APROXIMACIÓN A” UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR”.
MIGUEL VIDIGAL.
1
Sevilla.
ÍNDICE.
1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS. -
OBJETIVOS. CONTENIDOS.
3.- CARACTERÍSTICAS PSICO-FÍSICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL NIÑO. -
3.1.- EL NIÑO DE 6-8 AÑOS. 3.2.- EL NIÑO DE 8-10 AÑOS. 3.3.- EL NIÑO DE 10-12 AÑOS.
4.- FACTORES ACUÁTICOS. -
QUE
INTERVIENEN
EN
LOS
JUEGOS
EL ALUMNO. EL AMBIENTE. LOS JUEGOS ACUÁTICOS.
5.- PROPUESTA DIDÁCTICA. -
LA UNIDAD DIDÁCTICA. DESARROLLO DE LA U.D. “JUEGOS ACUÁTICOS” PARA LOS TRES CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. FICHA-MODELO DE U.D.
6.- BIBLIOGRAFÍA.
2
1.- INTRODUCCIÓN La Educación Física, hoy, la entendemos no como un simple adiestramiento, sino como una educación total a través de la que podremos alcanzar tanto los objetivos específicos de esta área educativa como, también, los generales de la educación. Así, pues, consideramos la Educación Física como promoción de la persona y no sólo de su cuerpo. No se desarrollará de igual modo una clase basada exclusivamente en el concepto de máquina corporal, que hay que poner a punto, que si consideramos al alumno como unidad psicofísica en la que el cuerpo no es una entidad autónoma sino que está integrado en la conducta humana. De acuerdo con lo anterior, deducimos que responderá a una concepción multifuncional; por ello, evitamos cualquier actitud reduccionista y contemplamos el movimiento humano en todos sus aspectos: lúdico, utilitario, expresivo, comunicativo, higiénico, etc. Como consecuencia de este planteamiento, ya generalizado, las actividades van a ser muy diversas. Se busca la variación dentro de la actividad para alcanzar una gran riqueza de la realización motriz. La educación a través del movimiento corporal en la Educación Primaria trata de dotar a los alumnos y alumnas del mayor número de patrones motores posibles con los que poder construir nuevas opciones de movimiento y desarrollar correctamente las capacidades motrices y las habilidades básicas, entre otras. ¿Cómo lo haremos? En la mayoría de los casos en situaciones de juego, que en esta edad contribuye al aprendizaje espontáneo de los niños. No olvidemos que la Educación Física en la etapa de Primaria tiene un carácter fundamentalmente lúdico e incluye conocimientos, destrezas y actitudes en relación con la imagen, percepción y organización corporal, con los hábitos y conductas más saludables o que más benefician el desarrollo corporal, con las habilidades básicas de la competencia motriz en diferentes medios y situaciones, con los juegos y con la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación.
3
2.- EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS. Tradicionalmente, en las clases de E.F. nos movemos en el medio que más conocemos, el terrestre, desarrollando la motricidad precisamente en este espacio habitual. Como dice Lawther: “…permitiendo la aparición de las sucesivas adquisiciones características de los primeros años (gateo, marcha, carrera, etc.)”. Pero la misma área, en sus objetivos generales, según establece la LOGSE ( ley orgánica 1/90 de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo), contempla: -“Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.” -“Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.” Objetivos muy generales, entre otros, abiertos y flexibles que permiten al profesorado tomar decisiones en materia curricular, como la elección del entorno o medio para el desarrollo de los contenidos. El medio acuático es novedoso y motivador para el alumno, mostrando éste interés por las actividades que se pueden desarrollar dentro de él. Las tareas en el agua se presentan como algo fuera de lo cotidiano, ya que la mayoría de las actividades se realizarán en el entorno terrestre. Sin olvidar el esfuerzo organizativo y de preparación que requieren, son tremendamente enriquecedoras, y según Cirigliano (1.989), citado por Juan Antonio Moreno, las prácticas acuáticas favorecen el desarrollo simétrico de los ejes longitudinal y transversal, rectifican y previenen las desviaciones de la columna vertebral, ejercitan la destreza motriz, respetando las cualidades naturales de los niños, actúan como prevención de posibles retrasos psicomotores, se utilizan como sistema de rehabilitación terapéutica, evitan el aumento de la atrófica muscular, desarrollan la caja torácica y aportan una mejor oxigenación de las células. También desarrollan la seguridad y dominio de sí mismo, incrementan el conocimiento y dominio del cuerpo, aseguran la supervivencia del niño en el agua, favorecen la comunicación del niño con el adulto y de los niños entre sí, y mejoran la calidad de vida en general. Las prácticas acuáticas proporcionan al niño un mejor desarrollo en la motricidad gruesa, motricidad fina, cognitiva, comunicación y socialización. Permiten al niño vivir sus propias experiencias, sin imposiciones ajenas a su voluntad, además de permitirle evolucionar en tres dimensiones.
4
Por otra parte, en el currículo de E.F. para enseñanza primaria, y en el mismo marco legal, se contemplan cinco bloques de contenidos: 1.- El cuerpo: imagen y percepción. 2.- El cuerpo: habilidades y destrezas. 3.- El cuerpo: expresión y comunicación. 4.- Salud corporal. 5.- Los juegos. Partiendo de esta estructuración en bloques de contenidos se deben conseguir los objetivos, también propuestos por el área, que nos llevarán a la EDUCACIÓN INTEGRAL del niño/a. Las actividades acuáticas, orientadas a la educación del niño, se pueden contemplar en cada uno de los bloques de contenidos referidos. 1.- El cuerpo: imagen y percepción. Conceptos como el esquema corporal global y segmentario o la percepción del propio cuerpo en reposo y movimiento pueden ser conseguidos a través de las actividades en el agua así como el control postural. Haremos hincapié en el desarrollo de la coordinación dinámica general y visomotora y también en el equilibrio estático y dinámico; procedimiento éste importante en el medio acuático por lo que a su desarrollo se refiere. 2.- El cuerpo: habilidades y destrezas. Experimentación y utilización de las habilidades básicas en diferentes situaciones, como en el medio acuático, desplazamientos, lanzamientos y recepciones, etc. Todo ello basado en el juego y descartando la especialización. Además, se potenciará el desarrollo de las capacidades físicas básicas en un entorno diferente al terrestre. El propio Diseño Curricular Base del Ministerio de Educación señala como contenido procedimental la adquisición de habilidades motrices para desenvolverse con seguridad y autonomía en otros medios diferentes al habitual (medio natural, medio acuático, la nieve…). 3.- El cuerpo: expresión y comunicación. El ámbito acuático se presenta como motivador instrumento de expresión y comunicación, para dar rienda suelta a los recursos expresivos del cuerpo: mímica, danza, dramatización. En definitiva, al gesto y al movimiento. Ello creará situaciones que supongan comunicación con otros, fomentando así la sociabilidad y la espontaneidad.
5
4.- Salud corporal. Consideramos de gran importancia este bloque ya que en él se enmarcan las diferentes medidas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de las actividades acuáticas. Se deriva de ahí el respeto hacia los propios límites personales y la restricción de los deseos cuando impliquen un riesgo por encima de las posibilidades o un peligro para la salud. Por otra parte también nos proporciona este bloque de contenidos procedimientos para la adopción de hábitos de higiene corporal y postural; rutinas, normas y actividades para el cuidado del cuerpo.
5.- Los juegos. El carácter lúdico y recreativo de las actividades acuáticas es una norma que debe prevalecer en el planteamiento educativo de nuestra área. El juego es algo intrínseco al período infantil que describimos y en torno a él deben girar las actividades programadas. En torno a él también introduciremos el medio acuático entre los alumnos. Por otra parte, el juego es una manifestación social y cultural que nos aportará diferentes recursos: Juegos de cooperación y oposición, reglas y normas básicas flexibles, así como la consideración del valor funcional o recreativo de la actividad, la sensibilización ante diferentes niveles de destreza y la aceptación del rol que le corresponda en los juegos colectivos... El hombre, como ser sociable por naturaleza, necesita el encuentro continuo con sus semejantes: las actividades recreativas acuáticas compartidas en una estructura de juego y con unas estrategias de funcionamiento pueden ser muy válidas e idóneas para la sociabilidad de los niños por sus mensajes gestuales, espaciales y mímicos y por la riqueza de comportamientos que ofrecen la discusión de las estrategias colectivas y los recursos de todo el grupo. Al “liberarnos”del ámbito terrestre en el que habitualmente nos desenvolvemos, ganamos en la capacidad de proyectarnos y en motivación al descubrir otro espacio diferente que nos circunda, el acuático y al intentar con anhelo dominar ese medio.
Vemos que la inclusión de actividades acuáticas en el ámbito escolar está justificado pero, ¿cómo llevaremos a la práctica este planteamiento? ¿Qué actividades son susceptibles de ser introducidas en las clases de Educación física en un Centro escolar designado? Partiremos de la familiarización con el nuevo entorno acuático con juegos, primero terrestre para pasar posteriormente a juegos dentro del agua, en el vaso (poco profundo). En este primer acercamiento desdeñaremos las aguas 6
profundas. Sería una primera fase con juegos para el desarrollo de las equilibraciones y desplazamientos. Elementos básicos para que el alumno descubra el entorno acuático como medio de recreación y de conocimiento de los elementos también básicos para moverse en él. Juegos de coordinación dinámica general y de coordinaciones segmentarias, juegos que potencien el esquema corporal y la lateralidad. También dentro de este grupo de juegos perceptivos incluiríamos actividades lúdicas para la estructuración espacio-temporal y espacio-visual, además de la percepción rítmico-temporal, etc. Por otra parte, sería interesante que el educador, lejos de plantearse la especialización, motivara al alumnado de tal manera que éste sintiera la necesidad de realizar prácticas físicas fuera del horario escolar. Fomentar hábitos saludables de actividad física regular en el ámbito acuático informándoles, por ejemplo, de programas deportivos ofertados por entidades públicas o privadas.
3.- CARACTERÍSTICAS PSICO-FÍSICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL NIÑO.
El desarrollo del ser humano es un cambio lento y continuo además de irreversible, no se repiten las etapas. Durante la niñez y la juventud es donde se presenta un desarrollo más marcado con grandes cambios. En este desarrollo el organismo pasa de lo simple a lo complejo, se diferencia y aumenta de tamaño y peso, se crece. Pero el organismo no está solo, sino en un medio acompañado de otros seres y ha de adaptarse a ese entorno que le rodea. Este desarrollo al que hacemos referencia es muy largo, pasa por fases y etapas sucesivas, no dándose una verdadera madurez sin haber superado los obstáculos y dificultades de cada etapa. Las fases no han de entenderse de un modo rígido en cuanto a duración; no todos los niños evolucionan al mismo ritmo ya que unos adquieren las características de una determinada etapa antes y otros tardan más en llegar a ellas. Antes de introducirnos en las distintas edades es preciso anotar que las clasificaciones del desarrollo del psiquismo infantil que se hacen son modelos típicos. Al tratar con los niños hay que tener en cuenta las características individuales de cada uno y los factores ambientales y culturales que pueden ocasionar variantes.
7
3.1.- El niño de 6-8 años. Es importante remitirnos a lo que dicen algunos autores sobre este ciclo: - Para Remplein, este ciclo se encuentra en lo que denomina segunda infancia y señala como principal característica la de ser niños dóciles y entregados al juego. - Piaget coincide con el anterior y también la denomina segunda etapa o período. Para él abarca de los 3 a los 7 años y se caracteriza por la aparición de la conciencia de una doble realidad: la del mundo en que vivimos y la convicción de que existe otro mundo, el imaginado, tan real como el nuestro. - Aldo Agazzi sitúa la segunda infancia en el período comprendido entre los 3 y los 7 años y en ella nos encontramos al juego como principal actividad de esta etapa, que ahora se hace más social. - Kerschenteiner caracteriza la segunda infancia por una actividad fundamental: el juego. Hacia los seis o seis años y medio se halla en una etapa sin grandes emociones y sentimientos y, por ello, se da un progreso de la inteligencia muy notorio que presenta los siguientes rasgos: extroversión, objetividad, realismo e interés por lo concreto. Emocionalmente, a esta edad el niño se enfada frecuentemente y sufre cambios bruscos de carácter. Estos enfados le afectan hasta el extremo de agotarse físicamente. Hacia los 7 años se emociona más fácilmente, es tranquilo y se inquieta por lo que puedan pensar de él. Tiene gran amor propio, es muy egocéntrico, quiere ser el mejor y rivalizar con los demás. También se caracteriza por ser sociable y por necesitar la compañía de los otros en los juegos y en la escuela. En lo que respecta a los juegos notamos una diferenciación por sexos. Mientras que a las niñas les gustan unos juegos concretos como las casitas o maquillarse, los niños prefieren nadar, patinar, etc. La diferenciación en los juegos es bien patente. A esta edad pasa la mayor parte del tiempo moviéndose, cambia de actividad sin descanso gustando de los juegos violentos. Salta sin parar y hace equilibrios constantemente. Las manos constituyen una buena fuente de experimentación. Continuando con el plano motor añadiremos que tiene preferencias por los juegos en equipo, por la formación de bandos y pandillas, donde la camaradería es importante. Se reúnen niños de la misma edad para jugar, son compañeros de juegos. En éstos aparece por primera vez la noción de regla. Las reglas al principio son admitidas y más tarde llegarán a socializarse.
8
Su desarrollo motor, en este período, continúa notablemente aunque existen cambios evidentes, los ritmos y fases de crecimiento siguen con la misma rapidez que en los cinco años anteriores. Mejora la precisión motriz, lo cual incide notablemente en la escritura y en el dibujo( no olvidemos que en esta fase es en la que aprende a leer y escribir). Pero las modificaciones más notables son las relacionadas con las cualidades físicas básicas, como la fuerza, equilibrio y velocidad de reacción; también la agilidad y saltos, tanto en longitud como en altura. Mejora igualmente en el manejo de pelotas; lanzamientos a distancia, velocidad y precisión, recepción de pelotas, golpeo con el pie… En resumen, en esta edad es capaz de realizar movimientos disociados y complejos. Es una edad en la que la actividad física en general juega un papel primordial en la formación de la personalidad.
3.2.- El niño de 8-10 años. La mayoría de los autores coinciden en denominar a esta etapa la tercera infancia que comenzaría a partir de los siete años aproximadamente. - Piaget sitúa a los niños de esta edad en una tercera etapa que abarcaría de los 8 a los 11 años. - Aldo Agazzi sitúa la tercera infancia entre los 7 y los 10 años en las niñas y de los 7 a los 11 en los niños. Las percepciones se hacen más objetivas y se destierra el pensamiento mágico y animista propio de etapas anteriores. Su espíritu observador y explorador revela un carácter extrovertido, ajeno al egocentrismo anterior. - Remplein señala como característica de esta edad el gran desarrollo de la inteligencia. Volvemos a incidir en la importancia de no entender estas fases como algo rígido en cuanto a duración, pues las transiciones se producen de un modo suave. A esta edad se presenta en el niño un gran deseo de saber y aprender cosas nuevas. Pregunta constantemente, le gusta leer y manejar cosas nuevas. A la vez, se van diferenciando sus intereses, comienzan las preferencias por entretenimientos y juegos concretos. Esto va dando lugar a la separación entre niños y niñas, dadas sus aficiones y gustos concretos. Comienza a comprender que el trabajo exige esfuerzo, y que después puede entregarse al juego para entretenerse. Esta separación entre la actividad seria y lúdica es paralela a la separación de lo real y lo fantástico. Ahora la voluntad es capaz de dirigir la conducta, es fuerte y tenaz tanto para dominar el mundo exterior como para dirigir el interior.
9
Respecto a la actividad y el juego anotaremos que es muy activo y, en esta fase, está dotado de gran vitalidad. Su cuerpo es, normalmente, robusto y fuerte y es, por tanto, incansable, moviéndose sin parar en toda clase de juegos. Se dan con frecuencia los juegos en grupo fuera del círculo familiar. Juegos muy activos como el fútbol entre otros. Se junta con niños de su misma edad que más que amigos en el sentido estricto, son compañeros de juegos, si bien hacia los nueve años empiezan a aparecer los primeros amigos íntimos. Los juegos suelen ser movidos, rivalizando en fuerza y habilidad; aprende a moverse en sociedad, a ganar y a perder. En el plano motor destaca la gran relación que se produce entre éste y el desarrollo cognitivo; el desarrollo de cada uno de estos planos influye en gran medida en el otro. Estamos en un período óptimo para los aprendizajes motores, pues la madurez neurológica facilita el aprendizaje de las habilidades motrices. En cuanto al crecimiento podemos decir que es más lento en altura que en la etapa anterior, pero mayor en anchura, por lo que su anatomía gana en proporción. Al acompañarse de un desarrollo de otras capacidades como la atención, control de la voluntad, desarrollo de la inteligencia, etc.,se produce un mayor control del propio movimiento. Es de señalar que a esta edad las extremidades continúan creciendo más que el resto del cuerpo; las diferencias individuales son menos notorias que en otras edades. A esta edad es muy importante la actividad física, que favorece la mineralización de los huesos; la inactividad actúa como factor desfavorable. Los músculos crecen a la par que los huesos. Es propicio ahora realizar trabajos de flexibilidad ya que, como anota Meinel, se produce en este momento la máxima separación de las piernas y la máxima movilidad escapular. Con ocho años su ritmo psicomotor se encuentra en alza. En conjunto tiene un buen equilibrio. Se entrega a los deportes con entusiasmo y le gusta la carrera, mostrándose valiente y emprendedor. Con nueve años juega y trabaja con ardor. Le cuesta calmarse después de juegos o esfuerzos grandes y descubre que puede ser diestro con ambas manos. Tiene ya una buena percepción espacial y temporal. A la hora del trato tendremos en cuenta que es sensible a las críticas, quiere que se le trate como a una persona mayor y soporta mal los castigos corporales. Se rebela cuando considera injusto un castigo.
3.3.- El niño de 10-12 años. Gesell señala que esta edad supone un cambio importante: “ el individuo ya no es un niño pero tampoco es aún un adolescente”. A veces tiene comportamientos infantiles, pero otras se manifiesta como un adolescente.
10
En resumen diremos que es una etapa de buena salud en general y de gran rendimiento intelectual. La imaginación sufre en este período una detención en su desarrollo y está dominada por el afán que tiene de pasar todo conocimiento por la comprobación. Su desarrollo motor continúa mejorando, sobre todo en la rapidez de ejecución de movimientos y de la coordinación tanto global como óculo motriz ( ojo-mano y ojo-pie). Al aumentar la eficacia del pensamiento aumenta también la fluidez de movimientos. Experimenta un importante aumento de la capacidad motriz. Es un momento ideal para perfeccionar las coordinaciones exigidas en los juegos y predeportes. También es de gran importancia resaltar que tiene totalmente desarrollada la lateralidad; se produce una independencia de la derecha respecto de la izquierda. En cuanto a la orientación espacial ha pasado ya a entender el verdadero espacio en el que se respetan proporciones y dimensiones. Con respecto a la orientación temporal, a los doce años estima duraciones y puede dar la hora con una aproximación de veinte minutos. Llega a realizar movimientos precisos aunque sin gran fuerza ni velocidad. Buen dominio segmentario. El fenómeno social más importante de esta etapa de la evolución es la aparición de la pandilla. En ninguna época de la vida tiene el individuo una vinculación tan fuerte al grupo como en ésta. Por eso se la ha llamado la edad de la “gracia social”. Se puede presentar al alumnado más como miembros de un grupo que como individuos aislados. Le gusta pertenecer a clubes deportivos, culturales… Se va agrupando por afinidades y simpatías surgiendo en los grupos los líderes y los populares. Es la etapa más idónea para la práctica y participación en juegos de equipo.
4.- FACTORES ACUÁTICOS.
QUE
INTERVIENEN
EN
LOS
JUEGOS
Entre los muchos factores que intervienen a la hora de plantearse trabajar de manera lúdica en el medio acuático destacamos algunos relativos al alumno, al ambiente o circunstancia y al juego en sí. 4.a.- El alumno. -
El nivel de madurez del niño/a. Nivel de habilidad acuática. Homogeneidad y heterogeneidad de los grupos. Actividad/pasividad. Grado de participación del alumnado.
11
-
Mecanismos de percepción, decisión y ejecución. En esta etapa potenciaremos los dos primeros. Respecto a la percepción, ésta interviene cuando se hace consciente un estímulo, a través de los sentidos. Cuando se analizan los datos recibidos se toma la decisión, que depende a su vez de varios factores. Estos dos mecanismos son muy importantes para que el movimiento sea eficaz.
4.b.- El ambiente. -
-
Características del entorno de trabajo: fondo de la piscina, temperatura del agua, dimensiones del vaso, acústica y equipamiento musical, socorrista, uso exclusivo o compartido, etc. Material para los juegos. Materiales individuales, colectivos… Contexto humanizador. Interactuación de profesorado y alumnado.
Es necesario resaltar aquellos aspectos como profundidad del agua, accesibilidad de la piscina y demás elementos que impliquen posible peligrosidad a la hora de realizar la actividad. 4.c.- Los juegos acuáticos. -
-
-
Dificultad o facilidad de los juegos para llevarlos a la práctica. El juego espontáneo como actividad de gran importancia y significativa en el aprendizaje del alumno. Alejar el objetivo de los juegos de la competitividad. Los juegos motivadores harán que el niño olvide su reticencia o miedo al agua. El juego, directa o indirectamente, puede aumentar el aprendizaje y/o refuerza los conocimientos. El juego acuático, aunque se haya utilizado para conseguir unos buenos y futuros nadadores, tiene muchas más posibilidades, sin exigir al alumno actualmente el dominio de determinadas técnicas de natación. Es una buena herramienta para introducir todos los contenidos acuáticos. El juego puede conducirnos al aprendizaje que debe ser significativo. La complejidad del juego irá aumentando proporcionalmente a la madurez del niño/a. Al principio, con inexpertos, se crearán situaciones de juego de baja complejidad. Para facilitar el éxito en la tarea del profesor, ofrecer una gama variada de actividades y materiales motivantes.
12
5.- PROPUESTA DIDÁCTICA. La propuesta didáctica de objetivos, contenidos y actividades la realizaremos a través de Unidades didácticas. La Unidad Didáctica constituye el diseño y desarrollo del “tercer nivel de concreción” del currículo, el inmediato a la práctica docente. La U.D. tiene carácter globalizador y, a partir del tema o centro de interés, desarrolla contenidos relacionados con varias áreas curriculares. En su elaboración tendremos en cuenta una serie de aspectos: - Elección del tema. - Formulación de objetivos didácticos. - Selección y secuenciación de contenidos. - Recursos. - Diseño, desarrollo y temporalización de las actividades. - Evaluación. A continuación desarrollaremos tres Unidades didácticas modelo para el área de Educación Física, con contenidos referidos a los juegos acuáticos, para alumnos de: -
1º. Ciclo de Enseñanza Primaria (6-8 años). 2º. Ciclo de Enseñanza Primaria (8-10 años). 3º. Ciclo de Enseñanza Primaria (10-12 años).
El diseño de estas U.D. viene determinado por una serie de características: -
-
-
Centro público de E. P. de un barrio popular cercano al Centro histórico y vital de una Ciudad de un millón de habitantes aproximadamente, con 25 alumnos por aula-clase. Proximidad (alrededor de 200 m.) del Centro educativo a unas instalaciones deportivas municipales que facilitan el desplazamiento y la colaboración mutua entre ambas instituciones. Equipo de profesionales de Educación Física coordinado para el diseño previo y posterior desarrollo de las actividades. Organización y distribución de materiales para facilitar la fluidez de las sesiones. Estudio de los factores de riesgo y seguridad que acompañan a cualquier actividad física. Concienciación del alumnado hacia unas actividades en un medio diferente al terrestre.
13
-
-
-
Flexibilidad de la propia U.D. El profesor/es irá reflexionando sobre el desarrollo de la misma, tras la observación. Así se identificarán con más facilidad los diferentes problemas que puedan ir surgiendo en el juego. Las actividades están planificadas para una piscina poco profunda, fondo liso sin llegar a ser resbaladizo, temperatura del agua de 26 grados, longitud de 25 metros aunque no se utilizará en toda su extensión, equipo de música opcional y socorrista de las instalaciones. Cada una de las seis o siete sesiones que planifiquemos por U.D. tendrán una duración aproximada de 45 a 50 minutos. La estructura de cada sesión va a ser: actividades de animación, parte principal y vuelta a la calma. Aparte de plantearnos objetivos educativos, la recreación en sí va a ser un objetivo de la actividad física importante. Utilizaremos la recreación como fin en sí misma y como medio para conseguir otros objetivos. Fomentaremos el placer en y con el agua, prácticas variadas en y con el agua y también aprender a jugar en y con ella.
14
I. UNIDAD DIDÁCTICA: “JUEGOS ACUÁTICOS” (1º. Ciclo).
Objetivos específicos: -
-
Familiarización del niño con el medio acuático, superando la ansiedad y el miedo inicial al agua. Conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices acuáticas y de relación con los demás. Adoptar hábitos de higiene a través de las actividades acuáticas, relacionándolas con los efectos sobre la salud. Participar en diversos tipos de juegos, descubriendo el placer de jugar y moverse en el agua.
Contenidos: -
-
Exploración de las posibilidades de movimiento en el medio acuático. Experimentación y exploración de las capacidades perceptivas y motrices acuáticas y de las distintas formas y posibilidades de movimiento, en situaciones motrices sencillas. Percepción y estructuración espacio-temporal. Utilización de las habilidades motrices acuáticas en diferentes juegos. Participación en juegos acuáticos colectivos de muy baja organización. Utilización de la piscina y material acuático atendiendo a las normas de uso establecidas.
Temporalización: -
Una quincena. (Tres sesiones semanales).
Evaluación: -
Comprobar la exploración de las posibilidades de movimiento que hace. Observar si utiliza las habilidades motrices en los juegos. Verificar que se atiene a las normas de uso de la piscina.
Alumnado: -
Alumnos/as del 1º. Ciclo de E.P. (6-8 años).
15
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 1ª.
Animación: -
-
“El manguerazo”: con una manguera de agua, buscar la forma de mojar a los participantes. Añadiremos variantes como mojarse en grupos, por parejas… El lugar para desarrollar la actividad será la zona de playa de la piscina. “Salvar pelotas”: coger el mayor número de pelotas del agua e introducirlas en un cubo flotante o meterlas dentro de un flotador. Se pueden coger de una en una o varias a la vez.
Parte principal: -
-
“Vamos de paseo”: todos en corro, irán cantando la canción “vamos de paseo”, al llegar al punto donde dice “auto feo”, será sustituido por un animal, al que tendrán que imitar; hay que aguantar el máximo tiempo sin movimiento. Se puede variar el juego imitando personajes famosos, números, etc. “El misil”: pasar la pelota hacia atrás, por encima de la cabeza, situados en fila india. Utilizaremos tantas pelotas como equipos participen. También podremos complicarlo más si los invitamos a que pasen la pelota por los lados, alternando lados, pasarla con los pies…
Vuelta a la calma: -
“La explosión”: realizar el mayor ruido posible haciendo cafeteras. Variantes: ensayar una canción para que el resto la adivine, hacerlo igual pero con la boca. Este juego nos servirá para comprobar si toman el aire correctamente, si son capaces de expulsar el aire poco a poco, etc.
Observaciones:
16
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 2ª
Animación: -
-
Buscar la forma de mojar a los participantes con un cubo de agua infantil. En un principio delimitar zonas del cuerpo para ir ampliando hasta llegar a mojarse uno mismo. El mismo juego pero siguiendo una línea recta; son mojados bien con el agua de un cubo o de una manguera.
Parte principal: -
-
-
“Danza de la mané”: situados todos en círculo, seguir las órdenes que dicta la canción. Ej.: “una mané en la orejé, la otra mané en la orejé del compañeré”; y así sucesivamente, añadiendo nuevos componentes. “Surf”: con dos corchos bajo las manos, mantenerlos hundidos con la ayuda de sus manos sin hundirse. Complicar la acción cambiando la posición del corcho, con un solo pie. “La granada”: En grupos, pasar la pelota lo más rápido posible por debajo del agua. Podemos utilizar otro material o aumentar el número de objetos.
Vuelta a la calma: -
“La ruta con soplidos”: a través de soplidos desplazar la pelota de ping pong o similar sobre el agua hasta el final del recorrido marcado. El alumno puede ir andando si lo desea, corriendo…
Observaciones:
17
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 3ª
Animación: -
-
Mirarse en el espejo del fondo del cubo. Necesitaremos un cubo con agua y un espejo pequeño. Variar: verse con la boca abierta, haciendo burbujas… “Enséñame…”: desplazarse libremente hasta la señal que indicará una parte del cuerpo (pierna, rodilla, brazo, los dos, glúteos…) que tendrá que tocarse y mantener fuera del agua mientras se desplaza. Cambiar la dirección y sentido.
Parte principal: -
-
“El pañuelo por detrás”: formando un gran círculo, mientras se canta una canción, uno de los participantes irá dando vueltas, hasta dejar detrás de otro participante un pañuelo flotando. Al acabar la canción, girarán para comprobar si tienen el pañuelo detrás, y quien lo tenga ha de intentar pillar al que se lo dejó, antes de que se coloque en su sitio. “La imitación”: desplazarse imitando animales variados. El profesor puede mostrar imágenes o dibujos del animal a imitar. “La queda”: el que se la queda ha de intentar librarse tocando a cualquier compañero, el cual pasaría a quedársela. Ampliar o reducir el espacio de desplazamiento.
Vuelta a la calma: -
“La conducción del balón”: desplazarse conduciendo un balón con la nariz, si nos tropezamos con algún compañero u objeto hemos de volver a la salida.
Observaciones:
18
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 4ª.
Animación: -
“El tobogán”: deslizarse por el tobogán. Si no hay, se sustituirá por una colchoneta inclinada sobre un trampolín o en la misma escalera. Si el alumnado reacciona bien podemos darle variantes como deslizarse boca abajo, en parejas…
Parte principal: -
-
“Llena el cubo”: traspasar el agua de un cubo a otro, situados cada uno en extremos diferentes de la piscina; el recipiente para el transporte de agua será un vaso de plástico. Podemos hacerlo trotando, de espaldas… “Cara o cruz”: se divide la piscina en dos campos, y en la línea que separa estos se sitúan ambos equipos uno de espaldas al otro. Un equipo será “cara” y otro “cruz”. Si el profesor nombra a un equipo, éste tendrá que pillar al otro antes de que se cruce su campo.
Vuelta a la calma: -
“Lejos, lejos”: con una tabla en las manos, en posición de cuclillas en el fondo o en las escaleras, empujarse y dejarse deslizar todo lo posible al tiempo que se empuja la tabla.
Observaciones:
19
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 5ª.
Animación: -
-
“Limpia el fondo”: distribuidos en dos equipos recoger el máximo número de aros sumergidos en el agua y devolverlos al borde de la piscina. Se puede complicar instándolos a que los recojan con el pie. “Lanza tu aro”: se podrá jugar individualmente o por equipos. Se colocarán en el borde de la piscina tres conos y a unos dos metros aproximadamente se situará la línea de lanzamiento. Se trata de que cada jugador lance sus seis aros a los conos, por turnos.
Parte principal: -
“La pelota voladora”: por parejas, hay que transportar una pelota sin que toque el agua desde un extremo al otro de la piscina. “Balones fuera”: se divide la piscina en dos campos con una corchera, y en cada campo un equipo. Cada persona con una pelota y a la señal hay que lanzarla al campo contrario intentando despejar tu zona lo máximo posible. Cuando pare el juego se contabilizarán las pelotas que han depositado en cada campo. (“Achicar balones”).
Vuelta a la calma: -
Pasear al compañero por la piscina, sentado o acostado sobre un flotador o neumático. El compañero que va andando debe ir tirando del flotador. Cambio de rol.
Observaciones:
20
+ U.D. (1º. Ciclo). SESIÓN 6ª.
Animación: -
“El reciclaje”: cada niño tiene que recoger el máximo número de material flotante que está esparcido por la piscina y depositarlo en un cubo situado al borde de la misma. (Cada niño tiene su cubo).
Parte principal: -
-
“El código”: conseguir dar diez pases sin que se caiga el balón; al llegar introducir la pelota en un aro. (“Los diez pases”). “Balones en equipo”: cuatro equipos y cada uno tendrá su zona en una esquina de la piscina. Dentro de su zona tienen pelotas de un color, que tendrán que sacar de la misma y evitar que los otros equipos las devuelvan a la zona. A su vez el resto del equipo tratará de devolver el resto de pelotas a las respectivas zonas de los distintos equipos. “Todos quietos”: un participante lanzará un balón al aire diciendo el nombre de un compañero de clase. Cuando éste coja el balón y diga “todos quietos”, todos los jugadores permanecerán estáticos y el portador del balón intentará lanzarlo para impactar sobre alguien, si le da, comenzará el juego.
Vuelta a la calma: -
“Ping-pong acuático”: por parejas, una pareja se enfrenta a otra, en un campo delimitado por corcheras. Cada miembro tiene en sus manos una pala de natación, que hará de raqueta. Se trata de ir pasando la pelota para que caiga en el campo contrario.
Observaciones:
21
II. UNIDAD DIDÁCTICA: “ JUEGOS ACUÁTICOS”. (2º. Ciclo).
Objetivos específicos: -
-
-
Adaptarse al nuevo medio llegando a hacerlo suyo. Conocer y valorar su cuerpo utilizando el medio acuático para explorar y disfrutar de sus posibilidades motrices acuáticas y de relación con los demás. Adoptar hábitos de higiene a través de las actividades acuáticas, relacionándolas con los efectos sobre la salud. Conocer y valorar el mundo de las actividades acuáticas. Descubrir el placer de jugar y moverse en el agua, participando en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar o perder como algo inherente a ellos. Familiarización con el medio acuático a través de las equilibraciones. Mejorar la coordinación de las acciones en el medio acuático con materiales.
Contenidos: -
-
-
Afianzamiento del esquema corporal. Aceptación de las características particulares de su corporeidad y desarrollo de la autoestima en relación con su imagen corporal y el medio acuático. Experimentación y exploración de las capacidades perceptivas y motrices acuáticas y de las distintas formas y posibilidades de movimiento, en situaciones motrices acuáticas. Afirmación de la lateralidad, proyectada sobre los otros y en situaciones de movimiento en el agua. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio, del propio cuerpo y objetos en el medio acuático. Conocimiento de rutinas, normas y medidas de seguridad elementales relacionadas con el ejercicio físico acuático y el cuidado del cuerpo. Utilización de habilidades motrices acuáticas en diferentes juegos y actividades motrices acuáticas. Participación en juegos acuáticos de cooperación y oposición. Utilización de la piscina y material acuático, y respeto a las medidas de seguridad adoptadas. Exploración de las cualidades expresivas del movimiento en el agua (ritmo, intensidad…) en relación con sensaciones, estados de ánimo y actitudes.
22
Temporalización: -
Una quincena (tres sesiones semanales).
Evaluación: -
Afianza su esquema corporal y afirma su lateralidad. Experimenta las capacidades perceptivas y motrices acuáticas. Hace uso de las rutinas, normas y medidas de seguridad. Utiliza las habilidades motrices acuáticas en los juegos y demás actividades. Coopera, se opone, explora con los movimientos expresivos.
Alumnos: -
Alumnos/as del 2º. Ciclo de E.P. (8-10 años).
23
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 1ª.
Animación: -
-
Con una manguera, buscar la forma de mojar a todos los participantes, en la zona de playa de la piscina. Utilizar después dos mangueras, mojarse por parejas… “Vamos de paseo”: todos en corro irán cantando la canción “vamos de paseo”; al llegar al punto donde dice “auto feo”, será sustituido por un animal al que tendrán que imitar. Como variantes se introducirán diversas imitaciones.
Parte principal: -
-
“Los electrones”: deberán situarse todos en círculo y tendrán que pasar un objeto al compañero sin encontrarse con el otro objeto que también participa en el juego. Se puede complicar introduciendo más objetos . “Lluvia de piedras”: utilizando pelotas de goma-espuma, evitar ser golpeado. Utilizar todo el espacio para esquivar los toques. “A los toros”: se divide el grupo en toros y toreros. “Los toros” deberán ir con los brazos en alto y podrán desplazarse andando. Este grupo será menos numeroso. “Los toreros” se desplazarán dando saltos, y podrán salvarse subiéndose a un tapiz flotante. Si un toro te pilla te conviertes en toro.
Vuelta a la calma: -
“El saco roto”: sacar de la piscina de una vez el mayor número de objetos. Habrá conos, picas, etc… cualquier objeto que no flote y pese poco. Pueden hacerlo individualmente o por parejas.
Observaciones:
24
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 2ª.
Animación: -
-
“El aguador”: seguir una línea recta mientras son rociados con una manguera. También se puede adaptar el juego utilizando cubos de agua o intentando pasar por la línea lo más rápidamente posible. Coger el mayor número de objetos del agua e introducirlos en un cubo que se encuentra en el borde de la piscina.
Parte principal: -
-
-
“El misil”: colocados en fila india, varios grupos, pasarse la pelota hacia atrás por encima de la cabeza, por el lateral, por el lateral alternando lado, por los pies… “En busca del tesoro”: sortear a los compañeros hasta coger un objeto escondido en el fondo de la piscina. El “tesoro” lo lanza el profesor desde fuera y los alumnos no miran. “El autobús”: intentar subir el máximo número de personas al tapiz sin caer.
Vuelta a la calma: -
“La ruta”: a través de soplidos desplazar la pelota de ping-pong sobre el agua hasta el final del recorrido. Se podrán desplazar andando o trotando.
Observaciones:
25
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 3ª.
Animación: -
-
“Cazar ballenas”: las ballenas serán los compañeros que se desplazarán con ayuda de material. Los cazadores no llevarán material alguno que les facilite el movimiento. “El pañuelo por detrás”: formando un gran círculo, mientras se canta una canción, uno de los participantes irá dando vueltas hasta dejar detrás de otro participante un pañuelo flotando. Al acabar la canción girarán para comprobar si tienen el pañuelo detrás, y quien lo tenga ha de intentar pillar al que se lo dejó antes de que se coloque en su sitio.
Parte principal: -
-
-
“Stop”: el profesor lanza el balón al aire diciendo el nombre de uno de los alumnos, el alumno elegido debe correr hasta recoger el balón, cuando lo haya cogido gritará ¡stop!, y los demás compañeros, que mientras huían alejándose, tendrán que pararse en el sitio. El que tiene el balón decidirá a quien quiere marcar, lanzándole el balón, el cual solo se puede esquivar introduciéndose en el agua. Si en vez de golpearle lo atrapa, el punto negativo será para el lanzador. “Cara o cruz”: se divide la piscina en dos campos, y en la línea que separa éstos se sitúan ambos equipos, uno de espaldas al otro. Un equipo será “cara” y el otro “cruz”. Si el profesor nombra a un equipo, éste tendrá que pillar al otro antes de que se cruce su campo. “El arrastre”: desplazarse lo más rápido posible arrastrando una anilla con el pie, evitando tocar cualquier objeto que nos crucemos en el camino. Variantes: además de la anilla de plástico del pie, llevar una con la mano.
Vuelta a la calma: -
“Focas y morsas”: formar dos grupos (uno de focas y otro de morsas), se van citando los nombres de los animales marinos; al nombrar uno de estos dos o mostrar el gorro de su color, el grupo citado tiene que escapar del otro equipo saliendo de la piscina.
Observaciones:
26
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 4ª.
Animación: -
“Baloncesto con el balón gigante”: se forman dos equipos para jugar uno contra el otro. La canasta puede ser un gran barreño. Necesitamos un balón grande y gorros para diferenciar los equipos.
Parte principal: -
-
-
“Carreras de caballos”: por parejas uno sobre el otro, hay que recorrer la piscina de un extremo al otro, y al llegar cambiar de jinete y volver, sin tocar ningún objeto de los que flotan sobre el agua. “La zona del tiburón”: se divide el campo en dos, dejando una zona central de aproximadamente un metro que será la zona del tiburón; el resto de compañeros se colocarán en uno de los campos, intentando a la señal cruzar de un campo al otro sin que los coja el tiburón. El que sea cogido pasará a ser tiburón. “La isla”: colocados los jugadores dentro de un aro, excepto uno que queda libre, a la señal hay que cambiar de isla e intentar que el jugador libre no ocupe la isla. Para variar, se pueden ir quitando aros de la piscina.
Vuelta a la calma: -
“La caza de material”: se forman dos equipos; cada uno ha de intentar recoger el mayor número de material. ¿Y si sólo podemos recoger un objeto cada vez?
Observaciones:
27
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 5ª.
Animación: -
-
“Lanzamiento de flotadores”: deben conseguir lanzar el máximo número de flotadores al barco que es un tapiz flotante. Hacer varios grupos. Pondremos tantos tapices-barco como grupos hayamos hecho. “Balones fuera” o “achicar balones”: se divide la piscina en dos campos con una corchera en la que estarán sus equipos respectivamente. Cada equipo se sitúa en su campo con una pelota por persona. El juego consiste en lanzar pelotas al otro campo y que permanezcan allí.
Parte principal: -
-
“Balones en equipo”: cuatro equipos y cada uno tendrá su zona en una esquina de la piscina. Dentro de su zona tienen pelotas de un color, que tendrán que sacar de la misma y evitar que los otros equipos las devuelvan a la zona. A su vez el resto del equipo tratará de devolver el resto de pelotas a las respectivas zonas de los distintos equipos. Necesitaremos pelotas de cuatro colores y corcheras. “En busca del aro” (el pañuelo): dos equipos situados en línea uno frente a otro. En el centro de las dos líneas, pero en uno de los extremos, se situará el niño que hace de “juez”. Éste tendrá un aro pequeño en la mano y dirá un número (previamente los miembros de cada equipo se han numerado); saldrá a por el aro el número nombrado de cada uno de los equipos. El aro es tirado al agua una vez dichos los números. El niño que lo coja, volverá lo más rápido que pueda hacia su línea y el otro lo perseguirá.
Vuelta a la calma: -
“Limpia el fondo”: distribuidos en dos equipos, tendrán que recoger el máximo número de aros sumergidos en el agua y devolverlos al borde de la piscina.
Observaciones:
28
+ U.D. (2º. Ciclo). SESIÓN 6ª.
Animación: -
-
“Pasa el balón”: dos equipos que se colocarán a lo largo de dos líneas rectas separadas entre sí. Se dispondrán de manera que no queden frente a frente sino en diagonal. Se le dará el balón al primero de un equipo, quien deberá pasarlo al número 1 del otro equipo, y éste al número 2 del equipo contrario y así sucesivamente, en zigzag. Cuando se llega al último se va haciendo lo mismo pero al contrario. “La pelota voladora”: por parejas, hay que transportar una pelota sin que toque el agua, desde un extremo al otro de la piscina. Se puede variar la manera de transportar la pelota.
Parte principal: -
-
-
“BasKet-pong”: dos equipos se colocarán en sus campos correspondientes y en cada campo habrá un neumático en el centro. Se trata de que cada equipo intente encestar el mayor número de pelotas de ping-pong en el neumático contrario. “Todos quietos”: un participante lanzará un balón al aire diciendo el nombre de un compañero del grupo. Cuando éste coja el balón y diga “todos quietos”, todos los jugadores se quedarán estáticos y éste intentará lanzar el balón para impactar sobre alguien; si le da, comenzará el juego. “Balón arriba” (“ratón y gato”): dos equipos que se colocarán en línea pero intercalados entre ellos. Se trata de que el jugador que posee el balón tiene que lanzárselo a su compañero sin que el jugador que está entre ellos lo intercepte, y así sucesivamente.
Vuelta a la calma: -
Como final de unidad didáctica, y fuera de la piscina, haremos un círculo e intercambiaremos impresiones. ¿Qué os han parecido los juegos? ¿qué cambios notáis con el medio terrestre? ¿qué sensaciones habéis sentido en estos días que ha durado el trabajo acuático?
Observaciones:
29
III. UNIDAD DIDÁCTICA: “JUEGOS ACUÁTICOS”. (3º. Ciclo).
Objetivos específicos: -
-
-
Utilizar las capacidades físicas básicas y habilidades motrices acuáticas para adaptar el movimiento a la práctica de actividades acuáticas. Regular y dosificar su esfuerzo con las diferentes partes del cuerpo a base de una práctica acuática, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido. Adoptar hábitos de higiene a través de las actividades acuáticas, relacionándolas con los efectos sobre la salud. Participar en diversos tipos de juegos, aceptando las normas y el hecho de ganar o perder como algo inherente a ellos. Plantear situaciones que obliguen al alumno a utilizar las distintas formas de desplazarse en el medio acuático. Percibir los diferentes ejes corporales (longitudinal y transversal) y controlar la orientación del cuerpo, así como los diferentes segmentos en distintas situaciones. Mejorar la coordinación de las acciones en el medio acuático con materiales.
Contenidos: -
-
-
-
Afianzamiento del esquema corporal. Desarrollo de la autoestima a través de la propia experiencia motriz en el medio acuático y de la valoración de las propias posibilidades y limitaciones corporales. Reforzamiento de la lateralidad en el agua. Experimentación y exploración de las capacidades perceptivas y motrices acuáticas y de las distintas formas y posibilidades de movimiento, en diversas situaciones motrices acuáticas. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio del propio cuerpo y objetos en el medio acuático. Conocimiento y utilización de rutinas, normas y medidas de seguridad relacionándolas con el ejercicio físico acuático y el cuidado del cuerpo. Reconocimiento de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Reconocimiento de las posibilidades que la piscina ofrece para la práctica del juego y de las actividades físicas y deportivas acuáticas, y de los recursos que pueden utilizarse. Participación en juegos acuáticos colectivos, de cooperación y oposición. Utilización correcta de la piscina y material acuático, y adopción de medidas básicas de seguridad. 30
-
Exploración de las posibilidades y de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento en el agua, partiendo de acciones espontáneas, de simulación y de imitación.
Temporalización: -
Dos quincenas (ocho sesiones distribuidas en dos clases por semana).
Evaluación: -
Afianza el esquema corporal. Refuerza la lateralidad en el medio acuático. Experimenta situaciones de equilibrio y desequilibrio. Reconoce las capacidades físicas básicas. Se habitúa a la utilización de técnicas higiénicas de trabajo. Coopera y se opone en juegos destinados para tal fin. Utiliza correctamente la piscina y adopta medidas de seguridad. Explora los recursos expresivos de su cuerpo y del movimiento en el agua.
Alumnado: -
Alumnos/as de 3º. Ciclo de E.P. (10-12 años).
31
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 1ª.
Animación: -
-
“El aguador”: fuera de la piscina, seguir una línea recta mientras son rociados con una manguera. Por grupos, individualmente, andando hacia atrás, trotando… “El misil”: colocados en fila india, pasar el balón hacia atrás por encima de la cabeza, por el lado, alternando los lados, con los pies…
Parte principal: -
-
-
“Las fronteras”: conseguir llevar las pelotas de tu color a tu campo; mientras, un miembro de cada equipo intenta interceptar las pelotas subido al gusano; dichos jugadores estarán situados en la mitad del campo. La única regla que pondremos es que los jugadores no se podrán mover. “Los barriletes” (salto a la pídola): pasar los barriletes en el menor tiempo posible. El barrilete deberá estar con las piernas y el tronco flexionados de modo que la cabeza quede sumergida. “Lluvia de piedras”: con pelotas de goma-espuma, lanzarlas a los compañeros y evitar ser golpeados. Reducir el espacio si se considera oportuno.
Vuelta a la calma: -
“El saco roto”: sacar de una vez el mayor número de objetos de la piscina. Conos, picas, aros…
Observaciones:
32
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 2ª.
Animación: -
-
“En busca del tesoro”: sortear a los compañeros hasta encontrar un objeto escogido, que previamente ha lanzado el profesor a la piscina mientras los alumnos se tapan los ojos. “El autobús”: intentar subir el máximo número de personas a un tapiz flotante.
Parte principal: -
-
“La bomba”: el grupo será dividido en dos equipos. El “A” tendrá una pelota por persona y el “B” un flotador por persona. El equipo A lanzará la pelota contra su adversario tras haber dado dos vueltas sobre su eje transversal con los ojos cerrados. Cambio de rol. “La granada”: pasarse la pelota lo más rápido posible pero por debajo de agua. Se harán grupos de 4 ó 5 alumnos. “La serpiente”: dos compañeros agarran un pica por los extremos y el tercero deberá pasarla por debajo. Cambio de rol. La altura de la pica variará.
Vuelta a la calma: -
“Las piedras”: intentar tocar el suelo con la mano. Fuera de la piscina, análisis de la sesión en grupo y autoevaluación.
Observaciones:
33
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 3ª.
Animación: -
-
“El tobogán”: deslizarse por el tobogán. Daremos libertad para que ellos, espontáneamente, improvisen variantes: boca abajo, girando, en pareja… El tobogán es pequeño. “La queda o la lleva”: el que se la queda ha de intentar librarse tocando a cualquier compañero, que pasará a quedarla.
Parte principal: -
-
“Baloncesto con balón gigante”: se forman dos equipos para jugar uno contra el otro. La canasta puede ser un gran barreño. “El cruce”: dos equipos, colocados uno frente al otro a ambos lados de la piscina, a la señal deben cruzar la piscina. Gana el equipo cuyos componentes en su totalidad consigan llegar antes al otro lado. “Soga y tira”: dos equipos, cada uno agarrado a un extremo de la cuerda, tirar de la misma intentando arrastrar al otro equipo.
Vuelta a la calma: -
-
“Focas y morsas”: formar dos grupos, uno de focas y otro de morsas, e ir citando los nombres de los animales marinos. Al nombrar uno de estos dos o mostrar el gorro de su color, el grupo citado tiene que escapar del otro equipo saliendo de la piscina. Análisis de las distintas actitudes mantenidas por ellos durante el transcurso de los juegos, dialogando en gran grupo.
Observaciones:
34
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 4ª.
Animación: -
“El pelotón”: ayudados por el profesor deslizarse sobre la pelota gigante para introducirse en el agua. “Policías y ladrones” (moros y cristianos): dos equipos distinguiéndose por el gorro de baño, uno de ellos son los policías que deben coger a los ladrones, en cuyo caso los dejan en una zona de custodia (dentro de un aro flotante), intentando evitar que el resto logre salvarles.
Parte principal: -
-
-
“La zona del tiburón”: se divide el campo en dos, dejando una zona central de aproximadamente un metro que será la zona del tiburón; el resto de compañeros se colocarán en uno de los campos, intentando a la señal cruzar de un campo al otro sin que los coja el tiburón. El que sea cogido pasará a ser tiburón. “La caza del balón”: se forman dos equipos colocándose cada uno en un extremo de la piscina, y en el centro se situará un aro con una pelota de goma. A cada miembro del equipo le corresponde un número. A la señal, el profesor indicará un número y al que le corresponda tendrá que desplazarse lo más rápido posible hasta llegar al aro y coger la pelota para volver a la zona de salida. “La red”: formar dos grupos, uno de ellos hace un círculo cogidos todos sus componentes de las manos (la red) y el otro se introduce en el interior. El objetivo es escapar de la red por encima o por debajo de las piernas de los que la forman.
Vuelta a la calma: -
“La caza de material”: se forman dos equipos; cada uno ha de intentar recoger el mayor número de material.
Observaciones:
35
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 5ª.
Animación: -
-
“Ratón que te pilla el gato”: todos de pie y en círculo empiezan a dar vueltas sobre el eje vertical mientras uno va corriendo alrededor de ellos para tocar a uno que ha de salir corriendo tras él y cogerlo antes de que ocupe su sitio. “Al abordaje”: dos equipos, cada uno ocupa media piscina y poseen dos balones grandes. A la señal, cada equipo ha de salir a atrapar los balones del otro equipo. Para atraparlos, cada miembro del equipo ha de saltar sobre el balón, para caer al otro lado.
Parte principal: -
-
-
“La muralla”: todos a un lado de la corchera y uno en ella; han de pasar al otro lado de la corchera, girando sobre ella, sin ser tocados por “el guardián de la muralla”. A quien toque se une a él en el centro para atrapar a otros. “Carrera de obstáculos”: dispersos por la piscina, distintos objetos flotando. Ir de un extremo a otro girando en el eje vertical sin tocar ningún objeto; si se toca alguno, volver a empezar. Variar: tres giros, tres pasos hacia delante, etc… “A contracorriente”: toda la clase en círculo, uno detrás de otro, correr lo más rápido posible. A la señal del profesor (10 seg. aprox.) parar, dar medio giro y volver contra la corriente. Repetir la actividad varias veces.
Vuelta a la calma: -
“Un, dos, tres, palito inglés”: uno se queda de cara a la pared y dice: ¡ un, dos, tres, palito inglés! De espaldas a los compañeros, éstos deben avanzar hasta él haciendo giros en el eje longitudinal o transversal sin que el que dice la frase los vea al darse la vuelta.
Observaciones:
36
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 6ª.
Animación: -
“El tráfico”: caminar libremente dentro de la piscina y a la señal del profesor cambiar el sentido. “El pollo mareado”: dar 5 vueltas sobre el eje transversal e ir a coger las pelotas que estarán en la otra parte de la piscina.
Parte principal: -
-
“El sillón de la reina”: dos cogen a un tercero a la “silla” y a la señal lo voltean hacia atrás. “Carrera de rodillos”: un alumno tumbado sobre una colchoneta flotante a lo ancho (transversalmente). Otros dos compañeros se colocarán uno a cada lado, teniendo que llevar a su compañero acostado rodando hacia el extremo de la colchoneta. Cambio de rol. “La lanzadera”: en la pared de la piscina, individualmente, impulsarse y salir lanzado boca abajo y acabar boca arriba. “Vamos a marearnos”: corriendo hacia una meta y a la señal del profesor, saltar, girar sobre sí mismo y continuar la marcha en sentido contrario.
Vuelta a la calma: -
-
“Somos acróbatas”: a la señal del educador, que tiene un aro en la mano en inmersión, los niños han de pasar por él realizando volteretas lo más creativas posibles. El aro es de los más amplios. Fuera de la piscina compartiremos impresiones sobre los juegos acuáticos con giros.
Observaciones:
37
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 7ª.
Animación: -
-
“Balones fuera”: se divide la piscina en dos campos con una corchera, en la que estarán sus equipos respectivamente. Cada equipo se sitúa en su campo con una pelota por persona. El juego consiste en lanzar pelotas al otro campo y que permanezcan allí. También es conocido este juego como “achicar balones”. “El béisbol”: se divide la piscina en dos mitades, colocando un equipo en cada una. Cada equipo a su vez se divide en lanzadores y bateadores. El juego consiste en devolver el mayor número de pelotas al campo contrario, pero sólo podrán devolverlas bateando. Un equipo tendrá pelotas de un color y el otro de otro color.
Parte principal: -
-
-
“En busca del aro”: dos equipos situados en línea uno frente a otro. En el centro de las dos líneas, pero en uno de los extremos, se situará el niño que hace de “juez”. Éste tendrá un aro pequeño en la mano y dirá un número (previamente los miembros de cada equipo se han numerado) y saldrá a por el aro el número nombrado de cada uno de los equipos. El aro, el juez una vez que ha dicho el número lo deja caer al agua. El niño que coja el aro, saldrá nadando hacia su línea y el otro le perseguirá. Semejante al juego del “pañuelo”. “El tritón”: se situarán los jugadores en diversas calles de la piscina, en un extremo donde estará situada la pelota que le corresponde a cada uno. A la señal desplazarse empujando la pelota con la cabeza hasta llegar al otro lado de la piscina. “Balón arriba”: dos equipos que se colocarán en línea pero intercalados entre ellos. Se trata de que el jugador que posee el balón tiene que lanzárselo a su compañero sin que el jugador que está entre ellos lo intercepte, y así sucesivamente.
Vuelta a la calma: -
“El golpe”: se colocará una portería de mini-waterpolo en un extremo y en el otro extremo estarán los jugadores. Cada jugador tendrá un palo de plástico y una pelota de ping-pong. El juego consiste en dirigir la pelota hacia la portería mediante golpeos con el palo.
Observaciones: 38
+ U.D. (3º. Ciclo). SESIÓN 8ª.
Animación: -
“Cambiar de lugar”: cuatro participantes formarán una figura en el agua (cuadrado, círculo, etc…) con una pelota en la mano, otro jugador está en el centro. Se trata de que los cuatro que están en la figura cambien su sitio con otro de sus compañeros; para ello tendrá que dejar la pelota en el sitio que estaba y una vez intercambiados recoger la pelota que tenía su compañero. El jugador del centro tratará de interceptar una de las dos pelotas y una vez que ha conseguido una de las dos, cambian las posiciones.
Parte principal: -
-
-
“Derriba al muñeco”: uno de los niños está de pie en la tabla de bodyboard y el resto de los niños tratará que se caiga al suelo. Para ello le lanzarán diversos objetos a la tabla. El que está de pie intentará mantener el equilibrio. Se harán tantos grupos como tablas de bodyboard. “El surfista receptor”: por parejas, uno subido en una tabla de bodyboard y el otro, en el agua a distancia. El que está en el agua tiene un cubo con pelotas y deberá lanzarlas al de la tabla para que las recepcione. Cambio de rol. “Relevos de surfistas”: cada dos o cuatro niños tendrá una tabla y se harán varios equipos. Habrá que ir y volver de un extremo a otro de la piscina subido en la tabla que otro compañero empujará.
Vuelta a la calma: -
-
“El penalti”: se colocará una portería de mini-waterpolo en un extremo de la piscina y a una distancia de ella se colocará el punto de penalti. Se deberán hacer lanzamientos desde ese punto disponiendo de dos oportunidades cada niño. Reflexión entre todos sobre el desarrollo de la U.D. y las actividades realizadas.
Observaciones:
39
JUEGOS ACUÁTICOS SESIÓN:
OBJETIVOS PRINCIPALES:
GRUPO: FECHA: HORA:
MATERIAL: FASE Y DESCRIPCIÓN
REPRESENTACIÓN/OBSERVACIONES
CALENTAMIENTO
FASE PRINCIPAL
VUELTA A LA CALMA
40
6.- BIBLIOGRAFÍA.
• • • • • • • • •
• •
•
• • • •
Bueno Moral, Mª. L. (1.990). Educación Infantil por el movimiento corporal. Identidad y autonomía personal. Segundo ciclo. Libro guía. Editorial Gymnos. Bueno Moral, Mª. L. (1.990). Educación Primaria. Educación Física. 2º. Ciclo. Libro guía. Editorial Gymnos. Camerino Foquet, Oleguer y Castañer Balcells, Marta. (2.002). 1.001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo. Colado, Juan Carlos; Moreno, Juan A. (2.001). Fitness acuático. Ed. Inde. Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte. (2.004). Editorial Paidotribo. Fernández González, Iraima. (2.004). Manual de aeróbic y step. Federación Española de aeróbic. Editorial Paidotribo. Fernández Padilla, Jorge. Manual del instructor de aeróbic y fitness. Nivel I y II. Federación Española de aeróbic. Fröhner, Gudrun. (2.003). Esfuerzo físico y entrenamiento en niños y adolescentes. Editorial Paidotribo. Gosálvez García, Moisés; Joven Pérez, Alfredo. (1.997). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Natación y especialidades deportivas. Ministerio de Educación y Cultura. Moreno Murcia, Juan Antonio. (2.001). Juegos acuáticos educativos. Ed. Inde. Moreno Murcia, Juan A.; Gutiérrez Sanmartín, Melchor. (1.998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Ed. Inde. Moreno Murcia, Juan Antonio (coord.). (2.004). Apuntes del Curso de “Técnico especialista en educación acuática infantil”. Instituto U.P. de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia. Rodríguez Rico, Joaquín. (1.992). Desarrollo curricular de Educación Física. Primer ciclo de Educación Primaria. Editorial Escuela Española. Rodríguez Rico, Joaquín. (1.993). Desarrollo curricular de Educación Física. Segundo ciclo de Educación Primaria. Editorial Escuela Española. Rodríguez Rico, Joaquín. (1.991). Desarrollo curricular de Educación Física para Enseñanza Primaria. Editorial Escuela Española. Rodríguez Rico, Joaquín. (1.992). Desarrollo curricular de Educación Física. Primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Editorial Escuela Española.
41
• •
• •
Ruiz Pérez, Luis M. (1.990). Educación primaria. Educación Física. 1º Ciclo. Libro guía. Editorial Gymnos. Serrabona Mas, Manuel; Anduela Azcona, Juan A.; Sancho Olivera, Rubén. (2.002). Mil 1 ejercicios y juegos de calentamiento. Editorial Paidotribo. Torrebadella Flix, Javier; Ibáñez Riestra, Ascensión. (2.001). Mil 4 ejercicios de flexibilidad. Editorial Paidotribo. Trigo Aza, Eugenia. (1.999). Juegos motores y creatividad. Editorial Paidotribo.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL VIDIGAL SILVA.
42