MÓDULO III Gerencia Regional de Desarrollo Social
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
VERSIÓN 1.0
www.ciberamauta.edu.pe
CIBERAMAUTA ”Un paso adelante en educación virtual”
Gerencia Regional de Desarrollo Social Presidente Regional Mauricio Rodríguez Rodríguez Gerente de Desarrollo Social Edmundo Cordero Maldonado Proyecto CIBERAMAUTA
INDICE GENERAL
MÓDULO I DESARROLLO Y EDUCACIÓN
Sesión 1. Enfoques de Desarrollo Sesión 2. Desarrollo Regional Sesión 3. Educación para el Desarrollo VER TODO EL CONTENIDO I
MÓDULO II ENFOQUE CRÍTICO - HOLÍSTICO
Sesión 1: Enfoque Holístico Sesión 2: Pensamiento Crítico VER TODO EL CONTENIDO II
MÓDULO III INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Sesión 1: Investigación Educativa VER TODO EL CONTENIDO III
Coordinador General Juan Walter Zamalloa Ramirez
BUEN VIVIR
Allin kawsay / Suma jakaña QUERER BIEN
Allin munay / Suma munaña APRENDER BIEN
Allin yachay / Suma yatiqaña HACER BIEN
Allin ruray / Suma luraña
Supervisor del Proyecto Ralph Miranda Castillo Responsables de Área Pedagógica y Téc. Isidro Flores Cahuana Margot Chambi Mamani Omar Castillo Alarcón Eleazar Mamani Pacho Equipo Área Pedagógica: Juan Epifanio Choquehuanca Arocutipa John Fredy Román Ascuña Clever Seferino Pinazo Mendoza Fredy Junior Apaza Cruz Rocío Del Pilar Livisi Ccuno Bernardino Zavala Gutierrez Equipo Área Técnológica: Raúl Edgar Hugo Noriega Edwin Jimmy Phala Phala Neyder Achahuanco Apaza David Emilio Cruz Herrada Equipo Área administrativa Belia Betzabé Roque Mendoza Tania Natividad Ortega Olvea
Puno - Perú, 2013
CIBERAMAUTA Un Paso Adelante en Educación Virtual
GOBIERNO REGIONAL PUNO (20011 - 2014)
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
SIC 1: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
A. Situación Real.
INDICE I
B. Desarrollo del saber fundamental.
I. Epistemología de la investigación acción II. Investigación educativa
III. Investigación desde la perspectiva de cultura Andina IV. Paradigma de la investigación
Anexos GLOSARIO DE TÉRMINOS BIBLIOGRAFÍA
www.ciberamauta.edu.pe
3
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
ORGANIZANDO EL SABER FUNDAMENTAL
So c
ia l
Investigación Educativa
Saberes a alcanzar
Emplea las tecnologías de información y comunicación en la mejora del servicio educativo.
Aprende de manera permanente y aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos socio culturales.
Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones en el marco del Buen Vivir.
www.ciberamauta.edu.pe
4
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
Suma yatichaña Allin yachachiy Enseñar bien
Allin yachay / Suma yatiqaña / aprender bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa llo Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
INTRODUCCIÓN educación productiva en el marco del Buen Vivir. Todo esto supone tener una concepción de los procesos pedagógicos como indagaciones científicas, donde el educador y el educando son en realidad investigadores; las experiencias de proceso y producto curricular son investigaciones. Esta forma de mirar la educación regional reemplaza la transmisión del conocimiento basado en un modelo de comunicación unidireccional y vertical sin la debida reinterpretación en el contexto andino.
El presente módulo de autoformación aporta a la mejora de la educación, impulsando la investigación acción en el quehacer educativo. La investigación científica, sea en las ciencias formales o fácticas, en el proceso de búsqueda del saber contribuye a la explicación de los fenómenos observados y resolución de problemas. El saber que posee el hombre, a partir del contexto vivencial, es aplicado para desarrollar un conjunto de innovaciones y descubrimientos, desde tiempos memorables. En el altiplano peruano, el hombre hizo investigación desde muchos años atrás, como en el manejo de sistemas agrícolas a través de andenería, waru waru y quchas pukaras; arquitectura y otros. La investigación educativa es una necesidad para el docente y para mejorar el desempeño, debe ser entendido como el diálogo crítico con la realidad, a partir del saber objetivo interiorizado como saber subjetivo, debería plasmarse en prácticas sociales, es decir como saber objetivado, que servirán de sustento para la formación del saber recreado, este ciclo permite el desarrollo de una cultura investigativa. Con ello se pretende abordar la investigación educativa, para promover el desarrollo creativo del currículo por saberes para una
www.ciberamauta.edu.pe
5
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
REGIÓN PUNO
www.ciberamauta.edu.pe 1
Investigación Educativa So c
ia l
SIC 1: Investigación Educativa
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
I. Epistemología de la investigación acción.
A. Qué es investigación.
B. Por qué hacer investigación.
C. El docente y la investigación.
SABERES APRENDIDOS Asume su rol como principal agente generador de saberes.
II. Investigación educativa.
2.1 Investigación educativa en el marco del Proyecto Curricular . Regional.
III. Investigación desde la perspectiva de cultura andina.
Integra la investigación a su práctica pedagógica.
Nuestra ruta.
A. Proceso de investigación andina.
C. Diálogo de saberes en el proceso investigativo.
Utiliza el método problémico investigativo en las sesiones de interaprendizaje y convivencia.
IV. Paradigma de la investigación.
A. Ciclo holístico de la investigación.
B. Cuadro descriptivo de los niveles de la investigación holística .
C. ¿Qué es un problema?.
D. Innovación educativa.
www.ciberamauta.edu.pe
Identifica y valora creativamente la investigación como una estrategia de interaprendizaje.
7
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
Ge re nc ia
Re gi on
SABER FUNDAMENTAL
So c
ia l
Investigación Educativa
FORTALECIENDO SABERES FUNDAMENTALES A. Situación Real Una mirada a nuestra realidad S I T U A C I Ó N
S I T U A C I Ó N
R E A L
D E S E A D A
Mis niños hablan diferentes lenguas ¿Cómo voy a enseñar?
¿Cómo voy a cruzar el rio?
¿Imatarurasaqku? ¿En qué cuaderno?
¿Mi hija está enferma que hago para que se sane?
¿Cómo voy a resolver este problema?
Luego de haber observado las imágenes, responde lo siguiente: El punto de partida de la reflexión que iniciamos, nos lleva a plantear dos cuestiones claves: el por qué y para qué del análisis de la realidad. En efecto, el ser humano se plantea la necesidad de conocer la realidad de la que forma parte, desde el interés de mejorar las condiciones de su entorno y tratar de dar solución a las dificultades y obstáculos que pueden alterar su cotidianidad. Una premisa que se convierte en el punto de partida de cualquier investigación. Analizar la realidad implica intervenir en ella, para conocerla, estudiarla y mejorarla, lo que supone planificar determinadas pautas, que se verán reflejadas en forma de estudio o investigación, que tendrán como objetivo la obtención de saberes y conocimientos.
1. En las imágenes que se observa ¿Qué problemas se aprecian? ……………………………………………………………………..… …………………………………………………………………......... 2. ¿Qué hacemos para identificar o detectar un problema? ……………………………………………………………………..… …………………………………………………………………......... 3. Una vez identificado el problema ¿Qué alternativa de solución propondrías? ……………………………………………………………………..… ………………………………………………………………….........
www.ciberamauta.edu.pe
8
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa
B. Desarrollo del Saber Fundamental
MAESTRO-INVESTIGADOR
La misión de una teoría crítica de la ciencia es burlar las trampas del positivismo. Por esto toda pretendida neutralidad científica es una seudoneutralidad, como toda pretendida objetividad cognoscitiva es simplemente una ilusión. Desde el Siglo XVIII, se creía que la mejora social llegaría con la extensión del pensamiento racional a todos los dominios de la vida humana y social.
1. Interés técnico
Existen múltiples formas de ser maestro: comunes a todos, maestro actor social, maestro-investigador, dinamizador político, maestro ético, maestro de ilusiones, todos se involucran con la comunidad, se proyectan a lo regional y nacional.
— Que sus promotores presentan frecuentemente como si fuera el interés de la sociedad. — Produce una racionalidad o conocimiento instrumental, que explora las interrelaciones hipotético-deductivas, la covariación de magnitudes observables y es útil para la manipulación y el control del mundo físico o social.
— En nuestra interacción con otros seres humanos, aprendemos a interpretar correctamente el significado de sus acciones.
2. Interés práctico Jürgen Habermas desde su Teoría crítica de la ciencia, distingue tres categorías del proceso de investigación.
— Esta comprensión recíproca implica empatía, aprecio y aceptación. — El mundo del sentido de las cosas para el otro se nos esclarece por su similitud con el nuestro. — El que comprende establece una comunicación entre ambos mundos.
3. Interés emancipatorio
— Produce el conocimiento crítico y de la acción, fundamental en ciencias como la psicología, la sociología, la economía, la ciencia política, etc.
Una ciencia social crítica busca hacer de los seres humanos más conscientes de sus propias realidades, más críticos de sus posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, más activos en la transformación de sus propias vidas, en una palabra, más autorrealizados.
www.ciberamauta.edu.pe
9
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
I. Epistemología de la investigación acción
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa A. ¿Qué es investigación?
La investigación es una indagación sistemática y autocrítica. Como indagación, se basa en la curiosidad estable, no fugaz, sistemática en el sentido de encontrarse respaldada por una estrategia y en un deseo de comprender, caracterizado por una persistencia en la indagación secuencial fortalecido por principios críticos.
B. ¿Por qué hacer investigación? El maestro-investigador no es alguien que lo sabe todo y que imparte su sabiduría a sus estudiantes. En su aula, el maestro sigue aprendiendo constantemente. Como dicen Fierro y otras (2003), ser maestro es también ser aprendiz. El aula es igualmente para nosotros un espacio en el que podemos aprender. Ser un maestro-investigador o una maestra-investigadora es de por sí un acto rebelde contra los rumbos tradicionales de investigación. Él o ella dejan de ser un mero lector de estudios educativos que le dicen qué hacer en su aula.
C. El docente y la investigación ¿Quieres ser maestro-investigador?
S
i estás convencido de querer ser maestroinvestigador, tenemos unas sugerencias por donde puedes empezar. Primero, debes leer, leer y leer todos los estudios cualitativos que te interesen para conocer el trabajo de otros, ¿Qué investigaron? ¿Qué métodos usaron para recoger los datos? ¿Cómo escribieron el informe para presentar sus resultados? (…) Sugerimos también que conformes con otros maestros o integres un equipo de investigadores donde puedas discutir ideas, problemas y soluciones. Cuando estés en tu propia aula, invita a un profesor universitario para colaborar contigo en una investigación (Lankshear y Knobel, 2003). Juntos podrán apoyarse el uno al otro.
La investigación-acción promueve transformaciones educativas donde el maestro es el agente de cambio según los resultados de sus propias investigaciones. Tanto docentes como investigadores tienen el poder y el potencial de promover cambios en distintos niveles: personalmente en su aula, escuela, comunidad o en el campo educativo en general.
Un maestro-investigador tiene el poder de destacar las voces de sus alumnos; el proceso de interaprendizaje será naturalmente más democrático porque el diálogo y la participación empezarán a ser componentes esenciales de la
www.ciberamauta.edu.pe
comunidad que se vaya construyendo en el aula. Y cuando se empiece a revisar conceptos educativos que sean importantes para todos y basen la investigación en la de los demás, se estará cambiando la estructura tradicional de poder. En el pasado, los maestros estaban en el nivel más bajo de la jerarquía educativa. La investigación-acción representa un camino hacia la autonomía de los profesores.
10
El docente actual transita, con el paso de los años, por las instituciones educativas, tendencias y enfoques pedagógicos, de un papel de dictador, propuesto por el modelo de educación tradicional, a un rol o modo de ser maestro-investigador generado por un modelo educativo contemporáneo, pertinente y contextualizado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y comprometido con las tendencias de la sociedad del conocimiento y la información.
Hay que decir que este rol de maestro investigador emerge como una categoría de doble significancia en el campo de la educación. Por un lado, el maestro como despliegue de modos de realizar una activación, una función, un rol, un oficio o una condición encumbrada. Y como investigador, es decir, como movilizador de pensamiento, cuando reflexiona y resignifica su práctica, pensando en los estudiantes, la comunidad e institución educativa; cuando es capaz de analizar, de criticar la realidad y la confronta en la práctica pedagógica e investigación educativa.
Allin yachay / Suma yatiqaña / aprender bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa II. Investigación Educativa
La investigación educativa es el “estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener un conocimiento, una explicación y una expresión científica de los fenómenos educativos” (Hawe: 1992) Investigar en Educación es entre otras cosas: analizar con rigurosidad, objetividad y creatividad una situación educativa entendida en sentido amplio. Los temas que se pueden investigar en educación son muy variados y abarcan desde los sujetos individualmente considerados, hasta los efectos de las acciones e intervenciones educativas. Algunos aspectos que se pueden investigar en educación son: • Un sujeto: Estudiante, profesor, director, padre, madre, etc. • Un grupo de sujetos; un grupo concreto de personas, estudiantes, profesores, padres y madres, un equipo directivo, etc. • Un método: De enseñanza, aprendizaje, dirección de Institución Educativa, de convivencia, disciplina, etc. • Un programa curricular: Institución Educativa de desarrollo de habilidades y competencias, política educativa, etc. • Un recurso: Tecnológico, personal, económico, institucional, etc. • Una Institución: Centros e instituciones educativas de distinta tipología, dirigidos a distintos destinatarios y centros de recursos para el profesorado, etc. • Un contexto ambiental educativo: Un aula, Institución Educativa, etc. La investigación educativa sirve para mejorar la realidad educativa, por lo tanto es tarea de todo maestro y maestra comprometerse a mejorar la calidad del servicio educativo.
www.ciberamauta.edu.pe
2.1 La investigación educativa en el marco del Proyecto Curricular Regional La investigación y creatividad en el Proyecto Curricular Regional son trabajadas además como área transversal, con ello se pretende desarrollar habilidades, destrezas investigativas y el pensamiento lateral, divergente, creativo y crítico; ello debe contribuir de manera decisiva al desarrollo de capacidades como las de observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, autonomía, etc. Con la finalidad de garantizar y fomentar su propio aprendizaje en el estudiante así como las facultades de “emprender proyectos de investigación que permitan conocer y desarrollar mejor la realidad natural y sociocultural donde vive, con el fin de mejorar las condiciones de vida del medio local y regional”(Chiroque: 2012). Además, propone una dinamización curricular en base a la investigación, lo cual quiere decir que al educando y al educador se le concibe como investigadores y los procesos de interaprendizaje como actos de investigación. Esto implica que el docente debe estar comprometido en el análisis continuo de su propia práctica pedagógica. A. Propuesta metodológica de investigación en el marco del Proyecto Curricular Regional En el gráfico de la siguiente página, se muestra la propuesta metodológica que ha sido validada en las instituciones educativas. La estrategia metodológica consta de diez procesos o momentos, que a continuación se desarrolla:
“La investigación es parte fundamental de la misión, visión y proyecto de vida de las personas y de las instituciones”.
11
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa
Nuestra ruta de investigación
Ge re nc ia
9. Compromiso en las soluciones Los estudiantes deben llevar de manera efectiva las soluciones y conocimientos a la práctica. Para lograr este objetivo se debe generar compromisos individuales y colectivos en el proceso de implementación de las soluciones 10. Seguir investigando otras soluciones El estudiante debe continuar investigando para encontrar otras soluciones, esto les permitirá profundizar hallazgos y conocimientos adquiridos para fortalecer su cultura investigativa.
8. Aplicaciones y fortalecimiento de los nuevos conocimientos interculturales En este momento se fortalecen los valores relacionados con la interculturalidad y retroalimentación de los conocimientos construidos tanto individualmente o colectivamente. El nuevo saber se pone en uso para resolver los problemas existentes. Validación del nuevo conocimiento de saber en la práctica social.
7. Contrastación de experiencias de innovación y construcción de nuevos conocimientos desde la perspectiva intercultural Se contrasta las respuestas, hallazgos y los diferentes conocimientos propios y de otras culturas acumulados por los estudiantes, con la finalidad de construir nuevos conocimientos con perspectiva intercultural, advirtiendo que no es una simple transferencia de conocimientos.
4. Buscar respuestas en la comunidad Buscar respuesta en la comunidad, familia, sabios, personas mayores, etc. De la misma forma buscar respuestas o conocimientos propios, así como recuperar conocimientos y saberes propios en diferentes medios de información.
3. Problematización Cuando el profesor establece de manera explicita la situación real y la situación deseable, en la contrastación de ambas hay discrepancia a esto se le llama problematización. Para ello se deben formular preguntas que determinen el problema.
5. Acumulación y socialización de respuestas Los estudiantes deben de compartir y socializar los conocimientos, hallazgos y respuestas encontradas a las inquietudes planteadas en la problematización para luego validarlas.
1. Encuentro comunal. El profesor propicia un clima de investigación intercultural a partir de dialogar intencionadamente con los estudiantes sobre un tema de interés o problema, debe propiciar relaciones entre lo que los estudiantes conocen y lo que aún falta por conocer por parte de ellos.
www.ciberamauta.edu.pe
6. Integración y enriquecimiento de los conocimientos propios con los provenientes de otras culturas Este proceso permitirá que los estudiantes puedan tener acceso a saberes y conocimientos provenientes de otras culturas, lo importante es que desde un enfoque intercultural, estos conocimientos puedan integrarse a los que posee el estudiante. Para ello se puede utilizar metodo científico: empírico, analítico, dialéctico, histórico, sistémico, sintético, lógico, etc.
2. Compartiendo vivencias y hallazgos del encuentro comunal Los estudiantes socializan las vivencias, hallazgos producto del encuentro comunal. Esta socialización, producto de la exploración y reconocimiento de conocimiento y saberes. Los conocimientos provenientes de diferentes culturas deben ser abordados con la misma intensidad.
12
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa
Ge re nc ia
El mundo andino tiene su propio proceso de producción de saberes. Desde Caral, la amazonía, los andes y la costa peruana se hace evidente la presencia del hombre haciendo la práctica de investigación. Las fuentes y evidencias están todavía vivas en los idiomas, arqueología (Qapaq Ñan, Machu Picchu, Choquequirao, etc.), formas de realizar justicia comunitaria y la ritualidad (Pachacamac). En el Collao, en las vísperas de la colonización española existieron cuarenta etnias haciendo gala de sus rituales, explotación racional de recursos, uso simbólico y sagrado de los metales, crianza de cultivos andinos, andenes, waruwarus, domesticación de auquénidos y arqueología, como vestigios del proceso ecosociohistórico cultural de acumulación de saberes. La investigación en la cultura andina se caracterizó por los siguientes aspectos: Conocimiento y ciencia andina: El conocimiento en los ayllus fue colectivo ¿Cómo mantener la variedad de germoplasma?, ¿Qué técnicas de cultivo experimentaron para lograr la aclimatación de la biodiversidad? Cultura investigativa: Promover un proceso de investigación sostenible para enriquecer la cultura andina, favoreciendo la producción de ciencia andina, dentro de la vida cotidiana, para lograr el Buen Vivir, generando saberes recreados e innovando dentro de los principios de la racionalidad andina. Bases del conocimiento y ciencia andina. • La experimentación cotidiana en función a las grandes necesidades colectivas. • Los resultados son difundidos en espacios sociales. • Es validado y adaptado a diversas variables y condiciones.
www.ciberamauta.edu.pe
13
• La respuesta es de manera intuitiva y deductiva. • Todo el desarrollo en armonía y en permanente diálogo. • La ciencia andina es científica, social, ética y colectivista. “Siendo así, podríamos afirmar no solamente existe una investigación andina amazónica, sino peculiares procesos de elaboración y recreación de saberes en el mundo andino amazónico. De allí que también en el campo del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en nuestro educandos debería existir diálogo de saberes: entre el saber occidental de producción de CTI y el saber andino-amazónico de producción de saberes con su propia racionalidad” (Chiroque:2012). Los estudios de prácticas andinas, la creación y recreación de saberes, se han abordado utilizando la metodología de investigación formal; ya que “no se trata de asumir lo que sabe nuestro pueblo como un simple ‘saber previo’ que sirve de recurso metodológico para acabar imponiendo los saberes externos. Este enfoque resulta colonizante. Por ello buscamos valorar el saber propio de nuestros pueblos ‘per se’, aunque algunas veces debamos contextualizar los saberes occidentales” (Chiroque: 2012).
LECTURA IMPORTANTE ¿Qué es investigar en educación? “Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con determinados problemas. El vocablo problema denota una dificultad que necesita de un proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede solucionarse de manera rápida y automática” (Según Vitale: 2007).
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l
III. Investigación desde la perspectiva de la cultura andina
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa So c
ia l
A. Proceso de investigación andina
RESPONDE LO SIGUIENTE
.....................................................................................................................
1
. Problema vivencial. La investigación se inicia cuando se identifica una carencia o falta de armonía en el entorno real en el que vive la persona, esto constituye un problema vivencial que afecta el Buen Vivir de la comunidad.
..................................................................................................................... .....................................................................................................................
2
.....................................................................................................................
.Búsqueda del saber para resolver el problema, dentro y fuera de la comunidad. Para dar respuesta a los problemas vivenciales, se acude al recojo del saber social e históricamente acumulado y para recomponer la armonía o prevenir su ausencia se acude al saber de los sabios andinos locales o de otros pueblos.
..................................................................................................................... .....................................................................................................................
3
. Producción del saber social e históricamente acumulado. De alguna manera “por ensayo error”, se fueron estableciendo las relaciones que establecen la armonía de las personas y la naturaleza. Podemos afirmar que el saber nuevo era y es una producción colectiva. También se recoge los saberes de otras comunidades como “adopción”, es decir se acepta el saber externo si vivencialmente se demuestra que da soluciones concretas para mejorar el Buen Vivir.
..................................................................................................................... ..................................................................................................................... .....................................................................................................................
4
. Inclusión de los nuevos saberes en el marco de la filosofía andina - amazónica. Los saberes generados o adoptados se insertan colectivamente como parte de una cosmovisión, en un marco de coherencia a los principios de: relacionalidad, complemetariedad, correspondencia y reciprocidad. Estos procesos no son fáciles ni mecánicos, los problemas deben superarse, lo cual es motivo de una celebración.
www.ciberamauta.edu.pe
Realiza la contextualización de un fenómeno o experiencia en el aula de acuerdo al proceso de investigación andina en los siguientes recuadros.
..................................................................................................................... ..................................................................................................................... .....................................................................................................................
14
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
Chiroque (2012), al plantearnos el proceso de investigación, propone las siguientes etapas:
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa
B. Diálogo de saberes en el proceso investigativo CATEGORÍAS MOTIVACIÓN Y FINALIDAD
PROBLEMAS ANTECEDENTES
PROCESO OCCIDENTAL
PROCESO ANDINO AMAZÓNICO
Se busca renovar o descubrir un nuevo Toda práctica se inicia con el allin munay - suma munaña conocimiento. (querer bien) y todo apunta al allin kawsay - suma jakaña (buen vivir) pasando el allin yachay - suma yatiqaña Prima lo cognitivo. (aprender bien) o el allin ruray - suma luraña (hacer bien) el nuevo saber es motivo de celebración. Hay un problema de conocimiento Hay un problema vivencial que se busca superar: que se busca superar. desarmonía en una realidad que impide el allin kawsaysuma jakaña. Antecedentes de estudio solamente Los antecedentes son claves. Ante todo problema se como referencias. consulta a los ancianos o yatirinaka y a los yachaq como cuestión central.
OBSERVACIÓN
La observación tiene importancia fundamentalmente al inicio de una investigación.
La observación y la asociación acompañan todo el proceso de creación del nuevo saber o del saber adoptado.
HiPÓTESIS
Hay hipótesis desde el inicio, para ser comprobadas.
La observación de asociación van conformando como “hipótesis de trabajo” en proceso.
CONTROL Y TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA
Cuando se habla de generar conocimiento para controlar un fenómeno de la naturaleza, se pone énfasis en una suerte de avasallamiento de lo natural.
Encontrar el nuevo saber apunta a la recuperación de la armonía perdida en la naturaleza como una manera de llegar a resolver un problema o necesidad para arribar al buen vivir: allin kawsay/walli jakaña. De ninguna manera estar en contra de la pachamama (madre naturaleza).
INVESTIGADORES
La investigación puede ser individual y realizada en el corto plazo.
La investigación siempre es colectiva y se realiza a largo plazo con la acumulación de saberes.
MARCO TEÓRICO
Hay un “marco teórico” específico para cada investigación.
Todo nuevo saber debe guardar coherencia a cuatro principios centrales(relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad).
www.ciberamauta.edu.pe
15
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa
Re gi on Ge re nc ia
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMAS Y MODELOS DE INVESTIGACIÓN
PARADIGMA CUALITATIVO
Inv. Experimental. Inv. Cuasi Experimental. Inv. Expost - Facto. Inv. Histórica. Inv. Descriptiva.
Inv. Documental. Inv. Participativa. Inv. Acción.
1984). “Una indagación práctica realizada por el profesorado de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos y reflexión” (Latorre: 2003) John Elliot considera a la investigación acción como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. La entiende como una “fórmula diferente de investigación educacional y sus relaciones con otras formas de reflexión sobre la práctica” (Elliot: 1994). 4.2 Características de la investigación acción Según los autores como Pereyra (2008), Cáceres, García y Sánchez (2002), Latorre (2003), entre otros, reconocen y señalan las siguientes características: • Colaborativa: Los actores sean docentes, estudiantes, padres de familia, autoridades de la Institución Educativa y aquellos que están involucrados, dependiendo del diseño de la investigación- acción, trabajan de manera conjunta. Esta característica responde a la necesidad de promover la escuela con una vocación cooperativa y con el fin de fomentar nuevas relaciones más horizontales entre docentes y estudiantes. • Participativa: los miembros del equipo toman parte en las decisiones y las actividades que conducen a la mejora de la investigación y de la acción.
•Democrática: No responde a un solo mando sino a una coordinación con el interés de todos, las decisiones se toman de “Es una actividad desarrollada por un grupo humano con el manera consensuada. propósito de cambiar sus circunstancias de acuerdo a una • Autoevaluativa: Las modificaciones que se plantean y realizan idea compartida por todos los miembros del grupo buscando deben ser evaluadas continuamente por los participantes, siendo el el bien común y fortaleciendo el sentido de comunidad. fin último mejorar la práctica educativa. (Elliot: 1997 ). • Acción - reflexión: Acumula diversidad de interpretaciones que 4.1 ¿ Qué es investigación acción?
“Una forma de indagación autoreflexiva realizada por enriquecen la visión del problema de cara a su solución. quienes participan en las situaciones sociales que mejora: • Interactiva: va provocando un aumento de conocimiento (teorías) prácticas sociales o educativas, comprensión sobre sí mismas y una mejora inmediata de la realidad concreta (práctica). y las instituciones en que estas prácticas se realizan” (Kemmis:
www.ciberamauta.edu.pe
16
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
So c
ia l
IV. Paradigmas de la investigación
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
• Retroalimentación continua: A partir de la cual se producen modificaciones y redefiniciones.
5. Pasos de la investigación acción
• Aplicación inmediata: Debido a que los hallazgos se van trabajando en el devenir de la propia investigación, no se requiere terminar ésta para ponerla en práctica.
• Problematización.
• De contexto situacional: Donde expresa el diagnóstico de un problema en una realidad específica, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa. •Capacidad transformadora: Del docente, que muchas veces plantea alternativas y actúa con efectividad frente a múltiples situaciones que presentan sus estudiantes en el contexto donde labora. Esta dimensión de su quehacer traduce la responsabilidad y el sentido moral de su servicio.
• Diagnóstico. • Diseño de una propuesta de cambio. • Aplicación de la propuesta. • Evaluación.
La investigación acción comprende tres fases:
La investigación-acción, en este sentido, es una estrategia valiosa para promover dicha capacidad y empoderar al docente en el campo educativo. 3. Propósito de la investigación acción Jhon Elliot, menciona que el propósito de la investigaciónacción consiste en profundizar la comprensión (diagnóstico) del problema. Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica sino que indica, de manera más general, el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque ésta deba fundarse en la comprensión. 4. Objetivos de la investigación acción
1. ¿Cómo es mi práctica pedagógica? ¿Está bien? ¿Cuál es mi debilidad?
• Investigar la práctica personal del docente. • Construir el saber pedagógico.
Deconstrucción de la práctica pedagógica:
• Identificar y criticar las teorías implícitas.
Lo primero que se tiene que registrar son los diarios de campo de la práctica pedagógica, (si es de primaria se registran en distintas áreas, de 10 a 15 diarios de campo, de la misma forma en secundaria).
• Transformar la práctica docente.
www.ciberamauta.edu.pe
Aquí te presentamos una guía de cómo puedes iniciar una investigación acción.
17
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Identificar y organizar las categorías y sub categorías de la práctica pedagógica actual (evidenciar los patrones recurrentes o singularidades de la práctica pedagógica, en base al registro del diario de campo investigativo, grabaciones de audio, videos, análisis documental, etc.). Análisis de la práctica pedagógica, (análisis textual, que consiste en explicar con una mirada holística y cómo se desarrolla la práctica pedagógica, teniendo como referencia las categorías identificadas, evidenciando las fortalezas, debilidades y vacíos. Además se debe describir brevemente las teorías implícitas). Tratar de encontrar el qué investigar.
6. ¿Qué técnicas e instrumentos voy a utilizar? Técnicas e instrumentos
Aquí se describen las técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación acción. Técnicas Observación:
Instrumentos Guia de observación, lista de cotejo.
Entrevista:
Guía de entrevista.
Encuesta:
2. ¿Cuál es la pregunta por resolver? Formulación del problema de investigación acción.
Aquí se expresa la voluntad de asumir el compromiso de cambio frente a la situación que consideras problemática dentro de tu práctica pedagógica. 3. ¿Cuál es el propósito que se busca? Objetivos de la investigación acción.
Aquí se expresa el propósito específico de la investigación acción.
Cuestionario.
7. ¿Cómo se va a mejorar la práctica pedagógica? Propuesta pedagógica alternativa o reconstrucción de la práctica pedagógica.
Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción (mapa conceptual de la reconstrucción). 8. ¿Qué estudios o investigaciones existen sobre el tema? Antecedentes.
Aqui se expresan los trabajos e información a nuestra investigación. 9. ¿Cómo se va a realizar la investigación acción?
4. ¿Por qué quiero solucionar este problema?
Plan de acción
Justificación.
Se explica la importancia y relevancia de la propuesta pedagógica alternativa.
Se describe el plan de acción con todas las actividades, cronograma de tiempo y los recursos necesarios. 10. ¿Qué fuentes se va a consultar? Bibliografía.
5. ¿Cómo se va a realizar la investigación? Metodología.
Explicar brevemente el abordaje de la investigación acción,
www.ciberamauta.edu.pe
precisando el qué se realizará en cada una de las fases de la investigación acción.
18
Se consigna los textos, revistas, documentos,artículos publicados y no publicados, páginas web en formatos oficiales (APA, Vancouver, etc.).
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
So c
ia l
Investigación Educativa
So c
ia l
Investigación Educativa
A. Ciclo holístico de la investigación Uno de los aspectos priorizados por el Proyecto Curricular Regional es la investigación holística como punto de partida y llegada de un proceso propio de la racionalidad andina que comparte con los principios enunciados por Morin: (2000) “para que el pensamiento sea interdependiente debe ser hologramático al poner en evidencia la aparente paradoja de las organizaciones complejas donde no sólo la parte se encuentra en el todo, sino donde el todo está inscrito en la parte. De este modo,(…) la sociedad está presente en cada individuo en tanto que un todo es a través de su lenguaje, su cultura y sus normas”.
Explicar
Comparar Antecedentes Diferencias y semejanzas
Sintagma
En la misma orientación Jacqueline Hurtado (1995) orienta el quehacer de las líneas de investigación a través de los tipos de investigación, con sus fases, de los niveles y de los estadios. La espiral holística de la investigación tomaría en cuenta los niveles exploratorio, descriptivo, analítico, comparativo, explicativo, predictivo, proyectivo, interactivo, confirmatorio, evaluativo, cuyos procesos interactivos, se presenta en la imagen del lado izquierdo.
Analizar del tema
Predecir Factibilidad Supuesto
Metodológicamente hablando, la línea de investigación en Metodología de la Investigación Holística permite que una investigación de cualquier tipo trascienda hacia otro nivel de complejidad, pero siempre teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con estadios metodológicos anteriores. Por ejemplo, una investigación comparativa presupone la descripción; una explicativa exige la analítica; una confirmatoria se basa en otra investigación. PCR; 2009 pág. 97
Describir hechos
Proponer
Explorar
Plan
Lectura y Registro Evaluar Limitaciones
Modificar de datos
Confirmar
LECTURA IMPORTANTE
es
Vivimos en una era donde el conocimineto y la ciencia en general se aprecia como un todo, asimismo al desarrollar el conocimiento y buscar la ciencia, surge el estudio holístico que aún es un paradigma que conlleva a nuevas formas del saber, incorporando nuevas formas de búsqueda que integran la investigación acción.
resultados Logro de objetivos
Tomado del texto de “Reflexiones en torno a la Investigación y a la Holística”
www.ciberamauta.edu.pe
19
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
B. Cuadro descriptivo de los niveles de la investigación holística Nivel
Objetivos
Objetivos específicos
Objetivo realizable
Explorar
Indagar, revisar, detectar, observar, registrar, reconocer.
Indagar acerca de un fenómeno poco conocido, hay poca información o no se ha investigado.
Describir
Codificar, enumerar, clasificar, identificar, diagnosticar, definir, narrar, relatar, caracterizar
Describir con precisión un fenómeno. Se asocia con el diagnóstico.
Comparar
Asemejar, diferenciar, contrastar, cotejar.
Destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes
Investigación comparativa.
Analizar
Desglosar, criticar, juzgar, recomponer.
Descubrir los elementos que componen la totalidad y sus interconexiones.
Investigación analítica.
Entender, comprender.
Descubrir leyes y principios o generar modelos explicativos o teorías, a través de posibles relaciones causa-efecto.
Investigación explicativa.
Predecir
Preveer, pronosticar, anticipar.
Anticipar cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de un evento, basado en su descripción, análisis, explicación y factores relacionados.
Proponer
Exponer, presentar, plantear, formular, diseñar, proyectar, inventar, programar, formular.
Perceptual: Conocimiento externo y superficial del evento precisando los aspectos que resultan evidentes. Aprehensivo: Se buscan elementos poco evidentes en el objeto estudiado, en especial aquellos ocultos y subyacentes.
Explicar Comprensivo: Se trata de dar explicación de las situaciones que generan la situación objeto de estudio.
Modificar
Cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, motivar, organizar, realizar, aplicar, mejorar.
Integrativo: Consiste en la modificación del evento estudiado por parte del investigador.
Confirmar
Evaluar
www.ciberamauta.edu.pe
Verificar, comprobar, demostrar, probar.
Valorar, estimar, ajustar.
Proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación.
Holotipo
Investigación exploratoria. Investigación descriptiva.
¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cómo varía en el tiempo? ¿Se manifiesta de manera diferente este evento en dos o más grupos o contextos diferentes?, ¿Qué diferencia hay entre estos grupos con relación a este evento? ¿En qué medida este evento se corresponde con ciertos criterios?, ¿Cuáles son los aspectos ocultos de este evento? ¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿Cuáles son sus causas?, ¿Cómo se varía en presencia de otros eventos?, ¿Cómo se puede explica? ¿Cómo se presentará este evento en un futuro que reúna tales condiciones?, ¿Dadas tales circunstancias, cuáles serán las situaciones futuras?
Investigación proyectiva.
¿Cuáles serán las características de un aparato, diseño, propuesta, etc., que permita lograr los objetivos tales, relacionados con este fenómeno?
¿Cuáles cambios se pueden producir en este fenómeno, al aplicar este diseño, programa, plan de acción, etc.? Investigación interactiva.
Confirmar una serie de supuestos o hipótesis a partir de explicaciones previas, bajo dos modos:
Investigación confirmatoria.
Demostración lógico-matemática. Verificación empírica
Investigación evaluativa.
20
Se plantea tema y contexto, pero no la pregunta de investigación. Después de la exploración se está en capacidad de plantear una pregunta.
Investigación predictiva.
Modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada.
Evaluar los resultados de uno o más programas, los cuáles hayan sido, o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado
Interrogantes
¿Existe relación entre estos dos eventos?
z¿Hasta qué punto el programa diseñado ha incidido en…?
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
So c
ia l
Investigación Educativa
C. ¿Qué es un problema? Es el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan el logro de algún fin y que requiere de una solución. Según Brasnford y Stein (1993) “un problema es un obstáculo que separa la situación real de la meta deseada”. Entonces, existe un problema cuando hay diferencia existente entre una situación real (lo que es) y una situación deseable (lo que debe ser).
“En el mundo andino altiplánico se genera un problema cada vez que se pierde la armonía, porque la situación real no coincide con la situación deseable” (Chiroque: 2012). Estos problemas deben ser solucionados, por lo que buscar una alternativa de solución a un problema es manejar Sigfredo Chiroque Chunga Presidente del Instituto de Pedagogia adecuadamente la información, en ella Popular. Impulsa la Innovacion de la práctica docente. intervienen los procesos del pensamiento requeridos para analizar, observar, evaluar y resolver diversas situaciones, que pueden ser sencillas o complejas. “La situación se torna problemática cuando exige del individuo acciones o respuestas que éste no puede proporcionar en forma inmediata porque no dispone de la información o de los métodos específicos para llegar a la solución” (Messias: 2006)
Problema ¿A qué dedican el tiempo libre después de clases los estudiantes de las imágenes? (lo que es) Cultivo afectado por la granizada
IDEA FUERZA
Problema
Como docentes también tenemos problemas que se presentan dentro del aula. Como el caso de tener estudiantes con bajo rendimiento, déficit de atención, problemas de disciplina, etc.
www.ciberamauta.edu.pe
(lo que debe ser) Papa floreciendo
¿Cómo proteger los cultivos de las inclemencias del clima?
21
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa Investigación en el aula
saberes. Como práctica didáctica, la ‘investigación en el aula’ es un auxiliar valioso para el desarrollo de la personalidad, pues al colocar al estudiante en contacto con nuevas situaciones, aumenta su capacidad de acción y comprensión, evitando un estudiante pasivo y memorístico.
La investigación en el aula podemos verla desde dos perspectivas: por una parte la que realiza el docente y por otra, la actividad que realizan los estudiantes orientados por el docente. En el primer caso, según Hopkins (1996), es la acción La investigación en el aula, para demostrar su utilidad efectuada por los docentes, bien sea para perfeccionar su enseñanza, para comprobar ciertos postulados de la teoría considera fundamentalmente tres aspectos: el qué investigar, educativa o para resolver problemas relacionados con los para tomar conciencia del objeto investigado; el por qué o estudiantes. Lo que implica que el docente al asumir el papel para qué, para dar sentido a la actividad de investigación, de investigador puede llevar a cabo los proyectos educativos constituyendo el momento filosófico del proceso; y, el cómo investigar, para encaminar al estudiante hacia una acción de forma exclusiva. Asimismo, llevar a sistemática a fin de alcanzar los objetivos planteados. la práctica educativa la reflexión crítica sobre su propia actividad y la de sus Estos aspectos implican que la investigación icen que la investigación-acción estudiantes a fin de mejorar el proceso de (investigacion en el aula) es para todos en el aula posee ciertas características, las interaprendizaje. los maestros que alguna o muchas veces se cuales según Lanz (1997) entre otras, son:
D
han preocupado porque un estudiante no logró Por otra parte, como actividad que aprender lo que se le enseñaba, o que saben • Incentivar la curiosidad epistémica en el realizan los estudiantes consiste en que estudiante. que han sido injustos al emitir un juicio o una éste recoja datos y reflexione sobre ellos. calificación. A los maestros que buscan la mejor • Ubicar los nudos problemáticos en la realidad manera de enseñar, de dialogar con los padres En ese sentido, Torres (1999) señala que concreta o contexto. de familia, de interactuar con sus compañeros. la investigación en el aula promovida A los que han sentido que no encuentran • Reflexionar sobre los problemas del contexto. por el docente “estimula en los alumnos un espacio adecuado para desarrollarse la curiosidad, la necesidad de saber, de profesionalmente. A los que no están conformes • Desarrollar la indagación y la sistematización sobre la situación problemática. con la rutina diaria, a aquellos para los que preguntar, de explorar, de comprobar, cada día frente a sus alumnos, representa un de experimentar, de perfeccionar, de reto y una oportunidad para aprender. A los que • Relacionar los ejercicios y trabajos de campo aprender por deseos, mas no por miedo con la teoría. saben que en sus manos tienen la posibilidad de mejorar la educación escolar. A los que esperan • Interaccionar los contenidos a través de los ni por obligación”. Desde este enfoque, hacer, desde el ámbito de la educación, una el aprendizaje que tenga el alumno procesos investigativos. aportación modesta pero real para lograr una durante el proceso de investigación mejor sociedad. estará determinado por las acciones PARA ANALIZAR del docente. Por consiguiente, es necesario que la función ¿Con qué conocimientos y con qué habilidades del educador ayude a desarrollar el pensamiento creativo y y recursos culturales, lingüisticos y sociales llegan crítico de los estudiantes para su mejor desenvolvimiento. los estudiantes al aula? ¿Qué puedo hacer para Consecuentemente, Nérici (1990), plantea la necesidad enriquecer el ambiente escolar, a fin de aprovechar las destrezas y competencias en lugar de enfocarme de enseñar investigando para que el estudiante no reciba en las debilidades de mis estudiantes? los conocimientos ya elaborados sino que, en la medida de lo posible, los construya por sí mismo, a partir de sus propios
www.ciberamauta.edu.pe
22
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
D. Innovación Educativa
1. ¿Qué es Innovación Educativa?
Según Jaume Carbonell (2002) la innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada, sino un proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por su parte Sigfredo Chiroque (2002) la define como un proceso de cambio intencional y organizado de algún proceso, medio o forma de trabajo de una o más escuelas para alterar la realidad existente y obtener mejor calidad y pertinencia educativa.
Para terminar la etapa de la identificación del problema, debe definirse sus causas y efectos, organizados en un Árbol de Problemas.
EFECTO
2. Pasos para la elaboración de proyectos de innovación pedagógica: La guía metodológica de formulación de proyectos del Fondo de Desarrollo para la Educación Peruana - FONDEP, plantea los siguientes pasos:
EFECTO
EFECTO
EFECTO
PROBLEMA CAUSA
CAUSA
CAUSA
CAUSA
a. La identificación del problema ¿Cuál es el problema? Para poder orientar nuestra innovación pedagógica, necesitamos identificar claramente el problema. Para esto pueden utilizarse diversas estrategias como la “lluvia de ideas” que permite tener un listado de situaciones problemáticas que existe dentro de la institución educativa. Una vez que obtenemos el listado de estas situaciones problemáticas, se procede a la priorización de alguno o algunos de ellos.
www.ciberamauta.edu.pe
23
b. La definición de los objetivos y los resultados ¿Qué queremos lograr? En esta etapa se define el Objetivo Central y los resultados que esperamos. Al momento de redactar el objetivo central, debemos tener en cuenta que siempre indica acción; en tal sentido hay que considerar los aspectos: ¿quién?, ¿qué? y ¿cómo?
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
So c
ia l
Investigación Educativa RESULTADOS
Quién es
Se refiere a
Los beneficiarios
ACTIVIDADES
METAS
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Cómo
Se refiere a
Las capacidades y/o actitudes que se desarrollaran en los beneficiarios. Las estrategias principales del proyecto de innovación
Una vez que se han definido estos aspectos, se determina el cronograma para el cumplimiento de lo trazado. Podemos utilizar el siguiente cuadro:
Hay que tener en cuenta que el objetivo central responde al problema identificado; por ejemplo: ACTIVIDADES PROBLEMA PRIORIZADO Estudiantes del 2°Grado de Primaria de la IEP Nº 70129 de Lacachi, con baja motivación para el aprendizaje del Área de Matemática Intercultural.
ABR.
OBJETIVO CENTRAL Estudiantes del 2°Grado de Primaria de la IEP Nº 70129 de Lacachi, desarrollan saberes fundamentales previstos en el área de Matemática Intercultural.
c. Determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los responsables: Para esta etapa, primero se determinan las actividades y las metas para cumplir el objetivo propuesto, para ello podemos utilizar el siguiente cuadro:
www.ciberamauta.edu.pe
METAS
CRONOGRAMA (MESES) MAY. JUN. JUL. AGO. SET.
E En
24
cuanto se han definidas las actividades y el cronograma, corresponde ahora asignar responsables para la planificación, ejecución y evaluación del proyecto. Podemos utilizar el siguiente cuadro.
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
Qué
Se refiere a
So c
ia l
Investigación Educativa CRONOGRAMA (MESES) ACTIVIDADES
METAS
RESPONSABLES
Actividad Haciendo uso de los saberes hasta aquí desarrollados, escribe un ensayo haciendo uso del esquema sugerido para un proyecto de innovación respetando la propuesta sugerida.
Ge re nc ia
....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................
d. Esquema sugerido para el Proyecto de Innovación.
• • • • • • • • • • •
....................................................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................................................
Datos generales del proyecto. Descripción general del proyecto. Identificación del problema. Justificación del proyecto. Beneficiarios del proyecto. Objetivos y resultados del proyecto. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto. Evaluación y monitoreo del proyecto. Sostenibilidad del proyecto. Rendición de cuentas del proyecto.
....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................
www.ciberamauta.edu.pe
25
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa
C. REFLEXIONANDO Y RECREANDO LO APRENDIDO Con la idea de facilitar el proceso de investigación planteamos una serie de preguntas que te servirán como guía, para que puedas realizar una investigación.
Guía N° 1 1. ¿Cuál es el problema a investigar, descubrir, solucionar o comprobar? Este es el tema de investigación. ........................................................................................................
5. ¿Qué respuesta podría tener el problema planteado? Hipótesis. ................................................................................................................. ................................................................................................................. 6. ¿Qué se ha escrito y cómo se ha enfocado en los libros, las revistas, artículos en Internet o los periódicos sobre este tema? Marco teórico o marco de referencia. ................................................................................................................. ..................................................................................................................
........................................................................................................
2. ¿Por qué quiero solucionar, indagar sobre este problema o tema? Justificación e importancia. ........................................................................................................
7. ¿Qué debo hacer para solucionar este problema? Metodología o procedimiento. .................................................................................................................
........................................................................................................
.................................................................................................................
3. ¿Por qué se produce el problema que deseo investigar? Planteamiento del Problema. Se plantea una pregunta para formularlo ¿Qué? ¿Por qué? ........................................................................................................ ........................................................................................................
8. ¿Dónde voy a hacer la investigación? Área o lugar. ................................................................................................................. .................................................................................................................
4. ¿Para qué quiero investigar? Objetivo. ........................................................................................................ ........................................................................................................
9. ¿Cuándo se va a realizar? Tiempo - cronograma. ................................................................................................................. .................................................................................................................
www.ciberamauta.edu.pe
26
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
ia l
Investigación Educativa So c
GUÍA N° 2
10. ¿Qué recursos se necesita para realizar la investigación? Personas, materiales y equipos. ......................................................................................................... .........................................................................................................
1. ¿Qué investigar? Definir el tema de investigación. ...............................................................................................................................................................................................
11. ¿Cuál es el resultado después de realizar la investigación? Resultados, discusión, esquema, gráficos, etc. ......................................................................................................... .........................................................................................................
...............................................................................................................................................,............................................... ...............................................................................................................................................................................................
2. ¿Cuál es la situación actual?
12. ¿Qué fuentes consulté para informarme sobre el tema?
Planteamiento del problema.
Libros, revistas y otros.
...............................................................................................................................................................................................
Bibliografía.
...............................................................................................................................................,...............................................
.........................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
........................................................................................................
3. ¿Cuáles son las preguntas por resolver? Formulación del problema.
13. ¿Quién o quiénes han realizado la investigación? El equipo (responsables).
.............................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................
.................................................................................................................................................,...........................................
..........................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
4. ¿Qué propósito se busca? Objetivos.
14. ¿De qué manera voy a presentar la información? Informe escrito. .........................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................
...............................................................................................................................................,............................................... ...............................................................................................................................................................................................
www.ciberamauta.edu.pe
27
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa 5. ¿Cuáles son los motivos? Justificación.
9. ¿Qué fuentes se va a consultar? Bibliografía y otras.
.................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................,...................................................
............................................................................................................................................,.....................................................
.................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
6. ¿Qué estudios o investigaciones existen sobre el tema? Antecedentes.
10. ¿Qué recursos se necesitan? Presupuesto.
................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................,.................................................
............................................................................................................................................,.....................................................
................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
7. ¿Qué se pretende probar? Hipótesis.
11. ¿Cuánto tiempo se estima? Cronograma (Tiempo y etapas).
................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................,.................................................
............................................................................................................................................,.....................................................
................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
8. ¿Cómo se va a realizar la investigación? Metodología.
12. ¿Cómo organizar la información? Tabulación, procesamiento y ordenamiento de datos.
..................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................,.....................................................
............................................................................................................................................,.....................................................
..................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................
www.ciberamauta.edu.pe
28
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa 13. ¿Cómo se presentan los resultados? Informe de la investigación.
B. Actividad Individual de Análisis
Realice un mapa mental sobre Investigación.
............................................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................,............................................... ...............................................................................................................................................................................................
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
A. Actividad de Desarrollo 1. Realiza una lista de temas posibles de investigar en tu Institución Educativa. …........................................................................................................................................................................…............ ............................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
2. ¿Cómo puedes mejorar tu práctica pedagógica mediante la investigación? …........................................................................................................................................................................…................ ...............................................................................................................................................................................................
¿Por qué?.…............................................................................................................................................................ ............…................................................................................................................................................................................ ....................................…....................................................................................................................................................
3.- ¿Se fomenta la investigación en la Educación Regular de nuestro país?
Básica
…........................................................................................................................................................................…............ ................................................................................................................................................................................................
4. ¿Conoces de trabajos de investigación en Educación Básica Regular? ¿Cuáles son? …........................................................................................................................................................................…............ ............................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................
www.ciberamauta.edu.pe
29
So c
ia l
Investigación Educativa
C. Estudio de Caso
para consumo y normal nos aguanta hasta diciembre y enero del próximo año.
La investigación nos permite el conocimiento y el saber de la realidad, a continuación revisa el relato de la elavoración del Chuño como fuente promaria de investigación.
PARA SEMILLAS. Para guardar tenemos que alistar bastante muña, porque esta planta protege de los gusanos y de los hongos, esta costumbre siempre había sido practicada por nuestros abuelos y la forma de almacenar en phinas dentro de la casa es similar que la anterior.
ELABORACIÓN DE CHUÑO
PARA CHUÑO. A las papas escogidas se almacena en sacos de
Por: Rosendo Ccosi Yucra. plástico o “kustales” hasta que venga la helada. (Poblador aimara)
Después de la cosecha del cultivo de papa, almacenamos en “phinas y costales”. (Phinas almacenar las papas en montones dentro o fuera de la casa al cual se le cubre con paja, “costales” cuando tenemos poca producción las guardamos en sacos de tejidos de lana de llama y oveja más conocidos como kustales), también en sacos de plástico. Cuando llega la Fiesta del Espíritu, de todas las chacras tratamos de terminar con la cosecha y como está almacenado en “phinas“ y “kustales”. Iniciamos con la labor de escogimiento: las papas grandes son para consumo, las medianas de todas las variedades con buenos ojos, sanos es para semilla, las papas grandecitas agusanadas o partidas las guardamos para sancochar y lo que queda para chuño o tunta. PARA CONSUMO. Mi madre nos ha enseñado almacenar las papas para consumo en una esquina de la casa, para la cual preparamos el piso y la pared cubriendo con muña y “minu” (paja), como si fuera un nido y al cual se deposita las papas
www.ciberamauta.edu.pe
30
ELABORACION DE CHUÑO. Para exponer las papa a la helada, esperamos la salida de “Quto warawara” (pléyades) que aparece en el mes de junio, alrededor de esas fechas siempre cae la helada. Una vez que las señas nos anuncian la venida de la helada. alistamos el lugar donde se va extender las papas, limpiamos todos los rastrojos que hay en ella, luego trasladamos las papas y nos dedicamos toda la tarde en extender y cuando anochece echamos con agua esto para que lo hiele a todas las papas en una sola noche. Después de tres noches de heladas seguidas, mayormente las papas son congeladas en su totalidad, luego juntamos en pequeños montoncitos y la pisamos con la finalidad de pelar y exprimir el agua de la papa. Después del pisado en la tarde la extendemos para que siga helándose, en los días siguientes frotamos para seguir pelando así mismo haciendo constantes movimientos de un lado para otro para que se seque rápido.
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
So c
ia l
Investigación Educativa Después de que ha secado se hace el venteo correspondiente, para lo cual se extiende en el suelo mantas o “mantios” (tejidos de lana de oveja), y efectuamos el venteo alzando en una inkuña, con la ayuda del fuerte viento se van separando en tres clases, las grandes y enteros son recogidos para cocinarlas en las fiestas y para la construcción de viviendas y las dos restantes, chuños pequeños y partidos son utilizados para consumo diario y para las labores agrícolas.
En referencia a la recolección de la información, ¿Qué puedes apreciar? ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................
¿Cómo se realizaría en forma adecuada ésta recolección de información? ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................ ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................................................
TINKA DE CHUÑO. Después del venteado hacemos un pequeño ritual de agradecimiento a la madre tierra, a los cerros tutelares y a todas las divinidades de la siguiente forma: Mi papá extiende su inkuña de coca a lado oeste del montón de chuño ya venteado, con la posición hacia la salida del sol, en las dos esquinas de la inkuña de coca están dos tasas contenidas de vino, todos nos arrodillamos y damos gracias a Dios, a los achachilas (cerros tutelares) y a toda la colectividad natural.
......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................
En esta Lectura:
www.ciberamauta.edu.pe
¿Enumera las deficiencias que se identifica de la lectura?
........................................................................................................................................................................................................
31
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
anexo
So c
ia l
Investigación Educativa
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Las técnicas indican el cómo propiciar la investigación y pueden servir a la vez para controlar los avances de los trabajos, para reflexionar sobre el actuar cotidiano, entre otras. La aplicación de técnicas para facilitar el proceso de investigación le permite al docente lograr que los estudiantes construyan con mayor efectividad nuevos saberes y conocimientos, alcancen los objetivos propuestos y la solución de problemas. Sin embargo, la importancia de la aplicación de las técnicas radica en la sistematización de sus procesos. Es decir, que los docentes, dentro de sus funciones no sólo apliquen las técnicas, sino que orienten al estudiante para que realicen las actividades siguiendo el procedimiento que cada una implica. En consecuencia, en el proceso de interaprendizaje, el maestro y/o maestra utilizan una serie de métodos, técnicas y recursos que le permiten promover la investigación en el aula. Sin embargo, en esta investigación se seleccionaron la observación como base fundamental del proceso, la entrevista, la encuesta, el análisis documental y la dinámica grupal, por cuanto propician los primeros pasos hacia una actividad investigativa en el entorno educativo. (Matos: 2008).
www.ciberamauta.edu.pe
INSTRUMENTOS
Observación
Entrevista
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
33
- Ficha de observación - Ficha de registro - Libreta de Campo o diario de campo - Lista de cotejo
- Entrevista
Encuesta
- Cuestionario - Formulario censal - Protocolo de encuesta -
Análisis Documental
- Ficha documental - Ficha Bibliográfica
Dinámica de Grupos
- Ficha documental - Ficha Bibliográfica
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
Ge re nc ia
Re gi on
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
So c
ia l
1. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
llo
REGIÓN PUNO
Investigación Educativa
La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre ambos (Investigador-investigados), y una “permisividad en el intercambio” establecido que genera una interrelación con el otro.
1. La fuente principal y directa de los datos son las situaciones
naturales, esto implica que no existe un fenómeno que pueda ser entendidos sin sus referencias espacio-temporales y de contexto. 2. El investigador se convierte en el principal “instrumento” de recolección de datos, en el sentido de actor del proceso que implica la captación de la realidad, y con la capacidad para aportar datos tan fiables como los generados por medios más objetivos, lo que implica las siguientes ventajas:
La observación participante no debería guardar relación con la naturaleza cualitativa o cuantitativa de una investigación o de una aplicación cualquiera. Las relaciones que se dan entre el investigador y el investigado es cuestión del tipo de dato que se pretende recoger y analizar, así como del tipo de análisis e investigación que se pretende realizar.
• Adaptabilidad para registrar información simultánea. • Visión holística. • Amplitud de conocimientos. • Posibilidad de explorar respuestas atípicas e idiosincráticas. 3. Incorporación del conocimiento tácito. 4. Aplicación de técnicas de recogida de datos abiertos. 5. Muestreo intencional. 6. Análisis inductivo de los datos. 7. La teoría se genera a partir de los datos de una realidad concreta. 8. El diseño de la investigación es emergente y en cascada, ya que se va elaborando a medida que avanza la investigación.
www.ciberamauta.edu.pe
34
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
CARACTERÍSTICAS
So c
ia l
Investigación Educativa De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Ge re nc ia
Re gi on
al de
Observación estructurada
Apropiada para estudios de investigación concluyentes, ya que impone limitantes al observador o investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad y así obtener información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro, pues apela a procedimientos más formales de recopilación de datos o la observación de hechos, estableciendo de antemano los aspectos que se han de estudiar. La observación estructurada se apoya con elementos técnicos como: fichas, cuadros, tablas, etc.
Observación no estructurada
Observación participante
Autoobservación
www.ciberamauta.edu.pe
Ambiente: Una situación tiene lugar en distintas localizaciones es conveniente saber, el aspecto del ambiente, qué clase de comportamiento es facilitado, permitido, desalentado o prohibido. Las características psicológicas o sociales clases de conductas que son aprobadas o reprobadas, consideradas como normal o anormales, como positivas o negativas, etc.
Técnica cualitativa, en la que no se utilizan categorías preestablecidas para el registro de los sucesos que se observan. Esta categorización suele hacerse después de recogida la información para propósitos de interpretación de los datos. Anguera (1992) propone los siguientes criterios para realizar la observación no estructurada:
Objetivo: Debe buscarse la finalidad o propósito que ha unido a los participantes, si es que ha existido y la reacción de éstos a tal fin compatibilidad o no de los propósitos de los distintos sujetos así como otras finalidades existentes además de la principal. Comportamiento: Formas de desenvolverse de los participantes que puede referirse a: a) Cuál fue el estímulo o acontecimiento que lo inició. b) Cuál parece ser su objetivo. c) Hacia qué o quién se orienta la conducta. d) Qué forma de actividad se da en la conducta (charlar, correr, gesticular). e) Cuáles son las cualidades de la conducta (intensidad, persistencia, no habitualidad, duración, afectividad, etc.). f) Cuáles son sus efectos, es decir qué conductas provoca en los demás.
Observación realizada por el investigador integrado al grupo que estudió como un miembro más de este. En tal carácter puede informar, en términos muy generales, de su proyecto de investigación, pero en todo momento debe actuar con la mayor naturalidad. Su participación de ninguna manera podrá influir en el grupo. La observación participante permite registrar comportamientos no verbales y llegar a una comprensión más íntima de las conductas de los miembros del grupo al cual se ha incorporado el investigador. Implica un grado más elevado de participación en la observación, donde el observador es a la vez sujeto y objeto. La autoobservación se ha revelado especialmente indicada en el estudio de conductas que pertenecen a la esfera de la privacidad, las que resultan poco detectables a observadores externos (sentimientos de timidez, agresividad controlada), conductas encubiertas (tomas de decisiones, reflexionar sobre determinados argumentos) y aquellas conductas que se supone que están precedidas por reacciones internas o estados opcionales (cómo comportarse asertivamente).
35
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
Tipos de Observación
Participantes: Se precisa su caracterización: Edad, sexo, profesión, relación de los participantes entre sí, posibles estructuras o agrupaciones, etc.
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
• Nota de campo N° 001 • Sesión de Comunicación: • Tema: la oración compuesta • Fecha: 12/06/2012 • Sujeto de observación: Profesor • Estudiante El aula de la sección es muy amplia lo que permite que los estudiantes estén en constante movimiento, la palabra de la profesora no se escucha claramente, existe mucha claridad lo que permite ver con claridad todo el aula, sin mayores problemas. En cuanto a la distribución de las carpetas existen en número adecuado para todos los estudiantes y sobran unas cuatro, lo que hace que los estudiantes puedan moverse de un lado a otro, también se puede observar que los muebles no están en buenas condiciones lo que hace que se escuche el rechinar de los muebles al menor movimiento de los estudiantes. Los estudiantes dialogan en forma natural del curso, sobre su tarea, de los acontecimientos del recreo, no con mala intención, la profesora permite este diálogo antes de iniciar su clase, esto permite un aire de relajamiento y de liberar tensiones, esto dura unos cinco minutos, luego, revisa las tareas, por lo cual se genera un alboroto por el movimiento de los estudiantes y los muebles viejos, se da paso a la sesión, la profesora pide realicen una lectura del texto que tiene cada estudiante en determinada página unos minutos de silencio, luego pide formen grupos indistintamente, otro movimiento y “escándalo”, dura varios minutos, la profesora no se inmuta y va verificando el número de estudiantes por grupo, asigna temas de trabajo y determina que trabajen, la consigna es
www.ciberamauta.edu.pe
36
realizar un periódico mural de los temas a trabajar, el aula es un incesante diálogo, risas, propuestas, gritos, mucha “bulla”, los estudiantes no muestran señales de malcriadez o griteríos insanos, la profesora realiza una revisión grupo por grupo de orientaciones y recomendaciones y en cada grupo un momento de silencio al escuchar la profesora y luego un momento de “bulla” y otro de silencio, se retira la profesora del grupo con dirección a otro grupo y el mismo acontecimiento, llega la hora de finalizar el curso, y se arma un nuevo “desorden”, todos vuelven a sus lugares, antes de irse la profesora indica las acciones de la próxima sesión, en grupos deben de exponer y sustentar sus periódicos murales. Resumen: Al parecer no existe la idea de “bulla” como la comprendemos, son solamente acontecimientos generados por varias causas que aparentan un desorden y bulla que no se controla, pero en verdad existe orden y respeto en el aula. Para practicar: Realiza una observación de la sección que tiene a cargo, con todas las características de una observación participante. 2. EL DIARIO DE CAMPO: Es un instrumento para el recojo y registro de elementos que ponen de manifiesto los aspectos del aprendizaje y del crecimiento personal de cada estudiante a lo largo de un período de tiempo. Incluye el uso de los momentos vividos en relación a la reflexión de saberes que de ella se derivan. Se puede incluir notas, dibujos, bocetos o esquemas y avances de trabajos, correcciones, versiones preliminares de proyectos relativos al área curricular, entre otros. Sirve de base a los profesores (investigador) como espejo de sus observaciones y
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
reflexiones para probar nuevas estrategias de interaprendizaje y evaluación, aplicarlas a ellas y dominarlas antes de probar nuevas. El nombre diario de campo puede tener variaciones, se conoce también como cuaderno de trabajo, registro diario, bitácora o de reporte de procesos, al respecto todos apuntan a lo mismo. en el caso educativo a realizar, este medio en la investigación acción es un registro y testigo biográfico fundamental, si su registro es sistemático y coherente, cuya utilidad trasciende a su autor. Beneficios del diario de campo. La organización de los saberes y las estrategias utilizadas con los estudiantes, favorece, por una parte es una selección flexible de problemas y actividades para investigar en clase (el qué y el cómo del interaprendizaje), pues se pueden organizar distintos recorridos o itinerarios de acuerdo con los diferentes niveles, intereses, necesidades y expectativas detectadas; y, por otra parte, el seguimiento del aprendizaje de los estudiantes al someter a contraste la mejora de los saberes fundamentales en distintos momentos del proceso. Algo muy ventajoso en el trabajo con el diario de campo es la diferenciación en la descripción de las interpretaciones y valoraciones espontáneas, impregnadas con importantes cargas de subjetividad. Pero con las revisiones y con el análisis sosegado, sistemático y racional que da el trabajo en el mismo diario, puede lograrse extractar aportes valiosos en diferentes ámbitos. Mediante el lenguaje y a través de la escritura es posible darle vida al recuerdo y al pensamiento; para hacerlo, la persona reflexiona y describe sobre sí misma y sobre lo que percibe de la realidad; al escribir recoge las experiencias vividas y pensadas, los sentimientos percibidos y los aportes de otras voces. Características: • El diario de campo desarrolla la capacidad de observación
www.ciberamauta.edu.pe
37
generando así un pensamiento reflexivo. • En el interaprendizaje da inicio de un proceso de investigaciónreflexión. • Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto. • Facilita la toma de decisiones. 3. LA ENTREVISTA La entrevista es una técnica directa e interactiva de recolección de datos, que está “orientado a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras: 2009) de uno o varios sujetos a partir de cuestionarios o guiones elaborados de acuerdo al tema. Las informaciones obtenidas contribuyen a la realización de investigaciones escolares y permiten dar soluciones puntuales. ACTORES Entrevistador: - Inicia el diálogo.
Entrevistado: - Responde preguntas.
- Realiza las preguntas.
- Posee información interesante. -Tiene experiencia.
- Cierra la conversación
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
I. DISEÑO DE ENTREVISTA
TIPOS DE ENTREVISTA Estructurada o formal
Preguntas cerradas Cuestionario preestablecido, secuenciado y dirigido. Poco margen de acción al entrevistado.
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Según la forma
1. Definir objetivos de la entrevista Se debe definir bien claro nuestro objetivo de la entrevista tomando en cuenta estas preguntas:
Se determina de antemano el guión. Permite hacer preguntas abiertas. Requiere de atención y escucha para encauzar la conversación. Abierta o no estructurada
¿Qué información requerimos? ¿Para qué nos servirá esa información? ¿Podremos responder la pregunta de investigación con la información recogida?
No hay guión. Las preguntas se construyen al paso de la conversación. Muy buen manejo del tema por el entrevistador.
Por tipo de público
Grupal (Grupo focal)
Por tipo de medio de
Telefónica
2. Muestreo de personas a entrevistar En esta parte se selecciona las personas a las que vamos a entrevistar y como vamos a entrevistar.
Individual Por correo
Muestreo teórico:
Personal
¿Quiénes tienen información de interés? Expertos, personas con todas las perspectivas del tema, personas dispuestas a hablar del tema desde sus experiencias.
FASES DE UNA ENTREVISTA
«Bola de nieve» I. Diseño de entrevista
1. Definir objetivos de la entrevista 2. Muestreo personas a entrevistar (Directorio) 3. Diseño de cuestionario
Expertos nos recomiendan a otros, sistema de referidos a través de redes sociales naturales. 3. Diseño de cuestionario Organización y secuenciación de las preguntas.
II. Desarrollo de la entrevista
III. Análisis e interpretación de datos
Contenido y naturaleza de las preguntas
1. Concertar citas y contactos 2. Realizar entrevista 3. Registro de información
Formulación de las preguntas. 3.1. Elaboración del Cuestionario El cuestionario es el componente principal de la entrevista, Consiste en un listado de preguntas con las cuales el investigador logra levantar información de la realidad social, para ello se debe evitar:
1. Categorizar y codificar datos recolectados 2. Crear una matriz y elaborar representaciones gráficas. 3. Elaborar conclusiones
El riesgo de preguntas que incidan sobre otras. Poner primero las más generales y luego las específicas. • ¿Qué opina de la reforma en educación? ¿Está de acuerdo
www.ciberamauta.edu.pe
38
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Investigación Educativa 4. CUENTO
con la actual ley de la educación? ¿Por qué? Expresiones vagas que lleven a respuestas vagas. • El consumo creció bastante este año, ¿Cree que esto fue causado por qué? El uso de preguntas que lleven a la respuesta. • En lugar de preguntar ¿Considera que la contaminación empeorará en el año 2014?, diga ¿Cuáles son sus proyecciones de contaminación para el 2014? II. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA • Solicite la cita con la suficiente antelación a la persona que va entrevistar, la hora y lugar. Aspectos clave al realizar entrevistas: • Entregar con anticipación las preguntas al entrevistado
• Pregunte a sus estudiantes: ¿Quién conoce el pajarito llamado Liqichu? • Dialogue sobre ese pajarito y sus características. • Converse con ellos acerca de lo que es una “asociación” o relación. Por ejemplo: “Si está saliendo humo de una cocina seguramente hay fuego”; “si estamos abrigados, seguramente está haciendo frío”, “si hay nubes negras probablemente va haber lluvia”, etc. • Dígales a los niños que un cuento es algo que tiene algo de verdad y a veces hay mucho de imaginación; pero que siempre tiene una enseñanza.
• Filmar o grabar sólo con la autorización del entrevistado. LIQICHUQ RUNTUN (El huevo del Liqichu)
• Revisar y probar los equipos con anticipación. • Llevar los equipos y aditamentos necesarios. • Ser respetuoso con el tiempo del entrevistado III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS • Elaborar categorías: Criterio para agrupar las características similares de una realidad o fenómeno. • Elaborar códigos: Conceptos clave para identificar aspectos particulares de la realidad o tema interés. ____ Folgeiras Bertomeu, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. Presentación. Disponible en: http://www.fvet.uba. ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf
www.ciberamauta.edu.pe
39
Hace muchísimos años, un niño que se apellidaba Mamani Condori estaba pastoreando sus ovejas cerca de un río. Estaba sentado, mientras sus animalitos comían la hierba que había por allí. El niño estaba observando todo; por eso se dio cuenta que había un nido del pajarito llamado Liqichu, lejos del río. Como era muy observador el niño vio que el pajarito Liqichu puso su huevo en el nido que estaba algo lejos del río. Varios días después llovió. El niño siempre iba a pastear su ganado cerca del lugar. Y por varios años, fue observando que cada vez que el Liqichu ponía sus huevos lejos del río, entonces llovía. Y al revés, cuando el Liqichu ponía sus huevos cerca del río, no había lluvia.
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Después de varios años, el niño se hizo adulto y ya era el señor Mamani Condori. Él tuvo varios hijos y les contó lo que él había observado cerca del río. Los hijos del señor Mamani Condori se hicieron pastores y también les gustaba llevar sus ovejas cerca del río. Ellos también se pusieron a observar lo que su papá había observado y llegaron a la misma conclusión ¡Cada vez que el Liqichu ponía sus huevos lejos del río, entonces llovía! Y cuando los ponía cerca del río, no había lluvia. Los hijos del señor Mamani Condori contaron todo esto a sus amigos de la comunidad. Y todos comenzaron a observar dónde ponía su huevo el Liqichu. Pasó muchísimo tiempo (más de un siglo) y la gente fue cambiando, pero unos iban contando a otros la relación que se había establecido entre la aparición de la lluvia y el lugar donde el Liqichu ponía sus huevos. DIÁLOGO CON LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS • ¿Qué relación hay entre la lluvia donde el Liqichu deposita los huevos ? • ¿Por qué algunas veces no ponen sus huevos cerca del río los Liqichu? •¿Cuál sería una relación? • ¿Una relación es igual a una asociación? • ¿una relación es igual a una causa o a un efecto? Tomado de CHIROQUE (2012) “Niños y niñas investigando”
5. QUERER SER INVENTORES OBJETIVOS: • Hacer tomar conciencia a los estudiantes que vivimos en un mundo donde hay muchos inventos día a día. • Motivar a los estudiantes para introducirse en el mundo de la investigación. DESCRIPCIÓN: Los estudiantes deben comprender que inventar es el descubrimiento de algo nuevo para lograr resolver algún problema o para mejorar una práctica. En las áreas rurales, para fabricar el queso: antes se usaba “cuajo”, ahora se utilizan pastillas. En la ciudad, para licuar algo, se ha inventado la licuadora. Para trasladarse de un lugar a otro, antes se iba caminando a pie; luego se utilizó el caballo; después se inventaron otras maneras de trasladarse (la canoa, balsa, bicicleta, automovil, avión, etc.). Cada día hay cosas que inventan y quien las crea se llama inventor. En nuestras comunidades, los inventos se han realizado colectivamente. Hay que tomar conciencia que para ser inventores, lo primero es querer ser inventor. La pedagogía contemporánea reconoce que toda práctica humana nace primero en el sistema volitivo de querer. Cuando uno “quiere” algo, activa su capacidad de “conocer” y de “tomar decisiones”. De igual manera en la filosofía andina, el Allin munay o Wali munaña (querer bien) desencadena el Allin yachay o Wali yatiqaña (aprender bien), así como el Allin ruray o Wali luraña (hacer bien). Y todo ello de manera sincrónica nos lleva al Allin kawsay o Wali jakaña (Buen Vivir). Eso, es (emocional y cognitivamente) para querer ser “inventores” (investigadores). Procesos básicos que puede usar el o la docente.
www.ciberamauta.edu.pe
40
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Un día antes • El o la docente debe dejar como tarea a sus estudiantes que pregunten a sus papás y a sus abuelitos: ¿Cómo se hacía antes el pan? ¿Cómo se hace ahora? ¿Qué cosas se han ido inventando en la fabricación del pan? ¿Había inventores particulares? • Preparar pequeños papeles en blanco. Al día siguiente • Diálogo: ¿Qué les dijeron sus papás y abuelitos? ¿Ha habido inventos en la fabricación del pan? • Presentar o hacer recordar a los estudiantes varios objetos de reciente invención: celulares, juegos, mecánicos, internet, etc. • Diálogo: ¿Qué inventos nuevos conocen ustedes? • Diálogo central sobre la pregunta: ¿te gustaría ser inventor? • Entregar a cada estudiante una pequeña hoja. Decirles que allí escriban lo que le gustaría inventar y para qué. • Lectura y comentario de los escritos. Se insiste en la importancia de la investigación y de ser inventor. Pero se destaca que es mejor la investigación en equipo o colectiva. • Conversar sobre las siguientes cuestiones: ¿El inventor se improvisa? ¿Qué debemos hacer para ser inventores?. • Pregunta para llegar a la conclusión: ¿quieren ser inventores?. Tomado de CHIROQUE (2012) “Niños y niñas investigando”
www.ciberamauta.edu.pe
41
6. Investigación desde el aula El Profesor Francisco Mamani, de la I.E. de Chiktani Marcapata inicia su sesión de interaprendizaje de CTA en Armonía con la Pacha, él estaba diagnosticando y dialogando sobre la salud de sus estudiantes en el aula. En el profesor detecta que el estudiante Juan presenta síntomas de tos y gripe, entonces el profesor juntamente con los estudiantes eligieron trabajar el saber fundamental de Enfermedades más comunes de la región (Armonía con el cuerpo humano). A continuación el profesor empieza la problematización, mediante la formulación de preguntas a sus estudiantes: ¿Cuál es la enfermedad que tiene Juan?, En nuestra región ¿cómo se puede curar la enfermedad de Juan? ¿A qué sistema del cuerpo humano afecta la tos y la gripe? ¿Influye el tipo de alimentación que consume a diario? El Profesor prosigue con la formación de cuatro grupos en el aula. Cada grupo de estudiantes se desplazaron para investigar a diferentes lugares como: la biblioteca, la comunidad, ante un sabio, internet, etc.
sería la enfermedad que tenía Juan?.
El primer grupo se encargaría de investigar sobre: ¿cuál
El segundo grupo investigaría sobre: ¿cómo se podría curar la tos y la gripe en nuestra región?
Allin munay/Suma munaña/Querer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Investigación Educativa El tercer grupo enfatizaría la investigación sobre: ¿A qué sistema del cuerpo humano afecta la tos y la gripe?
Después de haber expuesto las conclusiones generales, los estudiantes prepararon una infusión de muña y laqhatu tostado molido para curar a Juan. Los estudiantes tanto individual como colectivamente se comprometieron a cumplir las soluciones planteadas.
Por último el cuarto grupo investigaría la Influencia de alimentación y tipos de alimentos que se consume. Después de realizar un arduo trabajo los estudiantes regresaron al aula, socializaron y expusieron su trabajo, comunicando las conclusiones a las cuales llegaron. Posteriormente el docente analiza con todos los estudiantes los resultados que se encontraron en cada grupo para llegar a las conclusiones generales, las cuales fueron:
Por último tabular la tarea es seguir investigando otras soluciones para curar y prevenir las enfermedades que atacan a los estudiantes.
Rol del Profesor en la Promoción de una Cultura Investigativa: El profesor tiene la labor de orientar, mediar y animar los procesos de investigación, utilizando el contexto, histórico, social, geográfico y cultural.
• Que la enfermedad que tenía Juan era neumonía. • Que Juan tendría que recibir un tratamiento médico, de la misma forma encontraron que los medicamentos más utilizados para estos casos con productos farmaceuticos. Concluyeron también que hay otras formas de como: la medicina natural (utilización de hierbas) y otros compuestos que ayudan a tratar la enfermedad.
Andinización del conocimiento: Adopción de conocimientos de otras culturas, mediante la interacción y validación utilizando la inteligencia social y llegar a la andinización del conocimiento
Que la neumonía afecta al sistema respiratorio del cuerpo humano, principalmente los pulmones, bronquios, etc. El cuarto grupo concluyó que es necesario consumir productos que contengan vitamina C como frutas y verduras que previenen estas enfermedades.
www.ciberamauta.edu.pe
42
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
So c
ia l Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Glosario de términos
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Ciencia. (1)Conjunto de saberes ordenados obtenidos mediante la sistematización estructurada de la observación y el razonamiento. (2) En tanto que el proceso, la reunión, profundización y mejora continua del saber acerca de un determinado ámbito de objetos, cuyos fenómenos e interdependencias se captan conceptualmente, se pone en interrelación y se estudian empleando el método de investigación adecuado a cada caso. Descubrir. Encontrar lo que no se conocía o lo que estaba oculto. Poner de manifiesto lo que estaba oculto. Epistemología. Filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico. Epistemología significa literalmente “saber acerca del conocimiento” (episteme = conocimiento; logos = saber). La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar: a) Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza), b) El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define), c) El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y d) La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos). Hipótesis. Es una suposición o idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Orienta la investigación, intenta enfocar el problema como la base para la búsqueda de datos Relación causa-efecto proveniente del planteamiento del problema.
www.ciberamauta.edu.pe
43
Investigación cualitativa. Estudio de los fenómenos sociales y humanos a partir de los significados de sus propios actores y con el propósito de lograr su comprensión, interpretación o transformación. Innovación: Implementación de una actividad o modalidad educativa. Es una actividad compleja y sumamente arriesgada en la que influyen factores de todo tipo desde: factores internos o propios de la organización a externos o asociados con el entorno se considera como sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad. Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad. Conjunto de operaciones ordenadas cuyo fin es la consecución de un determinado objetivo. Dirección o camino para llegar a un fin. Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Es el estudio del método o del camino para llegar a un fin. Paradigma: Sistema de creencias y actitudes, compartido por un grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación. Es un conjunto de hábitos científicos que pueden ser intelectuales, verbales, de conducta y tecnológicos que conducen a la resolución exitosa de problemas, por parte de una comunidad. Problematización: Las preguntas de investigación se enmarcan en el método de la problematización, el cual consiste en establecer de manera explícita y sistemática los componentes de un problema en una realidad determinada, entonces decimos que estamos problematizándola. La problematización de una realidad supone entonces establecer de manera organizada la discrepancia entre su situación
Allin ruray/Suma luraña/Hacer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
real y su situación deseable posible. En el método de la problematización más bien el uso del problema aparece como una finalidad, como una capacidad a lograr en cada educando. Es decir, el método de la problematización con el desarrollo de capacidades internas de los sujetos para poder establecer explícitamente, situaciones – problema.
Saberes Aprendidos: El producto final de los procesos de enseñanza y de aprendizaje concebidos como relaciones dialécticas lo constituyen los saberes aprendidos, donde se integran los saberes fundamentales, con la investigación como proceso y resultado, y las habilidades, destrezas, capacidades que en la realidad andina, parten de una concepción de inteligencia holística. Los saberes aprendidos explicados de otro modo se entienden como la Saber: Está constituido por el conjunto de conocimientos, integración de los conocimientos básicos o saberes fundamentales afectos-valores y formas de tomar decisiones, social e más el proceso de investigación que son los instrumentos intelectuales históricamente producido, acumulado y recreado. El saber con las operaciones intelectuales. constituye una creación-recreación que se da al interior de las personas y desde allí se expresa en la práctica social y la Saber Objetivo: El saber social e históricamente producido y naturaleza. El Saber es parte de la cultura, conformada por la recreado se guarda como información externa al sujeto cuando objetividad y la subjetividad de las creaciones y recreaciones esta información es externa al sujeto individual o colectivo aparece humanas. El Saber se ubica centralmente en la creación como saber objetivo y este a la vez se comporta como una suerte subjetiva de los humanos. Cuando los saberes –de diversa de cultura social. naturaleza– forman una totalidad constituyen una cosmovisión. Los saberes totalizantes dan un “sentido” a la vida individual- Saber Subjetivo: Es cuando, parte o la totalidad del saber objetivo grupal de la comunidad. se interioriza en las personas individuales o colectivas, entonces, se convierte en saber subjetivo o aprendizaje, sin este proceso de Saberes fundamentales: Son los conocimientos que aprendizaje continuo y basado en la interacción de los humanos, sería pertenecen a la experiencia eco-socio-cultural e histórica imposible el desarrollo humano, por ende si no hubiese aprendizaje, de las sociedades; de naturaleza diversa que pertenecen no habría desarrollo humano, pues éste supone continuidad en la a la contribución de diversas culturas y civilizaciones al experiencia histórico-cultural acumulada. desarrollo universal. En el caso de nuestra Región se remiten a dos fuentes claramente diferenciadas de la procedencia Saber Subjetivado: La educación surge desde las necesidades de los conocimientos. En primer lugar, los conocimientos de humanas con un valor de uso. La educación por naturalezala experiencia regional en todos los ámbitos del saber cuya solamente tiene razón de ser en función de que los saberes localización corresponde a las culturas, aimara, quechua, interiozados sirvan para la práctica social o los desempeños no son callahuaya, uru, puquina, mestiza entre otras propias del sino concreción y realización de lo que se aprende. desarrollo intracultural. Y en segundo lugar, los conocimientos Por su naturaleza, el nexo entre Educación-Trabajo es directo. procedentes de otras culturas y que corresponden a la experiencia universal y que pertenecen a las realizaciones Saber Recreado: Los humanos tenemos capacidad para cada vez de diálogo intercultural. Los saberes fundamentales desde la recrear los conocimientos, los sentimientos-valores y las formas de perspectiva del procesamiento de la información también se tomar decisiones con libertad por ello continuamente recreamos el saber presente, ésta se involucra con la práctica central en la entienden como instrumentos intelectuales. recreación del saber actualmente existente.
www.ciberamauta.edu.pe
44
Allin kawsay/Suma jakaña/Buen Vivir
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Bibliografía
De Educación Básica” Ediciones Fargraf.
Aguirre, A. (1997). Etnografía metodología en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
De la Torre. D (2007) “Guía para Una Investigación Documental”
Anguera, M. (1992). Metodología de la observación en las ciencias humanas. (5ª Edición). España: Cátedra.
Elliot J. (1994) “Investigación acción en educación” Ediciones Morata.
Barrows H.S. (1986) “Una taxonomía de enseñanzaaprendizaje, métodos de aprendizaje educación médica”
Elliot J. (1997) “Investigación acción en educación” Ediciones Morata..
Bransford, JD y Stein, BS (1993). El solucionador de problemas IDEAL (2 ª ed.), Nueva York: Freeman
Elliot J. (2000) “Investigación acción en educación” Ediciones Morata.
Briones, G. (1998). La investigación social y educativa. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello
Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación acción. Ministerio de Educación. SIGRAF Lima.
Briones, G. (1998). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá Colombia: Convenio Andrés Bello.
Gómez, J. & otros. (2005). Fundamentos de investigación educativa. Chiclayo Peru: FEU-UNPRG.
Carbonell, J. (2002). El profesorado y la innovación educativa. AKAI. Madrid.
Guasch, Oscar (1997) OBSERVACION PARTICIPANTE. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. (Col. Cuadernos Metodológicos, núm. 20)
Caviedes E. E. B. (2011) “Las actividades de indagación e investigación. límites constitucionales”: Colombia 2011. Ed: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez (Bogotá Chiroque S. (2012), “Niños y niñas investigando”, Puno. Chiroque S. (2010). “Cultura Investigativa En Los Estudiantes
www.ciberamauta.edu.pe
45
Hopkins, D. (1996). Investigación en el aula. Barcelona: Promoción y publicaciones Universitarias. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.
Allin munay / Suma munaña / Querer bien
So c
ia l
Investigación Educativa
Latorre A. (2007)“la investigación acción, conocer y cambier la práctica pedagógica”
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
Machaca P. E. (2011) Educación”, Puno.
“Investigación
Cuantitativa
al
pensamiento
complejo
en Torres, R. (1999) El maestro investigador, la Investigación en el Aula Barcelona: GRAO
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas. Martinez G, R. A. (2007.) “La Investigación En La Práctica Educativa: Guía Metodológica De Investigación Para El Diagnóstico Y Evaluación En Los Centros Docentes”. Madrid. Messias. R. R V, (2006) “Guía Para el Desarrollo de la Capacidad de Solución de Problemas”, MINEDU. Mora Z. A. (2005) “La Investigación Dirigida”, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Moraira M. A. “Investigación Básica en Educación en Ciencias: una Visión Personal”, Brasil. Nérici, I. (1990). Metodología de la enseñanza. 5ª. Ed. México: Kapelusz. Lanz, C. (1997). Crisis de Paradigma y metodología alternativa. Mérida: ULA. Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza, selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins. Madrid España: Morata.
www.ciberamauta.edu.pe
Morin. E.(1997) Introducción Barcelona:GEDISA
46
Folgueiras Bertomeu, P. (2009). Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Información de Información Cualitativa. Buenos Aires. http://www.monografias.com/trabajos25/investigacion-holistica/ investigacion-holistica.shtml#ixzz2jDPvGeJV
Allin munay / Suma munaña / Aprender bien
So c
ia l
Investigación Educativa
So c
ia l
Investigación Educativa
Ge re nc ia
Re gi on
al de
De sa rro
llo
REGIÓN PUNO
GOBIERNO REGIONAL PUNO Gerencia Regional de Desarrollo Social
www.ciberamauta.edu.pe
www.ciberamauta.edu.pe
47