Mastik Magazine - Número 0

Page 1



MASTIK MAGAZINE

travestismo De travesti e -ismo. 1. m. Prรกctica que consiste en el uso de las prendas de vestir del sexo contrario. 2. m. Prรกctica consistente en la ocultaciรณn de la verdadera apariencia de alguien o algo.

3


MASTIK MAGAZINE

EDITORIAL I

nformar, entretener, dar a conocer y, sobre todo, acabar con los tabúes impuestos por una sociedad que, poco a poco, va cambiando. Ese es el objetivo que se ha marcado Mastik Magazine en el comienzo de este viaje entre pelucas, pestañas postizas y capas de maquillaje. Un camino difícil, teniendo en cuenta la cantidad de prejuicios y estereotipos que existen en torno al mundo drag, pero que nuestro equipo ha comenzado a caminar en este primer número del proyecto, y que seguiremos recorriendo en busca de todos aquellos convencionalismos a eliminar. El mundo drag está al orden del día, con programas como Rupaul’s Drag Race, esta realidad se hace cada vez más visible. Las noches dan paso a las divas más variopintas que nos hacen disfrutar de espectáculos tan espectaculares como únicos y que, por desgracia, no son tan conocidos y apreciados entre la gran mayoría de la población. En este número les invitamos a leer a conocidas drag queens, y a crearse una opinión junto a ellas, les acompañaremos en un paseo por el transformismo internacional

y se colarán en una de las mayores fiestas nacionales del drag español. Pero no sólo eso, también conocerán una realidad que está a la sombra del iluminador de las drag queens, hablamos de las drag kings, un mundo tan desconocido como interesante y que alberga grandes curiosidades. Mastik Magazine abre sus páginas a todo aquel que se interese por el transformismo. La forma de tratar los contenidos, variados dentro del mismo nicho y con diferentes puntos de vista, hace que entre sus páginas encuentren refugio todo tipo de lectores que, únicamente, deben cumplir una norma: dejarse guiar por la curiosidad abandonando los prejuicios en la portada. Les invitamos a recorrer cada página y cada línea de este primer número, párense a disfrutar de las fotografías y colores que les sumergirán en un mundo que podrá ser desconocido, o no, pero en el que, sin duda, se encontrarán a gusto. Nosotros, a cambio, les ofrecemos una experiencia que siempre recordarán, acompañada de una alta dosis de aprendizaje que no olvidarán jamás.


CINTIA LARRUBIA SÁNCHEZ

PRESENTACIONES

MASTIK MAGAZINE

Estudiante de Periodismo a los 22 años y con un apellido que le viene al pelo, esta joven nacida en Novelda (Alicante) sueña con traspasar fronteras viajando y contando sus experiencias. De momento, deja su huella en Internet con Lodicelarrubia. Esta joven se lanza al proyecto sin conocer el mundo drag, pero sabiendo que para aprender algo hay que vivirlo.

MARÍA NAVARRO ESCLAPÉS

DAVID SALA SIRVENT

A sus 20 años, María Navarro, estudiante de Periodismo, se ha sumergido en un mar de purpurina y pelucas. Si algo comparte con la estética drag es su pasión por el maquillaje. Con una colección de más de 30 pintalabios, defiende la libertad estética como medio de expresión. A través de Mastik, rompe con los tabúes y conoce un mundo que desborda personalidad.

Futuro periodista y admirador de la cultura drag queen, empezó a descubrir el llamativo mundo del travestismo gracias a las fiestas ¡Que trabaje Rita!, en las que ya resulta habitual encontrarlo. Para David, participar como redactor jefe en un proyecto como la revista Mastik Magazine supone un reto profesional de lo más disfrutable.

PAULA VERA PÉREZ

Esta eldense de 20 años se confiesa enamorada del mundo del motor, del fútbol y de los deportes en sí, soñando, desde pequeña, con hacer de ellos su profesión. Paula Vera se adentra, a través de Mastik Magazine, en un mundo hasta ahora desconocido, pero que, gracias a este proyecto, ha ganado otra adepta a las pelucas, el rimmel y todo lo que tenga que ver con él.


MASTIK MAGAZINE

REPORTAJE: ¿A KING LE IMPORTA?

SUMARIO

14

OPINIÓN: IT’S A MAN’S 13 WORLD ENTREVISTA: DIVA VALDIVIA

24

21

8 CRÓNICA: EL RITA RESUCITA VALENCIA OPINIÓN: RITA IS THE SHOW! 20 TRIBUNA: KILLER QUEEN


MASTIK MAGAZINE

REPORTAJE: DE MAYOR QUIERO SER DRAG

26 ENTREVISTA: KELLY ROLLER

49

OPINIÓN: DENTRO DEL SHOW

34

TRIBUNA: RUBÉN PIQUERAS

OPINIÓN: DE MAYOR QUIERO SER LIBRE 33

40 42

CRÓNICA: GOD SAVE THE DRAG QUEEN


MASTIK MAGAZINE

¿A King LE IMPORTA LO QUE YO HAGA?

REPORTAJE

Los drag King están en un momento en el que el transformismo pisa fuerte en el mundo del espectáculo. En España queda camino por recorrer, pero en muchos países ya son grandes estrellas

B

arba, tupé, gorra, pelo corto… cuando escuchas estas palabras juntas lo que se te viene a la cabeza es que todas ellas van relacionadas con el género masculino, mientras que si escuchas pintalabios, rimmel, faldas, tacones, nos decantamos por la mujer y seguro que nadie se llega a plantear quién decidió eso y por qué ello debía ser una obligación.

8

Inicios históricos Desde hace décadas el transformismo ha formado parte de la sociedad a través de una de las manifestaciones artísticas más importantes: el teatro. El teatro tuvo

su origen hace miles de años en lugares como Grecia, Egipto o Asia, en una época donde el papel de la mujer era dedicarse a la familia y, por lo tanto, no se les autorizaba realizar las mismas actividades que los hombres, entre las que estaba participar en las obras de teatro, las mujeres debían quedarse en casa cuidando del hogar y de los niños, cosa que hasta hace bien poco seguía siendo así, pero ese es otro tema que ya trataremos. Estas obras eran representadas enteramente por hombres, y cuando la obra requería la presencia de una figura femenina, los elegidos para darle vida eran los hombres más jó-

venes debido a su constitución menos desarrollada. En la sociedad siguen existiendo tipos de machismo, pero se ha dado un gran paso en relación a esto. Aún así, dejando aparte el tema de no permitir a la mujer participar en esta serie de actividades, esa época fue una de las precursoras de lo que ahora conocemos como transformismo. Década tras década, la sociedad ha visto como estos roles se han ido incrementando tanto que grandes estrellas del cine, teatro y música se travisten. Un ejemplo claro de ello es una de las artistas del pop más mediática de los últimos años.


TEXTO : PAULA VERA FOTOGRAFÍAS: EMMA BAILEY

MASTIK MAGAZINE

9


MASTIK MAGAZINE

FOTOGRAFÍA: IRENE COLLEL

10

Se trata de Lady Gaga que apareció de hombre en su videoclip You and I, y también cada vez que interpretaba la canción, como en los premios Video Music Awards de la cadena de televisión MTV. Pero ella no ha sido la única, la actriz Keira Knightley, protagonista de la saga Piratas del Caribe, apareció en la tercera entrega de la saga vestida de hombre para hacerse

pasar por un pirata. Pero no es la primera vez que Disney trata el tema del tranformismo, ya lo hizo en una de sus grandes películas. Hablamos de uno de los films más importantes de la compañía, Mulán. La historia de Mulán narra cómo una joven se hace pasar por un hombre para poder conseguir su sueño de convertirse en guerrero. Como estos hay muchos más

casos en el mundo de la interpretación y de la música, actrices como la protagonista de Crepúsculo, Kristen Stewart que protagonizó un romance en la revista Elle, interpretando ambos roles, el femenino y el masculino. Sin embargo, los casos comentados hasta ahora son temporales, e incluso por razones concretas, pero ¿qué pasa cuando te das cuenta de que el


MASTIK MAGAZINE

Sara Carro: Ser drag queen o drag king son dos términos totalmente paralelos. Aquí, drag king surge de un movimiento político

transformismo llega a formar parte de ti mismo? Parece que la sociedad cada vez tiene la mente más abierta en comparación con no hace más de 30 años o, mejor dicho, las personas estamos cambiando la sociedad. Ya no tiene por qué haber una serie de actividades o de ropa específica para cada género, las chicas pueden ir con gorras o con pantalones

anchos, y los chicos pueden ir maquillados o con zapatos de tacón, y a nadie debería parecerle extraño, simplemente debería respetarlo como cualquier otra cosa. Este es uno de los objetivos de una corporativa de Barcelona, constituida por seis chicas, llamada Filalagulla, cuyo objetivo desde su fundación en 2009 es conseguir una sociedad igualitaria, sin pre-

juicios y donde se pueda llevar la vida que cada uno quiera ya que está en su derecho. Por y para ello durante varios años, esta corportaiva realiza una serie de cursos llamados Taller Drag King, contando, a su vez, con talleres destinados a drag queens, en los que todo el que quiera puede asistir y convertirse, durante unas horas, en quién él o ella decida.

11


MASTIK MAGAZINE

1

FOTOGRAFÍAS: ROXANNE ANDERSON (1); EMMA BAILEY (2,3)

2

3

Oliver

Assets (1 y 3) y Adam en Lon All (2) d res, int durant cidos d erpreta e u no d el cine n e su s do a pe , histor rsonaje ia y mú s recon sica. oshows

12

Sara Carro es la encargada de estos cursos y explica: “El mundo drag queen y el drag king son totalmente diferentes, en España es un movimiento político, en cambio en el caso de los drag queen si podría considerarse que está más reconocido como profesión dentro del mundo del espectáculo” Diferencia con Reino Unido En Inglaterra, sobre todo en Londres, se vive una situación paralela en cuanto a España. Un claro ejemplo de ello son Adam All y Oliver Assets. Ambos viven en Reino Unido y llevan varios años dentro del mundo del transformismo, una forma de vivir que hoy en día ha llegado a ser más que un hobby para ellos, es su profesión. Aún así “ser un drag king en Inglaterra también es un movimiento feminista, pero para muchos de nosotros es nuestro trabajo, es a lo que queremos dedicarnos en nuestra vida tanto profesional como personal”, expone Oliver Assets. Tanto Oliver como Adam empezaron en el mundo del transformismo empujados por una de sus grandes pasiones: el espectáculo. Un claro ejemplo de ello sería Adam, que basa sus actuaciones en interpretaciones de grandes cantantes, y se ha convertido en uno de los mejores drags cantantes de Londres. Pero lo que hacen no es sólo para ellos mismos, quieren apoyar a todos los que están iniciándose en este mundo, romper tabúes que siguen permaneciendo en nuestra sociedad y lograr que ser drag, algún día, sea una profesión reconocida como cualquier otra. Por eso, lo más importante es pensar: “¿Es esto lo que quiero hacer”, si la respuesta es afirmativa, sólo queda mirar hacia delante y perseguir tus sueños.


THIS IS A C

MASTIK MAGAZINE

MARÍA NAVARRO

OPINIÓN

S ’ N MA WORLD

ircos, foros, anfiteatros, templos… Edificios con cuidados elementos arquitectónicos que albergaron gran variedad de espectáculos y cultos. En la Grecia clásica y el Imperio romano, el teatro se representaba a partir del ojo del hombre. Las obras no recogían en su reparto a las mujeres y era el género opuesto el que daba vida a ambos sexos. Esta situación también se reflejaba en otras disciplinas artísticas. Hoy en día, es escasa la visibilidad de las mujeres en la esfera drag. Del Mediterráneo al este asiático. Takarazuka. Este nombre hace referencia a la compañía musical japonesa integrada únicamente por mujeres jóvenes. Sus espectáculos tienen una clara y fuerte influencia occidental, sobre todo de Estados Unidos y Francia. Ejemplo de ello es la imitación de actores como James Dean y la representación de obras, como El fantasma de la ópera y Lo que el viento se llevó. A estas artistas se les conoce como otokoyaku y muchas de ellas se in-

clinan a vestirse masculinamente más allá de bambalinas. En base a ello, se observa una coincidencia entre los dos polos del mundo drag; las drag queens y los drag kings. Ambos, hacen uso de dicha estética, tanto en el ámbito del entretenimiento, como en el profesional. No obstante, el reconocimiento de los drag kings no comienza hasta la década de los 90 y, actualmente, todavía cuesta localizarlos. A diferencia de las drag queens, también se consideran como un movimiento feminista. “El fenómeno drag king funciona como una herramienta estupenda para iniciar una experimentación colectiva de la masculinidad”, explica Itu Iturrioz, integrante del grupo feminista radical Medeak. Un colectivo vasco que propone la ruptura del binomio sexo-género y la disolución de las categorías sexuales. El feminismo enfocado a los derechos, más allá de la igualdad. Desde la perspectiva intrapersonal, el fenómeno drag king puede entenderse como la curiosidad de

“actuar” como el género opuesto, y algo que, las mujeres han experimentado en algún momento de su vida. Probándose la corbata de su padre por diversión o actuando de cazador en la obra teatral de Caperucita roja en el colegio. Y viceversa, los hombres también suelen experimentar un acercamiento al mundo femenino, independientemente del motivo. No obstante, ambas experiencias siguen siendo tabúes en la sociedad, la cual se muestra intolerante ante estas situaciones que se salen de lo “común”. Por todo esto, el respeto y el derecho de elección deben ser el faro de las personas para vestirse y actuar conforme les guíe su motivación e instinto. Asimismo, cabe diferenciar entre la sexualidad y el arte. Pues no se debe caer en la generalización dentro del mundo drag; justificando la elección estética de una persona con su orientación sexual. Todos somos maniquís aptos para salir de la jaula y expresarnos a través de la tela.

13


MASTIK MAGAZINE

EL RESUCITA VALENCIA

14


TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CINTIA LARRUBIA

MASTIK MAGAZINE

CRÓNICA

15


V

MASTIK MAGAZINE

16

alencia cobra vida una semana después de Fallas, y se ilumina este viernes con una luz distinta. Las altas esculturas de cartón piedra han dejado de ser las protagonistas, y con la cremà sólo quedan las cenizas de lo que fue la fiesta. Pero este fin de semana aparecen unas falleras distintas que iluminan con purpurina una Valencia adormecida, que alcanzan la altura de las fallas con plataformas de vértigo, que recuperan la fantasía fallera con vestuarios que no dejan lugar a la imaginación y cómo no, coronadas todas, con pelucas increíbles. Todo ello concentrado en una única sala: La3 Club. Valencia acoge un año más la fiesta nacional por excelencia para todas las drags del país, y celebra de manera especial el tercer aniversario de la Meca de las travestis. El Bar Mitzvá para aquellas que comienzan en este mundo. El bautizo de todas las que empiezan a moverse al son de la música que pincha la Dj Ford Fiesta. Una misma melodía que resuena bajo el nombre de: ¡Que trabaje Rita! Este ambiente excepcional empapa a un público todavía más único y, por supuesto, variado donde los haya. Chicas que celebran una despedida de soltera, una pareja que parece no perderse ningún Rita, e incluso dos amigos que han alargado la fiesta de la cremà y han acabado en un after cinco días más tarde por equivocación, porque: “¿Cómo no? ¡Que trabaje Rita! Yo sigo de fiesta”. Un grupo de gente que, pese a las diferencias, ya tiene algo en común, y es que no entienden el concepto “prejuicios”.

3


2

1

MASTIK MAGAZINE

1 - La Kilómetro junto a su compañera

de show entre bambalinas, preparadas

para salir al escenario.

2 - Natalia, artista de Operación Triunfo

1, durante su actuación cantando Vas a

volverme loca.

3 - La Glitter y Venus Plastik disfrutan

de la música pinchada por Dj Ford

Fiesta.

4 - Las Hermanas Farala animan la

noche entre el público y se hacen fotos con todo aquel que se las pide.

4

17


MASTIK MAGAZINE

En la sala un buena ambiente, y en el escenario una peluca rosa llama la atención de todos los asistentes, impregnando el sabor de lo que será una gran noche en la que por lo único que te juzgan es por no saberte el éxito de Kika Lorace: Arriba maricón. Así se abren las actuaciones que se sucederán durante la noche y en las que habrá ruido, porque como ella misma anima desde el escenario: “¡Gritad, coño! Decidme piropos o insultadme si queréis, pero haced mucho ruido”. A lo que el público le contesta, cómo no, con alabanzas a la pelirrosa.

18

Un público integrado Pero esta experiencia no se queda en el escenario, y rompe la barrera con el público, si es que en algún momento la hubo, creando un espectáculo integrado en el que los asistentes quedan inmersos en un transformismo que es arte, y en una atmósfera en la que las drags pasean entre ellos, eso sí, sin pasar desapercibidas, ya que camuflarse no entra en sus planes. Un festival de flashes cegador que disfrutan a cada disparo de la cámara, y en el que las protagonistas se sienten aún más protagonistas. A cada flash se ilumina el trabajo artístico de sus maquillajes, que parece haber llevado horas y que poca gente aprecia. Un trabajo que debería ser considerado arte. Y entre toda esa luz comienza a sonar I will survive. Bajo movimientos coordinados, las Hermanas Farala captan la atención de la sala e inician su actuación llamando a la supervivencia en esa noche que ya es mortal. En una fiesta repleta de sorpresas y tras ese grito a la esperanza, lanzan a la pista una piscina llena de barro dando comienzo al espectáculo más inesperado de la noche. La Kilómetro, lejos de marcar dis-

¡Gritad, coño! Decidme piropos o insultadme si queréis, pero haced mucho ruido, anima Kika Lorace desde el escenario

tancias con el público, se lanza a la piscina junto con su compañera de espectáculo, y empiezan a recrear lo que será para muchos la actuación de la noche. Bajo el ritmo de Mecano, las dos transformistas bailan a ras de suelo y escenifican el himno lésbico por excelencia: Mujer contra mujer. Por si quedaba alguna duda de la locura de la noche, tras la breve presentación de Kika Lorace sale al escenario “la Britney Spears española”, como ella misma la presenta, y no es otra que Natalia. La artista de Operación Triunfo 1 anima, bajo los acordes de Vas a volverme loca, a un público que sigue a la artista en este camino hacia la locura, mientras le hace los coros en una muestra de fanatismo por la cantante. En ese momento, las bailarinas se dislocan las caderas, el público se desgarra la voz y Natalia explota. Con el final de su actuación y las ganas de alguna canción más, el público se sumerge en un baile continuo, presente desde el inicio de la noche. Las drags, ya parte de la fiesta bajo el escenario, se mezclan entre los asistentes que no parecen preocuparse de un mañana lejano a pocas horas de que salgan los primeros rayos de sol. Sólo al final de la noche entiendes el nombre de una fiesta como esta, y es que en medio del silencio nocturno de una Valencia arrasada por las cenizas de unas fiestas pasadas, acabas gritando: “Y mañana ¡Que trabaje Rita! Yo, de momento, me voy a dormir”.


MASTIK MAGAZINE

Las Hermanas Farala durante su

actuaciรณn estelar: I will survive.

19


MASTIK MAGAZINE

OPINIÓN

DAVID SALA

D

20

esde que Rita apareció, nada en es igual en el panorama del transformismo patrio. Es innegable que el mundo de la cultura drag en España le debe gran parte de su reciente éxito a Mateo Franjo y su equipo, responsables de las conocidísimas fiestas temáticas ¡Que trabaje Rita!. A pesar de usar una fórmula similar a la de otros eventos pioneros (veáse Churros Con Chocolate), ha sido gracias al equipo del Rita que los shows travestis han experimentado por fin su merecido apogeo. Y no es de extrañar, ya que en ¡Que trabaje Rita! hay sitio para aquellos que se atrevan a liberar su mente de prejuicios y estén dispuestos a disfrutar de las sorpresas que guarda esta fiesta: no importa el sexo, condición… Incluso los gustos musicales del público no resultan decisivos para disfrutar igualmente de un espectáculo del que todos los asistentes acaban formando parte; especialmente las travestis novatas, que encuentran allí el espacio para

IS THE SHOW darse a conocer que tanto reclaman. Artistas mainstream y reconocidos DJ’s comparten escenario con unas peculiares vedettes mientras las luces de colores decoran la pista de baile. Brillo, música y mucho desparpajo son algunos de los ingredientes de un cóctel festivo y delicioso que no defrauda nunca. Algo que sé por experiencia propia. La primera vez que acudí a una de las famosas fiestas ¡Que trabaje Rita! de las que tanto había oído hablar fue algo totalmente improvisado. En pleno julio de 2014, la última noche de esa semana en la que Madrid se llena de color merecía celebrarse por todo lo alto. Y qué mejor opción para hacerlo que descubrir todo lo que Rita tenía preparado en la sala La Riviera… En cuanto entré allí sentí que ya había amortizado por completo el dinero de la entrada: el megatrón y las actuaciones de unas artistas hasta entonces desconocidas para mí me atraparon en una atmósfera inigualable y deliciosa mientras

bailaba al ritmo de algunas de mis canciones favoritas. Desde el tributo a La Sirenita de Ariel REC hasta el divertido show de Kika Lorace, cada actuación me conquistaba un poco más que la anterior. “Hoy la magia se apoderará de tus sentidos y te hará gritar”, avisaba el elenco en la letra del tema Vas a volver. Y no les faltó razón, porque volví. Después de aquel descubrimiento, no he dudado en repetir la experiencia tantas veces como me ha sido posible. Y han sido unas cuantas, en las que he podido coleccionar nuevas amistades y divertidas anécdotas, disfrutando cada cita como si de aquella primera vez se tratase. Ahora, a pesar de que la gran demanda de Ritas parece haberse relajado con la aparición de nuevas fiestas drag, su poder de influencia sigue siendo tan indiscutible como su capacidad para hacer enloquecer al público. Por eso, y volviendo a parafrasear otra de las canciones del espectáculo, “Rita is the show!”.


ENTREVISTA

FOTOGRAFÍAS: DIVA VALDIVIA TEXTO: PAULA VERA

DI VA LD IV “ IA MASTIK MAGAZINE

EN CUBA SUFRÍ HOMOFOBIA POR PARTE DE LA POLICÍA

21


1

MASTIK MAGAZINE

Diva Valdivia se proclamó ganadora del concurso nacional Transformarte 2016, celebrado en Alicante

D

e Cuba a España, Diva Valdivia (Tuinucú, 1982) está afincada en Murcia, ciudad que acoge su talento actualmente. Pero sin limitarse a una sola ciudad, la diva ha pisado la pequeña pantalla a través del programa Cámbiame, y ha arrasado en concursos de prestigio nacional como el Transformarte de Alicante, convirtiéndose en Miss Transformarte 2016. Pregunta. ¿Qué te llevó al mundo del tranformismo? Respuesta. Cuando tenía 14 años iba a un grupo de teatro y en una de las actividades que realizamos una de mis compañeras se vistió de hombre y yo de mujer. Ahí fue cuando me di cuenta de que eso era lo que me gustaba. P. ¿Cuál fue la reacción de tu entorno? R. La reacción de mi familia y de mi entorno fue muy buena, además cuando nos reuníamos por alguna celebración yo solía hacer alguno de mis “numeritos”. Mi familia siempre me ha apoyado desde que empecé en esto. P. ¿Alguien se ha apartado de tu vida por vestirte de mujer? R. Pienso que el hecho de que yo siempre haya llevado el trasnfor-

22

mismo con respeto ha hecho que mi alrededor lo vea como arte, como una forma de interpretaciónpor lo que mi entorno siempre me ha apoyado. P. ¿Crees que hay más homofobia en Cuba o en España? R. Tristemente el tema de la homofobia es general en el mundo. En Cuba sufrí homofobia por parte de la policía y organismos que no entendían ni entienden qué es el transformismo. En España no he sufrido ningún tipo de maltrato por ser lo que soy, pero hoy en día la homofobia y la discriminación están presentes en cualquier sitio, pero siempre digo que daño te va a hacer únicamente la persona que tú se lo permitas, no la persona que quiere hacerte daño. P. ¿Te has transformado en alguna ocasión en Cuba? R. Sí, por supuesto. Además, fue allí donde empezó todo, donde me di cuenta que el transformismo era lo que a mí verdaderamente me gustaba, y donde hice mis primeros “pinitos”.

P. ¿Por qué decidiste participar en el programa de Cámbiame? R. Yo en ese momento estaba viviendo una situación muy difícil sobre todo en mi vida artística. Me sentía frustrado conmigo mismo, necesitaba hacer algo artísticamente, y el programa fue la esperanza que encontré. P. Cuando te presentaste al programa, ¿lo hiciste por ti o por darle más visibilidad al mundo drag? R.Yo siempre fui con dos objetivos: el objetivo personal que era darme a conocer y, por otro lado, que la gente viera el transformismo como lo que es, arte. Además, en el programa nunca habían tenido un caso de transformismo, así que se lograron ambos objetivos. P. ¿Por qué el nombre de Diva Valdivia? R. Mucha gente considera que en el escenario tengo actitud de diva. Valdivia es mi apellido materno y lo luzco con mucho orgullo.

La reacción de mi familia y de mi entorno, al saber que me transformaba, fue muy buena


P. En estos últimos años has tenido bastante éxito, pero ¿hay algo que no hayas conseguido y deseas que se cumpla? R. En toda mi carrera he conseguido una gran cantidad de logros, pero me encantaría poder hacer una obra de teatro o una película con mi personaje de transformista. Pero por ahora me siento muy feliz con lo que he conseguido tanto en mi país, Cuba, como aquí en España. P. Y al revés, ¿qué es lo que más ilusión te ha hecho de lo que has logrado hasta ahora? R. Uno de mis mayores sueños era poder ganar un festival de la talla de Transformarte. Así que cuando lo logré para mí significó que estaba haciendo un buen trabajo, y estaba cumpliendo mi sueño. P. Por último, ¿Qué le dirías a alguien que está empezando en este mundo? R. Que es un mundo difícil, con situaciones muy incómodas, pero cuando logras tus sueños es de lo más gratificante que puedes conseguir en tu vida. Que luchen por ello porque merece la pena.

MASTIK MAGAZINE

2 1, 3 -Diva Valdivia durante una de

sus transformaciones.

3

2 -Tras plocamarse ganadora, Diva

Valdivia recoge su premio como Miss.

N A R T S S I M

E T R A M R O F S

6 1 20

23


MASTIK MAGAZINE

TRIBUNA

TODO POR UN

S

24

er drag en España es complicado dada la estigmatización y la gran falta de conocimiento y cultura sobre este mundo, al que se le atribuyen muchos prejuicios negativos ligados al mundo de la noche que dificultan compaginarlo con una vida definida erróneamente como “normal”. Ser drag no es más que crear y vender un personaje que emocione a su público; sin embargo, es un asunto que a la luz del día puede acarrearte problemas como el que personalmente viví. En la época en la que estudiaba mi carrera de medicina, dedicaba mi poco tiempo libre al teatro, donde empecé siendo drag en un musical amateur en el que interpretaba el papel de Killer Queen, una tirana dictadora de un mundo futurista. A la vez, también colaboraba como catequista en la parroquia de mi barrio, donde intentaba educar en valores que considero imprescindibles a un grupo de niños que conseguían transmitirme su alegría. A pesar de que nunca escondí que era gay y que todos conocían mi papel de Killer Queen en el teatro, en cuanto perfeccioné la estética del

A PE LUCA

del personaje y empecé a moverme en la noche se desataron las especulaciones y los prejuicios. A raíz de unas fotos y vídeos promocionales del musical en las que Killer se asemejaba mucho más a una mujer que en los inicios, llegó a la web de la parroquia un mensaje anónimo, firmado por “un padre preocupado”, que se preguntaba en qué manos dejaba a sus hijos. No lo entendí. ¿Por qué le tenía que preocupar a un padre que el catequista de su hijo hiciera teatro? La chispa fue esparciéndose como fuego sobre papel hasta provocar un incendio. Poco a poco, fui notando cómo un gran sector de la parroquia me hacía el vacío. Después de tantos años a su lado, la gente que me había visto crecer no me saludaba ni me miraba a los ojos. La tensión iba en aumento y se me sometió a un intenso mooving. Y todo por ponerme una peluca. Esa tensión acabó contagiando a unos niños que antes me adoraban,


MASTIK MAGAZINE

p

*

n e ue

Q rle

lK i ro

pero nadie se atrevió a hablar conmigo para aclarar la situación. Mi corazón y el de mi familia estaba lleno de lágrimas e incomprensión; sin embargo, resistí intentando conservar ese rayo de luz que para mi eran los pequeños. El tema trascendió de tal forma que tuve que abandonar mi casa, mi fe, mis niños… Muchos de los pilares en los que había construido 26 años de vida se caían a pedazos tras perder aquella guerra fría. Y yo con ellos. Nunca supe qué hice mal. A día de hoy, sigo sin saberlo. Pero, con el tiempo, echando la vista atrás me di cuenta de que había vivido una

farsa. Allí no me querían por cómo era, me consideraban simplemente mano de obra. Me sentí estafado y engañado, pero finalmente volví a sonreír cuando conseguí cumplir grandes sueños con mi personaje. Echando la vista atrás y a pesar de los grandes momentos que me regala Killer, todavía me inunda la tristeza cuando recuerdo a esos niños. De todo se aprende y allá donde vaya, con peluca o sin ella, intentaré seguir transmitiendo al mundo que lo más importante en la vida es el amor. Un amor que une al mundo y que siempre sale victorioso. Esa es mi lección, tanto para Iván como para Killer Queen.

25


MASTIK MAGAZINE

REPORTAJE

DE MAYOR QUIERO SER g a r D Animados por el auge actual del travestismo, cada día son más los jóvenes que se atreven a formar parte de la nueva generación drag con sus propios alter-ego

26


TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: DAVID SALA

MASTIK MAGAZINE

27


T

MASTIK MAGAZINE

odos y cada uno de los distintos tipos de arte son una forma de expresión para el ser humano. Hay quienes prefieren manifestarse a través de canciones, otros prefieren reflejar su pensamiento mediante bailes imposibles o bellas pinturas… Y, por supuesto, los hay quienes se atreven a fusionar todo eso acompañándolo con brillantina y postizos. El reciente apogeo del travestismo, presente en programas de televisión de éxito internacional como RuPaul’s Drag Race o en fiestas temáticas del estilo de ¡Qué Trabaje Rita!, aumenta la curiosidad de muchos jóvenes que, seducidos por los laboriosos maquillajes y los zapatos de tacones kilométricos, se animan a contribuir con personajes propios a la difusión de un arte todavía infravalorado.

Mi familia nunca me ha puesto impedimentos. No podría vivir ocultándoselo, confiesa Venus Plastik

Venus Plastik

Venus Plastik es una diva imparable: posa, baila, diseña… Incluso está escribiendo la letra de su primera canción trap. Sus amigas la bautizaron así por sus similitudes con el personaje de la serie Sons Of Anarchy, pero ella misma eligió el título de una canción de la cantante mexicana Lorena Herrera como su apellido.

28


MASTIK MAGAZINE

Entre esas nuevas promesas del mundo drag encontramos a Abel Guilló (Catral, 1995), estudiante de Diseño de Moda y bailarín, que empezó desafiando a los estereotipos de género con su vestimenta hasta crear a Venus Plastik, a quien él mismo considera su alterego. “Antes de travestirme me ponía pendientes de aro y me pintaba los labios para salir por la noche; también me vestí de mujer durante varios carnavales… Hasta que me presenté como Venus en una fiesta en marzo de 2016”, afirma. Una fiesta temática también le sirvió como excusa a Miguel Ángel Aznar (Novelda, 1996) para probar a travestirse como La Glitter. Así lo confiesa: “Empecé por una apuesta con una amiga, que prometió pagarme un cubata si me atrevía a ir a un Rita travestido; aunque también lo hice por-

“ ” Las hermanas Kardashian son los referentes del movimiento drag actual, según La Glitter

La Glitter

Su máximo referente es Hornella Góngora, a la que admira porque “un día va de guapa y otro es un cuadro barroco”. Su nombre hace referencia al vestuario que llevó en un concierto de Lady Gaga en 2014, mucho antes de que se decidiera a travestirse.

*Mig

uel Á ngel horas tarda en con unas vertir tres se en La Gl itter.

29


MASTIK MAGAZINE

Pale Latysha

Su extravagante nombre es toda una paradoja. ‘Pale’ por su estética pálida y ‘Latysha’ por ser un nombre muy común entre las estadounidenses de color. Ella misma afirma que su seña de identidad es acabar tirada por el suelo y cubierta de cualquier cosa: ‘En una fiesta me tiré una bolsa de patatas congeladas por encima’.

Latysha lo tiene claro: No dejaría de travestirme solo porque a alguien de mi entorno le molestase

30


MASTIK MAGAZINE

que me gusta ese mundo, claro. Si no te gusta, los ocho euros de la copa no te compensan”. Tanto Venus Plastik, La Glitter o Pale Latysha, el personaje drag de Adrián Moreno (San Vicente, 1996), nacen inspiradas por dragqueens reconocidas del panorama nacional e internacional, e incluso por celebrities de moda como las hermanas Kardashian, quienes “son los referentes del movimiento drag actual”, tal y como sentencia La Glitter. Sin embargo, las nuevas generaciones del travestismo también encuentran inspiración en artistas más clásicos. Román Herrero (Alicante, 1992) toma prestados los apellidos de Beyoncé para bautizar a su personaje de Rocío Carter-Knowles; en cambio, el rasgo diferenciador de Rocío es su alma coplera, basada en la figura de la que ella misma considera “la primera travesti española”: Rocío Jurado. Y si sus referencias artísticas son los cimientos sobre los que construyen sus alter-ego, el apoyo de sus seres queridos les resulta casi imprescindible, tal y como reconoce Venus: “Ha sido algo progre-

Rocío Carter-Knowles Rocío Carter-Knowles podría definirse como una folclórica moderna. Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Marifé de Triana… Todas son referentes para ella. Más allá de su estética, tampoco se acobarda si se trata de dejarse la voz y el alma para interpretar alguna de sus coplas favoritas.

*Román Herrero en plena transformación.

31


MASTIK MAGAZINE

sivo pero, por suerte, mi familia nunca me ha puesto impedimentos. No podría vivir ocultándoselo a mis padres”. Eso sí, aunque lo agradecen, todas coinciden en que la falta de comprensión en su entorno no les sería motivo suficiente para dejar de travestirse. “A mi ex no le hacía gracia, pero me daba igual. No voy a dejar de hacer algo que me hace feliz sólo porque a alguien egoísta le moleste”, admite Latysha. Como artistas que son, las drags novatas fantasean con poder alcanzar el éxito. Sin embargo, parece

32

“ ”

que fuera de las grandes ciudades no encuentran el hueco necesario para presentar sus shows. Venus Plastik lo confirma: “Aquí en Alicante siempre actúan las mismas”. Pero, a pesar de las escasas oportunidades que se les presentan y de su condición de amateurs, no descartan perfeccionar sus aptitudes y centrar su futuro laboral en este ámbito, tal y como comenta La Glitter: “Sería complicado compaginar el transformismo con el magisterio, pero sí contemplo la opción de dedicarme a ello profesionalmente”.

En Alicante no tenemos oportunidades. Siempre actúan las mismas, afirma Venus

Pese a las pocas puertas que encuentran abiertas para profesionalizar su afición y la incomprensión prejuiciosa de quienes todavía no saben apreciar su talento, las jóvenes drag no renuncian a esa fantasía brillante que tanto disfrutan y que se encargan de defender con uñas postizas e hipnóticos movimientos de melena.


MASTIK MAGAZINE

CINTIA LARRUBIA

OPINIÓN

DE MAYOR ! E R B QUIERO SER L I E

n un mundo en el que presumimos de haber dejado atrás pensamientos retrógrados, en el que la televisión es más libre y nos ofrece un amplio mundo de posibilidades, emitiendo programas de éxito como RuPaul, no debería sorprendernos que un grupo de jóvenes se expresen abiertamente, y mucho menos de una manera tan divertida, sacando a relucir un alter-ego digno de hacerle la competencia a la mismísima Beyoncé o Lady Gaga. Pese a que llama la atención ver a drags a plena luz del día en el centro de una gran ciudad, la gente no se alarma, y a lo sumo piden un par de fotografías, disfrutando entre risas del momento tan memorable que les brinda un grupo de jóvenes atrevidos. Pero no todo está ganado. Algo va mal cuando sales a la calle preocupado por el qué (te) dirán o qué (te) harán al estar fuera de tu “entorno”. Cuando le ocultas a familiares y/o amigos quién eres de verdad. O incluso cuando un es-

pectáculo drag, en pleno carnaval de Canarias, moviliza al sector católico del país y llega a los juzgados en forma de denuncia. Se trata de algo tan pequeño, pero a la vez tan poderoso, que sólo está en la mente de cada uno de nosotros, ya sea por manifestar contrariedad o, simplemente, por permitirla. El problema surge en ese comentario bajito que le dice el abuelo a su nieto, y que este absorbe como una esponja inocente que se acabará endureciendo, haciéndole presa de sí mismo. El problema está cuando jóvenes manchados de naranja salen a la calle a defender unas ideas sacadas de otro siglo, escudándose en una libertad de expresión que al mismo tiempo, e irónicamente, intentan reprimir a través de sus mensajes. El problema continúa cuando los propios “machitos” aprovechan cualquier despiste de la sociedad para flirtear con las drags pero que, al sentirse observados, se escudan en una fachada de mármol

que encierra su mente con unas ideas igual de duras que ella. El problema está en querer ver que hay un problema, donde sólo debe haber libertad. Deberíamos aprender de los niños que, simplemente, se detienen a admirar a semejantes divas y preguntan inocentes a unos padres algo apurados: “¿Son chicos o chicas?”, esperando curiosos una respuesta que, lejos de condicionarles, les causa mayor admiración. Dicen que la curiosidad mató al gato, espero que, en este caso, no acabe con su bondad, y que las próximas generaciones vengan preparadas para la libertad y, ¿por qué no? Para transformarse también. Empecemos por dejar a un lado el alarmismo. Continuemos por que aquellos jóvenes utilicen el naranja de sus protestas para pintarse los labios. Y ¿quién sabe?, con suerte dentro de unos meses vemos una noticia bajo el titular: “Drag Sethlas consigue plaza como profesor en el Colegio Salesiano Sagrado Corazón de Jesús”.

33


MASTIK MAGAZINE

ENTREVISTA

34


TODO EL MUNDO DEBERÍA VER UN SHOW DRAG UNA VEZ EN SU VIDA

TEXTO: CINTIA LARRUBIA FOTOGRAFÍAS: RUBÉN ERREBENE

KEIIY ROII ER

MASTIK MAGAZINE

35


MASTIK MAGAZINE

La dos veces ganadora dell concurso de drag queen de Benalmádena (Málaga) destaca el amor que siente hacia su profesión y el sacrificio que conlleva

“ ” Empezó siendo un hobby y ahora me da bastante más dinero que al principio

S

36

Roller / Kelly io r a n e esc salir al tes de n a r e oll Kelly R

obre ruedas, bajo una peluca rubia y con un maquillaje de impacto, Kelly Roller (Málaga, 1992) conquista el escenario convirtiendo su trabajo en su pasión, algo que resulta muy gratificante. Ante un público cada vez más joven y amplio, la doble ganadora del concurso de Drags de Benalmádena habla sobre cómo acabó dedicándose al transformismo, y anima a todo el mundo a formar parte de él, aunque sea disfrutándolo desde el público. Pregunta ¿Cómo comenzaste en el mundo drag? Respuesta. Comencé hace tres años. Un bar de Torremolinos había abierto la inscripción para un concurso de drag queen, entonces decidí apuntarme con un amigo y lo gané. A partir de ahí empezó toda la carrera. P. ¿Sentías interés desde pequeña? R. Yo siempre he sido muy de espectáculos, siempre me ha parecido una estética fascinante. Llevo viendo shows desde los 15 años. P. ¿Cómo lo aceptó tu entorno? R. Nunca he tenido ningún problema. Lo han aceptado como cual-

quier otra cosa que haya propuesto en mi vida. La gente que me conoce sabe que cuando me propongo algo soy muy cabezona e intento hacerlo lo mejor posible. No lo veían como nada raro. La verdad es que tengo suerte y no he tenido ningún problema con ese tipo de cosas. En cuanto al apoyo, sí que he recibido muchísimo. En el concurso de Benalmádena, para la gala final, apareció allí casi toda mi familia, mis amigos de toda la vida... apareció todo el mundo de mi vida. Sé que siempre contaré con ese apoyo, soy muy afortunada con el círculo que me rodea. P. ¿Te dedicas profesionalmente a ello? R. Sí, empezó siendo un hobby y ahora me da bastante más dinero que al principio, pero no es un trabajo con el que te vayas a hacer millonaria, te tiene que gustar mucho porque inviertes mucho. Por ejemplo, tengo varias pelucas y cada una cuesta casi 200 euros, y eso no se gana en un día de actuaciones. Entre eso, vestuarios, maquillajes... no se gana muchísimo dinero, pero es un trabajo muy gratificante.

P. ¿Tienes algún referente? R. Sí. En mis comienzos la imagen estética que me encantaba era la de la Pelopony, el mundo de fantasía que ella había creado con su personaje, el pelo de sirena larguísimo, era una estética que yo había tenido siempre en mi cabeza: las chicas rubias con el pelo muy largo, tipo barbie... Pero soy de las que piensan que de todas las personas se puede ir absorbiendo lo mejor, o incluso lo peor para saber qué es lo que no hay que hacer. Todo el mundo puede ser un referente. P. ¿Por qué los patines? R. Mi marca personal son los patines porque yo me he dedicado al patinaje de competición desde los 9 años, pero tuve una lesión en la espalda que me impidió seguir con mi carrera. El hecho de llevarlos era por hacer algo diferente. Yo empecé llevando tacones, pero me sentía muchísimo más cómoda en patines y a la gente le gustaba más. Y como ya no podía competir, que Kelly llevara patines era una escapatoria para poder usarlos casi a diario, así que me quedé con los patines.


MASTIK MAGAZINE

Antes que drag soy fan

Tengo varias pelucas, cada una cuesta casi 200 euros y eso no se gana en un día

37


MASTIK MAGAZINE

P. ¿Observas los espectáculos de otras drags para inspirarte? R. Sí que me gusta. No tengo casi tiempo para salir, pero cuando me escapo de vacaciones me encanta. Yo antes que drag queen soy fan, y me gustan desde las que salen con 18 años rollo Lady Gaga o RuPaul, hasta las más viejas de 60 años que siguen teniendo ese humor antiguo de los 80. Si pudiera me tiraría todo el día viendo espectáculos. P. ¿Hay competitividad en este mundo? R. Sí, y es bastante difícil el tema. Yo tengo la suerte de que me suelo llevar bien. Intento ser el mejor pero soy bastante humilde y me gusta aprender de todo el mundo. Suelo dar muy pocos problemas a la hora de trabajar con la gente. P. ¿Cuántas horas inviertes en convertirte en Kelly? R. Depende del día. En maquillarme tardo una hora más o menos, por mí estaría tres horas repasándome hasta que no me quedara ni un milímetro mal maquillado, pero hay veces que no me apetece nada y tardo media hora. La peluca la suelo peinar una vez a la semana, y luego voy mucho a la modista a hacer vestuario nuevo. P. Como ganadora del certamen Drag Queen de Benalmádena, ¿qué

“ ”

crees que te llevó a la victoria? R. Realmente creo que dar un toque de novedad al tema drag fue lo que me hizo ganar esas dos galas. Salí en plataformas que era la norma obligatoria del concurso, pero además salí un tiempo en patines y a la gente eso le encantó, le pareció novedoso. El drag en Málaga estaba un poco obsoleto, se seguía tirando de actuaciones que habían hecho hace 10 años, pero ahora mismo tenemos una influencia brutal de RuPaul, y el drag de ahora es muy diferente al de hace cinco años, hay que actualizarse. P. ¿Esos títulos te han dado más oportunidades de trabajo? R. Claro, de hecho, el primer año que hice de Kelly casi no tenía trabajo e iba a muchos sitios gratis para que me conocieran. A raíz de ganar la primera gala drag comenzaron a llamarme de muchos sitios. P. Como profesional, ¿qué le dirías a alguien que está empezando? R. Que diferencie muy bien si es un hobby o un trabajo, y que esté muy seguro de sí mismo. Que le ponga

“ ”

Me gustan desde las drag de 18 añitos, hasta las de 60 años con humor antiguo

todas las ganas del mundo porque se puede lograr todo lo que una persona se proponga, pero con mucho esfuerzo. P. ¿Crees que este mundo está más aceptado entre la gente? R. Siempre habrá una parte de la sociedad que no esté de acuerdo y más ahora que siempre hay algún hater para decirte que lo que haces está mal. Sí que es verdad que cada vez le gusta más a la gente, pero no es lo mismo que aceptarlo. P. ¿Añadirías algo más? R. Sí, el mundo del drag es muy sacrificado, es una profesión más arriesgada de lo común. Significa mucho esfuerzo, mucha pasión, y hay veces que la gente no llega a valorar todo lo que hay detrás. Me encantaría que todo el mundo lo pudiera ver. Es algo muy bonito, todo el mundo debería ir a un show drag una vez en su vida.

En maquillarme tardo sobre una hora y media y la peluca la suelo peinar una vez a la semana

38

Fran Cab rera y Ke lly Roller, transform antes y de ación para spués de un show. / la Kelly Roll er


MASTIK MAGAZINE

39


MASTIK MAGAZINE

TRIBUNA

A

40

¿DRA G

unque parezca lo mismo, realmente no lo es. Drag es la transformación de un hombre o mujer que se viste de forma exagerada, fantasiosa y caricaturiza con los rasgos femeninos o masculinos. Transformista es la transformación a un artista o identidad de un personaje, hombre o mujer con maquillaje en la cual adopta vestimenta y forma de interpretar. El transformismo es la cuna de la cultura drag. Con distintos nombres y diversas finalidades, el transformismo ha estado presente en casi todas las culturas de la historia del ser humano. En algunas épocas tratadas como un verdadero arte, en otras llevado al la clandestinidad y el delito, la pasión por llevar el cuerpo de un sexo a la sensualidad del contrario siempre ha atraído la atención del común. En el teatro, cabaret incluso de siglos anteriores en la cultura japonesa siempre ha estado presente. Hoy en día es una imagen habitual y ya no está perseguido; aunque ahora a muchos les siga chocando (o asustando).

O


MASTIK MAGAZINE

é b u R r po

TRAN

q i P n

s a eu r

*

SFOR

El transformismo necesitaba un certamen para visibilizar este arte, por eso se organizó en el año 2013 el primer concurso en Alicante, bautizado con el nombre de Transformarte, arte de la transformación. Escaparate para todo transformista venido de cualquier lugar nacional e incluso internacional. Este año la gala se celebrará el sábado 16 septiembre en el Teatro del Mediterráneo, aula de la CAM de Alicante. Allí, Transformarte elegirá a su Miss Transformarte 2017 y a sus damas. En él, se puntuará, especialmente, la caracterización, la puesta en escena y el vestuario. Finalmente, se entregará la estatuilla Transformarte de Honor, premio por toda su carrera artistica a un transformista elegido previamente.

MISM O? FOTO GRAF

ÍAS:

RUBÉ

N PI Q UERA S

41


MASTIK MAGAZINE

CRÓNICA

GOD SAVE THE QUEEN 42


TEXTO: MARÍA NAVARRO FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO PETRALIA

MASTIK MAGAZINE

43


La chica más glamurosa

MASTIK MAGAZINE

Colin Brown durante su actuación como Miss Coco Chanel en el Café Benidorm

Colin Brown during his

performance as Miss Coco Chanel in

Café Benidorm

44

de la ciudad es un chico

"

Si a vosotros no os importa, a mí no me da vergüenza", dice mientras se desnuda. Adiós calzoncillos. El protagonista reafirma su posición en contra de los tabúes a mitad de la cita. Se desviste sin pudor y reivindica la profesionalidad del oficio de drag queen. Sus inicios recuerdan a los del joven inglés atrapado en un ring de boxeo, cuando su espíritu sentía la comodidad entre puntas y pas de bourreé. Un Billy Elliot escocés sumiso a los estigmas conservadores de su ciudad natal, Edimburgo, donde “a los chicos no

En el país balcánico solía trabajar de bailarín hasta que descubrió la gran ventaja económica de los drag queens. “Trabajaba como bailarín en la temporada de verano cobrando 200 euros. Más tarde, vi que los drags ganaban 1.000 euros, así que empecé a dedicarme a ello”, manifiesta Colin. En 2010, después de conocer de cerca la profesión, decidió instalarse en Benidorm y comenzar su carrera como drag a tiempo completo. En la sala contigua al cuarto de la fregona del Café Benidorm se produce la metamorfosis a contrarrel-

se les permitía bailar”, dice Coco. Ambas historias convergen a mitad de la década de los 80 en Reino Unido con la famosa huelga minera. El nacimiento de Colin Brown en 1983 y la lucha de Billy Elliot contra la negación de su familia hacia su carrera en ballet. No obstante, Colin decidió cambiar la polvareda de las protestas mineras por la arena de las playas de Costa Blanca. Con anterioridad a su desplazamiento en el eje Edimburgo-Benidorm, vivió en Turquía.

loj de Colin Brown a Miss Coco Chanel. Escasos 10 metros cuadrados reúnen un despliegue apoteósico de plumas, lentejuelas y polvos fijadores. Más de 60 personas, exclusivamente de habla inglesa, esperan el show en una sala de ambiente retro con ventanas de ojo de buey y luces led. Son las 21:00 horas. Sale disparado entre bambalinas y aterriza en la tarima a mitad vestir. Un maillot negro ajustado a propósito es su único atrezzo. A continuación, se coloca una ornamenta de


If you do not mind, I am not ashamed of it’, says while he gets undressed. Bye underpants. The protagonist reaffirms his position against taboos in the middle of the meeting. His starts remind of those ones from an English boy caught in a boxing ring, when his spirit felt comfortable between pointe shoes and pas de bourreé. A Scottish Billy Elliot submissive to the conservative values from his

lived in Turkey. He used to work as a dancer in the Baltic country, until he discovered the great economic advantage of drag queens. “I worked as a dancer in the summer season, charging 200 euros. Later, I realized that the drags earned 1.000 euros, so I started in this world”, says Colin. In 2010, after knowing the profession closely, he decided to settle in Benidorm and start his career as a full

native town, Edinburgh, where ‘boys weren’t allowed to dance’, as declares the drag. Both stories converge in the middle of the 80’s in the United Kingdom with the famous mining strike. Colin Brown's birth in 1983 and the Billy Elliot fight against his family disapproval towards his ballet career. Nevertheless, Colin would decide to change the mining strike dust cloud for the sand of the Costa Blanca beaches. Before his displacement from Edinburgh to Benidorm, he

time drag queen. In the adjacent room to the Café Benidorm mop room, it is produced the metamorphosis from Colin Brown to Miss Coco Chanel. Less than 10 square metres gather an apotheosis display of feathers, sequins and fixing powders. More than 60 people, exclusively English speakers, wait for the show in a room with portholes and led lights. It is 9 o’clock at night. He goes off from behind the scenes and lands half-dressed on the stage. A black

FOTOGRAFÍA: MARÍA NAVARRO

The most glamorous girl

in town is a boy

MASTIK MAGAZINE

45


“‘ ”

Me hace feliz ver a la gente riéndose y disfrutando. Esa es la razón por la que amo mi trabajo

46

It makes me happy to see people laughing and enjoying. That is why I love my job

FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO PETRALIA

MASTIK MAGAZINE


plumas negras sobre la cabeza y deja caer sobre sus hombros una ostentosa boa. Se gira cara al público. Ladies and gentleman, comienza el espectáculo. “De 30 segundos a un minuto”, explica el drag. Ese es el tiempo que tarda en transformarse de una diva a otra. Un total de hasta 12 personajes en 45 minutos. A posteriori de la presentación del espectáculo, aparece vestido con un traje de novia y comienza la interacción con la audiencia. Más tarde, el ambiente se torna helado y suena de fondo Let it go. Una Elsa de Frozen desmelenada y con flatulencias se mete al público más pequeño en el bolsillo. A este personaje le siguen la parodia de Shirley Bassey con un llamativo vestido amarillo y una marinera basada en el musical The Chorus

“‘ ” ’ En Turquía, un drag ganaba cinco veces más que un bailarín

In Turkey, a drag earned more than a dancer

MASTIK MAGAZINE Colin suele visitar Bangkok durante un mes en invierno para comprar allí algunos de sus trajes Colin usually visits Bangkok during one month in the winter to buy there some of his costumes maillot purposely tight is his only atrezzo. Right after, he places a feather ornament on his head and lets an ostentatious boa fall around his neck. He turns face to the public. Ladies and gentlemen, the show begins. ‘From 30 seconds to a minute’, explains the drag. That is the time that takes him to transform from one diva to another. A total of 12 characters in 45 minutes. After the show presentation, he appears with a wedding dress on. Later, the environment turns cold and Let it go sounds on the background. A dishevelled Elsa with flatulence conquers the smallest public. This character is followed by the Shirley Bassey parody, and a sailor based on The Chorus Line musical. Next, he represents one of the most favourite performances of the English public; the parody of the

47


MASTIK MAGAZINE

old English women in Benidorm. Afterwards, he makes a reference to the substances excess in the music industry by the hand of Whitney Houston and a bag plenty of flour simulating cocaine. After, he dedicates a space to his roots with a comic Celtic dance. Finally, he finishes the show with a chimera suit man-woman and the song 500 miles by The Proclaimers. The place goes full of flashes that take away the leading role of the multicoloured spotlights. The moment of the photos with the public arrives. “Best show in Benidorm”, comment his followers on Facebook. There is no doubt. The British queen in Benidorm is a man.

48

FOTOGRAFÍA: JUAN PABLO PETRALIA

Line. A continuación, representa una de las actuaciones más acogidas por el público inglés; la parodia de las mujeres mayores inglesas en Benidorm. Acompaña la comedia con un andador y una botella de ron Malibú. Posteriormente, hace un guiño al exceso de sustancias en la industria musical de la mano de Whitney Houston y una bolsa de harina simulando cocaína. También dedica un espacio a sus raíces con una cómica danza celta con un personaje que recuerda a Mérida, la princesa escocesa de Disney. Por último, finiquita el show con un traje quimera hombre-mujer y la canción 500 miles de The Proclaimers. El local se llena de flashes que quitan el protagonismo a los focos multicolor. Llega el momento de las fotografías con el público. “El mejor show en Benidorm”, comentan sus seguidores en Facebook. No cabe duda. La reina británica en Benidorm es un hombre.


MASTIK MAGAZINE

DENTRO DEL W O H S Q

uién no ha pensado nunca cuando ha ido a ver una obra de teatro, ¿qué será lo que hay detrás del escenario? ¿Cómo es posible que se cambien tan rápido? ¿Cuánto tardan en maquillarse y meterse en el papel del personaje?. Estoy segura de que todos lo hemos pensado en alguna ocasión y siempre hemos tenido la curiosidad de qué es lo que hay detrás. Cualquier espectáculo no es sólo lo que se muestra encima del escenario, tiene detrás gran cantidad de gente trabajando, la cual no conocemos porque no actúa, pero que sin ellos sería imposible la realización del espectáculo ya sea obra de teatro, concierto, o hasta un mitin de algún político. El mundo drag entra dentro de estos espectáculos y, como algunos lo denominan, es un arte, así que como cualquier otro arte tiene seguidores que quieren disfrutar al máximo de lo que van a ver y disfrutar durante esas dos horas, por lo que, todo ello, necesita una pre-

paración muy minuciosa. En todo evento los protagonistas del mismo siempre dedican un tiempo para preparar la imagen, su imagen, pero en la gran mayoría de ellos tienen personas especializadas en ello para que elijan como van a aparecer maquillados y qué vestimenta llevarán para la ocasión. En cambio, la mayoría de veces son los mismos drags quienes realizan todo ese trabajo, aparte de llevar a cabo los ensayos anteriores al show que realizarán ese día. A todo eso hay que añadirle que el transformismo lleva una preparación incluso más importante que un concierto de tu cantante favorito. Un drag puede estar alrededor de dos horas dedicándose únicamente al maquillaje. Tanto transformistas como artistas de renombre deben llevar algo de maquillaje, un claro ejemplo de ello son los propios presentadores de televisión que necesitan, podríamos decir, un “kilo de maquillaje” ya que la cantidad de luces que los enfocan les jugarían una mala pa-

PAULA VERA

OPINIÓN

sada. Luego entramos al outfit, que aunque su preparación no lleve tanto tiempo como el maquillaje, un drag tiene que tomarse su tiempo para ver los vestuarios, los colores... y que todo ello vaya de acuerdo al espectáculo que realizará esa noche. Todo ello, hay que sumarlo a los tacones y las pelucas que la mayoría de ellos utilizan, y es una de las partes más importantes en el mundo del transformismo. La peluca, además, tiene una larga preparación para que esté a punto antes del show, hay que estar durante un largo rato peinando para que quede perfecto, ya que como cualquier artista cuando acaba un show no tiene el mismo aspecto que cuando lo comienza. Lo que está claro, y creo que la mayoría de vosotros tendréis una opinión muy similar a la mía, es que cualquier espectáculo cuenta con unos preparativos que llevan más tiempo del que luego vemos encima del escenario. Aunque ellos no sean los cabezas de cartel, son los reales protagonistas.

49


travestismo Venus Plastik:

“ “ “

Da igual cómo lo llames. Lo nuestro es la expresión de unos personajes que, en el fondo, todos llevamos dentro

Kelly Roller:

” ”

Profesión en la que comunmente un chico se viste de chica para realizar una actuación con el fin de entretener a un público

Miss Coco Chanel:

Transformarme no significa convertirme en una persona diferente. Me da confianza, tras el escenario soy más tímido

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.