Manual monitoreo frijol

Page 1

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para la aplicación del Libro de Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 1 de 42


Indice. I. Ciclo del Frijol II. Obras de Conservación Suelo y Agua. III. Macrofauna de Suelo IV. Semilla y Almacenamiento V. Plagas del Frijol VI. Enfermedades del Frijol

3 5 10 15 18 26

Desarrollado por Ing. David Sarantes. Consultor de CIAT para diseño e implementación de las ECAS que corresponde a Manejo de Registros de Datos de las áreas experimentales para el Proyecto “Innovaciones Tecnológicas para Construir Medios de Vida Resilientes en Familias Campesinas del Corredor Seco”

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 2 de 42


I. Ciclo del Frijol Dentro de las especies leguminosas, el frijol es una de las más importantes para nuestros países. Es una planta anual, herbácea, cultivada desde la zona tropical hasta las templadas. El frijol es uno de los alimentos básicos en la dieta en Centroamérica y es la principal fuente de proteína; es rico en lisina pero deficiente en los aminoácidos azufrados metionina, cistina y triptófano; por lo cual una dieta adecuada en aminoácidos esenciales se logra al combinar frijol con cereales (arroz, maíz, otros). El frijol requiere desde el inicio del ciclo hasta un mínimo de sesenta días después de la siembra de humedad adecuada en el suelo, para un buen crecimiento, desarrollo de la planta, formación y llenado del grano; a la vez requiere de un período seco o de poca precipitación al final del ciclo, para favorecer el proceso de maduración y cosecha. El ejercicio de Monitoreo de Granos Básicos debe ser pensado para prever dificultades y amenazas antes de que estas representen un daño significativo al desarrollo de nuestro cultivo. Es por eso que el monitoreo debe darse de forma sistemática. El monitoreo de frijol debe darse en 5 momentos claves en los que se deben evaluar diferentes parámetros del cultivo y de su entorno.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 3 de 42


Pre siembra (60 días antes de la siembra) En esta visita se deben garantizar las condiciones que garanticen que se dé una siembra exitosa. • Se considera la viabilidad de la semilla y la identificación prematura de enfermedades. (7 días antes de la siembra) • Las vulnerabilidades del terrero, en cuanto a drenaje, erosión, etc/ • La identificación de la maleza predominante para desarrollar plan anticipado de manejo. • Identificación de posible plagas de suelo. (7 días antes de la siembra) • El origen y la disponibilidad del recurso económico para el cultivo. Tercera Hoja Trifoleada / Germinación (12 días después de la siembra) En esta visita se debe verificar que la población de plantas está entre los parámetros recomendados para un rendimiento aceptable, se puede dar la necesidad de ralear en caso de ser excesiva o re-sembrar en caso de haber perdido plantas por un factor externo. Podría observarse una deficiencia nutricional. Se debe recomendar la fertilización que será necesaria para desarrollo vegetativo, esta recomendación deberá estar basada en los resultados de laboratorio químico de suelo. En esta etapa de desarrollo la planta es altamente vulnerable a la plaga de suelo y es donde la maleza se convierte en un competidor por recursos con el cultivo. Ambos aspectos deben ser monitoreados. Las plagas y enfermedades podrían iniciar a atacar el Follaje, se debe calcular las poblaciones y porcentaje de afectación para tomar decisiones de manejo. Desarrollo Vegetativo (35 días después de la siembra) En esta visita debe observarse la robustez de la planta que se prepara para la floración. Se debe recomendar la fertilización que será necesaria para floración formación de vaina, esta recomendación deberá estar basada en los resultados de laboratorio químico de suelo. Se le da seguimiento a la población de plantas para conocer el índice de perdida de plantas y debatir sobre los resultados. En esta etapa de desarrollo la planta estará altamente vulnerable a las plagas y enfermedades porque la planta perderá vigor para formar flores y vainas. Se debe tomar medidas para controlar las posibles plagas y enfermedades. Maduración (50 días después de la siembra) La planta se encuentra en la última etapa del proceso productivo, se atenderá las plagas y enfermedades que afectan principalmente a la vaina. Se hará un tercer control de población acompañado con el estimado de cosecha. Almacenamiento (12 días después de la cosecha) Se verifica que las condiciones del grano son óptimas para su almacenamiento y se utilizan métodos de almacenamiento y curado que no comprometan la calidad del grano y la salud de los consumidores. Se toman algunos datos socioeconómicos sobre el ejercicio productivo. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 4 de 42


II. Obras de Conservación de Suelo y Agua (CSA) a) Trazado de curvas a nivel con el Aparato A Para construir un Aparato A se necesita lo siguiente: Dos palos de aproximadamente dos metros de largo para las patas. Un palo de 1.50 m de largo para el travesaño. Una pequeña piedra amarrada con una cuerda a la parte superior del Aparato A, que será la que nos dé el nivel del suelo. 1. Se elige un punto X en la parte alta de un extremo del terreno. Allí se clava una estaca para que sirva de referencia a la primera curva a nivel. 2. En este punto se sitúa una de las patas del nivel A. Se mueve la otra pata en sentido lateral, hasta tocar un punto en el suelo que coincida con la marca central trazada en el travesaño del aparato A. En ese punto se coloca otra estaca. 3. Desde la segunda estaca se sigue moviendo en forma lateral el nivel A, como si se tratara de un compás, hasta hacer coincidir un nuevo punto de nivel en el suelo. Allí se planta una nueva estaca. 4. Este proceso se repite a lo largo de toda la curva y en todo el terreno de cultivo, hasta trazar todas las curvas donde se construirán las obras de CSA seleccionadas y que se describen a continuación.

Distancia entre obras de conservación según el porcentaje de la pendiente.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 5 de 42


b) Barreras Vivas Las barreras vivas son hileras de plantas sembradas a poca distancia, en curvas de nivel, con el objetivo de conservar el suelo y protegerlo de la erosión. Se pueden construir de: madero negro, leucaena, gandul, king grass, valeriana o vetiver, piña, caña de azúcar, zacate napier o taiwán, zacate limón, piñuela, entre otros. La distancia entre curvas depende de la pendiente y del tipo de suelo (ver cuadro de página anterior). Se combinan bien con otras técnicas como las acequias. Las barreras vivas reducen la velocidad del agua porque divide la ladera en pendientes más cortas, y la velocidad del viento (rompeviento). Sirven también como filtro, captando sedimentos que van en el agua de escurrimiento. Para lograr este resultado se colocan rastrojos o el material de poda de los árboles al lado superior de la barrera. El buen manejo de la barrera viva da como resultado la formación paulatina de terrazas. Condiciones ecológicas en la zona Las siguientes especies aptas para barreras vivas se adaptan a las siguientes alturas sobre el nivel del mar: Madero negro: hasta 900 msnm; Gandul y piñuela: hasta 1000msnm; King grass: hasta 1400 msnm; Vetiver (valeriana): hasta 2600 msnm; Piña: hasta 700 msnm; Caña de azúcar: hasta 1200 msnm; Napier y Taiwán: hasta 1000 msnm; zacate limón: hasta 2000 msnm; Leucaena: hasta 600 msnm. Porcentaje de pendiente La distancia entre barreras vivas depende de la pendiente (ver cuadro en página anterior). Para una mayor efectividad, se recomienda colocar los residuos de la primera poda del año en la base superior de cada hilera. En pendientes fuertes se recomienda alternar las hileras de árboles con barreras vivas de zacate.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 6 de 42


Establecimiento de la obra • Trazar curvas a nivel empezando en la parte alta de la ladera. • Marcar surcos para la siembra de las barreras vivas en la distancia adecuada para el terreno. • Se recomienda control de malezas en el primer año, hasta que las barreras vivas estén bien establecidas. • En caso de combinarla con acequias, la barrera viva se siembra 20 cm arriba del borde superior de la acequia. • Evite el fuego y el ingreso de animales a la parcela. Mantenimiento de la obra • Debe realizar podas periódicas de la barrera viva para que no ocupe espacio del cultivo: una poda al final del verano y otra al inicio de la postrera. • Coloque rastrojos en el lado superior de la barrera viva. Un buen manejo resulta en la formación de terrazas. Contribución a los objetivos del productor En la medida que coloca material de poda o rastrojos allado superior de la barrera, se reduce la escorrentía y mejora la infiltración del agua. Algunos materiales usados como barrera viva sirven de cortina rompevientos. Ninguna barrera contribuye en el control de malezas mientras que algunas especies se usan en forrajes del ganado.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 7 de 42


c) Barreras Muertas. Son muros relativamente bajos, que se construyen con las mismas piedras que están regadas en la parcela, siguiendo las curvas a nivel, para evitar el problema de la erosión en los suelos de ladera. Se combinan muy bien con barreras vivas de zacate Taiwán, vetiver, etc. Las barreras vivas se deben sembrar en el borde superior de los muros de piedra. Tienen la función de reducir la velocidad de la escorrentía y detener el suelo que se erosiona en las partes superiores de la ladera. En pocos años, las barreras muertas ayudan a la formación de terrazas en la medida que retienen el suelo. Cuando van acompañadas de barreras vivas mejoran la infiltración de agua y la fertilidad del suelo. Se utilizan especialmente en laderas con fuerte pendiente, en cuyas parcelas hay bastante piedra que estorba el proceso de cultivos. La distancia entre barreras muertas depende del porcentaje de pendiente y del tipo de suelo. Se pueden utilizar en parcelas ubicadas a cualquier altura sobre el nivel del mar. Son altamente recomendadas para zonas secas y semihúmedas, pero en las muy húmedas se corre el riesgo de encharcamiento, sobre todo en suelos de baja infi ltración. Textura y profundidad del suelo Se puede construir en todo tipo de suelo, siempre que en la parcela exista mucha piedra para hacer el muro. Se recomienda para suelos superficiales y suelos profundos. Capacidad de infiltración Se deben utilizar en suelos con buena y moderada infiltración, pero en suelos con mala infiltración es mejor utilizar barreras vivas y acequias. Porcentaje de pendiente Se puede construir en todo tipo de laderas, pero se recomienda para pendientes fuertes. Fertilidad del suelo Construya barreras muertas en suelos fértiles o suelos degradados. En estos últimos combine la barrera con técnicas que aumentan la fertilidad del suelo a corto plazo, como la siembra de leguminosas. Nota: Cuando no hay piedras en la parcela, se pueden construir barreras muertas usando rastrojos, ramas y otros desperdicios reutilizables. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 8 de 42


Insumos para su construcción Con el Aparato A se traza la curva a nivel colocando estacas en cada punto marcado. Luego, con piocha, o preferiblemente con arado, se excava una zanja de unas cinco pulgadas de profundidad y 10 a 15 pulgadas de ancho para formar la base donde se comenzarán a colocar las piedras. En la parte baja se colocan las piedras grandes y planas para formar la base del muro. Con las piedras más pequeñas se rellenan espacios hasta formar un ligeramente piramidal. La distancia entre las barreras depende del porcentaje de la pendiente. En laderas mayores al 20% la distancia mínima debería ser ser de ocho metros. La barrera muerta se puede combinar con barrera viva plantada en el lado superior de la barrera muerta, para que las plantas y sus raíces protejan la obra. Nota: Los camellones son otra forma apropiada de barreras de retención de agua de lluvia. Funcionan mejor si se acompañan de barreras vivas en la parte superior de la obra. Actividades de mantenimiento Cada vez que el suelo que se acumula a la altura de la barrera muerta se hace necesario aumentar su tamaño colocando más piedras. De esta manera la ladera se transforma paulatinamente en un terreno con terrazas. El mantenimiento de la barrera puede ser más lucrativo para el agricultor si siembra cultivos de enredaderas al lado inferior o superior de la barrera, como pitaya, chayote, pepino, camote, maracuyá. Mano de obra En una ladera de 25 a 30% donde se planea cultivar maíz y/o frijol, se necesitan aproximadamente mil metros lineales de barreras muertas. Todo el trabajo de trazado de curvas, zanjeo, acarreo de piedras, construcción y mantenimiento de la barrera tiene un costo estimado de 150 dólares. La construcción con piedras requiere mucha mano de obra. Por eso se recomienda construirla en verano, apelando al apoyo comunitario.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 9 de 42


III. Macrofauna de Suelo a) Cuerudo. Agrotis ipsilon Cultivos afectados La mayor parte de los cultivos pueden ser atacados por esta plaga Reconocimiento Los adultos son de color gris y presentan en las alas anteriores marcas negras en una banda ancha .Las alas posteriores son de color blanco perla, con un manchón gris o café. Las hembras ponen los huevos individualmente o en pequeños grupos La larva empupa en el suelo en una celda que forma de suelo suelto.

Daño, biología e importancia El daño que las larvas ocasionan a la planta es irreversible, las larvas cortan o atraviesan los tallos a ras del suelo, raspan los tallos, debilitando la planta las larvas atacan los tubérculos en el suelo, permitiendo la entrada de patógenos u otros insectos. Es de mayor importancia inmediatamente antes de la siembra del cultivo durante la época seca y en lotes donde existen muchas malezas gramíneas. Muestreo y niveles críticos. Es preciso que haga recuentos antes de la siembra 25 muestras de suelo de 30x30 y 20 cm de profundidad por hectárea. El nivel crítico es de 1- 2.5 gusanos/5 muestras de suelo inspección del suelo y de las malezas, Control Cultural La preparación buena y oportuna del suelo Control Químico • Aplicación durante la noche de insecticidas de contacto o ingestión cebos envenenados usando un insecticida con alto contenido de ingrediente activo . • Afrecho o aserrín, melaza y agua, os cebos deberán ponerse al atardecer y colocarse a una distancia de 1-2 m² • Aplicaciones de insecticidas granulados a la base de las plantas. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 10 de 42


b) Gusano Alambre Aeolus spp., Conoderus spp., Melanotus spp. (Coleoptera: Elateridae) Larvas: gusano alambre (wireworm). Adultos: escarabajos saltadores, mayates saltadores (click beetle). Los adultos miden de 3 a 10 mm; son de color café grisáceo o negro y alargados. Las larvas son generalmente duras y brillantes, de color café oscuro, elongadas y cilíndricas u ovales en la sección. Poseen 3 pares de patas cortas pobremente desarrolladas, varían en una longitud de 13 - 38 mm cuando están bien desarrolladas empupan en el suelo; la pupa es blanca, delicada y tiene forma de adulto.

Daño, Bilogía e Importancia Las larvas se alimentan del endospermo de la semilla en germinación, resultando en plántulas débiles o semillas abortadas se alimentan de las raíces, debilitando o matando la planta; minan los tubérculos de algunos cultivos hortícolas reduciendo su calidad y apariencia. La hembra hace galerías en el suelo y pone sus huevecillos principalmente alrededor de las raíces de los pastos, los adultos pueden vivir de 10 a 12 meses, también se ha determinado que las poblaciones de gusano alambre son mayores en suelos donde se ha quemado el rastrojo, suelos con un porcentaje alto de materia orgánica y suelos trabajados bajo labranza cero. Muestreo y Niveles Críticos La muestra del suelo tiene que tener una dimensión de 30x30 cm y 20 cm de profundidad, en campos uniformes se recomienda un mínimo de 25 muestras por el nivel crítico recomendado para maíz, sorgo y frijol es de 1 larva/muestra de suelo. Control Cultural Arar y mantener la tierra libre de malezas por varias semanas, especialmente de gramíneas. La preparación mecánica disminuye las poblaciones y expone las larvas a los enemigos naturales, rotaciones con cultivos que no sean afectados por esta plaga como frijol la eliminación de malezas gramíneas hospederas antes de la siembra Control Químico En lugares con un historial de daño, se recomienda la aplicación de insecticidas granulados al momento de la siembra o el tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 11 de 42


c) Tortuguilla Diabrotica spp. Los huevos y larvas se encuentran en el suelo, los huevos miden 1 mm de largo, son anaranjados, las larvas son delgadas y de color blanco. Llegan a medir unos 10 mm, tienen 3 pares de patas torácicas y carecen de propatas, los adultos miden 4.5 a 5 mm.

Muestreo y niveles críticos > Antes de la siembra Para larvas de Diabrotica spp 30x30 y 20 cm de profundidad 25 sitios por hectárea 2 larvas por muestra, ameritará una aplicación. > Después de la germinación hasta 0.5 adultos por planta durante las primeras etapas de crecimiento y 1.0 adulto por planta durante etapas más avanzadas Control Cultural La buena preparación del suelo lote y sus alrededores limpio de malezas, aumente la densidad de plantas, el aporque ayuda a sostener las plantas de maíz, el asocio maíz frijol reduce daños Control Bilógico Parasitoides (Diptera: Tachinidae) y depredadores (chinches asesinas, hormigas, arañas)

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 12 de 42


d) Coralillo Elasmopalpus lignosellus (Zeller) Cultivos afectados Maíz, sorgo, arroz de secano, frijol, papas, maní, caña de azúcar, soya, malezas como zacate johnson y otros pastos y cultivos hortícolas Reconocimiento Los huevos son de color verde pálido cerca del suelo, las larvas son delgadas y llegan a medir hasta 15 mm de largo, los adultos son palomillas que miden hasta 25 mm de ala a ala.

Muestreos y niveles críticos Debe inspeccionar el suelo, buscando coralillos inspeccionar las malezas gramíneas más de 0.4 larvas/muestra se debe rastrear o arar y posponer la siembra eliminación de las malezas Control Cultural • Una buena preparación del suelo 3 -4 semanas antes. • Riego profundo a saturación mata las larvas que se encuentran en el suelo. • Utilice altas densidades poblacionales de plantas en áreas con alto historial de daño • Evite siembras en suelos muy livianos Control Biológico Las larvas son parasitadas por Chelonussp. (Hymenoptera:Braconidae) y Eiphosomasp. Agathis, Macrocentrus (Hymenoptera: Braconidae) y Plagiprospherysa (Diptera: Tachinidae).

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 13 de 42


e) Gallina Ciega. Phyllophaga spp. Cultivos Afectados maíz, sorgo, arroz de secano, frijol, solanáceas, cucúrbitas, camote, cafeto, frutales, pastos, plantas ornamentales, muchas malezas y otras plantas. Daño, bilogía e importancia Las larvas se alimentan de las raíces síntomas de deficiencia de agua y nutrientes, las larvas pasan por tres estadíos, en el tercer estadío se alimenta vorazmente por 5 - 8 semanas o más inactivo hasta que empupa en enero o febrero. Los ataques son realizados en manchones y pueden eliminar una siembra o parte de ella, los adultos son por lo general atraídos hacia los árboles de yuca, madreado y piñón sobre los cuales se alimentan, el daño en las hojas presenta márgenes irregulares en comparación al daño causado por zompopos. Las larvas pasan por tres estadíos: los dos primeros comen materia orgánica y raíces fibrosas por unas 4 a 6 semanas.

Muestreo y niveles críticos Muestrear un área de 30 x 30 y 20 cm de profundidad, repitiendo el muestreo en un mínimo de 25 muestras. Si se encuentran 0.25 larvas grandes ó 0.05 pequeñas por muestra Control Cultural La preparación del suelo mata muchas gallinas ciegas. La destrucción de las plantas preferidas por los adultos.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 14 de 42


IV. Semilla y Almacenamiento a) Prueba de Germinación El productor siempre debe garantizar la calidad de su semilla antes de la siembra, por lo tanto debe realizar una prueba de germinación. ¿Cómo hacer la prueba de germinación? 1. Dos semanas antes de la siembra tomar 100 granos de nuestra semilla. 2. Busque un saco de yute, un pliego de papelógrafo o una camiseta. 3. Acomode diez semillas sobre el saco, papelógrafo o camiseta y enrolle dando dos vueltas. Vuelva a poner diez semillas y enrolle dos vueltas. Repita hasta colocar las 100 semillas. 4. Humedezca el rollo con las semillas y guarde por 3 días el maíz y 5 días el frijolen un lugar oscuro y seguro. 5. Tiene que estar humedeciendo diariamente por la tarde o por la mañana las semillas 6. Al terminar los días desenrolle y cuente cuantas germinaron, cuantas germinaron y tienen manchas en la raíz, cuantas se pudrieron y cuantas no germinaron.

Nota: Si germina con manchas en la raíz la semilla trae una afectación por hongo o bacteria.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 15 de 42


b) Curado y Almacenamiento del Grano y Semillas. Para conocer el porcentaje de humedad se hace uso del método de la botella y la sal que consiste en: • Buscar una botella de vidrio que este lavada y seca. • Tomar una libra de sal y ponerla al comal, al fuego hasta que quede bien dorada y seca. • La botella se llena hasta u tercio de su volumen con frijol, luego se aplica un puño de sal, se mezcla durante 30 segundos y se deja reposar durante 15 minutos. • Si el grano está húmedo se encontrará la sal pegada en las paredes de la botella, por lo que el grano puede tener una humedad superior a 14%. Si no hay mucha sal pegada en las paredes de la botella significa que la humedad del grano es menor al 14% y está listo para almacenarlo. Recomendación para un buen almacenamiento: • Colocar los recipientes que contienen las semillas en un lugar fresco. • Evitar abrir el recipiente donde se almacena la semilla. Entre los recipientes utilizados para almacenar las semillas se cuentan, los silos metálicos, barriles, bolsas de cemento, bolsas plásticas, botellas, jarras y ollas de barro.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 16 de 42


Curado de Semilla durante el almacenamiento.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 17 de 42


VI. Plagas del Frijol a) Mosca Blanca Bemisia tabaci (Gennadius) Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aleyrodidae Género y especie: Bemisia tabaci (Gennadius), Reconocimiento Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos.

Daño Biología e Importancia. El daño directo causado por la ninfa ocurre cuando éstas succionan los nutrientes del follaje, el cual se presenta con amarillamiento, moteado y encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y defoliación. Muestreo y niveles críticos En frijol una densidad poblacional de 5-10 ninfas ó 10 a 20% de hojas infestadas es el nivel crítico. En tomate se utiliza 1 y 1.5 ninfas por planta durante el transplante y floración

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 18 de 42


Control cultural 1. La eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus, y la remoción de plantas viróticas del cultivo. 2. En cultivos de frijol se debe evitar la siembra cercana de soya, tabaco y algodón. 3. La rotación de cultivos, específicamente con gramíneas 4. Evite siembras en época seca. 5. Evite siembras escalonadas, 6. Se recomienda cercar los lotes con barreras altas de king grass, sorgo o maíz 7. Buena fertilización y manejo óptimo de humedad del cultivo hace más resistentes a las plantas al ataque del virus. 8. Se recomienda la utilización de semilleros protegidos o producción de plántulas en invernaderos para que lleguen al campo libre de virus. Control Biológico Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae y Platygastridae) del tercer estadío ninfal de B.tabaci, entre ellas nueve especies son del género Encarsia, siendo las más comunes E. pergandiella y E. nigricephala, además de una especie de Eretmocerus. Control Fitogenético Variedades de testa negra Control Químico • Aplicaciones de jabón y aceite vegetal. • Insecticidas con jabón dan mejor resultado que aplicar insecticida solamente • Al aplicar aceite es necesario utilizar equipo que produzcan por lo menos 300 libras por pulgada cuadrada (psi) de presión. Control Integrado • Se recomienda sembrar en períodos de alta humedad y baja temperatura. • Evite la siembra directa en cuanto sea posible, utilizando semilleros protegidos. • Elimine plantas viróticas dentro del cultivo y utilice al máximo las variedades tolerantes que existen. • Incluya dentro del manejo un buen programa de fertilización y elimine plantas hospederas al virus. • La reducción de químicos dan oportunidad a los enemigos naturales a que contribuyan a reducir las poblaciones de la plaga.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 19 de 42


b) Lorito Verde Empoasca kraemeri (Ross y Moore) Clase: Insecta Orden: Homóptera Familia: Cicadellidae Género y especie: Empoasca kraemeri (Ross y Moore) Reconocimiento Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en el envés de las hojas. Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de cuña, muy delgados y vuelan rápidamente.

Daño, bilogía e importancia. Las hembras ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no se pueden observar a simple vista, la ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos del floema y probablemente inyectan una toxina salival, los primeros síntomas se presentan con un encrespamiento de las hojas abajo o arriba de las hojas, posteriormente las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico o enanismo y gran disminución en el rendimiento. El daño es más severo durante la época seca cálida del año y más aun, cuando hay estrés por falta de agua Control Cultural 1. La fecha de siembra es muy importante 2. Las poblaciones de la plaga en frijol sembrado intercalado con maíz, sorgo o caña de azúcar generalmente son menores. 3. El uso de mantillo (mulch), plástico plateado o blanco como "mulch" entre los surcos, ayuda a reducir las poblaciones de E. kraemeri. El empleo del mulch plástico transparente debajo de las plantas de habichuela es rentable, pero es antieconómico en frijol de grano. 4. La presencia de ciertas malezas como Leptochloa filiformis y Eleusine indica tienden a reducir las infestaciones de E. kraemeri. 5. La siembra del frijol entre malezas quemadas con herbicidas reduce la infestación durante las primeras semanas del crecimiento, lo mismo que usando el sistema de tapado.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 20 de 42


Afidos, Pulgones Aphis spp., Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Brevicoryne brassicae (L.) Clase: Insecta Orden: Homoptera Familia: Aphididae Género y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.) Reconocimiento Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo, verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y los adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de sifones.

Daño Biología e Importancia Chupan savia de las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo tiempo inyectan saliva tóxica, que produce corrugado en las hojas, es decir, que se enrollan y encrespan. Este daño causa una reducción en el vigor de la planta, achaparramiento, marchitez, y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla, que es producida por el exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa ennegrecimiento del follaje debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los áfidos son vectores importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no persistente" como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot virus), mosaico rugoso y mosaico del tabacoAphis spp., Myzus persicae (Sulzer), Rhopalosiphum maidis(Fitch), Brevicoryne brassicae (L.) Afidos, Pulgones Muestreo y Niveles Críticos Utilice un nivel crítico de 0.8 áfidos alados/planta y 0.5 colonias /planta. El nivel crítico sin prácticas culturales será de 0.3 áfidos alados/planta y 0.5 colonias/planta. Se recomienda que una estación de muestreo se ubique en los bordes del cultivo, en especial por la entrada del viento.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 21 de 42


Control Cultural 1. Elimine rastrojos. 2. Elimine malezas hospederas del virus, por ejemplo Cleome viscosa. 3. Evite sembrar al lado de lotes viejos. 4. Evite cultivos escalonados o comience su siembra en el último lote contra el viento. 5. Seleccione variedades precoces. 6. Utilice alta densidad de plantas para luego ralear las plantas viróticas. 7. Utilice barreras vivas o rompevientos para evitar la entrada de los áfidos al lote. 8. Utilice cobertura de plástico. 9. Deje surcos con malezas para diluir el daño. 10. Cultivos sembrados durante la época lluviosa son menos atacados. 11. Use rotación de cultivos. Control Biológico Existen muy buenos depredadores de áfidos, entre ellos las mariquitas Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguinea, Hippodamia convergens (Coleoptera: Coccinellidae), Allograpta oblicua, Toxomerus spp. y otras especies de Syrphidae (Diptera) y Chrysoperla externa (Neuroptera:Chrysopidae). De los parasitoides, los más comunes son Lysiphlebus testaceipes y Diaeretiella rapae (Hymenoptera: Braconidae) Control Fitogenético Actualmente no existen variedades resistentes al daño de áfido. En melón existen algunas variedades que son menos atractivas. Control Químico Se recomienda la aplicación de insecticidas sistémicos al follaje. También se han estado utilizando aplicaciones de aceite agrícola y stylet oilR, al igual que agua con jabón (al 1%) con una buena cobertura del envés del follaje. Estas últimas aplicaciones se hacen con el propósito de evitar la transmisión de virus no persistente. Control Integrado Para un eficiente control de áfidos se recomienda conjugar todas las prácticas culturales, al igual que el muestreo constante del cultivo para poder decidir si usar o no el control químico.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 22 de 42


Minador de la Hoja Liriomyza sativae Blanchard Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Agromyzidae Género y especie: Liriomyza sativae Blanchard, 1938 Reconocimiento El adulto es una mosca pequeña de unos 2 mm de longitud, de color negro con manchas amarillas en el escutelo y en la parte de las patas y abdomen. Los huevos son ovalados, de color blanquecino y muy pequeños; son puestos entre la epidermis. Las larvas son ápodas y de color amarillo; pueden medir de 1-2 mm de largo, y pasan por 4 estadíos, la larva busca el suelo para empupar o lo hace sobre la hoja. La pupa es de color amarillo anaranjado, tornándose chocolate en su etapa más avanzada.

Daño, Biología e Importancia L. sativae es una especie ampliamente conocida como plaga secundaria. Se ha demostrado que se producen brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado de insecticidas, especialmente de amplio espectro. El daño principal es ocasionado por la larva, que forma minas y galerías al alimentarse y desarrollarse dentro de la hoja. Los adultos también pueden causar daño al alimentarse, lo que se manifiesta en punturas sobre la superficie de la hoja, que sirven de entrada a bacterias y hongos. Muestreo y Niveles Críticos En tomate se recomienda observar 50 hojas trifoliadas por lote y al encontrar 5 larvas por plantas u hoja trifoliada, se recomienda tomar una medida de control. En muchos lugares recomiendan que al encontrar por lo menos 100 adultos por trampa por semana vale la pena empezar a tomar medidas de control. Puede colocar entre 30 ó 40 trampas por manzana.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 23 de 42


Control Cultural 1. Si siembra escalonado, inicie su siembra en el último lote en la posición contra el viento. 2. Deshierbas y raleos tardíos ayudan a eliminar inóculos en el campo. 3. La utilización de trampas amarillas puede ayudar a reducir poblaciones de adultos en el campo. 4. Mantener buena humedad en el suelo ayuda a reducir la eclosión de adultos. 5. La utilización de plásticos para cubrir el suelo también reduce las poblaciones de adultos. 6. Incorporación del cultivo después de la cosecha. 7. Uso de cultivo trampa (Vigna sp.) unos días antes de sembrar el melón. Control Biológico Actualmente se han reportado en Honduras 25 especies de parasitoides. Entre los más predominantes se encuentran: Neochrysocharis diastatae (Eulophidae), Opius dissitus, Opius dimidiatus (Braconidae), Disorygma pacifica, Ganaspidium utilis (Figitidae) y Halticoptera circulus (Pteromalidae). Control Químico L. sativae es difícil de controlar una vez que está presente en poblaciones altas, también por su resistencia a los plaguicidas y por su hábito de minador, que lo protege de las aspersiones, y por la reducción de los enemigos naturales al hacer aplicaciones generalizadas. Se recomienda la utilización de productos translaminares o sistémicos para el control, o el uso de insecticidas a base de abamectina. Control Integrado Para poder mantener las poblaciones de la plaga a niveles bajos, es necesario proteger la fauna benéfica, especialmente cuando se hace control para otras plagas. Los enemigos naturales juegan un papel importante en el control de las poblaciones de L. sativae. Esta práctica, combinada con el monitoreo constante, especialmente con trampas amarillas, ayudarán a mantener las poblaciones a niveles que no causen daño económico.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 24 de 42


Babosa del Frijol Sarasinula plebeia (Fisher) Reconocimiento El adulto es de color café, sin manchas o líneas determinadas; carece de una joroba dorsal que es común en otras familias de babosas. Tienen cuatro tentáculos retraíbles en la cabeza; los dos superiores sirven de base para los ojos y los inferiores son órganos olfatorios.

Muestreo y Niveles Críticos 1. Uso de cebos envenenados a base de metaldehído (1%). Poner 20 puchitos de cebo (lo que agarre con la yema de los tres dedos) por manzana, un mes después de la siembra del maíz. Al siguiente día revise los cebos y si encuentra en promedio 1 babosa muerta por postura de cebo, debe aplicar algún tipo de control y continuar con el monitoreo por lo menos cada mes. Para postrera se recomienda iniciar los muestreos un mes antes de la siembra del frijol y hacer los muestreos cada 15 días. El nivel crítico en esta época es de 0.5 babosas por postura. Si sigue encontrando babosas en el campo, continúe los controles hasta 20 días después de la siembra. 2. Observación nocturna, para lo cual se inspeccionan 20 m2, usando un marco de madera de 1 m2. En este caso, los niveles críticos son de 1 babosa por metro cuadrado en primera y de 0.5 babosas por metro cuadrado a la siembra del frijol. Control Cultural El uso de basura como trampa ha dado buenos resultados como control preventivo cuando se tiene el cultivo de maíz. Este consiste en hacer montones de malezas de tamaño mediano y colocarlos una calle de por medio; cada tres días debe levantar los montoncitos y matar las babosas que hay debajo. El control químico de malezas de hoja ancha en el cultivo de maíz es una técnica que reduce en grandes cantidades las poblaciones de babosas.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 25 de 42


VI. Enfermedades de Frijol. Las enfermedades no siempre tienen una sola causa. Los síntomas que se observan en el campo son producidos por la interacción de condiciones climáticas, el sistema de producción, la variedad utilizada, y la presencia de residuos de siembras anteriores contaminados con enfermedades. Variaciones en temperatura, humedad, y condiciones de suelo, pueden acelerar el desarrollo de una enfermedad. Los niveles o magnitud de cada uno de estos factores pueden favorecer el desarrollo de distintas enfermedades. El sistema de producción también incide en la presencia de enfermedades, por el efecto que tienen las diferentes formas de preparación del terreno, la densidad de siembra, y el manejo agronómico que se le da al cultivo. En cuanto a la variedad utilizada, es importante recordar que las variedades de frijol poseen diferentes niveles de resistencia a enfermedades, adaptación al sitio, porte, y rendimiento.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 26 de 42


a) Enfermedades de la Raíz (Fusarium, Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium) Causas Varias especies de hongos que normalmente habitan en el suelo son responsables de causar las pudriciones radicales en frijol. Síntomas Las pudriciones de raíz se presentan desde las primeras semanas de crecimiento de la planta, y se encuentran localizadas en el campo formando parches de diferentes tamaños. En éstas áreas se observan plantas pequeñas y débiles, las hojas son de menor desarrollo y amarillentas (Fig. 1). En algunas ocasiones el amarillamiento se presenta también en plantas adultas, en las hojas inferiores (Fig. 2); puede observarse marchitamiento total de la planta o solamente de algunas hojas.

Fig 1. Foco de Infección por patógenos en el sistema radicular.

Fig 2. Amarillamiento y Marchitez, tipica del daño en la raíz

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 27 de 42


Los síntomas en raíces varían ligeramente de acuerdo con el hongo que los cause. Por lo general, se puede observar estrangulamiento, desintegración, o hundimiento de la raíz, de color café claro o café rojizo, cerca del nivel del suelo y una especie de algodón o espumilla blanca alrrededor del tallo o raíz. Propagación La diseminación de la enfer medad en el campo es lenta, pero puede avanzar rápidamente si se tienen siembras continuas de frijol en el mismo lote. La principal forma de diseminación de los hongos que atacan las raíces es por el salpique de lluvia, el agua de escorrentía, o por movimiento de suelo contaminado, especialmente cuando se prepara el terreno para la siembra. El uso de semilla infectada puede ser otro medio de diseminación de esos hongos. Manejo El combate de las pudriciones radicales se realiza mediante prácticas de cultivo, se recomienda la rotación de cultivos (maíz, arroz, yuca), la siembra en terrenos bien drenados o evitar el encharcamiento mediante construcción de drenajes, el uso de mínima labranza, utilizar semilla de calidad y, si están disponibles, sembrar variedades más tolerantes. O la aplicación de productos químicos.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 28 de 42


b) Antracnosis Causas La antracnosis del frijol es causada por el hongo Colletotri-chum lindemuthianum. Síntomas La antracnosis del frijol ataca desde que la planta emerge hasta que llega a producción, pudiendo afectar la semilla. En el follaje los síntomas inicialmente aparecen en la parte inferior de la hoja, como lesiones pequeñas de color rojizo oscuro, localizadas a lo largo de las venas. Con el tiempo estas lesiones se vuelven de color café oscuro a negro (Fig. 3). En vainas se producen lesiones redondas, hundidas, con borde bien defi nido, y centro oscuro. En épocas lluviosas, con presencia de neblina o baja temperatura, en ese centro oscuro se puede observar pequeños puntos de color rosado (Fig. 4).

Fig 3. Lesiones por antracnosis en venas primarias y secundarias

Fig 4. Lesiones por antracnosis en vainas

Propagación La semilla infectada es el principal medio de diseminación de la antracnosis. El intercambio de semilla, sin control de calidad, favorece la contaminación de terrenos libres de la enfermedad, o disemina la enfermendad a nuevas áreas de producción. Cuando la antracnosis ya está en el campo, ésta pasa de una planta a otra por el salpique de lluvia, y también por el contacto de las plantas mojados con personas, animales, o herramientas, contaminadas con el hongo. Manejo La principal medida de combate de la antracnosis es utilizar semilla producida siguiendo estrictas normas de calidad; no es recomendable sembrar grano destinado al consumo o al comercio. Dado que este hongo no ataca a otros cultivos, la rotación es una práctica efectiva. Se recomienda la siembra de variedades comerciales mejoradas, ya que éstas tienen niveles intermedios de tolerancia.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 29 de 42


c) Mancha Angular Causa La mancha angular es causada por el hongo Phaeoisariopsis griseola. Síntomas La mancha angular ataca el follaje, las vainas y las semillas de frijol. En las hojas la enfermedad se inicia como pequeñas manchas de color gris brillante, que aumentan de tamaño y toman la forma de los ángulos de las venas (Fig. 5). En estado más avanzado la mancha toma color café oscuro. En la parte inferior de la hoja se pueden observar diminutas estructuras semejantes a bastones, de color gris oscuro. En las vainas las manchas son de forma circular, con borde definido, de color rojizo oscuro (Fig. 6). Por lo general la enfermedad se presenta alrededor de la cuarta semana después de la siembra. Ataques severos causan amarillamiento y caída de las hojas afectadas, lo que reduce el rendimiento cuando esto ocurre temprano en el ciclo de cultivo.

Fig 5. Hojas amarillentas y lesiones angulares en hojas inferiores.

Fig 6. Lesiones circulares de mancha angular en vainas

Propagación El hongo causante de la mancha angular se transporta fácilmente por el viento. La semilla puede ser otro medio de propagación Manejo El combate de mancha angular se hace con prácticas de cultivo que retrasan la aparición y el desarrollo de la enfermedad. Se recomienda utilizar semilla sana de variedades mejoradas y rotación de cultivos, lo que permite que los residuos de cosecha infectados por la enfermedad se desintegren. El uso de variedades resistentes es importante para mantener bajo el nivel de incidencia de la enfermedad. El combate químico de la enfermedad demanda el uso de fungicidas sistémicos y protectores. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 30 de 42


d) Mustia Hilachosa Causa La mustia hilachosa, conocida también como telaraña por los signos que presenta, es causada por el hongo Thanatephorus cucumeris. Síntomas Los primeros síntomas de la mustia hilachosa se caracterizan por ser manchas pequeñas, irregulares, de color verde claro, de aspecto acuoso, con el centro oscuro (Fig.7). Si se presentan condiciones de temperatura alta y lluvia, estas manchas crecen y luego se juntan unas con otras, lo que produce una lesión extensa en la hoja, y la unión con otras hojas, dando el aspecto de una telaraña (Fig. 8). En algunas regiones el hongo tiene la capacidad de producir una variante que causa síntomas iniciales ligeramente diferentes. En estas condiciones la enfermedad se inicia como una pequeña mancha oscura, redonda, con un borde amarillento, síntoma conocido como ojo de gallo (Fig. 9). Pero posteriormente, estas manchas crecen y se observan como las descritas en el párrafo anterior. En las vainas las manchas son oscuras, de aspecto acuoso, forma irregular, que pueden cubrir toda la vaina (Fig. 10). Sobre las manchas se puede observar un crecimiento algodonoso en condiciones de alta temperatura y humedad. En estos casos las semillas se deforman y decoloran. Cuando las condiciones ambientales son favorables al hongo, la mustia se desarrolla violentamente, destruyendo una plantación en pocos días.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 31 de 42


Fig 7. Lesiones iniciales de mustia hilachosa en hojas.

Fig 8. Lesiones desarrolladas de mustia hilachosa con crecimiento de filamentos entre hojas.

Fig 9. Lesiones tipo ojo de gallo de mustia hilachosa.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 32 de 42


Fig 10. Lesiones extensas de mustia hilachosa en vainas.

Propagación El hongo tiene una amplia capacidad de sobrevivir en el suelo, desde donde se disemina hacia las plantas por medio del salpique de lluvia, siendo esta su principal forma de diseminación. Entre plantas se puede trasladar por el salpique o agua de lluvia que escurre entre las hojas. También la semilla es un importante medio de diseminación de la mustia hilachosa. Manejo Para reducir los daños de la mustia se deben realizar prácticas de cultivo con el propósito de reducir el salpique de agua de lluvias y la escorrentía. Por ejemplo, sembrar con mínima labranza, usar coberturas, mejorar los drenajes en las áreas sujetas a encharcamiento, rotación de cultivos, y uso de semilla de calidad. Hacer siembras más distantes. Por la rapidez con que desarrolla la mustia bajo condiciones de alta humedad, el combate químico es estratégico.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 33 de 42


e) Falsa Mancha Angular Causa La falsa mancha angular del frijol es causada por el nematodo Aphelenchoides besseyi. Este es uno de los pocos nematodos que afectan partes aéreas de la planta, no solo de frijol, sino que también se ha observado en otros cultivos como arroz, fresa, pastos, y algunas malezas. Síntomas Los síntomas iniciales de esta enfermedad son muy parecidos a los que se describieron para la mancha angular, causada por hongo. Por esta razón se le conoce como falsa mancha angular. La enfermedad se inicia como pequeñas manchas angulares oscuras, distribuidas en la hoja (Fig. 11). Conforme avanza, estas manchas se unen y se concentran hacia la base de la hoja, lo que la caracteriza y diferencia totalmente de la mancha angular (Fig. 12)

Fig 11. Síntomas iniciales de falsa mancha angular.

Fig 12. Síntomas avanzados característicos de falsa mancha angular.

Propagación El principal medio de propagación de la falsa mancha angular es el agua. En la planta se disemina por el salpique de lluvia o el agua que escurre sobre la hoja y por el tallo. También se ha sugerido que el nematodo tiene la capacidad de movilizarse a las partes aéreas de las plantas. El nematodo sobrevive en residuos de cosecha pero no en el suelo; no se ha detecto su transmisión por semilla. Manejo Hasta el momento, la mejor práctica de combate es la rotación de cultivos. Se debe evitar la rotación con arroz o pastos del género brachiaria ya que son hospedantes del nematodo. En terrenos donde la incidencia de falsa mancha en la siembra anterior fue alta, y donde el riesgo de erosión es mínimo, se recomienda arar el suelo antes de la siguiente siembra de frijol. Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 34 de 42


f) Mancha de Entyloma Causa Esta mancha es causada por el hongo Entyloma petuniae. Síntomas Los síntomas de la mancha de Entyloma se presentan desde que las plantas están pequeñas donde ataca las primeras hojas. Por encima de las hojas se observan lesiones redondeadas, con borde amarillento, centro de color grisáceo (Fig. 13). Por debajo de las hojas, las lesiones son de color café oscuro hasta azul grisáceo.

Fig 13. Lesiones iniciales de Entyloma en hojas nuevas y lesiones en hojas maduras.

Propagación El hongo se disemina por viento y tiene la capacidad de sobrevivir en residuos de cosecha, y de un año a otro puede infectar nuevas siembras porque sobrevive en los residuos de la cosecha anterior. Manejo En terrenos donde se ha visto problema con el hongo se recomienda proteger la semilla con fungicidas, las aplicaciones al follaje son necesarias solo si se observan daños severos en plantas muy pequeñas.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 35 de 42


g) Roya o Herrumbre Causa La roya o herrumbre del frijol es causada por el hongo Uromyces phaseoli Síntomas Esta enfermedad se inicia como pequeñas lesiones amarillas en las hojas, en las cuales se empieza a formar un punto de color semejante al herrumbre, de aspecto polvoso (Fig. 14). Estos puntos crecen ligeramente en tamaño y se distribuyen uniformemente sobre la superficie de la hoja (Fig. 15). Los puntos rojizos (herrumbre) muy raramente se observan en las vainas. En ataques severos el polvo rojizo se adhiere a los dedos cuando se roza la superficie de la hoja.

Fig 14. Lesiones amarillentas del ataque inicial de roya.

Fig 15. Puntos rojizos en lesiones maduras de roya

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 36 de 42


Propagación El viento es el principal medio de transporte del hongo dentro del campo y hacia campos vecinos. Es una enfermedad que no se transmite por semilla. A cortas distancias es importante el transporte de la roya por medio de herramientas, animales, y personas que pasan de un campo contaminado a uno sano. El hongo sobrevive en otras plantas, en residuos de cosecha, en tutores usados para frijol trepador, o bien en las cañas de maíz cuando se siembra en asocio. Manejo Por la poca frecuencia y el bajo nivel de daño que presenta, no se recomienda el combate químico. Se puede prevenir la enfermedad mediante prácticas de cultivo como rotación, eliminación de residuos, eliminación de tutores, y densidad de siembra adecuada.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 37 de 42


h) Tizón bacteriano común Causa El tizón bacteriano es causado por la bacteria Xanthomonas axonopodis (sinónimo: Xanthomonas campestris pv. campestris) Síntomas La enfermedad es más importante en zonas húmedas y calientes. Los síntomas iniciales son puntos acuosos que crecen, toman un color oscuro y de forma irregular. La lesión está rodeada de un área amarillenta. Ataques severos resultan en quema generalizada y caída de hojas (Fig. 16).

Fig 16. Lesión característica de tizón bacteriano en hojas.

Propagación En el campo la enfermedad se disemina principalmente por salpique de lluvia, insectos y el roce de hojas mojadas. También el paso de personas o animales entre la plantación favorece el transporte de la bacteria a otras plantas. A largas distancias, la semilla es el principal medio de propagación. Manejo En este caso es vital el uso de semilla sana y la rotación de cultivos. Muchas de las variedades comerciales ya poseen tolerancia intermedia a la enfermedad.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 38 de 42


i) Virus o Mosaicos Causa Las enfermedades virales son causadas por una serie de virus de amplia distribución geográfica que utilizan como vector diversos insectos Síntomas Los síntomas que producen los virus son variados y fácilmente se confunden con otras alteraciones como deficiencias nutricionales, toxicidades o afectos ambientales. Los íntomas más comunes son: alteraciones del verde de las hojas que van desde verde claro hasta amarillo, muchas veces formando mosaicos; enanismo; hojas deformes; venas más saltada; el ciclo de vida de la planta se acorta o se alarga; las vainas son deformes, con menor número de granos, o no se producen del todo (Fig. 17).

Fig 17. Síntomas de mosaico común del frijol

Propagación Estas enfermedades virales pueden ser transmitidos por insectos (áfidos, mosca blanca, vaquitas, o chicharritas). Dependiendo del insecto transmisor, la distribución de las plantas afectadas puede ser uniforme o limitada a parches en el campo. Esta distribución de plantas enfermas diferencia el ataque de virus de otros factores que producen síntomas semejantes, porque su distribución en el campo es más homogénea. Manejo La principal práctica de combate de esas enfermedades es el uso de variedades mejoradas con tolerancia al o los virus. Otra opción es la reducción de la población de los insectos vectores mediante el uso de productos insecticidas o repelentes.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 39 de 42


j) Amachamiento Causa En las plantas enfermas analizadas se han detectado altas concentraciones del virus del moteado clorótico del Caupí. Síntomas El amachamiento se caracteriza por producir plantas de color verde más oscuro, que las plantas sanas, con guías anormalmente más largas, y con grados variables de deformación de las hojas (Fig. 18). La producción de vainas es nula o muy reducida, y estas tienden a deformarse. En el campo, en muchas ocasiones, se presentan esta enfermedad y la falsa mancha angular en la misma planta.

Fig 18. Corrugamiento de hojas y deformación de las venas causado por el virus del amachamiento.

Propagación Este virus es transmitido por varias especies de vaquitas. En el campo la enfermedad se encuentra distribuida en focos o parches de diferente tamaño. No se ha detectado transmisión por semilla. Manejo La estrategia está dirigida hacia el combate de los insectos transmisores y la maleza que pueden hospedar al virus. En caso de rotación con maíz, es recomendable tratar esa semilla para reducir la población de vaquitas presentes en el siguiente ciclo de frijol.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 40 de 42


Bibliografía. • • •

“Guía de Conservación de Suelos y Agua”, elaborada y publicada en 1999 por el Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas en América Central (PASOLAC) Guía Técnica del Cultivo de frijol, IICA 2009. Guía para la identificación de las enfermedades del frijol más comunes en Costa Rica. 2006.

Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 41 de 42


Manual de Apoyo Técnico Metodológico para el Monitoreo de Granos Básicos, Frijol

/

Página 42 de 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.