PROEDUCCA Edición Especial No 1

Page 1

Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Página

PROEDUCCA

Edición Especial No 1

Aproximación coherente del acto docente y el contexto educativo superior El sistema educativo de Zacatecas ante el arribo de estudiantes repatriados

Universidad Pública vs. Universidad Privada En la Opinión:

Calidad Educativa Dr. Fidel Alvarez González

1


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

2

Universidad Pública vs, Universidad Privada Las carreras del futuro Test para la identificación de intereses vocacionales y profesionales Aproximación coherente del acto docente y el contexto educativo superior La calidad de la educación, hacer de este planeta, un mundo mejor Formacion en artes plásticas en Zacatecas En la opinión: Calidad Educativa Dr. Fidel Álvarez González El sistema educativo de Zacatecas ante el arribo de estudiantes repatriados

Red Borders

5 10 12 14 16 18 20 18

PROEDUCCAZ A.C. Promotora de Educación de Calidad y Calides SARAHER A.C. Calzada Universidad #1311, Fracc. Lomas ddel Patrocinio, Zacatecas, Zac. C.P. 98060 +52 1 492 909 2295 orientatourzac@gmail.com DISEÑO:

+52 1 492 203 6079 davidsaucedo2912@gmail.com


Promotora de Educaciรณn de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Pรกgina

3


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

4

CARTA EDITORIAL ¡A LOS DE LUCHA CONSTANTE Y ESPÍRITU FUERTE! Espero que te encuentres en el camino que deseas; cree, sueña, lucha, imagina, crece, impulsa; rodéate de corazones gentiles, de almas caritativas, de sonrisas gigantes; regala luz en tus palabras y sobre todo “sé fuerte”. El trazo del crecimiento profesional es un camino arduo, de sacrificios y de grandes recompensas; determina tus aspiraciones, confía en tus aptitudes, premia tu esfuerzo, traza tus ideales, sueña en grande, establece tu prospectiva. Tomar una decisión trascendental como la profesión y por consecuente tu Institución ideal es fundamental… ¿Dónde quieres estar?, ¿qué quieres ser? y ¿cuánto eres capaz de luchar por conseguir lo que persigues?. El análisis a estos cuestionamientos pueden ayudarte a elegir alguna de la gama gigantesca de oportunidades de formación que la Educación Media Superior y Superior de nuestro hermoso Estado tienen diseñadas especialmente para ti. Bienvenido a tu interés, bienvenido a tu futuro, bienvenido al viaje que te mostrará que tan lejos puedes llegar. Deseo que encuentres la mejor opción de vida, de sueños, de pasión y entrega. Mtra. Rebeca Guadalupe Muñetones Fraga


Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Página

Universidad Pública vs. Universidad Privada Universidad pública: compites por un lugar, ¡pero vale la pena!

I

magina lo siguiente: estás a unos meses de egresar del bachillerato, después de analizar todas las opciones de carreras ya te decidiste por una, ahora viene lo mero bueno: “¿en qué universidad pública o privada voy a estudiar?”, ésa es una pregunta que se hacen millones de estudiantes en todo el país, y si tú eres uno de ellos, entonces, te vamos a echar un poco la mano y contarte acerca de las diferencias que hay entre estos dos tipos de universidades. Con esto, estarás mucho mejor informado y podrás tomar una buena decisión al momento de estudiar una licenciatura, ya que que de esa elección dependerá a lo que te dedicarás el resto de tu vida, así que es súper importante y qué mejor que estar preparado para el mundo laboral que cada vez es más competido, pero bueno, dejémonos de tanto choro y ahora sí, analicemos la universidad pública vs. Las universidades privadas.

Biblioteca Central UNAM. Universidad Pública más importante de México.

1. Las universidades públicas suelen contar con gran infraestructura, ya que suelen ser las máximas casas de estudios de cada estado del país y por eso, en muchos lugares se les destina una buena parte de los recursos que se recaban a través del pago de impuestos, sin embargo, enfrentan un problema muy grande, generalmente estos no alcanzan y por eso se saturan todas las carreras. 2. Otro de los problemas a los que se enfrenta cualquier estudiante que quiere ingresar es que tiene que presentar un examen de admisión, donde sólo ingresan los mejores resultados de esa prueba.

5


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

6

3. Muchas veces las instalaciones de estas universidades no son las óptimas para tu educación, puesto que al tener muchísimos gastos se tienen que cubrir y pueden no ser suficientes, y quedan anticuadas vs algunas privadas que tienen lo último en equipo y tecnología; aunque también existen muchas excepciones. 4. Pero ojo, ¡no todo es malo!, una universidad pública no depende de la cuota del número de estudiantes que se inscriban o a si la carrera que quieres estudiar es popular o no; de hecho, generalmente en las universidades públicas puedes estudiar además de las carreras más “clásicas”, algunas otras que las universidades privadas difícilmente ofertarán dentro de su gama de opciones. 5. Otra de las ventajas es que sus cuotas también suelen ser muy accesibles, como por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que cobra menos de 3 pesos por la inscripción, ¡sí menos de 3 pesos! Y en el resto de las universidades públicas del país sus cuotas también suelen ser prácticamente simbólicas, no son grandes cantidades. 6. También, suelen tener un desarrollo ¡cañón!, por ejemplo, en los ámbitos deportivos, tienen equipos de diferentes disciplinas deportivas, ahí tienes a los “Tigres” de la UANL, los “Tecos” de la UAG o los “Pumas” de la UNAM en el caso del fútbol, aunque también otras universidades tienen equipos de básquetbol, fútbol americano y hasta béisbol, entre otros más. Muchos de sus estudiantes tienen becas deportivas, esto generalmente sólo sucede en una universidad pública. 7. Por último, dentro de una universidad pública como en todos lados ¡hay maestros de todo! Los mejores investigadores y eminencias de cada especialización suelen dar clases en las universidades públicas, ya que son las que destinan más recursos a la investigación; sin embargo, en este tipo de universidades la mayoría del plantel de profesores suelen ser sindicalizados, por lo cual, si uno es muy malo, falta mucho o tiene problemas con sus alumnos, suele ser muy difícil que lo remuevan; muchas veces le da igual si aprendes o no o si no asisten a su clase, generalmente no pasa nada, ¡tache con eso!

Universidad privada: ¡es una inversión alta en tu futuro!

ITESM, campus Laguna. Universidad privada más importante del país. 1. Cuando se habla de una universidad privada, también las hay de muchísimo prestigio en el país, pero el primer punto a analizar es que los precios que se deben de pagar suelen ser súper elevados, generalmente un semestre o cuatrimestre en una de estas universidades puede costarte muchos miles de pesos, lo cual, no suele ser tan fácil de afrontar para tus papás pensando un poco en cómo están los sueldos en el país. 2. Pero hablando de esto último, también un gran acierto que tienen las universidades privadas, es que casi todas cuentan con un sistema de becas propio, por lo cual, muchas de ellas están conscientes de que resulta una gran inversión y apoyan a sus estudiantes con ciertos porcentajes de descuento al mantener un promedio determinado (por lo regular, es entre 8 y 8.5 hacia arriba). 3. Los criterios para la selección de sus alumnos es un poco más relax que una universidad pública, aquí casi siempre te aplican una prueba de habilidades de lectura y numérica ¡y listo!, estás adentro. Aunque también, aquí sí estás sujeto a que se consiga el número mínimo de alumnos para que se aperture un grupo porque recuerda que acá, ven a la educación como un negocio que necesita pagar diferentes gastos: profesores, instalaciones, materiales, etc. 4. En cuanto a infraestructura, en las universidades privadas hay de todo: al-


Promotora de Educaciรณn de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Pรกgina

7


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

8

gunas de ellas tienen instalaciones más avanzadas que las de las públicas, pero también hay otras que sus aulas y talleres dejan mucho qué desear. 5. En las universidades privadas el tema de los profesores, al igual que en las públicas, ¡hay de todo! Pero la diferencia es que difícilmente faltarán a dar su clase, puesto que ellos no se encuentran afiliados a ningún sindicato y suelen complementar su tarea profesional con la cátedra universitaria. Al ser grupos un poco más compactos (no es una regla) el tipo de educación suele ser un poco más personalizado y también se preocupa por estar bien evaluado por sus alumnos ya que de eso dependerá su permanencia en la escuela, asiste por un salario que le es paga-

do por clase impartida. 6. En lo relacionado con el terreno laboral, no es una certeza absoluta, pero muchos perfiles de puestos sugieren que es deseable que los candidatos vengan de universidades privadas de renombre (Tec de Monterrey, Ibero, Anáhuac, UVM, etc), aunque eso no es sinónimo de nada, ya que por la contraparte, hay algunos reclutadores que prefieren a los egresados de universidades públicas, al fin y al cabo en este punto es un “volado”.

En resumidas cuentas…

Aquí te dejamos un cuadro comparativo para que veas cuál es el tipo de educación que más te puede convenir, ¡chécalo!

Y entonces, ¿a cuál inscribirse?

Eso depende completamente de ti, de lo que estés buscando, tus posibilidades y tus aspiraciones, nosotros podemos decir que como todo, ninguna de las dos son completamente buenas ni malas, sólo es cuestión del enfoque de tu educación y por supuesto, de todo lo que tú aproveches porque a la universidad la haces tú. La decisión que tomes ¡será la mejor!, ¿tú cuál elegirás? Soportes de consulta:

MEXTUDIA: http://mextudia.com/universidad-publica-vs-privada/


Promotora de Educaciรณn de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Pรกgina

9


“Designed by Asierromero / Freepik”

DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

10

Las carreras del futuro Lic. Melina González Docente Universidad Villa de Zacatecas

E

n un mundo cada vez más globalizado, en el que los adelantos tecnológicos y científicos permean todos los campos del conocimiento humano, marcado por el cambio constante, en el que la productividad y la competitividad de las pequeñas, medianas y grandes empresas depende no únicamente de la calidad de sus productos, sino de la rapidez con que se dan sus procesos, surge la necesidad de ofertar nuevas carreras profesionales que doten a los jóvenes de las herramientas necesarias para hacer frente a las demandas actuales. Carreras de reciente aparición como Seguridad Industrial, así como aquellas que permitan la incorporación a nuevos mercados, como Agronegocios y las orientadas al análisis informático, se perfilan como las de mayor futuro prometedor en México y América Latina, según explica la

revista Forbes en su edición de agosto de 2016. Los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos y su aplicación en diversos campos, han traído como consecuencia la innovación constante de los bienes que pueden ser utilizados para la satisfacción de las necesidades humanas, por lo que se requiere de especialistas que entiendan esta nueva idea del progreso. A nivel mundial, carreras que doten a los profesionistas de los conocimientos necesarios para mantener la seguridad al interior de las empresas así como de seguridad ambiental, constituyen profesiones de las más demandadas, ya que en la medida que se orienten políticas a la protección de las personas, se logrará garantizar el éxito de los procesos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) al igual que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han hecho énfasis por que la seguridad en las empresas no únicamente abarque la protección de los trabajadores,


Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C. sino que cada proceso esté acompañado de una adecuada valoración del impacto que tendrá en el medio ambiente. Otro de los objetivos altamente valorados por las empresas, es la disminución de accidentes laborales; según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en promedio, anualmente mueren dos millones de trabajadores a causa de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo. Según datos vertidos en el portal de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, el promedio de accidentes laborales en México desde 2008 hasta 2015, al año son entre 350 mil y 450 mil, siendo la agricultura, ganadería, sivicultura, pesca y caza los sectores que más incidentes al año presentan. Pero no únicamente la seguridad al interior de las empresas ha tomado gran relevancia en la actualidad, carreras que permitan colocar nuevos productos en nuevos mercados, también han encontrado un nuevo nicho de oportunidades en países

Página

como México, cuya vocación productiva de la agricultura continúa, por lo que el comercio agrícola se perfila como uno de los ejes principales de las negociaciones. Por tal motivo, carreras como Agronegocios, representan gran importancia, pues además, de crear nuevas rutas comerciales, los profesionales en este rubro, permiten la vinculación de los pequeños productores, históricamente rezagados, a las cadenas de valor, mejorando su competitividad al establecer nuevos modelos de negocios. El mundo, a pesar de todos avances tecnológicos y científicos, continúa enfrentándose a nuevos retos, mismos que deben ser asumidos por las nuevas generaciones, razón por la cual, en México, como en el resto de América Latina, se han perfilado en la última década una nueva gama de profesiones que coadyuvan en el desarrollo del país, además, que dan respuesta a la nueva demanda laboral.

11


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

12

Test para la identificación de intereses vocacionales y profesionales Instrucciones 1. Lee atentamente cada una de las actividades. 2. Marca con una “X” en las columnas “Me Interesa” o “No me interesa” según tu propia decisión. Recuerda: Debes marcar la “X” en una sola de las columnas. 3. En general no existen respuestas correctas o incorrectas; lo importante es que contestes con sinceridad y confianza para que puedas conocer mejor tus intereses vocacionales.

¡Ahora estás listo para responder el test! Elaborado por las psicólogas Malca de Goldenberg y Magali Merchán

ACTIVIDAD

Me interesa

No me interesa

ACTIVIDAD

41

Dedicarse a fabricar productos alimenticios de consumo masivo

42

Gestionar y evaluar proyectos de desarrollo en una institución educativa y/o fundación.

1

Diseñar programas de computación y explorar nuevas aplicaciones tecnológicas para uso del internet.

2

Criar, cuidar y tratar animales domésticos y de campo

3

Investigar sobre áreas verdes, medio ambiente y cambios climáticos

43

Rediseñar y decorar espacios físicos en viviendas, oficinas y locales comerciales.

4

Ilustrar, dibujar y animar digitalmente.

44

Administrar una empresa de turismo y/o agencias de viaje.

5

Seleccionar, capacitar y motivar al personal de una organización/empresa

45

Aplicar métodos alternativos a la medicina tradicional para atender personas con dolencias de diversa índole.

6

Realizar excavaciones para descubrir restos del pasado

46

Diseñar ropa para niños, jóvenes y adultos.

7

Resolver problemas de cálculo para construir un puente.

47

Investigar organismos vivos para elaborar vacunas.

8

Diseñar cursos para enseñar a la gente sobre temas de salud e higiene

48

Manejar y/o dar mantenimiento a dispositivos/aparatos tecnológicos en aviones, barcos, radares, etcétera.

9

Tocar un instrumento y componer música

49

Estudiar idiomas extranjeros –actuales y antiguos- para hacer traducción.

10

Planificar cuáles son las metas de una organización pública o privada a mediano y largo plazo.

50

Restaurar piezas y obras de arte

11

Diseñar y planificar la producción masiva de artículos como muebles, autos, equipos de oficina, empaques y envases para alimentos y otros.

51

Revisar y dar mantenimiento a artefactos eléctricos, electrónicos y computadoras.

52

Enseñar a niños de 0 a 5 años

53

Investigar y/o sondear nuevos mercados.

54

Atender la salud dental de las personas

55

Tratar a niños, jóvenes y adultos con problemas psicológicos.

56

Crear estrategias de promoción y venta de nuevos productos ecuatorianos en el mercado internacional.

12

Diseñar logotipos y portadas de una revista

13

Organizar eventos y atender a sus asistentes.

14

Atender la salud de personas enfermas.

15

Controlar ingresos y egresos de fondos y presentar el balance final de una institución.

16

Hacer experimentos con plantas (frutas, árboles, flores)

17

Concebir planos para viviendas, edificios y ciudadelas.

18

Investigar y probar nuevos productos farmacéuticos.

19

Hacer propuestas y formular estrategias para aprovechar las relaciones económicas entre dos países.

20

Pintar, hacer esculturas, ilustrar libros de arte, etcétera.

57

Planificar y recomendar dietas para personas diabéticas y/o con sobrepeso.

58

Trabajar en una empresa petrolera en un cargo técnico como control de la producción.

59

Administrar una empresa (familiar, privada o pública)

60

Tener un taller de reparación y mantenimiento de carros, tractores, etcétera.

61

Ejecutar proyectos de extracción minera y metalúrgica.

21

Elaborar campañas para introducir un nuevo producto al mercado.

22

Examinar y tratar los problemas visuales

62

Asistir a directivos de multinacionales con manejo de varios idiomas.

23

Defender a clientes individuales o empresas en juicios de diferente naturaleza.

63

Diseñar programas educativos para niños con discapacidad.

64

24

Diseñar máquinas que puedan simular actividades humanas.

Aplicar conocimientos de estadística en investigaciones en diversas áreas (social, administrativa, salud, etcétera.)

25

Investigar las causas y efectos de los trastornos emocionales

65

Fotografiar hechos históricos, lugares significativos, rostros, paisajes para el área publicitaria, artística, periodística y social

26

Supervisar las ventas de un centro comercial

66

Trabajar en museos y bibliotecas nacionales e internacionales.

27

Atender y realizar ejercicios a personas que tienen limitaciones físicas, problemas de lenguaje, etcétera.

67

Ser parte de un grupo de teatro.

68

Producir cortometrajes, spots publicitarios, programas educativos, de ficción, etcétera.

69

Estudiar la influencia entre las corrientes marinas y el clima y sus consecuencias ecológicas.

70

Conocer las distintas religiones, su filosofía y transmitirlas a la comunidad en general

71

Asesorar a inversionistas en la compra de bienes/acciones en mercados nacionales e internacionales.

72

Estudiar grupos étnicos, sus costumbres , tradiciones, cultura y compartir sus vivencias.

28

Prepararse para ser modelo profesional.

29

Aconsejar a las personas sobre planes de ahorro e inversiones.

30

Elaborar mapas, planos e imágenes para el estudio y análisis de datos geográficos.

31

Diseñar juegos interactivos electrónicos para computadora.

32

Realizar el control de calidad de los alimentos

33

Tener un negocio propio de tipo comercial.

34

Escribir artículos periodísticos, cuentos, novelas y otros.

35

Redactar guiones y libretos para un programa de televisión

36

Organizar un plan de distribución y venta de un gran almacén.

37

Estudiar la diversidad cultural en el ámbito rural y urbano

38

Gestionar y evaluar convenios internacionales de cooperación para el desarrollo social.

39

Crear campañas publicitarias

40

Trabajar investigando la reproducción de peces, camarones y otros animales marinos.

73

Explorar el espacio sideral, los planetas , características y componentes.

74

Mejorar la imagen facial y corporal de las personas aplicando diferentes técnicas.

75

Decorar jardines de casas y parques públicos.

76

Administrar y renovar menúes de comidas en un hotel o restaurante.

77

Trabajar como presentador de televisión, locutor de radio y televisión, animador de programas culturales y concursos.

78

Diseñar y ejecutar programas de turismo.

79

Administrar y ordenar (planificar) adecuadamente la ocupación del espacio físico de ciudades, países etc., utilizando imágenes de satélite, mapas.

80

Organizar, planificar y administrar centros educativos

Me interesa

No me interesa


Página

Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Instrucciones para saber los resultados de tu test 1) En la tabla de resultados (Tabla I), encierra con un círculo los números de las preguntas que marcaste en la columna “Me interesa”. 2) Luego en la columna “Total”, anota la cantidad de tus respuestas en cada una de las áreas. 3) Para conocer cuál es el área que más te interesa, busca aquella en la que sacaste un resultado mayor (esa sería tu primera opción de interés vocacional). 4) Luego, identifica en que área sacaste la segunda puntuación más alta (esa será tu segunda opción de interés vocacional). 5) Aquella(s) área(s) en la que obtuviste un menor puntaje, será la que menos te interesa vocacionalmente. 6) En el “Listado de Profesiones por Área” (Tabla II), busca las profesiones relacionadas con las áreas de interés vocacional en las que obtuviste los dos mayores puntajes. 7) Recuerda, estos resultados te ayudarán a decidir qué estudiar después del colegio. 8) No te preocupes si sacas puntajes altos en varias áreas. Implica que tienes muchos intereses. 9) Conversa sobre tus opciones con tus padres, maestros y orientadores.

TABLA I: TABLA DE RESULTADOS ÁREAS

PREGUNTAS

ÁREA l

4

9

12

20

28

31

35

39

43

46

50

65

67

68

75

77

ÁREA Il

6

13

23

25

34

37

38

42

49

52

55

63

66

70

72

78

5

10

15

19

21

26

29

33

36

44

53

56

59

62

71

80

1

7

11

17

18

24

30

41

48

51

58

60

61

64

73

79

2

3

8

14

16

22

27

32

40

45

47

54

57

69

74

76

Arte y Creatividad Ciencias Sociales

ÁREA lII

Económica, Administrativa y Financiera

ÁREA lV

Ciencia y Tecnología

ÁREA V

Ciencias Ecológicas, Biológicas y de Salud

TOTAL

TABLA lI: LISTADO DE PROFESIONES POR ÁREA ÁREA ÁREA l

ARTE Y CREATIVIDAD

ÁREA l

CIENCIAS SOCIALES

ÁREA IIl

ECONÓMICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

ÁREA IV

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁREA V

CIENCIAS ECOLÓGICAS, BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

PROFESIONES Diseño Gráfico, Diseño y Decoración de Interiores, Diseño de Jardines, Diseño de Modas, Diseño de Joyas, Artes Plásticas (Pintura, Escultura, Danza, Teatro, Artesanía, Cerámica), Dibujo Publicitario, Restauración y Museología, Modelaje, Fotografía, Fotografía Digital, Gestión Gráfica y Publicitaria, Locución y Publicidad, Actuación, Camarografía, Arte Industrial, Producción Audiovisual y Multimedia, Comunicación y Producción en Radio y Televisión, Diseño del Paisaje, Cine y Video, Comunicación Escénica para televisión. Psicología en general, Trabajo Social, Idiomas, Educación Internacional, Historia y Geografía, Periodismo, Periodismo Digital, Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Arqueología, Gestión Social y Desarrollo, Consejería Familiar, Comunicación y Publicidad, Administración Educativa, Educación Especial, Psicopedagogía, Estimulación Temprana, Traducción Simultánea, Lingüística, Educación de Párvulos, Bibliotecología, Museología, Relaciones Internacionales y Diplomacia, Comunicación Social con mención en Marketing y Gestión de Empresas, Redacción Creativa y Publicitaria, Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional; Hotelería y Turismo; Teología, Institución Sacerdotal. Administración de Empresas, Contabilidad, Auditoría, Ventas, Marketing Estratégico, Gestión y Negocios Internacionales, Gestión Empresarial, Gestión Financiera, Ingeniería Comercial, Comercio Exterior, Banca y Finanzas, Gestión de Recursos Humanos, Comunicaciones Integradas en Marketing, Administración de Empresas Ecoturísticas y de Hospitalidad, Ciencias Económicas y Financieras, Administración y Ciencias Políticas, Ciencias Empresariales, Comercio Electrónico, Emprendedores, Gestión de Organismos Públicos (Municipios, Ministerios, etcétera .), Gestión de Centros Educativos. Ingeniería en Sistemas Computacionales, Geología, Ingeniería Civil, Arquitectura, Electrónica, Telemática, Telecomunicaciones, Ingeniería Mecatrónica (Robótica), Imagen y Sonido, Minas, Petróleo y Metalurgia, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Física, Matemáticas Aplicadas, Ingeniería en Estadística, Ingeniería Automotriz, Biotecnología Ambiental, Ingeniería Geográfica, Carreras Militares (Marina, Aviación, Ejército), Ingeniería en Costas y Obras Portuarias, Estadística Informática, Programación y Desarrollo de Sistemas, Tecnología en Informática Educativa, Astronomía, Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable. Biología, Bioquímica, Farmacia, Biología Marina, Bioanálisis, Biotecnología, Ciencias Ambientales, Zootecnia, Veterinaria, Nutrición y Estética, Cosmetología, Dietética y Estética, Medicina, Obstetricia, Urgencias Médicas, Odontología, Enfermería, Tecnología, Oceanografía y Ciencias Ambientales, Médica, Agronomía, Horticultura y Fruticultura, Ingeniería de Alimentos, Gastronomía, Chef, Cultura Física, Deportes y Rehabilitación, Gestión Ambiental, Ingeniería Ambiental, Optometría, Homeopatía, Reflexología.

Ahora que tienes estos resultados, te invitamos a reflexionar sobre los mismos: Quizá estos no coincidan con lo que tú habías pensado inicialmente estudiar; o con lo que tus padres esperaban que estudies, Posiblemente los resultados del test apuntan a una carrera con escasos cupos o que no exista en la ciudad o país. Investiga sobre la oferta de estudios locales afines al área u otras alternativas vigentes que pudieran responder a tus intereses.

13


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

14

Por: Martin Sánchez Ramírez.

D

esde una perspectiva personal de la praxis del docente y los procesos educativos, existe un abismo muy latente en la estructura de concebir el objeto de la educación formativa en México desde un método didáctico coherente con la necesidad de las estructuras socioeconómicas y políticas que den soporte a la trascendencia profesional en el ámbito laboral dentro y fuera del contexto nacional y con ello producir profesionistas con las competencias integrales para ejercer acorde al desarrollo biopsicosocial del individuo y su medio ambiente. El análisis crítico respectivo se enfrenta a una incongruencia en los diseños curriculares, su modelo educativo, contenidos y estrategias didácticas aplicadas dentro del aula “formativa”, derivado a una falta de conectividad entre los avances tecno-científicos, colegiados disciplinares y los contextos empleadores (empresas, instituciones, núcleos sociales, etc.), el desinterés entre ambas dimensiones por generar un mecanismo de comunicación asertiva que permita registrar y evaluar resultados del proceso formativo disciplinar especifico.

Aproximación coherente del acto docente y el contexto educativo superior Fernando Pessoa, “Un barco parece ser un objeto cuyo fin es navegar; pero su fin no es navegar, sino llegar a un puerto”, y eso es precisamente lo que debemos asegurar para la educación superior. El futuro sólo nos será propicio si tenemos muy claro el rumbo y el puerto de llegada.» (Tuirán, 2010). Dentro del ejercicio de la docencia en el aula formativa, se pueden manifestar actos de irrelevancia para la práctica de la disciplina, es decir no se contextualizan las necesidades y demandas de profesión en proceso de formación, si se consideran las exigencias de los perfiles de la plantilla docente, donde existe poco o nulo registro de formación pedagógica; es decir se cuentan con profesionistas atendiendo la formación de futuros profesionistas sin atender previamente una capacitación y adiestramiento para desenvolverse en el proceso Enseñanza- aprendizaje acorde a las necesidades y demandas latentes en la sociedad del siglo XXI.

«En este contexto, es muy La posibilidad cercana a una práctica Docente desde educativa la metáfora de una realidad fehaciente a satisfacer la verdadera


“Designed by Evening_tao / Freepik”

Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Página

contextos y por teóricos cuya significancia es de suma relevancia para quien se dedica al acto docente, los innumerables artículos publicados en distintos medios donde se hace énfasis del ejercicio de la enseñanza y la instrucción adecuada para la asertividad en el complejo proceso de la formación de profesionales, y que en determinado momento caen en lo inoperable, sin factibilidad derivado a su matiz Utópico, al no considerar la estructura del sistema educativo, la económica y propiamente las políticas en educación. La estructura de una Metodología Didáctica desde mi percepción deberá cubrir la integridad y conectividad de toda dimensión involucrada en el aprendiz, la realidad de su contexto y la objetividad de la disciplina en la que se instruye, capacita y forja su identidad como profesionista. Zacatecas, Zacatecas. México.

significancia de las profesiones y la relevancia de la disciplina desde un enfoque objetivo a cubrir una necesidad social. Deberá ser un constante momento de análisis del contexto, los escenarios, los protagonistas, la disciplina y el objeto mismo de cada profesión. Es necesario crear conductas de pertinencia en el acto didáctico disciplinar con direccionalidad en adoptar momentos relevantes para fortalecer una aproximación a la identidad profesional en formación, los criterios de la Docimología deben ser aplicados con matices de innovación, personalización, contextualizados a cada etapa del proceso E-A respetar la individualidad del alumno desde una visión integral con todas sus dimensiones para garantizar la objetividad de la evaluación desde el enfoque de evidenciar las competencias y aprendizajes significativos adquiridos indistintamente cualquier metodología ejercida. El fundamento es desde un análisis de la idoneidad de todo sistema educativo planteado en distintos

Soportes de consulta: Rodolfo Tuirán, la educación superior en México, avances, rezagos y retos, 24 octubre 2010, México. D.F. Disponible en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_ EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN. pdf Ocegueda Hernández, Juan Manuel; Miramontes Arteaga, Ma. Antonia; Moctezuma Hernández, Patricia La educación superior en México: un estudio comparativo Ciencia Ergo Sum, vol. 21, núm. 3, noviembre, 2014, pp. 181-192 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

15


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

16

La calidad de la educación, hacer de este planeta, un mundo mejor

Por Lucía Medina Suárez del Real n el México de hoy, la obligación de las instituciones educativas es hacer mejores ciudadanos, que cumplan su deber ético con la sociedad desde la trinchera que les toque vivir, bien sea como profesionistas, técnicos o cualquier otra forma de participar en la búsqueda de bienestar y generación y distribución de riqueza. En este tenor, la Calidad Educativa juega un papel fundamental en la sociedad, y se convierte en la mejor aportación que se puede hacer desde ese ámbito al progreso social. De acuerdo a la Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), existen cinco elementos clave que inciden en la calidad de la educación, y a partir de los cuales puede supervisarse que las instituciones formativas cumplan con ellas. El primero de ellos sería: Lo que el estudiante trae consigo. Es decir, que la institución donde el alumno se desen-

E

vuelva tome en consideración si éste se ha visto afectado por alguna situación de emergencia que lo ponga en una situación vulnerable, bien sea por vivir situación de maltrato, abuso sexual, explotación infantil, etcétera. Esto llevará también a evaluar si su educación antes de llegar a la situación escolar actual le ha dejado una experiencia positiva, y si ésta ha sido suficiente para prepararle en las exigencias de los nuevos tiempos. El segundo aspecto a considerar por toda aquella institución que procure la calidad educativa, será cuidar del entorno en el que se da el aprendizaje, y buscar que éste sea saludable, seguro, protector y estimulante. En este contexto, cabe destacar la importancia de atender las necesidades de los géneros, pues cada vez es mayor la conciencia de la urgente necesidad de educar a partir de una perspectiva de género que disminuya la brecha de desigualdad entre hombre y mujeres por el bienestar de esta sociedad tan dolida en ese aspecto.

“Designed by Pressfoto / Freepik”


Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C. El tercer punto a considerar en pos de la Calidad Educativa es cuidar que los contenidos educativos estén explicados a partir de materiales didácticos y programas de estudio pertinentes. En donde se desarrollen las destrezas básicas y aprendizajes para la vida que ayuden a la resolución de problemas reales, así como a contribuir a la procuración del bienestar social. Indudablemente, tendrá que ponerse especial cuidado en que el coprotagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, el docente, tenga dominio de los métodos adecuados para realizar su labor y que éstos se centren en los estudiantes. Asimismo, el profesor tendrá que buscar disminuir la reducción de las disparidades entre sus estudiantes en busca de desarrollar las capacidades de los educandos. En este punto se debe considerar también la adecuada gestión de aulas y escuelas. De realizarse todo esto con la eficiencia suficiente se llegará a resultados tangibles

Página

que den cuenta de una alta Calidad Educativa. Éstos serán acordes con los objetivos nacionales en materia de educación, y sobre todo serán una aportación valiosa para el bienestar de la sociedad. Si las instituciones educativas mexicanas atienden las observaciones de la UNICEF, lograremos una educación de calidad que será funcional no únicamente para los empleadores que se beneficiarán con el talento humano que habremos formado, sino también la sociedad en la que participan nuestros estudiantes, pues serán ciudadanos responsables que procuren la equidad entre los géneros, el desarrollo social y comunitario, así como el progreso de la nación. Fuente: UNICEF (s.f) “Educación básica e igualdad entre los géneros: Calidad educativa). Disponible en https://www.unicef.org/spanish/ education/index_quality.html

17


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

18

Formación en Artes Plásticas en Zacatecas “Designed by outanmax / Freepik”

El pintor Manuel Felguérez, dijo alguna vez que en Zacatecas debajo de cada piedra hay un pintor. Lo cierto es que, desde siempre, en nuestra ciudad y en nuestro Estado existe una importante tradición artística que se refleja no sólo en la gran cantidad de museos, sino en el número de talleres de Artes plásticas y artistas que trabajan en ellos. Desafortunadamente, no existe una Escuela de Artes Plásticas en donde se enseñe exclusivamente Pintura, Dibujo, Grabado, Modelado y Escultura, Historia del Arte y materias afines en donde los jóvenes que quieren aprender a pintar académicamente, puedan hacerlo. Sólo en la UAZ hay una Licenciatura en Artes en donde se enseña Teatro, Danza, Artes Plásticas. Para compensar un poco esta carencia de formación profesional, se han creado talleres independientes en donde los jóvenes asisten y aprenden diferentes técnicas de Pintura, Dibujo y Grabado principalmente. Hay un gran movimiento artístico en el Estado alrededor de ésta disciplina en donde se practican diferentes técnicas del Grabado, el más antiguo es el Taller Julio Ruelas, ubicado en la calle Abasolo, a media cuadra del Museo Rafael Coronel. El Taller Vetagráfica de Karina Lozano y Alberto Ordaz, en Vetagrande, especializado en Litografía, el Batiscafo de Guillermo Méndez, los talleres de Pintura de la Universidad, uno lo dirige el Mtro Chucho Reyes, el otro Catarino del Hoyo; los talleres de Fresnillo, además del Taller del Instituto Municipal de Cultura que dirige el Mtro Luis Rolando Ortiz y el Goitia Gráfica de Carlos Alberto Sánchez,

La nochería de Omar Lemus y Mujer Roja de un grupo de mujeres. En 2008 se crea el Centro de la Gráfica de Zacatecas (CGZ) por el grabador zacatecano Fernando Jiménez y su servidora Jovita Aguilar Díaz, como un espacio para la Formación, Especialización y Promoción del Grabado. Ubicados en la UVC desde hace 5 años, en el CGZ realizamos talleres de iniciación y formación en el Grabado dirigido a niños, jóvenes y adultos. Además de los talleres, realizamos concursos, bienales, talleres y conferencias, seminarios y diplomados, laboratorios y encuentros, así como ediciones de grabados y carpetas colectivas con artistas locales, nacionales e internacionales. Nuestro trabajo de 9 años se ve reflejado en alrededor de 50 carpetas colectivas, más de 30 catálogos impresos y digitales y un acervo de más de mil grabados. El Centro de la Gráfica de Zacatecas abre sus puertas a todos los jóvenes que quieran formar parte de nuestro grupo representativo para aprender las diferentes técnicas como Xilografía, Aguafuerte y Aguatinta, Puntaseca, Linograbado, técnicas mixtas, tradicionales y contemporáneas; difundir el trabajo del grupo representativo a través de exposiciones, proyectos colectivos, concursos, carpetas y edición de grabados. ¡Los esperamos! Jovita Aguilar Díaz, Directora del Centro de la Gráfica de Zacatecas Tel (492)1045123, jovita.a9@hotmail.com


Promotora de Educaciรณn de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

Pรกgina

19


“Designed by Pressfoto / Freepik”

DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

20

En la Opinión:

Calidad Educativa Dr. Fidel Alvarez González

Por: Dr. Fidel Álvarez González, Presidente Consejo estatal de instituciones de educación superior de Zacatecas (CEIPESZ) Respecto a la calidad de la educación superior veo que, con base a las estadísticas nacionales, pudiéramos andar en la media. ¿Qué nos faltaría para que haya mayor calidad en la educación? Yo les diría, voltear hacia las competencias. Los planes de estudio de las escuelas deben estar orientados a que al alumno se le haga competente en el área. Es decir, una vez que concluya una licenciatura o una maestría, de qué es capaz, qué sabe hacer. Y si las instituciones de educación superior nos preocupamos y nos ocupamos para dar respuesta a la calidad educativa, creo que tendríamos que atender exactamente ese rubro, “las competencias”. Cuando un egresado de la educación superior acude a solicitar trabajo o a ofertar sus servicios profesionales, una de las preguntas que le hacen las empresas es: ─ ¿Cuánto quiere ganar usted? Ahí vienen dos respuestas: ─ ¿Cuánto quiero ganar? Pues lo que

ofrezca el puesto; o ¿Cuánto quiero ganar en base a lo que yo me creo capaz? Solamente por ejemplificar: ─ ¿Cuánto quieres ganar? Pues quiero ganar al mes 50 mil pesos. Suena aparentemente muy alto, la empresa pública o privada deberá preguntar: ─ A cambio de esos 50 mil pesos de sueldo mensual ¿Qué me vas a dar, profesionista, qué voy a recibir por 50 mil pesos? Y si la respuesta de nuestros egresados es: ─ Por 50 mil pesos voy a elevar la productividad de la empresa, la calidad del producto terminado, voy a bajar los indicadores de mermas y desperdicios, voy a elevar la asistencia a la empresa, a quitar el ausentismo. Y si todo eso lo traduce la empresa en indicadores en dinero y dice: ─ Bueno, si va a elevarse la calidad, la producción, va a abrir el mercado, va a abrir la exportación, abrir la cartera de clientes, va a posicionarme dentro del ámbito competitivo del país; pues caray yo voy a ganar 600 unidades, pagarte 50 no se me hace nada. Entonces es cuando 50 mil pesos, por lla-


Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C. mar un número, ¿es mucho o es poco? ¿Es mucho o es poco con referente a qué? Ahora, puede ser que el egresado diga: ─ yo quiero ganar 5 mil pesos, quiero ganar 10 mil pesos. ─ ¿y qué me ofreces? ─ Llegar puntual, no voy a faltar, me voy a portar bien, voy a estar dispuesto a recibir órdenes. Pues créanmelo, 5 mil o 10 mil pesos se me hace muy caro, para asistir. Creo entonces que en las universidades es el rubro en el que tenemos que poner atención. Que nuestros egresados salgan expertos en algo, sabiendo hacer algo, para no necesariamente depender de puestos burocráticos, sino generar empleo. Sé que se dice fácil, pero esa es nuestra responsabilidad. Por lo tanto si nos dicen, que nos van a hacer un examen para saber si calificamos para un puesto, nuevamente, ¿Para qué me preguntan de cálculo diferencial? ¿Para qué me preguntan de cálculo aplicado? ¿O

Página

de matemáticas aplicadas? Mejor denme casos para resolverlos. ¿Cuándo habrá calidad en la educación? Cuando seamos competentes. Que el Ingeniero Civil sea competente para edificar, pero no que edificar lo aprenda cuando ya egresó y que con los golpes de la vida empiece a aprender. A eso creo que le llamaríamos calidad. Por otro lado, nadie podemos enseñar lo que no sabemos. El nivel de los catedráticos, tener catedráticos que estén vinculados con la realidad y no catedráticos que nos repitan lo que un libro nos dice; que me diga lo que un libro dice, pues mejor lo leo en mi casa a media luz y con música de fondo. Entonces yo necesito un catedrático que me diga cómo enfrentarme a la vida; que su asignatura valla más allá de que me tome como un Disco Duro para saber cómo anda mi capacidad de retener conocimiento. Sino que me forme y me forje para abrir camino. Calidad es ¡Educar para la vida integralmente! Y no solamente vaciar lo que los libros tienen.

21


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

22 Reuters / Rick Loomis

“El sistema educativo de Zacatecas ante el arribo de estudiantes repatriados”. Por: Juan Pablo Castro

L

a llegada de un nuevo gobierno en los Estados Unidos que en el discurso –y posiblemente en la practica-, ha demostrado una política “antimexicana” ha generado más dudas que certidumbres en nuestro país, situación que es producto de la estrecha relación histórica, económica y social entre ambas naciones, las cuales, entre altibajos, han logrado mantener un contacto cercano y constante a través de los años, propiciado en gran parte por la vecindad territorial que los caracteriza. En el caso de Zacatecas, esta relación adquiere características especiales al considerar, en primer lugar, la antigua tradición migrante del pueblo zacatecano siendo el vecino país del norte el principal destino de miles de paisanos que durante años han ido en busca del denominado “Sueño Americano”, y, por otro lado, la falta de oportunidades de desarrollo en nuestra entidad, motivo por el cual sus habitantes deciden emigrar. Durante varias décadas los zacatecanos que llegaron a los Estados Unidos encontraron en ciudades como Los Ángeles, Nueva York o Chicago, el lugar en el cual

echar raíces y materializar de esta manera, sus aspiraciones de encontrar, para ellos y su familia, el hogar ideal. Aunque recientemente esta situación pudiera cambiar radicalmente y es que las nuevas generaciones se ven amenazadas por la posibilidad de que se implementen nuevas y aun más radicales medidas migratorias en la Unión Americana que pudieran provocar la deportación masiva de connacionales que radican en de manera ilegal. Ante tal escenario, resulta de vital importancia que las autoridades mexicanas pongan en marcha una serie de acciones para poder brindar no solamente un cálido recibimiento a los miles de mexicanos que en teoría, estarían regresando a nuestro territorio, sino también las mejores condiciones para su desarrollo social, educativo, cultural, laboral, etc. Y es que la posibilidad de un regreso, voluntario o no, de mexicanos procedentes de los Estados Unidos ha puesto sobre la mesa una serie de interrogantes relacionadas con el entorno que los paisanos encontrarán en un país como el nuestro que, a pesar de los cambios y transformaciones recientes, mantiene todavía una serie de carencias y problemáticas (falta de empleo, inseguridad, pobreza, etc.) las


Promotora de Educación de Calidad y Calidez SARAHER A.C.

cuales, probablemente, fueron un factor que influyó en su decisión de abandonar su tierra.

Página

dagógica, al tener en cuenta que la dinámica en el desarrollo de clases, la relación alumno-docente y en general del sistema educativo mexicano y norteamericano son muy distintas, y ello podría generar una serie de obstáculos en el proceso de inclusión académica y social de los niños y jóvenes repatriados en las escuelas de la entidad.

Dentro de estas interrogantes surge una que, en el ámbito educativo, resuena y causa gran expectación tanto a los zacatecanos que habitamos en nuestra entidad como a nuestros connacionales que posi- “resulta de vital importancia blemente regresen al Y, finalmente, procuque las autoridades estado y es referente rar que los tramites mexicanas pongan en a si el sistema eduy documentación cativo de Zacatecas, para la revalidación marcha una serie de está preparado para y el consecuente inacciones para poder darle acogida a los greso de los niños y niños y jóvenes que brindar no solamente un jóvenes a las escuedentro de estos posilas de Zacatecas se cálido recibimiento...” ble flujos migratorios, agilicen para con ello buscarían ingresar motivar que el proen alguna escuela y continuar con su pre- ceso de adaptación de los estudiantes se paración académica. desarrolle lo más pronto posible. Aunque si bien no se tiene una cifra estimada de cuántos zacatecanos y mexicanos en general podrían regresar a nuestro país, no se descarta en absoluto que, entre los repatriados o aquellos que decidan regresar por voluntad propia, haya niños y jóvenes en edad de estudiar, y es aquí donde los autoridades de la secretaría de Educación de cada entidad, y en especifico la del estado de Zacatecas, deben implementar o bien consolidar acciones que garanticen la inserción de estos niños y jóvenes en el sistema educativo.

Es por ello que las autoridades de la secretaría de Educación en Zacatecas y en general del gobierno del Estado, tendrían que, necesariamente, diversificar las acciones que en pro de los zacatecanos que estarían regresando a nuestra entidad se han puesto en marcha, y poner especial atención en el ámbito de la educación que al igual que la generación de empleos y, recientemente el problema de la creciente inseguridad, son temas que causan gran preocupación entre la comunidad zacatecana migrante.

Por ello, es necesario que se prevean algunas de las principales problemáticas que en este regreso de paisanos se pudieran presentar en este rubro, entre ellas y muy importante si los docentes de la entidad están preparados para atender a niños y jóvenes que en su mayoría desconocen o no dominan el idioma español, promoviendo con ello que los programas dedicados a la capacitación del magisterio en materia bilingüe se potencialicen y de ser necesario expandan su campo de acción a todos los territorios de la entidad.

La cuestión mas importante, centra su atención en el hecho de que las autoridades prevean y se preparen para atender las posibles eventualidades de un regreso masivo de personas y, de esta manera, generar acciones que resuelvan estas posibles problemáticas, evitando con ello improvisar sobre la marcha con programas que poco o nada buscan -o en su defecto logran-, atender las necesidades de un sector de la población que aunque si bien, actualmente, no radica en nuestra entidad, mantiene vínculos afectivos y de comunicación con la tierra que los vio nacer.

De igual manera, resulta también de vital importancia que se priorice la cuestión pe-

23


DUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PROEDUCA PR

24

㈀ ⸀㈀ 吀攀氀攀瘀椀猀椀渀 䄀戀椀攀爀琀愀 䌀愀渀愀氀 ㄀㌀㔀 䌀愀戀氀攀挀漀洀 䌀愀渀愀氀 ㈀  吀攀氀攀挀愀戀氀攀 䘀爀攀猀渀椀氀氀漀

眀眀眀⸀㈀ 琀瘀稀愀挀愀琀攀挀愀猀⸀挀漀洀

䈀氀瘀搀 䄀搀漀氀昀漀 䰀漀瀀攀稀 䴀愀琀攀漀猀 ⌀㄀ 㔀 吀攀氀⸀ 伀昀椀挀椀渀愀 㤀㈀ ㈀ ㈀㤀 㔀㤀


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.