JUNIO 2013 REVISTA DE CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA CRITICAL JOURNAL OF ARCHITECTURE
#001 artículos de crítica de la arquitectura
#01
00
#
pabellón de vidrio de Toledo
#02 mediateca de Sendai
#03 ciudad de la cultura de Santiago de Compostela
#04 escuela de diseño de Zollverein
#05 índice
museo para la Fundación Ibere Camargo de Porto Alegre
#06 aire modelado nuevas tecnologías
edita murmur arq redactor y coordinador general _david seguí cortés consejo de redacción _Alejandro J. Martínez Molinero _departamento de investigación _ICA INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA Universidad Europea de Valencia página web _http://www.portic4.com email _david@portic4.com agradecimientos _a pepi gomis ripoll, por todo su apoyo incondicional y energía _ a mis compañeros de universidad, especialmente a Nadia López, por su perseverancia y empuje diarios _ a los docentes que tuvieron la sensibilidad y maestría de conmover mi corazón con la bella arquitectura _ a mi madre por sufrir más que yo esta etapa académica _ y especialmente a mi padre Franciso Seguí Sanchis en homenaje a todo el cariño que me supo dar y todo lo que me enseñó
01
Análisis gráficos para profundizar en los temas formales recurrentes en la obra de Sejima y Nishizawa, desde la estructura, la organización espacial, la respuesta al entorno, los elementos de composición espacial del proyecto
espacio fluido. La ausencia de aristas difumina las referencias, los espacios regulares, estancias y circulaciones, para fundirse sensorialmente con el entorno. Y finalmente, para generar independencia entre espacios se creó un espacio de amortiguación similar a una cámara de aire dentro de un vidrio de climalit.
Este espacio de amortiguación servirá, además, de cámara de regulación térmica generada gracias al vacío que se genera entre la doble piel del museo; se recuerda que Toledo (Ohio) presenta una temperatura media anual de 9 grados centígrados y las nevadas son habituales en invierno.
Originariamente la distribución respondía a una retícula modular uniforme, sin conexiones diagonales, resultante directa del programa del proyecto. En un segundo lugar se evitó las esquinas en ángulo recto por entenderlas como algo extremadamente desagradable en el nuevo
pabellón de vidrio de Toledo
01 Organización espacial
001
artículo crítico
#
Pabellón de Vidrio en Toledo, Ohio SANAA Sejima & Nishizawa Architects
Figura 1, esquema de evolución de la idea de proyecto Figura 1, esquema de evolución de la idea de proyecto Figura 2. Organización espacial en planta Figura 2. Organización espacial en planta
Los elementos verticales están resueltos a través de pequeños soportes metálicos de sección circular, distribuidos de forma extraordinaria (sin orden reticular) y situados estratégicamente de forma que no presentan ningún obstáculo físico ni visual al espacio fluido.
Su extrema esbeltez y escasez en número, junto con la imagen inmaterial vertical del museo parecen dar la sensación de no ser capaces de soportar toda la cubierta. En la figura 2 se observa la planta del museo en la que los soportes pasan desapercibidos incluso hasta en los planos. Destacar además la flexibilidad de la estructura al alcanzar medias luces capaces de crear espacios de forma in-interrumpida, ofreciendo la posibilidad de dar cabida a estas grandes salas de exposición.
Respecto a los elementos horizontales (cubierta visible del museo) se resuelven con una lámina delgada apoyada sobre soportes de sección circular, visible desde el exterior, y resuelta a través de un frente neutro que pretende pasar inadvertido. Comentar que el museo también presenta un nivel subterráneo con estructura de hormigón armado con un programa más privado de servicios y equipamientos.
“Destaca una radical inmaterialidad, constituida por paramentos blancos y transparentes como única paleta material. En este caso podemos decir que el aire pasaría a formar parte del proyecto, ya que esa inmaterialidad presente es manipulada, activada, generando esos espacios que en cierta forma actúan como cámara de aire, aislando las diversas estancias entre ellas y del exterior”.
pabellón de vidrio de Toledo
Al igual que el Pabellón de Barcelona, el concepto de transparencia también debe reflejarse en la estructura, tanto en sus elementos verticales (soportes) como en los horizontales (forjado de cubierta).
El diseño estructural potencia aún más el concepto de fluidez espacial en la que los espacios quedan interconectados entre sí de forma inevitable.
002
artículo crítico
02 Estructura
Interiormente este efecto también se consigue; espacialmente el volumen presenta tres perforaciones permiten permitir acceso a la luz y al propio cielo en sus reflejos atmosféricos.
de del
A partir del programa “técnico” de proyecto y a través de su visión conceptual de transparencia, permeabilidad, fluidez y continuidad del espacio nace la composición espacial del museo.
05 Otros apreciaciones
matices
y
“El reflejo de la luz sobre las superficies curvas de los paneles de vidrio transparente se confunde con las vistas del paisaje que se filtran a través de la envolvente generando espacios ambiguos en el recorrido por el museo” Fuente Av monografías 122.
Sanaa supo combinar estos conceptos inmateriales para insertarlos en el edificio, permitiendo a la luz, el viento y las sombras estar presentes en su interior con majestuosa naturalidad controlada, reforzada por la singularidad del entorno orgánico.
Al igual que en el Pabellón de Barcelona, de Mies Van der Rohe, el concepto de transparencia es la idea principal del proyecto; concepto tanto literal como fenomenológico (en línea con el pensamiento de Robert Slutzky) en la que el arquitecto pretende buscar la presentación articulada de objetos frontalmente alineados en un espacio abstracto, dispuesto para ser descubierto en las azarosas superposiciones que proporcionan los reflejos accidentales de la luz jugando sobre la superficie traslúcida.
pabellón de vidrio de Toledo
Sejima & Nishizawa responden a través del concepto de transparencia literal y fenomenal a la atmósfera del lugar, poniendo en valor el mismo mediante la reflexión del arbolado centenario existente en el lugar de inserción.
04 Elementos composición espacial proyecto
003
artículo crítico
03 Respuesta al entorno
La transparencia fenomenal es una condición que permite a la imaginación penetrar un concepto, un objeto o el espacio. Transparencia significa para Kepes: “la percepción simultánea de diferentes dimensiones especiales.” La transparencia fenomenológica es mucho más sutil que la literal ya que surge de recursos formales y poco tiene que ver con el mirar a través de un vidrio. La transparencia fenomenológica tiene la propiedad de ser cambiante ya que muchas veces se modifica a medida que se observa el objeto analizado. Estos cambios que se van descubriendo permiten diferentes interpretaciones. Muchos elementos de la transparencia fenomenológica han sido descriptos en los tratados sobre la Gestalt entre estos fenómenos, el de fondo y figura, es el requisito esencial de esta transparencia, ya que el fondo que al principio parece anónimo no es ni pasivo ni sumiso y que eleva a las figuras a ser prominentes. Estas a su vez, le dan significado al fondo. Es una acción recíproca entre el todo y las partes. Colin Rowe y Robert Slutsky definieron estos posibles acercamientos a la transparencia en la arquitectura, tomando prestadas las ideas del movimiento cubista en 1954. Las principales características de este movimiento pictórico fueron: la frontalidad, la supresión de frontalidad, la contracción del espacio, las retículas y una tendencia geometrizante en la descomposición en pedazos.
# El vidrio envuelve a los espacios programáticos formando elevaciones continuas, ininterrumpidas por esquinas. El visitante fluye con la forma a través de una serie de burbujas interconectadas, donde las referencias interior / exterior se diluyen en cada una de sus visuales.
pabellón de vidrio de Toledo
Excelente aplicación conceptual de la transparencia, permeabilidad, fluidez y continuidad del espacio en un entorno de majestuosa naturalidad, visibilizando el alto nivel tecnológico que alcanzó la ciudad de Toledo (Ohio) durante el siglo XIX y su utilización en la creación arquitectónica del espacio.
01
06 Conclusión
004
artículo crítico
La materialidad empleada permite, tanto desde el exterior, como desde el interior, una total permeabilidad respetando la densa plantación de árboles centenarios trasladarse al lugar hasta el punto del parque donde se ubica. Es habitual ver fotografías en las que se pretende visibilizar esta virtud arquitectónica.
Bibliografía de consulta: El Croquis Nº77[I]+99+121/122. Sejima Nishizawa. El Croquis Nº139: SANAA 2004-2008. AV Monografías 121: SANAA. Colección biblioteca de Arquitectura Nº6. Bruno Taut: Escritos Expresionistas. http://www.sanaa.co.jp/
01 Raíces conceptuales y formales Ligero, transparente, flexible, transitorio y fluido como el viento; así nace el concepto de espacio ficticio e imaginario compuesto por materia real y por materia virtual, idea metamórfica de la arquitectura del viento que
igual que lo han hecho las nuevas tecnologías.
Se trata pues de la desmaterialización total de la arquitectura, antítesis de la idea clásica y tradicionalista, y en evolución de las líneas de pensamiento de Mies Van der Rohe y Le Corbiser (con sus 5 puntos de la arquitectura); lenguaje que se apoya conceptualmente en la nueva era tecnológica de carácter virtual, inmaterial y continuamente cambiante como el viento.
Formalmente la mediateca se define como un compendio de tres elementos que mágicamente interactúan; se trata de las losas (forjados), los tubos (pilares) y la piel (fachadas); hablemos pues de cada uno de ellos y su raíz formal:
Conceptualmente Toyo Ito se apoya en los 5 principios de la arquitectura y en el lenguaje del Movimiento Moderno evolucionando sus compendios en búsqueda de una nueva arquitectura que permita generar y desarrollar nuevas formas de pensar, al
_ Las losas Elementos horizontales, másicos por naturaleza moderna, evolucionan para convertirse en bandejas transitorias e inestables, sin límites visuales, y con total permeabilidad con la naturaleza exterior… Cada una de las bandejas de uso se resuelve con un tratamiento justificado tanto en el plano del suelo como el del techo, así como en su ancho y en su permeabilidad con el exterior. Fluidez del espacio llevado incluso hasta el plano al presentar una disposición de huecos “aleatorios” lejos de la rigidez conceptual de Mies Van der Rohe y Le Corbusier.
mediateca de Sendai
02
Estudio de investigación y profundización en sus raíces conceptuales y formales, y descubrir e identificar tanto las fuentes referenciales de las que bebe su discurso, como las nuevas proposiciones que aporta a la contemporaneidad postindustrial.
Toyo Ito.
001
artículo crítico
#
Mediateca de Sendai. Toyo Ito
investigó inteligentemente en la fábrica Johnson).
_ La piel
Aunque la intención de Toyo Ito fue visibilizarlos como algas cimbreantes, sin materialidad, pasaron a ser formados por tubos de acero relativamente gruesos recordando que, a pesar de los avances técnicos y constructivos, aún están presenten necesariamente los pilotis Le Corbusier.
Elemento fundamental de la nueva arquitectura de Toyo Ito, se presenta como una membrana permeable entre el interior y exterior, exento del cuerpo principal pero a su vez envolvente total de su arquitectura. Se trata como un elemento de doble piel, y acabado adecuado tanto en cada una de las orientaciones solares como en cada una de las plantas. Con clara referencia al discurso empleado en Mies Van der Rohe en el Federal Center de Chicago, trata la
Con inevitable referencia a Luis Kahn, aparece el nuevo concepto de la estructura hueca, funcional, y de trazado orgánico. Elementos másicos, han ido perdiendo presencia desde la arquitectura clásica hasta la mínima expresión material del Pabellón de Barcelona de Mies Van der Rohe, hasta llegar a presentarse huecos y funcionales (idea que Mies
mediateca de Sendai
_ Los tubos
002
artículo crítico
Así pues, cada uno de los detalles constructivos intentan exponer los nuevos compendios de la arquitectura del Siglo XXI llegando mucho más allá de los simples elementos constructivos al emplear también el mobiliario como un elemento trascendental en la nueva lectura del espacio. Ahora los espacios ya no están contenidos en elementos compartimentadores (como sutilmente SANAA los representa en el Pabellón de Vidrio en Toledo) sino que la simple disposición del mobiliario será más que suficiente para dictar al usurio que se encuentra en un nuevo “compartimento”.
Es inevitable empezar por el relato arquitectónico del Pabellón de Barcelona como el edificio más notable de la arquitectura del Siglo XX, en la que Mies presenta sutilmente al observador el concepto del espacio fluido…
Aunando referencias podemos apreciar en ambos maestros una intencionalidad conceptual positiva con la naturaleza, en un momento de empuje industrial. Sin embargo la diferencia decisiva reside, no en la relación con la naturaleza, sino en la manera de compartir el hombre y la arquitectura en una nueva sociedad informatizada, en una nueva virtual lejos de la industrial de principios del Siglo XX.
Referencias implícitas Tanto Mies como Le Corbusier plantean un lenguaje estructural modulado, muy organizado, lineal y de trazado limpio, fruto del empuje industrial como ya hemos comentado… Pero Toyo Ito recibe este lenguaje, de ligereza y simplicidad, y lo (re)-escribe evolucionando los conceptos de flexibilidad y fluidez espacial implícitos en la nueva era electrónica y virtual. Para materializar estas nuevas lecturas del espacio, Toyo Ito, de forma implícita, plantea una estructura aún más desmaterializada y libre, capaz en sí misma de contener un espacio… Se trata pues de una estructura contenedora, a veces espacio servidor, a veces espacio servido.
mediateca de Sendai
02 Fuentes referenciales de las que bebe su discurso:
También es innegable la atracción de la obra de Le Corbusier y sus 5 puntos de la arquitectura que desarrolla, sobretodo el relacionado con la planta libre.
003
artículo crítico
cota cero con la misma intencionalidad que lo hizo dicho edificio público, donde el interior y el exterior parecen ser una continuación de lo “mismo”, fluido y permeable. En cambio del tratamiento constructivo en cada una de las fachadas proporciona una protección solar consecuente con su orientación y con la eficiencia del interior.
03 Nuevas proposiciones post-industriales Conceptualmente propone la innecesidad de disponer compartimentaciones interiores en función de los usos programados… ya que la cotidianidad es improgramable; para ello el empleo del mobiliario como elemento necesario para el
#
02
Evolución del concepto de planta libre hasta alcanzar el siguiente eslabón en la cadena con el concepto de volumen libre, mediante el empleo de soportes huecos, de tipo servidor o servido, en clara dirección hacia una nueva forma ligera como el viento, con poca materialidad y sin peso significativo.
mediateca de Sendai
La combinación de ambos modelos (Mies Van der Rohe / Le Cobursier con el del Luis Kahn) permite alcanzar el principio de planta libre con mayor ligereza y flexibilidad espacial acordes con una nueva era tecnológica y al servicio de una nueva sociedad de racies virtuales. Estos conceptos serán tanto visibles en cada una de las plantas (losas), así como las fachadas (piel envolvente) y en su estructura (tubos), siendo pues los tres grandes elementos que componen el el nuevo escenario planteado por Toyo Ito.
nuevo concepto de transitorio, mutante y fluido.
004
artículo crítico
En este caso nos referimos al concepto de estructura hueca de Luis Kahn, espacio libre al servicio del edificio o para servirse de él.
01 Escala ciudad
Escala empleado en las universidades contemporáneas de arquitectura, pretende dar el salto entre edificio construido y su emplazamiento directo, para que sea capaz de provocar por si mismo, una relación social, similar a los espacios que habitamos, pero de esencia particular y localizada.
En la actualidad las obras de la Ciudad de la Cultura están inconclusas, por ello su aplicación espacial y social no ha adquirido la magnitud que se pretendía;
sigue siguiendo un “emplazameinto a medias” en el que las relaciones que deben ocurrir en ese espacio aún no son latentes… Algunos autores, incluso el propio Eisenman, afirman que una vez terminada la totalidad de la obra la sociedad intelectual valorará verdaderamente su trabajo, y su magnitud social, hasta entonces tendremos que esperar para ver sus resultados…
Peter Eisenman propone desarrollar el concepto de heterotoía de Foucaault (1), a través del cual un espacio heterogéneo creado propone formas de vida a sus usuarios, distinta del resto de los emplazamientos por su
(1) Foucault señaló que el espacio en el que vivimos, el lugar donde se desarrolla la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra historia es, en sí mismo, un espacio heterogéneo. No vivimos en una especie de vacío, sino en el interior de un conjunto de relaciones que 1 definen emplazamientos irreductibles unos a otros y no superponibles en absoluto. De entre todos esos emplazamientos, Foucault incide en Foucault señaló que el espacio en el que vivimos, el lugar donde se desarrolla la erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra aquellos que, aún estando en relación con todos los demás, los contradicen. Primero nombra las utopías, emplazamientos sin lugar real que historia es, en sí mismo, un espacio heterogéneo. No vivimos en una especie de vacío, sino en el interior de un conjunto de relaciones son que definen emplazamientos irreductibles unos a otros y no superponibles en absoluto. De entre todos esos emplazamientos, Foucault la perfección o el reverso de una sociedad. Luego apunta a esos otros lugares, que como utopías efectivamente realizadas suponen un contra-emplazamiento, donde todos los demás espacios reales que es posible encontrar dentro de una cultura están, a la par, representados, incide en aquellos que, aún estando en relación con todos los demás, los contradicen. Primero nombra las utopías, emplazamientos sin impugnados e invertidos. Estos lugares, los quede Foucault se refiereLuego comoapunta heterotopías, son absolutamente distintos del resto de emplazalugar real que son la perfección o el areverso una sociedad. a esos otros lugares, que como utopías efectivamente mientos, de todos los demás lugares de los que sondonde reflejotodos y de los hablan. La descripción espacios diferentes podría denominarse realizadas suponen un contraͲemplazamiento, los que demás espacios reales que de es esos posible encontrar dentro de una cultura heterotopología y sería una especie de impugnación a la vez mítica y real del espacio en que vivimos. están, a la par, representados, impugnados e invertidos. Estos lugares, a los que Foucault se refiere como heterotopías, son absolutamente distintos del resto de emplazamientos, de todos los demás lugares de los que son reflejo y de los que hablan. La descripción de esos espacios diferentes podría denominarse heterotopología y sería una especie de impugnación a la vez mítica y real del espacio en que vivimos.
ciudad de la cultura
03
Identificación conceptual del descibrimiento de Peter Eisenman y de las aplicaciones posteriores que de su discurso pueden desprenderse al a Cuidad de la Cultura.
configuración. Crear intencionadamente estos lugares será tarea de Eisenman en este nuevo lugar de gran escala y carga histórica. Por su magnitud, posiblemente, estemos delante del primer escenario residencial a escala ciudad, de la arquitectura contemporánea, que pretende generar un nuevo núcleo social y particularmente cultural.
001
artículo crítico
#
Cuidad de la Cultura, de Santiago de Compostela. Peter Eisenman
Si bien es verdad que el emplazamiento es controvertido y objeto de numerables críticas locales, la creación (destrucción del paisaje existente) hacia una topografía artificial propone una tercera dimensión que se acerca a una propuesta paisajística, relacionada de alguna manera con el concepto Land Art (2), imagen más representativa del movimiento artístico (3)
Pretende pues, aunar paisaje con su Ciudad de la Cultura para que ambos conceptos, teóricamente opuestos, se aúnen en un mismo lugar.
03 Evolución del concepto Lard Art El Land Art es una tendencia del arte contemporáneo, entendida como «arte de la construcción del paisaje». Aunque son conocidas muchas obras de artes paisajísticas, expuestas a los elementos climatológicas y a la erosión natural, posiblemente nunca se había utilizado este concepto para definir una intervención arquitectónica a escala ciudad. Otras vez más, se visibiliza la relación existente entre arte y arquitectura, proponiendo un paisaje artificial, creado con la mano del hombre, pero con la identidad del lugar. Eisenman emplea la piedra de Galicia en su envolvente exterior, tratada evidentemente con un lenguaje y disposición contemporáneos, con la intención de permitir que el tiempo y la erosión natural lo mimeticen con el entorno al igual que ha ocurrido con el centro histórico de Compostela… Todos recordamos la singularidad de la fachada Catedral de
(2)El Land Art es una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, (2)El Land Art es una tendencia del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte viento, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre». terrestre». Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural; así pues, Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural; así pues, algunas desaparealgunas desaparecieron, quedando de ellas sólo el recuerdo fotográfico. Las primeras obras se realizaron en los paisajes desérticos del cieron, quedando de ellas sólo el recuerdo fotográfico. Las primeras obras se realizaron en los paisajes desérticos del Oeste estadounidense a finales los años Las obras más imponentes, realizadas decon equipamientos de excavadoras, construcción como a Oeste finalesestadounidense de los años sesenta. Lasde obras mássesenta. imponentes, realizadas con equipamientos construcción como se llaman excavadoras, se llaman earthworks, (palabra que puede traducirse como " trabajo de tierras ". earthworks, (palabra que puede traducirse como " trabajo de tierras ". Spiral Jetty, se considera la obra más importante del escultor estadounidense Robert Smithson, una escultura (3)(3) Spiral Jetty, queque se considera la obra más importante del escultor estadounidense Robert Smithson, una escultura earthworkearthwork construida en construida en 1970, fotografiada en abril de 2005, de Robert Smithson, artista contemporáneo del movimiento Land Art. 1970, fotografiada en abril de 2005, de Robert Smithson, artista contemporáneo del movimiento Land Art.
ciudad de la cultura
Según el autor, el empleo de geometrías pertenecientes a Galicia, acercan la obra arquitectónica al lugar, implementando las (pre)existencias, y adaptándose a cada una de las circunstancias locales.
Tal es así que la maqueta de proyecto, de forma intencionada, materializa el paisaje existente y el artificial de la misma manera, intentando visibilizar una continuidad del lugar, un nuevo paisaje integrado.
002
artículo crítico
02 Espíritu del lugar
#
03
Evidentemente este proyecto ha recibido numerosas críticas, tanto por su volumen, coste económico, situación, escala, desproporción programática y, de alguna manera, nos recuerda a los cinco puntos de la más nueva arquitectura de Pep Quetglas (4) al describir la arquitectura espectáculo, referida a aquella diseñada para ser contemplada, desde el exterior, como puro objeto…
Pero más allá, el autor pretende que la relación entre la naturaleza y la arquitectura, y entre el hombre y la naturaleza, sean continuas, y que el su interior (del espacio urbano) se desarrollen relaciones que definan el emplazamiento como singular y no superponibles en absoluto con el resto de la ciudad, y todo ello a través del concepto proyectual de la cultura… (5) Se adjunta imagen de relación entre la Ciudad de Santiago de Compostela y la nueva Ciudad de la Cultura, que seguro que a mucho les generará pensamientos encontrados…
ciudad de la cultura
Este nuevo “objeto de arte”, nace del suelo como una prolongación del mismo, no se coloca sobre él, siendo una continuidad del paisaje y de su materialidad, permitiendo incluso ser transitado a distintas cotas, como si se tratase de un recorrido por alguna de las laderas naturales del lugar…
04 Controversias
003
artículo crítico
Santiago, húmeda y orgánica, similar al paisaje natural rocoso del lugar.
F Artículo: “Miscelánea de opiniones, ajenas y prejuicios propios acerca del Mundo, el Demonio y la Arquitectura”, de Josep Quetglas (5) Imagen de La Ciudad de la Cultura, al fondo, con el casco histórico y la catedral de Santiago en primer plano.
00 Prólogo de la arquitectura negativa Mucho más allá del concepto clásico occidental de la arquitectura, los diseños de Sanaa no parten de la modelación del espacio mediante elementos opacos y extremadamente modulados, sino del
A tal ligereza espacial, le acompaña un interior gaseoso, de elevado volumen, sensible, y de inspiración para sus habitantes, permitiendo al espectador determinar si el perfeccionamiento espiritual se percibe a través de su inmaterialidad atmosférica lograda o a través de un minimalismo inusitado.
A través del “Elogio de la sombra” de Junichiro Tanizaki, podemos comprender la diferencia entre el Occidente, donde el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz, de la estética tradicional japonesa donde lo esencial está en captar el enigma de la sombra. Sejina y Nishizawa, identificados con este pensamiento, acaricia esta ideología a través de la disposición de huecos en fachada y filtros solares que permiten el paso de la luz tenue hacia el interior para configurar una atmosfera de relajación.
escuela de diseño de Zollverein
04
Investigación sobre las innovaciones que genera el edificio respecto a su planteamiento funcional y constructivo, y sus consecuencias como nexo de unión y relación con el complejo paisajístico postindustrial.
concepto de la inmaterialidad y del desponjamiento, donde los edificios aparecen liberados de la densidad, prescindiendo de la inercia necesaria tradicional para sustentarse… Su construcción se encuentra en el límite de una arquitectura, negándose a ella por su concepto de liviandad y superficialidad, ingrávida como si virtual se presentara.
001
artículo crítico
#
Escuela de Diseño de Zollverein (Essen, Alemania). SANAA
Con 1225 m² por planta, el programa se dispone libremente en cada nivel, apropiándose de la planta libre, y respirando en su volumen inusitado para una escuela. Se adjunta el esquema programático por usos:
De forma inteligente programa los tres primeros niveles con planta libre, dejando la cuarta planta para oficinas separadas con tabiques de vidrio, dispuestos de forma extraordinaria, modulados, a pesar de la aparencia de niveles inferiores, y situados estratégicamente de forma que no presentan ningún obstáculo físico ni visual al espacio fluido.
02 Innovación constructiva
Esta vez la materialidad empleada en la fachada está inspirada en construcciones aledañas, diseñadas por Fritz Schupp y Martín Kremmer en 1932, evidentemente de lenguaje industrial. Tres núcleos de comunicación y dos pilares extremadamente esbeltos, son los encargados de soportar una planta cuadrada de 35 metros de lado, eso si ayudados en este caso de una envolvente exterior de hormigón armado, atrevidamente inmaterial. Sorprendentemente, esta envolvente exterior, de extremada ligereza, dispone de un sistema de acondicionamiento térmico consistente en una red de
escuela de diseño de Zollverein
Un cubo de 35 metros de lado envuelve el programa de Escuela de Diseño de Zollverein, en el que los 4 niveles interiores, de alturas libres desiguales, y desproporcionados en su geometría en planta, pretenden crear una atmósfera de inspiración a los estudiantes de diseño, a través de un paisaje industrial.
Al igual que en el Rolex Center de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, Sanaa distribuye el espacio a través de un espacio fluido, inmaterial e ingrávido, a pesar de disponer en este caso una envolvente exterior de hormigón armado, con 150 orificios de tamaño variable y distribución azarosa.
002
artículo crítico
01 Innovación funcional
Todo ello para describir una atmósfera inmaterial, recubierto completamente de hormigón recordando el proceso industrializador de la zona, ocultando completamente todas las instalaciones que requiere el edificio.
escuela de diseño de Zollverein
Así mismo, los forjados también presentan una constante innovadora al ser alegrados por esferas de aire, empleando un sistema estructural denominado
Bubble Deck, de escasa utilización en la península, salvando luces de hasta 16 metros, a través de un canto de 50 cm. El paso de instalaciones se realiza por el suelo técnico, elevado 40 cm por encima de la cara superior de la losa de hormigón.
003
artículo crítico
tubos embebidos en los muros que permiten la circulación de agua bombeada desde una fuente natural de la mina, por toda la fachada , a 27ºC.
Sejima y Nishizawa debía leer la composición paisajística pre existente para disponer un nuevo cuerpo, empleado esta vez un volumen puro, de forma cúbica, de 35 metros de lado, dispuesto rígidamente sobre el terreno vegetal sin ningún elemento de transición, al igual que lo hicieron sus homónimos.
Desde su cierre definitivo, en el año 1.986, el complejo se ha convertido en todo un referente de la industria cultural europea, designado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2001, por ello, cualquier construcción ex novo debía ser capaz de leer la atmósfera minera e impulsar la actividad turística / cultural
Sus 5 fachadas también presentan un lenguaje industrial a disponer los huecos de tamaños variados, de forma azarosa, ordenados con una lógica necesidad de tipo mecánico/industrial.
# Interiormente la materialidad y la argumentación espacial también nos trasladan a un uso industrial, lejos de la escala antropométrica, donde el habitante se siente pequeño y desproporcionado.
05
El paisajismo arquitectónico industrial es reconocido, desde la distancia, por su volumen y materialidad particulares, lejos del resto de las edificaciones, siendo sobrecogedoras las dimensiones que complejo minero-industrial Zollverein alcanzó.
escuela de diseño de Zollverein
del lugar (se adjunta imagen del paisaje post industrial).
004
artículo crítico
03 Composición paisajística post – industrial
Fuentes y ampliación de la información Web: Investigacion vitruvius El Croquis Nº140. Alvaro Siza 2.001-2.008. El Croquis Nº95. Alvaro Siza 1.995-1.999. Le Corbusier, promenades. José Baltanás. Ed. Gustavo Gili, 2.005. http://www.iberecamargo.org.br
00 Prólogo _promenade architecturale A través de los 5 puntos de la Arquitectura, Le Corbusier, apoyado en la tecnología y los nuevos materiales, presenta su base teórica principal para poder desarrollar su propio lenguaje arquitectónico. A partir de estas premisas plantea fundamentos teóricos para la nueva arquitectura, entre ellos podemos señalar los brise Soleil y la promenade architecturale. A través de este fundamento teórico Le Corbusier planteará siempre el control de la circulación interior y exterior en sus obras, con el propósito de transmitir al usuario una secuencia de
Posiblemente, en la Casa La Roche, construida en 1923, propone promenade relacionado con una colección de pintura, para permitir una percepción graduada de los cuadros en la pared, enfatizando aún más el concepto arquitectónico espacial.
nos atrae, al tiempo que es función de tres variables simultáneas: la distancia, el ángulo y la altura desde la que consideramos el objeto de nuestra atención.
Le Corbuser, de forma acertada bajo mi punto de vista, considera que el trayecto en rampa permite una percepción continuada, atenta, manteniendo la mirada fija en el objeto que
fundación Ibere Camargo
05
Reflexiones en torno a la experiencia emocional que permite la construcción intencionada la rampa como parte de la promenade architecturale.
experiencias que le dejarán huella.
001
artículo crítico
#
Museo para la Fundación Ibere Camargo en Porto Alegre, Brasil Álvaro Siza
La propuesta de Siza en Porto Alegre también un espacio con un gran vacío vertical y circulaciones en rampa, pero evidentemente a mayor escala, remitiéndonos incluso al Guggenheim de Lloyd Right, de Nueva York, de 1959. La mayor escala le permitirá a Siza separar las circulaciones y promenades de los espacios de exhibición, las galerías tienen planta en forma de L y se conectan a las rampas en sus extremos, y las circulaciones son espacios amortiguadores entre pisos o exposiciones diferentes, separadas del contenedor arte pero visualmente conectados. Al entrar al museo, pasando por debajo de las pasarelas
02 Experiencias sensitivas
Con el mismo lenguaje que Le Corbusier, Siza plantea una promenade, descendente en este caso, con la intención de generar un ritmo espacial entre las salas expositivas, conectadas visualmente a través del atrium del acceso, pero desconectadas entre ellas mediante el diseño de rampas generadas fuera del volumen principal, opacas visualmente del interior pero con ”miradas hacia el exterior”.
fundación Ibere Camargo
A partir de los postulados originarios del Movimiento Moderno, Alvaro Siza hace una propuesta muy cercana a los principios teóricos de Le Corbusier, que nos recuerda a la experiencia emocional de la sala expositiva de la Casa La Roche.
promenade, el recorrido atraviesa el atrio para llegar al piso más alto a través de un ascensor y luego atraviesa alternadamente las galerias interiores y rampas comunicadas al exterior por pequeñas aperturas estratégicamente colocadas para generar vistas del lago y del centro de la ciudad, en un ciclo que se repite 4 veces para llegar al nivel de acceso.
002
artículo crítico
01 Promenade para la Fundación Ibere Camargo
#
05
Al igual que el maestro supo hacer, Siza ha conseguido emplear la iluminación natural para materializar el espacio interior y proponer una atmósfera idónea de exposiciones, expresionista podríamos confirmar. Finalmente indicar como la rampa y su trazado sinuoso tanto del interior como del exterior confiere a este gran volumen másico una apariencia plástica potenciada aún más mediante una promenade interior continua y elegante, y sin ningún elemento estructural que secciona sus visuales.
Fuentes:
Fuentes y ampliación de la información Web: Investigacion vitruvius Investigacion vitruvius El Croquis Nº140. Alvaro Siza 2.001-2.008. El Croquis Nº95. Alvaro Siza 1.995-1.999. El Croquis Nº140. Alvaro Siza 2.001-2.008. Le Corbusier, promenades. José Baltanás. Ed. Gustavo Gili, 2.005. http://www.iberecamargo.org.br
El Croquis Nº95. Alvaro Siza 1.995-1.999.
Le Corbusier, promenades. José Baltanás. Ed. Gustavo Gili, 2.005. http://www.iberecamargo.org.br
fundación Ibere Camargo
A pesar de las visuales al exterior, Álvaro Siza plantea un volumen encerrado en sí mismo, centrípeto, donde todo ocurre en su interior y la relación con el exterior es anecdótica y estudiada.
003
artículo crítico
Se plantea una promenade pura, de hormigón blanco, y de reflexión y asimilación del arte observado, para acceder a otro nivel de distinto trazado artístico… para volver a recorrer, estudiar y analizar, y finalmente continuar con el recorrido blanco de reflexión.
00 Prólogo Muchas de los grandes avances tecnológicos del siglo XXI se centran en el diseño y creación de materiales. Al igual que ocurrió en nuestras generaciones anteriores la baquelita en los años 30, la fibra de carbono en los años 80 y la silicona en los años 90 han revolucionado a la sociedad de consumo. Pero, en la historia de la arquitectura reciente el hormigón armado revolucionó las formas de habitar los espacios. Fue en el estudio del arquitecto francés Auguste Perret (1874-1954) donde Le Corbusier descubrió el hormigón, cuyos estudios profundizó en Alemania, junto a Peter Behrens (18681940), arquitecto de estilo
Este material le permitió, además, reflexionar a gran escala en términos de funcionalidad, siendo punto de partida en los 5 puntos de la nueva arquitectura de LE Corbusier. Desde entonces la sociedad y la arquitectura, unidos de la mano, han cambiado sus formas de convivir pero aún hoy estamos en la misma línea, aunque micho más perfeccionada.
sigue empleando la misma materialidad. También recordamos a Mies Van der Rohe con el estudio y empleo del aceros laminados como recuerdos de un pasado muy presente. ¿Qué pasaría si el nuevo acero o en nuevo hormigón del futuro fueran transparentes y casi inmateriales? Desde luego muchas cosas cambiarían en la sociedad y en la arquitectura… ¿Os imagináis la cara que pondría Le Corbusier?
En el artículo anterior, el Museo para la Fundación Ibere Camargo, de 2007,
aire modelado ación
06
Las nuevas tecnologías cambiarán la concepción de la arquitectura contemporánea
geométrico y austero, que con el tiempo se impondría como el arquetipo de la arquitectura industrial.
001
artículo de investigación
#
Aire modelado
Con más o menos 1.20 mg/cm³ tiene la misma densidad que el aire, de hecho el material en si mismo está prácticamente compuesto por aire ya que es como una esponja llena de agujeros. Un material compuesto de aire para modelar el aire y los programas, capaz de ser tan ligero y tan aislante que la nueva concepción de la
Pero, pese a su increíble ligereza es extremandamente fuerte, siendo capaz de soportar más de 1000 veces su peso a compresión. Posee un índice de refracción de 1,0, muy bajo para un sólido, por lo que es prácticamente transparente. Y su velocidad del sonido a través de él es muy baja, 100 m/s, siendo acústicamente interesante.
Esta sustancia fue creada por Samuel Stephens Kistler en 1931, como resultado de una apuesta entre él y Charles Learned, sobre quién podría reemplazar el líquido de un tarro de mermelada por gas sin que el volumen de este disminuyera; y en la actualidad el profesor Gao Chao y su equipo de investigación de la Universidad Zhejiang de China están desarrollando estudios sobre la producción y aplicaciones del aerogel. 02 Materialidades A pesar de presentar este nuevo material como un sólido, según su proceso de fabricación y composición química puede tener un aspecto textil, orgánico incluso, como una lana de roca, por ello ya existen en el mercado fabricantes como ASPEN AEROGELS, con información sobre su producto en http://www.aerogel.com/
aire modelado ación
También llamado aerogel, se clasifica como sólido aunque su 99% de la sustancia se compone de gas, lo que le da un aspecto turbio casi transparente.
arquitectura pasaría ser ingrávida, volátil, transpa_ rente e inmaterial; tal vez podamos comprender que el concepto de transparencia fenomenología de Colin Rowe ahora sea mucho más latente.
002
artículo de investigación
01 Humo sólido
Actualmente se puede utilizar como aislante térmico en las ventanas de los edificios de oficinas, en las que sus propiedades son utilizadas para evitar la pérdida de calor o el aumento de este, sin la necesidad de Brise Soleil para obtener resultados satisfactorios. La industria del automóvil y la aérea también están muy interesadas en este producto que aparentemente son todo ventajas… excepto su coste actual evidentemente. Uno de los primeros activistas medioambientales, Richard Buckminster Fuller, llamado por algunos el Leonardo da Vinci del Siglo XX, fue un arquitecto, diseñador, ingeniero, visionario e inventor estadounidense que intentó, en sus diversos proyectos e invenciones, mejorar la vida de la humanidad. Fue uno de los primeros en
El pabellón de los Estados Unidos para la Expo de 1967 consiste en una cúpula geodésica, de 76 metros de diámetro, formada por una estructura cerrada de acero y celdas de polímero. Durante las renovaciones en la estructura en mayo de 1976, un incendio quemó, en menos de una hora, la burbuja de polímero transparente del edificio, conservándose únicamente la celosía de acero.
El lugar permaneció cerrado hasta 1990, fecha en que Medio Ambiente de Canadá compró el solar, para convertirlo en un museo interactivo de la valorización y la exploración de los ecosistemas de agua de los Grandes Lagos. El problema de cubrición de la cúpula geodesia por fin sería resuelto mediante un material, que además de las virtudes ya mencionadas, admite temperaturas superiores a 1300ºC sin verse afectado.
aire modelado ación
El uso más obvio de los aerogeles es como aislante térmico ultraligero para estructuras aéreas, lo que en teoría permitiría a estas flotar indefinidamente en el aire.
profundizar sobre los principios de eficiencia energética y eficiencia de materiales en los campos de la arquitectura, la ingeniería y el diseño.
003
artículo de investigación
03 Aplicaciones
Le Corbusier estaría desconcertado, sus «cinco puntos de una nueva arquitectura» dejarían de tener significado… ya que tendría que hablar de aire como unidad de diseño, de espacio como unidad habitacional, de fachadas libres, absolutamente libres, sin obstáculos visuales, y completamente protegidos del exterior a través de una envolvente protectora extremadamente ligera… de tipo prefabricada, industrializada… así nace la nueva máquina de habitar.
06
#
aire modelado ación
Otros investigadores creen que algunas versiones del aerogel que se hacen de platino se pueden utilizar para acelerar la producción del hidrógeno. Consecuente mente, el aerogel se puede utilizar para hacer los combustibles basados en el hidrógeno.
04 Smoke space
004
artículo de investigación
El aerogel, además, por los millones de minúsculos poros en su superficie, lo hacen ideal para absorber los agentes contaminantes del agua. Kanatzidis ha creado una nueva versión del aerogel diseñada para absorber el plomo y el mercurio del agua. Otras versiones se diseñan para absorber derramamientos del aceite de tipo medioambientales.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=anGqqwuAuzs Fuentes y ampliación de la información
Más fotos de Aerogel: homepages.cae.wisc.edu/~aerogel/photos.html
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=anGqqwuAuzs Más fotos de Aerogel: homepages.cae.wisc.edu/~aerogel/photos.html Misión espacial del Stardust: http://stardust.jpl.nasa.gov/tech/aerogel.html Misión espacial del Stardust: http://stardust.jpl.nasa.gov/tech/aerogel.html Aspen 2002 Aerogel: http://www.aerogel.com Wikipedia: http://es.wikipedia.o rg/wiki/Aerogel
Aspen 2002 Aerogel: http://www.aerogel.com
Wikipedia: http://es.wikipedia.o rg/wiki/Aerogel