"Sobre “baños tibios prolongados”, balnearios y locura en Galicia

Page 1







SOBRE “BAÑOS TIBIOS PROLONGADOS”, BALNEARIOS Y LOCURA EN GALICIA (FINALES DEL SIGLO XIX Y PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX). Tatiana Bustos Cardona, David Simón Lorda, Xaqueline Estévez Gil y Claudia Ximena Muñoz Anduquia. “Los baños tibios, más o menos prolongados, cubierta la cabeza con SDxRV PRMDGRV HQ DJXD IUtD R FRQ LUULJDFLyQ FRQWtQXD >«@ ÀJXUDQ HQ primera línea entre los medios sedantes de la agitación y el delirio maníaco” (GINÉ I PARTAGÁS, 1876) (1)

Introducción Con este trabajo pretendemos investigar y arrojar alguna luz acerca del uso de la hidroterapia y crenoterapia en el tratamiento de la enfermeGDG PHQWDO HQ *DOLFLD GXUDQWH HO SHUtRGR GH ÀQDOHV GHO VLJOR ;,; \ SULQFLpios del XX. Desde tiempo inmemorial la humanidad ha utilizado el agua para el alivio de sus enfermedades (2, 3). Hipócrates recomendaba el agua fría como sedante para la melancolía, Celso para la locura triste, Areteo para el frenesí y el síncope. Pero no fue sino hasta los siglos XVIII y XIX cuando volvió a considerarse el agua como materia de estudio y se sistematizó su aplicación. Desde primeros años del XIX, a raíz de la publicación del Traité (TraWDGR PpGLFR ÀORVyÀFR de la enagenación del alma ó Manía) de Pinel en 1801, la hidroterapia se convierte en una de las más populares propuestas terapéuticas empleadas en los hospitales psiquiátricos de todo el mundo occidental (4). /D KLGURWHUDSLD VH UHFRPHQGDED HVSHFtÀFDPHQWH SDUD HO WUDWDPLHQWR de las enfermedades mentales (5), como la hipocondría, la manía, la melancolía, la epilepsia, la clorosis y la parálisis (2). “Los baños tibios obran frecuentemente como poderosos sedantes del dolor moral. Están principalmente indicados en los casos recientes, en personas jóvenes; cuando la melancolía está ligada á la amenorrea; en las melancolías simples iniciales; en las melancolías maníacas; cuando se advierten tendencias eruptivas ó sudóricas, y en los casos en que puede suponerse que la melancolía depende de la supresión de una dermatosis. La duración de

375


estos baĂąos es variable; ya hemos emitido sobre los efectos de los baĂąos tibios prolongados; en Nueva-BelĂŠn raras veces los hacemos durar mĂĄs de cuatro horas. Se comienza administrĂĄndoles diariamente, luego en dĂ­as alternos y despuĂŠs dos por semanaâ€?. -XDQ *LQp L 3DUWDJiV 7UDWDGR GH )UHQRSDWRORJtD (1) 3DUD Ă€QDOHV GHO VLJOR ;,; OD KLGURWHUDSLD HUD XQD GLVFLSOLQD FRQ EDVHV Ă€VLROyJLFDV PRGHUQDV \ XQ FXHUSR GH FRQRFLPLHQWRV VyOLGR 6H GHFtD que los fenĂłmenos que producĂ­a el agua cuando se usaba frecuentemente \ SRU ODUJR WLHPSR PRGLĂ€FDEDQ HO WHPSHUDPHQWR OD FRPSRVLFLyQ GH OD sangre, la digestiĂłn y la absorciĂłn. En cuanto al termalismo, la crenoterapia y los balnearios, decir que autores como RodrĂ­guez SĂĄnchez indican que el fenĂłmeno balneario tiene una complejidad que “necesita un anĂĄlisis histĂłrico que contemple los diversos elementos que intervienen en el mismo: grupos humanos constituidos en torno a los manantiales minero-medicinales (baĂąistas, empresarios y cienWtĂ€FRV LQWHUUHODFLRQHV HQWUH HOORV HQ HO PDUFR GHO HVWDEOHFLPLHQWR WHUPDO localidad en que asienta el balneario, las actitudes generales de la ciencia hacia la cura hĂ­drica y la valoraciĂłn que la sociedad ha hecho del agua en cada ĂŠpocaâ€?. Trataremos de en prĂłximas lĂ­neas de apuntar algunos datos que contextualicen y den una idea del marco histĂłrico de nuestra investigaciĂłn. Aunque la costumbre de visitar los balnearios para tratar los trastornos mentales se habĂ­a mantenido intacta desde el siglo XVIII, en todo el mundo occidental en el siglo XIX se produjo un importante incremento en la frecuentaciĂłn en los balnearios (8). A todos ello contribuyeron el incremento y ascenso de la clase media -burguesa en este perĂ­odo de entresiglos (XIX-XX), el interĂŠs por la mejorĂ­a personal y en el cuidado de la salud y del cuerpo debido a las difusiĂłn de las ideas higienistas, asĂ­ como una mejora en las comunicaciones. Tambien contribuyĂł “el esnobismo que producĂ­a la imitaciĂłn de los hĂĄbitos de las clases superiores, la falta de recursos curadores para ciertas dolencias y los avances experimentados en la quĂ­mica para conocer la composiciĂłn de las aguas minerales potenciaron el auge de la balneoterapia en Europa durante el siglo XIXâ€? (9). En 1900 el balneario era el lugar preferido por la clase media para el tratamiento de las enfermedades crĂłnicas, y entre ellas las psiquiĂĄtricas, y sobre todo para dolencias psiquiĂĄtricas menores y “nerviosasâ€?. Como dice el historiador de la psiquiatrĂ­a Edward Shorter (8) tomando una frase de unas memorias de una paciente, muchos de los balnearios “eran en realidad “rĂşsticas repĂşblicas de bebedores de aguaâ€? en las que se respiraba el espĂ­ritu de la hipocondrĂ­a ansiosa y de la neurosisâ€?. En la EspaĂąa de 1851, se estimaba en 60.000 el nĂşmero de enfermos que habĂ­an utilizado instalaciones balnearias y en mĂĄs de 30.000 la can-

376


tidad de acompañantes distribuidos entre los casi 85 balnearios con diUHFFLyQ PpGLFD /D VHJXQGD /H\ GH 'HVDPRUWL]DFLyQ SODQLÀFDGD SRU Madoz (1855), hizo que en pocos años las propiedades de fuentes, manantiales, balnearios, casas de baño (hasta entonces en manos de municipios y órdenes religiosas) pasaran a manos de particulares y empresas propiciando sin duda una nueva actividad balnearia. En 1892, los 152 balnearios abiertos en ese año llegaron a albergar a 150.000 agüistas. Un volumen nada despreciable para la España de la época. Este período de la historia de España, de 1874 a 1923, conocido como el período de la Restauración, va a ser una época de cierta tranquilidad, moderación y conciliación (recordemos a su vez que estamos en el momento de la llamada Belle Époque, TXH OOHJD KDVWD 3HUPLWLy FRQÀJXUDU OD HWDSD GH Pi[LPR HVSOHQGRU y madurez de la Hidrología Médica en España, y también en Europa. En este contexto debemos recordar que Galicia tiene más de 300 manantiales mineromedicinales catalogados en su territorio, lo que la colocaba a la cabeza del termalismo en España (6, 9, 11). /D KLGURWHUDSLD HQ HO 0DQLFRPLR GH &RQ[R HQ HO SHUtRGR GH ÀQDOHV GHO siglo XIX y primeros años del XX La tardía manicomialización de la locura/enfermedad mental en la Galicia del siglo XIX está representada por la apertura en verano de 1885 del llamado Manicomio Central de Galicia (12, 13), situado en el antiguo monasterio de Conxo, un municipio colindante con el de Santiago de Compostela (A Coruña). Será durante varias décadas el único manicomio abierto en Galicia, y funcionó como un establecimiento privado inicialPHQWH EHQpÀFR \ OXHJR \D FRQ XQD RULHQWDFLyQ PiV FODUDPHQWH PHUFDQWLlista (explotado por la Iglesia y la Banca compostelana) que concertaba las estancias de los enfermos (dementes-alienados-locos) con las Diputaciones gallegas (12, 14). A través de trabajos previos (4,12,15-17) ya teníamos algunas referencias al uso de la hidroterapia dentro del escaso arsenal terapéutico que se usaba durante el tratamiento y reclusión de los “dementes” en este centro. Dichas referencias se completaban además con las fotografías o postales promocionales del establecimiento manicomial que se editaron en torno D \ HQ GRQGH VH PRVWUDED XQD IRWR GH XQD ÁDPDQWH 6DOD GH Hidroterapia situada en el hospital. Los tratamientos eran indicados por los médicos que ejercieron en el Manicomio durante este período (4,12,13, 18), todos ellos a su vez vinculados como profesores de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela. El primer director de Conxo fue Timoteo Sánchez Freire (1838-

377


1912), que serĂĄ el primer director del Manicomio, fue CatedrĂĄtico de PatologĂ­a General y AnatomĂ­a PatolĂłgica (1871) y de ClĂ­nica QuirĂşrgica (1872). Publica poco a lo largo de su vida y del campo de la psiquiatrĂ­a hay que destacar la obra “La hipnologĂ­a en nuestros dĂ­asâ€? (1888). SerĂĄ una de las piezas fundamentales en la apertura y primeros aĂąos de Conxo, centro que dirigirĂĄ hasta su fallecimiento. /D VHJXQGD Ă€JXUD LPSRUWDQWH HQ HVWH SHUtRGR HV -XDQ %DUFLD &DEDOOHUR (1852-1926). Fue CatedrĂĄtico de AnatomĂ­a (en 1897), mĂŠdico titular del Seminario diocesano, de todos los conventos de clausura y de los Arzobispos MartĂ­n de Herrera y Lago. Entra a trabajar en Conxo poco despuĂŠs de su apertura y llega a dirigir el Manicomio en donde sucede a SĂĄnchez Freire. Fue uno de los miembros Fundadores de la AsociaciĂłn EspaĂąola de NeuropsiquiatrĂ­a (1924). De ideologĂ­a catĂłlico-conservadora, perteneciĂł a la Real Academia Gallega. Destacado periodista, traductor, literato, QRYHOLVWD \ SRHWD 7XYR XQD SURGXFFLyQ FLHQWtĂ€FD H[WHQVD GHVWDFDQGR VXV trabajos en el campo de la MorfologĂ­a y la PsiquiatrĂ­a. Su obra mĂĄs interesante “De Re PhrenopĂĄticaâ€?(1915), dedicada a temas de psiquiatrĂ­a, en donde con una orientaciĂłn organicista, aborda aspectos mĂŠdico legales, la psicoterapia y la laborterapia, y es asimismo crĂ­tico con el uso indiscriminado de la hidroterapia (4). Para analizar el uso de las diferentes variantes de hidroterapia en el tratamiento de los enfermos internados en Conxo, consultamos los historiales clĂ­nicos que se conservan de los enfermos ingresados en dicho centro desde el aĂąo 1890. Dichos historiales (19-21) se custodian en el Arquivo Central de Galicia (en la Cidade da Cultura, Santiago de Compostela) y que estĂĄn accesibles a los investigadores desde el 2012. Pudimos consultar los expedientes clĂ­nicos desde el aĂąo 1890 hasta 1915, en donde recogimos fecha de ingreso, diagnĂłsticos y tratamientos hidroterĂĄpicos y sus diferentes asociaciones. Tratamos tambiĂŠn de ver si DOJXQRV GH ORV KLVWRULDOHV HVWDEDQ Ă€UPDGRV SRU ORV PpGLFRV DQWHV UHIHULGRV SHUR QR HQFRQWUDPRV Ă€UPD R DQRWDFLRQHV FRQ ORV QRPEUHV GH ORV facultativos en dichos historiales. En el conjunto de documentaciĂłn consultada hay muchos casos de diagnĂłsticos de idiocia, demencia, delirio crĂłnico, locura epilĂŠptica, manĂ­a, melancolĂ­a, locura circular, locura puerperal‌ Se usaban diferentes formas de tratamientos hidroterĂĄpicos: baĂąos prolongados, ducha escocesa, duchas frĂ­as, duchas calientes, afusiones frĂ­as‌ los cuales eran indicados en casos variados: manĂ­as, locuras puerperales, delirios crĂłnicos, melancolĂ­as‌ y en muchas ocasiones eran combinados con otros tratamientos como bromurados, hidrato de cloral, evacuaciones sanguĂ­neas, afusiones, vejigatorios, opiĂĄceos. Exponemos a continuaciĂłn una tabla con los casos y datos recogidos:

378


AnĂĄlisis de historias clĂ­nicas de pacientes del Manicomio de Conxo (1890-1917), Arquivo de Galicia (Santiago). NHC F.Ingreso

Sexo DiagnĂłstico

233 264

23/10/1890 10/09/1890

H H

289

8/02/1891

H

344

18/01/1892

M

363

8/06/1892

M

454

23/04/1892

H

495

23/08/1893

H

521 534

12/02/1894 10/04/1894

M H

1362 10/11/1909

H

1657 26/01/1914 1627 1914

H M

1368 10/12/1909

H

1820 1915

H

1677 21/05/1915

M

1820 junio 1916 1847 enero 1917

H H

Tratamiento

Locura religiosa/mística Bromuro de sodio. Locura alcohólica Evacuación sanguínea +baùos prolongados templados +bromuro Parålisis general Baùo templado+ bromuro potåsico+ låudano de Sydenham Locura puerperal Bromurados + baùos tibios prolongados. Delirio crónico Bromuro potåsicos + baùos prolongados. Manía Bromuro potåsico + baùos tibios prolongados + compresas frías en la cabeza Manía Bromurados + baùos prolongados, opioides + afusiones frías+ tónicos. Locura histÊrica Baùos tibios + bromuro potåsico. Manía Bromuro potåsico en dosis crecientes + baùos tibios + compresas frías en la cabeza. Melancolía crónica con Hidroterapia + vejigatorios. tendencia a la demencia Parålisis general Baùo + Luminal. ? Baùos calientes y prolongados +Clinoterapia+ Luminal Melancolía simple 0RUÀQD HQ GRVLV FUHFLHQWHV duchas generales + vejigatorios en la nuca. Manía aguda Hidroterapia + baùos calientes prolongados Locura puerperal Ducha vaginal caliente + 28 inyecciones de cacodilatos Manía aguda. Hidroterapia., dieta låctea‌. Esquizofrenia. Baùos hirvientes

379


A tomar las aguas al balneario: “NeurĂłsicosâ€? y otros agĂźistas Quisimos complementar nuestro trabajo acerca del uso de las hidroterapias en el tratamiento de las enfermedades mentales en Galicia en este perĂ­odo, explorando una variante de la hidroterapia, en concreto la llamada Crenoterapia, la cual consiste en la aplicaciĂłn terapĂŠutica de aguas minero-medicinales. Hemos acudido a fuentes de informaciĂłn que nos posibilitaran ver quĂŠ patologĂ­as acudĂ­an a los numerosos establecimientos balnearios que estaban funcionando en esos aĂąos en Galicia (6, 9, 11, 22). Nos referimos a las Memorias impresas y manuscritas de los MĂŠdicos Directores de los balnearios, las cuales son de suma importancia pues estos facultativos fueron actores y testigos de todos los acontecimientos y hallazgos que se producĂ­an en los centros que dirigĂ­an (23, 24). En todas ellas hay listados y estadĂ­sticas con los diagnĂłsticos de las dolencias que presentaban los baĂąistas y agĂźistas que allĂ­ acudĂ­an. En nuestro caso acudimos a ellas buscando casos de diagnĂłsticos del campo de la psiquiatrĂ­a. Aunque no hemos podido realizar una consulta exhaustiva y completa GH ODV 0HPRULDV GH (VWDEOHFLPLHQWRV %DOQHDULRV GH *DOLFLD D Ă€QDOHV GH siglo XIX y primeros aĂąos del XX, hemos tenido acceso a un nĂşmero importante de las mismas, las cuales estĂĄn digitalizadas y accesibles desde Internet. Hemos revisado (25) 23 memorias de los establecimientos balnearios de la provincia de Ourense (BaĂąos de Molgas, Caldas de Ourense, CarballiĂąo, CaldeliĂąas-Sousas en VerĂ­n‌), Lugo (Lugo, O Incio), Pontevedra (La Toja, Caldelas de Tui) y A CoruĂąa (Carballo), casi todas ellas pertenecientes al perĂ­odo entre 1876 a 1901. Durante estos aĂąos y hasta 1914 convivieron en Galicia dos modelos de balneario (22). De un lado encontramos los balnearios tradicionales, con instalaciones hosteleras y terapĂŠuticas modestas. Algunos tenĂ­an gestiĂłn privada-familiar y otros era de titularidad vecinal o municipal. En HVWRV DxRV DQDOL]DGRV OD FULVLV DJUDULD GH Ă€Q GH VLJOR \ OD VXELGD GHO FRVWH de la vida, produjeron un cierto descenso de su clientela, mayoritariamente popular y campesina. Pensemos ademĂĄs que en 1900, solo el 9% de la poblaciĂłn gallega vivĂ­a en un entorno urbano. Al lado de estos establecimientos convivieron otros de mayor lujo y confort, como La Toja y Mondariz (9), que trataban de reproducir el modelo centro-europeo de las grandes estaciones balnearias. Contaban con hoteles, comedores decorados, actividades lĂşdicas varias y modernos gabinetes hidroterĂĄpicos orientados a una demanda de mayor poder adquisitivo, que concebĂ­a el balneario como lugar de curaciĂłn, descanso estival y sociabilidad (9, 22). (Q OD PD\RUtD GH ODV 0HPRULDV TXH KHPRV SRGLGR FRQVXOWDU Ă€JXUDQ listados con los diagnĂłsticos que hacĂ­an los mĂŠdicos de los balnearios al

380


Ă€QDO GH OD WHPSRUDGD EDOQHDULD 'LDJQyVWLFRV FRPR KLVWHULD ´KLVWHULVPR de todas las formasâ€?, “neurosismoâ€?, neurosis funcionales, neurastenia, QHXURVLV WUyĂ€FDV YHVDQLD FORURVLV GLVSHSVLDV DVPD QHUYLRVR UHXPDWLVmo nervioso, corea, herpetismo, parĂĄlisis‌.aparecen en muchas de estas memorias si bien en un porcentaje pequeĂąo respecto al nĂşmero total de “agĂźistasâ€? que acudĂ­an a estos establecimientos crenoterĂĄpicos. No hemos visto especiales diferencias entre las dos tipologĂ­as de balnearios gallegos antes descritos. Pensamos que es muy posible que un estudio mĂĄs completo de todas las memorias no harĂ­a variar esta impresiĂłn respecto a los diagnĂłsticos del orden “psiâ€? que hacĂ­an los mĂŠdicos del Cuerpo de BaĂąos o de los balnearios. Del Manicomio de Conxo al Balnerio do Tremo: ÂżA tomar las aguas al balneario? ,QYHVWLJDGRUHV FRPR *DJR DĂ€UPDQ TXH HQ OD pSRFD GH 7LPRWHR SĂĄnchez Freire como director, se programaron tratamientos para algunos de estos enfermos en algĂşn establecimiento balneario cercano al manicomio, en concreto en el Balneario de Tremo de Nuestra Sra. Dos Ă nxeles en BriĂłn, a unos 10 km de Santiago de Compostela. El propio SĂĄnchez Freire gustaba de frecuentar las visitas a balnearios (18) siendo frecuente que acudiese al Balneario de Cuntis. En su ambicioso y exhaustivo tratado “HidrologĂ­a MĂŠdica de Galiciaâ€?, el insigne mĂŠdico D. NicolĂĄs Taboada Leal, publicado en el aĂąo 1877, describe (11) con detalle las propiedades fĂ­sicas, quĂ­micas y medicinales de las aguas de Tremo-BriĂłn. Sus aguas VRQ GH WLSR VXOIXUDGDV ELFDUERQDWDGR VyGLFDV VLOLFDWDGDV \ Ă XRUDGDV 6X composiciĂłn parece que las hace indicadas para tratamiento de problemas reumĂĄticos, respiratorios y dermatolĂłgicos, pero tambiĂŠn para combatir trastornos de tipo psicolĂłgico como estrĂŠs, ansiedad y depresiĂłn. Las genWHV GH OD ]RQD D~Q VH UHĂ€HUHQ D HVWH EDOQHDULR FRPR OD %XUJD GR 7UHPR \ todavĂ­a acuden muchas personas a recoger agua para llevarse a su domicilio. Del viejo balneario queda la fuente o burga y un roble centenario, ahora situado en el jardĂ­n de un moderno hotel-balneario. En la documentaciĂłn examinada en el Arquivo de Galicia, ningĂşn referencia encontramos acerca de tratamientos crenoterĂĄpicos de pacientes del manicomio de Conxo en el Balneario do Tremo. EstĂĄ por estudiar con mĂĄs profundidad esta posible relaciĂłn entre el balneario do Tremo y Conxo en esos aĂąos.

381


Resultados/Conclusiones: La investigación acerca del uso de la hidroterapia y la crenoterapia en el tratamiento de la enfermedad mental en Galicia realizada en este trabajo nos permite ir dibujando y arrojando alguna luz sobre las indicaciones, las pråcticas concretas y los espacios/lugares de tratamiento. Así, por un lado, hay evidencia de uso de tratamientos hidroteråpicos en el interior del Manicomio de Conxo que se usaron en el tratamiento de los enfermos mentales allí internados al menos desde 1890 hasta 1917 que es el período en el cual se han podido consultar los expedientes clínicos en sus diferentes formas de hidroterapia (baùos prolongados, ducha escocesa, duchas frías, duchas calientes, afusiones frías‌) eran indicados en casos variados: manías, locuras puerperales, delirios crónicos, melancolías‌ y combinados con otros tratamientos como bromurados, hidrato de cloral, evacuaciones sanguíneas, vejigatorios, opiåceos‌.). En la documentación consultada hasta la fecha no hemos conseguido encontrar referencias documentales acerca de tratamientos crenoteråpicos en los establecimientos balnearios cercanos al manicomio. Por otro lado, y aunque aún estaría pendiente de un anålisis mas exKDXVWLYR \ SRUPHQRUL]DGR SHQVDPRV TXH Vt TXH VH SXHGH DÀUPDU TXH DO mismo tiempo que parece que a algunos enfermos mentales graves se les aplicaban curas hidroteråpicas en el Manicomio de Conxo, a toda la red de balnearios de Galicia acudían numerosos pacientes (clientes) con problemas de orden neurótico (diagnosticados o etiquetados como histeria, neurosismo, neurastenia,‌ ) y psicosomåtico (reumatismo nervioso, clorosis, dispepsias, herpetismo, parålisis‌) en donde eran diagnosticados y/o tratados por los mÊdicos de estos balnearios gallegos del período de la Restauración y la Belle Époque (1875-1914).

382


Ilustración 1. Postal Conxo. Sala de Hidroterapia.

Ilustración 2. Memoria de Baños de Molgas, 1894.

Ilustración 3. Balneario Molgas, anuncio en el diario El MIÑO (Ourense) 1907 (Biblioteca Diputación de Ourense)

383


BIBLIOGRAFĂ?A (1) GinĂŠ PartagĂĄs J. Tratado TeĂłrico-prĂĄctico de Freno-patologĂ­a Ăł Estudio de las enIHUPHGDGHV PHQWDOHV IXQGDGR HQ OD FOtQLFD \ HQ OD Ă€VLRORJtD GH ORV FHQWURV QHUYLRVRV 0DGULG Edit. Moya y Plaza, 1876. (2) Ramos de Viesca B. La hidroterapia como tratamiento de las enfermedades mentales en MĂŠxico en el siglo XIX. Salud Mental 2000; 23(5): 41-45. (3) Montiel L. La medicina de la mente en el perĂ­odo moderno. En: LĂłpez-MuĂąoz F, Ă lamo C. Eds. Historia de la NeuropsicofarmacologĂ­a. Una nueva aportaciĂłn a la terapĂŠutica farmacolĂłgica de los trastornos del Sistema Nervioso Central. Madrid: Eurobook, 1998, p 39-49. (4) Villasante O. El estupor melancĂłlico, bajo los presupuestos orgĂĄnicos de Juan Barcia Caballero (1852-1926). En: Angosto T, RodrĂ­guez A, SimĂłn D, editores. 1924-1999 Setenta y cinco aĂąos de historia de la psiquiatrĂ­a. Orense: AsociaciĂłn EspaĂąola de NeuropsiquiatrĂ­a y AsociaciĂłn Galega de SaĂşde Mental, 2001,p.277-290. (5) Ceballos MA. Hidroterapia y crenoterapia en la psiquiatrĂ­a del siglo XIX.BoletĂ­n de la Sociedad EspaĂąola de HidrologĂ­a MĂŠdica 2006; XXI(1): 22-27. 5RGUtJXH] 0tJXH] / HGLWRU 2XUHQVH WHUPDO 2XUHQVH $OYD *UiĂ€FD (7) RodrĂ­guez SĂĄnchez JA. Agua que aĂşn mueve molino: aproximaciĂłn a la historia balnearia. Anales de HidrologĂ­a MĂŠdica 2007; 2: 9-26. (8) Shorter E. Historia de la psiquiatrĂ­a: Desde la ĂŠpoca del manicomio a la era de la Fluoxetina. Barcelona: J&C Ediciones MĂŠdicas, 1999. (9) Vilar RodrĂ­guez M. Balnearios, intereses polĂ­ticos y desarrollo turĂ­stico en el noroeste de EspaĂąa: el caso de A Toxa y Mondariz (1874-1935). Cuadernos de Historia ContemporĂĄnea 2011; 33: 163-185. (10) Maraver Eyzaguirre F. L’hydrologie mĂŠdicale dans L’Espagne de “La Restaurationâ€? : 1874 – 1902. Press Therm Climat 2007; 144:151-163. (11) Taboada Leal N. HidrologĂ­a mĂŠdica de Galicia: Ăł sea noticia de las aguas mineromedicinales de las cuatro provincias de este antiguo reino. Madrid: Establecimiento tipoJUiĂ€FR GH 3HGUR 1XxH] (GLFLyQ )DFVtPLO 5RGUtJXH] 0tJXH] / /HJLR -/ HGLWRUHV Santiago: TĂłrculo, 2011). (12) SimĂłn Lorda D. Locura, medicina y sociedad: Ourense (1875-1975). Ourense: FundaciĂłn Cabaleiro GoĂĄs, Xunta de Galicia, 2005. (13) GonzĂĄlez FernĂĄndez E. A psiquiatrĂ­a galega e Conxo: Madrid: EdiciĂłs do Rueiro, 1977. (14) Torres Cubeiro M. Cuentas del manicomio de Conxo: 1885-1924. Historia de un SUpVWDPR KLSRWHFDULR 6,62 6$Ă”'( (15) GonzĂĄlez FernĂĄndez E, SimĂłn Lorda D. Una historia de la psiquiatrĂ­a gallega en el siglo XX. Archivos de PsiquiatrĂ­a 2001. 64 (2):101-136. (16) Couselo Barrio, Alfredo. Una aproximaciĂłn a la asistencia social al loco en la Galicia del XIX: el Sanatorio de Conxo. En Balboa X, Pernas H. Entre nĂłs. Estudios de arte, xeografĂ­a e historia en homenaxe Ăł profesor XosĂŠ Manuel Pose Antelo. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela, 2001. (17) Gago PĂŠrez JA, Gago Ageitos AM. El hospital de Conxo: una historia de la psiTXLDWUtD 6DQWLDJR )XQGDFLyQ 3Ă€]HU (18) Ponte Hernando FJ, Rego LijĂł I. La locura y el bisturĂ­. I Centenario de don Timoteo SĂĄnchez Freire (1838-1912). Santiago: Seminario Mayor Compostelano y Universidade de Santiago de Compostela, 2012. (19) Arquivo de Galicia, Fondo Archivo clĂ­nico hospital psiquiĂĄtrico de Conxo: Expedientes ClĂ­nicos de pacientes. HÂş nÂş 216 (1889) a nÂş1366 (1909). Caja G5812. (20) Arquivo de Galicia, Fondo Archivo clĂ­nico hospital psiquiĂĄtrico de Conxo: Expedientes ClĂ­nicos de pacientes. HÂş nÂş 1367 (1909) a nÂş1814 (1915). Caja G5812.

384


(21) Arquivo de Galicia, Fondo Archivo clínico hospital psiquiåtrico de Conxo: Expedientes Clínicos de pacientes. Hº nº 1820 a 1847 (aùos 1916 y 1917). Caja G5814. (22) Alonso à lvarez L, Lindoso Tato E, Vilar Rodríguez M . O lecer das augas. Historia dos balnearios de Galicia, 1700-1936. Vigo: Editorial Galaxia, 2011. (23) Maraver Eyzaguirre F. El termalismo y culto a las aguas en la Prensa mÊdica Espaùola. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Hª Antigua 1992; V: 195-210. (24) MÊndez JA. Memorias de las aguas mineromedicinales espaùolas. (Siglos XIX y XX). Balnea, núm 3 (Extraordinario). Madrid: Publicaciones UCM, 2008 (25) Colección digital de Baùos y Aguas minero-medicinales de Espaùa. Madrid: Biblioteca Complutense. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/med/24509.php. Relación de memorias consultadas: ‡ (VWDEOHFLPLHQWR EDOQHDULR GH &DOGDV GH 2UHQVH PHPRULD DQXDO UHJODPHQWDULD WHPSRUDGD RÀFLDO GH HO PpGLFR GLUHFWRU ' 0DQXHO 0DUWtQH] GH (DOR ‡ &DUEDOOLQR \ 3DUWRYLD 0HPRULD GH OD WHPSRUDGD RÀFLDO GH 0HGLFR GLUHFWRU Eduardo MenÊndez Tejo, 1882 ‡ 0HPRULD GH ORV HVWDEOHFLPLHQWRV GH DJXDV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH &DUEDOOLQR \ 3DUWRYLD : aùo de 1876 / director Juan JosÊ Ferrer, 1876 ‡ 0HPRULD DQXDO GHO EDOQHDULR GH 9HUtQ > @ >0DULDQR &DUUHUR@ ‡ $JXDV EL FDUERQDWDGR VyGLFDV GH 6RXVDV \ &DOGHOLxDV 0HPRULD GH OD WHPSRUDGD RÀFLDO de 1888 / MÊdico-Director Juan Fuentes Oterino, 1888. ‡ (VWDEOHFLPLHQWR KLGURPLQHUDO GH 6RXVDV \ &DOGHOLxDV 9HUtQ SURYLQFLD GH 2UHQVH WHPporada de 1894 / [director] Felipe Isla, 1894 ‡ 0HPRULD UHJODPHQWDULD DO EDOQHDULR GH 9HUtQ 2UHQVH WHPSRUDGD RÀFLDO GH HO mÊdico-director Joaquín Aleixandre, 1895 ‡ $JXDV GHO ,QFLR HQ /XJR PHPRULD GH OD WHPSRUDGD GH + 5RGUtJXH] 3LQLOOD 1894 ‡ %DxRV \ DJXDV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH /XJR WHPSRUDGD GH >GLUHFWRU@ 'U $UVHQLR Marín Perujo, 1901. ‡ 0HPRULD GH ORV HIHFWRV TXH KDQ SURGXFLGR ODV DJXDV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH /XJR HQ OD temporada de 1893 / por D. Hilarión Rugama, mÊdico director propietario del establecimiento, 1894. ‡ 0HPRULD UHJODPHQWDULD DQXDO GH ORV EDxRV GH &DUEDOOR SRU HO PpGLFR GLUHFWRU 'U Benito AvilÊs, Madrid, 1901 ‡ $JXDV PHGLFLQDOHV QDWXUDOHV GH &DUEDOOR PHPRULD i ORV HIHFWRV GHO SiUUDIR ž GHO DUWtculo 57 del reglamento, aùo 1900 / [el medico-director]D.Marco Antonio Díaz de Cerio. ‡ (VWDEOHFLPLHQWRV EDOQHDULRV GH &DOGDV GH ORV 5H\HV HQ OD SURYLQFLD GH 3RQWHYHGUD PHmoria correspondiente al aùo de 1885... / por Antonino Caùa y Gamero, medico-director de los referidos establecimientos ‡ 0HPRULD DQXDO GH ODV DJXDV GH &DOGDV GH 5H\HV HQ OD SURYLQFLD GH 3RQWHYHGUD SUHVHQWDGD i OD 'LUHFFLyQ *UDO GH %HQHÀFHQFLD \ 6DQLGDG SRU HO PpGLFR GLUHFWRU (QULTXH Ranz de la Rubia, 1885. ‡ 0HPRULD GH ORV EDxRV GH /RXMR y OD 7RMD SURYLQFLD GH 3RQWHYHGUD FRUUHVSRQGLHQWH i OD WHPSRUDGD RÀFLDO GH GLUHFWRU 9LFHQWH *DUFtD 0LOOiQ ‡ 0HPRULD GH ORV EDxRV \ DJXDV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH OD 7RMD FRUUHVSRQGLHQWH D OD temporada de 1891 / el MÊdico Director Vicente García Millån, 1891. ‡ 0HPRULD GH ODV DJXDV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH OD 7RMD HQ OD SURYLQFLD GH 3RQWHYHGUD 1898 / el mÊdico-director V. García Millån, 1898. ‡ 0HPRULD GH ORV EDxRV PLQHUR PHGLFLQDOHV GH OD 7RMD FRUUHVSRQGLHQWH i OD WHPSRUDGD RÀFLDO GH HO PHGLFR GLUHFWRU 9 *DUFtD 0LOOiQ

385


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.