Architect Portfolio

Page 1

DAVIDVALDEZ

A R Q U I T E C T O


AboutMe

Me describo a mí mismo como una persona soñadora, emprendedora, participativa, comprometida, competitiva y honesta. Algunos de mis logros han sido: Ganar el primer lugar en el concurso Idea tu Futuro, este premio me permitió conocer al presidente de México, así como un fideicomiso educativo que mantuve durante 12años. Segundo lugar en el Víctor Manuel Villegas de mi Universidad, Primer lugar en la feria de creatividad de la preparatoria salmantina y el Segundo en el Crea Universidad de Guanajuato. Mi logro más grande como estudiante ha sido el reconocimiento Laureado de mi Trabajo de Tesis en 2013. I describe myself as a dreamer, enterprising, participative, committed, honest and competitive person. Some of my achievements have been: First place in the contest “Idea tu future”, this award allowed me to meet the President of Mexico, as well as an educational trust which I kept for 12 yrs. Second place in “Víctor Manuel Villegas” at my University, first place at the creativity fair in my High school and the second in “Crea Universidad de Guanajuato”. My greatest achievement as a student has been the Laureate Recognition of my thesis in 2013.


00 CurrÍculum

06|

01 Tesis

12 |

02 Puerto de Barcos

14|

03 Centro Gerontológico

18|

04 Re-House

20|

05 Intervención Interior

22|

06 Eggo

24|

07 WOD-123

26|

08 Proyectos Escolares

28|

00 Otros

08

07

06

05

04

03

02

04|

01

Content

|3


PERSONAL INFORMATION David Valdez Rangel Email: dav3_vr@outlook.com

Cu ric

ulu m

00

EDUCATION Bachelor Architect 2007-2012 Universidad de Guanajuato División de Arquitectura, Arte y Diseño Departamento de Arquitectura Campus Guanajuato Guanajuato, Guanajuato. MEX High School 2004-2007 Preparatoria Salmantina, dependen from Universidad de Guanajuato Salamanca, Guanajuato. MEX

COURSES & ACREDITATION Online Diploma on Bioclimatic and Sustainable Architecture UNAM 2014 CINEMA 4D. ECOSOFT, DF. Calle Watteau no. 54 Col. Nonoalco Mixcoac México, D.F. 2012 ALLPLAN. ECOSOFT, DF. Calle Watteau no. 54 Col. Nonoalco Mixcoac México, D.F. 2012 GREEN BUILDING BASICS AND LEED online course. USGBC 2011

LANGUAGES English TOEFL iBT 92points French Universidad de Guanajuato. Language School. Course level B2 German Universidad de Guanajuato. Language School. Course level B2

WORK EXPERIENCE Architect Freelance 2013… Mexico Nowadays I work as a freelance architect, so far I had works from designing small places to the construction of a new building Architect 2012-2013 Arq. Francisco J. Morán Velazquez Guanajuato, Gto. MEX I worked in collaboration of Arq. Francisco building and designing several houses and one hotel in Guanajuato. Architect 2012 Mtra. Alicia Miragaya Matin Armería, Colima. MEX I designed a House in the beach for one of my teachers. Architect 2012 Corporativo Tekalli Proyectos y construcción de obra civil Guanajuato, Gto. MEX During this work I was a building supervisor, I worked for government institutions. Architect 2011 HARB Construcciones HARB SA de CV Celaya, Guanajuato. MEX I worked as a Landscape architect in this company, we design a sport center for a city called Celaya. Architect 2008 FORESA Formas y Estructuras SA de CV Celaya, Guanajuato. MEX I was in a practice winter in a company that designed and constructed industrial facilities in the state. Vector Designer 2005 Pirographics design Salamanca, Guanajuato. MEX I worked as a graphic designer in a company that fabricates vinyl signs for industry facilities.


OTHER EXPERIENCE House Building ECUATEUR VOLUNTEER CENTER 2010 International volunteer in Ecuador. The project was to build a wooden house for people a single mom family that lived in the Amazonia. Sumer camp “Tamazulapam” VIMEX 2009 Participation in an International volunteer program. Location Oaxaca MEX. Music Festival “Callejón del Ruido” 2009 Collaboration with the SWAT team of art from the University of Guanajuato. First week of sustainable Architecture Universidad de Guanajuato 2009 Organize a series of conferences and workshops in the University of Guanajuato. University Social Service “Mi Casas DIFerente” State Government 2008 Building supervision process on the construction of new houses for people with low incomes and single mom families. Location Santa Rosa Guanajuato MEX. Contest “Expresiones Juveniles” 2008 INEJUG 2008 Art intervention with the paint A+B=C. León MEX.

ACADEMIC ACHIEVEMENTS Laureate Recognition in my bachelor architecture Thesis work. 1st place national contest “Design your future” Idea tu Futuro. I received a grant that last form elementary school to university. 1st Place High School Creativity fair. Preparatoria Salmantina. 2nd Place University Creativity fair. Universidad de Guanajuato. 2nd Place Architecture project composition. “Víctor Manuel Villegas Monroy” Universidad de Guanajuato.

SOFTWARE CAD Computer-aided design Autodesk AutoCAD Dasault Sistems Drafsight BIM Building Information Modeling Graphisoft Archicad Nemetschek Allplan Autodesk Revit 3D Modeling Google Sketchup Maxon Cinema 4D

SVG Scalable Vector Graphics Corel Adobe Ilustrador Inkscape Photo Edition Adobe Photoshop GIMP DTP Desktop publishing Adobe Indesign Scribus

Render Engine Artlantis studio Lumion

|5


Te

sis

IN AB

01

Año: 2013 Ubicación: Comonfort, Guanajuato, MEX. Dueño: INNAB Instituto Narciso Bassols / UGTO

Permeable slabs

Direction

Vegetation

Road

Stage

Conducted Path Stage

Protección solar mediante sistema de segunda fachada

Uso de vegetación nativa

Reutilización de tierra producto de excavación en jardines exteriores


Sculptures

Access

Different level platform

Access

Juego de pelota Highlight views

Continuity

Monumental scale

La idea del complejo es que funcione como una ciudad en miniatura, se trató de diseñar de la manera más sustentable posible, un poco a la manera de las haciendas mexicanas, donde el aprovechamiento de los recursos naturales no era una moda, sino una norma y una manera inteligente de romper con las dependencias a terceros para el sustento y soporte de la empresa, de esta manera, el edificio está planteado para ser un edificio que recupere agua, siembre y coseche lo que se consume, re reutiliza agua y ahorra energía.

El concepto surge de una reinterpretación del sistema de edificación de escuelas que realizaba la CAPCE en los años 70’s, consiste de un acomodo en lineal de aulas en diversos niveles que se repiten a lo largo del terreno, normalmente se tenían dos edificios, uno frente al otro, unidos por un área de usos múltiples como lo vienen siendo la plaza cívica y el área deportiva. Se considero el uso de esta disposición, ya que tiene un amplio estudio de zonificación y funcionalidad. Esta disposición permite en eventos escolares la apropiación del edificio como un espacio de espectáculo, donde el área de esparcimiento se convierte en el escenario principal y los pasillos y niveles superiores como gradas. La comunicación entre el espectador y el espectáculo se enriquece, ya que la posición para observar siempre es privilegiada e invita al usuario a participar en los eventos. La comunicación en el proyecto se planteo de una manera parecida al sistema CAPCE, donde las plazas sirven como escenarios y los pasillos, ventanas de aulas y terrazas se convierten en las graderías o zonas de espectadores.

Communication Shelter

Comfort

Classroom

Recreation area

Building Module A

Module A

Module B

Module B

|7


4

3 Domo de policarbonato

8.00

N+16.84m

Pretil de tabique rojo recocido

0.21 0.76

Losa acero S4 cal. 24 Concreto sobre cresta 5cm Malla electrosoldada 6x6-6/6

0.113 0.26

0.15

VS-1

0.50

VS-1

VP

3.55

VS-1

VS-2

VP

6.00

Casilleros para alumnos y maestros Ventanal

3.12 Segunda piel de carrizo

Muro de tabique rojo recocido elaborado en sitio, de dimensiones 7x14x28cm asentado con mortero CAL-ARE prop 1:3 de 2cm de espesor promedio, con escalerilla @1.00m del nivel de la primer hilada.

7.72 0.50

N+12.88m

0.76

0.113 0.26

Losa acero S4 cal. 24 Concreto sobre cresta 5cm Malla electrosoldada 6x6-6/6

Barandal de acero

0.40

VS-1 IPR 10"x5 3/4" (254mmx146mm) peso 44.60kg/m

0.50

1.88

VS-1

VP

0.15

3.55

VS-1

VS-2

VP

6.00

Ventanal

3.12

Casilleros para alumnos y maestros

Muro de tabique rojo recocido elaborado en sitio, de dimensiones 7x14x28cm asentado con mortero CAL-ARE prop 1:3 de 2cm de espesor promedio, con escalerilla @1.00m del nivel de la primer hilada.

Barandal de acero

Segunda piel de carrizo

7.72 N+ 8.92m

0.113 0.26

1.88

VS-1

VP

0.15

3.55

VS-1

VS-2

VP IPC 30"x16" (762mmx406.4mm) peso 156.90kg/m

0.90

0.90

0.40

VS-1

0.50

Ventanal

Losa acero S4 cal. 24 Concreto sobre cresta 5cm Malla electrosoldada 6x6-6/6

Pretil de tabique rojo recocido

3.12

Casilleros para alumnos y maestros

Muro de tabique rojo recocido elaborado en sitio, de dimensiones 7x14x28cm asentado con mortero CAL-ARE prop 1:3 de 2cm de espesor promedio, con escalerilla @1.00m del nivel de la primer hilada.

Barandal de acero

0.90

Segunda piel de carrizo

0.50

N+ 4.96m

0.76

7.72 0.113 0.26

0.40

VS-1

0.50

1.88

VS-1

VP

0.15

3.55

VS-1

VS-2

VP

6.00 Ventanal

3.12

Segunda piel de carrizo

Losa acero S4 cal. 24 Concreto sobre cresta 5cm Malla electrosoldada 6x6-6/6

Casilleros para alumnos y maestros

Muro de tabique rojo recocido elaborado en sitio, de dimensiones 7x14x28cm asentado con mortero CAL-ARE prop 1:3 de 2cm de espesor promedio, con escalerilla @1.00m del nivel de la primer hilada.

0.70 Losa nervada 40cm de peralte

N+ 1.00m Rejilla de ventilación e iluminación elaborada con placa de 1/2" N+-0.00m

0.40

8.00

0.15 0.40

C-2 armado con 4 vars 1" (No.8) y 4 vars 5/8" (No.5), Es 3/8" (No.3) @15cm de C.A.C.

2.60

7.20

C-1 armado con 8 vars 1" (No.8), Es 3/8" (No.3) @15cm de C.A.C.

MC N- 2.00m

4 Vars 1" (No.8) 4 Vars 5/8" (No.5)

1.20

CT-1

PS armada con vars 3/4" (No.6) @35cm de C.A.C. en A.S.

LC-1

Firme de concreto de resistencia f’c=250kg/cm2 de 15cm de espesor

LC-1

CT-1 3 Vars 1" (No.8)

PI armada con vars 1" (No.8) @35cm de C.A.C. en A.S.


Acceso de estacionamiento subterráneo

Protección contra ruido de tránsito vehicular

Interiores lúdicos y circulaciones cruzadas

Muro armario (+ aislamiento)

|9


Residencias

Azoteas verdes Área deportiva

Canchas de basquetbol

Alberca semiolímpica

Uso de carrizo en fachadas

Diseño de Plazas en azoteas

Grandes explanadas para eventos académicos

Circulación perimetral


Vestíbulo RECONOCIMIENTO

Aulas

LAUREADO

Explanadas

Rectoría / Admon

Servicios Encause de río

Aulas

Dormitorios

Plazas en azoteas

Aulas

Patio hundido

|11


os arc eB

Pu e rt

od

02

Año: 2010 Ubicación: Presa de Juventino Rosas, Gto. MEX. Dueño: UGTO

Centro comunitario Taller de barcos a escala


Plataforma de barcos a escala

Zona de principiantes

Circuito externo de barcos a escala

|13


ico nto lóg

Ce

ntr o

Ge ro

03

Año: 2011 Ubicación: Salamanca, Guanajuato, MEX. Dueño: Gobierno de Salamanca.

Capilla Talleres

Área de usos múltiples

Oficinas Dormitorios

Enfermería

Cafetría


Uso de vegetaci贸n nativa

Sanitarios

|15


Accesibilidad

Servicios

Fresco

Reflexi贸n


Descanso

Reflexi贸n

|17


Re

-H

ou se

04

Año: 2011 Ubicación: Salamanca, Guanajuato. MEX. Dueño: Fam. Perez

Estado original 3 Recámaras 1 Baño 1 Sala-comedor-cocina-servicios 1 Patio Propuesta primera etapa 2 Recámaras 1 Baño 1 Cocina 1 Desayunador 1 Sala 1 Servicios 1 Patio

Propuesta segunda etapa 3 recámaras 2 Baños 1 cocina 1 Desayunador-comedor 1 Sala-tv 1 Servicios 1 Patio 1 Azotea verde 1 Bodega

Uso de vegetación en muros para reducir la incidencia solar


Cocina

Cocina Jardín Cochera

Cochera

Recámara Tv Sala / Comedor

Tv Sala / Comedor

Recámara Wc

Recámara Wc

Patio

Recámara Wc

Patio

1° Etapa

2° Etapa PB

2° Etapa PA

Reubicación de ventanas y puertas Uso de vegetación en muros para mejorar las vistas

Azotea verde

Uso de vegetación nativa

|19


FInat rem rvHe onus sióen

06 05

Año: 2013 Year Location Salamanca, Ubicación: Salamanca, Gto. Guanajuato. MEX. MEX. Owner Fam. Dueño: Fam.Rangel Valdez Rangel

División de espacios

Mejoramiento de iluminación

Adecuación de mobiliario


Concentraci贸n de actividades

Modificaci贸n de ventanas

|21


Eg

go

06

Año: 2012 Ubicación: Querétaro, Qto. MEX. Dueño: Familia Soriano.

Concepto, Forma de raquetas para la nieve, permite un movimiento continuo para mecer al niño

Moisés para Bebés

Forma orgánica Materiales naturales

0.90m

0.45m

0.30m

0.45m


Confort

Hamaca

|23


WO D12

3

07


Clave A

Concepto

Importe

Preliminares

$0.00

B

Cimentación

C

Piso

$18,883.04

D

Muro

$40,994.04

E

$2,982.75

Losa

F

$22,199.37

Instalaciones

$11,000.00

G

Mano de Obra

H

Otros conceptos no especificados

$5,240.00 $2,139.00 Subtotal

$103,448.21

IVA

$16,551.71

Total

$119,999.92

Con propósitos de este análisis elegimos el estado de Guerrero para ubicar el proyecto; es bien sabido que este estado fue uno de los más perjudicados por los fenómenos meteorológicos “Ingrid” y “Manuel” .

CONTEXTO URBANO / RURAL

Siendo uno de los estados con mayor índice de pobreza en México y uno de los que mayor demanda de ocupación turística, la zona urbana y social se ve muy marcada ya que se puede encontrar zonas en pobreza extrema sin servicios básicos y carencias de higiene en zonas altamente desarrolladas como lo son Tasco, Acapulco y Zihuatanejo.

Usos y costumbres

Entre las celebraciones más propias del estado de Guerrero se encuentra la Danza de los Tlacololeros, la cual es ejecutada en el mes de septiembre durante las festividades de San Miguel arcángel, Otra actividad destacada es de la población de Mochitlán en donde se pasean toros por sus callejones y las danzas del 24 al 26 de julio en honor a Santa Ana. Una tradición interesante de la gente que habita la costa es el uso de hamacas en sustitución de camas. En la antigüedad, la mayoría de los pueblos costeros desarrolló sus hamacas con fibras naturales de la vegetación tradicional de la región como puede ser algodón, palma o henequén. Con el paso del tiempo y gracias a la comunicación entre pueblos las técnicas y materiales de elaboración se fueron perfeccionando y se consolidaron los estilos de hamaca en cada región. La hamaca es de cualquier lugar con clima tropical debido a que sus redes permiten la ventilación correcta hacia la persona que se encuentra acostada en ella.

Cada año miles de viviendas alrededor del mundo son destruidas o inutilizadas debido a diversos factores. El año pasado, en México presenciamos un despliegue de diversos fenómenos naturales que afectaron la parte sur del país, principalmente lluvias, ciclones y huracanes. Durante días las lluvias y los vientos arrasaron con viviendas y vialidades dejando incomunicados y sin hogar a miles de personas incluso a ciudades enteras. El propósito del concurso es diseñar un prototipo de vivienda sustentable emergente construida con madera para casos de emergencia. Para nuestra propuesta partimos desde el hecho que la vivienda deberá de responder a una gran cantidad de condicionantes tales como ubicación geográfica, clima, contexto urbano, social y cultural por lo que el diseño permite una gran adaptabilidad a cualquier tipo de inclemencia.

“Toda familia tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa.” PREFABRICADOS

PLANTA DE TECHUMBRES

PLANTA ARQUITECTONICA TIPO

El proyecto da respuesta a la necesidad de adaptabilidad de una vivienda emergente en diversos escenarios como el caso de una devastación total en donde no hay caminos, los suministros de electricidad, agua y gas se encuentran inutilizados; en caso de inundación o huracán en donde el terreno se encuentra mojado, lleno de escombro difícilmente se puede contar con ayuda de maquinaria para hacer cepas de cimentación; en caso de terremoto en donde el terreno se encuentra lleno de escombros; en donde enfermedades pandémicas y animales ponzoñosos se encuentran en abundancia alborotados por la situación natural que aqueja la zona de desastre; en caso de cualquier desastre natural en cualquier parte de la república, para este ejercicio se tomó el estado de Guerrero.

NORTE

Capacidad. La vivienda deberá albergar a un núcleo familiar integrado por 4 personas, en promedio. Durabilidad. La vivienda debe ser diseñada para el uso cotidiano de los habitantes, no buscamos un diseño que solo se viera bien, sino un diseño que perdurara. Estructuración. Debido a que de los primeros meses de la construcción aún se pueden presentar estragos de los fenómenos naturales, la estructura del edificio está diseñada para soportar vientos de 180km/hr, temblores e inundaciones menores. Impermeabilidad. Durante su vida útil, la vivienda debe tener resistencia al paso del agua, para asegurar su resistencia, comodidad y funcionalidad. Construcción. Cada vivienda deberá ser construida en un tiempo mínimo con un mínimo de personas, por lo cual la concepción del método constructivo, materiales y detalles estructurales se especificarán y estandarizarán de manera clara. Se debe contar con instrucciones precisas sobre la construcción de la vivienda. Economía. El diseño propuesto deberá ser una alternativa económicamente factible para solucionar el problema, entendiéndose economía como minimización en costos de transporte y, de ser posible, el aprovechamiento efectivo de los recursos regionales utilizados. El bajo costo del modelo propuesto permitirá una mayor cobertura en la asistencia. Adaptabilidad. La estructura propuesta podrá asentarse en superficies irregulares, por lo cual el sistema de cimentación a emplear debe poder adecuarse a diversas condiciones del terreno. El tipo de cimentación que elegimos fueron pilotes, ya que no necesitan una gran preparación de suelo y se adaptan más rápido que las demás cimentaciones. Sostenibilidad. Los materiales utilizados en la construcción de la vivienda son en su mayoría productos forestales, los cuales como sabemos son altamente renovales y reciclables. Producción industrial. La factibilidad de construir en serie los componentes estructurales de la vivienda aumentará la rapidez de construcción de la misma y determinará su producción masiva. Este criterio es de suma importancia debido a que la construcción sistematizada de un modelo de vivienda en particular la hace una solución atractiva por su rápida construcción en campo, además la construcción en serie abarata los precios y disminuye los desperdicios así como aumente la calidad de las piezas gracias a su estandarización.

PREFABRICADOS Los componentes de la vivienda fueron diseñados para poder ser transportados por diversos medios. Debido a que una premisa del concurso es la sustentabilidad, los elementos de diseño están pensados para producir un mínimo de desperdicios aprovechando al máximo los materiales y de igual manera reducir el costo de la edificación. El elemento principal de nuestro diseño es el modulo prefabricado; los muros de la vivienda pueden ser construidos en su totalidad con 6 prefabricados diferentes, en total la vivienda requiere de 46 piezas de prefabricados.

GUERRERO

Para el diseño de los prefabricados fueron tomadas en consideración; Dimensiones. El prefabricado debe de ser grande para formar de una sola pieza un muro, al mismo tiempo debe de ser pequeño para poder ser transportado por medio de diferentes vehículos. Debe de ser manejable por dos personas. Peso. El Prefabrica debe de ser ligero para poder ser cargado por dos personas. Embalaje. Debe permitir su apilamiento con otros elementos de la casa para reducir espacio de transporte. Estructura. Debe de ser auto portante y soportar cargas de viento por su propia cuenta. Ensamblaje. Sus uniones deben de ser sencillas, no requerirán de mano de obra calificada, serán simples para maximizar el rendimiento de construcción.

WOD-123

Área total = 52.58m2 Circulación = 5.17m2 Área interna = 46.79m2 Área útil = 41.62 m2 Área de muros = 5.79m2 Porcentaje de muros = 11% Porcentaje de circulación = 10% Porcentaje de aprovechamiento=79%

Reglamentos de diseño utilizados

Para el diseño general de la vivienda, basamos nuestra investigación en el libro: Construction de maison à ossature de bois – Cananda ED 2009 es un libro que contiene la descripción detallada de la construcción de una vivienda de madera con diversos medios, el libro es canadiense. Todas las normas del libro fueron adaptadas en determinados casos a las siguientes normas oficiales mexicanas: NMX-C-239-1985. NMX C-409-ONNCCE-1999 NMX-C-178-ONNCCE-2001 NMX-C-224-ONNCCE-2001 NMX-C-411-ONNCCE-1999 Manuales de Diseño de Obras Civiles de CFE-MDOC-Viento y MDOC-Sismo. Normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal

La estructura se diseño para soportar vientos de 175km/hr

CORTE LONGITUDINAL

1

2

3

4

5

FACHADA NO

A

B

FACHADA SO

C

D

5

4

FACHADA SE

3

2

1

D

C

FACHADA NE

B

A

Tiempo estimado de obra 14 días aproximadamente.

|25


re s ola sc sE

Pro

ye

c to

08

MUSEO REGIONAL DE LAS MOMIAS El proyecto del museo regional de las Momias surge en 5° semestre cuando se nos encar- go diseñar un centro cultural en Guanajuato Capital, posteriormente se convirtió en un parque recreativo

que incluía un lago artificial y un museo de Arte contemporáneo, así mismo, el proyec- to se ubica donde actualmente se encuentra el centro de Convenciones

Hotel Salamanca

HOTEL SALAMANCA Fue en 5° semestre cuando se diseño este hotel, fue inscrito a un concurso escolar y Fue en 5° semestre cuando5 se diseño hotel, medio de paneles, los cuales su salamanca vez generanque una quedo entre los primeros lugares deeste la categoría A. El hotel es el primer hotelaen fue inscrito a un concurso escolar y quedo entre descompensación térmica en un muro “Tombe” podría llamarse “Verde”. La orientación Norte-Sur ayuda a mitigar el gasto de electricidad en los primeros 5 lugares de la categoría A. El hotel es se encuentra en el lado oeste del edificio, alumbrado y climatización. El hotel cuenta con unque sistema de reciclado de agua, un sistema de el primer hotel en salamanca que podría llamarse él cual genera bajo el efecto de termosifón una calentamiento de aire por medio de paneles, los cuales a su vez generan una descompensación “Verde”. La orientación Norte-Sur ayuda a mitigar el diferencia de densidad de aire la cual obliga a que térmica en un muroen“Tombe” que se encuentra enelel lado oeste del edificio, él hacia cual genera bajo gasto de electricidad alumbrado y climatización. aire de las habitaciones salga la atmosfera, efecto de termosifón una diferencia de de densidad de aire obliga que el aire de las Elelhotel cuenta con un sistema de reciclado mientras quela uncual ducto lleva aaire fresco desde un habitaciones salga la atmosfera, mientras que ducto lleva aire elfresco desde unCiudad. jardín agua, un sistema de hacia calentamiento de aire por jardínun vertical que purifica aire sucio de la vertical que purifica el aire sucio de la Ciudad.

Hotel

[Proyecto ll]

Semestre de Elaboración: 5º Titulo: HOTEL Clave de Identificación: 3756

Salamanca

“El turismo se dirige hacia una economía de la experiencia que sustituirá paulatinamente a la economía de los servicios. El empeño estará orientado a favorecer experiencias únicas.”

“De acuerdo con el informe “Turismo: Panorama 2020” de la Organización Mundial de Turismo, las perspectivas para esta actividad en las próximas dos décadas son muy favorables, “La demanda es el cliente o turista, motivado por el deseo de estimándose que para el año 2020 las llegadas de turistas internacionales su ubicarán por encima de 1.60 millones, en tanto que los ingresos turísticos alcanzarán los dos billones de dólares.” “El turista exige elegir el lugar y las condiciones en las que desea invertir su tiempo y su dinero, las tendencias en turismo apuntan a una oferta turística que debe evitar la masificación y defender una actitud de respeto al ambiente, “La oferta turística es un conjunto de servicios y recursos (naturales, culturales o históricos), de modo que las nuevas tendencias en turismo apuntan a una oferta turística que deben evitar la masificación y defender una actitud de respeto al medio ambiente, a ser disfrutados en un lugar y tiempo determinado, y cuyo objetivo es lograr una experiencia única de viaje satisfactoria para el turista”. de revalorización de la herencia cultural y de contacto con lo auténtico.”

conocer un lugar.”

1.

Taller de Proyectos lll

Vista acceso

2.

Vista Paso Peatonal

3.

Intenciones del proyecto

Intensiones Administrativas 1.1. Convertirnos en la oIntenciones del proyecto pción numero uno de las personas, ya sea que busquen un lugar para pasar la noche, realizar sus fiestas o reuniones, tomar un baño en una alberca al aire libre o simplemente disfrutar de una buena comida. 1.2. Obtener el distintivo H 1.3. Brindar un servicio de nivel internacional ofrecido en los idiomas Alemán, Italiano, Francés e Ingles. 1.4. Cambiar la forma en la que las personas ven a salamanca “Convertirnos en un hotel autosustentable en lo que alguna vez fue la ciudad mas contaminada de América. 1.5. Promover el desarrollo social y cultural de salamanca. 1.6. Ser una empresa responsable con el medio ambiente. 1.7. Lograr una certificación LEED. 1.8. Lograr una experiencia única de viaje satisfactoria para los usuarios. 1.9. Rescatar la comida y las tradiciones mexicanas. 1.10. Impulsar el desarrollo turístico en la ciudad. Intenciones Arquitectónicas 2.1. Diseñar un edificio que sea lo más próximo a un edificio autosustentable. 2.2. Aprovechar al máximo los espacios interiores, brindando el mejor confort posible. 2.3. Diseñar de acuerdo a medidas industriales. 2.4. Minimizar al máximo el riesgo de siniestralidad para abaratar el costo del seguro del edificio. 2.5. Orientar las habitaciones hacia el sureste para aprovechar al máximo la luz solar. 2.6. Utilizar técnicas pasivas para disminuir el consumo energético del edificio. 2.7. Colocar ductos que faciliten el acceso a las instalaciones del edificio, de manera tal que se puedan reparar más fácilmente. 2.8. Separar los cuartos por medio de disyuntores para evitar apagones en todo el edificio. 2.9. Aprovechar las azoteas para colocar áreas recreativas. 2.10. Diseñar el edificio sobre columnas para aprovechar la primer planta como circulación de vehículos. 2.11. Separar el área de servicios del resto del edificio. 2.12. Colocar elevadores como elementos de desplazamiento vertical. 2.13. Colocar escaleras para el uso en caso de que no haya luz. 2.14. Utilizar obras de arte y fotografías a lo largo del edificio que reflejen lo maravillosa que puede ser Salamanca. 2.15. El estilo del edificio será contemporáneo. Intenciones Ecológicas 3.1. Reutilizar el agua de las lavadoras para evitar el excesivo uso de agua al momento de lavar las cargas. 3.2. Sembrar árboles de la región, de manera que se disminuya el consumo de agua y el mantenimiento de los mismos. 3.3. Captar el agua de lluvia para riego de las plantas. 3.4. Separar las aguas grises de las negras. 3.5. Utilizar calentadores solares para disminuir el uso de gas. 3.6. Usar grandes superficies acristaladas para disminuir el uso de luz artificial.

Vista Interior Precepción

Vista Interior Precepción

Vista Centro de Negocios

Detalle Acceso Vehículos

Detalle de la Habitación

N

Posible Vista Exterior

Sin Escala

Departamento de Arquitectura, Universidad de Guanajuato

DAVIDVALDEZ

SLEEPINGFERRET

I

4


Casa Alicia Miragaya CASA ALICIA MIRAGAYA El proyecto se plantea en 3 partes, la zona habitable, la zona de recreación y la zona El proyecto se plantea en 3 partes, la zona habitable, a sus habi- tantes, se pretende generar verde; de acuerdo al acomodo de los espacios,resguardo se plantea la articulación de dos islas que se la zona de recreación y la zona verde; de acuerdo al un microclima al interior del predio. Se pretende encuentren rodeadas de una gran cantidad de vegetación, la cual brinde resguardo a sus habiacomodo de los espacios, se plantea la articulación aislar la casa del exterior para crear un ambiente tantes, se pretende generar un microclima al interior del predio.que Se permita pretende aislar la casallevar del de dos islas que se encuentren rodeadas de una de hermetismo a los habitantes exterior para crear un ambiente hermetismo que permita a los habitantes llevar su vida sin gran cantidad de vegetación, la de cual brinde su vida sin preocuparse por el exterior. preocuparse por el exterior. El cliente consiste en una pareja de Argentinos casados que pretenden irse a vivir a la costa del pacifico para disfrutar de su

Hospital Regional de la UG Especificaciones Técnicas

Ubicación: CUYUTLÁN, Municipio de Armería, Estado de Colima Número de solar 5 la dispersión de zonas insalubres Zona: 2 Manzana: 72 formado por una de tres niveles, Acabado: Cera orgánica

El concepto del Hospital Regional de la UG se enfoca en y tristes dentro del conjunto. Se diseño para que fuese un edificio apelación de volúmenes (cajas), los cuales se unen en espacios clave como lo son los vestíbulos. Nombre del Propietario: Arturo

Mata

Gutiérrez

&

Martin mexiMiragaya El hospital fue planeado para una capacidad de 60 camas, cumpleAlicia conMaría todas las normas canas que afectan a la construcción de hospitales y edificaciones del rubro de la salud. DAVIDVALDEZ SLEEPINGFERRET I 5El estilo HOSPITAL DE LA UG al postmodernismo, a la corriente internacional, una propuesta que delREGIONAL edificio pertenece podría llamarse “apilar cajas”.

El concepto del Hospital Regional de la UG se El hospital fue planeado para una capacidad de enfoca en la dispersión de zonas insalubres y tristes 60 camas, cumple con todas las normas mexiEl proyecto inscritopara en elque Concurso al premio enconstrucción la categoría de alumnos de dentro del conjunto. fue Se diseño fuese un canasarquitectónico que afectan a la deBhospitales 6 atres 10,niveles, llegó aformado las finales número 3 de 32yproyectos inscritos, perodedebido a un inconveniente edificio de poreluna apelación edificaciones del rubro la salud. El estilo del (VIRUS), (cajas), se perdió la información Las imágenes que se muestran es lo último de volúmenes lostoda cuales se unen endel proyecto. edificio pertenece al postmodernismo, a la corriente queda estelosproyecto. espaciosque clave comode lo son vestíbulos. internacional, una propuesta que podría llamarse “apilar cajas”.

|27


s Ot ro Servicio Social


Diseño de Imagen

Diseño gráfico

Dibujo en PHOTOSHOP

|29


ET RR el E F G ang m N I EP ez R k.co E L S ald loo t V id @ou v Da 3_vr v da

THANK YOU :)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.