EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Page 1

Los Gases de Efecto Invernadero

Impactos del Cambio Climatico

A M T N I E E A M N T L N I E E T A N L O T C A O C L E EL

Las Causas del Cambio Climatico

El Efecto del Cambio Climatico en la Biodiversidad


Índice Los Gases de Efecto Invernadero ¿Cómo las Actividades Humanas Producen Gases de Efecto Invernadero? Causas del Cambio Climático Impactos del Cambio Climático y sus Efectos en la Biodiversidad

Respuesta Nacional e Internacional Ante el Cambio Climático A Nivel Nacional A Nivel Internacional

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)


Los Gases de Efecto Invernadero El efecto invernadero ocurre de manera natural en la atmósfera de la Tierra, y permite que exista la vida tal y como la conocemos en el planeta; pues sin él, la temperatura promedio de la Tierra sería inferior a los –18 °C.

Los gases de efecto invernadero reciben su nombre porque, de manera semejante en que las paredes de vidrio elevan la temperatura interior de los invernaderos, conducen al aumento de la temperatura de la superficie de la tierra al interactuar con la energía que proviene del Sol. Aunque la manera de atrapar el calor de un invernadero es fundamentalmente diferente a como funcionan los gases de efecto invernadero, la analogía ha perdurado y a su efecto se le denomina efecto invernadero.

Los principales gases responsables del efecto invernadero natural son: El vapor de agua (H2O) producido por la evaporación del agua El bióxido de carbono (CO2) generado a partir de la respiración de los seres vivos, la descomposición de la materia orgánica muerta y los incendios naturales El metano (CH4) emitido por los humedales y los rumiantes durante su proceso digestivo El óxido nitroso (N2O) producido por la descomposición bacteriana de la materia orgánica El ozono (O3) cuando resulta de la unión natural de tres átomos de oxígeno

¿Cómo las actividades humanas producen gases de efecto invernadero? El efecto invernadero ocurre de manera natural todos los dias, sin embargo, actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación de los bosques y selvas intensifican el efecto invernadero natural, al incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero y modificar con ello la composición de la atmósfera de la Tierra. A pesar de que estos gases representan menos del 0.1% en la atmósfera del planeta, juegan un papel esencial en su sistema climático. La deforestación de bosques y selvas, y en general la pérdida de vegetación, contribuye al calentamiento global por dos razones: la primera es que, al degradarse la vegetación también se emiten gases de efecto invernadero; la segunda es que esa vegetación absorbe CO2 de manera natural. Por ello se le llama sumidero de CO2.


Causas Humanas

Causas del Cambio Climatico

Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la actividad humana.

Causas Naturales De forma natural han existido cambios radicales en el clima planetario debido a modificaciones en la rotación, en la órbita y en la inclinación de la Tierra, o por eventos naturales extraordinarios como las erupciones volcánicas. El ejemplo más claro de esta modificación del clima son las glaciaciones, y se producen por el cambio en la forma de la órbita de la Tierra y de la inclinación del planeta con respecto a su eje. Ahora nos encontramos en un periodo interglaciar (entre dos glaciaciones) y esa estabilidad del clima ha permitido el desarrollo y crecimiento de la civilización humana. Claro, además de los gases emitidos de manera natural (ref. pág. 1)

Los océanos han absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropogénico emitido, provocando su acidificación

Desde la llamada Revolución Industrial hasta nuestros días, los procesos industriales se desarrollan quemando combustibles fósiles (petróleo, gas y sus derivados, como la gasolina) y aprovechando de manera desmedida los recursos naturales. Estas actividades están cambiando la composición de la atmósfera terrestre, emitiendo más gases y compuestos de efecto invernadero que pueden permanecer en la atmósfera hasta por más de 50 años. Si bien más de la mitad del CO2 emitido tarda un siglo en la actualidad para eliminarse de la atmósfera, una parte del CO2 emitido (cerca del 20%) se mantiene en la atmósfera durante muchos milenios. En los últimos 800 000 años, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado a niveles sin precedente. Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado en un 40% desde la era preindustrial debido, en primer lugar, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles y, en segundo lugar, a las emisiones netas derivadas del cambio de uso del suelo.


Impactos del Cambio Climatico y su Efecto en la Biodibeersidad Actualmente ya se observan y se seguirán experimentando en las próximas décadas los siguientes impactos: 2 , 5 Aumento de la temperatura promedio global de los océanos y la superficie terrestre Aumento promedio mundial del nivel del mar Acidificación del mar Aumento de la temperatura superficial de los océanos Alteración de la abundancia de algas, plancton y peces en los ambientes marinos Modificación de los patrones naturales de precipitación Inundaciones recurrentes Incremento en el número e intensidad de huracanes, principalmente en el Atlántico Norte Sequías más prolongadas Aumento en el número de días y noches cálidas a nivel global Ondas cálidas más frecuentes y pronunciadas en Europa, Asia y Australia

Disminución en la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico Disminución en la productividad agrícola Reducción y adelgazamiento de las capas de nieve en Groenlandia y la Antártica Disminución de los glaciares a nivel mundial Disminución de la capa de nieve primaveral del Hemisferio Norte Pérdida de biodiversidad y cambio en la composición de los ecosistemas Disminución de la temperatura promedio en ciertos lugares Mayor propensión a incendio forestales Alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de la flora y fauna Alteración de los vectores de enfermedades infecciosas en ciertas áreas Aumento, en Europa, de la mortalidad a causa del aumento de las temperaturas


Respuesta Nacional e Internacional ante el Cambio Climatico El Instituto contempla una ventana de oportunidad para convocar, por vez primera, un espacio de diálogo con expertos en donde se presenten las principales acciones que el INECC impulsa en respuesta al cambio climático. Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: calidad del aire, mitigación y adaptación

A Nivel Nacional El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático tiene como misión generar e integrar conocimiento técnico y científico, e incrementar el capital humano calificado para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas que conlleven a la protección del medio ambiente, preservación y restauración ecológica, crecimiento verde, así como la mitigación y adaptación al cambio climático en el país. A casi cuatro años de la entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático, se considera conveniente hacer una pausa y analizar la producción y avances de la investigación científica y tecnológica tanto en el INECC, como en los ámbitos académico, gubernamental y en el sector privado, a nivel nacional e internacional, para dar respuestas a la sociedad mexicana en materia de calidad del aire, adaptación y mitigación del cambio climático.

Es en este sentido y en congruencia con su Misión, que el Instituto ha contemplado una ventana de oportunidad para Convocar, por vez primera, al “Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación”, como un espacio de diálogo con expertos y donde se presenten las principales acciones que el INECC impulsa en respuesta al cambio climático; acciones que se analizarán, ubicándolas en el contexto nacional e internacional, de cara a los compromisos contraídos por México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los Acuerdos de París.


A Nivel Internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático El sistema de las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro planeta. En 1992 la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar este enorme problema. Actualmente un total de 197 países han ratificado la Convención, cuyo objetivo final es prevenir una interferencia humana "peligrosa" en el sistema climático.

Protocolo de Kyoto En 1995 la comunidad internacional inició negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Dos años después, en 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kyoto. –hoy son 192 los países parte. Este obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminó en 2020. Ahora hay 197 Partes en la Convención y 192 Partes en el Protocolo de Kyoto.

Acuerdo de París En la 21ª Conferencia en París de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París agrupa a todas las naciones del mundo, para realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Para lograrlo, la CMNUCC incide en que los países en desarrollo tendrán que recibir un mayor apoyo para impulsar su lucha contra el cambio climático. De esta manera, define una nueva ruta en los esfuerzos mundiales para frenar el cambio climático.


El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático.

El IPCC se creó para proporcionar a los encargados de la formulación de políticas evaluaciones científicas periódicas sobre el cambio climático, sus implicaciones y posibles riesgos futuros, así como para proponer opciones de adaptación y mitigación. A través de sus evaluaciones, el IPCC determina el estado de los conocimientos sobre el cambio climático. Identifica dónde hay acuerdo en la comunidad científica sobre temas relacionados con el cambio climático y dónde se necesita más investigación.

Los informes se redactan y revisan en varias etapas, garantizando así la objetividad y la transparencia. El IPCC no lleva a cabo su propia investigación. Los informes del IPCC son neutrales, pertinentes para las políticas, pero no prescriptivos para las políticas. Los informes de evaluación son una aportación clave a las negociaciones internacionales para hacer frente al cambio climático. Creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988, el IPCC cuenta con 195 países Miembros. En el mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas respaldó la acción de la OMM y el PNUMA en el establecimiento conjunto del IPCC.


POR LÓPEZ VERA DAVID


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.