UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN ARQ. JAVIER CARDET
LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. AUTOR: DAYANA YÁNEZ SEPTIMO PARALELO 01 B22
TABLA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO
CONCEPTOS
PRINCIPIOS
RECOMENDACIONES
LINEAMIENTOS
MÓDULO
TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN
COLOQUIO DE QUITO, 1977
TEMA
Este coloquio define como Centros Históricos a todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo.
En el Cono Sur la conservación del patrimonio arquitectónico es un hecho sobre el cual día a día se toma mayor conciencia respecto a la importancia que tiene y del valor social que dicha acción conlleve, pero se hace necesario advertir que en muchos casos aún se valoran aquellos testimonios y testigos de un hecho histórico y de nuestro pasado colonial. A través de la intervención sobre la materia se mantiene o revitaliza al edificio, en el caso contrario de no perseguirse tal fin, se detendrán como resultado obras muertas que pasen a ser piezas de arqueología, el cual no es el fin de la arquitectura.
Las acciones sobre los Centros Históricos deben fundamentarse en un especial reordenamiento de la tenencia y uso de suelo, con miras a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Deberán ser progresivas y contemplar los recursos humanos y financieros de ellos, manteniendo una pluralidad funcional sin desmedro de la habitacional. La tarea de rescate del patrimonio histórico, cultural y social de la América Latina tendrá, como protagonistas prioritarios, a los habitantes de los países interesados, con la cooperación inmediata de los organismos internacionales de cultura y financiamiento, siendo necesario la organización comunitaria de los habitantes de los Centros Históricos para alcanzar los principios de acción señalados.
La Conservación de los Centros Históricos debe ser una operación destinada a revitalizar no sólo inmuebles, sino primordialmente la calidad de vida de la sociedad que los habita, aplicando la capacidad creativa y equilibrando su tecnología tradicional con la contemporánea. La revitalización de los Centros Históricos exige un enfoque de planeamiento, integrándola a los planes directores de desarrollo urbano y territorial. Incorporación de las políticas oficiales de vivienda de programas específicos para la rehabilitación de los centros históricos como forma de mantener el patrimonio habitacional del país.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
AUTOR
DAYANA YANEZ
SEMESTRE
SÉPTIMO - 01
PERÍODO
B22
TABLA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO
CONCEPTOS
PRINCIPIOS
RECOMENDACIONES
LINEAMIENTOS
MÓDULO
TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN TEMA
CARTA DE SALTA, 1982
El patrimonio construido es un producto cultural que solo cobra real validez cuando es reconocido como tal por la comunidad, dentro de la cual se debe desarrollar el concepto de propiedad colectiva del mismo como paso inicial para asumir su real custodia.
El trabajo de conservación también significa un valioso aporte a la vida e historia del edificio
Se hace necesario extender los conceptos de conservación y preservación hasta que alcancen a convertirse en verdaderos recursos que posibiliten el mantenimiento o el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad dentro del mejor nivel posible, en cuanto ésta sea promotora de tales acciones y asuma la custodia del patrimonio heredado. Debemos evitar crear paradigmas o modelos ideales de espacios dignos de ser conservados, ya que éstos no son equivalentes y tratar de profundizar, en cambio, sobre los reales valores de cada testimonio, aquellos que fundamentan su conservación Las modas y los gustos no cuentan en este terreno, si el gusto en el más amplio sentido y en su carácter constante, sin que ello signifique la negación del individuo como tal y de su capacidad creativa.
Toda teoría de la conservación debe fundarse ante todo, en conceptos y principios antropológicos, filosóficos y sociológicos, si es que se aspira a definir un cuerpo teórico que supere el mero profesionalismo que suele caracterizar la actitud de pragmáticos expertos. La conservación del patrimonio arquitectónico debe ser encarada de un modo amplio y real, para el cual la refuncionalización, revitalización, así como la restauración y demás posibles tipos de intervenciones, constituyen atendibles posibilidades para alcanzar tal objetivo. Las distintas posibilidades de intervención deben ser evaluadas siempre y en todos los casos como modo de ejercitar la conservación y a través de las cuales, lograr una optimización de los criterios generales que se sean adoptados, debiendo tener presente que ante todo debe optarse por aquellas medidas de carácter preventivo.
DOCUMENTOS INTERNACIONALES DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
AUTOR
DAYANA YANEZ
SEMESTRE
SÉPTIMO - 01
PERÍODO
B22
TABLA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO
DECLARACIÓN DE XI'AN ICOMOS, CHINA 21-OCT-2005
MÓDULO
CONCEPTOS
PRINCIPIOS
RECOMENDACIONES
LINEAMIENTOS
El entorno de una estructura, un sitio o un área patrimonial se define como el medio característico, ya sea de naturaleza reducida o extensa, que forma parte de - o contribuye a - su significado y carácter distintivo.
Comprender, documentar e interpretar los entornos es esencial para definir y valorar la importancia patrimonial de cualquier estructura, sitio o área.
Gestionar el cambio del entorno de las estructuras, los sitios y las áreas de valor patrimonial no significa necesariamente evitar u obstaculizar el cambio.
Las herramientas de gestión del entorno comprenden medidas legislativas específicas, preparación profesional, desarrollo de planes o sistemas integrales de conservación y gestión, y la utilización de métodos idóneos de valoración del impacto patrimonial.
Los indicadores propios de la gestión deben contemplar aspectos materiales tales como la distorsión visual, las siluetas, los espacios abiertos, y la contaminación ambiental y acústica, así como otras dimensiones de carácter económico, social y cultural.
La definición del entorno requiere comprender la historia, la evolución y el carácter de los alrededores del bien patrimonial. Se trata de un proceso que debe tener en cuenta múltiples factores que han de incluir la experiencia de aproximación al sitio y el propio bien patrimonial.
Las siluetas, las vistas y las distancias adecuadas entre cualquier nuevo proyecto público o privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, son factores fundamentales a tener en cuenta para evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno cargado de significado. La cooperación y el compromiso de las comunidades locales y de otras relacionadas con los bienes patrimoniales es fundamental para desarrollar estrategias sostenibles de conservación y gestión del entorno.
La toma de conciencia sobre el significado del entorno en sus diferentes dimensiones es una responsabilidad que incumbe a los profesionales, a las instituciones, a las comunidades locales y a otras relacionadas con los bienes patrimoniales, todos los cuales deberían tener en cuenta las dimensiones tangibles e intangibles del entorno a la hora de tomar decisiones.
La legislación, la reglamentación y las directrices para la conservación, la protección y la gestión de las estructuras patrimoniales, los sitios y las áreas patrimoniales deben prever la delimitación de una zona de protección o respeto a su alrededor que refleje y contribuya a conservar el significado y el carácter distintivo del entorno. Deben llevarse a cabo valoraciones de impacto ambiental para cualquier proyecto que suponga un impacto en el significado de las estructuras, de los sitios y de las áreas patrimoniales, así como en su entorno.
TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN TEMA
DOCUMENTOS INTERNACIONALES DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
AUTOR
DAYANA YANEZ
SEMESTRE
SÉPTIMO - 01
PERÍODO
B22
TABLA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO MÓDULO
SÍNTESIS
CONCEPTOS El Coloquio de Quito de 1977 definió como centros históricos a todos los asentamientos humanos vivos fuertemente influenciados por la estructura física del pasado y considerados representativos del desarrollo humano. Por otra parte, la Carta de Salta de 1982 menciona que el patrimonio edificado es un producto cultural que sólo tiene poder real si es reconocido por la sociedad, donde se debe desarrollar el concepto de propiedad colectiva como primer paso para su adopción real. Señala que el trabajo de conservación también hace una valiosa contribución a la vida y la historia del edificio. Finalmente, la Declaración de Xi'an de 2005 estableció que el contexto de un edificio, área o sitio patrimonial se define como los medios característicos estrechos o amplios que dan forma o contribuyen a su significado y singularidad.
PRINCIPIOS La conservación del patrimonio arquitectónico se desarrolla tomando mayor conciencia respecto a la importancia que tiene y del valor social que dicha acción conlleve. A través de la intervención se mantiene o revitaliza al edificio, caso contrario, se obtendrá como resultado obras muertas que pasen a ser piezas de arqueología, el cual no es el fin de la arquitectura. Mediante la comprensión, documentación e interpretación de los entornos se define el valor y la importancia patrimonial de cualquier estructura, sitio o área. Además, las siluetas, las vistas y las distancias pertinentes entre cualquier nuevo proyecto público o privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, son factores que influyen a tener en cuenta para evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno de valor. Finalmente la cooperación y el compromiso de las comunidades locales y de otras de competencia con los bienes patrimoniales es primordial para proponer estrategias sostenibles de conservación y gestión del entorno.
RECOMENDACIONES Las acciones sobre los Centros Históricos deben basarse en un minucioso reordenamiento de la tenencia y uso de suelo, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes; las mismas pueden ser progresivas y tomar en cuenta los recursos humanos y financieros de ellos, manteniendo una pluralidad funcional. Es fundamental entender los conceptos de conservación y preservación hasta que alcancen a convertirse en recursos netos que faciliten el mantenimiento o el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad dentro del mejor nivel posible. No crear paradigmas o modelos ideales de espacios dignos de ser conservados, se recomienda olvidar modas y gustos ya que no son relevantes en el tema, gestionar el cambio del entorno de los edificios, los sitios y las áreas de valor patrimonial no significa evitar u obstaculizar el cambio, sin embargo, deben contemplar aspectos materiales tales como la distorsión visual, las siluetas, los espacios abiertos, y la contaminación ambiental y acústica, así como otras dimensiones de carácter económico, social y cultural.
LINEAMIENTOS Según el Coloquio de Quito, la Conservación de los Centros Históricos debe ser una operación destinada a mejorar la calidad de vida de la sociedad que los habita, a la par, exige un enfoque a los planes directores de desarrollo urbano y territorial. Además, toda teoría de la conservación debe basarse, en conceptos y principios antropológicos, filosóficos y sociológicos y la conservación del patrimonio arquitectónico debe ser amplio y real, de tal manera que la refuncionalización, revitalización, así como la restauración y demás posibles tipos de intervenciones, desarrollen posibilidades para alcanzar tal objetivo. Sin embargo, deben prever la delimitación de una zona de protección o respeto a su alrededor que influya a conservar el significado y el carácter distintivo del entorno y finalmente deben desarrollarse valoraciones de impacto ambiental para cualquier proyecto que suponga un impacto en el significado de las edificaciones, de los sitios y de las áreas patrimoniales, así como en su entorno.
TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN TEMA
DOCUMENTOS INTERNACIONALES DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
AUTOR
DAYANA YANEZ
SEMESTRE
SÉPTIMO - 01
PERÍODO
B22
REDACCIÓN El análisis anteriormente realizado de los documentos internacionales de conservación patrimonial es una base teórica para el proyecto de intervención patrimonial a realizarse en la Ciudad de Riobamba. Se menciona en el Coloquio de Quito de 1977 que el Centro Histórico son los asentamientos humanos, que poseen una estructura física del pasado, reconocibles y representativos de la evolución de un pueblo. La conservación del patrimonio arquitectónico se desarrolla considerando la importancia que tiene y del valor social dado, de tal manera que a través de la intervención se mantiene o revitaliza al edificio, además, las acciones sobre los Centros Históricos deben basarse en un minucioso reordenamiento de la tenencia y uso de suelo y exige un enfoque de planeamiento, integrándola a los planes de desarrollo urbano y territorial. De igual forma es importante reconocer que el patrimonio construido es un producto cultural que es válido cuando es reconocido como tal por la comunidad, y el trabajo de conservación significa un valioso aporte a la vida e historia de un edificio como menciona la Carta de Salta de 1982, además, para la correcta concepción del proyecto es fundamental entender los conceptos de conservación y preservación hasta que alcancen a convertirse en recursos que faciliten el mantenimiento o el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad dentro de la zona de estudio sin crear paradigmas o modelos ideales de espacios dignos de ser conservados. Finalmente la Declaración de Xi'an de 2005 considera que el contexto de un edificio, área o sitio patrimonial se define como los medios característicos o contribuyen a su significado y singularidad. Los principios claves para la intervención dentro del contexto patrimonial son la comprensión, documentación e interpretación de los entornos ya que influye para definir el valor y la importancia patrimonial de cualquier estructura, sitio o área. Además, es importante tomar en cuenta las siluetas, las vistas y las distancias pertinentes entre cualquier nuevo proyecto público o privado y las estructuras, los sitios y las áreas patrimoniales, ya que son factores que influyen para evitar las distorsiones visuales y espaciales o los usos inadecuados en un entorno y el impacto ambiental.
MÓDULO
TEORÍA Y PROYECTO DE CONSERVACIÓN TEMA
DOCUMENTOS INTERNACIONALES DOCENTE
ARQ. JAVIER CARDET
AUTOR
DAYANA YANEZ
SEMESTRE
SÉPTIMO - 01
PERÍODO
B22