Revista
LOS MAYAS GEOGRAFIA E HISTORIA
Conoce acerca de nuestro pasado. Geografía maya Astronomía, arte y cultura Sociedad y cultura en Q. Roo
1
NOMBRE DE LOS ALUMNOS: Dayana Aracely Garcia Chan Leonardo Sinuhe Rendón Rivera NOMBRE DEL ASESOR: Sergio Guillermo Castillo Ojeda ASIGNATURA: Historia y Geografía de Quintana Roo GRADO Y GRUPO:
5° “F”
2
2017-B
1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludable. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largó de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una consciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
3
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prĂĄcticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crĂtica con acciones responsables.
4
1.- “Los Mayas y la Geografía” a) La geografía maya (concepto de geografía) b) Metodología geográfica (localización, causalidad, correlación y evolución): Ubicación geográfica de Quintana Roo (colindancias y paralelos, incluir mapa), Extensión territorial, División política (municipios y cabeceras que conforman el Estado), Población (número actualizado), Altitud, Clima, Entorno natural (ecosistemas presentes) c) Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo (físicos y humanos): La época prehispánica de Quintana Roo Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico) Los mayas Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica) 2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura” Calendarios Vestigios arqueológicos de observatorios Simbología astronómica
5
Numeración maya Teología (Dioses), constelaciones Arquitectura El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes)
3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo Historia Composición de la población Educación Gastronomía Tradiciones Mestizaje Cultura La entrevista 4.- Sabías qué…..? Difícil de creer Humor Significado de apellidos mayas
6
CARTA EDITORIAL Los
Mayas, Geografía e Historia es una revista que tiene como propósito brindarnos información acerca de nuestra cultura maya y su relación con la geografía e historia, en ella vas a poder encontrar la geografía maya, sus condiciones astronómicas, arte y su cultura, la sociedad y cultura en Quintana Roo. De igual forma encontraras diversos datos que te sorprenderán y algunos que te entretendrán, esta revista está dirigida a todo el público en general, esperamos que sea de su agrado. Queremos finalizar esta carta editorial dando las gracias a todas las personas que se tomaron un poco de su tiempo para poder leer este pequeño apartado. Bienvenidos lectores.
7
GEOGRAFIA MAYA
LOS MAYAS Y LA GEOGRAFIA
Concepto de Geografía: Geografía es la ciencia que estudia y describe la Tierra y señala las características y la localización de los sistemas y elementos que aparecen en su superficie. Procede del latín geographĭa, y a su vez del griego γεωγραφία, (geographia), compuesta por de η γη (hê gê, 'la Tierra') y γραφειν (graphein, 'dibujar', 'describir').
8
Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; Montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía lo que en la actualidad son los estadios de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y el Salvador en Centroamérica.
METODOLOGIA GEOGRAFICA El
territorio maya se extiende sobre un área de más de 350,000 km que comprende buena parte del sureste mexicano (los estados de Yucatán, Campeche Quintana Roo, y porciones de Chiapas y Tabasco), Belice, el centro y norte de Guatemala y la frontera noroccidental de Hondura
De forma muy general en el territorio maya se distinguen tres grandes áreas, cada una de ellas a su vez se divide en regiones, con base en criterios geográficos y culturales:
9
• Norte: Tierras bajas de la península de Yucatán, meseta calcárea en la que sobresalen las colinas Puuc, de pequeña elevación. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales: los llamados "cenotes". • Centro: La selva de El Petén y los valles exteriores adyacentes. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. • Sur: Zonas montañosas de Chiapas y Guatemala y llanuras de la costa del Pacífico, la región.
10
En origen de los mayas se remonta al año 2500 a. C., cuando un grupo protomaya se estableció en las Sierras Cuchumatanes -sus cumbres superan los 3800 metros de altitud, siendo la sierra no volcánica
11
Mayor altura de toda Centroamérica-, en el actual Departamento de Huehuetenango en Guatemala. En diferentes procesos migratorios se distribuyeron en el territorio, agrupándose en grupos étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco, compartiendo una misma tradición histórica y cultural con Variantes locales.
Ubicación geográfica De Quintana Roo Coordenadas geográficas extremas Al norte 21°37', al sur 17°53' de latitud norte; al este 86°42', al oeste 89°20' de longitud oeste. Porcentaje territorial: El estado de Quintana Roo representa el 2.2% de la superficie del país. Colindancias: Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.
12
¿
13
Extensión territorial de Quintana Roo El Estado Libre y Soberano de Quintana Roo es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una superficie de 44.705 Km², representa el 2.3% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chetumal. 14
¿Sabías qué? El nombre del estado es en honor al abogado yucateco Andrés Quintana Roo (1787 – 1851), nacido en Mérida, Yucatán. Fue Diputado por Puebla en el Congreso de Chilpancingo y firmante del Acta de Independencia del País. La Constitución de Apatzingán, promulgada en octubre de 1814, fue obra suya y de Carlos María Bustamante.
Divisio
Municipios
n Politic a QUINTANA
ROO CUENTA CON ONCE MUNICIPIOS. SIETE DE ELLOS CREADOS AL MOMENTO DE SU CONVERSIÓN A ESTADO, EN 1984.
15
1.-Cozumel (en idioma maya: Kosom, Lumil, ‘Golondrina, Tierra de ’‘Tierra de las golondrinas’) es una isla mexicana, la tercera más grande y la segunda más poblada del país (véase Islas de México). Se ubica al este de México, en el mar Caribe, a sesenta y dos km de Cancún y constituye (junto a los enclaves continentales Calica y Xel-Há) uno de los 11 municipios del estado de Quintana Roo. Su cabecera municipal es Cozumel.
2.-El Municipio de Felipe Carrillo Puerto es uno de los 11 municipios que integran el estado de Quintana Roo, México. Se encuentra localizado en el centro del estado y su cabecera es la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, anteriormente conocida como Santa Cruz de Bravo y Chan Santa Cruz. El municipio se encuentra localizado en la zona central del estado de Quintana Roo, tiene una extensión de 13,806 kilómetros cuadrados por lo que es el segundo más extenso del estado y ocupa el lugar 19 entre los más extensos de México,3 limita al norte con el municipio de Tulum, al oeste con el municipio de José
16
María Morelos y al sur con el municipio de Bacalar, todos del mismo estado de Quintana Roo, al noroeste limita con los municipios de Chikindzonot, Chichimilá, Tixcacalcupul y Valladolid del vecino estado de Yucatán.
3.-El Municipio de Isla Mujeres está constituido por la Isla Mujeres y un sector continental. El municipio está formado por Isla Mujeres, Isla Blanca, Isla Contoy y un sector continental del extremo norte del estado de Quintana Roo, dentro de su territorio se encuentra el Cabo Catoche, que es el punto más septentrional de la península de Yucatán. Las colindancias del municipio son con el Municipio de Lázaro Cárdenas al oeste y con el Municipio de Benito Juárez al sur. Su cabecera municipal es Isla mujeres. 4.-Othón P. Blanco es uno de los 11 municipios en que se divide el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es la ciudad de Chetumal, que es también la capital del estado. Recibe su nombre en honor de Othón P. Blanco, quien encabezó la colonización de la región y fundó la ciudad de Chetumal. El municipio de Othón P. Blanco tiene una extensión territorial de 18,760 km², es el más extenso del estado de Quintana Roo, representando el 36.9% del territorio estatal (más de la tercera parte) y ocupa toda la zona
17
sur del estado, es además el quinto municipio más grande de México.
5.-El Municipio de Benito Juárez es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es la ciudad de Cancún, destino turístico internacional. El municipio de Benito Juárez se encuentra en la zona norte del estado de Quintana Roo, limita al norte con el municipio de Isla Mujeres, al oeste con el de Lázaro Cárdenas y al sur con el de Solidaridad, está ubicado entre las coordenadas geográficas extremas de 21° 22' a 20° 43' de latitud norte y 86° 44' a 87° 19' de longitud oeste; tiene una extensión territorial de 1,664 km² que representan el 3.27 % del total del territorio de Quintana Roo. 6.- José María Morelos es uno de los 10 municipios del estado mexicano de Quintana Roo y uno de los 7 municipios con los que nació este en 1974, es municipio fronterizo con los Estados de Yucatán y Campeche, forma parte de la Zona Maya de Quintana Roo junto con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, Su superficie es de 6.739 km², y tiene un total de 64 comunidades. Su cabecera municipal es José María Morelos.
18
.
.
7.- El municipio de Lázaro Cárdenas es uno de los 11 municipios en que está dividido el estado de Quintana Roo, México. Está situado al extremo norte del estado y su cabecera es la población de Kantunilkín. El municipio se encuentra situado en el norte del estado de Quintana Roo; limita con los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez y Solidaridad.
8.- El Municipio de Solidaridad es uno de los más jóvenes en el país al haberse formado el 28 de julio de 1993 por decreto del Congreso del Estado durante el gobierno de Mario Villanueva Madrid. Su cabecera es la ciudad de Playa del Carmen. Geográficamente se ubica entre los 20° 45' y los 19° 46' de latitud norte y los 86° 57' y los 88° 05' de longitud hacia el oeste, con una superficie de 2,205 km² de extensión. Limita con los municipios de Benito Juárez, Lázaro Cárdenas y Tulum del mismo Estado de
19
Quintana Roo y con los de Chemax y Valladolid de Yucatán
9.- El Municipio de Tulum se localiza en la zona centronorte del estado, en la llamada Riviera Maya, su cabecera es la ciudad de Tulum y su territorio fue segregado del Municipio de Solidaridad. Tulum se localiza en la zona centro-norte del territorio de Quintana Roo, sus límites son al norte con el municipio de Solidaridad y al sur con el municipio de Felipe Carrillo Puerto, al extremo oeste limita con el estado de Yucatán, en particular con el municipio de Valladolid. Su extensión territorial es de aproximadamente 2.090,43 km². 10.-El Municipio de Bacalar es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Fue creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 2 de febrero de 2011, segregando su territorio del municipio de Othón P. Blanco. Su cabecera es la ciudad de Bacalar. Se localiza en el sur del estado de Quintana Roo y todo su territorio formaba parte con anterior a su creación del
20
municipio de Othón P. Blanco y cuenta con un litoral de 20.1 kilómetros de extensión en el mar Caribe; de acuerdo al decreto de su creación tiene una extensión territorial de 7 161.1 kilómetros cuadrados que incluyen un sector de territorio en conflicto con el estado de Campeche.
Limita al norte con el municipio de José María Morelos y con el municipio de Felipe Carrillo Puerto, y al sur con el municipio de Othón P. Blanco; al oeste sus límites corresponden al estado de Campeche, en particular con el municipio de Calakmul.
El municipio de Puerto Morelos es uno de los 11 municipios que integran el estado mexicano de Quintana Roo. Su cabecera es Puerto Morelos. Fue creado por el decreto 342 del Congreso de Quintana Roo, publicado el 6 de noviembre de 2015 en el Periódico Oficial del estado, durante la administración de Roberto Borge Angulo. Esta disposición entró en vigor el 6 de enero de 2016. Se encuentra en la zona norte del estado de Quintana Roo, al norte colinda con los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez, al este con el municipio de Benito Juárez y el mar Caribe, al sur con los municipios de Solidaridad y Lázaro Cárdenas, y al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas. Su extensión territorial es de aproximadamente 1043.92 km².
21
Población Los censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la población en el estado de Quintana Roo. Población total del estado de Quintana Roo (1910 - 2015)
22
Observa en la gráfica que:
En 1921 aumentó ligeramente el crecimiento poblacional y en 1930 disminuyó. A partir de 1960, el crecimiento de la población es continuo.
Esperanza de vida Observa la gráfica: las barras amarillas muestran el promedio de esperanza de vida en el 2015, para mujeres y hombres en la República Mexicana, las anaranjadas representan el mismo dato, pero de Quintana Roo.
23
Al igual que sucede en otras entidades de MĂŠxico y en otros paĂses del mundo, las mujeres en Quintana Roo viven, en promedio, mĂĄs que los hombres. Natalidad y Mortalidad Al 2013, en Quintana Roo se registraron: 28 103 nacimientos
Altitud. 24
y
4 872 defunciones (muertes)
La altitud es la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. El término también se utiliza como sinónimo de altura en referencia a una distancia respecto a la tierra, a la región del aire a una cierta elevación sobre la superficie o a la dimensión de un cuerpo perpendicular a su base. La altitud suele medirse en metros. Por eso se habla de metros sobre el nivel del mar (que pueden aparecer abreviados como msnm). Así puede decirse que el pico de una montaña se encuentra a 1.850 msnm o que el hotel se halla a 400 metros sobre el nivel del mar. 25
En Quintana Roo la altitud va de cero metros en los lugares de la costa, hasta los 300 metros sobre el nivel del mar.
El 99% de la superficie del estado presenta clima cálido subhúmedo y el 1% cálido húmedo, localizado en la isla de Cozumel. La temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a agosto, la temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es alrededor de 1 300 mm anuales, las lluvias se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a octubre. El clima cálido subhúmedo favorece el cultivo de caña de azúcar, chile jalapeño, maíz, arroz, hortalizas y frutales como chicozapote, naranja, toronja, papaya, limón agrio, mango y piña entre otras.
26
99%* 1%*
27
ENTORNO NATURAL Los tipos de vegetación que se presentan en la entidad se deben a la coincidencia del clima subtropical, suelos poco profundos y un manto acuífero cerca de la superficie. Según la clasificación de Rzedowsky se presentan las siguientes categorías generales: a). Bosque Tropical Perennifolio que incluye un complejo conjunto de asociaciones vegetales, con especies dominantes de ramón y zapote y la presencia de especies trepadoras como lianas y bejucos, también se presentan una gran variedad de orquídeas, comprende la mayor parte del territorio. b) Bosque Tropical Subcaducifolio se presenta en climas más secos que el anterior, la altura de los árboles no pasa de 25 metros y pierden sus hojas una vez al año, también se presentan especies trepadoras y orquídeas. c) Bosque espinoso que comprende una serie heterogénea de bosques bajos con un alto contenido de espinas. Abunda en una franja en el litoral sureste. y d) Vegetación acuática y subacuática que se presentan en las lagunas salobres y pantanos. Entre las especies maderables más comunes están la mora, el tzalán, jabín, chobenché, cedro, caoba, ceiba o yaxché, pucté, granadillo, zapote y guayacán entre otras muchas.
28
La fauna silvestre es muy abundante, entre los mamíferos más comunes se tiene el mono saraguato, el tigre, el tigrillo, el jabalí, el tejón, el armadillo el tepezcuintle, etc. Especial mención merece la existencia de manatíes, por ser una especie en peligro de extinción. Entre las aves se tiene el pavo de monte, el faisán, el cojolite, la chachalaca, el tucán, cardenal, zopilote, etc.
Abundan los reptiles de los cuales algunos son muy peligrosos, como la nauyaca, la cascabel, la coralillo, la boa, la barba amarilla, la oxcan, etc. También se tienen los cocodrilos, ranas, sapos, lagartijas y una gran cantidad de insectos.
29
La riqueza de la biodiversidad requiere de cuidado especial para evitar su depredaciรณn y extinciรณn. Por ello, el Gobierno del Estado con el apoyo de las instancias del Gobierno Federal, ha decretado en el 25 % de la superficie territorial รกreas protegidas.
30
Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo GEOGRAFICOS: En este municipio se encuentran las mayores altitudes del estado, que son de alrededor de los 250 metros sobre el nivel del mar. En el extremo este del municipio destaca la Meseta de Zohlaguna, en donde se presentan altitudes de 250 metros. Esta zona elevada está separada de la zona de planicies por bruscos escalones que corresponden a líneas de falla. En la zona de planicie, la más extensa del municipio, se encuentra un gran número de áreas deprimidas denominadas "bajos" en las que se forman las aguadas. El sustrato del municipio formado por roca caliza impide escurrimientos y cuerpos de aguas superficiales, por su alta permeabilidad. Pero se tienen dos ríos importantes: el Río Escondido y el Río Hondo que es frontera con Belice. Existen también importantes lagunas como: Bacalar, San Felipe, Milagros y Guerrero.
31
Históricos: Personajes Ilustres Gonzalo Guerrero. Formó parte de la expedición comandada por Pedro de Valdivia en 1511 que a causa del naufragio llegó a la costa oriental de Yucatán donde fue apresado, posteriormente se casó con la hija del cacique de Chactemal y luchó al lado de los mayas en contra de los españoles. Con él se inicia el mestizaje en América. Zazil Há. Hija del cacique de Chactemal quien fue dada en matrimonio al español Gonzalo Guerrero, iniciando así el mestizaje en el continente.
Othón P Blanco. El Almirante Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres nació el 7 de marzo de 1868 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Estudió en el Colegio Militar de Chapultepec del que egresó con grado de Aspirante de Primera. El 20 de diciembre de 1893 ascendió a Teniente de Corbeta del Cuerpo General de la Armada de México.
32
En 1897 fue nombrado Administrador y Comandante del Pontón Chetumal para establecer la soberanía entre México e Inglaterra, llegando a la desembocadura del Río Hondo el 22 de enero de 1898 y el 5 de mayo de ése mismo año fundó oficialmente la población de Payo Obispo.
Cooperó en la defensa del Puerto de Mazatlán en 1912 y desempeñó posteriormente diferentes cargos, obtuvo varias condecoraciones y alcanzó el grado de Contralmirante. Falleció en octubre de 1959 en la ciudad de México.
Lic. Javier Rojo Gómez. Nació en el estado de Hidalgo donde fue gobernador, siendo Secretario General de la Confederación Nacional Campesina (CNC) fue nombrado Gobernador del Territorio de Quintana Roo por el entonces Presidente de México,licenciado Gustavo Díaz Ordaz, fue ratificado en el cargo por el Presidente Luis Echeverría Álvarez. Falleció en la ciudad de México el 31 de diciembre de 1970.
Carlos Gómez Barrera. Nació el 19 de mayo de 1918 en Payo Obispo, Quintana Roo. En 1944 se inició como compositor, alcanzó la popularidad, fue director general de la Sociedad de Autores y Compositores, de brillante trayectoria uno de sus mayores méritos fue obtener para México el "Primer Congreso Mundial de Sociedades de Autores y Compositores".
33
Época prehispánica de
Quintana Roo Según datos relacionados en el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los Itzaes, quienes a principios del siglo V salieron de Bacalar y fueron a fundar Chichén-ltzá. Del siglo X al XII, Tulum formó parte de la confederación de Mayapán. Época colonial: En 1511 arribaron a las playas de Quintana Roo los españoles Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar, sobrevivientes del naufragio de la embarcación de Pedro Valdivia, quienes fueron llevados ante Nachán-Can, cacique de Chetumal. El primero se casó con la hija del jefe y el segundo permaneció en la comunidad hasta la llegada en 1519 de Hernán Cortés, de quien fue su primer intérprete. El conquistador pasó de largo por la región de Quintana Roo. Fue hasta 1545 que consiguió Melchor Pacheco fundar la Villa de Salamanca de Bacalar. Durante los siglos XVI y XVII, este fue uno de los sitios más asolados por los piratas, lo que causó su profunda decadencia. Durante el siglo XVIII, la penetración de madereros ingleses, judíos y franceses por Belice, motivó que en 1727 Antonio Figueroa y Silva ordenara repoblar Bacalar, logrando su recuperación comercial y la creación de enormes fincas con huertas, plantaciones de
34
café, cacao y coco; se le dio además protección contra los piratas y se levantó un fortín en San Felipe a orillas de la laguna, con un foso de 4 m de profundidad. Independencia: El 21 de febrero de 1848, Venancio Pec comandó a los indígenas que asaltaron Bacalar y dieron muerte a la mayoría de sus habitantes. En mayo de 1849, el ejército recuperó la plaza pero los indios volvieron a tomarla en 1858 y la mantuvieron en su poder hasta 1901. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se inició una de las guerras más encarnizadas entre mayas y españoles, que a principio del siglo XX condujo al establecimiento del territorio de Quintana Roo. Revolución: En 1913, Venustiano Carranza decretó la desaparición del territorio y lo anexó al estado de Yucatán, pero con el levantamiento que encabezó Abel Ortiz Argumedo en 1915, para separar Yucatán del resto de la nación se decretó que Quintana Roo volviera a erigirse como territorio. Los problemas con los indígenas continuaron hasta que el gobernante Octaviano Solís llevó a la ciudad de México al cacique May, a quien Venustiano Carranza otorgó 20 mil hectáreas de selvas libres de impuestos, así como el derecho a utilizar el ferrocarril; la división política de Quintana Roo se definió hasta que en 1974 el territorio fue declarado estado libre y soberano de la Federación.
35
Horizontes Culturales Preclásico: El Imperio Maya llegó a ocupar el noroeste de El Salvador y Honduras, Guatemala y Belice y los actuales estados de México Yucatán, Campeche, Quintana Roo (donde se encuentra Playa del Carmen) y Chiapas. Según los estudios que se vienen realizando, la civilización maya tiene su origen en una migración de habitantes de la costa del Pacífico realizada hacia el 1200 antes de nuestra era y que se fue dirigiendo hacia la Península de Yucatán. Se trataba de los olmecas, pero su implantación y mestizaje con los habitantes de las
36
zonas a las que iban llegando dieron origen a los que se conocen como protomayas o ancestros de los mayas. Los olmecas ejercieron una gran influencia sobre estos primeros pobladores y no se considera una cultura maya ya plenamente autónoma y establecida al menos hasta el primer siglo de nuestra era. En este periodo de la Historia maya, la zona de mayor influencia se encontraba localizada en El Petén, al norte de la actual Guatemala. Allí se fueron estableciendo ciudades como Nakbé, El Mirador, Cival o San
Bartolo. A destacar que la mayor parte de los nombres originales de las ciudades mayas se desconoce y muchas son conocidas por sus nombres actuales. La organización social de estas primeras ciudades mayas era muy estable y ordenada. Evidentemente, el concepto occidental de ciudad no tiene nada que ver con el de los mayas de aquella época y las ciudades estaban perfectamente integradas en las selvas donde fueron construidas, ya que los mayas, al menos en este periodo, profesaban un respeto sagrado hacia la naturaleza, de donde tomaron sus dioses. Se desarrolla una organización social y política cada vez más complejas que deben dar respuesta al creciente aumento de la población y de la urbanización. Aparece una fuerte jerarquización interna en la que sacerdotes y nobles van ganado en autoridad.
37
Esta época es conocida también como Periodo Agrícola, debido al gran desarrollo del que goza esta actividad humana, fundamentalmente alrededor del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza. Otras actividades como la caza, la pesca, o la recolección son entonces secundarias. A
nivel
arquitectónico
comienzan a aparecer los primeros templos para el culto y los orígenes de las futuras pirámides: unos montículos dedicados a los enterramientos de los muertos. La religión era sumamente sencilla y se basaba en la creencia en una vida ultraterrena y un gran culto y veneración hacia los muertos.
Clásico: Una de las culturas más originales de la época prehispánica es la de los mayas del periodo Clásico (200-900 d.C.). Si bien presentan los rasgos comunes a las sociedades mesoamericanas, los mayas desarrollaron además una serie de elementos culturales distintivos en los campos de la arquitectura, la organización política, la iconografía, la escritura y el calendario. Aunque la cultura maya es bastante más antigua a esta época de esplendor e incluso perduró después del abandono de las ciudades del Clásico, lo cierto es que algunos rasgos, especialmente el uso de un sistema de cómputo del tiempo particular y la profusa utilización de monumentos con inscripciones jeroglíficas,
38
Son específicos de los grupos de esta época. Junto a la elaboración de extensos textos, se llevaba el registro del transcurso del tiempo en un sistema llamado de cuenta larga. Éste se distingue del resto de los calendarios mesoamericanos porque a diferencia de éstos, esencialmente de carácter cíclico –una combinación específica se repetía cada 52 años–, permitía fijar un día determinado a partir de un punto de origen.
Los principales sitios eran auténticos centros urbanos, con núcleos de construcciones monumentales en los que se desarrollaban las
actividades cívicoceremoniales y extensas áreas de habitación para la gente común. En buena medida su apogeo derivó de una eficiente explotación del medio y de la existencia de una red de relaciones comerciales, tanto entre los sitios de la región como con los de otras zonas mesoamericanas. Las inscripciones jeroglíficas reflejan una intrincada red de relaciones, y en ellas se encuentra información sobre matrimonios entre miembros de la realeza de distintas ciudades y sobre el establecimiento de alianzas políticas. Un tema constante era la guerra; las alusiones a batallas, a toma de prisioneros y a otros eventos de carácter militar eran tan numerosas, que no es aventurado suponer que éste habría sido uno de los factores que, en combinación con otros, habría llevado al colapso del Clásico maya.
39
Posclásico: En el Periodo Posclásico de la Historia Maya, los centros de poder se trasladan poco a poco hacia la Península de Yucatán, principalmente a las ciudades de Mayapán y Chichén Itzá, pero también a las nuevas ciudades de Tulum y San Gervasio, situadas en la Riviera Maya. El periodo abarca, aproximadamente, desde el año 1000 hasta el 1697 y comienza tras el abandono de muchos de los centros teocráticos donde hasta entonces se había concentrado el poder. En esta época, los gobernantes tienen un marcado carácter militarista.
Los precursores del nuevo poder provenían del sur de Tabasco, se les conoce como putunes y tenían importantes alianzas con los habitantes del centro de México, los toltecas, hasta el punto de que hay investigadores que afirman que el mismo rey Quetzalcoatl, expulsado de sus dominios, había sido recibido por los putunes e instalado en Chichén Itzá. Pero según otras fuentes, esto sería de todo punto imposible a causa de las fechas discordantes entre la vida de Quetzalcoatl y el apogeo de Chichén Itzá.
40
41
LOS MAYAS
42
Principales asentamientos Prehispánicos en Quintana Roo
Los mayas sus principales asentamientos fueron en: Quintana Roo, Campeche y Chiapas, en Petén y en las tierras altas de la sierra volcánica guatemalteca, las tribus de los mayas crearon entre el comienzo de nuestra era y el siglo XII un número considerable de impresionantes monumentos. Este legado,
que equipos de arqueólogos nativos y eruditos enviados por las grandes universidades americanas o europeas se dedican a estudiar, restaurar y excavar, constituye uno de los principales testimonios del extraordinario dinamismo de las sociedades amerindias.
Zonas arqueológicas y su ubicación: 1. COBÁ Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de
43
cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas. Justo donde la selva se abre en un claro se sitúa el grupo Nohoch Mul, del que sobresale una pirámide de más de 30 m de altura con un templo superior; también se ve una gran plataforma de más de 100 m de largo y la estela 20, la mejor conservada del sitio.
Cómo llegar Son 42 km rumbo al noroeste desde Tulum, por la carretera a Valladolid (Yucatán). 2. TULUM Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas. Al norte está el Templo del Dios Descendente, compuesto por un pequeño
44
basamento sobre el que hay un edificio ornamentado con la deidad que le da nombre. Justo enfrente está una calzada sobre la cual se ubicaron edificios residenciales. El principal es el Templo de los Frescos, con murales que retratan seres sobrenaturales y mascarones con elementos serpentinos. La Casa de las Columnas y la Casa del Halach Unik son ejemplos de la arquitectura residencial, mientras que la Casa del Cenote documenta la importancia del culto acuático. Cómo llegar Tulum se encuentra a 129 y 61 km al sur de Cancún y Playa del Carmen respectivamente, por la carretera federal núm. 370, más otros 4 km al norte por camino costero.
3. KOHUNLICH Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en
45
todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo. Se cree que los mascarones de casi dos metros de altura representaban al dios solar Kinich Ahau. En la Plaza de las Estelas se pueden visitar el Palacio de las Estelas, la Gradería y El Rey. Existe también una serie de edificios residenciales como el de los 27 Escalones y el Conjunto Pixa’an, donde fueron descubiertos varios entierros. Cómo llegar Desde Chetumal toma la carretera federal núm. 186 a Escárcega (Campeche). A 57 km hallarás, al sur (izquierda), el inicio del ramal de 8 km que te lleva al lugar. 4. DZIBANCHÉ Y KINICHNÁ Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché, Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca el Templo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. En la Plaza Xibalbá, la más importante, resalta el Templo del Búho. En Kinichná llaman la atención su acrópolis monumental de tres niveles y varios templos acomodados bajo el orden tripartita, muy particular del Clásico temprano. Su nombre se le debe al arqueólogo irlandés Thomas Gann cuando encontró un elemento de estuco con la representación del glifo kin (sol o día), ubicado en la parte posterior de la Gran Acrópolis.
46
Cómo llegar Son 55 km desde Chetumal rumbo a Escárcega (Campeche) por la carretera federal núm. 186 hasta el inicio al norte del ramal de 21 km que pasa por Morocoy y lleva a estas zonas arqueológicas.
47
Condiciones astronómicas, cultura.
arte
y
El sistema de calendario Los antiguos mayas eran expertos observadores del cielo. Esta imagen muestra las constelaciones mayas de animales que se encuentran en el Códice de París. Usando su conocimiento en astronomía y matemáticas, los antiguos mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendarios más exactos en la historia de la humanidad. Los antiguos mayas tenían una fascinación con los ciclos del tiempo. Los calendarios mayas más conocidos son el Haab y el Tzolk’in. Además de éstos, los mayas también
48
desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para dar fecha cronológica a eventos mitológicos e históricos. El calendario de Cuenta Larga incorpora ambos calendarios, el Haab y el Tzolk’in, entrelazados en un ciclo de 52 años. El ciclo de 13 baktún del calendario maya de Cuenta Larga dura 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales. Este es uno de los ciclos más largos que se encuentran en el sistema de calendario maya. Este ciclo de 13 baktún termina en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012.
Vestigios arqueológicos De observatorios 1. Dzibanché, lugar de las ofrendas mayas… Su nombre significa “Escritura sobre piedra” por los dinteles de madera tallados encontrados en la zona. Fue una ciudad bastante próspera fundada alrededor del año 200 a.C. ¿Estás listo/a para irte para atrás? Se han encontrado similitudes en Dzibanché que está ubicada a 78 km de Chetumal y Teotihuacán, en el Estado de México. Otro dato fascinante es que su primera época constructiva (periodo clásico temprano), se dedicó a la construcción de enormes templos, mientras que en el clásico mesoamericano, se construye la ciudad, que incluía palacios, edificios públicos y casas; y ya en el periodo clásico terminal, empieza el desalojo y abandono de estas ciudades, a donde los mayas sólo volvían para llevar ofrendas y rendirle culto a sus antepasados en ceremonias.
49
2.-Kinichná, la casa del sol… Es un asentamiento muy pequeño y muy cercano a Dzibanché, de hecho, la entrada a Dzibanché incluye también el acceso a Kinichná. Cuenta la leyenda que cuando Dzibanché estaba en su mayor apogeo y era una ciudad muy poderosa, comenzaron a tener varios problemas entre los altos mandos políticos, conflicto que causó la separación de Kinichná. El complejo de Dzibanché está conformado por cuatro grupos arquitectónicos: Dzibanché o Grupo Principal, Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, todos están comunicados por sacbés o caminos blancos y están ubicados a la misma distancia entre sí. Kinichná en maya, significa “La casa del sol”.
50
Simbología Astronómica Los mayas creían que había trece cielos dispuestos en capas sobre la tierra y que eran regidos por sendos dioses llamados Oxlahuntiku. La tierra se apoyaba en la cola de un enorme cocodrilo o de un reptil monstruoso que flotaba en el océano. Existían nueve mundos subterráneos, también dispuestos en capas, y regidos por sendos dioses, los Bolontiku, que gobernaban en interminable sucesión sobre un "ciclo" o "semana" de nueve noches. El tiempo era considerado una serie de ciclos sin principio ni fin, interrumpidos por cataclismos o catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque creían en la palingenesia, la regeneración cíclica del universo. Los libros del
51
Chilam Balam exponen predicciones acerca de esos ciclos de destrucción y renacimiento, como la que relata la sublevación de los nueve dioses contra los trece dioses celestiales, el robo de la gran Serpiente, el derrumbe del firmamento y el hundimiento de la tierra. También en el Chilam Balam se dice que en 1541 llegaron los dzules, los extranjeros. Hasta ese momento estaba medido "el tiempo de la bondad del sol, de la celosía que forman las estrellas, desde donde los dioses nos contemplan", pero llegaron los dzules y lo deshicieron todo. "Enseñaron el temor, marchitaron las flores, chuparon hasta matar la flor de los otros porque viviese la suya": habían venido "a castrar al Sol". Según los mayas lacandones, cuando se acabe el mundo los dioses decapitarán a todos
los solteros, los colgarán por los talones y juntarán su sangre en vasijas para pintar su casa. Después reconstruirán la ciudad de Yaxchilán, donde se habrán refugiado los lacandones. Según otra versión, los jaguares de Cizín, dios del inframundo, se comerán al Sol y la Luna.
52
Numeración Maya Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.
Los mayas tenía tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.
53
El sistema numérico puntos y rayas
de
En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20. Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.
El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un
54
número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.
Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.
Teología y Constelaciones Sus dioses principales eran:
55
Ah Mun: dios del maíz. Se le representa como un joven que lleva una mazorca de maíz.
Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos
.
56
Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de reptil, una nariz larga enrollada y
dos colmillos. Aparece con frecuencia en la decoraciĂłn, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.
 Chac Bolay: dios jaguar del inframundo.

57
Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras cosas, con una bolsa a la espalda.
58
Itzamná: dios del cielo.
Ix Chel: diosa luna.
Constelaciones: Estas constelaciones fueron lunares, cada una gobernaba durante 28 días promedio, es decir una lunación sideral, son 13 y suman 364 días al año, si quisiéramos unirlas al paso del sol debemos tomar como referencia la luna nueva con el sol y así la primera, Aak la Tortuga, hoy llamada Geminis, equivaldría al orto solar del 16 de julio antes de la corrección gregoriana, hoy 26 de julio, cuando el sol se encontraba en el cenit. Cada constelación representaba el poder de ese animal, algo que los nacidos en esa luna conservaban durante su vida, algunos lo llevaban en su nombre o les servía para su transformación n agualística. Pero sobre todo, formaba parte de las metáforas para decir sus profecías, en especial cuando utilizaban el lenguaje secreto de la noche, Akab Dzib, y el iniciático idioma Suyua. Según las antiguas noticias de estas formas de comunicación, estos lectores profetas fueron conocidos como Chilam y Batab, como consta en uno de los escritos más famosos recuperados a la barbarie, llamado el Chilam Balam de Chumayel, en referencia al pueblo de Yucatán donde fue encontrado.
59
A
rquitectura
La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Cada pirámide fue dedicada a una deidad cuyo santuario se sentó en su apogeo. Durante esta "altura" de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron en grandes ciudades, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. A través de la observación de los numerosos elementos consistentes y distinciones estilísticas, los restos de la arquitectura maya se han convertido en una clave importante para entender la evolución histórica de su civilización.
60
El tiempo atmosférico La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron hacer estimaciones de más largo plazo. Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una aproximación a la gestación humana y otros autores lo relacionan con ciclos de astros visibles desde la tierra.
Huracanes: En la mitología maya Huracán fue el dios del fuego, viento y de las tormentas.
61
Es representado como un ser con cola de serpiente y también de aspecto reptiloide, porta un objeto humeante (posiblemente una antorcha) y una gran corona. De su nombre proviene la palabra huracán que designa al fenómeno meteorológico. Según la mitología, fue uno de los dioses que participó en la creación del hombre a partir del maíz. Huracán había enviado El Gran Diluvio maya, un diluvio universal, enviado para destruir a los primeros hombres que habían enfurecido a los dioses. Él había vivido en las nubes sobre la inundada Tierra mientras la repetía empujando el agua hasta las costas originales.
62
63
Sociedad y cultura en Quintana Roo 64
Historia La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia. La región que ahora ocupa Quintana Roo fue poblada por el antiguo pueblo maya. En la actualidad sobreviven algunos grupos étnicos y existen múltiples yacimientos arqueológicos que dan muestra de la concentración demográfica que la zona tuvo en el pasado, entre los que destacan Chacchobén, Chakanbakán, Chamax, Cobá, Dzibanché, Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, Tankah, Tulum, Tupak, Xel-Há y Xcaret. A fines del siglo XIX, Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente Porfirio Díaz buscaba el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50.000 km². Pocos años después, fue nombrado el general de división José María de la Vega primer jefe político de Quintana Roo ejerciendo su función desde el Campamento General Vega,
65
que funcionó en los hechos como capital del naciente territorio. Durante la administración de José María de la Vega, se optó por una división en tres distritos de acuerdo con su situación geográfica: norte, centro y sur. De 1903 a 1911 el general Ignacio A. Bravo se desempeñó como jefe político del territorio. Por esos tiempos la región se caracterizó por el creciente arribo de presos políticos y opositores al régimen a la colonia penal llamada “Cuerpo de Operarios”. Entre abril y mayo de 1903 se llevaron a cabo las primeras elecciones en el Territorio de Quintana Roo para conformar los ayuntamientos en Payo Obispo, Bacalar, Xcalac, Campamento General Vega e Isla Mujeres; en Cozumel se instaló una junta municipal.
66
Composición de la población Capital: Chetumal Municipios: 10 Extensión: Representa 2.26% del territorio nacional Población: 1 501 562 habitantes, el 1.3% del total del país. Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.6 (poco más de secundaria
67
concluida); 9.2 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 3 años y más: 17 de cada 100 personas. A nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas. Aportación al PIB Nacional: 1.6%
Educación Escolaridad En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5 50.9 25.8 18.6 0.2
68
No tienen ningún grado de escolaridad. Tienen la educación básica terminada. Finalizaron la educación media superior. Concluyeron la educación superior. No especificado.
Gastronomía La cocina de Quintana Roo tiene un parentesco no distante con las de los estados de Yucatán y Campeche, los tres integrantes de esta península del sureste mexicano. No solamente es por la vecindad geográfica, sino porque Cancún se pobló íntegramente con migrantes, sobre todo de esas entidades. De hecho, hay muy buenos restoranes yucatecos en Quintana Roo, sobre todo en Cancún. La cocina tradicional quintanarroense puede degustarse en Chetumal y en Carrillo Puerto, aunque también en Cancún, no obstante ser un centro turístico internacional. Además de platillos tradicionales locales, destacan por su gran fama los pescados y mariscos del Mar Caribe mexicano.
69
Antojitos: Enchiladas quintanarroenses: Las tortillas ligeramente fritas en manteca de puerco se pasan por una salsa hecha con chiles anchos y pasillas, almendras y cacahuates, todo molido con caldo de pollo. Se rellenan de pollo deshebrado y se adornan con cebolla y queso. Empanadas de cazón: Son de masa de maíz rellenas con el cazón cocido y desmenuzado guisado con cebolla, jitomate y epazote, y luego fritas. En algunos lugares hacen tamales de elote con chile habanero y tocino, y otros de chipilín en hoja de plátano.
70
Platillos:
El más famoso platillo quintanarroense es el ceviche de caracol. Se ablanda la carne cruda del gran molusco pegándole fuertemente con una piedra plana, contra otra. Luego se corta en pedacitos que se cuecen con limón y después se agrega cebolla y jitomate picados. Chile también picado o salsa de botella, al gusto. En Cozumel debe comerse el extraordinario cangrejo real, de notable tamaño, solamente cocido al vapor con mantequilla derretida al lado; es único, no lo hay en otra parte del país. Makum de repollo (col): Es lomo de puerco en trozos marinados en un escabeche de jugo de naranja con pimienta, cominos y orégano; luego se acomoda en una cacerola en capas alternadas de carne, de col rebanada y de jitomate y cebolla asimismo en rebanadas. Se tapa y cocina a fuego lento. También preparan chiles rellenos de mariscos, zanahorias con huevo empanizadas, chícharos en salsa de harina, caracol empanizado, pastel de pescado, tepezcuintle en adobo y chirmol de pato (que es una especie de pipián).
71
Tradiciones Tradiciones del centro del Estado. Se resaltan las tradiciones indígenas propias de la región como el Mayapax (Música Maya) y el Hanal Pixán (día de muertos), así como la vestimenta típica maya a base del Huipil en las mujeres y la vestimentas blancas en los hombres. Dentro los bailes y danzas es notable el aspecto mestizo con las bien conocidas jaranas yucatecas Tradiciones del Sur del Estado. Son particulares de esta región el Baile de los Chicleros, el Baile del Sambay Macho y el Pasacalle Quintanarroense. Es aquí donde se hacen presentes el llamado Traje típico de Quintana Roo y el Traje de los Chicleros, también llamado de trabajo o de campo. El traje típico de Quintana Roo consiste para las mujeres en una blusa blanca, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de Color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco.
72
Mestizaje En 1511 un soldado español natural del Condado de Niebla llamado Gonzalo Guerrero, naufragó luego de una tormenta en las costas de Quintana Roo. Fue rescatado por los mayas junto al sacerdote Gerónimo Aguilar. Ambos fueron tomados presos por los súbditos del rey Chac Te Mol, de quien deriva el nombre de la ciudad de Chetumal. Pero su hija, la princesa Zazil Ha se enamoró del onubense y se casó con él. Así fue como Chetumal, hoy capital de nuestro estado, se convierte nada menos que en la cuna del mestizaje en el Continente Americano. Así fue como la tierra quintanarroense fue el lugar
73
del primer encuentro de amor entre una mujer maya y un español, quienes formaron la primera familia euro amerindia, un hecho que hay que destacar no derivó de la conquista de los españoles, sino que perfectamente podemos identificar como una emocionante historia de amor. Gonzalo Guerrero se integró plenamente a la comunidad maya. Probó con creces su lealtad hacia el pueblo maya aportando sus conocimientos como militar y demostrando grandes habilidades como estratega. Murió en el valle del río Ulúa en 1536, combatiendo valientemente a los conquistadores españoles.
¿Sabías qué?
74
Humor
75
E
L SIGNIFICADO DE LOS APELLIDOS MAYAS Bak: (Bak') circundante.
Ac: (Ak), tortuga, enano. Baas: petaca, baúl.
carne
Balam: jaguar. Bacab: comediante.
(bakab), Batún: hacha de piedra, granizo. Canek: (kanek') estrella del cielo.
Cab: (kab) Tierra, miel. Camal: (Kamal) ocasiones. Can: (kan) número cuatro.
dos Canul: cielo.
(kanul)
rocío
del
serpiente, Catzim: (katsim), un árbol (Acacia gaumerii).
Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. Ceh: (keh), venado.
Cauich: (kawich), rostros. Cimé: (kimé).
Cen: (ken), yo.
Cob: (Kob), maíz picado.
Cetz: (ketz).
Cocom: (kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas.
Cex: (kex), vosotros.
76
exitación,
dos
Coh: (koh) costoso.
puma,
caro,
Ek: (Ek') estrella. Euan: (Ewan).
Cool: (kook) travesura.
maldad,
Couoh: (kowoh) negra ponzoñosa.
Hau, dejar, cesar. araña
Huchím: (Huchi) del verbo o moler.
Cupul: (kupol).
Iz (Is) camote.
Cutz: (kutz) pavo montés.
Kantún (K'antun), piedra amarilla; lecho de piedra.
Chablé: lazo extendido. Chac: (Chak), lluvia, rayo.
Keb (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus).
Chalé: del verbo lavar. Ku (K'u), indio, nido). Chan: pequeño. Kutz (K'uts) tabaco. Chay: una planta (jathropa aconitifolia). Chí, nancen, boca, orilla, orla.
Kuyoc: (K'uyoc). Matú, regalado u obsequiado de persas o abalorios.
Chim, bolsa, escroto. May, casco, terso, espeso. Chú, calabaza, quemado. Maz o Maaz (Maas) grillo. Chuc: (Chuck), carbón. Mex, barba, pelo. Chhel (Ch'el) un pájaro. Miis: barrer, limpiar.
77
Moh, brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa. NabtĂŠ, lanza, dardo.
78
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Quinta na_Roo http://quintanaroo.webnode.es/municipios/ http://quintanaroo.webnode.es/municipios/cozumel/ https://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_(municipio) http://mitercergrado.mex.tl/409948_Municipios-QRoo.html https://es.wikipedia.org/wiki/Tulum_(municipio) https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Morelos_(municipio http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/QROO_AN UARIO_PDF16.pdf https://definicion.de/altitud/ http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informaci on/qroo/territorio/clima.aspx?tema=me&e=23 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM23quintanaro o/mediofisico.html http://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/maya-delclasico https://thefives.wordpress.com/2007/11/12/el-periodopreclasico-de-la-historia-maya/ http://mundomayadejacc.blogspot.mx/2009/12/asentamie ntos-mayas.html https://www.mexicodesconocido.com.mx/zonasarqueologicas-quintana-roo.html http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiamaya.htm https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-ynumeros-mayas/ https://matematicas6colgesan.wordpress.com/sistemade-numeracion-maya/ http://www.historialuniversal.com/2015/01/arquitecturacultura-maya.html http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informaci on/qroo/default.aspx?tema=me&e=23
79
80
Dayanayleonardo
81