FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Campo de la ciencia que estudia las respuestas del organismo humano a las cargas físicas. Encuadra todos los aspectos biológicos, antes una carga de trabajo físico. Estudio de cómo las estructuras y funciones de nuestros cuerpos se ven alteradas cuando estamos expuestos a series agudas y crónicas de ejercicio. http://es.slideshare.net/juaper10/concepto-fisiologa-del-ejercicio
Aparece a principios del siglo XX la fisiología del ejercicio en Copenhague como: Disciplina científica por: La necesidad impulsada por militares para el rendimiento físico de los soldados en campaña. Fenómeno deportivo de elitistas y exclusivo de las clases burgueses.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-ejer/fisiologiadelejercicio.pdf
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
1 OBJETIVO : Entender el funcionamiento fisiológico del organismo ante diferentes tipos de esfuerzo.
2 OBJETIVO: Planificar y periodizar las cargas de trabajo de acuerdo al conocimiento científico.
3 OBJETIVO: Comprender los mecanismos que limitan el rendimiento y funcionamiento los órganos y sistemas en condiciones de estrés severo.
http://es.slideshare.net/serbek92/fisiologia-del-ejercicio-diapositivas?next_slideshow=1
EL CUERPO EN EJERCICIO
RESPUESTAS FISIOLÒGICAS: Son todas aquellos cambios agudos que se producen bajo situaciones especiales en el ser humano ADAPTACION FISIOLÒGICAS: Son las modificación estructurales y/o funcionales del ser humano alcanzadas a largo plazo, productos del entrenamiento físico.
http://es.slideshare.net/renriquez43/fisiologia-del-ejercicio
https://www.google.com/search?q=todo+sobre+la+fisiolog%C3%ADa+del+ejercicio&biw=1517&bih=741&espv=2&s ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiAtYai6dDMAhUFHh4KHfvbDXkQ_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=lcUStnaMD3j_ hM%3A
ANATOMÍA Estudia
las características, la localización y las interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo. Esta disciplina se encarga de desarrollar un análisis descriptivo de los seres vivientes.
http://definicion.de/anatomia/#ixzz47mV3LMbQ
CLASES DE ANATOMÍA
La anatomía de las plantas: Se encarga de estudiar la estructura interna de las especies que pertenecen al reino vegetal. La anatomía animal: Por su parte, puede subdividirse en anatomía humana y animal. Son las que estudian a cada especie (humanos o resto de los animales) según el comportamiento de sus células y órganos. http://html.rincondelvago.com/anatomia-animal-yvegetal.html
FORMAS DE ESTUDIAR LA ANATOMÍA HUMANA
Anatomía descriptiva: Describe y muestra la organización del cuerpo. Anatomía topográfica: Expone la disposición de las estructuras del cuerpo por regiones. Anatomía funcional: Describe la relación entre las formas y las funciones de las estructuras corporales.
http://es.slideshare.net/odontologos/clase-anatomia-1
POSICIÓN ANATÓMICA
Se denomina como posición anatómica a la descripción que ubica cómo están dispuestos los órganos, tejidos y sistemas en el cuerpo humano. Esta posición podrá ser estudiada en función de tres ejes:
• Eje vertical (desde la cabeza hasta los pies) • Eje transversal (de un lado al otro lado) • Eje antero posterior (de adelante hacia atrás). http://www.definicionabc.com/salud/posicionanato mica.php
PLANOS ANATÓMICOS El cuerpo humano está situado en relación con los tres planos del espacio.
Planos frontales cuando un órgano está situado paralelo a la frente Plano transversal cuando el plano es horizontal Planos sagitales cuando el órgano esta situado de delante hacia atrás.
http://planosanatomicos.blogspot.com.co/2015/03/planosanatomicos.html
ANTROPOMETRÍA Y CINEANTROPOMETRÍA ANTROPOMETRÍA Es la ciencia que trata sobre las mediciones del cuerpo humano.
CINEANTROPOMETRÍA Disciplina que estudia el tamaño, la forma y la composición del cuerpo humano. La Cineantropometría cuantifica y analiza la influencia de factores como la actividad física, la alimentación, el crecimiento, entre otras cuestiones.
http://www.bioforma.com.ar/antropometria.htm
¿CÓMO SE MIDE?
Con equipo especial se mide el peso, la talla, pliegues, diámetros, longitudes y perímetros.
ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría) ha desarrollado y utilizado el método antropométrico para el estudio de la forma humana y la composición corporal de individuos comunes y deportistas.
http://www.fecna.com/wp-content/uploads/2011/08/15-Introduccion-AntropometriaCineantropometria.pdf
Medidas básicas: Peso, talla, talla sentado, envergadura.
Diámetros óseos(cm): Biacromial , Tórax Transverso, Tórax Anteroposterior, Bi-iliocrestídeo, Humeral, Femoral.
Longitudes (cm)Acromio-radial, Radial-Estiloidea, Medial Estiloidea-Dactilar, Iliospinal, trocantérea, Trocantérea TibialLateral, Tibial Lateral, Tibial Medial-Maleolar Medial, Pie.
Perímetros (cm) Cabeza, Cuello, Brazo Relajado, Brazo Flexionado en Tensión, Antebrazo, Muñeca, Tórax Mesoesternal, Cintura (mínima), Caderas (máxima), Muslo (superior), Muslo (medial), Pantorrilla (máxima) ,Tobillo (mínimo).
Pliegues cutáneos (mm) Tríceps, Subescapular, Bíceps, Cresta ilíaca, Supraespinal, Abdominal, Muslo (medial), Pantorrilla.
http://www.patriciaminuchin.com.ar/publicado/06Cineantropometria.htm
¿PARA QUÈ SIRVE?
Los resultados de un estudio antropométrico permiten analizar características morfológicas de un individuo, como la Composición Corporal (% de grasa, % de músculo, % óseo etc.) y la Biotipología (forma corporal).Esta información es muy importante para la prescripción y el control de programas relacionados con la salud, el deporte y la estética.
Actividad física, Deportes, Fitness. Control y Estimación del Crecimiento. Estado Nutricional. Rehabilitación. Estética. http://www.nutriresponse.com/blog/la-
antropometria-y-la-cineantropometria/
La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.
Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición) o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas.
La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.
http://perfilantropometrico.blogspot.com.co/2011/10/que-es-la-antropometria.html
HIGIENE CORPORAL
La higiene es una forma de estar sano. Para lograr una buena higiene, debemos prestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esto nos ayuda a eliminar los gérmenes que provocan mal olor en nuestros cuerpos.
Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, tener hábitos alimenticios y mantener una higiene deportiva y corporal, y de este modo alcanzaremos un buen estado tanto físico como mental. http://www.tnrelaciones.com/cm/preguntas_y_respuestas/content/24/200/es/q ue-es-la-higiene-y-por-que-es-importante.html
Esta higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo.
La falta de higiene trae como consecuencia la aparición de enfermedades en todos los sistemas, por eso, es importantísimo seguir las normas recomendadas:
Bañarse diariamente. Cepillarse los dientes después de cada comida. Secarse los pies correctamente. Usar champú. Los implementos deportivos siempre deberán ser completamente personales e intransferibles.
http://www.consumer.es/web/es/salud/preven cion/2010/03/21/191843.php
La higiene deportiva: Dentro de ella un hueco imprescindible tiene la higiene corporal. Dentro de esta serie de hábitos podemos distinguir tres etapas a tener en cuenta:
Condiciones previas al ejercicio: Una revisión médica. Condiciones durante el ejercicio: utilizar material apropiado a la actividad, intensidad adecuada al nivel de condición física, bebiendo líquido durante todo el esfuerzo. Condiciones posteriores al ejercicio: El ejercicio se acabará con unos minutos de actividad física suave para acelerar la recuperación, hidratación y la higiene corporal correspondiente.
http://www.vitonica.com/prevencion/higienedeportiva-y-corporal
LA HIGIENE CORPORAL ES IMPORTANTE
Por salud física: El cuerpo de los adolescentes comienza a tener lugar cambios hormonales. Estos llevan a mayor sudoración y a la aparición de nuevos olores. Nuestra piel debe permanecer limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege de posibles infecciones. Por salud mental: Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismos. Esto es muy importante para las relaciones sociales. Por estética: Una buena higiene es imprescindible para mantener una buena imagen corporal.
http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-cuerpo/cuidados-e-higiene-corporal/higiene-corporal-por-quees-importante
La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación, que corresponde a padres y profesorado. Por ello, se ha de destacar que es un tema básico en el desarrollo de los programas de la educación para la salud.
Desde la Educación Primaria en general, y desde el área de Educación Física en particular, esos hábitos pueden ser trabajados de manera lúdica, incidiendo así en valores como la responsabilidad y la autonomía en el cuidado del cuerpo-
http://www.efdeportes.com/efd143/la-higiene-corporal-ysu-aplicacion-didactica.htm
GIMNASIO
Se utiliza el término gimnasio para designar a aquellos espacios especialmente creados para que se realicen en ellos diversos tipos de actividad física. Por lo general se llama así al área que cuenta con máquinas cardiovasculares y de musculación tales como pesas, mancuernas y aparatos de diferente tipo. http://www.definicionabc.com/deporte/gimnasio.php
ACTIVIDADES COLECTIVAS
Aeróbicos: serie de movimientos coreografiados sin el uso de un elemento adicional más que el cuerpo. Bailes latinos: Puede ser salsa, cumbia, bachata, etc. Aerostep: Tiene como eje una pequeña plataforma en donde se realizan ejercicios. Cardio Box: Combina boxeo y las artes marciales con el fitness y el baile moderno. Fitness: Actividad física de movimientos repetidos que se planifica y se sigue regularmente . G.A.P: Ejercicios para glúteos, abdomen y pierna. Pilates Combat: Clase de combate
http://es.slideshare.net/13822985/proyectando-un-gimnasio
ACTIVIDADES INDIVIDUALES
Musculación. Cardiovascular: Ejercicio que aumenta la frecuencia cardiaca. Gimnasia localizada: Programa que combina eficientemente un trabajo tanto aeróbico como muscular.
http://es.slideshare.net/GbiiGmz/actividades-en-gimnasio
CAUSAS DE LAS LESIONES MAS COMUNES EN UN GINMASIO
Una mala postura durante el día. Entrenar demasiado o sobre- entrenamiento. Hombros encorvados Hiperflexiòn de articulaciones así como hiperextensión. No realizar calentamiento No realizar estiramientos Cargar demasiado peso Emplear impulsos
http://www.infobae.com/2015/10/03/1756145-como-evitar-laslesiones-el-gimnasio
la
El pie y el tobillo son las partes del cuerpo que presenta lesione frecuentemente, como : Fascitis plantar Tendinitis de Aquiles Síndrome de comprensión lateral Esguinces
https://www.google.com/search?q=Fascitis+plantar&biw=1517&bih=741&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved =0ahUKEwjfu9mFoNLMAhUGpx4KHfN9D_wQ_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=744EtW2DcHz3xM%3A
CAPACIDAD DE FUERZA
La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.
.
https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/10/24/la-fuerza/
El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite obtener diversos adaptaciones como:
la hipertrófica (agrandamiento muscular) aumento de consumo energético la control/reducción de la proporción masa muscular y grasa corporal favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente. aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como tendones y ligamentos ayuda a prevenir malos hábitos posturales posibilita importantes adaptaciones neuromusculares mejora le rendimiento deportivo. Es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación
http://www.livestrong.com/es/definicion-fuerza-potencia-sobre_8490/
Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí disminuye de manera considerable.
La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza muscular.
http://html.rincondelvago.com/ educacion-fisica_7.html
FACTORES
Factores biomecánico que condicionan el desarrollo de la fuerza, relacionados con la constitución de la persona. Factores fisiológicos que también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del músculo, el tono muscular o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores condicionantes a tener en cuenta, son la edad y el sexo.
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/lafuerza.html
Para mejorar la fuerza muscular hay que someter a los músculos a un trabajo que movilice cargas mayores de las que soporta habitualmente.
Se denomina cargas al peso de una masa. La fuerza se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes: Carga natural: se refiere al peso del propio cuerpo. Sobrecarga: puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros, pesas, máquinas, etc.
http://www.ayalogic.com/6-razones-las-mujeresdeben-fuerza-entrena-como-los-hombres/
RESISTENCIA FÍSICA
Es la cualidad física que posee la persona y que le permite soportar un esfuerzo durante un período prolongado de tiempo.
http://www.ecured.cu/Resistencia_F%C3%ADsic a
Se debe saber que la clave es la llegada de oxígeno a nuestra musculatura. El oxígeno es fundamental en la realización del ejercicio físico. Según las características de este último, el oxígeno que nuestro organismo asimila puede ser o no ser suficiente.
http://definicion.de/resistencia/
TIPOS DE RESISTENCIA
Resistencia aeróbica: Cuando el oxígeno que puede llegar a los músculos que trabajan es suficiente para realizar el ejercicio. Resistencia anaeróbica: A estos ejercicios físicos, realizados con déficit o incluso una falta total de oxígeno, se les llama de resistencia anaeróbica. Hay dos tipos : Resistencia anaeróbica aláctica: Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración). La presencia de oxígeno es prácticamente nula.. Resistencia anaeróbica láctica: Esfuerzos intensos y de corta duración (15 s-2 min),causa de forma rápida la fatiga.
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/reyescatolicos/es/departamentos/educacionfisica/cualidadesfisicasbasicas3.pdf
La adaptación más importante que se produce en el organismo con el entrenamiento de la resistencia es la mejora del sistema cardio-respiratorio. El trabajo de resistencia produce adaptaciones funcionales en el corazón. El entrenamiento de la resistencia aeróbica agranda las paredes y la cavidad interna del corazón, mientras que el entrenamiento de la resistencia anaeróbica provoca el engrosamiento de la pared del músculo cardiaco. De esta forma, cuanto mayor y más grande sea el corazón, más cantidad de sangre podrá bombear en cada pulsación.
http://html.rincondelvago.com/resistencia-aerobica.html
BENEFICIOS PARA EL ORGANISMO
Aumento del número de glóbulos de la sangre, que son los encargados de transportar el oxígeno. Aumento del tamaño del corazón por una parte aumentando su capacidad interna y por otra el engrosamiento de sus paredes. Aumento de la red de capilares del aparato circulatorio. Aumento de la capacidad respiratoria. En definitiva, el sistema cardiorrespiratorio se vuelve más resistente.
https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2012/11/09/laresistencia/
NORMATIVIDAD DEPORTIVA
LEY 181 DE 1995 "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte".
http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htm
ACTO LEGISLATIVO 02 (Agosto 17 de 2000) “Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia.”
“Artículo 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará’’ http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/D190A8 36F2033BED0525790900726FF4/$FILE/Tomo_I_Legislacion_Deportiva1.pdf
LEY 49 (Marzo 4 de 1993) “Por el cual se establece el Régimen Disciplinario en el Deporte”
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA ARTÍCULO 1o. OBJETO DEL REGIMEN DISCIPLINARIO. El régimen disciplinario previsto en esta ley, tiene por objeto preservar la ética, los principios, el decoro y la disciplina que rigen la actividad deportiva y a la vez asegurar el cumplimiento de las reglas de juego o competición y las normas deportivas generales.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.j sp?i=49126
LEY 845 (Octubre 21 de 2003) “Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje’’.
ARTÍCULO 1o. FINALIDAD DE LA CONVENCIÓN La finalidad de la presente Convención, en el marco de la estrategia y el programa de actividades de la UNESCO en el ámbito de la educación física y el deporte, es promover la prevención del dopaje en el deporte y la lucha contra este, con miras a su eliminación.
http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juri dica/leyes/ley_845_2003
DECRETO 1387 (Agosto 5 de 1970) “Por el cual se dictan disposiciones sobre organización deportiva en el país.”
ARTÍCULO 2o. Para los efectos del presente decreto, denomínense Asociaciones Juveniles o Recreativas, las organizaciones colombianas, oficiales o privadas, reconocidas por el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, sin ánimo de lucro, cuyas finalidades sean la promoción integral de la juventud a través de actividades de bienestar y sana recreación, tales como programas de formación personal, de excursionismo, de deporte no competitivo y similares.
http://www.capymef.org.ar/index.php/2-uncategorised/742-la-afip-yel-decreto-1387-2001
NUTRICIÓN
Se encarga del estudio y el equilibrio del organismo a nivel molecular (vitaminas, minerales, enzimas, hormonas, glucosa, etc.) y macro sistemático (absorción, digestión, metabolismo y eliminación) garantizando que todas las funciones se cumplan correctamente para lograr un buen estado de salud y prevención de enfermedades.
http://www.taringa.net/post/saludbienestar/8524159/Todo-sobre-lanutricion-Propio.html
Algunas de las características de la nutrición comprende un conjunto de sucesos que suceden después de comer los alimentos como : La digestión Absorción o el paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus nutrientes Y su asimilación a células del organismo.
http://www.monografias.com/trabajos/nutricion/nutricion.shtml
NUTRICIÒN Y SALUD
Para una buena nutrición se necesitan: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua.
El exceso o deficiencia de nutrientes trae como consecuencia problemas de salud y también afectan indirectamente la función hormonal qué representan una relación entre la nutrición y nuestros genes. Esto se sigue observando a través de investigaciones que demuestran el lugar importante que ocupa la nutrición en la actividad y función hormonal (por ejemplo la falta de un crecimiento normal).
http://es.slideshare.net/nikolinoroll/todo-sobre-nutricion-biologia
Por una mal nutrición se pueden tener algunas de estas enfermedades:
Anemia Diabetes Obesidad Hipertensión Arterial Raquitismo Bocio endémico Bulimia nerviosa Anorexia Vigorexia Daño bucal
http://es.hesperian.org/hhg/Where_Women_Have_No_Doctor:L a_mala_alimentaci%C3%B3n_puede_causar_enfermedades
PIRÀMIDE ALIMENTICIA
https://www.google.com/search?q=piramide+alimenticia&espv=2&biw=1517&bih=741&source=lnms&tbm =isch&sa=X&ved=0ahUKEwi78rKys9LMAhVGbR4KHVWEBGwQ_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=yY753z0ZkkeeDM%3 A
COORDINÀCIÒN
Es la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico para una acción conjunta.
Todo aquel individuo u objeto que cumple el rol de coordinador en una situación determinada, tiene como tarea principal la de planificar, organizar y ordenar las diversas tareas de quienes formarán parte de un proceso con el fin de generar ciertos resultados y, consiguientemente, triunfar en las metas establecidas.
http://www.definicionabc.com/general/coordinacion.php
COORDINACIÒN MUSCULAR
La coordinación muscular o motora, es un concepto que se emplea con asiduidad para dar cuenta de la capacidad que disponen los músculos esqueléticos de nuestro cuerpo a la hora de sincronizarse efectivamente siguiendo determinados parámetros de movimiento y de trayectoria.
Vale destacarse que los movimientos suceden de modo eficiente y por contracción coordinada de nuestra musculatura y del resto de los elementos que integran nuestras extremidades.
http://padelcba.com.ar/2013/01/la-coordinacion-muscular/
TIPOS DE COORDINACIÒN
Coordinación segmentaria: Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
http://www.tododxts.com/index.php/preparacion-fisica/preparacion-fisica-basica/126-coordinacion-concepto-yclasificacion
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÒN
La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas. Algunos de los factores que intervienen en la coordinación son:
La velocidad de ejecución. Los cambios de dirección y sentido. El grado de entrenamiento. La duración del ejercicio. Las cualidades psíquicas del individuo. Nivel de condición física. La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos. La edad.
http://salud.ccm.net/faq/8712-coordinacion-definicin
COORDINACIÒN EN EDADES TEMPRANAS
Cuanto más variados sean los movimientos en la niñez, mejor podrán controlar más tarde su musculatura con ayuda del sistema nervioso. Los niños y jóvenes con una mejor capacidad de coordinación alcanzan, con un mismo e incluso menor potencial de condiciones, mayores rendimientos deportivos y corporales.
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revi sta/pdf/Numero_37/CRISTINA_REDONDO_ 1.pdf
VELOCIDAD
La velocidad es una de las capacidades físicas más importantes en la práctica de cualquier actividad física de rendimiento. La rapidez de movimientos en las acciones deportivas es primordial, ya que la efectividad en su ejecución depende, en gran medida, de la velocidad con la que se realice. Es la capacidad física que nos permite llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible.
https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/lavelocidad/
La velocidad no es una capacidad pura, sino que es bastante compleja e inherente al sistema neuromuscular del ser humano, mediante el cual se realiza algún tipo de desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. La rapidez con la que se realiza dicho desplazamiento depende de: La velocidad de contracción de los músculos implicados en el movimiento. La celeridad en la transmisión del impulso nervioso. Diversos factores físicos: amplitud de zancada, estatura…
http://html.rincondelvago.com/velocidad_8.html
La velocidad es un factor muy importante en las actividad física explosivas: carreras cortas, saltos… Su importancia decae a medida que la distancia a recorrer aumenta y en los deportes de resistencia apenas cuenta. Es un factor directo cuando se busca la velocidad máxima. Es un factor indirecto cuando se busca la velocidad óptima que permita la utilización de la máxima fuerza posible, como, por ejemplo, en el salto de longitud.
http://emilio-ecl.blogspot.com.co/2010/05/la-velocidad.html
FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD
Existen diversos factores de los cuales depende la velocidad y podrían dividirse en dos grandes grupos. Factores fisiológicos.: Determinan el grado de velocidad. Factor muscular: Está directamente relacionado con la velocidad de contracción del músculo, y queda determinado por: La longitud de la fibra muscular y sus resistencia. La viscosidad del músculo. La estructura de la fibra muscular La elongación del músculo. La masa muscular
Factor nervioso. Para que se realice la contracción muscular, se necesita la participación del sistema nervioso para transmitir el impulso desde los receptores periféricos al cerebro y la respuesta de éste a las fibras musculares. viene determinada, sobre todo, por el tipo de neuronas motoras que se inervan. Factores físicos. Existen diversos factores de tipo físico que pueden condicionar la velocidad, entre ellos estarían: La amplitud de zancada La frecuencia o la velocidad de movimientos segmentarios La relajación y la coordinación neuromuscular El peso http://educac-fisica.blogspot.com.co/2008/09/blogLa edad post.html
CLASES DE VELOCIDAD
Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras: la velocidad de reacción: Se refiere al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo. la velocidad de desplazamiento: En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos. la velocidad gestual: Se caracteriza por ser un gesto aislado que sólo se repite una vez.
http://inesvidal35.blogspot.com.co/2012/11/la-flexibilidad-yvelocidad.html
SALUD OCUPACIONAL
Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
http://definicion.de/salud-ocupacional/
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=1993
PARTICIPACIÒN DEL EMPLEADOR
La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. Asumirá el liderazgo efectivo del programa de Salud Ocupacional y participará directamente realizando una serie de tareas como:
Motivar al personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de reconocimiento, asistir a reuniones formales Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords establecidos, pronunciándose al respecto.
http://saludocupacionalsena2011.blogspot.com.co/2011/09/la-importancia-de-la-cultura-fisica.html
PARTICIPACIÒN DEL TRABAJADOR
Es obligación del empleado:
El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la Empresa. Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre condiciones y/o actos subestándar en los lugares de trabajo ó cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente . Participar activamente en las charlas. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta.
http://saludocupacionalregionalcaucapopayan.blogspot.com.co/
DEPORTES
BALONCESTO:
El baloncesto es un deporte de equipo que se desarrolla, normalmente, en pista cubierta, en el que dos equipos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también denominados canastas introduciendo un balón en un aro colocado a 3 metros, lo que le da un aspecto de canasta. Una pista de baloncesto tiene que ser una superficie dura, plana, rectangular y libre de obstáculos, con 15 m de ancho y 28 m de longitud. También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados. http://otradebaloncesto.webcindario.com/
Duración de un partido:. En la NBA la duración de cada período es de 12 min. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más. Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. 5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros. Mesa de anotadores: la mesa de anotadores controla todas las incidencias del partido y elabora el acta del partido.
PUNTUACIÓN: La puntuación se cuenta de la siguiente manera:
Los tiros libres valen un punto. Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos. Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA) valen tres puntos.
FÙTBOL
El terreno de juego debe ser de césped natural o artificial, deberá ser rectangular, siendo su largo entre 90 y 120 m (100 y 110m para partidos internacionales), y su ancho entre 45 y 90m (64 y 75m para partidos internacionales). Todo el perímetro del terreno estará rodeado por líneas de 12cm de ancho como máximo: las 2 más largas tendrán el nombre de líneas de banda, mientras que las demás serán las líneas de meta. Dentro del campo se traza una línea paralela y equidistante a las líneas de meta, la cual será llamada línea media. El punto medio de esta línea será el centro de una circunferencia de radio igual a 9,15m.
http://www.taringa.net/post/deportes/3884228/Todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-el-Futbol.html
El balón deberá ser de cuero u otro material adecuado. Su circunferencia será de entre 68 y 70cm, su masa de entre 410 y 450g, y su presión de entre 0,6 y 1,1atm al nivel del mar.
Cada partido se juega en dos periodos de 45 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo entre el árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa. Los cambios de duración de cada periodo deberán tomarse antes del inicio del partido y conforme al reglamento de la competición. Entre ambos periodos se realizará un descanso que no será inferior a 10 minutos ni superior a 15 minutos.
FALTAS E INCORRECCIONES El árbitro concederá un tiro libre directo al equipo rival del jugador que cometa una de las siguientes infracciones, que el árbitro considere imprudentes, temerarias o con el uso de una fuerza excesiva:
Dar o intentar dar una patada a un adversario Poner o intentar poner una zancadilla a un adversario Saltar sobre un adversario, empujar a un adversario. Cargar contra un adversario Golpear o intentar golpear a un adversario
También si se comete alguna de las siguientes infracciones:
Hacer una entrada a un contrario para ganar la posesión del balón, tocándole antes que al balón Sujetar , escupir a un adversario Tocar el balón deliberadamente con las manos (se exceptúa al guardameta dentro de su propia área penal)
Un jugador (titular, sustituto o sustituido) podrá ser expulsado si comete alguna de las siguientes infracciones:
Ser culpable de juego brusco grave, conducta violenta. Escupir a un adversario o a cualquier otra persona Impedir con mano intencionada un gol o malograr una oportunidad manifiesta de gol (esto no vale para el guardameta dentro de su propia área penal) Malograr la oportunidad manifiesta de gol de un adversario que se dirige hacia la meta del jugador mediante una infracción sancionable con tiro libre o penal Emplea lenguaje o gesticula de manera ofensiva Recibir una segunda amonestación en el mismo partido.
NATACIÒN
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición.
Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos5/nat/nat.shtml#ixzz48N7ZxPcB
https://www.google.com/search?q=crol+natacion&espv=2&biw=1517&bih=741&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ved=0ahUKEwjyyYfnz9LMAhXSPB4KHfqmAKYQ_AUIBygC&dpr=0.9#tbm=isch&q=estilo+de+n ado&imgrc=drQRxb7ejmtWxM%3A
VOLEIBOL
Es un deporte jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para todos.
El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho, dividida en dos partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de largo, está colocada a una altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para juegos femeninos. Está limitada por líneas de 8 cm. de grueso.
POSICIONES
POSICIÓN MEDIA: El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un pie adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota. POSICIÓN ALTA – BAJA: Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más flexionadas. DESPLAZAMIENTOS Adelante: El jugador debe llevarle pasos adelante a fin de ubicar al balón. Lateral: El desplazamiento de una pierna junto existen movimientos de brazos Cruzado: El jugador debe llevar la pierna que está más lejos a donde se va a desplazar. Atrás: Partiendo de la posición inicial el jugador se desplaza atrás con la pierna que está adelante.
ATLETISMO ď‚›
El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha. Es el arte de superar el rendimiento del adversario en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
http://www.deportes.info/atletismo
TIPOS DE CARRERAS
CARRERAS LISAS: Velocidad: 100 – 200 Y 400 mts. (Sprint corto y largo) Medio fondo: 800 y 1.500 mts. Fondo: 3.000 – 5.000 – 10.000 mts y maratón (42.195 mts). CARRERAS CON VALLAS Y OBSTÁCULOS: Velocidad: 100 – 110 y 400 mts. Fondo: 3.000 mts. RELEVOS: Velocidad: 4X100 y 4X400 mts. SALTOS: Altura – longitud – triple y pértiga. LANZAMIENTOS: Peso (bala) – disco – martillo y jabalina. MARCHA: 20 y 50 Kilómetros. PRUEBAS COMBINADAS: Triatlón – pentatlón – heptatlón y decatlón.
DUNT ď‚›
Deportes Urbanos y Nuevas tendencias , como todos aquellos deportes de riesgo controlado, relacionados a las actividades de ocio con algĂşn componente deportivo, cuya practica esta sujeta a espacios y condiciones dadas por la urbe.
https://prezi.com/6vgqmxmv0-da/dunt-deportes-urbanos-y-nuevas-tendencias/
ď‚›
Tiene como objetivo fortalecer el desarrollo, el crecimiento y la evoluciĂłn de las comunidades en torno a los deportes urbanos y nuevas tendencias, a partir del apoyo y liderazgo en procesos deportivos y socioculturales relacionados a los nichos de estas actividades deportivas y/o recreativas.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÌSICA
Las actividades físico-deportivas para personas con discapacidades son por motivo de alguna deficiencia, minusvalía y discapacidad, debido a su condición no pueden practicar deportes en la misma manera y competir en las mismas condiciones que las personas normales, por lo tanto se ha creado una categoría o modalidad que se conoce como deporte adaptado o deportes para minusválido.
Si la actividad física para las personas minusválidas es vital, esto es debido porque necesitan potenciar al máximo sus zonas dañadas para así compensar sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor posible.
http://www.monografias.com/trabajos60/deporte-personas-discapacitadas/deporte-personasdiscapacitadas.shtml#ixzz48NFZXZt4
La rehabilitación es la primera fase de la actividad física adaptada. su objetivo es dotar a la persona de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse a su entorno y llevar una vida lo mas normal posible.
Si la deficiencia es de tipo motor la rehabilitación se basa en ejercicios de fisioterapia y en ejercicios correctivos. Si la deficiencia es de tipo psíquico se trata de concienciar a las personas de sus posibilidades y de contribuir a una correcta integración social, y si la deficiencia es psicomotor habría que hacer entonces un trabajo mas complejo aunque incluiría por ejemplo : Intentar compensar la falta de coordinación y elaborar un correcto esquema corporal.
La segunda fase de su recuperación tanto parcial o total tiene como objetivo perfeccionar aquellas cualidades que se han ido desarrollando en la fase anterior mediante juegos y deportes adaptados a la minusvalía.
La elección de un deporte u otro depende de una serie de factores : Tipo de minusvalía Motivación que tenga una persona u otra Medios materiales que se tengan.
Algunos deportes terapéuticos son: Atletismo terapéutico Natación terapéutica Balonmano es silla de ruedas Fútbol en silla de ruedas Bolos
HISTORIA DEL OLIMPISMO Y PARAOLIMPISMO EN COLOMBIA
El deporte paralímpico, que tuvo sus orígenes en una práctica deportiva adaptada con fines terapéuticos para personas con discapacidad, se ha consolidado, actualmente, como deporte de alto rendimiento y se rige bajo los mismos parámetros del deporte olímpico.
Cada vez, se cierra más la brecha que divide estos dos escenarios y somos testigos de cómo día a día se desarrollan nuevas iniciativas, que hacen prever la integración futura de los dos sistemas
El sistema paralímpico, que vincula a los deportistas con algún tipo de discapacidad, exhibe una estructura administrativa autónoma, representada por el CPI (2012), el cual, cuenta, actualmente, con 165 Comités Paralímpicos Nacionales; cuatro Organizaciones Deportivas Internacionales por discapacidad;
The International Wheelchair and Amputee Sports Federation - CP-ISRA, que agrupa a los deportistas con parálisis cerebral The International Blind Sports Federation - IBSA, que reúne a deportistas con limitación visual e The International Sports Federation for Persons with an Intellectual Disability – Personas con discapacidad visual. INASFID, que congrega a los deportistas con discapacidad intelectual;
El Comité Paralímpico Internacional participa en los diferentes escenarios de establecimiento de políticas, que contribuyen con el crecimiento integral de las personas con discapacidad, alrededor del mundo (CPC, 2008). En este campo, el deporte se ha consolidado como poderosa herramienta para lograr la inclusión social plena y verdadera. De manera concreta, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas expresa el “Derecho a la Recreación, Tiempo Libre y Deporte” (Naciones Unidas, 2006).
Durante los recientes diez juegos olímpicos, cuarenta años de los 116 del movimiento en su modernidad, Colombia construyó su historia de resultados con podio incluido en el mapa global del máximo rendimiento deportivo. En Múnich 1972, la bandera colombiana fue izada por primera vez por tres atletas presentes en el podio.
Durante esas cuatro décadas en tres olimpiadas Colombia regresó con las manos vacías; Montreal 76, Moscú 80 y los Juegos del Centenario en Atlanta 96 que fueron piedra de toque para sacudir al deporte colombiano y ponerlo a pensar en un proceso serio que está a punto de cristalizar en Londres 2012, una participación que partirá en dos, la historia colombiana en el escenario mundial del rendimiento deportivo élite. El modelo colombiano promocionado hoy en el universo olímpico, deberá traducirse en más de dos o tres medallas de oro por primera vez para el país en unos juegos olímpicos
http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/cuandoentendio-olimpismo-colombiano-su-mayoria-edad-procesoserio/324722
En Atlanta 96, en los cien años de la era moderna del olimpismo, Colombia vivió su última participación en blanco. Hubo controversia, cuestionamientos y debate por una participación que algunos calificaron de vergonzosa, con visos de escándalo por acusaciones sobre pasajes sobrefacturados.
Fue tan malo el momento que hasta mal trajeados se presentaron los atletas y la delegación en el desfile Beijing 2008, ha sido hasta hoy para el rigor del balance técnico del proceso la mejor participación en sumatoria de puntos por desempeño destacado, contabilizando diplomas amén de las dos medallas ganadas; Plata con Diego Salazar en pesas y bronce con Jackeline Rentería en Lucha.
http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/cuandoentendio-olimpismo-colombiano-su-mayoria-edad-procesoserio/324722
La Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Física, FEDESIR, es la organización rectora y articuladora de deporte asociado, sin ánimo de lucro, creada para desarrollar e implementar políticas, planes, programas, proyectos, estrategias, que garanticen el goce efectivo del derecho a la práctica deportiva de las personas que viven esta condición en Colombia.
Fedesir tiene reconocimiento deportivo de Coldeportes y forma parte del Sistema Nacional del Deporte, de acuerdo con la normatividad vigente, en especial la Ley 582 de 2000, marco legal dentro del cual organiza, planea, promueve, fomenta y realiza actividades deportivas nacionales e internacionales, que contribuyen al desarrollo sostenible del proceso formador de deporte organizado en su ámbito. Forma parte del Sistema Nacional de Deporte para Personas con Discapacidad, como miembro fundador del Comité Paralímpico Colombiano CPC.
Delegación colombiana en Funchal 2016Como se ha vuelto costumbre durante los últimos dos años, los nadadores colombianos son protagonistas de excelentes noticias cada vez que representan a nuestro país en competencias internacionales, con abundantes cosechas de medallas y tiempos que los ubican entre los mejores del mundo.
http://comiteparalimpicocolombiano.org/inscripcionsuperate-intercolegiados/delegacion-colombiana-enfunchal-2016/
En esta ocasión el escenario de la nueva hazaña de los atletas paralímpicos nacionales fue el Abierto Europeo de Natación Funchal 2016 que se disputó en Portugal entre el 30 de abril y el 7 de mayo.
La delegación integrada por los tres nadadores santandereanos; Moisés Fuentes, Nelson Crispín y Carlos Daniel Serrano, ocupó el noveno lugar del medallero general entre los 51 países participantes con 6 preseas de oro, dos de plata y dos de bronce.
La máxima figura de los nuestros en Funchal 2016 fue Nelson Crispín Corzo quien se colgó cuatro medallas de oro (50 metros libre, 100 libre, 50 mariposa y 200 combinado) y una de plata (100 metros pecho) en la categoría S6.
http://comiteparalimpicocolombiano.org/inscripcionsuperate-intercolegiados/delegacion-colombiana-enfunchal-2016/
El juvenil Carlos Daniel Serrano cumplió una vez más una brillante actuación con una presea dorada (100 metros pecho), otra de plata (200 metros individual combinado) y dos más de bronce (50 metros mariposa y 100 libre) en la clasificación S7.
Para cerrar con broche de oro, el doble medallista paralímpico en Pekín 2008 y Londres 2012, Moisés Fuentes, hizo valer su veteranía y experiencia en la prueba de los 100 metros pecho SB4 quedándose con el primer lugar por delante del brasilero Daniel Días y el español Ricardo Ten. http://www.elcolombiano.com/deportes/otrosdeportes/carlos-serrano-el-joven-nadador-de-los-cincooros-EH2548677
ECOTURISMO EN EL LLANO
MERECURE: En el km 47 de la vía que conduce de Villavicencio a Puerto López se encuentra el Parque Agroecológico Merecure, que en alrededor de 600 ha cuenta con un zoológico en el que habitan dantas, venados y chigüiros, entre otros animales. Allí también se puede pescar en el lago Tucunare, montar a caballo, practicar canopy y jetski. En el parque funciona un hotel.
http://www.metatudestino. com/ecoturismoenlosllanos orientales.html
LAS PISCINAS NATURALES DEL GUEJAR
Es un atractivo turístico natural ubicado a 30 minutos de Lejanías (meta) tomando una vía carretearle terciaria pasando antes de llegar a este sitio por unos paisajes ondulados con unas buenas vistas, y un rio de unas aguas muy limpias. Pasando este puente nos encontramos un letrero donde indica que hemos llegado a nuestros destinos, hasta este sitio llega el vehículo y tomamos un camino por espacio de unos 5 minutos, llegando a la ribera del río.
http://www.vinaturcolombia.com/planes-llanosorientales/planes-turisticos-llanos-orientales-3-dias
CAÑO CRISTALES El río de colores que fascina al mundo En la Serranía de La Macarena la naturaleza parece arte de magia. Desde este destino, antes prohibido por culpa de la guerra, se ilumina la selva colombiana; y sus habitantes ven un nuevo amanecer gracias al turismo. Se siente como adentrarse a la mitad del mundo, porque la Serranía de La Macarena es el punto de encuentro de tres ecosistemas muy poderosos: la Amazonía, la Orinoquía y los Andes
http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/paraisos-en-colombia-cano-cristales/16462204/1
Caño Cristales hace parte del Parque Nacional Serranía de La Macarena. Mauricio Moreno y Rodrigo Sepúlveda/ EL TIEMPO
BIOPARQUE LOS OCARROS
Ubicado a 3 km de Villavicencio, primer zoológico del país donde conviven unas mil doscientas especies de fauna propia del llano.
El bioparque los ocarros se creo con el objetivo de propiciar la conservación de la fauna nativa regional de los Llanos Orientales Colombianos de los ecosistemas o subsistemas donde se encuentran.
http://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/meta/bioparque-losocarros_613