Universidad de Panamá Facultad de Ingeniería Ingeniería industrial Historia de Panamá en el Mundo Global
Trabajo de Historia Kuna Yala
Pertenece a: Daymeth De Gracia Kaori Archibold Aida Mela
Profesor de teoría Rosalía Castillo
-20151
Índice Introducción ………………………………………………………………….3 Kunas…………………………………………………………………………4-5 Agricultura…………………………………………………………………….6-9 Mola…………………………………………………………………………....9 Wini…………………………………………………………………………….10-11 Relatos……………………………………………………………………….12-13 Revolución Kunas…………………………………………………………...14-18 Valores kunas…………………………………………………………….….19 Bandera de los kunas…………………………………………………….…20
2
Introducci贸n
El trabajo trata sobre la cultura de los kunas, donde se encuentran ubicados y sobre lo sucedido en la revoluci贸n kuna
3
Kuna Yala Si se pretende dar luces acerca de la cultura, literatura, lengua, arte, espiritualidad y cotidianeidad del pueblo Kuna(Dula), debemos comenzar por llamar Dulenega a lo que por mucho tiempo conocíamos con el nombre de San Blas. Y es que los indígenas kunas o dules son los más conocidos dentro y fuera del contexto panameño, como KUNAS. "Dulenega", es una palabra está compuesta de dos términos: Dule, que viene de la raíz dula, y que quiere decir gente, porciones, persona, humano, ser vivo. La otra palabra Nega, quiere decir casa, pueblo, hábitat o patria. Entonces viene siendo la Patria de los Dule. Así mismo el termino Kuna Yala, tiene la misma connotación, pero algo diferente. Kuna: es otra de las denominaciones que hace el dule de sí mismo, pero ese término en su acepción alude a: llanura, superficie, de allí que se adopte ese término, como originario de lo primario o primera capa de la tierra, de las grandes llanuras y hábitat del hombre (dule) que es la superficie terrestre. Yala en cambio su traducción literal es: montaña, colina, valle. El pueblo Dule o kuna poseen en forma colectiva la Comarca Kuna Yala
Ubicación El poblamiento kuna se establece cerca del agua. Las islas y costas son preferenciales para los indios de San Blas, y las orillas de los ríos, para los de Darién. Las viviendas están constituidas por dos estructuras, la nega-tumat o casa grande que sirve de dormitorio y la so-nega o casa de fuego en donde se hacen y se comen los alimentos. Los indios kunas de la región insular presentan un nivel de aculturación más avanzado pues ha sido el grupo indígena que más se ha relacionado con el mundo urbano y más atención de tipo educativo, social y sanitario ha recibido de parte de las instituciones gubernamentales. Debido a esto, los kunas del grupo continental, quienes se encuentran apartados de los grupos urbanos, han mantenido sus patrones culturales más puros. A pesar de seguir los mismos patrones de organización política, ambos grupos carecen de una jefatura común. Aún así, son cordiales y permanecen vinculados por intereses comerciales. Las islas y la angosta faja costera ocupada por los Tule, las ha sido otorgada por ley como reserva indígena, la que será regida por sus costumbres tribales y 4
su sistema político, según la Carta Orgánica aprobada por el Poder Ejecutivo de Panamá. También se puede decir que los indígenas de la Comarca Kuna-Yala ocupan actualmente dos regiones geográficas: la región insular y costera del Archipiélago de las Mulatas -Comarca Kuna – Yala antiguamente Comarca de Blas- y la Región Continental con la comarca Madugandí, típica región de pluvia-selva, en el río Bayano, en el alto curso del Chucunaque y en los afluentes del Tuira, en la zona limítrofe con Colombia.
5
Agricultura Agricultura El calendario agrícola inicia a finales de septiembre, cuando los hombres cortan el monte de la tierra en la que sembrarán. Este es quemado en abril y en mayo inician las siembras de cultivos, las que son cosechadas a finales de julio. Las especies agrícolas más utilizadas por los kunas son: • Plátano (Musa paradisiaca) • Guineo ( Musa sapientum) • Maíz ( Zea mays) • Yuca (Manihot esculenta) • Cacao (Theobroma cacao) • Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) - Cacería Es de suma importancia para los kunas continentales, a diferencia de los insulares quienes han reducido esta práctica. Los mamíferos y aves cazadas por los kunas son los mismos en ambos grupos. Algunos de ellos son: • Saíno (Tayassu tajacu) • Ñeque Dasyprocta punctata) • Macho de monte (Tapirella bairdii) • Pava (Penélope purpurascens) - Cría de Animales Se reduce a la cría controlada de animales de corral, que permanecen encerrados en pequeñas chozas a causa de sus hábitos de limpieza. - Pesca Es de importancia comercial y constituye una rica fuente de proteínas. Se practican dos tipos de pesca, la marítima por los kunas insulares y la fluvial por los continentales. En la pesca marítima se utilizan instrumentos como el anzuelo y las redes y se pesca peces marítimos, langostas (importancia comercial), tortugas (comercializadas por demanda de carey) y moluscos.
INABUNDORGAN / (Plantas medicinales) Las plantas medicinales son hembras, y son muestras grandes protectoras y para eso fueron colocados sobre la madre tierra (Guna Yala), porque las plantas medicinales son muy útil para cuando un familiar se enferma y así poder mejorar gracias a las medicinas. No cualquiera persona puede ir a buscar las plantas medicinales, sino, solo los que son inadulegan(personas que saben de medicina Guna). Los alimentos Gunas
6
Ellos se alimenta de: Pescado Coco Plátanos Zapallos Banana
Algunos animales de los montes. En algunas de esos alimentos hacen: sopa de pescado, sopa de zapallo y entre otros. Y para tomar hacen: chica de chocolate, chicha de plátano maduro, de maíz y entre otros.
Objetos Caseros Los enseres de cocina eran elaborados por los abuelos con madera de árboles. De esos árboles sacaban: batea, pilón, cucharon, colador, tenaza. Las abuelas utilizaban calabaza como tazas en las ceremonias, como
organizadores de utensilios de cocina, vasijas.
Ulu 7
(Cayuco)
Para los cayucos los abuelos utilizaban arboles maderables de: Espave, caoba, cedro, ceiba. Tallaban cayucos de diferentes tamaños y formas: piraguas para ríos, cayucos con quillas para viajes a vela, botes pequeños para la pesca o para baños medicinales.
NUDSU (Protector)
Un nudsu es una imagen antropomorfa o zoomorfa de madera. El nudsu es considerado el guardián y mensajero de una comunidad, especialmente cuando los malos espíritus se aproximan a ella; intermediarios entre el mundo natural y el preternatural.
Antes de dormir, el dueño de un nudsu, le ofrece el humo de pipa para
fortalecerlos y para motivarlos a custodiar, y le musita en voz baja: “custodia bien, proteja a todo los que viven aquí”.
Las abuelas lo bañan con el agua de albahaca, lo sahumaban con granos
de cacao, le pintaban el rostro con achiote. Los nudsu pueden ser de palo de balsa, y en tamaños grandes, cuando son utilizados en los momentos de una epidemia, igualmente pueden ser de tamaños pequeños, hasta en miniaturas para ser colgados como collares.
8
Gassi (Hamaca)
Las hamacas que cuelgan en el congreso simbolizan el corazón de la comunidad, y únicamente a los saglagan les son permitidos ponerse en ellas. Ponerse en la hamaca de la casa del congreso significa tocar el nervio central de la comunidad y que manifiesta el servicio pleno a ella. Las hamacas también le es útil para dormir.
Las abuelas fueron grandes tejedores de hamacas y empleaban colores blancos y azules extraídos de las semillas de diferentes frutas y con eso teñían el algodón, y combinaban diseños abstractos, líneas quebradas, sinuosas y espirales. De acuerdo al material empleado y diseñado resultado, ponían nombres a sus obras.
MOLA Las abuelas se vestían con molas de una sola pieza y normalmente con colores fuertes. Los diseños de mola, en general, eran geométricas, líneas quebradas, sinuosas espirales, paralelas y mixtas.
9
Las abuelas daban nombres a sus molas de acuerdo al diseño o la material que utilizaban. Las molas que ellas diseñaban eran muy importantes porque significaban muchas cosas importantes de su cultura Guna.
WINI (Diseño de pernera y muñequeras)
Con mucha paciencia las abuelas hacían las chaquiras de diversos diseños. Para la cultura Guna es muy importante del uso de wini (chaquiras), en los momentos de terapia se requiere el collar de wini; para las Gunas era muy importante utilizar los winis (chaquiras) en todo momento y especialmente en ocasiones especiales. 10
Actividades recreativas En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De esta forma, animan sus ceremonias y fiestas. Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar. En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado desligará (canción de las tijeras). La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de la primera menstruación de la niña, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la maternidad. Permanece en su casa mientras se encuentre en su período menstrual, donde las mujeres de la comunidad la bañan con agua del río. En ese período, solo su madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto con ella. La ceremonia se realiza el Kantule. Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual está acompañada de gran cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma. Los hombres más ancianos realizan un baño ritual en el mar. La ceremonia nupcial se efectúa cuando el novio se traslada a casa de la futura esposa, mientras es acompañado de un grupo de jóvenes quienes entonan cantos alusivos a su condición de casado. En la casa de la novia, el novio es sentado un una hamaca, en compañía de la novia. Durante el tiempo que dura el ritual, entre cuatro a cinco días, el suegro somete al novio a diversas pruebas a fin de establecer su capacidad para afrontar los retos del matrimonio. Finalmente, debe acudir al corte de leña para demostrar su capacidad física. Toma una bebida llamada "chucula" (hecha a base de plátano), regresa a casa de su familia a fin de buscar sus herramientas, y se instala en su nuevo hogar.
11
Artesanía Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son utilizadas para uso personal y comercial. La leyenda kuna relata que Kikardiryai, hermana del profeta Ibeorgun, vino del cielo para enseñar a las mujeres a confeccionar la mola, que cosida con la técnica del aplique invertido sobre telas superpuestas de diferentes colores es adherida a la parte frontal de la blusa que compone la vestimenta de la mujer kuna, junto a un envoltorio de tela que actúa como falda (saburet).La comercialización de la mola en Panamá y Estados Unidos comenzó hace 30 años, cuando unas 2.000 mujeres kunas de la región de Kuna Yala, en el caribeño archipiélago de San Blas, cerca de la frontera con Colombia, decidieron organizar una cooperativa para confeccionarla con fines de lucro. Tejidos Son las mujeres las encargadas de este trabajo. Ellas elaboran hamacas, molas, fajas, cinturones, cintas ceremoniales, etc. Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas", vestimenta que utilizan las mujeres. Las molas consisten en diseños geométricos, antropomórficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana. - Cestería Es practicada por los hombres, quienes confeccionan canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos. - Cerámica Practicada generalmente en la región continental, esta es una actividad llevada a cabo por las mujeres, quienes utilizan esta técnica para confeccionar sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas. - Talla de madera Esta tecnología es aplicada por los hombres kunas de ambos grupos. Con ella elaboran "piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos, figuras zoo y antropomorfas y objetos culinarios. Estos últimos son fabricados por los el grupo continental y son de gran importancia en las relaciones comerciales entre ambos grupos, ya que existe una alta demanda de parte de los kunas samblasinos
Relatos Hablar del pueblo guna es hablar de su cosmovisión reflejada en sus relatos del babi gala, el camino de baba y nana es penetrar un mundo mágico, misterioso y cultural. Los relatos cortos de los gunas, demás de sus expresiones culturales, son recursos pedagógicos que todavía son utilizados ampliamente. Esos relatos son contados por los abuelos y abuelas a los niños antes de dormir. Esos relatos breves resultan un perfecto ropaje para ofrecer una enseñanza. Para enseñar amor hacia la madre tierra y la defensa de la territorialidad. Las múltiples relaciones que se originan entre el hombre y el territorio, hacen surgir diversas visiones sobre aspecto social, político, religioso y medio-ambiente. En esos relatos, los interlocutores son los animales que remedan al hombre con 12
sus temperamentos y sus características peculiares, también nos enseñan que no es la belleza física ni la fuerza ciega los que nos permite avanzar y crecer en este mundo . Los relatos para los pueblos gunas constituyen una oportunidad para iniciar a los más pequeños en los valores que deben practicar y al final de cada relato, los abuelos concluyen con las recomendaciones o moralejas.
Se trata que un pez le brindar ayuda a un pez globo y el pez globo lo traiciona
En este se muestra los abuelos contando lo relatos
13
Un ratoncito habla con los diferentes dioses que eran el sol, la luna, el viento, la nube, etc. y le pide que le dé el permiso de casarse, pero ellos no podían ya que no tenían el poder de casarlos, solo el que tenía el poder de casarlo era el dios superior.
Este habla que un hombre se desmayo al ver el caimán y Se lo lleva para comérselo cuando el hombre se levanta Vio el caimán y los primero que hace es treparse a un Árbol el quedo un buen tiempo hasta que un jaguar Vio al caimán, el jaguar pensaba que estaba Muerto y le tapo los orificios de las nariz y el caimán Se fue y así el hombre logro bajar del árbol
Dos amigos se encuentran, el mono invita a su amigo a comer a su casa y el va con su familia pero al final no puede comer ya que no pueden subir al árbol.
Revolución Guna La revolución Guna se refiere a los hechos producidos en 1925, en la que los indígenas Gunas se defendieron ante las autoridades panameñas, que obligaban a los indígenas a occidentalizar su cultura a la fuerza. La cosa empezó por los montes, por los recursos que tienen la comunidad indígena en sus selvas que es en la Comarca Guna Yala, luego paso a sus sembrados, a sus fincas, a sus islas, costumbres y culturas. Esta revolución no salió de la nada. Hay hechos claros que la antecedieron y que la empujaron hacia la sangre.
Comenzamos hablar de Ibeler quien fue el primer líder de la comarca Guna Yala, quien da razón a la lucha. Unos años atrás antes de empezar la guerra, la batalla (la Revolución Guna) los invasores fueron llegando poco a poco a la Comarca Guna Yala. Llegaron los policías. Al inicio la cosa casi imperceptible. Parecían amigos, la gente de la Comarca no se sintieron tan afectadas. Poco a poco, los Wagas fueron alzándose contra las costumbres del pueblo indígena. Los líderes de la comunidad se dieron cuenta muy pronto. La gente empezó a moverse a coordinar esfuerzos para acabar con los atropellos contra la muerta. Un poco más tarde, las comunidades empezaron a
padecer la muerte de sus hijos. Entonces llegaban noticias de muertes extrañas, así una y otra vez. Cundía cada vez más la presión y el temor en las comunidades. La revolución no fue contra los wagas por ser ellos wagas, sino porque los atropellaban, los convertía en sus esclavos, les quitaban lo más valioso que tenían, que era su cultura. El pueblo se preparó duro, tuvo la desgarradora y valentía capacidad de ofrecer a sus propios hijos, a sus propios maridos, a sus propios parientes, y sus propias vidas para liberar la tierra. Las mujeres nunca se quedaron atrás. Ellas ofrecieron sus hijos, les preparaban medicinas para darles valor, para que no tuvieran miedo de las balas, de la pólvora de las policías.
Los wagas saqueaban las tumbas de los pueblos indígenas, porque en la tumbas estaban enterrados los tesoros de la familia Guna. Ya que ellos cuando moría algún familiar, el padre de la familia enterraba el cadáver con todos sus haberes, con sus pendientes de oro, con sus sortijas de oro, con sus pecheras de oro y entre otros. Ya estando la Comarca Guna Yala invadido de los wagas (panameños), los policías empezaron a obligar a las mujeres a despojar de los adornos que tenían en las muñecas (WINI). Ellos forzaban a las mujeres a quitarse sus argollas de oro (OLASU) de la nariz. Se les obligo más violentamente a cambiar la mola por el traje ya traídos de la ciudad para las
mujeres que policías.
tenían
los
Las afrentas se hacían cada vez más inaguantables. Los policías se portaban con prepotencia, se burlaban de los costumbres del pueblo Guna y los pisoteaban, quebrando tinajones, arrastrando y maltratando a sus mejores gentes que saben de medicina Guna (inadulegan) para hacerlos intimidar y despreciarlos. Así, los policías decían a la gente que las cosas de los pueblos indígenas no valían nada. Los policías se emborrachaban y se daban a la vida fácil, comían sin trabajar a costa de las multas y el decomiso de los alimentos que imponían a los trabajadores de la comunidad. En pocas palabras ellos eran esclavos.
En los cuarteles, a los desobedientes se les ponían cepos en los pies, y se los dejaba al sol. A otros los abofeteaban y les daban otros castigos más humillantes todavía. Por cualquier motivo, dejaban a la gente en la cárcel que tenían en el mismo cuartel. Eso sucedió en Dupbir, Nargana y Ukupseni que sería Playón Chico. Entonces los dueños de la casa levantaron puños, la gente indígena armada sabía que los días iban llegando para enfrentarse a los policías wagas, ellos empezaron a practicar el tiro. Cuando estuvieron preparados se alistaron para ir atacar a defender a sus gentes. La gente indígena comenzar a buscar alianza para tener más seguridad y poder, para defenderse de los policías. Llegaron varias gentes Gunas de otras islas
a Ukubseni para apoyarlos. La gente Guna se alistó y fueron invadiendo cuidadosamente a la isla donde los policías estaban adueñados de todo. La gente se escondió en la oscuridad para que nadie de los policías los viera y así poder enfrentarlos sorpresivamente. De inmediato el pueblo Guna se dirigió a donde estaban los policías a atacarlos, y de allí de varios hachazos eliminaron a uno cada uno de los policías y sus cómplices. Final mente en esta historia cuenta que el 21 de febrero, 10 días después de la declaración de independencia, en medio de las fiestas de carnaval se desato la revolución indígena que extendió hasta el 27 de febrero, lo cual estuvo encabezado por NeleGantule, y el cacique
Colman. Se cuenta que los sublevados indígenas viajan en cayucos desde ailigandì y carti con el propósito de atacar los cuarteles de policía Nacional de Playón Chico, Rio tigre, Tigantigi, Nargana, ugapa y otros puntos de archipiélago y ejecutaron gran parte del continente policial. Terminada la batalla, la gente de las Comarcas Guna Yala volvieron a sus comunidades y se sometieron a las normas rigurosas que les impusieron los inadulegan. Ellos no habían ido a matar gente por diversión. El pueblo Guna prohíbe matar gente, ellos habían ido a buscar la vida que les habían quitado con saña.
•
NeleGandule
•
Dinugdiginya
•
Olonibiginya
•
Susu
•
Olodebiliginya
•
Colma y entre otros. Esos hombres son los que prepararon la revolución, los que llevaban y traían mensaje de sangre a los dirigentes, los que, a altas horas de la noche, con viento y marea, atravesaban comunidades, a remo y vela por días enteros, para sembrar la tranquilidad en Guna Yala.
El 4 de marzo, con la presencia del ministro estadounidense, John G. South, se firmó el acuerdo de paz con los indígenas y se les prometió un mejor trato respeto a sus costumbre; no imponerlos a los establecimientos de escuelas, y se les
aseguraba la misma protección y los mismo derechos de que goza los demás ciudadanos. Los indígenas en cambio, se comprometieron a deponer las armas, a retirar la declaración de independencia y acatar las leyes de Panamá.
Ayude a los ancianos y no los deje cargar cosas pesadas.
Respete el bien ajeno en cualquier sitio donde se encuentre.
No mire majamente a los ancianos, piense que en algún día también serán viejos.
No se burle de los demás.
Tenga el moral bien alto.
Sea generoso todos.
BA DALEGED (Valores Gunas)
Sea fiel acompañante de sus padres en los trabajos.
Valore el trabajo.
Aprenda las técnicas de pescar y de cultivar la tierra.
Valore los beneficios que ofrece la madre tierra.
con
Obedezca mayores.
sus
No deje lugar a la pereza.
Ría moderadamente para no fastidiar a los demás.
Modere su lenguaje y sienta el dolor de los demás.
Levante antes que salga el sol, sacude la pereza y barra la casa y las calles.
Acoja a los visitantes, y si se trata de un anciano o de una
a
Sea solidario y comparta lo que tiene.
No acapare para sí.
Ame a sus padres y venere a los ancianos.
cosas
anciana consígale un asiento donde sentarse.
La Bandera de la Revolución Guna
Esta bandera surgido por la Revolución Guna en el año 1925. La bandera de la Revolución Guna fue confeccionada por Waga Ebinkili (María Colman), nieta del cacique Simral colman. La misma tenía un diseño rectangular con franjas. El centro era de color rojo y con una figura
esvástica.
Bibliografía
El trabajo en si se trato en si sobre el estilo de vida de los kunas, que realizan en cada etapas de su forma de vida.