CIUDADES Guayaquil La Perla del Pacífico
UN POCO DE HISTORIA
LUGARES EMBLEMÁTICOS
GUAYAQUIL SIGLO XXI
Carta Editorial
Guayaquil se destaca por ser una de las ciudades con mayor diversidad de su población, ya que muchas personas llegan desde otras provincias de Ecuador en busca de mejores oportunidades de trabajo. Y es que , como sabes, aparte de ser el Puerto Principal, Guayaquil es el motor económico del Ecuador. Es muy común ver gente proveniente de Manabí, Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar, Imbabura, Esmeraldas, Los Ríos, El Oro y otros sitios del país en sus calles. Así mismo, hay muchas personas del extranjero que también hacen de Guayaquil su hogar, sobre todo ciudadanos árabes y asiáticos, que montan sus propios negocios en la ciudad. El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa del Pacífico Oriental. La mayoría de productos que Ecuador vende y envía hacia otros países salen desde este puerto. Por allí también entran muchos de los artículos que usamos todos los días.
Staff
Editor
Jimmy Anthony Daza Merelo Producción y redacción
Jimmy Daza Fotografía
Jimmy Daza Diagramación
Jimmy Daza
ESPOL EDCOM - Software de Diagramación II TÉRMINO, AÑO LECTIVO 2015 - 2016
Contenido Carta Editorial.........................................................................3 Staff........................................................................................4
UN POCO DE HISTORIA FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL .................................................................... 6 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA GUAYAQUIL............................................. 7 CIUDAD VIEJA........................................................................................... 8 CIUDAD NUEVA HACIA 1772
8
ATAQUE PIRATA............................................................................................... 8 EL GRAN INCENDIO DE 1896............................................................................ 8
LUGARES EMBLEMATICOS PALACIO MUNICIPAL................................................................................10 PALACIO DE LA GOBERNACIÓN, ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES...................................................................11 LA TORRE DEL RELOJ O TORRE MORISCA...............................................12 “PALACIO DE CRISTAL” O MERCADO SUR.............................................. 13 LAS PEÑAS................................................................................................ 14
GUAYAQUIL SIGLO XXI EL SIGLO XXI............................................................................................. 16 EL MALECÓN 2000................................................................................... 17 INFRAESTRUCTURA MODERNA................................................................ 18
UN POCO DE HISTORIA
FUNDACIÓN DE GUAYAQUIL Hipótesis I Defendida por Miguel Aspiazu, (que es quien la enuncia), Dora León Borja de Szasdy ( que es quien la completa) y Julio Estrada Ycaza que es quien la analiza con mayor profundidad. “La ciudad de Santiago de Guayaquil fue fundada cerca del actual asentamiento de la ciudad de Riobamba el 15 de agosto de 1534.
La fundación se efectua con el nombre de Santiago de Quito, por Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar tomando el sitio mencionado como asentamiento provisional y solo como un ardid que permitiera adelantarse a Pedro de Alvarado en la conquista del Reino de Quito. De ese modo, y según los historiadores mensionados, se aplicaba la cédula real dada por la reina en 1529 a Pizarro. Luego de esta fundación, Aspiazu nos habla de 4 reasentamientos hasta que la ciudad es reubicada, en 1537 en las faldas del “cerrito verde” o cerro Santa Ana y gracias a la intervención del capitán Francisco de Orellana.
Hipótesis II Defendida por el Dr. Rafael Euclides Silva, que es quien la anuncia, y respaldada por el ilustre historiador y hombre de letras de España, don Antonio Jaén Morante. Benalcázar funda la ciudad de Santiago en 1535 (no se anota ni mes ni día) en uno de los sitios reconocidos en la antigua documentación de la ciudad como “ GUAYAQUIL VIEJO”, bien sea en la desembocadura del Babahoyo (Amay), el estero de Dima o la boca del Yaguachi. Sus primeros alcaldes fueron los capitanes Anonio de Rojas y Diego de Daza. Benalcázar erige la Tenencia de Gobernación de la ciudad de Santiago, encarga la alcaldía de Cundinamarca. Quedan en Santiago 24 vecinos. Silva anota además una segunda fundación realizada por Francisco de Orellana el 25 de julio de 1538 basado en el análisis de la documentación existente en una escritura pública fechada 8 de junio de 1538, (cuyo original descansa en la Biblioteca del Congreso en Washington) y cuyo estudio, en palabras del mismo Silva, “permite inducir con mucha precisión histórica que la definitiva refundación de la ciudad de Guayaquil coincide con el 25 de julio de 1538 gracias a la intervención de Orellana.
6
CIUDADES
UN POCO DE HISTORIA
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA GUAYAQUIL
HUA
ILLA prado verde o prado hermoso
tierra
QUIL según el Dr. Campos veniía del nombre Quilca que era a si vez nombre de un antiguo tributario del Daule así como el de una tribu que vivía en sus cercanías.
Todo lo dicho sobre este tema se reduce a un hecho controversial; siendo este el del significado del toponímico en lengua quechua, propio de la región en que nace el anchuroso Guayas. De este termino, adoptado por el cacique Guayaquile, del que habla alguna versión hitórica que pretende transferirle desde éste, su nombre a la ciudad ; pueden derivarse las raíces quechuas que nos permiten conocer con precisión el verdadero significado del término. Y por ende del nombre de la ciudad.
CIUDADES
7
UN POCO DE HISTORIA
CIUDAD VIEJA en 1639
en 1687
ATAQUE PIRATA
Guayaquil se asentaba en la meseta entre los cerros Santa Ana y de El Carmen. “La ciudad está fundada entre dos cerros, que parece como asiento de silla gineta”, lo que indicaba que había ocupado la meseta entre los cerros Santa Ana y San Lázaro (del El Carmen).
La ciudad había dejado la silla jineta, ubicada entre los cerros Santa Ana y de El Carmen, muy expuesta a los vientos y propagación de incendios para extenderse en la parte baja al sur de la pequeña cordillera. En la cumbre del Santa Ana se ubicaba el fuerte de San Carlos.
El 20 de abril de 1687, Guayaquil sufrió el mayor ataque pirata de su historia ante el cual poco pudo resistir. Los capitanes Grogniet, Picard y Hewit con unos 450 hombres, en su mayoria franceses e ingleses, tomaron la ciudad.
EL GRAN INCENDIO DE 1896 Dioromas que muestran el azote de las llamas en el incendio que se produjo los días 5 y 6 de octubre de 1896, donde la poblacion veía alarmada, desconsolada y desesperada; como las temibles lengas del fuego destruía todo a su paso.
CIUDAD NUEVA HACIA 1772 Obedeciendo la disposición del Rey Carlos II del 14 de julio de 1692, al año siguiente en 1963, se procedió a realizar un trazado para el reasentamiento del centro adminitrativo civil, militar y religioso de la ciudad de Santiago de Guayaquil (ubicada hasta entonces al pie del cerro Santa Ana) en un nuevo lugar más al sur en el sitio llamado “sabaneta” que se lo conocería después como “ciudad nueva”.
8
CIUDADES
publicidad
CIUDADES
9
LUGARES EMBLEMÁTICOS
PALACIO MUNICIPAL
En este edificio, conocido también como Cabildo de Guayaquil, que esta ubicado frente al Malecón, entre la avenida 10 de Agosto y Clemente Ballén, podras encontrar trabajando al alcalde. Desde allí, él se encarga de administrar esta gran ciudad una labor que amerita mucho esfuerzo y dedicación.
Este bello palacio, que fue diseñado por el arquitecto Francesco Maccaferri, empezó a ser construido en 1924 por una compañía italiana. La obra se la realizó en el mismo sitio donde antes funcionaba el antiguo Cabildo Colonial, en el que se vivieron momentos realmente históricos como la firma del Acta de la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, o la entrevista de Simón Bolívar y San Martín. El Palacio Municipal fue inaugurado el 27 de febrero de 1929, recordando la Batalla de Tarqui.
10
CIUDADES
LUGARES EMBLEMÁTICOS
PALACIO DE LA GOBERNACIÓN, ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES
El Palacio enpezó a ser construido por la Sociedad General de Construcciones, en marzo de 1923, casi por la misma fecha en que se levantó el Palacio Municipal. Al entrar, verás que su interior está dividido por una enorme cúpula de metal y cristal sostenida por unas grandes columnas. Ese luminoso pasadizo une al Malecón con la calle paralela, y un angosto paso interior divide al edificio de cuatro partes.
Si ingresas por la parte frontal de la Gobernación te encontraras con un imponente arco que domina la entrada, igual que el famoso arco del triunfo de Paris (Francia), mientras que una serie de arcos más peqeños, que le hacen juego rodean a todo el edificio.
CIUDADES
11
LUGARES EMBLEMÁTICOS
LA TORRE DEL RELOJ O TORRE MORISCA La historia del famoso reloj público que hoy en día ves dando la hora a los guayaquileños desde lo alto de aquella torre de 23 metros, ubicada en las avenidas Malecón y 10 de Agosto, es muy particular.
Según cuentan los historiadores, el primer reloj fue traído por los jesuitas a mediados del siglo XVIII. Dicen que durante un tiempo estuvo en una torre cerca a la casa de las Temporalidades, sin embargo cuando los jesuitas fueron expulsados, la maquina fue trasladada hasta la Casa del Cabildo, pero como se dañaba a cada rato, en 1842 se encargó uno nuevo a la casa Santiago Moore French, de Londres. Pero esto no es todo. Más de 60 años después, el reloj fue nuevamente llevado a otro lado. Esta vez su casa fue la cubierta del Mercado de la Orilla (ubicado frente a la Casa del Cabildo), ya que la antigua Casa Munisipal estaba a punto de caerse. Paso el tiempo y otra mudanza llegó. En 1921, la Municipalidad contrató a Nicolás Virgilio Bardellini para que construyera en el Malecón, una torre de 22 metros, hecha de hierro y recubierta de cemento, pero solo estubo ahí por poco tiempo, ya que en 1997 la estructura fue derrumbada por tener fallas que la ponían en riesgo.
En 1930, finalmente, el Reloj Municipal encontró su morada definitiva. El 24 de mayo de ese año se inauguró la nueva torre, la cual fue construida por el ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Pérez Nin. De seguro, muchas veces te ha llamado la atención esta torre de estilo árabe bizantino, debido a sus vistosos colores, su cúpula verde de escamas y su planta octagonal, es decir de ocho lados
12
CIUDADES
LUGARES EMBLEMÁTICOS
“PALACIO DE CRISTAL” O MERCADO SUR Al verlo ahora nunca te imaginarías que en este lugar funcionó durante 90 años el Mercado del Sur. Sin embargo, en el año 2001, gracias a la regeneración urbana, los guayaquileños pudieron rescatar este tesoro de la arquitectura. El diseño original fue realizado por los ingenieros Francisco Manrique y Carlos Van Ischot, representantes directos de Gustave Eiffel, nada más y nada menos que el mismo constructor de la famosa Torre Eiffel de Paris (Francia). Las piezas que se ustilizaron para su construcción feron traidas directamente desde Bruselas, la capital de Bélgica.
En la actualidad esta elegante cajita de cristal, que ha durado casi un siglo, es utilizada para importantes eventos y grandes exposiciones de pintura como las de Rembrandt, Picasso, Guayasamin, Rendón Seminario, entre otros famosos artistas plásticos.
Muy cerca de allí esta el Mercado artesanal donde hay un sin número de novedosos artículos hechos por las manos hábiles de artesanos nacionales
Este club encierra mucha historia. Es uno de las obras valuartes de Guayaquil, actualmente construida en su totalidad. Alberga muchas reuiniones de la sociedad previlegiada, como son la elección de la Reina de Guayaquil ofrecida por el Club de Leones de la ciudad. Es una joya de la arquitectura ecuatoriana.
CIUDADES
13
LUGARES EMBLEMÁTICOS
LAS PEÑAS
Junto al Cerro Santa Ana está localizado este barrio, el más antiguo e importante de la ciudad, declarado como Patrimonio Cultural en 1982. Al recorrer por su estrecha y empedrada calle principal, llamada Numa Pompilio Llona, quedarás completamente atraído por sus coloridas y bonitas casas, las cuales tienen más de 100 años de antiguedad. Allí vivieron personajes famosos del Ecuador como el músico Antonio Neumane, compositor del actual Himno Nacional del Ecuador, los presidentes Francisco Robles, Jose Luis Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, y Eloy Alfaro.
14
CIUDADES
GUAYAQUIL SIGLO XXI
EL SIGLO XXI
Los guayaquileños sienten mucho orgullo por su ciudad, que se ha consolidado como modelo de desarrollo durante la alcaldía del abogado Jaime Nebot Saadi. En el año 2000, Nebot ganó por primera vez la alcaldía. Dio continuidad a obras como el “Malecón 2000” y desarrolló un ambicioso y enorme plan de obras en los campos de regeneración urbana, pavimentación de barrios populares, alcantarillado, agua potable, macrovías, parques de todo tipo y balnearios.
16
CIUDADES
GUAYAQUIL SIGLO XXI
EL MALECÓN 2000
En el centro de Guayaquil encontrarás uno de los lugares más bellos y atractivos que exite en la ciudad: El Malecón Simón Bolívar o Malecón 2000. Antiguamente era conocido como “Calle de la orila” y fue por muchos años utilizado como muelle de barcos, para el embarque y desembarque de productos y pasajeros. Cuando llegó el año 1931 se creó “ El Paseo de las colonias” y se construyeron piletas y esculturas. En 1938, se inauguró el famoso monumento de “ La Rotonda ” que inmortaliza la reunión de Simón Bolívar y San Mrtín.
CIUDADES
17
GUAYAQUIL SIGLO XXI
INFRAESTRUCTURA MODERNA
Torre The Point es el edificio más alto del Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil, fue inaugurado en enero del 2013, y forma parte del complejo Ciudad del Río, su construcción inició en 2010.
Puerto Santa Ana es un complejo inmobiliario y turístico ubicado en la ciudad de Guayaquil, bajos las faldas del cerro Santa Ana. El complejo cuenta con varios edificios de oficinas, locales comerciales y departamentos, además de plazas, museos y un malecón que bordea al río Guayas. Su construcción empezó en enero de 2005 en una extensión de 4 hectáreas a un costo de casi 20 millones de dólares
18
CIUDADES