Análisis de Sistemas de Producción Ecuador

Page 1

Análisis de sistemas de producción y dinámicas produc:vas en los territorios rurales del Ecuador Por Michel Laforge Ibarra, 17 de febrero de 2011


País rural todavia? •  14.306.876 habitantes (INEC 2010). •  Densidad mas de 50 hab/km2 •  Can:dad de :erra per cápita 0,86 Ha per cápita •  Proceso de urbanización: 61 % ciudad (2001): crece mercado interno de alimentos


Ecuador, país rural % de la población urbana > 80%

% de la población que vive en las ciudades de + 100.000 habitantes apróx. 60% apróx. 50%

70 a 80% apróx. 40% 50 a 60%

apróx. 30%

Países Argen:na, Venezuela, Chile Uruguay Colombia, Perú Brasil Bolivia, Ecuador Paraguay

densidades rurales de ciertas regiones son de las más altas del con:nente superando “160 hab/Km2 en los centros de las cuencas andinas, Cuenca-­‐Azogues, Ambato-­‐Latacunga, Quito, valle de los Chillos-­‐Tumbaco-­‐Calderon y San Pablo-­‐ Ibarra. En la costa estos valores se alcanzan únicamente en el valle de Portoviejo-­‐ Rio Chico.”


Espacio rural marcado por agricultura

•  Superficie agrícola de más de 12 millones de Hectáreas, lo que representa un 43 % del espacio nacional


Acceso desigual de la :erra •  1/1000 de UPA controla 1 599 794 Ha


Acceso a riego: 1% de UPA`s concentra el 67% del caudal Cul:vo

%

1. Producción con predominio empresarial Banano exportación Caña de Azúcar Flores exportación Brócoli exportación Papaya exportación Mango exportación Piña exportación

79 95 100 100 100 100 100

Cul:vo 2. Producción con predominio de mediana propiedad: y campesina Caña para panela y alcohol Arroz Café Papa Arveja Cacao Maíz duro Maíz suave

%

23 45 4 26 20 11 8 21


Tendencia dual: reconcentración y minifundizacion


Reduccion superficie para produccion alimentos


Agricultura productora de alimentos para consumo nacional •  sector agropecuario & pesquero produce y provee de 70 % del consumo nacional de alimentos (SIPAE). •  la agricultura familiar aún abastece al 60% de la canasta básica de productos de consumo popular. •  Cambio patrones de consumo: 40 a 60 % consumo urbano en supermercados, resto en ferias locales •  Pero soberanía alimentaria amenazada (trigo,. maíz) •  Agricultura familiar se autoabastece (no entra en PIB)


Agricultura: Segundo aportante al PIB •  PIB alcanza el 10.7 % para el año 2008, y ocupa el segundo sector productor de bienes luego del petróleo. PIB agrícola de Estados Unidos es del 1%. •  Agricultura ampliada contribuye con el 26% al ingreso nacional •  PIB no mide autoconsumo, ni externalidades, ni calidad del crecimiento


Generación de divisas •  28 % en el total de exportaciones y el 9.3% para el lado de importaciones registradas para el año 2008 •  20 organizaciones campesinas (10.000 familias) campesinas producen y exportan (café, cacao, banano, quinua, etc.) por un monto de más de 53 Millones anuales


Agricultura primer rango en trabajo Porcentaje 1990

PEA 2001

Porcentaje 2001

1020670

30,7

1244686

27,5

224016

21,9

Comercio, hoteles y restaurantes

475404

14,3

878465

19,4

403061

84,8

Servicios personales y sociales

706396

21,2

801103

17,7

94707

13,4

Manufactura

369650

11,1

471548

10,4

101898

27,6

No especificadas

312488

9,4

414412

9,2

101924

32,6

Construcción

196769

5,9

287735

6,4

90966

46,2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

131200

3,9

227619

5

96419

73,5

Servicios financieros

81471

2,4

163165

3,6

81694

100,3

Minas y canteras

20840

0,6

24607

0,5

3767

18,1

Electricidad, gas y agua

12662

0,4

13803

0,3

1141

9,0

3327550

100

4527143

100

1199593

36,1

Rama de acBvidad

Agricultura, caza y pesca

Total

PEA 1990

Crecimiento

sector agropecuario creció en un 21,9 % entre 1990 y 2001.

Porcentaje crecimiento


Los sistemas de producción territoriales Sector artesanal

Sector Servicios Sector agropecuario

Distribución y venta

Oferente de servicios

Acopio

Distribución y venta Sector Turismo

Transformación Acopio Producción agropecuaria

Producción artesanal

Guía

Alimenta ción

Alojamien to

Operador Turístico

En cada territorio, se dan una serie de interacciones entre diferentes sectores de producción, conformando un sistema territorial


La :pología de diferentes actores del medio Cada categoría definida va a tener una lógica produc:va diferente Entender las lógicas permite definir polí:cas de apoyo diferenciadas

Fuerza de Trabajo Medio

Capital

Unidad Familiar de Producción

La lógica va a ser la de remunerar mejor el día de trabajo, intensificando la ocupación de la mano de obra. Ej: horticultor

Fuerza de Trabajo

Medio Explotado

Capital

Unidad Familiar de Producción

Fuerza de Trabajo

Medio Explotado

Capital

Unidad Familiar de Producción

La lógica es la de buscar la mejor remuneración del capital. Ej: productor de hortalizas de invernadero Lógica de buscar generar la mayor renta por ha, con cultivos perennes; ej: productor ganadero extensivo


Categoría

Descripción general

Acceso a tierra

Utilización de mano de obra Trabajadores rurales Viven en los pueblos o No tienen tierra propia, Venta de su mano de sin tierra con los padres usan la de los padres obra o familiares o arriendan Minifundistas N o l o g r a n v i v i r Acceso a poca tierra Venta de su mano de solamente de su obra producción, tienen que vender su mano de obra Agricultura familiar Utilizan su mano de Acceso a tierra propia Utilización de la mano obra familiar y viven en de obra familiar y la finca contratación de mano de obra en los picos de trabajo. Puede vender eventualmente su mano de obra

Agricultura patronal

Trabajan también en la Acceso a tierra propia finca pero tienen mano de obra permanente

Trabaja en la finca. Contrata mano de obra permanente y a veces, mano de obra adicional en los picos de trabajo Acceso a grandes No trabaja en la finca. cantidades de tierra Contrata mano de obra permanente y a veces, mano de obra adicional en los picos de trabajo

Agronegocios

Los dueños viven en la ciudad; no trabajan en la finca. Muchas veces c o n s t i t u y e n sociedades para manejar el negocio. Contratan mano de obra

Relación con el mercado No tiene producción propia, o muy parcial, para el autoconsumo Producción para autoconsumo, aunque se pueden vender excedentes Producción articulada a l m e r c a d o (especialmente en la agricultura familiar especializada), generalmente a través de intermediarios. Siempre está presente el autoconsumo. Producción articulada al mercado. Tiene posibilidad de sacar a vender su producción. Puede tener contactos con compradores Producción articulada al mercado. Tiene posibilidad de sacar a vender su producción. Puede tener contactos con compradores


Agricultura campesina mas eficiente para generación riqueza

Caso del arroz en Daule, 2006


Criterios para definir los territorios •  Tipos de productores: este indicador detalla qué :pos de productores están presentes en un espacio determinado, u:lizando para esto la macro-­‐:pología de productores, que también está ligado a la base agro-­‐ecosistémica inicial. •  Acceso a la Berra: •  % de productos vendidos: este indicador, al hacer el porcentaje de los productos vendidos en relacion con los productos autoconsumidos, •  % de empleados permanentes: este indicador :ene que ver con la especialización o no del territorio en la ac:vidad agrícola,, en la economía de un territorio •  Vegetación natural intervenida: este indicador nos da información sobre el estado de la base produc:va, [


Zonas de producción de alimentos


Zonas de agroexportacion







Tipos de territorios rurales

Tipos de productores

Inequidad en el acceso a la tierra

Pobreza por ingreso

Producción de cultivos de agroexport ación

% de población rural dedicado a la actividad agrícola

Ecosistemas y Vegetación natural remanente (bosque, etc)

Zona dcampesin aproducció n de alimentos

•  •

Minifundistas Agricultores familiares

Menor inequidad (Gini más bajo)

Menor pobreza

Menor cantidad

Más elevado

Mínima

Zona de colonizaci ón reciente

Productores sin tierra Agricultores familiares Agricultores patronales

Menor inequidad

Menor poblreza

Menor cantidad

Más elevado

Existe en mayor porcentaje

•  •

Zona de pluriactivi dad

• Productores sin Tierra • Minifundistas • Agricultores familiares

Gini bajo (todos tienen poca tierra)

Alto nivel de pobreza

No hay cultivos de exportación

Bajo nivel

Vegetación remanente en alta disminución

Zona de producció n intensiva en capital

Gran inequidad

Mayor pobreza

Alto porcentaje de cultivos de exportación

Elevado

Menor

•  •

Productores sin Tierra Agricultores patronales Agronegocios


Tipos de territorios rurales

Tipos de productores

Inequidad en el acceso a la tierra

Pobreza por ingreso

Producción de cultivos de agroexportac ión

Zona de agricultura extensiva

• Agroempresas • Agricultores patronales

Gini elevado Grandes propiedades y pequeñas

Alto nivel de pobreza

Cultivos de exportación

• Agricultores familiares

Gini bajoacceso a la tierra alto en promedio

Alto nivel de pobreza

No hay cultivos de exportación

Gini bajo (bajo acceso a la tierra de todos)

Alto nivel de pobreza

No hay cultivos de exportación

Gini bajo (bajo acceso a la tierra de todos)

Alto nivel de pobreza

No hay cultivos de exportación

Zona boscosa

Areas • Minifundistas manufacturer as periurbanas

Zona costera

• Agricultores familiares/ pescadores

% de población rural dedicado a la actividad agrícola

% elevado

Mayoría se dedican a actividades productivas o extractivas

% bajo

% medio

Ecosistemas y Vegetación natural remanente (bosque, etc) Vegetación remanente existe

Alto nivel de vegetación remanente

Muy escasa vegetación nautral remanente

Mediano nivel de vegetación remanente (manglar)


zonificación propuesta de los territorios rurales Zonas campesinas de producción de alimentos

Zonas de producción manufacturera periurbana

producción intensiva en capital

Zonas costeras

Zonas de pluriacBvid ad

Zonas de agricultura extensiva

Zonas de colonización reciente

Áreas protegidas y otras zonas boscosas


Zona de producción familiar campesina: una dinámica descendente Ingreso agropecuario diario ($)

Productores patronales 10 9 8 6 5 4 3 2 1

Minifun distas

4)  Los productores sin tierra emigran o se especializan en actividades no agrícolas

Sin Tierra 1

2)  Por herencia, los productores familiares se convierten en minifundistas 3)  Los minifundistas, por herencia, se convierten en productores sin tierra

Productores familiares

7

1)  Pocos productores familiares logran acumular para convertirse en patronales

2

3

4

5

Superficie (has)


Zona de de colonización reciente: una dinámica ascendente Ingreso agropecuario diario ($)

Productores patronales 10

2)  Los productores familiares consolidan su sistema

9 8

Productores familiares

7

3)  Los productores sin tierra logran convertirse en productores familiares

6 5 4 3 2 1

1)  Algunos productores familiares logran acumular para convertirse en patronales

Sin Tierra 1

2

3

4

5

Superficie (has)


Zona de pluriactividad: una dinámica estancada Ingreso agropecuario diario ($)

1)  Pocos productores familiares logran consolidar su sistema 2)  Por herencia, los productores familiares se convierten en minifundistas

10 9 8

3)  Los minifundistas, por herencia, se convierten en productores sin tierra

Productores familiares

7 6 5 4 3 2 1

Minifun distas

4)  Los productores sin tierra emigran o se especializan en actividades no agrícolas

Sin Tierra 1

2

3

4

5

Superficie (has)


Zona de producción intensiva en capital: una dinámica centrífuga Ingreso agropecuario diario ($)

Productores patronales Productores patronales 1)  Los agro-negocios tienden a expandirse

10 9 8

Productores

Productores familiares familiares

7 6 5 4 3 2 1

2)  Los patronales tienden a transformarse en agro-negocios 3)  Los productores familiares son obligados a vender sus tierras

Minifun distas

4)  Los minifundistas y productores sin tierra emigran

Sin Tierra 1

2

3

4

5

Superficie (has)


Criterios para estudiar cada :po de territorio •  •  •  •  •

Producción de alimentos Generación de empleo (can:dad, calidad) Generación de riqueza (PIB) Capacidad de reinversión de la riqueza Estado del medio ambiente y capacidad de regeneración de la base produc:va


Alimento empleo PIB s Zona campesi na Coloniza ción pluriac:v idad Intensiva en capital

reinversi ambient ón e

√ √ √ √ ↔ ↔↔↔↔√ √ √ ↘ ↔↘ ↔↔√ ↘ ↘


Evolución de los :pos de territorios?

Áreas protegidas y otras zonas boscosas

Zonas de colonización reciente

Zonas campesinas de producción de alimentos

Zonas de pluriacBvid ad

Zonas de agricultura extensiva

Zonas de produccion intensiva en capital

Zonas de producción manufacturera periurbana

Zonas de emigración


¿qué polí:cas para un territorio como la zona 1?

Zonas de colonización reciente

Áreas protegidas y otras zonas boscosas

Zonas campesinas de producción de alimentos

Zonas de pluriacBvid ad

Zonas de producción manufacturera periurbana

Zonas de emigración


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.