POLITICA DIGITAL. P2 NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA. P4 POLÍTICA INTERNACIONAL. P5 MISCELÁNEA. P7
BOLETÍN N.08
ENE 2012
@dcestrategia www.dcestrategia.com
BOLETIN
www.dcestrategia.com
EDITORIAL ALGUNAS PREDICCIONES Al comenzar un nuevo año, en esta octava edición de nuestro boletín informativo, escribiremos sobre algunas predicciones para el 2012 en temas de tecnología, política nacional e internacional. Primero, se mencionan algunas de las próximas convenciones/ferias de tecnología en Estados Unidos y qué esperar de éstas. En el siguiente artículo se explica qué es una Ciudad Digital y cómo el DF puede mejorar para convertir a nuestra capital en una ciudad digitalizada. Tercero, no sólo México tendrá elecciones presidenciales en este año. En el artículo Elecciones 2012 se mencionan algunos otros países en distintas regiones del mundo que también tendrán elecciones presidenciales y la importancia de éstas para los propios países y sus regiones. Finalmente, a raíz de la propuesta de ley para regular los copyrights en México “Ley Döring” planteamos que dicha la propuesta de ley puede adoptar elementos de la Ley francesa Hadopi (ley francesa adoptada en 2010 y que regula los derechos de autor en Internet). Antes de que empiecen a leer los artículos nos permitimos desearles nuestros mejores deseos para el este año que comienza. Muy feliz 2012 y esperamos que sus resoluciones de año nuevo se cumplan. El equipo DC Estrategia.
José Alfaro / Marcelino Bustos / Simón Cohen Carlos Mancera / Mariana Ramirez / Marcelo Torres Alejandro Chanona / Emilio Helguera
ENERO 2012
El Boletín DC Estrategia es una publicación electrónica gratuita. Su periodicidad es quincenal. Los textos que contiene son de carácter informativo y reflejan únicamente la opinión de sus autores. Las imagenes son propiedad de sus autores.
Lago Xochimilco 135 C1 Col. Anáhuac. Del. Miguel Hidalgo México D.F. Teléfono: +52 55 29730377
N.01
BOLETIN
www.dcestrategia.com
POLÍTICA DIGITAL DISTRITO FEDERAL ¿CIUDAD DIGITAL? El pasado 21 de diciembre la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la Ley para el Desarrollo del Distrito Federal como Ciudad Digital y del Conocimiento con la que pretende consolidar el esfuerzo de convertir a la capital del país en un polo de desarrollo tecnológico, donde los ciudadanos utilicen el Internet y las tecnologías de la información para su interacción con el gobierno y demás actividades de su vida diaria como su educación o su empleo. El Distrito Federal ha realizado esfuerzos de transcendencia para convertir el acceso a Internet gratuito en una realidad, fue la primera ciudad en realizar un convenio con la empresa Telmex para instalar puntos gratuitos de conexión WiFi. Actualmente cuenta con más de dos mil aulas digitales repartidas en sus 16 delegaciones. El gobierno ha logrado el enlace de las redes de las instituciones de investigación más relevantes del país en una solo red global, donde se conectan las redes de la UNAM, la UAM y el CINVESTAV del IPN y las instituciones de salud, educación y gobierno del DF. ¿Por qué si ya se realizaron estos avances firmar una ley que promueva el desarrollo hacia una Ciudad Digital? Primero por que existe una diferencia entre política y ley. Si bien los gobiernos anteriores y el actual han considerado el desarrollo tecnológico y la apertura del Internet como un objetivo de sus políticas públicas ello no ENERO 2012
garantiza que el siguiente gobierno le dedicará prioridad al tema, en cambio una vez convertido en ley, se convierte en objetivo necesario en los planes de desarrollo de los próximos sexenios. Segundo para recibir ayuda y cooperación científica internacional era necesario formalizar la política pública de desarrollo tecnológico en política de Estado, lo que faculta al Distrito Federal a signar convenios que le permitan beneficiarse de la experiencia y tecnología de otros países o ciudades y compartir las generadas localmente.
Ahora bien, lo más destacado de la aprobación de esta ley es el esfuerzo que realizará el gobierno para ofrecer Internet gratuito para sus ciudadanos, sin embargo, éste no es el único objetivo de una Ciudad Digital, ni siquiera condición suficiente para poder considerarse así. La Red Iberoamericana de Ciudades Digitales la define como una comunidad local que decide usar ampliamente las TIC en los procesos propios de la ciudad, para transformar el quehacer cotidiano de sus actores, al propiciar la sustentabilidad integral en lo económico, político, social y ambiental y así
mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para lograr ser una ciudad digital se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y no sólo de los servicios electrónicos del gobierno. ¿Cómo será la vida en el Distrito Federal cuándo sea una Ciudad Digital? Una vez que se logren los objetivos planteados en la ley el acceso a Internet y a las TI será gratuito y fácilmente accesible para todos los ciudadanos, ya sea a través de los puntos Wi-Fi o de kioscos electrónicos destinados para ello. Todos los trámites del Gobierno del Distrito Federal podrán gestionarse y pagarse de manera electrónica. Todas las instituciones gubernamentales estarán interconectadas por lo que un documento de una dependencia podrá estar disponible para su uso y consulta desde cualquier otra reduciendo los costos de transacción. Los hospitales y las escuelas estarán conectadas bajo una misma plataforma por lo que expedientes clínicos, estudios y documentos oficiales podrán ser compartidos desde cualquier institución. Las empresas deberán usar y compartir sus redes a fin de simplificar procesos e intercambio de información con las instituciones oficiales, las instituciones de educación superior generarán tecnologías que utilicen el software y la conectividad para mejorar los procesos administrativos, mecánicos y servicios de las empresas. Todo lo anterior parecen buenas ideas u objetivos futuristas, sin embargo es el N.02
BOLETIN
objetivo que se desea lograr al buscar convertirse en una Ciudad Digital, la reglamentación de dichos objetivos y de la inversión que habrá de realizarse para lograrlos parece ser un gran paso en el proceso de convertir al Distrito Federal en una sociedad digitalizada. DC
www.dcestrategia.com
Para Microsoft los servicios necesarios en una Ciudad Digital son: Una infraestructura tecnológica de acceso multicanal que hace posible la prestación de los servicios de los que se dota a través de diferentes canales. Un sistema integrado de información que permite unificar y consolidar de forma no intrusiva diferentes sistemas tales como gestores de expedientes, bases de datos, servicios de diferentes administraciones, etc. y que constituyen lo que denominamos núcleo de la Ciudad Digital. Un conjunto de iniciativas de prestación de servicios parametrizable para cada municipio de acuerdo con la estrategia diseñada.
http://bit.ly/rRIQ2P
Una plataforma para la construcción de servicios públicos telemáticos con un conjunto de servicios comunes que pueden ser fácilmente adaptados a las particularidades de cada administración, tales como firma digital, registro de entrada/salida, pasarela de pagos, notificación segura, etc.
PUBLICIDAD Recientemente la cervecera Heineken lanzó una campaña de publicidad haciendo alusión a las redes sociales. Con divertidas frases como “Haciendo redes sociales desde 1863” esta compañia busca atraer a nuevos consumidores a partir de una valoración de los nuevos medios que tienen, principalmente los jóvenes, para comunicarse y tomar decisiones de consumo.
ENERO 2012
N.03
BOLETIN
www.dcestrategia.com
NEGOCIOS Y TECNOLOGÍA QUÉ ESPERAR DE LA TECNOLOGÍA EN 2012 INICIA EL 2012 y con ello las presentaciones de nuevos productos y servicios de las empresas de tecnología. Miles de usuarios se reunirán en Las Vegas del 10 al 13 de enero para la Consumer Electronics Show (CES) donde las empresas de electrónica, software y computación expondrán sus productos y sus avances en investigación. Por lo pronto en electrónicos se espera la llegada de nuevos programas de interacción entre los aparatos, los usuarios y el Internet como las plataformas de SmartTV de Samsung, Sony y LG. También se esperan los prototipos de las pantallas con tecnología OLED, de doble panel la cual permitirá un brillo y nitidez a un costo más económico pues se mejoraron las técnicas de producción. En el caso de los videojuegos es probable la aparición de 2 consolas nuevas, la primera de Nintendo el Wii U, la cual incluye una pantalla en su nuevo control táctil, además de juegos
en HD y 3D. La otra es un lanzamiento por demás esperado, la Xbox 720, la cual hasta ahora es sólo un rumor. Al parecer en la CES se presentará solo el diseño de la nueva consola con sus especificaciones técnicas y será hasta la E3 en Junio cuando se presente con juegos y las nuevas mejoras en el control Kinect. En informática se espera el lanzamiento oficial de Windows 8, el nuevo sistema operativo de Microsoft cuyas betas han dejado entrever cambiara radicalmente el modelo de interfaz con el usuario, haciéndolo más dinámico y táctil. Este sistema podrá ser utilizando en PC, laptops y tablets, además de varios modelos de smartphones. Además esas novedades se espera que la CES 2012 sea la primera edición VERDE de la exposición, desde el año anterior de guardaron más de 400 toneladas de material reciclable que será utilizado en los módulos
de exhibición de todas las compañías participantes, además de un pabellón de tecnologías verdes. Este año también será el último que Microsoft participe como principal expositor de la feria pues, siguiendo los pasos de Apple, desde el 2013 generará sus propios eventos de lanzamientos de productos. En la iWorld, el evento estelar de Apple, que se realizará el próximo 26 de enero se presentarán dos nuevos modelos de la iPad 2, los cuales estarán equipados con un procesador de 4 núcleos, una pantalla de mayor nitidez y una cámara de 5 megapíxeles. Estas noticias o rumores se concretarán durante enero del 2012, sin embargo son aquellos productos de los que no se generan noticias previas los que más impacto tienen durante estas ferias, por lo que hay que esperar que nuevas tecnologías marcaran la tendencia en 2012. DC
ENERO 2012
N.04
BOLETIN
www.dcestrategia.com
POLÍTICA INTERNACIONAL 2012, ELECCIONES EN TODO EL MUNDO El 2012 pinta para ser un año electoral controvertido no solo en México sino que en algunas partes del mundo también se realizarán elecciones. Alrededor del mundo habrá diversos países que elegirán mandatario el próximo año. Algunos ejemplos se presentarán a continuación. El primer Estado que tendrá elecciones será Taiwán, el cual las realizará el próximo 14 de enero, mientras que el último será Corea del Sur, en diciembre. En Asia se celebrarán dos elecciones relevantes, una es en Taiwán y otra en Corea del Sur. La situación que viven ambos países es complicada. En la isla de Taiwán se mezclan intereses tanto chinos como estadounidenses, los cuales estarán al pendiente de la elección presidencial. Mientras que Corea del Sur la situación nuclear con su vecino, Corea del Norte, mantiene una tensión constante. El actual mandatario de Taiwán es Ma Ying-jeou, es representante del Partido Nacionalista Koumintang, el cual ha regido por mucho tiempo. Ante los ojos de los taiwaneses, la gestión de Ma no ha sido buena ya que él buscó incrementar el comercio con la República Popular China y logró que la industria manufacturera se trasladara a China. Esto provocó que muchos empleos se perdieran en la isla, lo que generó el descontento de la población. Es por eso que su permanencia en la presidencia corre peligro ya que los taiwaneses consideran que China está dominando la economía de su país. Por otro lado, el Partido Democrático Progresista está cobrando fuerza, además, ENERO 2012
como candidato tiene, por primera vez a una mujer de nombre Tsai Ing-wen. Tsai puede hacer la diferencia ya que, tras un largo mandato del Koumintang, las cosas podrán cambiar al elegirla como la primera presidente de la isla, además, sus ideas revolucionarían la situación taiwanesa. Esto se debe a que ella promueve un Estado taiwanés más independiente oponiéndose a la reunificación con China. La elección de Corea del Sur es una controvertida debido a su vecino del norte. Corea del Sur, elegirá presidente en diciembre de 2012. La candidata del Partido Nacional, Park Geun-Hye es la que encabeza las encuestas. Todavía no se conoce el nombre del representante del Partido Democrático. Sin embargo, uno de los principales conflictos a los que se enfrentará el nuevo presidente de esta nación es lidiar con el nuevo régimen de Corea del Norte. En el continente europeo también se elegirán mandatarios en Rusia y en Francia. Rusia celebrará elecciones en marzo, en la contienda rusa figura con gran fuerza, de nuevo, el nombre de Vladimir Putin. Putin se convirtió en el presentante de la estabilidad rusa después de la disolución de la URSS. No obstante sobresalen nombres de partidos de oposición como Guennadi Ziuganov del Partido Comunista, Vladimir Zhirinovski del
Partido Liberal Demócrata, Serguei Mironov del Partido Rusia Justa y Grigori Yavlinski del Partido Democratico Yabloko. En Francia, las elecciones se llevarán a cabo el 22 de abril en una primera vuelta y, se realizará la segunda vuelta el 6 de mayo. Los candidatos que sobresalen según los sondeos realizados entre los franceses son Nicolás Sarkozy, François Hollande y Marine LePen. El actual presidente francés se encuentra en desventaja frente a Hollande, el cual es apoyado por los jóvenes y los asalariados, mientras que a Sarkozy lo siguen los pensionados. Según encuestas realizadas en el mes de noviembre pasado Hollande, del Partido Socialista aventaja las preferencias de los franceses. Por otro lado, el caso de Egipto, otro país donde se realizarán elecciones en marzo, es complicado ya que por treinta años estuvo regido por Honsi Mubarak. El gobierno de Mubarak se caracterizó por tener tendencias militares. Después de su derrocamiento, el pueblo egipcio entró en una crisis democrática ya que no se habían realizado comicios en mucho tiempo. Actualmente, la Hermandad Musulmana es la que tiene más posibilidades de ocupar el puesto presidencial. Lo interesante del asunto es que el próximo presidente podría conformar un N.05
BOLETIN
www.dcestrategia.com
gobierno civil y no militar. No obstante, el ejercicio democrático ha suscitado enfrentamientos entre los diferentes partidos que se han creado. Por lo que pinta para ser una elección complicada. Con respecto a América Latina la elección de Venezuela sale a relucir ya que, por segunda vez, el presidente Hugo Chávez busca su reelección. Por el Partido Socialista Unido de Venezuela el candidato será, de nuevo, el actual presidente, mientras que por La Mesa de la Unidad figura Henrique Capriles Randoslki.. La importancia de esta elección será que quien salga electo será respaldado por el voto de los ciudadanos venezolanos. Además, un factor que influye en las decisiones de los venezolanos, a pesar de que un gran número apoya a Chávez, es, sin duda alguna, la incógnita que existe ante la enfermedad que presenta o presentó el mandatario.
En América del Norte, Estados Unidos tendrá todas las miradas en las elecciones que se realizarán el 6 de noviembre del próximo año. Por parte de los demócratas, sobresale el nombre de Barack Obama, quien ha tenido una época difícil en cuanto a la aprobación de la ciudadanía, sin embargo cumplió con una propuesta de campaña, la cual fue regresar a los soldados de Iraq. Sin embargo, las elecciones intermedias de 2010 favorecieron a los republicanos. Los principales republicanos que enfrentarían al actual mandatario son Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, Sarah Palin, ex candidata a la vicepresidencia estadounidense, Michelle Bachmann, representante de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el estado de Minnesota y Rick Perry, gobernador de Texas y es él quien se perfila para ser el nominado que represente al partido.
Todavía no se sabe si los estadounidenses retirarán el voto de castigo hacia los republicanos o premiarán a Barack Obama en la próxima contienda presidencial. Además, muchas personas están a la expectativa para ver lo que el presidente estadounidense presentará como campaña para su reelección. Las distintas contiendas electorales que se llevarán a cabo alrededor del mundo harán la diferencia en lo países que las realizarán. En países como Egipto es probable que la democracia triunfe mientras que en Venezuela, puede ser que la democracia aparezca en la oposición. Todavía al igual que México es pronto para saber quien será el candidato que triunfará las elecciones. Aún así resulta conveniente seguir las noticias en cada de estos países puesto que sus resultados inciden de manera global. DC
PAÍSES QUE SOSTENDRÁN ELECCIONES FEDERALES ESTE AÑO:
ENERO 2012
N.05
BOLETIN
www.dcestrategia.com
MISCELANEA LEY DÖRING VS. LEY HADOPI EL SENADOR FEDERICO DORING propuso un proyecto de ley llamado la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad Intelectual. En grandes líneas este proyecto propone criminalizar cualquier intercambio de material protegido por copyright. En grandes rasgos lo que proponen esta propuesta es localizar por medio de la dirección IP a la persona que no respete los copyrights y sancionarlo. La propuesta del senador penaliza a quien descargue ilegalmente obras protegidas y a quien las comparta, con multas de treinta hasta veinte mil días de salario mínimo. Si bien la propuesta de ley no ha sido aprobada, es muy probable que en los meses a venir esta iniciativa sea modificada. Incluso puede ser que esta iniciativa considere algunos de los elementos de la ley francesa Hadopi, la cual es más robusta y más compleja aunque también, como la ley Döring, muy criticable. La ley Döring ha recibido críticas. Por ejemplo, por una parte, @antoniomarvel (Animal Político 20/12/2011) critica en su artículo, las definiciones y conceptos de Internet y que se trasladen competencias judiciales a entidades del poder ejecutivo. Por otra parte, @padaguan (Yahoo noticias 16/12/2011) explica que la ley Döring criminaliza a las personas por medio de las direcciones IP, pero las direcciones IP no son personas. Efectivamente, se dificulta sancionar a una persona tomando como referencia su dirección IP, ya que varias personas pueden compartir una misma dirección IP, o que la conexión inalámbrica no este cerrada, etc. La Ley Hadopi (que entró en vigor en 2010 en Francia) es un ejemplo de una ley que ha ENERO 2012
servido como referencia para regular derechos de autor e Internet. Algunos de los elementos que cabe destacar de dicha ley son: 1) La creación de crear la Alta Autoridad por la Difusión de Obras y las Protección de Derechos en Internet (en francés Haute autorité pour la diffusion des œuvres et la protection des droits sur Internet o HADOPI). Esta autoridad es pública pero no depende del gobierno en curso. 2) Aplicar una una sanción administrativa para un tercero por la falta de vigilancia del acceso a Internet incluso sin el acuerdo del usuario en cuestión. 3) Una respuesta gradual en dónde diversons avisos que van desde la notificación de la infracción hasta el cierre de la conexión de Internet en caso de violación a la ley. 4) Además la ley promueve una intermediación entre la autoridad (HADOPI) y las empresas que proveen la dirección IP para identificar a las personas sospechas de descargar información ilegal en la red.
La ley Hadopi ha sido criticada por distintas entidades que van desde usuarios, compañias (ej. como apple; ver http://bit.ly/sqhp0E), artistas (ej. La featured artis coalition que integra a Radiohead; ver http://bit.ly/sbNcXE) e incluso hasta por instancias supranacionales como el Parlamento Europeo (http://bit.ly/S4ivI). A pesar de las críticas contra le Ley Döring, cabe resaltar que la Ley Hadopi aunque también controversial parecería más elaborada que la anterior. Si bien hay elementos similares entre las dos leyes (ej. Una autoridad independiente reguladora, sanciones a los usuarios), también existen diferencia entre estas leyes (ej. La respuesta gradual). Si la propuesta de Ley Döring es lo suficiente apoyada para convertirse en ley y si las demandas contra la Ley Döring son tomadas en cuenta, es posible que ésta retome ideas de la ley francesa. Es decir, si existe presión por parte de las personas contrarias a la iniciativa del Senador Döring y no hay vuelta atrás para rechazar la ley, el contenido de la propuesta posiblemente cambie y se consideren otros elementos no presentes en la iniciativa (ej. La respuesta gradual). Será oportuno en un futuro cercano, y en función de los cambios a la propuesta de ley Döring, analizar qué tanto la ley mexicana será parecida a la francesa y si los recursos utilizados para criticar/apoyar la ley mexicana serán similares a los empleados en Francia.DC
N.07