Daniela Córdova - Architecture Portfolio - Proyecto III - RIBA Part 1 - ULima - 2020

Page 1

PORTAFOLIO

PROYECTO III

321 DANIELA CÓRDOVA OLIVARI

20190520

PROFESORES: SEBASTIAN TEJEDA DE ROMAÑA CLAUDIA ALEJANDRA SANCHEZ GRADOS

2020-1


CONTENIDO

ÍNDICE

3

/ Real TA01: Levantamientos vs Imaginario.

5

biográfica / TA02: Ficha Primera entrega

CG1-CG2-CG3

CG1-CG2-CG3

8 12

gráfica de TA03: Entrega vivienda referente. CG1-CG2-CG3

gráfica TA04: Entrega definitiva / análisis de CG1-CG2-CG3

16

Planimetría de referente

vivienda referente.

Final_ TA05: Proyecto Presentación de CG1-CG2-CG3- estrategias CG4

de referente aplicadas al proyecto.

19

TA06:

Presentación 01 del proyecto final /vivienda CG1-CG2-CG3- unifamiliar + función CG4 adicional.

TA07:

22

Presentación 02 de proyecto final / CG1-CG2-CG3- vivienda unifamiliar + CG4 función adicional.

26

ENTREGA FINAL


RIBA

TA01 CG1 CG2 CG3

LEVANTAMIENTOS / REAL VS IMAGINARIO

Indicación: Dibujar la planta y 2 cortes de nuestra habitación, baño y cocina. Además, a partir de la película Mon Oncle de Jacques Tati, hacer lo mismo con la cocina y un espacio adicional a elección. LO IMAGINARIO Esta fue la parte más dificil de este ejercicio, pues a comparación de las habitaciones de nuestra casa, no teníamos ninguna información precisa sobre las medidas de los ambientes de la película. Sin embargo, considero que fue un reto que logré superar escalando todo a cosas ordinarias de mi día a día que encontré en la película.

PÁGINA 3


LO REAL Este ejercicio me ayudó mucho a darme cuenta la real dimensión que los espacios que se encuentran comunmente en una vivienda debían tener. De esta manera, incluso, pude identificar que espacios en mi casa permitían un uso correcto de acuerdo a su función. Por ejemplo, mi habitación funciona de manera correcta, pues el tamaño del espacio permite la circulación. El baño, por su parte, también cumple su función. Sin embargo, la cocina no permite mucho movimiento, incluso menos cuando hay más de 2 personas en él. Gracias a este ejercicio me di cuenta de las dimensiones que estos espacios deben tener como mínimo, lo que me servirá en futuros proyectos. PÁGINA 4


RIBA

TA02 CG1 CG2 CG3

FICHA BIOGRÁFICA / PRIMERA ENTREGA PLANIMETRÍA DE REFERENTE

Indicación: Presentar un ficha biográfica del autor, añadiendo además la información encontrada y necesaria para realizar la planimetría de la Casa Curutchet. Además, entregar las plantas y avances de cortes seleccionados a hacer al referente.

El hecho de haber tenido la fortuna de investigar y analizar a profundidad la Casa Cutuchet, una magnifica obra de Le Corbusier, marcó un punto importante en mi carrera como estudiante de arquitectura. He logrado entender e interiorizar la manera en la que él logra integrar cada ambiente y convertir la circulación en un recorrido divertido que te lleva por varios niveles. Aprendí con este referente muchísimo de Le Corbusier, su manera de ver las cosas y de mantener la armonía en lo que hace. Gracias a este referente, pude aprender una de tantas maneras de separar 2 programas diferentes público y privado), y así saber como manejar ingresos y circulaciones. PÁGINA 5


La planta libre

La fachada libre

Pilotis

Un punto importante sobre esta casa es que cumple con los 5 puntos de una nueva arquitectura que planteó Le Corbusier. Estos puntos, en conjunto, le dan muchísima ligereza al proyecto. Personalmete aprendí mucho de este referente, tanto en lo que refiere al diseño de una vivienda en sí, como a la representación de un proyecto en planimetría, pues al ser de un nivel de difucultad intermedia, cualquier planimetría posterior a esta se me haría más fácil de trabajar.

La ventana alargada

La terraza - jardín PÁGINA 6


PLANTAS

Primera entrega de planimetría

PÁGINA 7


RIBA

TA03 CG1 CG2 CG3

ENTREGA GRÁFICA DE VIVIENDA REFERENTE

Indicación: Presentar la planimetría completa (plantas, cortes elevaciones, emplazamiento, isometría), con las correciones hechas en las criticas y entregas anteriores. Se evaluó la competencia gráfica y técnica del dibujo y la presentación.

Esta entrega me ayudó a aprender a representar correctamente la casa y lograr entender una vivienda con tan solo mirando las plantas y cortes. Como se puede observar, existe una evolución del detalle con respecto a la entrega anterior, pues en cada crítica íbamos puliendo detalles que parecían no importantes, sin embargo, sin ellos la casa no se entendería de la misma manera PÁGINA 8


PÁGINA 9


CORTES

CORTE A

CORTE C

PÁGINA 10


ISOMETRÍA La isometría es uno de los entregables más importantes de esta presentación. En ella se puede resumir las plantas, cortes y elevaciones en un formato tridimensional que permite entender con más amplitud la composición de la vivienda. En este caso, elegí hacer una fachada y el techo transparente, de manera que se puede visualizar la rampa y parte del segundo piso, y toda la tabiqueria del último piso. Por otro lado, en la elevación frontal se puede observar a detalle la fachada, que cuenta con una máscara proporcionada que hace de esta fachada una elaboración más pensada y estudiada.

ELEVACIÓN FRONTAL

PÁGINA 11


RIBA

TA04 CG1 CG2 CG3

ENTREGA GRÁFICA DEFINITIVA/ ANÁLISIS DE VIVIENDA REFERENTE

Indicación: Reentregar la planimetría de la TA03, adicionalmente a un análisis gráfico hecho a la vivienda (paquetes funcionales, estructuras, llenos y vacios, volumetría). Por último, entregar un archivo fotográfico de la maqueta de la vivienda en escala 1/50. En este análisis de la casa Curutchet, separamos en plantas y cortes los espacios con respecto a su función. De esta manera, puede darme cuenta de la muy buena distribución de la vivienda, haciendo de la plata baja y la primera planta un espacio de circulación y trabajo (por el consultorio), dejando la segunda planta para reunión y alimentación, y por último, el tercero para descanso. Por otro lado, en ambas isometrías se puede observar como los pilotis son la estructura clave para tener estos volúmenes que vuelan.

PÁGINA 12


Maqueta

PÁGINA 13


En cuanto a la elaboración de la maqueta, la dificultad fue alta, pues existen niveles que estan unicamente sostenidos por pilotis, por lo que ir armandola fue complicado, añadiendo que la maqueta debía tener un corte para poder ver que pasa por dentro. Sin embargo, el resultado obtenido con la maqueta me pareció correcto y satisfactorio. De todas maneras, siempre se puede mejorar en cuanto a maqueteo, pero tal como está se logra entender y ver lo que está en las plantas y cortes. Mi intención fue darle el mejor detalle posible, pues todos los elementos son importantes para la composición del proyecto

GIF de la elaboración de la maqueta

https://giphy.com/gifs/fYwDxasfgcyDzhXdyU

PÁGINA 14


PROYECTO FINAL


TA05

PROYECTO FINAL_ PRESENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE REFERENTE APLICADAS AL PROYECTO

Indicación: A partir de los ejercicios previos sobre los referentes, elegir estrategias que se hayan podido visualizar y abstraer, de tal manera que estas puedan ser aplicadas al proyecto a realizar con las condiciones dadas respecto a terreno, altura y área libre.

RIBA

CG1, CG2, CG3, CG5

Para la elección de mis estrategias, primero debía tener muy en claro lo que queria que se vea como principal. Es por esa razón que generé un volumen volado, para ubicar en el el espacio principal, que en mi proyecto, es la BOUTIQUE, que además cumplía como programa adicional. Por otro lado, tomé como referente uno de los puntos de Le Corbusier, el cual es la ventana alargada, la cual él usaba mayor ingreso de luz. Sobre la topografía y las operaciones formales en volumetría, se eligieron estrategías que permitan circulación tanto en un mismo nivel de piso o entre varios

VOLUMEN VOLADO

el volumen define al espacio interior como principal

Volumen como remate

TOPOGRAFÍ A

Excavado en ciertas partes del terreno

permite mayor visibilidad al exterior y más ingresos de luz

Funciona como basemento y estructura para el volumen que vuela

Enterrado

Al estar enterrando, produce mayor estabilidad, además de altura, lo que permite la eneración de más niveles de piso

PÁGINA 16


VOLÚMENES -Adosados -Conectado mediante relaciones espaciales Los volúmenes no pierden espacialidad interior, pues Cuando los volúmenes entre ellos solo se tocan, mas no están adosados, la si intersectan

circulación y las relaciones espaciales son más efectivas

Los volúmenes se conectan

VACIOS VERTICALES Y VENTANAS ALARGADAS

Esta posicionado encima de un volumen vertical, que le permite gran visibilidad y mayor ingreso de luz El volumen es imponente a comparación de los demás , lo que es importante por la función que cumple (boutique)

Estrategias seleccionadas aplicadas al proyecto

VISTA 3D DESDE EL NORESTE

VISTA 3D DESDE EL SUROESTE Para mejor visibilidad de la parte posterior PÁGINA 17


Boceto de plantas con la distrubución de espacios

Se puede apreciar en estos bocetos las estrategías escogidas, que van acorde a lo que el ¨cliente¨ha pedido y siguiendo las condiciones de tamaño de terreno (135m2), altura (de la vivienda en total , 9m como máximo, y desde el nivel 0.00, solo 7.50m) y porcentaje de área libre (40%). Cabe mecionar que en la vivienda vivirán 3 personas y la función adicional es una boutique. PÁGINA 18


TA06 RIBA

CG1, CG2, CG3, G5

ENTREGA GRÁFICA DE VIVIENDA REFERENTE Indicación: Entregar, en formato de esquema, las plantas, cortes, elevaciones (en llenos y vacios para ver el movimiento en fachadas) e isometría, además del análisis de paquetes funcionales, flujos, espacios de circulación-estar, principales-secundarios, lo interior y lo exterior, lo público y lo privado

PLANTAS

CORTES

PÁGINA 19


En las plantas y cortes se puede apreciar la intención que tengo de crear relaciones espaciales entre la sala y las habitación 2 mediante la doble altura, así como entre la boutique, y el comedor. El hecho de haber enterrado solo parte de la vivienda me permitió generar mayores niveles de piso que se conectaban entre sí mediante la circulación

PÁGINA 20


Con respecto a los flujos (ingresos y ciruclación) y a la manera en la que separaría el programa de la vivienda de el de la boutique, lo resolví con el consejo de mis profesores de posicionar la escalera que lleva a la boutique por fuera de la casa, y que mientras avanzas te vas adentrando en este espacio.

En cuanto a la distribución de plantas de la vivienda, me pareció correcto poner aquelos espacios de servicio (lavandería, baño de visitas, estudio y una habitación de TV.) en el semisótano, pues estos no requieren gran ventilación (aunque la tienen) ni iluminación natural. En la primera planta, posicioné la sala, el comedor y la cocina. Estos son espacios públicos con respecto a la vivienda, pero semi-privados con respecto a la boutique. Por último, en la segunda planta se encuentran las habitaciones, las cuales si requieren de mucha iluminación y ventilación. Con respecto a la circulación, esta no esta focalizada en un solo lugar, sino distribuida en toda la casa.

PÁGINA 21


TA07

PRESENTACIÓN 02 DE PROYECTO FINAL / VIVIENDA UNIFAMILIAR + FUNCIÓN ADICIONAL.

Indicación: Entregar planimetría a detalle de la vivienda, la cual ha evolucionado con las correciones hechas en las críticas en clase. Además, realizar el mismo análisis gráfico hecho en la TA anterior

La volumetría a variado a favor de mayor movimiento en la fachada lateral, lo que ha ocasionado que el volumen que está en el eje vertical muerda al que está en el eje horizontal, generando mejor relación entre los espacios de alimentación y reunión. La escalera ha salido hasta la fachada y ahora envuelve el volumen vertical y te lleva facilmente a la boutique

RIBA

CG1, CG2, CG3, CG5

Respecto a la circulación de la parte de vivienda, a pesar de que funcionaba muy bien en el último nivel, cortaba todo el espacio de reunión de la sala, por lo que quedé inconforme con este diseño. Sin embargo, en este punto muchos puntos de mi proyecto habían mejorado, como la volumetría, el manejo de área libre (aunque podía mejorar más), y la distribución de espacios en el último piso. PÁGINA 22


PÁGINA 23


PÁGINA 24


ENTREGA FINAL


PLANIMETRÍA + ANÁLISIS

SEMISÓTANO PÁGINA 26


PRIMERA PLANTA PÁGINA 27


SEGUNDA PLANTA PÁGINA 28


CORTES

LLENOS Y VACIOS EN ELEVACIONES PÁGINA 29


PÁGINA 30


MAQUETA

PÁGINA 31


PÁGINA 32


PÁGINA 33


PÁGINA 34


DANIELA CORDOVA DANIELA CÓRDOVA E S T U D I A N T E

E S T U D I A N T E

PERFIL PERFIL

D E

D E

A R Q U I T E C T U R A

A R Q U I T E C T U R A

TRABAJO Y EDUCACION TRABAJO Y EDUCACION 2019- Presente

Soy Daniela Córdova, estudiante de Estudiante arquitectura arquitectura en de la Universidad de

en

la

2019- Presente

Carrera de Arquitectura

Universidad Lima, perteneciente al Lima, nadadora de y consejera equipo demunicipal nataciónde deMiraflores la universidad adolescente y

al

décimo

generales.

superior

Participo

de

estudios

activamente

de

un grupo catequista llamado Huellas

UNIVERSIDAD DE LIMA UNIVERSIDAD DE LIMA Carrera de Arquitectura

2014-2018 2014-2018

COLEGIO LA REPARACION COLEGIO LA REPARACION Secundaria Secundaria

2009-2013 2009-2013

COLEGIO LA REPARACION COLEGIO LA REPARACION Primaria

Maristas

Primaria 2006-2008

CONTACTO CONTACTO

2006-2008

COLEGIO SOR ANA DE LOS COLEGIO SOR ANA DE LOS ANGELES ANGELES

Inicial

Inicial Calle Colón 110, dpto 705, Calle Colón dpto 705, Miraflores, Lima,110, Perú Miraflores, Lima, Perú

HABILIDADES PROGRAMAS

51-243 7618 51-243 7618 944 407 437 944

407 437

danycordova02@hotmail.com 20190520@aloe.ulima.edu.pe dcordovaolivari@gmail.com dcordovaolivari@gmail.com

INTERESES INTERESES

Autocad Revit Adobe Photoshop Adode Illustrator Minitab Canva

IDIOMAS Español Inglés Portugués

PÁGINA 18

PÁGINA 20


INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de Arquitectura III

Sección 321

Nombres de los profesores Sebastián Tejeda de Romaña Claudia Alejandra Sanchez Grados

Sumilla Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria TeóricoPráctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural.

Objetivo general Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza.

Objetivos específicos 1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.