Revista96 visualización-junio2016

Page 1



EDITORIAL

“CONSTRUIR VIVIENDAS NO ES SINÓNIMO DE HACER CIUDAD” En las últimas décadas y especialmente durante los años que siguieron al “boom” de la actividad de la construcción, las ciudades de la Región han experimentado un notable crecimiento. En el caso particular de La Plata, este fenómeno se ha caracterizado por un paulatino abandono del Estado de su rol de planificador y fiscalizador, provocando una expansión de naturaleza anárquica en las áreas suburbanas y una concentración con visibles rasgos especulativos en el área central. A contramano de una densificación previsible, controlada y focalizada; económica y socialmente sustentable. En ese marco, la construcción de viviendas no escapó a las limitantes imposiciones de la lógica de mercado en el ámbito formal. Mientras que a la par se registraron altísimos niveles de edificación irregular. Afortunadamente, también podemos dar cuenta de la existencia de numerosas intervenciones donde los profesionales - con sano espíritu inconformista y experimental- desafían la medianía desde la creatividad y el compromiso con la disciplina, permitiéndose convivir armoniosamente con el entorno preexistente o recrear nuevos ámbitos. En esas actitudes y propuestas buscamos hacer foco en este número de la Revista Arquitectos, porque conforman un testimonio de la intención de nuestros matriculados de “hacer ciudad” como oposición a la mera construcción desde el proyecto, la obra o la reflexión.

MESA DIRECTIVA | CAPBAUNO

3


revista arquitectos

SU MA RIO

4 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


pág 1

pág 64

EDITORIAL

APUNTES

“Construir viviendas no es sinónimo de hacer ciudad”

El surgimiento de los interiores

pág 4

pág 71

APERTURA

CONCURSOS

Arquitectura de la ciudad

pág 72

ˉˉ Concurso Provincial de Anteproyectos para el Edificio Anexo del Ministerio de Economía (EAE) pág 6

pág 82

OBRA PARADIGMÁTICA

ˉˉ Concurso Nacional de Anteproyectos Polo Tecnológico de la ciudad de Trelew- Provincia de Chubut. pág 88

Vivienda Hábitat

pág 14

CONVERSATORIO Ciudad y vivienda: cuestión de pertenencia pág 22

ˉˉ Concurso Internacional Molewa, Monte Lu, Parcela 17

pág 94

MEMORIA ANALÓGICA Recuerdo, memoria y compromiso

DOSSIER En busca de la arquitectura perdida

Vivienda individual

pág 29 ˉˉ Casa LIMA pág 32 ˉˉ Casa PESCI pág 36 ˉˉ Vivienda unifamiliar y estudio pág 40 ˉˉ Obra construida en Tolosa

pág 98

LEER MÁS pág 100

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Vivienda Agrupada pág 45 ˉˉ Edificios de viviendas pág 50 ˉˉ Construir en etapas

Colectiva en altura pág 54 ˉˉ Casas en altura

Desarrollo urbanístico pág 60 ˉˉ PRO.CRE.AR/Estación Buenos Aires/Sector 10

5 5


APERTURA

ARQUITECTURA

DE LA CIUDAD Este número propone una mirada actual sobre algunos conceptos y discusiones que se han mantenido sobre nuestros tableros por los últimos cincuenta años. Sin embargo, la forma en que las ciudades han cambiado durante ese lapso de tiempo, parece no reflejar semejante debate: el crecimiento descontrolado de los suburbios por fuera de la estructura urbana avanzando sobre el territorio vacante o productivo, y los bajos estándares de calidad en que nuevas viviendas son construidas son los extremos que revelan el eco dispar que las reflexiones de los arquitectos han tenido sobre la realidad física de nuestra sociedad. No obstante, existen como contrapartida numerosos ejemplos de arquitecturas sensibles a estos temas que permiten construir una visión positiva sobre el futuro de nuestras viviendas y ciudades. Se trata de arquitecturas capaces de dejarse mirar por lo urbano; capaces de dialogar con las preexistencias inmediatas; capaces de proponer espacios de mediación y asociación en armonía entre la vida pública y la vida interior. Tal es el caso del Conjunto Marra proyectado por los arquitectos Jorge Kuqui García y Eduardo Crivos en el año 1976. Una obra revisitada continuamente por la densidad y contundencia de su propuesta urbana, producto de los debates de las décadas del ‘60 y ’70 y a la luz de la figura de Marcos Winograd en la Facultad de Arquitectura de la UNLP, que proponían un díptico inescindible: arquitecturaciudad. revista arquitectos

Además de convertirse en la materialización manifiesta de esas ideas, el Conjunto Marra ha resistido en sus casi cuarenta años de existencia los embates del tiempo y de los cambios en las estructuras de la sociedad. Por lo tanto, la Revista Arquitectos abre con esta obra paradigmática el número dedicado a la temática Vivienda y Ciudad.

6 número 96 /DICIEMBRE 2015


Al mismo tiempo, en busca de extender la discusión hasta nuestros días, se convocó a cuatro arquitectos y docentes de distintas generaciones para formar parte de un Conversatorio en el que se abordaron el rol de los arquitectos, sus instituciones y el Estado en la problemática de la ciudad, así como también la manera en la que se construye vivienda en la actualidad. Así en esta sección, se reúnen y entrelazan las miradas de los Arqs. Fabio Estremera, Raúl Arteca, Gabriel Martínez y Roberto Germani. En línea con el camino trazado por el Conjunto Marra, las obras seleccionadas en el Dossier representan la actualidad de la problemática a través de diferentes escalas y temas, arrojando luz sobre la vigencia de estas ideas tanto en el ámbito de la ciudad de La Plata y sus alrededores como en el escenario nacional. En este sentido, la mirada crítica del Arq. Alberto Sbarra recorre las obras reseñadas y analizadas, rescatando en cada una de ellas los valores y aportes que realizan a la temática. Las obras están organizadas en esta sección en torno a cuatro escalas: Individual, Agrupada de Pequeña Escala, Colectiva en Altura y Media y Alta Densidad. Pero también se puede identificar un tema particular en cada proyecto: la vivienda-taller en la propuesta de la Arq. Javiera Gavernet; la cualificación de los espacios de la vivienda en la obra de los Arqs. Nicolás Saraví y Paula D’Argenio; la relación visual de la vivienda con la ciudad en la casa propia del Arq. Rubén Pesci y la casa Lima, junto al Arq. Héctor Rossi; el trabajo sobre los espacios de uso común en el conjunto de los Arqs. Fernando Gianserra y Gonzalo Lima como en el del Arq. Federico Craig; la mirada sobre el perfil urbano y las preexistencias inmediatas en el edificio de las Arqs. Eugenia Aguerre, Mariela Casaprima y Juliana Fullone y finalmente, el regreso de los grandes estudios a la construcción de vivienda de media densidad desde el Estado, en la obra del estudio M|SG|S|S|S junto al Arq. Joaquín Sánchez Gómez.

Por otro lado, se presentan los premios de dos importantes competencias como son el Concurso Provincial de Anteproyectos para el Edificio Anexo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, ganado por el Arq. Agustín Mendiondo y equipo, junto al Concurso para el Polo Tecnológico de Trelew, cuyo primer premio fue alcanzado por los Arqs. Emilio Sessa, Nora Ponce, José Luis López Auzmendi y Leonardo Aráoz. Al igual que el proyecto premiado del estudio SMF, conformado por los Arqs. Enrique Speroni, Gabriel Martínez y Juan Martín Flores en un concurso internacional en Molewa, China. En el cierre reunimos una serie de fotografías inéditas del Arq. Federico García Zúñiga que retratan el momento de la jura del concurso Recuerdo Memoria y Compromiso en la Facultad de Arquitectura de la UNLP. Este material constituye un documento histórico de gran valor para mantener presente la memoria, inaugurando un espacio en la Revista donde compartir esos recuerdos que forman parte ya del patrimonio colectivo. Así, la actualidad del presente en la práctica de los concursos y la memoria como ejercicio histórico sobre el pasado, se articulan con el objetivo inicial de aportar a la discusión sobre el futuro de nuestras ciudades y la calidad de las viviendas que construimos y habitamos. Este número intenta enlazar las ideas que se plantearon hace cuarenta años en nuestra ciudad, y que recorriendo un camino impreciso, no exento de obstáculos, retrocesos y necesarias actualizaciones, continúa dando viviendas de gran calidad sin renunciar a los valores éticos de una arquitectura de la ciudad.

Además, este número incluye un artículo inédito del arquitecto brasileño, Denis Joelsons, especialmente escrito y traducido para la revista Arquitectos. Promoviendo no sólo la comprensión del tema desde una mirada latinoamericana sino también la creación de nuevos documentos que registren los distintos puntos de vista que existen en la región.

7


OBRA PARADIGMÁTICA

VIVIENDA HÁBITAT Queríamos hacer espacio público compartido”, señalan Jorge Kuki García y Eduardo Crivos sobre el aporte de su obra más revisitada: el conjunto de viviendas Marra I. En esta edición, la Revista Arquitectos propone el proyecto como punto de partida para pensar el tema vivienda y ciudad.

FICHA TÉCNICA Autores: Jorge García y Eduardo Crivos. Ubicación: Diagonal 111 entre Pza. España y 65, La Plata. Dimensiones del terreno: 632 m² Superficie: 2.187 m²

revista arquitectos

Año: 1976

8 número 96 /DICIEMBRE 2015


ˉˉMEMORIA DE LOS PROYECTISTAS El Edificio MARRA I ha sido levantado en la manzana delimitada por las calles 65, 66, 8 y Diag. 111 en un predio de 20 m, a escasos metros de la Plaza España. Con una superficie total de 632 m², consta de 23 departamentos de uno y dos dormitorios; 17 cocheras y amplia terraza, totalizando 2187 m². El proyecto fue encomendado al estudio de los arquitectos Eduardo Raúl Crivos y Jorge Raúl García. Por su parte, la empresa Marga S.R.L Constructora e Inmobiliaria llevó adelante la dirección y ejecución de las obras.

El proyecto El entorno considerado configura un ámbito urbano cuyas principales características son:

ˉˉUn uso del suelo predominantemente residencial ˉˉUna cierta continuidad en la conformación de

las

fachadas: frentes compactos, cerrados y bajos

ˉˉUna situación de convergencia desde la Diag. 111 hacia la plaza España, la cual se vive prácticamente desde la esquina de 8 y 65 ˉˉEl verde de la plaza se prolonga tentacularmente en las calles periféricas ˉˉUn uso de las calles como ámbito de contactos cotidianos a nivel vecinal ˉˉUna ubicación del terreno prácticamente baricéntrica con respecto a la manzana. Al mismo tiempo, el terreno ofrece características particulares para el desarrollo de algunas ideas, a fin de dotar a la familia de condiciones de vida cotidiana más armoniosas en la vivienda. Si bien el tema que nos ocupa es acotado en cuanto a esta pretensión, no por ello deja de plantear a un cierto nivel, algunos de los problemas que vive la ciudad actual. Dado que La Plata cuenta con manzanas relativamente grandes, en una estructuración definida y potente, se deja aislado el corazón con una importante porción del espacio libre sin utilización alguna. El terreno en cuestión hace posible rescatar este espacio para actividades tales como juego, esparcimiento, charla, entre otras que van siendo progresivamente expulsadas de la calle por el avance del movimiento vehicular.

9


En ese sentido, los propios volúmenes construidos deberán articular la trama de movimientos vehicular y peatonal a nivel urbano con esta porción de espacio interior a la manzana. El criterio es de “articular” (no separar) creando zonas de uso diferenciadas que progresivamente se integren al continuo de la ciudad comprometiendo al edificio con la ciudad en que se implanta. Entonces, las premisas en las que se apoyaron las decisiones de Partido son: 1. Recuperar el corazón de la manzana incorporándolo física y visualmente a las calles existentes. Para ello utilizar los dos frentes como accesos francos a nivel de la vereda. 2. Respeto por la escala del entorno inmediato, tratando de no crear una ruptura entre el edificio y el resto de las construcciones de la manzana sino más bien una continuidad basada en la lectura unitaria de la misma como volumen construido 3. Posibilitar una multiplicación de la convergencia hacia Plaza España a través de la Diag. 111 y enfatizar la relación espacial entre el edificio y dicha diagonal. 4. Asegurar la vivencia para todos los departamentos de una situación identificable con la calle urbana, por medio de la interrelación de los espacios abiertos interiores al terreno con las calles adyacentes

revista arquitectos

5. Crear una situación de “acceder a la vivienda” que no establezca un corte tajante entre la forma de recorrer el barrio y la de entrar al conjunto. 6. Reproducir en el edificio las posibilidades de encuentro que aún se dan a nivel vecinal, densificando el uso del nivel de planta baja. 7. Proveer a todos los departamentos de un adecuado grado de privacidad, asoleamiento y ventilación cruzada de los ambientes.

10 número 96 /DICIEMBRE 2015


El edificio En función de los puntos establecidos, se creó un espacio abierto longitudinal que vincula la calle 8 con la Diag. 111, como una calle-patio peatonal hacia donde abren los departamentos y en donde se ubican -alternativamente a ambos lados- tres núcleos de circulación vertical. Si bien está unida fluidamente con las calles adyacentes, dos puentes controlan espacialmente el sector central de la misma dándole pertenencia al conjunto y buena orientación, poniendo énfasis a la apertura hacia la diagonal mediante una doble altura, en contraposición a la altura simple del puente sobre calle 8. Por su parte, los departamentos se organizan en dos tiras, a ambos lados de la calle peatonal interior, con una fachada continua solo rota por los volúmenes de los balcones en voladizo y las transparencias de los núcleos de circulación vertical y patios de servicio, los cuales al estar ubicados sobre ambas medianeras, recortan la masa del edificio y reconstruyen la volumetría del conjunto. Mientras que los núcleos circulatorios cosen verticalmente ambas tiras, vinculando el subsuelo de cocheras, el nivel de la calle peatonal, los tres niveles de vivienda rematando con lavaderos cubiertos a nivel de una amplia terraza. Por último, los departamentos se organizan alrededor del núcleo sanitario cocina-baño en dos zonas: la social, constituida por un amplio estar-comedor con balcónterraza, y la zona privada con uno o dos dormitorios según los casos que abren a calle 8, calle peatonal y diagonal 111. Todos los departamentos poseen 3 frentes libres: uno principal y dos secundarios a patios de servicio, lo cual asegura ventilaciones cruzadas en todos los ambientes y acrecienta sus posibilidades de asoleamiento e iluminación natural.

11


VIVIENDA “MARRA I” Por Fernando Gandolfi Quizá ni Eduardo Crivos ni Jorge Raúl García imaginaron que la terraza de uso común del conjunto cercano a la Plaza España, que habían proyectado más de treinta años antes, serviría de marco a la reciente presentación de Señora Chusma, banda de rock que, a la manera de la mítica despedida de los Beatles, eligió un escenario en altura para su debut. La pervivencia de ese espacio comunitario es parte de la vigencia de toda obra, la materialización más acabada en el ámbito local del ideario Team X. A principios de la década del setenta, ésta condenso una serie de referencias epocales que ya había anticipado tanto el trabajo realizado por los arquitectos Tomas García, Santiago Bo y Rodolfo Morzilli para el concurso privado de la firma Massi S.R.L. como el logrado conjunto de viviendas en torno a un patio común, ubicado en 22 entre 65 y 66, proyectado por Osvaldo Cabrera. En un terreno pasante entre una calle normal (8) y una cuadra diagonal (111), con visuales hacia una plaza barrial (España), Crivos y García plantearon una calle peatonal definida por dos bloques de tres niveles. Estos toman las respectivas medianeras y se vinculan a través de dos volúmenes-puente (correspondientes a las zonas de estar de los departamentos) de uno y dos niveles que contribuyen a enmarcar las situaciones de acceso desde ambas calles.

revista arquitectos

El ideario moderno se completa con la inclusión de cocheras en subsuelo -como en las casas joul de Le Corbusier - que permiten el total ocultamiento del auto. Por otra parte, cierto colectivismo ilumina la propuesta de utilización de la totalidad de la cubierta como terraza de uso común. Atraviesa el conjunto una estética en cierto modo tributaria del casablanquismo, dominada por una exposición selectiva de la estructura de hormigón armado pinatada de ocre “colonial”, acabados superficiales en super iggam por entonces de uso poco frecuente - y celosías de madera. Inmune al discurso de la inseguridad o a la tentación de apropiarse del espacio que el conjunto comparte con el barrio, sus residentes lo conservan hoy tal como era cuando fue inaugurado: hasta las tortugas siguen reflejando la luz en la superficie mojada del piso de cerámicas rojas en las noches lluviosas de La Plata.

12 número 96 /DICIEMBRE 2015


Una teoría de la vivienda: abrigo + alegrías esenciales + contactos humanos = vivienda hábitat.

Una teoría de la ciudad: continuidad + compacidad + convergencia.

13


Copias de los planos municipales.

revista arquitectos

Corte B.

14 Corte A. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


15 Planta de techos; Planta Nivel 2; Planta Nivel 1; Planta Baja.


CONVERSATORIO

Ciudad y vivienda: cuestión de pertenencia Fabio Estremera, Raúl Arteca, Gabriel Martínez y Roberto Germani participaron de un encuentro en el que compartieron su visión sobre la problemática de la vivienda y la ciudad y otras ideas al respecto. Así, la revista reunió cuatro generaciones de arquitectos para analizar esta temática fundamental en la actualidad.

Aún dentro del campo disciplinar, la problemática de la vivienda y la ciudad -que motivó la realización de este número- puede abordarse desde distintos enfoques. Es por esto que para promover el debate, se reunió a cuatro arquitectos con ciertos rasgos en común: los cuatro actúan en el ámbito de la ciudad de La Plata; los cuatro comparten el doble rol de ser docentes y activos profesionales en sus estudios; los cuatro han expresado un fuerte compromiso con la relación que la arquitectura ha de tener con la ciudad. Desde la obra que han construido, desde los lugares en organismos estatales que les han tocado ocupar, desde los concursos en los que han obtenido numerosos premios y desde su producción teórica. Pensando, siempre, de qué manera el construir viviendas en nuestro medio urbano es también construir ciudad. Además, estos profesionales representan a cuatro generaciones diferentes que a través del diálogo posibilitan la interacción de las diferentes visiones históricas sobre la problemática. Con este objetivo, los arquitectos Fabio Estremera, Raúl Arteca, Gabriel Martínez y Roberto Germani aceptaron la invitación y abordaron puntos fundamentales para pensar la temática en la actualidad.

revista arquitectos

En general, los conceptos debatidos en la mesa giraron en torno a tres ejes: la ausencia de políticas públicas para una planificación urbana y territorial; la problemática en torno al tema de la vivienda pública surgida a raíz del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar) y la importancia de la innovación tecnológica como camino hacia la prefabricación y la reducción de costos de construcción. También se debatió sobre el rol de los arquitectos y sus instituciones, tales como el Colegio y la Facultad, en los ámbitos de toma de decisión sobre todos estos puntos.

16 número 96 /DICIEMBRE 2015


ˉˉEje 1: Ausencia de Políticas Públicas para la planificación Roberto Germani: recuerdo que cuando comencé a estudiar en la Facultad en el año ’57, ya se hablaba de cómo la ciudad estaba creciendo, incluso más allá de los suburbios. Por entonces, se debatía también esta idea del crecimiento del área urbana de La Plata como una mancha de aceite. Discutíamos sobre el Plan Urbis, pensado para toda el Área Metropolitana de Buenos Aires, que proponía la densificación de la ciudad regulando por ejemplo en qué zonas iba a instalarse la industria según los vientos predominantes o qué áreas sería destinada a las viviendas. Sin embargo, el crecimiento no planificado continuó y sesenta años después encontramos una ciudad destruida donde se acentuó el problema de la pérdida de pertenencia. La casa es pertenencia, el barrio es pertenencia y la ciudad debe ser pertenencia. En este sentido, la aparición y el crecimiento de los asentamientos precarios en los bordes de la ciudad, como los que pueden verse en la bajada de la autopista, revelan esta pérdida. Entonces, ¿qué pasa con los arquitectos? En una ciudad en la que tenemos la cabecera del Distrito Uno del Colegio, la sede del Consejo Superior, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el Ministerio de Infraestructura Provincial, el Instituto de la Vivienda, ¿cómo puede ser que no se haya podido revertir nada de esta situación? Como sucedió, aunque con luces y sombras, en ciudades como Rosario, Córdoba o incluso Buenos Aires. Hasta tuvimos dos rectores de la Universidad que fueron platenses y arquitectos.

hacerlo no se reflexiona respecto a cómo hacerlo, interpretando condiciones y potencialidades. La respuesta siempre es anularlo a fuerza de movimientos de suelo obstruyendo su función, además con costos altísimos. En este sentido, el territorio aparece como una suerte de espacio vacante en el que, quien lo necesita lo toma sin ningún reparo estratégico y con una perspectiva cortoplacista. Es una muestra de la ausencia de una política urbana aunque exista un código. Existe una desconexión cultural con el territorio que se origina en lo físico y lo trasciende R. Germani: acá la política urbana no está en la agenda de nadie. En mi carrera he tenido varias experiencias en temas urbanos. Pero la más maravillosa y frustrante a la vez fue el concurso de Santiago de Chile, que en ese momento significaba una Estrategia Urbana. La propuesta buscaba enfocar dos cinturones: uno como centro y el otro como paracentro. ¿Qué significa esto? No había una escuela, un centro de atención, un comercio, una actividad bancaria o transporte público que no estuviese a siete u ocho cuadras de un centro. Nosotros tuvimos la oportunidad de recorrer y ver como trabajaban en algo similar a lo que se hace en el Instituto de la Vivienda. Hacían una maqueta, charlas, discusiones y lograban que cada persona sintiese que el proyecto le era propio. Lograban que el usuario ya tuviese la identidad y fueran partícipes de esas viviendas que estaban haciendo. Esto no pasa acá porque es muy difícil tener una política urbana, si no tenés una política estructural.

Fabio Estremera: es oportuno esclarecer la inexistencia de políticas urbanas. Antes de la necesidad de un código es fundamental la comprensión del territorio, con el cual estamos desconectados desde Benoit y es algo que no hemos logrado revertir. Coincido en que no existe política urbana, es decir, aquello que establece una línea de acción respecto de cómo queremos que sea una ciudad y por ende la relación que se establece entre la vivienda y el espacio público en relación al territorio. En este sentido, pensaba en lo que contaba recién Roberto Germani sobre su llegada a la ciudad en el ´57, coincide con el año en el que se dividió el partido de La Plata en lo que hoy conocemos como La Plata, Berisso y Ensenada. Ese fraccionamiento produjo la ruptura y el descompromiso respecto de pensar el territorio como una totalidad ecológica. Un problema que hasta hoy seguimos teniendo, por ejemplo, en la forma en que se asientan industrias con arraigo local, el Estado construyendo viviendas o equipamiento o entidades públicas construyendo el bañado. No solamente se lo malentiende como espacio desecho, sino que ante la supuesta inevitabilidad de

17


revista arquitectos

18 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


El caso de Chile en el marco del gobierno de la Unidad Popular, puede parecernos alejado. Pero veamos Montevideo, que lo tenemos bien cerquita. Si tomamos las medidas impulsadas por la intendencia de esa ciudad toda la gestión que se hizo en los últimos 15 años fue fantástica. Incluso hay políticas de barrio, en donde no se hace nada si no está presente el rol del arquitecto. En cambio, nosotros acá parecemos de segunda. Raúl Arteca: el Colegio hizo una vez una convocatoria, a partir de algo que había salido en el diario, sobre un supuesto nuevo código urbano en cuya creación los arquitectos no habíamos participado. En esa reunión, todos discutían si 10 o 12 pisos o si un edificio debería ser alto o bajo como una cuestión morfológica y nada más. Los arquitectos solemos caer en una especie de trampa en la cual se nos participa a posteriori de los temas que ya han sido predeterminados por los productores inmobiliarios o el actor privado legitimando una discusión que estaba fijada de antemano. Creo que una Municipalidad tiene que alentar un código de lo público porque si se va a densificar hay que compensar la cantidad de espacio público o para la interacción. Más que nada, teniendo en cuenta que hoy en esta ciudad, las plazas son rotondas de tránsito. Entonces, me parece que no se trata sólo de la cantidad de lugar físico para construir vivienda, sino cómo la ciudad obtiene otro tipo de prestaciones para esa densidad. Por eso duele cuando nosotros discutimos en términos que nos son ajenos. Gabriel Martínez: se habla de la periferia como suburbios, pero no lo son porque ni siquiera tienen estructura. Al suburbio se puede llegar desde la ciudad por una vía rápida, en cambio, acá tenés que ir por una calle con semáforos y lomos de burro en todas las esquinas. En verdad lo único que se hizo fue abrir calles y extender la trama sin jerarquización de los accesos tomando bajo criterios de conectividad y accesibilidad. Eso no es tanto un tema de planificación sino de un conocimiento mínimo para construir ciudad. Pero acá, cuando se hace un camino de acceso, no se piensa en la colectora. En ese sentido, decimos que no hay un suburbio estructurado sino una mancha que creció sin ningún control. R. Arteca: en el caso de acciones puntuales, vale el ejemplo de Curitiba donde se realizó una acción directa sobre el transporte. Partiendo de preguntas concretas como qué tiene que unir o cuántos elementos. Porque la ciudad primero tiene que estar conectada para luego pensar en las estructuras urbanas que acompañan todo esto. Porque la identidad y la pertenencia es también

poder llegar a todos lados, poder llegar a tiempo, abrir una canilla y tener agua. G. Martínez: esta preocupación que volcamos en esta mesa, no se extiende a toda la comunidad. Porque no se traduce en programas que sean llevados adelante por el Concejo Deliberante o el Ejecutivo Municipal, entonces cuando llega el momento de las elecciones, gana de nuevo un candidato sin propuesta con respecto a la Ciudad. Parece que al vecino lo convencés simplemente con una poda racional (además de horrible), con un bacheo y alguna cosa más. ¿Ese es el programa que el vecino tiene instalado? Ahí sí me parece que hay una responsabilidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto al Colegio a la hora de instalar –no digo un plan para toda la ciudad, que para eso tenemos un organismo de planificación- pero por lo menos, la idea de que hace falta ese plan y hay que exigirlo. Está claro que la ciudad va a seguir creciendo hagamos lo que hagamos, pero mejor que se desarrolle con un poco de criterio. A esta altura no se necesita mucha imaginación para ver que el suburbio no puede seguir avanzando como hasta ahora, caóticamente, ocupando tierras a expensas de todo el cordón frutihortícola. Pero entonces hay que revisar no sólo el plan para el casco histórico, sino que vamos a hacer con la zona periférica. ¿Vamos a seguir creciendo con casitas individuales como supone el plan Pro.Cre.Ar?

ˉˉEje 2: ¿Planes de vivienda o planes económicos? R. Arteca: lo que se plantea a raíz de la implementación de Pro.Cre.Ar es un problema gravísimo. La verdad es que se construyen viviendas unifamiliares en lugares que no tienen condiciones de infraestructura, conectividad, no llega el transporte, la recolección de la basura o la iluminación. Por supuesto, después llegará pero mientras tanto no pertenecen a lo que es la ciudad en sí. Ahí, no hay idea de vivienda y ciudad. R. Germani: más o menos el déficit de vivienda argentina es de 2,5 a 3 millones. Con Pro.Cre.Ar se dice: ‘hemos hecho 100 mil viviendas en un año’. Ahora, suponiendo que se hicieran 250 mil, el crecimiento vegetativo en Argentina es de 100 mil por año. Entonces serían necesarios 30 años haciendo 250 mil viviendas para llegar a cubrir el déficit.

19


También sabemos que con el cúmulo de plata que se pone para el plan Pro.Cre.Ar, por ejemplo, se podría redirigir a construir de otra manera, sin siquiera pensar en hacer grandes urbanizaciones, tomando terrenos urbanos. Si analizás el caso de La Plata, vas a ver vacíos y terrenos urbanos, empezás a dar una densidad media y con viviendas de no más de tres pisos, empezás a resolver el problema. G. Martínez: Algo parecido a lo que se hizo en Buenos Aires, en La Boca. R. Germani: el caso de la Boca es muy particular porque debe ser uno de los barrios con más identidad de Buenos Aires. El área donde hicieron Catalinas Sur, está en excelente estado y es una de las pocas viviendas colectivas que se conserva bien. Convengamos que fue una escala media, pero no generó problemas posteriores y las torres se integraron y asimilaron de forma positiva, hay un reconocimiento del que vive ahí. Esto se podría replicar en otras escalas. Por otro lado, el Instituto de la Vivienda tiene conjuntos con ubicaciones que por suerte han quedado bien situadas en el marco urbano. Por ejemplo, durante la presidencia de Alicia Arias, se hicieron unas viviendas en Bahía Blanca al lado del arroyo, el barrio Comahue y que también están integradas y quedaron en un lugar inmejorable. Incluso se parquizó el arroyo.

revista arquitectos

R. Arteca: sí, pero estos casos son muy esporádicos y no planificados. A veces quedan bien ubicados y a veces no. Además, me parece que no es tan fácil disponer del suelo urbano apropiado para planes públicos. ¿Pero por qué hablamos de planes públicos? Porque en verdad construyen de golpe gran cantidad de viviendas. Pero hay otro tema que es que la ciudad no está dejando en el centro posibilidades de integración para toda esta gente que busca los Pro.Cre.Ar en otro lugar. R. Germani: es cierto, no hay lugar pero por como está planteado el Pro.Cre.Ar. Porque uno podría en un sector no muy alejado, a unas 10 cuadras de circunvalación, hacer un relevamiento, tomar todos los terrenos y hacer tres o cuatro tipologías para comenzar además a industrializar un poco. Pasaron muchos años desde que se construyeron los grandes planes de vivienda, que en Buenos Aires fueron Soldati, los FoNaVi y Lugano. Entonces lo que se decía es que había que evitar justamente los guetos. Sin ir más lejos, en La Plata, iban al aeropuerto y hacían un barrio sin ciudad…un disparate. Pero después como contracara, aparecieron los guetos de gente adinerada, los barrios

20 número 96 /DICIEMBRE 2015

cerrados. Guetos absolutos signados por el costo de la vigilancia y la pérdida de calidad de vida pero que remarca una grieta monstruosa. La ciudad significa integración y una sociedad es ciudad, pero cada vez que entramos en una nos encontramos que es mas agrietada, más diferenciada. R. Arteca: en una metáfora del arquitecto y filósofo, Paul Virilio, se habla sobre la teoría de la velocidad. En una sociedad cada vez más veloz, que experimenta el vértigo que se siente a bordo de un automóvil, sólo se puede mirar hacia adelante. Ni para atrás, ni para los costados. Pero llega un momento en que va tan rápido que es probable que choque y cuando sucede la fuerza de inercia hace que vuelva para atrás. Empiezan a haber manifestaciones de retroceso, que según él se ven en este tipo de barrios cerrados que son organizaciones tribales con sus propias reglas y seguridad, dejándole la ciudad y sus problemas al resto. Entonces el problema de esos aislamientos, son lo que dejan afuera, es decir a todos nosotros. Esto es un tema que nos debería preocupar, ya que estos barrios siguen proliferando.

ˉˉEje 3: La innovación tecnológica, un camino hacia la prefabricación en la construcción F. Estremera: un tema presente en la construcción de vivienda pública, es la ausencia de una mirada técnica del problema: seguimos construyendo como hace mil años. Da lo mismo si es una casa o si producís quinientas. El mismo procedimiento mecánico ocurre sobre la desconexión con el territorio: es la misma casa la del bañado que la de la periferia de Córdoba. Creo que debería haber una reflexión respecto de si tenemos que seguir edificando en ladrillo hueco, casa por casa, o si se puede desde las políticas públicas impulsar una revisión de la técnica como superadora de las condiciones de trabajo. El rol del Estado aquí es fundamental respecto de lo que promueve y prioriza R. Arteca: en la manera en que está formulada la vivienda social hay un problema. Porque se tiene un presupuesto y una superficie fija, eso es un despropósito, no pueden estar las dos variables determinadas porque los proyectos son diferentes y no pueden costar lo mismo. Y no sólo por eso, tecnológicamente vos podes estar discutiendo identidad, imagen y todo lo que sea necesario.


21


R. Arteca: las cuestiones de la prefabricación en realidad soslayan temas de arquitectura porque es parte de los proyectos, no de la técnica. A mí me parece que la vivienda lo que tiene que tratar de hacer es tecnológicamente lograr menor costo para poder ampliar los metros. Entonces no pueden fijarse la superficie sino el presupuesto, evitando que salga de un dibujo (tenemos que hacer 200 mil viviendas, tenemos esta plata dividido 200 mil. Entonces esto cuesta la vivienda). Esa es una buena discusión, si vos querés una vivienda que verdaderamente supere las condiciones y de alternativas a modificaciones en el tiempo, debe disponer de mayor cantidad o variedad de espacio. Y eso se logra trabajando tecnológicamente con el presupuesto que tenés. Ya lo había planteado Alejandro Aravena en su pequeña urbanización en Chile. G. Martínez: también en los proyectos de Lacaton y Vassal. Trabajos sobre edificios públicos de vivienda social con componentes industrializados y baratos.

Fotos aéreas gentileza: Federico García Zuñiga.

F. Estremera: más allá de la discusión sobre si la vivienda a construir debe ser individual o agrupada, me parece que el problema siempre está en que las respuestas son meramente coyunturales y nunca se retroalimentan de otras propuestas. Cuando planteaba el tema de la técnica, no es por un fanatismo por lo industrializado sino por cómo lo industrializado genera un despliegue genuino y el nuevo conocimiento de lo que implica producir industrialmente un elemento. Desde el proyecto pasando por la elaboración y la fabricación hasta la puesta y el montaje, toda la cadena de personas deben estar conectadas y en general no es así. Lo mismo respecto de la relación de la vivienda con el suelo, que va mas allá de lo técnico, revisando cuestiones de producción, identidad, etc.

A modo de cierre: el rol de los arquitectos y las instituciones revista arquitectos

R. Germani: recientemente volví a la facultad, después de un año de no ir, y me encontré con un edificio nuevo. Siempre hay algo nuevo, como los edificios de la Facultad de Humanidades. Ustedes saben, algunos han sido alumnos y luego docentes del taller, qué cosas planteábamos desde la facultad para la ciudad de La Plata. Primero que nada el cinturón de circunvalación, el tren por abajo, los paracentros - lugares como Meridiano V, Gambier, la Facultad de Medicina, Tolosa - ciertos sectores que podían desarrollarse e iban a generar nuevos centros urbanos. Eso nunca ha existido.

22 número 96 /DICIEMBRE 2015


Considero que es para reflexionar el por qué nosotros no influimos. Si desde el Colegio peleamos por la profesión y para que se hagan concursos pero sin embargo hay un presidente de la Universidad que decide construir sobre el Bosque. Me pregunto: ¿cuántos trabajos teóricos y proyectuales hay en la Facultad sobre el Bosque que podrían haberse aprovechado? Como lo que se está construyendo detrás de la Casa Curutchet, parece la película El Hombre de al Lado pero hecha por nosotros, los arquitectos. No nos podemos callar. Sumo también el caso de las rejas del Teatro Argentino. R. Arteca: pasa porque no estamos vinculados aunque sea de forma indirecta por ley con el Municipio y la toma de decisiones. El Colegio y la Universidad deberían integrarse por ley. Para que el Municipio al tomar decisiones en las cuestiones de planificación deba recurrir a la consultoría o el asesoramiento. Entonces, si Planeamiento tiene diez integrantes, que dos sean de la Facultad y dos del Colegio. Algo así tiene que pasar para que no nos tengamos que preguntarnos: ¿por qué no nos consultaron? No puede ser que lleguemos tarde o para opinar sobre una mala decisión ya tomada y ejecutada.

G. Martínez: quizá también se debe plantear en el Colegio una doble cuestión, por un lado, defender el trabajo profesional y simultáneamente encarar y promover cuestiones que tengan que ver con el interés común de la ciudad. Como sucedió, por ejemplo, con algunas cuestiones referidas al patrimonio, la disyuntiva entre no inmovilizar lotes porque esto quita oportunidades de trabajo para nuestros matriculados (permitirlo todo sabiendo que estamos generando un problema a largo plazo) o ensayar una defensa del patrimonio común. Ahí hay un tema en el que habría que ver dónde ponemos el foco.

INVITADOS

R. Germani: me pregunto si los médicos tienen centros de salud inmersos en la trama de la ciudad. ¿Por qué no hay una trama de puestos de asesoramiento de arquitectos en cada barrio?, donde si llega alguien que va a gastar tanto dinero para ampliar su casa, el profesional le puede llevar a una solución técnica y económica, empezando a industrializar elementos. Una atención primaria del arquitecto.

Fabio Estremera se desempeña como jefe de trabajos prácticos delTaller X de Arquitectura y docente en el Taller 2 de Teoría de la Arquitectura de la FAUUNLP. Además, es socio del estudio DEarquitectura. http://deschampsestremera.blogspot.com

R. Arteca: ¿tenemos como profesión el prestigio de los médicos para eso?

1 de Teoría de la Arquitectura y Jefe de Trabajo Prácticos del Taller 7 de Arquitectura de la FAUUNLP. Trabaja en el Departamento de Proyectos del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Bs As. Se desempeña como secretario de redacción la revista 47 al Fondo y Gui-Mat. Forma parte del estudio E64 arquitectos.

R. Germani: es para pensar. La Plata tiene excelentes arquitectos, se habla de “la escuela de La Plata”. ¿Cómo puede ser que con una Universidad que tiene el prestigio que tiene, nosotros tengamos una impresión tan desalentadora como la que tenemos en esta mesa? Pienso que los tipos que son más jóvenes, tienen que empezar a patear los escritorios. R. Arteca: no creo que esta mesa haya sido desalentadora sino una especie de catarsis de personas que están activas haciendo cosas. Roberto, al hacer catarsis emprendés algún camino para iniciar acciones. R. Germani: hablamos del terreno, de los suburbios, del marginamiento, de las dádivas, de lo que es todo el sistema de Pro.Cre.Ar. Creo que el Colegio tiene que hacer una crítica de lo que se ha hecho en la ciudad en los últimos 15 años y que dejemos de tener temor a criticar.

Raúl Arteca es el Prof. Adjunto Interino del Taller

Gabriel Martínez es profesor adjunto del Taller 11 de Arquitectura y socio en el estudio SMF arquitectos. http://www.smf3.com.ar/

Roberto Germani fue titular de cátedra de la FAU-UNLP y actualmente es profesor consulto de dicha casa de estudios. Es socio del estudio GRM y Asociados. http://grmyasociados.com.ar/ 23


dO SSIER

DE OBRAS

revista arquitectos

ocho propuestas a tener en cuenta

24 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


DOSSIER / APERTURA

EN BUSCA DE LA ARQUITECTURA PERDIDA Obras didácticas en el tejido platense (y una más) Por Alberto Sbarra

La carrera de arquitectura sigue estando al tope de las elegidas por los nuevos ingresantes a nuestra Universidad. Quizá también sea porque esa mezcla de ciencia, arte y técnica resume muchas vocaciones. Quizá también porque la arquitectura es una disciplina que se comparte, que se crea, en general, colectivamente. También porque es una materia que nos habla del cobijo, de la intimidad, de la vida privada, pero también de la ´casa de todos´ (la ciudad), del lugar compartido, lugar de resonancias (pasadas, presentes, futuras), espacio de la vida pública. Este conjunto de excelentes obras (donde ´la casa´ al decir de Eduardo Sacriste es el tema esencial) nos permite reflexionar acerca de cómo se construye la ciudad, cuáles son los límites de nuestra intervención, pero también cuáles las oportunidades que se abren para imaginar una ciudad mejor. 25


Ilustraciones: Leandro Fucile.

LA CAJA ROJA

MÍNIMOS RECURSOS

Casa Taller 14 entre 37 Y 38, La Plata | Javiera Gavernet

Casa en 116 entre 529 y 530, Tolosa | Paula D’Argenio y Nicolás Saraví

En un terreno urbano de 10x16 m., se desarrolla el proyecto de esta casa-estudio que ofrece interesantes cualidades para su análisis. El lote se constituye en un recinto rectangular de ladrillo en dos alturas, lugar donde se articula espacialmente el programa de la casa. Vuelven a ser los límites medianeros y la línea municipal el principal ´material´ de este proyecto. La lectura del plano en su organización espacial y de usos recorre un camino no convencional, trasladando de una planta baja a otra (la planta alta) el núcleo duro de servicios, dejando que sea la escalera el elemento articulador. Esta decisión le permite optimizar el espacio del taller-estudio, que participa del patio que ofrece en su desarrollo alrededor del núcleo, calidades diferentes, generando el interés por recorrerlo. La planta alta social y privada trasunta una forma de L trasladando al ángulo sur el núcleo de cocinabaño y lavadero. Una terraza de buenas dimensiones se continúa en una escalera caracol que recorre en vertical el espacio creado, ofreciendo diversas alternativas de uso.

revista arquitectos

La casa se constituye como una totalidad, preservando su intimidad, recibiendo el buen sol, generando una buena proporción entre llenos y vacíos. La vivienda oculta el modo en que se apoya en la tierra, acentuando aún más la continuidad de los espacios que tienen como referencia constante el cerramiento de ladrillos ´calado´ generando un clima de verdadero cobijo e intimidad.

26 número 96 /DICIEMBRE 2015

Esta casa en Tolosa reúne un conjunto de temas que vale la pena destacar: La lectura rigurosa del terreno y su entorno, donde los muros que lo definen juegan en la arquitectura resultante un rol preponderante. Una planta baja de gran claridad donde la organización espacial resultante se la consigue con mínimos recursos (equipamientos en las medianeras, ubicación de la escalera). Esta propuesta minimiza la necesidad del ´pasaje al fondo´ por fuera del espacio interno, aprovechando el ancho del terreno. La planta alta de dormitorios y terraza es el completamiento coherente con la planta baja, minimizando hasta casi llegar a cero las superficies ´sobrantes´ o residuales, incorporando a partir de una clara geometría una terraza accesible de excelentes medidas a nivel de dormitorios, y que nos trae el recuerdo de las terrazas de Wladimiro Acosta para sus casas unifamiliares, recuperando el espacio de las ´pequeñas alegrías´, espacio del ocio, de total privacidad. La casa se estira, ahí donde hace falta, semicubierto de acceso y a la vez lugar del auto. Finalmente la forma de la casa y su estética resultante transmiten una gran sinceridad donde la propuesta estructural acompaña y forma parte de la síntesis arquitectónica, a partir de distinguir la expresión matérica del hormigón armado, y el revoque blanco, y la justeza en la proporción de llenos y vacíos (patio, terraza, verde, espacios semicubiertos, masa edificada).


DOS OBRAS DIDÁCTICAS Casa Pesci en Av. 53 entre 5 y 6, La Plata | Rubén Pesci Casa Lima en 37 entre 9 y 10, La Plata | Rubén Pesci y Héctor Rossi La planta de techos de la Casa Lima nos muestra un techo único plegado de chapa, que sostenido por vigas invertidas toman las medianeras. Una raja deja pasar la luz (el aire, la lluvia) creando una singular atmósfera. Este techo que ´flota´, establece en corte la idea central de la casa. Un muro de ladrillo recorre como un ancho zócalo la vivienda dejando entre éste y el techo una ventana corrida que cualifica los espacios de mayor jerarquía. El muro de ladrillos y el techo de sombra, alineados con la línea municipal, crean el patio de acceso, espacio semicubierto de gran calidad espacial, que a su vez nos lleva a comprender la casa en sus cualidades esenciales. El soterramiento parcial de los dormitorios ayuda a dar la necesaria privacidad a la vida cotidiana de la casa, creando un puente luminoso de actividades diarias y verdadero corazón de la vivienda. Articulando ambos niveles, puente y dormitorios, un espacio iluminado cenitalmente que, como una cueva, nos propone un lugar de intimidad y encuentro. La vivienda compactada hacia la calle, deja atrás un espacio generoso, que le da escala verde y agua en la privacidad del lote. Unas líneas diagonales crean continuidad y dinámica utilizando al ladrillo como material casi único. Realizada y proyectada allá por 1968, en un entorno anodino y de escaso interés, más allá del cerramiento creado últimamente (y que desvirtúa gran parte de la idea) la casa constituye un aporte en el tejido urbano creando una transición pública-privada de excelentes cualidades.

que encierra las ideas que supo dejar Le Corbusier en la casa Curutchet, en el Pabellón de l’Esprit Nouveau, sin olvidar las que surgieron en la casa Lima. Siendo casas muy distintas, hay, sin embargo, un hilo conductor en la búsqueda de una gran síntesis espacial y constructiva que, repetida en altura (como estaba previsto) y a través de la terraza jardín suspendida en doble altura como tamiz entre lo privado y lo público, nos trae el recuerdo de los inmuebles Villa de Le Corbusier. Las analogías son pertinentes porque esta obra de arquitectura condensa y crea un espesor cultural donde la historia y la cultura artística están presentes. Realizada con una estructura trilítica convencional y muros de ladrillo hueco, casi sin detalles, el revoque blanco, es el verdadero protagonista y resalta aún más la economía de medios y recursos con que el autor construye su obra dando respuesta a un programa de cierta complejidad (un terreno pequeño, la avenida y el Palacio Gubernamental enfrente, el espacio privado de la casa, el espacio concurrido de la Fundación, los muros medianeros, la orientación, etc). La casa-Fundación se inserta en el tejido existente creando un oasis de verdadera calidad ambiental. .

Diez años después de la casa Lima, el mismo autor desarrolla un programa mixto (Casa -Fundación CEPA)

27


UN CLIMA URBANO

LA CALLE, LA VEREDA, EL PASILLO

Conjunto de vivienda colectiva 5 entre 42 Y 43, La Plata | Fernando Gianserra y Gonzalo Lima

Conjunto de viviendas en 63 entre 23 Y 24, La Plata | Federico Craig

Un singular proyecto propone el estudio G|L para resolver un complejo multifamiliar, compuesto de comercios y unidades de vivienda de 1 y 2 dormitorios en pleno centro platense.

El PH en La Plata tiene desde su origen una singular historia. Me refiero a esas construcciones de pasillos largos que daban a varias unidades de vivienda. Era la posibilidad de acceder a una casa propia (generalmente chica o mediana) repartiendo el valor del terreno entre los componentes de ese consorcio. Eran nuestras ´casas en hilera´, que permitían tener la necesaria privacidad y un patio propio, si bien de reducidas dimensiones, las suficientes para tener una parrilla (con la queja a veces de los vecinos), guardar las bicis y espacio de juegos cuando había niños. Esta idea, que no es otra cosa que la de compartir, es la que reinterpreta Craig en este angosto terreno en un barrio platense de casas bajas.

revista arquitectos

La palabra singular puede generar un equívoco, si nos guiamos por el primer golpe de vista al ver los planos: dos bloques de viviendas articulados por un patio central, dejando el retiro del fondo para los vehículos. Podríamos decir que es una tipología típica de lote entre medianeras. Sin embargo, una mirada más atenta y la experiencia vivencial del conjunto, nos trae esa cuota de ´aire fresco´ que siempre esperamos en la difícil tarea de ´construir la ciudad´ a partir de terrenos aislados insertos en el tejido existente. Y es esa calle ancha con veredas a los costados, que se desprende del espacio público el verdadero vertebrador del conjunto, diciendo a sus habitantes que ese espacio que recorre el terreno ´es de todos´, dentro de la propiedad privada. El clima ´casi urbano´ de ese espacio se traslada al conjunto, otorgando a todas las unidades la sensación de que no hay un bloque de mayor jerarquía por estar hacia la calle. Ahora el bloque de atrás, y las unidades que dan al vacío del medio, ´entre calle y verde´, percibe y vive ese espacio común. El conjunto armado en dos bloques, de medianera a medianera, cada uno cuenta con circulación central como un hall alargado e iluminado, que es percibido como continuación de aquella calle, sustentado en una geometría estricta y otorga a las unidades los espacios acordes a cada función (servicios, comedor, estar, dormitorios). Un retranqueo de las carpinterías brinda privacidad y cualifica el espacio interior percibido por la luz que, tamizada por los aleros, tabiques y lamas, articula la relación con el ´exterior´. El último piso repite en PB las unidades, y con apenas un movimiento en la planta, permite insertar una escalera caracol que nos lleva a un ambiente único que en la unión con la terraza, recrea la terraza-jardín moderna. Volviendo a tomar contacto con la naturaleza (cielo, aire, visuales) desde una condición urbana. El edificio, de construcción impecable, muestra detalles que refuerzan la idea original: una obra madura que desmitificará la idea de departamentos de diferente jerarquía por su ubicación en el lote.

28 número 96 /DICIEMBRE 2015

Pero la propuesta cobra ahora otra escala, necesaria para producir el ´cambio de tejido´, una nueva textura, una nueva densidad, donde el auto forma ya parte del programa arquitectónico. El proyecto plantea una planta libre en el nivel cero para todas las unidades. Así, el pasillo cobra otra identidad generando un espacio común entre halles vidriados y canteros verdes articulando las unidades como verdaderas casas compactas, recreando las ideas modernas con una clara estructuración de las funciones de la vivienda, otorgando los espacios necesarios, en tamaño y proporción. A partir de la primera decisión (la planta libre), se genera la privacidad que se requiere cuando se comparte el espacio con otras viviendas y, que a su vez, debe permitir la construcción en etapas, lo cual se percibe como una condición del programa resuelto de manera impecable. El hall de acceso, en el primer piso la planta social de la vivienda, con un balcón terraza que permite ´tender la mesa´ y disfrutar de un espacio semicubierto como espacio del ocio; la privacidad de los dormitorios en el segundo nivel otorgándoles buena iluminación y largas visuales; el manejo de los bloques de hormigón que permiten ver sin ser vistos, además de la forma en que la estructura de soporte es también ´parte de la arquitectura´ mostrándonos cómo está hecha, son algunas de las buenas ideas de este proyecto, que deja la impronta del rigor y manejo de conceptos claros y contundentes, que favorecen el derecho a la vivienda inserta en la ciudad, una vivienda verdaderamente digna.


VIVIENDO EN LAS ALTURAS Vivienda multifamiliar en 19 entre 47 Y 48, La Plata | Eugenia Aguerre, Mariela Casaprima y Juliana Fullone Cuando vemos una foto aérea de la Ciudad de La Plata, reconocemos su estructura casi perfecta, manzanas y plazas, edificios singulares, su eje monumental. Pero también comenzamos a percibir su dibujo original, esta vez ´en altura´. Hasta hace pocos años (Código de Ordenamiento Urbano mediante), se veía un ramillete abigarrado de edificios en altura que coincidía con el centro de la ciudad, su centro comercial, institucional, de actividades mixtas. Ir al centro significaba también un cambio de escala, lugares repletos de gente, espacios públicos de verdadera significación, líneas de transporte público y el tránsito vehicular y peatonal permanente. Ahora el centro se ha extendido, nuevas edificaciones y densidades se esparcen por los barrios del casco histórico. Los barrios han mutado como cambia la ciudad, nuevos habitantes y nuevas actividades generan a su vez nuevas identidades y ´el barrio de...´ comienza a ser nombrado de otra manera, incluso generando nuevos barrios, con otras actividades y morfologías. Y así en barrios más alejados florecen los edificios en altura, de la mano del Código pero también de la demanda o del mercado. Entonces, recordando las palabras de Alejandro de la Sota cuando decía que ´la arquitectura es intelectual o popular, lo demás es un negocio´, empezamos a distinguir la buena arquitectura que siendo consciente de estas variables y sin claudicar de sus principios da respuestas ajustadas y de calidad pudiendo responder a las demandas del mercado pero ´surfeando las olas´. Es que la buena producción arquitectónica también trata de esto: de los obstáculos, de las restricciones, del Código, del rendimiento económico pero también de la ciudad compacta, sustentable, densificando los barrios, evitando la dispersión, creando espacio público, generando nuevas calidades urbanas. No es casual entonces, que paseando por una determinada calle, uno se encuentra pensando ´ahora esto tiene la escala adecuada´ al percibir edificios en altura que de un lado y otro de la calle, producen una nueva calidad ambiental, un espacio ´de urbanidad´.

Esta larga introducción viene a propósito del edificio de viviendas ubicado en 19 entre 47 y 48, que confirma la calidad profesional de sus autoras. Se trata de un edificio de nueve pisos de altura organizando la planta en espejo a partir de un núcleo central vertical y de servicios que origina los comúnmente llamados semi-pisos, departamentos de 2 dormitorios con una generosa sala de comedor-estar y un balcón corrido de buenas dimensiones. La planta tipo ofrece un riguroso orden y una minuciosa disposición del programa, generando un palier, que a modo de hall individual, lo acerca al concepto de ´casa en altura´. Pero no se trata de un orden en planta y de su buena distribución sino que el edificio va más allá y como pieza que se inserta en el tejido existente -recordemos la mano que introduce la célula en la unidad de habitación de Le Corbusier - propone un tratamiento de su fachada a la calle 19 respetando y adecuándose sin grandes gestos a su entorno inmediato, siendo consciente que esa nueva pieza sufrirá cambios a lo largo de su dilatada vida. Así como la fachada se acomoda a sus linderos, también al ganar altura y sobresalir del edificio alto existente, las autoras liberan la planta tipo generando un nuevo orden espacial, funcional y programático, tanto interior como exteriormente, rematando el edificio con nuevas tipologías de vivienda y espacios comunes para todos los habitantes del mismo, enriqueciendo además la percepción del espacio urbano. No se trata de palabras sueltas o de gritos estentóreos, también se trata del conocimiento del oficio y del rol de la arquitectura como ´arte público´.

29


LA PUERTA DE ENTRADA Torres Pro.Cre.Ar en Barracas, C.A.B.A. | M|SG|G|S|G y Joaquín Sánchez Gómez En el barrio de Barracas, producto de un plan maestro inserto entre las Avenidas Amancio Alcorta, Vélez Sarsfield y Gral. Iriarte y al norte de ese fragmento, se ubica este singular proyecto dentro del Plan Pro.Cre.Ar. Una iniciativa que debemos ponderar porque recuperar áreas degradadas de la ciudad existente, en el sentido de ´crear ciudad´ identificando tierras del Estado en lugares donde se percibe una importante oportunidad de nueva centralidad. La Estación Buenos Aires se constituye así en un ´fragmento de oportunidades´. Las dos torres y el edificio más bajo de planta rectangular conforman una puerta de entrada (y de salida) al nuevo barrio: una serie de bloques alargados y torres en altura (intercalando patios verdes entre ellas) estructuran este nuevo fragmento que tiene en un parque público alargado el espacio verde estructurador. El proyecto del estudio MSGGSG + JSG plantea una morfología en torre, recordando aquel interesantísimo ´Tres Torres en La Boca´ del año ´58, producto de un concurso y en donde el equipo conformado por Katzenstein, Peani, Santos y Solsona (Grupo GAP) ganó el 1er premio con un proyecto, entonces, de fuerte impronta metabolista: una serie de casas en altura de singular modulación, que basado en un soporte estructural realmente original, permite encontrar una planta compacta de altísimo rendimiento dándole a cada unidad la identidad necesaria a partir de generar el bloque estructural de servicios como eje de rotación de las viviendas, conformando una red de patios en altura que abarcan los 360° del entorno circundante. Por otra parte, las 3 torres conforman la idea del racimo, generando entre ellas una singular relación. Situadas en un lote pasante de la Boca, el proyecto constituye un nuevo paisaje vinculado al río. revista arquitectos

En el caso que nos ocupa, esa idea se ve parcialmente plasmada en la planta de las dos torres, aunque sin la impronta del paisaje del río, de menor altura que el antecedente descripto. En este caso, el espacio público se ve beneficiado por esta circunstancia recreando la manzana triangular como ´tejido abierto´, propiciando un nivel cero permeable y de uso público.

30 número 96 /DICIEMBRE 2015


DOSSIER / VIVIENDA INDIVIDUAL

FICHA TÉCNICA

Casa LIMA

Autores: Rubén PESCI y Héctor ROSSI. Ubicación: 37 entre 9 y 10, La Plata Dimensiones del terreno: 12,00 x 40,00 m

Con una propuesta tecnológica destacable para la época, esta vivienda fue el intento más evidente de plantear una arquitectura del ambiente.

Año: 1968 Comitente: Dr. Lima.

En un lote amplio de un barrio bien urbano pero tranquilo de la ciudad de La Plata, la Casa Lima asume la necesidad de vivir con las comodidades de una vivienda rodeada de verde si bien se inserta en la trama edificada.

ˉˉEn lo tecnológico: un gran techo sombra, liviano, prefabricado, despegado de la casa busca crear un manto natural de protección. Incluso fue colocado al inicio de la obra, protegiendo la construcción de las inclemencias del tiempo.

Para ello, se tomaron dos medidas arquitectónicas decisivas:

31


Planta Alta.

revista arquitectos

Planta Baja.

Corte A.

32 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


ˉˉEn lo tecnológico: la casa se colocó en forma de puente entre las dos medianeras, en el cual se planteó un basamento semienterrado de dormitorios, introvertidos y con carácter de gran intimidad. Situado a media altura y flanqueado por ventanas corridas, se desarrolló el amplio lugar de estar que domina el frente y el fondo del lote, en una situación donde la intimidad es protegida por la posición y la elevación. Mientras que un pequeño estar intimo junto al hall de entrada, articulan los dos niveles y vincula la casa con el espacio de la vereda y la línea municipal. La Casa LIMA fue el intento más evidente de plantear la arquitectura del ambiente en los primeros años de la trayectoria de Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA). En donde lo construido se desmaterializa casi absolutamente, a partir del basamento fuerte sobre la tierra y un techo flotando a partir de una propuesta tecnológica interesante para la época.

Fotos cedidas por los arquitectos.

33


DOSSIER / VIVIENDA INDIVIDUAL

Casa PESCI FICHA TÉCNICA Autor: Rubén Pesci. Ubicación: Avenida

53 entre 5 y 6, La Plata.

Dimensiones del terreno: 10,00 x 20,00 m Año: 1978

Insertar un nuevo de ambiente edificado parece la tarea más consabida del arquitecto. Por eso mismo, es la más difícil y desvirtuada. Este caso presenta un programa desafiante que combina la posibilidad de volver a residir en el centro urbano, con calidad ambiental de casa en la naturaleza. En 1978, la familia Pesci decidió vender su casa suburbana con jardín y trasladarse a una nueva vivienda a construir en pleno centro de la ciudad de La Plata. ¿Cuáles fueron las premisas para el cambio? Incorporar funciones complejas para albergar un matrimonio con tres hijos adolescentes de distinto sexo; la sede del Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA) que en ese entonces tenía apenas cuatro años de vida; posibilidades de ampliación para nuevas unidades habitacionales de uso familiar; circulación independiente y amplias cocheras.

revista arquitectos

También se estableció como meta alcanzar condiciones habitacionales de gran calidad ambiental, recuperando virtudes de la casa jardín, al tiempo que se buscó aprovechar las ventajas y comodidades del centro urbano. La primera instancia del proyecto fue elegir un terreno que aunque medía sólo 10,00 x 20,00 m, estaba ubicado sobre un boulevard muy arbolado frente al palacio gubernamental, con lo que se garantizó un entorno de gran calidad visual, estética y cultural. Es por esto que el proyecto específico del pequeño conjunto multifuncional, se basa en retirar el cuerpo edificado hacia el fondo del lote creando adelante grandes terrazas (inspiradas en el Pabellón de

34 número 96 /DICIEMBRE 2015


L'Esprit Nouveau de Le Corbusier) que reproducen en altura la naturaleza en forma de jardines colgantes. Entre el cuerpo que aloja las funciones principales y dichas terrazas, se crearon jardines de invierno que articulan interior y exterior como un tercer nivel de significado. El proyecto tuvo muy en cuenta la inserción en su contexto, pero también el crecimiento en altura para transformarse y adecuarse al crecimiento urbano que impactará en ese boulevard. Insertar un trozo nuevo de ambiente edificado parece ser la tarea más consabida del arquitecto. Por eso mismo, es la más difícil y desvirtuada. Este ejemplo corresponde a un programa desafiante (volver a residir en el centro urbano, con calidad ambiental de casa en la naturaleza) permitiendo al mismo tiempo que el conjunto se duplique en tamaño y altura conservando su identidad y su valor. Además, se realizó en este caso todo el ciclo proyectual: se definió el programa; se eligió el sitio y el terreno; se proyectó y se está verificando. Toda la capacidad ecológica y comportamental de la propuesta (y su capacidad significativa) devienen de la gran situación creada como nexo público-privado y la vida de relación de la casa: la terraza-jardín. En ella coexisten las tres escalas de la propuesta: el contexto, el edificio y los elementos intermedios. A casi 40 años de su construcción, la casa ha tenido un mantenimiento muy simple próximo a lo sustentable y en su propuesta de casa-jardín en altura, parece haber preanunciado el proyecto actual que piensa a la ciudad de La Plata, como un paisaje cultural de profunda validez en cuanto a la trama verde de sus bulevares.

35


revista arquitectos

Estrategias de crecimiento.

36 Corte A de la Casa PESCI. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


37 Segunda planta, primera planta y planta baja de la Casa PESCI.


revista arquitectos

“Hay que buscar que las casas sean jardines, y los jardines casas. La intimidad y el HOME deben subsistir en los jardines…Yo considero que las verjas y los canceles son decorativos... Tal vez su belleza consiste en el aumento de la importancia que dan a los espacios que protegen..." Apuntes sobre Nueva York. Ideas sobre Jardines. Luis Barragán. (1931)

38 número 96 /DICIEMBRE 2015


DOSSIER / VIVIENDA INDIVIDUAL

Vivienda unifamiliar y estudio FICHA TÉCNICA Autor: Javiera Gavernet. Colaboradores en ejecución: Arqs. Sebastián González y Adrián Mejías. Asesores: Cálculo estructural: Ing. Isabel Luparia - Estudio Lima. Ubicación: 14 entre 37 y 39, La Plata. Dimensiones del terreno: 163,60 m² Superficie construida: 137,90 m² Superficie semicubierta: 61,00 m² Año: 2014

En un lote pequeño entre medianeras, se construyó un estudio y una vivienda independiente diluyendo desde lo perceptual los límites de los programas. La propuesta buscó resolver en un lote de 160 m², ubicado en el casco urbano de la ciudad de La Plata, un espacio de trabajo-estudio utilizado también como área de usos múltiples, familiares y una vivienda independiente. A partir del exiguo tamaño del lote entre medianeras, se desarrollaron estos espacios domesticando en la totalidad del terreno las relaciones entre el estudio y la vivienda. Mientras que los límites de programa fueron diluidos desde lo perceptual por las relaciones interior-exterior, público-privado. Por tratarse del segundo lote desde la esquina norte y considerando que la construcción lindera existente tiene un solo nivel, se reconfiguró la percepción de dicha medianera entendiéndola como una nueva esquina tanto desde la ciudad como del interior. En este sentido, la vivienda respira en planta alta y se aleja del cero liberando la planta baja para uso común, como espacio de accesopatio y estudio. Al mismo tiempo, se ubica exento del perímetro un núcleo de servicios y circulatorio organizando funciones, servicios y accesos para ambas unidades. El proyecto se plantó definir los bordes del lote en lo espacial y estructural, mediante un muro

continuo de ladrillo visto portante. El mismo funciona como una piel en relación con el espacio urbano que homogeniza las distintas complejidades de borde (frente - medianeras) y establece una relación tamizada con el exterior (calle transitada, vegetación de vereda, techos, tanques vecinos, etc.) a través del posicionamiento del mampuesto. Así, la configuración del espacio se vincula de forma directa a nivel sensorial: luz y sombra; liso y rugoso; aromas; el contraste del color del ladrillo y el verde; las resonancias en patios que reverberan como cajas sonoras. Estas variables están supeditadas a los cambios de las distintas estaciones y las horas del día. La estructura se resuelve en forma sencilla bajo decisiones urbanas, funcionales y espaciales. Los tabiques de hormigón armado que configuran el núcleo junto con las medianeras son los únicos puntos de apoyo. Entrepiso y cubierta de losas de hormigón cierran el sistema, y así, se libera la planta de columnas para proponer un espacio fluido y continuo donde la percepción es total desde cualquier punto dentro del solar. Esta condición favorece la noción constante de un cielo recortado, apropiado, interiorizado.

39


revista arquitectos

Planta de techos y Planta Alta.

Planta Baja.

40 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Corte B y C.

Corte A.

41 Vista frente.


DOSSIER / VIVIENDA INDIVIDUAL

OBRA CONSTRUIDA EN TOLOSA La particular escala del barrio motivó la elección de este sitio como lugar de vida y el proyecto de los arquitectos D´Argenio y Saraví Cisneros logró que la casa articule a la perfección con el bloque urbano.

FICHA TÉCNICA

Autor: Paula Violeta D´Argenio y Nicolás Saraví Cisneros. Ubicación: 116 entre 529 y 530, Tolosa, La Plata. Dimensiones del terreno: 7,16 x 21.6 m Superficie construida: 138 m2 Superficie Semicubierta: 31 m2 Año del proyecto: 2009

revista arquitectos

Año de la obra: 2010 - 2011

42 número 96 /DICIEMBRE 2015


La casa ocupa y construye un angosto lote de 7,16 x 21,6 m en Tolosa. El espacio de la vivienda es equivale al del terreno, mientras que la planta baja abarca la totalidad del vacío entre medianeras y está definida sólo por dos planos de carpintería que recortan el interior entre dos patios. Así la doble transparencia permite una lectura de la profundidad del espacio y una continuidad del verde que se hace presente en el uso diario. Las carpinterías corredizas abren media superficie en ambas caras permitiendo el uso en el verano de la totalidad del terreno, desdibujando el rol del estar/ comedor en un semicubierto o quincho flexible. Por otro lado, un plano opaco suspendido en la carpintería delantera, produce la intimidad y ocultamiento necesarios del acceso. Al mismo tiempo, un volumen escalera/cocina organiza los movimientos internos permitiendo una diversidad de recorridos. El patio delantero se incorpora al vacío urbano generado por el retiro espontáneo (no reglamentado) de los tres vecinos contiguos hacia el N-O. Hacia el SE, las viviendas vecinas se materializan al filo la línea municipal, de modo que la casa se plantea como una inflexión del espacio público. Una terraza amplía el vacío del patio delantero, dinamiza el uso de la planta alta que no es sólo para dormir y aporta un espacio de apropiación común de la casa que gana así el ámbito de mayor exposición de la vivienda al paisaje urbano. La circulación de Planta Alta se contrapone a la de la Planta Baja, permitiendo el ingreso de luz del NO a modo de linterna a través del vacío de la escalera, aislando los servicios con luz cenital y planteando el acceso a los dormitorios acompañando de una larga viga de hormigón visto que gana el exterior. Por eso, una vez finalizado el recorrido de la escalera, una visual diagonal bajo la viga colgada permite redescubrir el paisaje urbano. Por último, el objeto arquitectónico es definido a través de un muro revocado blanco como un objeto escalonado que reproduce ordena y toma datos de las medianeras de los vecinos y de los vacíos urbanos. Además una gran pieza de hormigón visto gravita y define la cota superior de todo el objeto, delimitando y estructurando la variada articulación y escalonamiento de vanos y vacíos.

43


En este sentido, el hormigón no es sólo estructura sino que esta “capota” se expresa como un mismo material en todas sus caras, unificando su lectura exterior e interior. Inclusive esquiva una lógica estructural ingenua: las vigas chicas son las que soportan las cargas y las vigas altas son huecas, contienen las aislaciones y llegan a colgarse de las pequeñas. Así este material exacerbadamente tectónico, con el dibujo y la impronta de las tablas de madera, libera a la caja contenedora blanca que se hace anónima, se articula y funde en el bloque urbano incorporándose a la tan particular escala del barrio que motivó la elección de este sitio como lugar de vida.

EL DETALLE Estructura: vigas de hormigón a la vista. H= 90 cm; huecas c /7 cm de telgopor, H= 45; luces de 7,16 m. Losas macizas de hormigón a la vista. Columnas metálicas 100 x 100 x 4.7.

revista arquitectos

Carpinterías de perfilería metálica a medida con Cristal Templado.

44

Fotos cedidas por los autores. número 96 /DICIEMBRE 2015


Planta de techos, planta alta y planta baja.

45 Corte B.

Corte A.


revista arquitectos

Vista de frente.

46

Corte constructivo. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015

Vista contrafrente.


DOSSIER / VIVIENDA AGRUPADA

EDIFICIOS DE VIVIENDAS Sobre un amplio lote los arquitectos desarrollaron dos edificios enfrentados, vinculados por un acceso vehicular y peatonal a lo largo del terreno.

FICHA TÉCNICA Autor: Fernando Gianserra y Gonzalo Lima. Ubicación: 5 entre 42 y 43 Dimensiones del terreno: 20,00 x 60,00 m Año: 2011

47


revista arquitectos

48 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Este edificio de viviendas fue el encargo de un desarrollador sobre un amplio lote de 20,00 x 60,00 m, ubicado en la calle 5 entre 42 y 43 de la ciudad de La Plata. Si bien la zona céntrica, comercial y administrativa se encuentra a escasas cuadras de la intervención - al igual que la mayoría de las facultades – el lugar aún no ha perdido sus características de “barrio”. Curiosamente el código no permitía más de cuatro niveles en esa zona y teniendo casi 3.000 m2 de FOT a construir, se tomó la decisión de proyectar dos edificios/bloques (uno al frente y otro en el fondo del lote) separados por un patio central, donde había un par de palmeras centenarias que le aportaba una característica muy especial. Además, se desarrolló una calle de acceso vehicular y peatonal a lo largo del lote perpendicular a los edificios, vinculándolos espacial y funcionalmente. Este camino va alternando espacios cubiertos y descubiertos, accesos a los edificios en ambos lados por medio de una escalera o ascensor, un patio central, cocheras y entradas a los departamentos de Planta Baja. A su vez, cada edificio cuenta con una escalera de peldaños de hormigón empotrados y un ascensor a los palieres abiertos con piso de malla técnica lo cual le da transparencia, espacialidad y gran luminosidad a los mismos en toda la altura. Mientras que una losa de hormigón, perforada por lucarnas redondas, cierra el palier en el tercer piso. Desde el programa, se exigía variedad de funciones y de tipología con viviendas/oficinas de 1 dormitorio con 55 m2, de 2 dormitorios con 80 y 110 m2 y 3 dormitorios de 165 m2. Además, los departamentos del tercer piso debían contar con sus respectivas terrazas de uso particular. Por este motivo, se buscó trabajar con plantas totalmente flexibles y así dividirlas en tres, dos o una unidad por bloque según lo solicitado. En cuanto a la materialidad del conjunto, se utilizó hormigón visto para tabiques, losas, vigas y cielorrasos; ladrillo gris visto con junta vertical enrasada y junta horizontal tomada en muros exteriores de calle y palieres. Mientras que las notas de color se aprecian en las puertas de acceso a los departamentos y ascensor sumado a un cuidadoso diseño de señalética en palieres.

49


Planta del tercer piso.

revista arquitectos

Planta de la terraza.

50 Corte B. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Planta del segundo piso.

Planta del primer piso.

51 Corte A.


FICHA TÉCNICA

Autor: Federico Craig. (E48arquitectura. Craig- Moujan- Redkwa) Colaboradores: Jésica Bava, Juan Pedro Filpe y Juan Manuel Menéndez Pirola. Ubicación: 63 entre 24 y 25, La Plata. Dimensiones del terreno: 8,00 x 40,00 m Superficie construida: 90 m2 por unidad de vivienda. Año: 2011

revista arquitectos

Esquema de implantación.

DOSSIER / VIVIENDA AGRUPADA

Construir en etapas Aprovechando la gran profundidad de un lote entre medianeras, el equipo optó por un sistema constructivo prefabricado que permitió la ejecución en fases de las viviendas.

52 número 96 /DICIEMBRE 2015


La elección de un sistema constructivo prefabricado, a partir del uso de losetas de hormigón premoldeado, permitió la ejecución en etapas de las distintas unidades de vivienda alineadas aprovechando la gran profundidad de este estrecho lote urbano entre medianeras. Al mismo tiempo, la planta baja se liberó para generar el acceso vehicular y peatonal que fue cualificado con la aparición de distintos patios verdes intermedios y pequeños estudios que ofician de halles de ingreso a las distintas unidades.

Por su parte, las viviendas se estructuran a partir de una primera planta pública, que contiene un patio con parrilla, y un segundo nivel privado que cuenta con 2 dormitorios. Los voladizos de la estructura vista de hormigón armada in situ, permiten la aparición de una circulación interior, con una pequeña ventilación superior en la cara posterior, sumado una franca apertura a partir de una galería semicubierta, hacia la buena orientación del frente evitando el enfrentamiento de visuales entre las distintas unidades.

53


Planta del nivel 2.

Planta del nivel 1.

revista arquitectos

Planta Baja.

54 Vista del frente. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015

Vista del contrafrente.


Corte A.

Corte B.

Detalle vista del frente.

Esquema conjunto.

55 Esquema estructural.


FICHA

TÉCNICA

Autor: María Eugenia Aguerre, Mariela Casaprima y María Juliana Fullone. Colaboradores: Daniela Di Bernardo y Ana Laura Güimil. Cálculo estructural: Ing. Jorge Maiztegui. Ubicación: Avenida 19 n° 782 entre 47 y 48, La Plata. Cantidad de viviendas: 17 unidades funcionales. Dimensiones del terreno: 298,5 m2 Superficie construida: 1.665,71 m2 Superficie semicubierta: 412,80 m2 Año: 2015

DOSSIER / COLECTIVA EN ALTURA

revista arquitectos

CASAS EN ALTURA La obra de Aguerre, Casaprima y Fullone explora el problema de la repetición y la diferenciación vertical, muy pocas veces abordados en el ámbito de la propiedad horizontal.

56 número 96 /DICIEMBRE 2015


La aproximación al tema de la vivienda colectiva planteó la necesidad de tener una lectura clara de los procesos de cambio tanto en términos sociológicos como urbanos. En cada proyecto, el equipo de trabajo se ha propuesto la tarea de reflexionar acerca de la vivienda en el siglo XXI con todas las demandas que ello implica proponiendo nuevas calidades espaciales. Este edificio de vivienda multifamiliar se encuadra en un lote entre medianeras sobre la Av.19 frente a la rambla y próximo al Parque Islas Malvinas. El programa a resolver era de viviendas de categoría diversas y un equipamiento público para lo cual se plantearon cuatro premisas de proyecto:

ˉˉ1. Entendimos el edificio no como una mera superposición repetitiva de departamentos, sino como un conjunto de casas en altura, con situaciones espaciales y detalles propios de una vivienda unifamiliar. ˉˉ2. Buscamos que la vivienda sea un espacio flexible, donde la continuidad espacial sea su rasgo esencial, potenciando la relación franca con el exterior a través de grandes ventanales y espaciosas terrazas a modo de patios. Superando así la encrucijada claustrofobia del típico departamento urbano. ˉˉ3. Redefinimos el espacio habitado a partir de una mayor polifuncionalidad y polivalencia de espacios que resuelven las nuevas formas de vidas contemporáneas, traducido en la combinación de diversos subtipos. ˉˉ4. Buscamos una resolución constructiva como estructuradora del Diseño.

57


A partir de conceptos como SITIO/PROGRAMA/PREMISAS/REFERENTES/ CONSTANTES ARQUITECTÓNICAS PROPIAS y las condicionantes del nuevo código, que nos permitía elevar la altura con respecto al edificio aledaño, decidimos materializar un edificio de imagen tripartita con una planta baja libre, que se asocia a la escala peatonal de las pre-existencias vecinas; un desarrollo de 6 niveles de semipisos que se enrasa con el edificio vecino y un remate diverso como coronamiento. De esta manera, el proyecto explora el problema de la repetición y la diferenciación vertical, muy pocas veces abordados en el ámbito de la propiedad horizontal. En síntesis, la obra ejecutada muestra los principios que han definido y definen el accionar arquitectónico de este grupo de arquitectos, en el que se destacan dos puntos fundamentales que sustentan la concreción de los proyectos. El primero que apunta a priorizar el detalle en su sentido más amplio: tanto aquel que se independiza de las cuestiones más generales del edificio al que pertenece como también el que parece inseparable de él. Uno más genérico permite ser aplicado a distintas obras, en tanto que el otro es exclusivo de la condición particular del edificio. Sin embargo, en ambos casos el detalle es visto como una virtud: entendiéndolo no como una escala de mayor representación sino como una parte donde se concentran las tensiones del proyecto.

revista arquitectos

Mientras que el segundo punto determinante para la concreción de estos proyectos y como invariante en el proceso de diseño, es el desarrollo exhaustivo del proyecto ejecutivo sustentado por la participación activa de profesionales y asesores altamente calificados. Estos aspectos hacen posible la factibilidad técnica de la obra, evitando arbitrariedades e improvisaciones.

58 número 96 /DICIEMBRE 2015


59


Planta terraza.

revista arquitectos

Planta nivel 9.

Planta del nivel 6 al 1.

Subsuelo.

60 Planta baja. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Corte A.

Vista Medianera.

Vista Contrafrente.

Vista Frente.

Corte B. 61


DOSSIER / DESARROLLO URBANÍSTICO

FICHA TÉCNICA Autor: MSGSSS y Joaquín Sánchez Gómez.

revista arquitectos

Colaboradores: Georgina Primo, Alan Revale y MOT Renders. Ubicación: Barracas, Ciudad de Buenos Aires. Cantidad de viviendas: 120 Dimensiones del terreno: 12.000 m

2

Superficie construida: 11.000 m2 Año: 2013

62 número 96 /DICIEMBRE 2015

PRO.CRE.AR/ Estación Buenos Aires/Sector 10 El complejo está conformado por dos torres de 12 pisos y un edificio verde de 3, que alberga también el kiosco-bar solicitado dentro del programa. La particularidad de este sector proviene de ser principio y fin, portal de entrada y/o de salida del conjunto Estación Buenos Aires. La tipología en torre de edificios puntuales, también le confiere este carácter de remate, de puerta Sur del conjunto. El complejo propuesto para el sector se resuelve en dos torres de PB+12 pisos, con 4 unidades por nivel (48 por torre) y un edificio bajo de PB+3 niveles, con 24 unidades de 1 dormitorio, mientras que en planta baja, se sitúa el kiosco-bar solicitado. Para la implantación de las Torres, se propone un desplazamiento entre ambas tomando la diagonal de la calle de borde de la trama urbana del sector.


ˉˉLa continuidad de las ideas Este proyecto retoma la idea del proyecto Torres en La Boca de los arquitectos Justo Solsona, Josefa Santos, Gian Peani y Ernesto Katzenstein (con la estructura de Ing. Gallo), del año 1956, el cual ganó un concurso nacional para la construcción de 300 viviendas en La Boca, que finalmente no fue realizado. La premisa principal de aquellos edificios, de concepción metabolista, era el apilamiento de cajas alternadas piso a piso, que propongan una tipología de vivienda con terrazas en esquina, lo cual permita una visión panorámica del puerto y la ciudad.

63


ˉˉAlternando las plantas Para estas torres del Sector 10 del PRO.CRE.AR de Estación Buenos Aires/Barracas, fue reinterpretar en clave contemporánea aquel proyecto que proponía 4 unidades por planta, de 4 esquinas. Por eso, tuvimos, en primera instancia, que resignar una unidad de 1 dormitorio por planta, las cuales fueron desplazadas arriba del Edificio K (Kiosco/Bar). Situando el interés central del proyecto de torres reside en la generación y rotación de sus plantas, lo que permite organizar viviendas alrededor de una terraza-patio de dimensiones y proporciones que lo convierten en un espacio central de la unidad. La terraza es la expansión pero a la vez está contenida en la planta como un local más. Mientras que el estar, el comedor y la cocina, se extiende naturalmente hacia dicho espacio, asegurando un confort climático adecuado para esta ciudad con dos lados libres y dos protegidos. Así, la unidad es central en el proyecto porque se propone una vivienda no-encajonada, como una transición entre un departamento y una vivienda individual.

ˉˉEdificio K: un bar verde Para la tipología K, originalmente un kiosco de Planta Baja y en nuestra proyecto un edificio de PB + 3 pisos, se propuso un edificio Verde con Terraza-Jardín accesible y fachadas ajardinadas. Son 3 pisos de 8 unidades que cuentan con un dormitorio cada una, además del ya mencionado Kiosco/Bar en Planta Baja.

revista arquitectos

Esta decisión surge a partir de dos motivos: por un lado, al desplazar estas 24 unidades de un dormitorio al edificio K, los autores del proyecto se cuestionaron si estos departamentos no estaban siendo discriminados porque no tenían los beneficios de la tipología de las Torres con balcón esquina. Pero fue entonces cuando encontraron que ésta era una manera de darle un Tema, un Plus al edificio. Por otro lado, tomando el tema de las terrazas-azoteas verdes requeridas para el proyecto PRO.CRE.AR Estación BA, pensaron que las Torres no aportan gran superficie verde y con este edificio se compensaba el cemento de las mismas ´naturalizando´ el conjunto como remate del parque propuesto. Asimismo, para unir los criterios proyectuales del mismo a los de las Torres, se propuso ALTERNAR las plantas para que los balcones no queden apilados y tenga también el MOVIMIENTO, piso a piso, que tienen aquellas.

64 número 96 /DICIEMBRE 2015


Implantaciรณn.

Implantaciรณn.

65 Plantas.

Plantas.


APUNTES

El surgimiento de los interiores

Los trabajadores en su camino a casa (1913-14) de Edvard Munch.

Esta sección toma nota de las voces destacadas y artículos relevantes para la formación profesional que aún no han sido traducidos al castellano. En esta oportunidad, publicamos un texto inédito del arquitecto brasilero Denis Joelsons, que aborda la crisis del espacio público en la ciudad contemporánea.

Por Denis Joelsons La conjunción de los términos vivienda y ciudad carga la marca de una división entre lo público y lo privado; la escisión enunciada como tema de esta edición podría ser explicitada como vivienda o ciudad. ¿Cuándo fue que la ciudad dejó de ser considerada como vivienda? Esa conjunción trae a nuestra memoria la imagen candente de los grandes conjuntos habitacionales de la primera mitad del siglo XX, de los diversos CIAM y del gran déficit habitacional que existe hasta hoy en las grandes ciudades. Si la materialización de esta escisión entre vivienda y ciudad puede, de cierta manera, imputarse a esos grandes conjuntos de viviendas o a los barrios residenciales del suburbio, la estructura de esa división presenta sus contornos en las metrópolis del siglo XIX.

revista arquitectos

El presente artículo intenta marcar algunas relaciones entre la emergencia de un disturbio moderno, la agorafobia y el surgimiento del interior psicológico y doméstico como un espacio autónomo y apartado del mundo. Se pretende, de ese modo, hablar de lo que subyace en el enfoque del problema de la vivienda como cuestión aislada: la crisis del espacio público en la ciudad contemporánea. Proponemos un abordaje de la contradicción aparente entre la unidad y la ciudad desde una visión sesgada sociocultural, como una alternativa al debate centrado en la tipología del trazado urbano y los edificios.

66

Misterio y melancolía de una calle (1914) de Giorgio de Chirico. número 96 /DICIEMBRE 2015


La artista en su cuarto de pintura (1830) de Mary Ellen Best.

ˉˉAgorafobia Un nuevo fenómeno comenzó a ser observado por diversos médicos de las grandes ciudades europeas, una especie de vértigo que aparecía en los espacios amplios y abiertos de la ciudad, o en presencia de multitudes, causando una parálisis aterrorizante en los sujetos diagnosticados con esos disturbios. Desde un leve mareo, palpitaciones intensas hasta eventuales desmayos, fueron algunos de los síntomas asociados a esa nueva patología intrínsecamente vinculada al espacio. Estas descripciones, que parecen hoy inverosímiles o exageradas, fueron abundantes en su momento. Actualmente, el diagnóstico del síndrome de pánico se aproximan significativamente a los relatos médicos de esa época aunque no tenga necesariamente una relación causal con el espacio. La vivacidad de impresiones tal vez pueda ser cotejada mejor a la luz de la velocidad de las transformaciones en el ambiente urbano de las metrópolis europeas, cuyo paisaje fu arrasado en las sucesivas innovaciones técnicas que barrieron el siglo XIX. Los primeros registros de ese cuadro clínico aparecen en Berlín y Viena a finales de la década de 1860, mientras que el primer informe sobre el tema fue publicado en 1871 por Carl Otto Westphal, un renombrado psiquiatra de Berlín. Para Camillo Sitte, un célebre arquitecto vienés, esa enfermedad moderna era sólo una de las manifestaciones, una mezcla de causa y síntoma, de la retracción de la

vida pública en sus más diversas esferas. La actividad cotidiana que pasaba por la plaza y la animación que la vida común confería a la ciudad, se extinguían a medida que el día a día migraba para el ambiente doméstico. En este punto es interesante señalar que la noción de domesticidad que tenemos hoy, y que nos parece tan natural como atemporal, también fue gestada en el siglo XIX. De acuerdo con Charles Rice1, estudioso del tema, la palabra interior – con su sentido dubitativo entre la connotación espacial y la imagética – sólo pasó a ser utilizada para designar el espacio apartado del exterior de un edificio o casa a mediados del siglo XIX. Anteriormente ya era usada para indicar regiones del territorio apartadas de las grandes ciudades o del litoral y también en referencia al estado anímico no manifiesto de los individuos. La expresión “decoración de interiores” recién hace su primera aparición en 1801, en la publicación francesa Recueil de décorations intérieurs de Charles Percier y Pierre Fontaine. Además, es significativo que un género literario como el romance policial haya surgido en el siglo XIX, como señala Benjamin destacando la relación de la nueva literatura con el espacio doméstico: ˉˉ “El interior no es solamente el universo privado del hombre, sino también su envoltorio. Habitar significa dejar rastros. En el interior, ellos se acentúan. Se imaginan una gran cantidad objetos de uso cotidiano en los que se imprime su marca: colchas y cobertores, fundas y estuches ˉˉ También los rastros del morador quedan impresos en el interior. De ahí nace la historia del detective que persigue esos rastros. La “filosofía del mobiliario”, así como las novelas de detectives, señalan a Edgar A. Poe como el primer fisonomista de ese interior. Los criminales de las primeras novelas de detectives no son caballeros ni apaches sino personas privadas pertenecientes a la burguesía.” 2 1 2

Rice, Charles. The emergence of the interior. Benjamin, Walter. Paris a capital do século XIX.

67


En Viena, el principal debate urbanístico y arquitectónico de la segunda mitad del siglo XIX giraba en torno de la Ringstrasse3. Las figuras prominentes entre la primera generación de críticos de la Ring fueron Otto Wagner y Camilo Sitte. Los trabajos de ambos estaban centradas en la síntesis entre los estilos históricos y el urbanismo moderno. Sin embargo, si bien Wagner cuestionaba la incoherencia simbólica de los estilos históricos y defendía que la modernización del urbanismo debía ser rebatida en la arquitectura, Sitte criticaba precisamente los nuevos espacios creados por el urbanismo moderno. Wagner, en su defensa de la expresión del carácter utilitario de los edificios, ejerció una fuerte influencia en la corriente funcionalista de la arquitectura moderna. A Sitte, hasta hoy, lo estudian y reverencian especialistas del urbanismo moderno y defensores de la vida comunitaria como Jane Jacobs y Lewis Mumford4.

revista arquitectos

En la ciudad que fue cuna del psicoanálisis, las esferas pública y privada fueron instancias de debate más allá de la dimensión física y literal del espacio urbano. Adolf Loos (1870-1933) fue un vehemente crítico de la matriz subjetivista presente en la producción de sus más prestigiosos contemporáneos, como Josef Hoffmann, Gustav Klimt o Joseph Maria Olbrich. Los arquitectos y artistas de la Secesión Vienesa creían en la arquitectura como una obra de arte total, que expresaría integralmente y en cada una de sus partes, la personalidad individual del cliente y la del creador. En cambio, Loos fue diametralmente contrario a cualquier identificación entre el arte y la vida, defendiendo una arquitectura de apariencia exterior anónima, de fachadas mudas. Al refutar el carácter singular del sujeto y sus cualidades como fuente signifativa para la obra, Loos desplazó los posibles significados del ámbito privado para una dimensión pública e impersonal. En este desplazamiento, se transparenta esa afinidad que lo aproximó a sus pares vieneses, tales como Karl Kraus, Ludwig Wittgenstein y Arnold Schoenberg.

68

Camillo Sitte (1843-1903) estaba obsesionado por las plazas antiguas, más precisamente por aquellas construidas entre la Edad Antigua y la Edad Barroca. Su interés en estos espacios no provenía de la intención de tomarlos como modelos formales pero sí del reconocimiento y valorización del carácter público de la vida que transcurría en ellos. Los lugares que Sitte tomó como paradigmas de lo público, y por consiguiente urbano, conjugaban sentidos aparentemente contradictorios de exterioridad e interioridad; una plaza era una especie de sala en escala urbana. El autor enfatizaba estas cualidades en contraposición a las reformas urbanas que marcaron al siglo XIX, en las que las plazas estarían siendo substituidas por espacios puramente exteriores, vacíos residuales, de escala hostil al uso colectivo. La correspondencia entre el vaciamiento del espacio público de la ciudad y la reaparición de sus signos en el interior doméstico asumen una dimensión compensatoria y fantasmal, expresada con claridad en la lectura de Sitte realizada por Otília Arantes: ˉˉ "Casi siempre sobredimensionados, esos espacios desérticos (por más poblados que se presenten) serían responsables por una nueva ‘enfermedad nerviosa’, característica de los tiempos modernos, provocada en gran medida por la ausencia de puntos de referencia, síndrome que Sitte pasó a llamar de ‘agorafobia’ (…) ˉˉ Una de las muchas observaciones de Camillo Sitte acerca de los síntomas de agorafobia se refiere al nuevo escenario íntimo de la vida burguesa ochocentista. Con el vaciamiento del espacio público, los elementos arquitectónicos que ornamentaban las ciudades antiguas, escalinatas, hall de entrada, etc., se transportan para el interior de las casas.”5

La influencia de Otto Wagner en el pensamiento de Adolf Loos ciertamente no es despreciable, pero tal vez ha sido sobreestimada por lecturas como la de los críticos ligados al movimiento moderno, que tienden a situar a Loos y Wagner como pioneros de la arquitectura funcionalista clausurando distinciones y matices entre el racionalismo y dicha corriente. De esa manera, consideramos más interesante en este espacio entender como, por otro lado, las ideas de Sitte repercuten en la obra de Loos. 3 Para una explicación general de la gran reforma urbana de Viena a mediados de s. XIX y sus consecuencias consultar el capítulo Ringstrasse In: SCHORSKE, Carl - Viena fin-de-siècle: política e cultura. Trad. Denise Bottman. São Paulo. Companhia das Letras, 1988. p.43. 4 Op. Cit. p.44. número 96 /DICIEMBRE 2015

5 In ARANTES, Otília - A ideologia do lugar público na arquitetura contemporânea: um roteiro, In: O Lugar da Arquitetura Depois dos Modernos, São Paulo, EDUSP, 1993 p.96-156.


Looshaus en la Michaelerplatz de Viena.

69


Si Sitte percibía a la nueva forma urbana que se consolidaba en el Siglo XIX como una amenaza a la dimensión pública, tradicionalmente asociada a la de las ciudades, su contemporáneo Georg Simmel (1858-1918) veía en la posibilidad del anonimato de las grandes metrópolis, una dimensión libertadora. Para él la cantidad y la cualidad de la libertad personal proporcionadas por la ciudad moderna no poseían ningún paralelo histórico. Las problemáticas planteadas por ambos autores permiten una comprensión profunda de algunos aspectos de la obra de Adolf Loos: el aspecto exterior de sus casas nos hace pensar inmediatamente en la apreciación de anonimato formulada por Simmel. Para Loos, una residencia debería ser muda:

ˉˉ “La casa no debe decir nada al exterior; toda su riqueza se debe manifestar en el interior.”6 ˉˉ

revista arquitectos

Lo mejor que las fachadas domésticas podían ofrecer a la ciudad, entonces, sería el silencio. La escisión entre el interior y el exterior de sus construcciones es radical y en este aspecto, su obra difiere fuertemente de la continuidad entre interior y exterior buscada por el ideal moderno de transparencia. Para Loos, la fachada es una especie de máscara simmeliana.

70

"Quien se pasea hoy con una chaqueta de satén no es ningún artista, sino un payaso o un pintor de paredes. Nos volvimos más refinados, más sutiles. Los hombres que andaban en troupe precisaban distinguirse a través de colores diferentes, el hombre moderno precisa de su ropa como máscara. Tan exacerbadamente fuerte es su individualidad, que no se expresa más en las prendas de ropa. Lo no ornamental es un signo de fuerza mental.” 7 La manera en que Loos toma la no diferenciación como un índice de individualidad fuerte señala su proximidad con las ideas de Simmel. Comentando el ambiente arquitectónico de las últimas décadas del siglo XIX, el historiador Carl Schorske cita una ilustrativa declaración del escritor Hermann Bahr, cuya casa fue diseñada por el arquitecto secesionista Josef Olbrich. Veamos lo que nos dice sobre cómo un arquitecto debería ser abordado por su cliente: ˉˉ "Primero, yo precisaría contar al arquitecto sobre mi belleza interior (...) a través de mi color favorito, mi poema, mi música, mi hora predilecta del día. (...) entonces él me conocería, podría sentir mi esencia. Él tendría entonces que expresar esta esencia a través de una línea, para encontrar lo gestual en mi esencia…” 8

La distancia entre la austeridad en el tratamiento de las fachadas y la deliberada diferenciación de los múltiples espacios del interior nos lleva a la constatación de Sitte. El interior de las construcciones de Loos puede ser asociado a una dimensión compensatoria. La atención que dedica a la caracterización de cada espacio de la casa, sobretodo a través de la manipulación de las alturas libres de los ambientes, es directamente opuesta a la sobriedad con que lidia con las fachadas externas. El culto al interior doméstico, paralelo al de la subjetividad individual, ofrece un contrapunto con el ambiente indiferente de las metrópolis y el tipo “blasé” de sus ciudadanos.

Esta línea esencial debería estar presente en todos los rincones de la casa, desde la concepción general hasta en el empapelado. La misma debería ser el retrato construido de su dueño y, a través del tratamiento integral de todos sus elementos, una obra de arte total.

La admiración que Loos alimentaba por las vestimentas inglesas, se debe sobre todo a su aspecto de neutralidad. Las analogías entre moda y arquitectura son frecuentes en sus escritos y hasta figuran en su más famoso ensayo, Ornamento y Delito (1908):

7 LOOS, Adolf. Ornamento y Delito In: SCHACHEL, Roland (Org.) Adolf Loos: Ornamento y Delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. p.50 (tradução do autor) 8 SCHORSKE, Carl. Architecture as Culture Criticism. In: Thinking with history: explorations in the passage to modernism. Princeton University Press, 1998. 232p.. p .162. 9 Movimiento cultural situado en la transición entre los siglos XIX y XX en diferentes países europeos. Es conocido como Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania , Sezession en Austria, entre otros. Las diversas corrientes estuvieron marcados por la influencia inglesa de las Artes y Oficios y la unión de las artes. Proponiendo un estilo total que abarca la arquitectura, las artes gráficas y decorativa , muebles, joyas y así sucesivamente ...

ˉˉ 6 LOOS, Adolf. El Arte popular (1914), In: SCHACHEL, Roland

6 LOOS, Adolf. El Arte popular (1914), In: SCHACHEL, Ro(Org.) Adolf Loos: Delito y otros escritos. land (Org.) Adolf Loos:Ornamento Ornamento yyDelito y otros escritos. Brcelona: Gustavo Gili, 1972. p. 238. Brcelona: Gustavo Gili, 1972. p. 238.

número 96 /DICIEMBRE 2015

En medio del encantamiento general promovido por los jóvenes artistas y arquitectos reunidos en el grupo de la Secesión9, Loos fue la voz disonante.


Vorschlag zur Bebauung der Berliner City (1929) de Ludwig Hilberseimer.

Un crítico mordaz de la idea de obra de arte total (gesamtkunstwerk) en la arquitectura. En muchos de sus escritos ridiculizó la postura de sus contemporáneos10. Él no se oponía solamente al proyecto total sino también a su carácter subjetivista. Esa gesamtkunstwerk iba más allá de amalgamar arte, arquitectura y artesanía porque no solo mezclaba diferentes esferas sino que también promovía una confusión entre sujeto y objeto, ya que la individualidad del cliente debería estar expresada en cada forma, en cada adorno, etc.11 La condena de Loos a la subjetividad exacerbada de la Secesión vienesa, en última instancia, implica una renuncia al carácter autoral de su obra. Es por esa orientación que él considera ilegítima la práctica común entre los arquitectos de su tiempo de proyectar todo tipo de objetos utilitarios. De eso ya se encargaban los artesanos, herederos de una tradición que perfeccionaba permanentemente el diseño anónimo y, posteriormente, la industria.

10 Pueden encontrarse ejemplos concretos en los siguientes textos: Sobre um pobre homem rico: In LOOS, Adolf. Acerca de un pobre hombre rico In: SCHACHEL, Roland (Org.) Adolf Loos: Ornamento y Delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. p.151-154. 11 FOSTER, Hal. Design and Crime in: Design and crime (and other diatribes). Nova Iorque. Ed. Verso, 2002. p.15

71


Renunciar al carácter autoral también puede ser comprendido como el desplazamiento de una matriz privada de sentidos: la arquitectura siempre debería decir algo, expresar la esencia de su propietario o de su creador. Para una generatriz pública: la casa prescinde de significación previa, no expresa nada. Su sentido sólo se construye en la medida en que el espacio se utiliza, depende más de la experiencia directa que de una simbología alusiva. Para Loos, la personalidad no es algo que deba ser declarado en el mundo exterior sino construido internamente. Es importante que exista y no que sea vista. Volviendo a las polaridades, personalidad sería algo que está más para valor de culto que para valor de exposición12. El aprecio de Loos por la silla Thonet, por la losa sanitaria norteamericana y por la copa genérica de vino, anticipan en décadas el “objet type” de Le Corbusier o el “as found” de Alison y Peter Smithson. Diversas posturas que en la época poseían un tono contestatario ya fueron ampliamente incorporados a la cultura moderna. Sin embargo, otros procedimientos del arquitecto provocan extrañamiento hasta en la actualidad. Para la fachada de la casa Rufer, en Viena, Loos propuso la yuxtaposición de una referencia a un fragmento del friso norte del Parthenon; en el proyecto para la sede del periódico Chicago Tribune tomó prestada la imagen de una columna dórica, modificando la escala hasta que la misma se tornaba la forma continente de rascacielos. Esos ejemplos enigmáticos que permean su obra presentan algunos procedimientos que se aproximan de las prácticas inmediatamente posteriores del colage y del readymade duchampiano, demostrando una sensibilidad no común y la disposición para dejar siempre los sentidos abiertos a la interpretación.

BIO Denis Joelsons obtuvo el título de magister en Historia y fundamentos de la Arquitectura y el Urbanismo en la FAU-USP, San Pablo (2015). Se recibió de arquitecto y urbanista en 2010 en la Escola da Cidade, institución en la que se desempeñó como docente del 2012 al 2014. Además, formó parte del equipo de curaduría e investigación de la X Bienal de Arquitectura de San Pablo (2013) y la exposición Los interiores están en el exterior (2012), que tuvo como eje la obra de Lina Bo Bardi y fue comisariada por Hans Ulrich Olbrist. Colaboró con varios estudios de arquitectura en São Paulo desde 2014 y mantiene su propia oficina. Fue galardonado con el cuarto premio en el Concurso Nacional de Arquitectura Púbica por la VIVIENDA DEL ESTUDIANTE CAMPUS Unifesp OSASCO, IAB -SP (2015); Mención honorífica en el Premio de Diseño de la Casa Museo de Brasil (2012) y (2014) ; Premio Opera Prima – Por el proyecto final de graduación, Estación y Lapa Mercado (2011).

revista arquitectos

Más info: www.denisjoelsons.com

72

*NOTAS: Joelsons, Denis. O surgimento dos interiores. 2015. San Pablo, Brasil.

12 El valor de uso y valor de la exposición son reconocidos por las polaridades de Benjamin (de la transposición de ' valor de uso y valor de cambio ' los términos marxistas para el campo del arte ) en el ensayo La obra de arte en la era de la reproducción mecánica . BENJAMIN, Walter..In: Obras Escolhidas Vol. 1. Ed. Brasiliense, 1994. p. 172-174 número 96 /DICIEMBRE 2015


CON CURSOS ˉˉ CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS PARA EL EDIFICIO ANEXO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA (EAE) ˉˉ CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS POLO TECNOLÓGICO DE LA CIUDAD DE TRELEW- PROVINCIA DE CHUBUT. (1° PREMIO) ˉˉ

CONCURSO INTERNACIONAL MOLEWA, CHINA. (3° PREMIO)

73


FICHA TÉCNICA Autor: Arqs. Juan Manuel Galleano; Leandro Lingeri; Christian Moroni; FRAM arquitectos (Arqs. Franco Riccheri y Agustín Mendiondo); Estudio PAPA (Arqs. Martín Padula y Santiago Passalacqua) Colaboradores: Arq. Belén Ciovini | Representación 3D: TTRA studio www.ttrastudio.com. Ubicación: La Plata, Buenos Aires, Argentina. Superficie: 4.500 m2.

revista arquitectos

Año: 2015

74 número 96 /DICIEMBRE 2015


PRIMER PREMIO CONCURSO/PROVINCIAL/ANTEPROYECTOS

Concurso para el Edificio Anexo del Ministerio de Economía (EAE) El certamen surgió a partir del convenio firmado por el Capbauno y el Ministerio de Economía y fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el marco del “Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires”. El mismo tenía por objetivo la realización de anteproyectos para la construcción de un edificio anexo ubicado en el área céntrica de la ciudad de La Plata y destinado a alojar las oficinas de la Dirección Provincial de Estadística.

eje institucional que supone la Av. 7 y la escala barrial de la calle 45.

En las bases, los organizadores destacaron que el proyecto debía ser sustentable en términos de elección de materiales, bajo mantenimiento, maximizando las condiciones de confort, priorizando la iluminación y ventilación natural, procurando el ahorro energético y buscando un equilibrio entre la inversión inicial y los costos de operación y mantenimiento

Así, a partir de la decisión de separar el edificio del eje medianero, se fortaleció el vacío urbano propuesto por el edificio El comercio y propone la reconstrucción del tejido urbano faltante mediante una fachada acristalada.

La propuesta se centró en resolver la articulación del ya consolidado edificio El comercio de los Arqs. Sánchez, Lagos & De la torre (1938), con gran valor patrimonial, y el nuevo anexo del Ministerio de Economía de la ciudad de La Plata. De esta forma, se buscó consolidar el espacio urbano logrando un diálogo fluido entre el

El equipo parte de la idea que la ciudad se compone de una coyuntura de llenos y vacíos tanto de espacios públicos como privados y es mediante la arquitectura que debe vincularse, equilibrarse y consolidarse dicha relación. Es por esto que se propone la inserción de una pieza urbana que beneficie directamente al residente y su experiencia ya que, en definitiva, es quien lo vivencia.

Por otro lado, la propuesta es consciente de la proyección de crecimiento de la ciudad, por ello consolidó la línea oficial y completa la altura máxima permitida reglamentaria, mientras que adoptó un retiro lateral aún mayor en la cara noreste dotando al edificio de tres fachadas que garantizan una iluminación y ventilación óptimas, permitiendo definir un espacio de trabajo funcional, flexible y sustentable.

DATOS DEL CONCURSO Este certamen fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el marco del “Programa de Apoyo a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires”, Préstamo BID 1700/OC-AR. Promotor: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Organizador: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito Uno. Auspiciante: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Asesores: Guillermo Posik, por el CAPBAUNO; Federico García Zúñiga, por el CAPBA CS. Jurado: el mismo fue presidido por la Sra. Ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Silvina Batakis y el Presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), Arq. Adolfo Canosa. Conformaron el jurado como representantes del PROMOTOR: Lic. Karina Angeletti,

El edificio articula fundamentalmente dos vacíos: por un lado, uno institucional, urbano y acristalado al sur y por el otro, uno de escala doméstica, privado y resguardado al norte. A través de dos grandes puentes, se consolida el segundo vacío recomponiendo la volumetría edificable sobre la línea oficial y teniendo en cuenta el futuro crecimiento que propone el código, sin perder la permeabilidad del mismo. El volumen arquitectónico se materializa a través de una piel de vidrio tratada de diferentes formas de acuerdo a su orientación. La fachada sudeste se encuentra protegida por gran densidad de parasoles verticales de aluminio que dotan de carácter institucional al frente del edificio. La cara norte propone canteros verdes horizontales con la funcionalidad adicional de mitigar la incidencia solar propia de este tipo de orientaciones y redefine el tradicional concepto de espacio de trabajo. La fachada sur, lindera al edificio de Sanchez Lagos & De la torre, es transparente, de forma tal de aprovechar la luz diáfana que imprime esta orientación y promueve una relación visual con su vecino, el Ministerio de Economía y el resto de la ciudad.

Lic. Agustín Lódola y la Arq. Daniela Logiocco; en nombre de los participantes fue designado el Arq. Nicolás D. Bares; por FADEA participó el Arq. Pablo Ferreiro y por el Capbauno, el Arq. Pablo Reynoso. Premiados: 2do premio | Arqs. Ricardo Ripari, Sebastián Cerri y Juan Manuel Prieto. 3er. Premio | Arqs. Giulia Caloisi, Mauricio Cesar Emanuel Carrizo, Lucila Ciocchini, María Elena Daguerre y Andrés Gagliardi. Mención | Juliana Deschamps, Fabio Estremera, Javiera Vázquez y Mirella Villanueva Soto. Mención | Arqs. Carlos Emilio Costa, Martín Casanovas y Milagros Carbajal. Mención | Nevio Oscar Sánchez y Licia Ríos. Mención | Arq. Silva Nelly Anahi Mención | Arqs. Ligia Gaffuri, Federico Marino y Martín Ramiro Torrado. Superficie: 4.452 m2. Ubicación: La Plata, Prov. Buenos Aires. Año: 2015

75


Estructuralmente, se proponen losas sin vigas de hormigón con un módulo que resulte funcional tanto para el armado de puestos de trabajo, como también para el estacionamiento cubierto. Las plantas resultan de gran flexibilidad, óptima iluminación natural y con fluidas áreas de circulación donde se acentúan además, visuales argas para cada puesto. El núcleo central resuelve las circulaciones verticales y concentra el programa húmedo, permitiendo así, una mayor economía de recursos. El acceso se define mediante un semicubierto en doble altura con un nivel levemente superior respecto a la cota de vereda, funcionando como antesala al espacio del hall. Esta situación de llegada se completa con un patio que funciona como plaza y expansión de la planta baja y favorece la realización de exposiciones de carácter público. Las plantas de mayor concurrencia de público ajeno al edificio se disponen en los 3 primeros niveles (PB, 1°P, 2°P) conformando, de esta forma, un basamento público que cuenta con una escalera común en el hall general en torno a un vacío que los comunica. El nivel +8.00 es la excepción y funciona como espacio de transición entre los dos volúmenes. Coincidente con el retiro del frente y equidistante de las áreas operativas inferiores y superiores, se propone como un espacio de congregación e integración. Se compone fundamentalmente de programas de uso complementario. La sustentabilidad fue uno de los puntos claves en el desarrollo del proyecto ya que mediante el uso de estrategias que minimicen el impacto, considera retribuir a su entorno los recursos naturales posibles y brindar a los usuarios una experiencia laboral más grata. El retiro lateral permite obtener ventilación natural cruzada lo que colabora de manera sustancial con la climatización general del edificio. Las terrazas y la cubierta verdes funcionan como áreas de expansión y brindan un mejor clima de trabajo.

revista arquitectos

El edificio cuenta además, con un tratamiento diferenciado para la protección solar en cada orientación.

76 número 96 /DICIEMBRE 2015

CRÍTICA DEL JURADO 1º PREMIO - TRABAJO 29 El edificio responde de manera acertada e integral a las diferentes escalas y problemáticas urbanas planteadas en el concurso. Define con su lógica arquitectónica un basamento de carácter público consiguiendo una correcta articulación con el edificio “El Comercio” así como también un acceso de jerarquía institucional. A través de un “jardín urbano”, la propuesta recrea las características propias de los edificios públicos de la ciudad de La Plata. Los siguientes componentes volumétricos del proyecto resuelven la articulación de escalas arquitectónicas tanto con el futuro completamiento del lote lindero de calle 45 como de las alturas finales de los edificios del área centro. La sustentabilidad arquitectónica es uno de los puntos salientes de la propuesta impactando ésta no solo en aspectos formales del edificio (orientación, sombras proyectadas, terrazas verdes, resolución de fachadas, etc.) sino especialmente orientado a otorgar calidad ambiental a los espacios de trabajo (iluminación natural, ventilaciones cruzadas, protección solar, visuales, etc). La expresión arquitectónica tanto en su volumen resultante como en su materialidad refleja la identidad institucional de un edificio que debe materializar los valores de la gestión pública (calidad, eficiencia y transparencia) y comprometerse en la construcción presente y futura de la identidad urbana de la ciudad. Fragmento del texto original.


77


revista arquitectos

78 Plata baja; Planta primer piso. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


79 Planta segundo piso; Planta tercer piso.


revista arquitectos

80 Planta cuarto piso y Plata quinto piso. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Planta primer subsuelo.

CORTE A-A ESC. 1:125

CORTE B-B ESC. 1:125

FACHADA SUR-OESTE ESC. 1:125

FACHADA OESTE ESC. 1:125

81 Cortes

Fachadas


revista arquitectos

PREDIO

RETIRO EAE + RETIRO EDIFICIO EL COMERCIO

RETIRO MAYOR HACIA BUENA ORIENTACIÓN

RETIRO HOMOGENEO A PARTIR DE +30m. HASTA ALTURA MAXIMA

CONSOLIDACIÓN TEJIDO URBANO + 8 PLANTAS

GENERACIÓN DE VACIOS

Disposición programatica.

82 Flexibilidad. número 96 /DICIEMBRE 2015


Propuesta Sustentable.

ESQUEMA ESTRUCTURAL esc. 1:200

Detalle constructivo.

ESQUEMA ILUMINACIÓN esc. 1:200

ESQUEMA INCENDIO esc. 1:200

ESQUEMA TERMOMECANICA esc. 1:200

83 Esquemas técnicos.


Concurso para el

primer PREMIO

Polo Tecnológico de la ciudad de Trelew Provincia de Chubut

DATOS DEL CONCURSO

Premiados: 2do. premio | Arq. Ariel Sánchez Jakubowicz.

Promotor: Municipalidad de Trelew. Organizador: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Chubut, Regional 3.

revista arquitectos

Auspiciante: Corporación Parque Industrial Trelew y Federación Argentina de Entidades de Arquitectos.

84

Colaborador: Sociedad de Arquitectos del Noreste de Chubut. Asesores: Arqs. María Cristina de la Silva (Asesora SANECH); Belén Goytía (Asesor CACH-R3) y Dr. Miguel Roldan (Asesor Municipalidad de Trelew). Jurado: Arqs. Lorena Lavequia (Jurado Municipalidad de Trelew); Liliana Raquel de Benito (Jurado SANECH); Carlos Boetto (Jurado FADEA); Arq. Roberto Frangella (Jurado PARTICIPANTES); Arq. Gustavo Aguilera (Jurado Parque Industrial Trelew) y Fernando Carmona Vivona (Jurado CACH - R3). número 96 /DICIEMBRE 2015

3er. premio | Arqs. Miguel Cocco y Mariano De la Mota. 1 era. Mención | Arqs. Santiago Frías y Javier Tomchinsky. 2da. Mención | Arq. Daniel Antonio Care. 1 era. Mención Honorífica | Arqs. Miguel Cocco y Mariano De la Mota. 2da. Mención Honorífica | Arqs. Ezequiel Pistone, Fernando Mammana y Eduardo Pérez Molina. 3era. Mención Honorífica | Arqs. Diego Fernando Avendaño, Juan Manuel Balsa, David Sebastián Coffio y Facundo Martín Ferreyra. Superficie: 3.300 m2. Ubicación: Parque Industrial Trelew, Prov. Chubut. Año: 2015


FICHA TÉCNICA

CONCURSO/NACIONAL/ANTEPROYECTOS

Autor: Emilio Sessa, Nora Ponce, Luis López Azumend y Leonardo Araoz. Colaboradores: Leonardo Rosa Pace, Federico Luque y Carolina Busechian. Sr. Lautaro Sessa. Asesores: Arq. María Cristina de la Silva (Asesora SANECH); Arq. Belén Goytía (Asesor CACH-R3); Dr. Miguel Roldan (Asesor Municipalidad de Trelew) Ubicación: Parque Industrial Trelew, Prov. Chubut. Superficie construida: 3.300 m2 Año: 2015

La Municipalidad de Trelew de la Provincia del Chubut y el Colegio de Arquitectos del Chubut, conjuntamente con la Sociedad de Arquitectos del Noreste del Chubut, promovieron el concurso para la creación de un polo tecnológico para la región. En este sentido, señalaron como el objetivo de dicho espacio la posibilidad de acercar la educación, la universidad, la investigación y la industria para fomentar el desarrollo de soluciones locales con tecnología de punta, tanto ofreciendo nuevos profesionales a las industrias, como generando fuentes de trabajo para el capital humano egresado de las entidades educativas, favoreciendo así la inclusión social. Una síntesis posible de la labor de investigación es trabajo privado -resultados públicos. El edificio recoge y potencia esa interpretación a partir de una organización espacial y morfológica en la que las actuaciones públicas y las relaciones con la comunidad, se concretan en torno a un espacio integrador no sólo de ámbitos sino también de actividades, fomentando y facilitando relaciones entre partes y con la comunidad. En términos arquitectónicos, la propuesta asume una condición típica de la construcción de bloques aislados como parte de la morfología edilicia y del paisaje de la ciudad. Ambos conceptos - sumados a una propuesta fundada en una concepción integral del funcionamiento bioclimático del edificio - apoyan la decisión de trabajar con un cuerpo único y un vacío central que aislado con cuatro caras libres, es autosuficiente en su propio lote desde la resolución de sus condiciones ambientales. La vida más activa del Polo Tecnológico se genera en el gran “atrio” con cubierta acristalada que se concibe como un paisaje interior multifuncional y multidireccional, recreando el entorno del suelo-paisaje del área al proponer un interior como un espacio con presencia vegetal. El mismo plantea un “lugar” en el que la amplitud espacial, la luminosidad y la ambientación natural amortiguan la sensación de diferencia entre adentro y afuera, a partir de proponer una “atmosfera” de condiciones particulares.

ˉˉDefiniciones Arquitectónicas El Atrio Central funciona en el conjunto y en cada piso como lugar natural de encuentro para el intercambio laboral y social típico de la tarea que se desarrolla en el Polo Tecnológico. Para ello, se proponen lugares de “estar” en contacto con las circulaciones horizontales y verticales en un espacio continuo, procurando que, por la poca altura del edificio, no pierda el sentido de “ámbito cotidiano integrado”. Se concibe como un ámbito prolongado con sectores abiertos, semicubiertos y cubiertos que permiten albergar distintas instancias de la vida relacional potenciadoras de la actividad, atendiendo las distintas condiciones ambientales y variantes climáticas que se presentan en distintas horas del día. Además, concentra movimientos y espacios funcionales que sostienen la propuesta espacial-morfológica, actuando como “reunificador” visual y relacional del edificio y de la actividad espontánea más activa del edificio. Se concibe como un paisaje interior multifuncional y multidireccional, que favorece el intercambio natural u organizado en la forma de diversos eventos: exposiciones, presentaciones artísticas, reuniones, espectáculos. Recreando el entorno del suelo-paisaje del área proponiendo un interior basada en un ámbito con presencia vegetal. El mismo propone un “lugar” en el que la amplitud espacial, la luminosidad y la ambientación natural amortiguan la sensación de diferencia entre adentro y afuera, a partir de proponer una “atmosfera” de condiciones particulares. Se ha procurado una clara síntesis y articulación de partes entre demandas funcionales, espacios arquitectónicos y estructura para que tanto la organización general como la de las diversas áreas, se acomoden con eficiencia. Entendemos que las dimensiones, proporciones, calidades ambientales y de confort de los ámbitos son los apropiados para las demandas funcionales de las actividades a albergar.

85


Las demandas de adaptabilidad, movilidad y flexibilidad - condiciones naturales y permanentes de la actividad se ven facilitadas por la propuesta de plantas amplias, en las que se aseguran las condiciones de ventilación, iluminación y asoleamiento naturales. En ese sentido, vale señalar que atrio y lugares de trabajo suponen un funcionamiento bioclimático integrado. La transparencia y liviandad del tratamiento de la materialidad de ascensores - en jaula de perfilería de hierro – escaleras y pasarelas de metal y madera, etc. contribuye junto con la presencia de vegetación, a “aligerar” el espacio, contribuyendo a dar tratamiento de fachada interior continua a los espacios funcionales que dan al mismo. Las funciones se distribuyen por piso y por sector procurando articular las diversas demandas de relación con los espacios exteriores en función a las necesidades que el tipo de trabajo posibilita. En este sentido, las cuatro fachadas son tratadas según su relación con la integralidad del volumen y la orientación correspondiente. El conjunto alimenta el microclima interior del atrio, asegurando eficiente iluminación natural asegurada por la inclusión de estantes de luz en los espacios que se abren al mismo.

ˉˉDescripción de la propuesta

revista arquitectos

Se ha respetado la distribución por nivel solicitada en las bases, así como el sistema de interrelaciones insinuado y las dimensiones de áreas y locales. A la mayoría de las actividades se accede desde el atrio, a través de un recorrido de escaleras que no llega al último nivel. Los cinco niveles son asistidos por un bloque de dos ascensores ubicados en el atrio y una escalera presurizada alojada en el bloque de servicios.

86

En el primer piso, se desnivela el Auditorio y Foyer para aproximarlos al nivel de accesos, lo que hace que los ascensores tengan una parada más. Esto permite contar con un amplio ámbito en diversos niveles que se vinculan y complementan visualmente, logrando un espacio integrado albergante del conjunto de “lugares relacionales” del edificio. Al separarse del atrio, el quincho y sus expansiones en el último nivel posibilitan el desarrollo de actividades dinámicas sin disturbar el trabajo cotidiano del conjunto. Además, se propone un área de crecimiento que posibilita considerar diversas alternativas volumétricas, dimensionales y funcionales según demandas futuras. En el mismo sentido, se plantea la posibilidad de considerar el mantenimiento funcional de la actual calle número 96 /DICIEMBRE 2015

de acceso al INTI y que este se relacione al nuevo edificio, accediendo al atrio desde el lado norte en una relación que se propone para el crecimiento. Este acceso permite ingresar al estacionamiento, aprovisionamiento, descarga y emergencias. Mientras que se situó el acceso peatonal principal y de vehículos de aproximación por la calle G. Lobato, permitiendo entrar al atrio o acceder directamente (por rampa semicubierta) al Foyer del Auditorio. Se considera la posibilidad de contar con una mampara vidriada contraviento, al igual que en la expansión del comedor, proponiendo expansiones al exterior del edificio. En un nivel intermedio del conjunto (nivel + 9,40 m), una terraza sobre la cubierta del Salón Auditorio propone un ámbito de expansión que favorece el encuentro informal de los usuarios. La misma recibe desborde desde la biblioteca ubicada en el piso superior. La búsqueda del control energético ha constituido una preocupación básica en el desarrollo de la propuesta. Para ahorrar energía se propone la climatización pasiva del edificio reduciendo el uso de los medios mecánicos. El aire fresco se introduce en el atrio después de haber sido pre-tratado a partir de su paso por pulverizadores de agua y por el subsuelo del edificio a través de conductos que aprovechan la inercia térmica del terreno. Al mismo tiempo, el aire usado se expulsa por la cubierta del edificio a partir de un sistema de regulación asistida. Durante el invierno, controlando el ingreso de aire para su renovación y funcionando como acumulador de calor. La cubierta es propuesta como una estructura metálica de caños de hierro, apoyada sobre pórticos de madera laminada, vidrio laminado y placas de regulación de aluminio. Controla simultáneamente el sol, la aireación del conjunto y la estanqueidad para asegurar las necesidades acústicas, energéticas, de transmisión lumínica y de control solar requeridas para garantizar un microclima con aire y luz natural dentro de un sistema térmico y energético estable. En términos de fachadas exteriores e interiores del atrio, el planteo busca asegurar las condiciones ambientales requeridas y a satisfacer los requisitos particulares de un edificio de estas características en lo que hace a condiciones funcionales y valor representativo. La propuesta incorpora la totalidad de los requerimientos arquitectónicos, dimensionales, recomendaciones sobre el uso de materiales y consideraciones constructivas y tecnológicas solicitadas en las bases para garantizar el comportamiento bioambiental del conjunto.


ˉˉCondiciones funcionales – flexibilidad La organización general planteada para el conjunto, la ubicación de puntos fijos, núcleos sanitarios, la distribución estructural propuesta y las características constructivas de los elementos arquitectónicos, definen amplias plantas disponibles para acomodar las demandas del programa de necesidades en términos de las áreas y espacios funcionales requeridos. El sistema admite modificaciones en los distintos tipos de ámbitos o áreas de trabajo a partir de intercambio de sectores, ganancia de un área por otra o absorber futuras modificaciones del programa funcional. La totalidad de las oficinas y despachos en todas las plantas están asistidas por pisos técnicos y zócalos perimetrales que permiten extensiones en cualquier punto en el interior de la planta. El cielorraso continuo facilita la transformación de partes o áreas de despacho y asegura asistencia eléctrica de comunicación y datos a las posibles islas de trabajo. El edificio va a funcionar como hito de referencia de acceso y salida de la ciudad hacia el oeste, lo que propone un desafío en cuanto a la construcción de una imagen potente y representativa. En este sentido, la estructura de la organización arquitectónica-morfológica del edificio se basa en la síntesis de cuatro componentes:

ˉˉLa estructura de movimientos verticales alojada en el atrio, basado en el uso fundamentalmente de maderas nativas que confieren una “atmósfera” particular al espacio proponiendo lugares de “estar” en contacto con las circulaciones horizontales y verticales en un espacio continuo, procurando que por la poca altura del edificio, no pierda el sentido de “ámbito cotidiano integrado”. ˉˉUna organización de planos articulados a nivel suelo o próximo que asegura la interrelación de accesos y movimientos público junto a la proyección del edificio al exterior. ˉˉEl conjunto de planos de uso albergando en los cinco

niveles las demandas de espacios funcionales que coronan en el quincho y una amplia terraza.

ˉˉLa materialidad del edificio se ordena en base a la masaorganización constructiva, a partir de una caja envolvente perforada según demanda de necesidades funcionales que logra una imagen homogénea de una superficie de Hormigón Armado coloreado encofrado en chapas de metal acanaladas.El atrio central concentra movimientos y espacios funcionales, sostiene la propuesta espacial-morfológica, actuando como “reunificador” visual y relacional del edificio y de la actividad espontánea más activa del edificio.

Crítica del jurado El proyecto presenta una implantación correcta respecto de los edificios que lo rodean y está emplazado acorde a la orientación. En el marco del parque industrial y de un clima de vientos característicos, elige volcarse a un espacio interior de vida, protegido y de gran calidad. Bien estructurados los conceptos función y bioclima, en relación a las mejores orientaciones. Se pondera especialmente la planta baja de espacios con una entrada jerarquizada al Auditorio y un comedor que se extiende en un semicubierto hacia el norte. También se valora la gran calidad lograda en el patio interior mediante luz natural, materiales de la zona y presencia vegetal. Se cumple con el programa con buena modulación y óptima flexibilidad en base a una estructura portante ordenada. Por otro lado, la propuesta está acorde a las bases sus propuestas de ahorro energético y tecnologías bioclimáticas. La envolvente con un único material simple y factible de realizar en la zona, cumple con los requerimientos ambientales y logra aventanamientos apropiados ajustados a las funciones interiores. En base a todo lo dicho y con todos estos valores, el edificio logra un símbolo icónico de Polo Tecnológico para Trelew. Se sugiere optimizar la propuesta de crecimiento en conjunto con el tratamiento del espacio exterior vinculando con los futuros talleres de producción. Conformaron el jurado los Arqs. Lorena Lavequia; Liliana Raquel de Benito; Carlos Boetto; Roberto Frangella; Gustavo Aguilera y Fernando Carmona Vivona.

87


revista arquitectos

88 Planta cuarto piso ; Planta tercer piso. nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


89 Planta Baja y Planta Primer piso.


TERCER PREMIO

Concurso Internacional Molewa, CHINA.

DATOS DEL CONCURSO International competition: Mount Lu Estate of World Architecture MOLEW.

revista arquitectos

Promotor: Hua Yan Group Cultural Investment Co. Organizador: Creativersal International, ltd. Auspiciante: Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Asesores: Chetwoods Architects. Jurado: Mauricio Rivero Borrell, Cui Kai, Peter Head, Bowen Leung, Marianne Burkhalter y Chun Gyu Shin. Premiados: 2do. premio | Ingrid Moye (México) y Mara Gabriela Partida Muñoz (España). 3er. premio | Gojko Radic (Serbia), Georges Hung (Francia) y Gabriel Pablo Martínez (Argentina). Menciones honoríficas | Stephane Hof (Bélgica), Guilherme Gabriel Alves (Brasil), José Manuel Duarte Soalheiro (Portugal) y Tony Leung (Australia). Superficie: 18.000 m2. Ubicación: Molewa, Ruichang, China . Año: 2015

90 número 96 /DICIEMBRE 2015


CONCURSO/INTERNACIONAL/ANTEPROYECTOS

FICHA TÉCNICA Autores: SMF Arquitectos / Arqs.Enrique Speroni, Gabriel Martínez y Juan Martín Flores. Colaboradores: Nahuel Tesolin, Federico Vasicek, Matías Erguy Grill, Mario Speroni, Micaela Colantuono, Luciana Giglio y Julián Bonnet. Imágenes: Maximiliano Aguilar. Ubicación: Ruichang, Jianxi, China. Superficie: 4.000 m2 Año: 2015

El proyecto de MOLEWA propone alcanzar resultados tangibles en los siguientes puntos:

ˉˉUna manera práctica de nueva urbanización enfocada en la optimización del bienestar y la sustentabilidad, que defina al mismo tiempo nuevas vías de desarrollo económico. ˉˉUna exhibición y celebración permanente de la arquitectura mundial como atracción turística. ˉˉUn canal para la innovación arquitectónica vinculada al diseño sustentable. ˉˉParcela 17 Casas Urbanas La presente propuesta se basa en la idea de continuidad entre tradición y modernidad (pasado-presente-futuro) y en la armonía entre cultura y naturaleza, entre campo y ciudad. Tanto la forma inicial de las casas como su contraforma, los espacios públicos, calles y pasajes que generan su agrupamiento, nos fueron sugeridas por los formatos tradicionales de la arquitectura local. A partir del uso de estas formas primitivas, el diseño pretende desarrollar soluciones para atender las demandas de los nuevos estilos de vida y el deseo de paz, entendimiento, creatividad, ambiente, amistad y aventura que anima el llamado. El proyecto para la parcela 17 agrupa discretamente 20 casas adosadas y dispuestas en torno de patios tradicionales, conectadas de manera tradicional por pasajes peatonales. Cada vivienda tiene aproximadamente 200 m2. El diseño está basado en las siguientes consideraciones:

ˉˉFuncionales: dimensionamiento, flexibilidad, neutralidad, posibilidad de separación o integración de las distintas áreas de la casa. ˉˉEspaciales: la adecuada escala para la coexistencia, tanto dentro como afuera de la casa. El espacio doméstico para el individuo y para el grupo. La distribución de los volúmenes edificados permite una clara conexión de todas las unidades con la buena orientación y las vistas hacia el “Océano de Flores”. Su naturaleza discontinua en el borde sur de la urbanización propone una solución de bajo impacto.

91


ˉˉMedioambientales: una propuesta de unidades energéticamente eficientes a partir de formas pasivas y mecanismos simples como buena orientación, ganancias térmicas en invierno, control de la radiación solar en verano, ventilación cruzada, iluminación natural, recuperación de agua de lluvia para usos domésticos y cubiertas verdes. ˉˉSimbólicas

y Culturales: las formas construidas y los espacios generados en el proyecto (pasajes, entradas y patios) tratan de sintetizar y representar las formas de vida y las costumbres de sus ocupantes. Además, la propuesta pretende integrarse en la naturaleza general del plan maestro para Molewa y el “Floral Ocean Garden”.

ˉˉTécnicas y Constructivas: materiales de buena calidad, de larga duración y bajo mantenimiento. Muros dobles de ladrillos vistos, estructura de hormigón armado y carpinterías de madera. El uso, en lo posible, de materiales reciclados con el propósito de reducir el consumo de materiales nuevos, energía y CO2. Formas de montaje sencillas que permitan el trabajo de pequeñas empresas locales. Cajas de material “pesado” que amortiguan el mundo exterior. Sistemas “livianos” dentro de las casas que permiten ajustes durante la vida útil a lo largo de los años.

revista arquitectos

Section house 1:75

Cortes.

92 número 96 /DICIEMBRE 2015


1 1

2

4

3

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

35

36

37

38

39

40

41

42

43

2

20

21

22

5

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

4

3

6

1

2

3

A

A 5

3

5 3 4 1 3 3

5

6

5

93 Plantas.


revista arquitectos

Planta baja.

Planta primer piso.

Vistas.

94 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


Planta segundo piso.

Planta.

Vista frontal.

95


MEMORIA ANALÓGICA

Recuerdo, memoria y compromiso Esta placa todavía está en el primer patio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP: “En el 20° aniversario del asesinato de Carlos de la Riva "Fabiolo", nos comprometemos a levantar en este sitio, el proyecto seleccionado en el Concurso Recuerdo, Memoria y Compromiso en homenaje a todos los compañeros asesinados por la Triple A, desaparecidos por la Dictadura Militar y fallecidos en el exilio.

Red ex alumnos FAU 3 .11 .1994” Tras la reciente conmemoración del 20° aniversario de la inauguración del espiral, el pasado 14 de septiembre, nos preguntamos en la Revista Arquitectos: ¿cuándo nace un edificio? Frente a ese interrogante nos propusimos volver sobre este Concurso que se ha constituido en un patrimonio de todos, a partir de algunas imágenes tomadas aquel 3 de noviembre, cuando se develó la idea ganadora y comenzó a cobrar vida el proyecto. La selección de fotografías exhibidas plantea la visión de un alumno en los últimos instantes de su carrera, cuya experiencia personal en la problemática del Concurso había sido escasa por motivos generacionales. La mirada, en un principio desde ´afuera´, con respeto y contemplación, comenzó a atravesar fuertemente a las nuevas generaciones de alumnos y jóvenes arquitectos de la Facultad, a partir de la participación en el Concurso primero y en aquel homenaje que participamos después.

revista arquitectos

Uno de los requisitos que planteaban las Bases del Concurso, por el cual se solicitaba que el homenaje se materialice como una marca simbólica que enhebre el pasado con el futuro, fue resuelto con extrema síntesis y gran fuerza conceptual por el proyecto de Daniel Del Pino, Kuqui García y Roberto Saraví. El resultado no hizo más que reforzar la idea de que el Concurso es el medio ideal para arribar al mejor proyecto. Las dos menciones obtenidas como autores y colaboradores de Roberto Ferreira, nos permitieron construir un verdadero trabajo colectivo, un fuerte vínculo y reflexión entre las distintas generaciones. Este Concurso, nos enseñó mucho más que arquitectura. Nos permitió ejercer la memoria, recordar el pasado y redoblar nuestro compromiso hacia el futuro. Aquellos a los que todavía nos faltaba el último escalón para recibirnos de arquitectos, podíamos considerar que a partir de la experiencia colectiva que había significado Recuerdo, Memoria y Compromiso, ya estábamos preparados como hombres para enfrentar esa nueva etapa de nuestras vidas.

96 número 96 /DICIEMBRE 2015

Textos y fotos: Federico García Zuñiga.


97


revista arquitectos

98 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


TRADUCCIONES “GENERACION DIEZMADA”

Una flor de hormigón incrustada en el patio

“GENERACION DIEZMADA”

Un camino procesional de reencuentros

“ANFITEATRO”

Un espacio para la “construcción colectiva”

“ANFITEATRO”

Un Tilo que nació del infierno

Los interesados pueden consultar el N° 38 de la Revista Arquitectos, dedicado a este concurso, tanto en la biblioteca como en nuestro sitio web: www.capbauno.org.ar/ revistas

99


Leer más Seis títulos seleccionados por la Revista Arquitectos para seguir pensando y profundizando la reflexión sobre el tema de la vivienda y la ciudad, desde un enfoque principalmente latinoamericano. ˉˉ Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Compilador:

Ángel Martín Ramos. EDICIONES UPC (Madrid, 2004) Los términos clásicos (la ciudad) o tradicionales en la urbanística moderna (el fenómeno urbano, las aglomeraciones urbanas, los productos urbanos) ya no son suficientes para designar al grado de abstracción en que se manifiesta lo urbano del mundo de hoy, con realidades que se hacen presentes bajo formas y registros continuamente innovadores. A la dificultad de una teoría urbanística contemporánea que aborde estas cuestiones, se añade hoy la dispersión de las contribuciones aisladas, escritas en distintos idiomas, de los autores que se aplican a tratar la naturaleza de la urbanización en el mundo contemporáneo. Y la falta de un reflejo proporcionado de esas contribuciones en la lengua española puede significar, para el lector en castellano, el riesgo de una laguna notable en el conocimiento de la producción teórica atenta a las cuestiones urbanísticas de nuestro tiempo. La recopilación incluida en el presente volumen trata de cubrir, en parte, esa ausencia aproximando al lector varios artículos y contribuciones que permanecían en su mayoría dispersos en diferentes fuentes y en sus respectivas lenguas originarias. Los relevantes aportes aquí compilados comparten una misma atención a lo urbano en el mundo contemporáneo, y su diversidad se explica por la voluntad de presentar una aproximación a la complejidad de la teoría que aborda hoy el fenómeno de la urbanización, con la ayuda de enfoques complementarios o desde perspectivas distintas.

ˉˉLa ciudad. De Massimo Cacciari. EDITORIAL GUSTAVO GILI (Barcelona, 2011) Este libro surge a partir de una serie de ponencias en las que Massimo Cacciari recorre la historia de la ciudad a través de su sustrato más profundo y lanza una provocativa reflexión filosófica y estética.

revista arquitectos

El camino comienza en Grecia y Roma, para abordar dos modelos antagónicos de ciudad: la polis griega, de naturaleza étnica y endogámica y estanca por definición en oposición al modelo legalista de la civitas romana, una ciudad cuya esencia programática la lleva a abrirse y a crecer inexorablemente. Herencia del modelo romano, la ciudad moderna europea se debate entre su condición de morada, de espacio de acogida y encuentro de una comunidad y su condición de máquina, de escenario de intercambio y negocio. Más adelante, en la metrópolis contemporánea, la producción y el mercado marcan el desarrollo y arrinconan definitivamente los posos de la historia a través del confinamiento de los cascos antiguos.

100 número 96 /DICIEMBRE 2015


ˉˉCiudad y vivienda en América Latina 1930-1960. Editor: Carlos Sambricio. EDITORIAL GUSTAVO GILI (Barcelona, 2011)

El presente libro reúne perspectivas bien distintas. Por un lado, entiende que aquellos gobiernos populistas sí tuvieron política de vivienda y política urbana: buscando dar satisfacción a sus seguidores llevando a término una más que singular labor, tanto en el fomento de la construcción de viviendas para la incipiente clase media como asumiendo y desarrollando las denominadas “unidades vecinales” con servicios y dotaciones que determinarían el crecimiento de sus ciudades. Y proponiendo una reflexión clara y constatable: pese a que las políticas desarrolladas en Argentina, Chile, Brasil, Cuba, Venezuela, Colombia y México fueron ajenas entre sí, el modo de afrontar la construcción de viviendas para la clase media –la preocupación por la célula o la definición de edificios en altura– y la transformación de la ciudad fue similar, lo que apunta la necesidad de estudios comparativos como el que se presenta.

ˉˉGrandes Proyectos Urbanos: miradas

críticas sobre la experiencia argentina y brasilera.

Compiladores: Beatriz Cuenya,

Pedro Novais y Pedro Vainer. CAFÉ DE LAS CIUDADES (Buenos Aires, 2012)

Una nueva camada de mega proyectos se ha diseminado en los últimos 30 años en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, con fisonomía o rasgos físicos y funcionales casi idénticos: torres de oficinas, residencias de lujo, hoteles de alto estándar, shopping malls, equipamientos culturales, deportivos y de ocio. La producción de estas mega operaciones da cuenta de una nueva manera de concebir la acción pública y privada en la ciudad, planteando una serie de interrogantes: qué visiones de ciudad están reflejadas en su concepción y materialización; cuáles son los conflictos y consecuencias que acarrean a las ciudades y a sus ciudadanos; cómo deberían ser juzgados y abordados desde el urbanismo y las políticas públicas. Estos son algunos de los ejes principales de análisis que, desde una mirada crítica, recogen los diversos trabajos incluidos en este libro.

ˉˉLa cuestión urbana interrogada: transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Compiladores: Hilda Herzer y

Mercedes Di Virgilio. CAFÉ DE LAS CIUDADES (Buenos Aires, 2011)

Esta obra reúne trabajos de investigación, producto de los esfuerzos colectivos en el marco del trabajo del área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. La lectura integral del texto permite hacer visible la intención de sus jóvenes autores que giran sobre las estrategias de acceso al hábitat, las características que asumen los procesos socio-políticos relacionados con su gestión, cuestiones referidas a la inclusión social y a la construcción de nuevos derechos (en plural) a vivir, a habitar y a existir en la ciudad. En este entrecruzamiento de dinámicas de recreación, y transformación del espacio urbano, son las políticas públicas y la acción del Estado las que aparecen en el centro de la escena.

ˉˉHábitat para la emergencia social y ambiental. De Jorge Sarquís. EDITORIAL NOBUKO (Buenos Aires, 2008)

Este libro aspira a dejar constancia del desarrollo de una Investigación Proyectual en la Villa El Monte de Quilmes, Buenos Aires, como un caso específico del estudio de la arquitectura de la vivienda para la emergencia social y ambiental. La investigación comenzó cuando estalló la crisis social, política y económica de diciembre del año 2001. La sucesión de este tipo de crisis tiene efectos letales sobre la población y su tejido social pues se han incrementado los sectores carenciados, producto de las políticas neoliberales que tuvieron su expresión más dolorosa en el aumento explosivo del hábitat irregular de las villas de emergencia –o villas miseria– donde fueron a refugiarse los expulsados del sistema social. Desde la UBA y los Centros de Investigación de la FADU, se decidió trabajar para auxiliar en la producción de conocimientos a los Municipios, las ONG, Comisiones vecinales, etc., aspirando a aliviar las necesidades extremas de esta enorme masa de conciudadanos.

101


revista arquitectos

SERVICIOS

102 número 96 /DICIEMBRE 2015


103


revista arquitectos

104 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


105


revista arquitectos

106 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


107


revista arquitectos

108 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


109


revista arquitectos

110 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


111


revista arquitectos

112 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


113


revista arquitectos

114 nĂşmero 96 /DICIEMBRE 2015


115



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.