Revista Aves y Cerdos

Page 1

1


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

2

A&C

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

3

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

06 EVENTOS 08 ACTUALIDADES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE 11 LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LAS AVES

4

A&C

EN LAS PRIMERAS 22 ALIMENTACIÓN SEMANAS DE VIDA EN POLLITAS DE POSTURA

31 LAS PRIMERAS 24 HORAS DE LA VIDA 72 DE LOS POLLITOS 80 ESTADÍSTICAS 82 VITRINA DE EVENTOS MANUAL DE SANIDAD AVÍCOLA: POLLOS DE CARNE

DIRECTOR GENERAL Ing. Miguel Viaña Valera miguel_viana69@hotmail.com CONSEJO EDITORIAL Dr. Sergio W. Rojas Montoya Ing. Hugo Candela Vasallo Ing. Marcial Cumpa Gavidia Ing. José Cadillo Castro Dr. Víctor Guevara Ing. Pedro Ciriaco Castañeda Ing. Bruno Barbieri G. Ing. José de la Puente C. COLABORADORES M.V. Gino Comotto M.V. Z. José E. Gonzales Mucha Ing. Jorge Venturino (Arg.) Dr. Amir H . Nilipour (Panamá) DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Cano Salinas sandracano2003@yahoo.com Guillermo Rosas Rivera willyrr32@hotmail.com FOTOGRAFÍA Diego Viaña Rosa-Pérez Andrés Rivera PREPRENSA E IMPRESIÓN DIPRENSA EIRL Manuel Candamo 350 Piso 3 Lince Telf. 472-3126 MANUAL DE SANIDAD AVÍCOLA POLLOS DE CARNE: Dr. Gino Comotto La revista Aves & Cerdos es editada por M.V. Publicaciones E.I.R.L. Av. Petit Thuars 2440 Of. 202 Lince Telf. 422-5930 99518-0357 avesycerdos@gmail.com

Revista dirigida a los productores, empresarios, técnicos, investigadores, universidades, entidades públicas y privadas. Invitamos a comunicarse con nosotros para enviarnos sus artículos técnicos, opiniones, sugerencias y las fechas de sus eventos.

5

A&C


EVENTOS

EVENTOS

EXPOAGRO 2010 AREQUIPA Del 3 al 12 de diciembre, en el campo ferial de Cerro Juli, Sociedad Agrícola de Arequipa – SADA, presenta una nueva versión de EXPO AGRO, como una feria para toda la familia. En donde se encontrará la presentación de diversos juzgamientos de ganado, camélidos sudamericanos, ovinos y animales menores, y que se constituye en un gran espectáculo para toda la familia que podrán apreciar y disfrutar de todas las especies animales que se tienen en nuestra Región. En EXPOAGRO 2010 se encuentra también exhibición y venta de toda la variedad de productos agrícolas transformados y naturales (orgánicos) de las ocho provincias de la región, cada provincia cuenta con un día de homenaje, donde manifiestan su cultura, con danzas, platos típicos, etc. Como cada año, los eventos de Transferencia Tecnológica concitan la atracción de agricultores y ganaderos, como el “VIII Congreso Agrario”, el “3er Curso Regional Descentralizado de Porcicultura”, “Curso Avances en Ganadería Lechera” y otros, eventos siempre importantes para el sector agropecuario de la Región.

6

A&C

Así mismo, se viene cursando invitación a todos los sectores productivos de la macro región sur y a los países limítrofes como Chile, Argentina, Brasil y Bolivia para poder intercambiar la oferta exportable y concretarse diversas ruedas de negocios. También se tiene programada la inclusión de los sectores artesanales y la presencia de las medianas y pequeñas empresas (MYPES) de la región, que constituyen el sector más amplio sobre el cual se sustenta la economía nacional. Y finalmente, se realizará los mejores espectáculos y Shows Artísticos con la presentación de renombrados grupos musicales del ámbito local y nacional, presentaciones variadas para niños y adultos mayores y mucho más que se irá concretando en estos meses. El Comité Organizador este año esta conformado por: Presidente (SADA): Eco. Edui Chávez Núñez Coordinador General (Gerencia Agricultura): Sr. Jesús Díaz Salas Secretario (SADA): Sr. Adolfo Butrón Carpio Tesorero (Asociación Emp. Cerro Juli): Sr. Enrique Bedoya Noboa Comisario General (SADA): Dr. Moisés Lazo Castello Para mayor información pueden contactar con: Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Calle Santa Catalina 203 Cercado. Telf. 054-285890 Fax 054-281206 Correos: expoagro2010@yahoo.es / sadarequipa@yahoo.es (Set/2010). Informes en Lima: 422-5930 Revistas “AVES & CERDOS” y “MUNDO GANADERO”

HOMENAJE AL DR. SERGIO ROJAS M.

Profesor Emérito de la UNA La Molina

Sin lugar a dudas en el campo de la docencia en la Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina, se destacó el Profesor Sergio W. Rojas, por su espíritu emprendedor, innovador y su carisma con los estudiantes, que por muchos años lo tuvieron al frente de muchas cátedras ligadas a la nutrición y producción animal. En los últimos tiempos dedicado a la investigación. Muchas son las obras que recuerdan su paso por la Facultad de Zootecnia, de la cual también fue su Decano e impulso la creación del Centro de Engorde de Vacunos a base de residuos agrícolas mezclados con fuentes de proteína, fue iniciador del uso de la anchoveta, harina de pescado, aceite acidulado de pescado, uso de omega 3, entre otras obras. Autor de un famoso libro rojo de Nutrición de las Aves, ya agotado y con muchas expectativas de una próxima edición renovada.

Por esto y mucho más , fue reconocido recientemente como Profesor Emérito de la UNALM, es que un grupo de sus exalumnos decidimos organizar un merecido homenaje, para manifestar el agradecimiento de numerosas promociones molineras. Esta ceremonia se llevo a cabo el día 15 de Julio, dentro del desarrollo del I Seminario Internacional de Nutrición Avícola llevado a cabo en La Molina. La semblanza de las actividades del Dr. Rojas estuvo a cargo del Ing. Javier Pomiano, también nutricionista y discípulo del profesor. Para el recuerdo de esta ocasión, el Ing. Víctor Hidalgo, entregó un hermoso presente, consistente en una escultura en vidrio de un imponente pollo. ¡Un eterno agradecimiento al Maestro! Ing. Miguel Viaña

7

A&C Dr. Sergio Rojas recibe un presente en méritoa su destacada trayectoria. Lo acompañan Ings.: Javier Pomiano,Víctor Hidalgo ( decano Zootecnia) y Miguel Viaña.

REUNIÓN DE ELANCO Y MONTANA S.A. SOBRE INTEGRIDAD INTESTINAL Los días miércoles 22 y jueves 23 de Setiembre del presente, la empresa MONTANA S.A en conjunto con su representada ELANCO como parte de su compromiso en compartir los últimos avances relacionados a la producción avícola y pecuaria con sus clientes y amigos, organizaron en las ciudades de Trujillo (Country Club) y Lima ( Hotel Sonesta El Olivar) respectivamente, el SEMINARIO DE INTEGRIDAD INTESTINAL PROGRAMAS DE PRIMAVERA Y VERANO. Ambos eventos fueron muy concurridos, estando presente los principales productores de pollos del país. Entre las ponencias presentadas destacan la charla de la Dra. en Fisiología Aviar NAIR KATAYAMA, consultora privada en Brasil, quien expuso desde un punto de vista muy práctico los aspectos fisiopatológicos del estrés por calor en pollos, seguido de una charla de discusión de conceptos sobre Integridad Intestinal por parte del Dr. JUAN CARLOS BELLO de México donde se presentaron datos de incidencia de lesiones asociadas a Coccidia en diferentes países de la región basado en prácticas de necropsias y programas de monitoreo en granjas. Finalmente el Dr. SERGIO JAIMES de Elanco pasaron a

Saludan: Ing.: David Chávez, Mario Bringas, Ulises Moreno, homenajeado Dr. Sergio Rojas, Jorge Aparicio, Fernando Mena, Miguel Viaña y Oscar Aparicio

exponer aspectos prácticos del manejo de anticoccidiales en primavera-verano con énfasis en la utilización estratégica de MONTEBAN, por otro lado el Ing. VALENTINO ARNAIZ de Montana Perú expuso sobre experiencias en formulaciones de dietas en condiciones de calor para pollos. Al final del las ponencias se pasó a una mesa redonda de discusión donde los productores y especialistas intercambiaron ideas y dudas sobre los temas presentados.

INNOVA ANDINA S.A. ANUNCIA EVENTO CIENTÍFICO La empresa INNOVA ANDINA S.A. informa sobre la próxima realización del III Encuentro Científico Internacional en la ciudad de Lima, con la participación de los Dres. Gonzalo Díaz, Ph.D., Director del Departamento de Toxicología de la Universidad Nacional de Colombia, del Dr. Guillermo Zavala, Ph.D., de la Universidad de Georgia, EE.UU. y del Dr. Jorge Venturino, investigador argentino. Es evento está programado para el día 2 de Diciembre, de 2:00 a 7:00 pm en el Hotel Los Delfines, San Isidro. Mayores informes contactar con el Departamento Técnico de Innova Andina S.A.


AC TUALIDADES

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

DÍA MUNDIAL DEL HUEVO: 8 OCTUBRE Perú ocupa octavo lugar en Sudamérica en consumo de huevo. En el año 2000, cada peruano comió en promedio 111 huevos anuales y en el 2009 el consumo creció a 146 . El huevo es de suma importancia para el crecimiento de los niños y en la prevención de la enfermedad de Alzheimer. El día 8 de octubre pasado, se celebró en el Perú, al igual que en 100 países el “Día Mundial del Huevo” y respecto al consumo de este importante alimento, el Perú se ubica en el octavo lugar en Sudamérica, según un informe de la Oficina de Estudios Económicos Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (MINAG). Según un reporte de la Asociación Latinoamericana de Avicultura, los peruanos consumimos 146 huevos anualmente, mientras que los mexicanos lideran la ingesta de este nutritivo producto con el consumo de 354 huevos huevos al año, es decir, casi un huevo por día. A México le siguen El Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica y luego Perú.

8

A&C

La nutricionista Katia Montoya señaló que los huevos son una fuente barata y rica en proteínas, en casi todas sus preparaciones son muy digestivas, a la vez ricos en vitaminas y minerales. Indica a su vez, que la ingesta del

huevo es muy beneficiosa y esencial para los niños en crecimiento, pero también para los adultos porque previene diferentes enfermedades, entre ellas el Alzheimer, por poseer entre sus componentes la colina, que es un nutriente esencial para un mejor funcionamiento de la actividad cardiovascular y cerebral. Durante el proceso de gestación, a las futuras madres se les recomienda el consumo de huevo , por su aporte importante de colina, ya que ésta ayuda a la formación del bebe por nacer. Se realizaron diferentes actividades en el Perú por el “Día de Huevo”, a fin de destacar la importancia que supone este producto en nuestra alimentación diaria. NOTA: En nuestra edición de AVES & CERDOS de Abril 2010 ya presentamos un estimado nuestro, que era de 148 huevos como consumo per cápita en el año 2009. Para verificar en detalle los consumos de otros países latinoamericanos, buscamos en las páginas web de el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH ) y de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), pero grande nuestra sorpresa, lo poco que muestran , está incompleta , no hay nada actualizada, con información parcial de hace tres a cuatro años. No hay coherencia en los consumos per cápita de algunos países, con las pollas encasetadas y la población de los países. Deben ponerse a trabajar en ese aspecto.

PREMIARON Y DISTINGUIERON A EXCELENTES PROFESIONALES AGRARIOS DEL PAÍS En solemne y emotiva ceremonia, la Asociación de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional Agraria La Molina (AEGUNALM), distinguió a reconocidos graduados de esta Casa de Estudios, en mérito a su Excelente trayectoria profesional. La ceremonia se desarrolló el sábado 18 de septiembre en el Auditórium Principal, a las 11:00 a.m., antes del tradicional Reencuentro Molinero. El 31 de agosto del 2,010, el Consejo Directivo de la AEGUNALM aprobó el dictamen de la Comisión Calificadora de otorgar la Distinción “Jules Gaudrón” a los brillantes empresarios e ingenieros agrónomos: > Pedro Brescia Cafferata y > Mario Brescia Cafferata Asimismo, acordó otorgar la Distinción de “Excelencia

Profesional” a los distinguidos graduados: > Dr. Marc Dourojeanni Ricordi > Ing. José Téllez Villena y al > Ing. Rafael Quevedo Flores, flamante Ministro de Agricultura. La Distinción “Jules Gaudrón” se otorga a la persona por sus importantes aportes a la ciencia, la investigación e innovación, y al desarrollo empresarial, contribuyendo significativamente al adelanto y desarrollo del país. Fue instaurado en el año 2,008 en memoria del Director y Profesor Emérito de esta Centenaria Casa de Estudios, Ing. Jules Gaudrón de nacionalidad Belga (1,920 – 1,924). La Distinción “Excelencia Profesional” se otorga a los graduados de esta Casa de Estudios, en reconocimiento a su destacada obra y trayectoria profesional.

9

A&C


CINCUENTENARIO

S A N I D A D AV I C O L A

Gran éxito de:

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN AVÍCOLA DENTRO DE LAS CELEBRACIONES POR EL CINCUENTENARIO DE C R E A C I Ó N D E L A FA C U LTA D D E Z O O T E C N I A D E L A U. N . A L A M O L I N A .

E

l pasado 15 de julio en el campus de UNA La Molina se realizó este importante evento, con la participación de 160 inscritos, entre los que se contaban los profesionales más representativos del campo de la nutrición avícola nacional, que llegaron en algunos casos de Trujillo, Chincha, cañete, Arequipa y Tacna.

10

A&C

Por la contraparte peruana, los destacados docentes de la Facultad de Zootecnia de la UNALM que participaron fueron: Dr. Carlos Vílchez quién versó su conferencia en una revisión y análisis de la “Investigación de Nutrición Avícola en la UNA-LM” y el Dr. Víctor Guevara, quien expuso el tema “Avances en la formulación de raciones para aves”

11

Expositores nacionales y extranjeros, organizadores y colaboradores del Seminario de Nutrición Avícola, en el clásico frontis del rectorado.

Dra. Adriana Figueiredo recibe presente y banderín de la UNA La Molina.

Sexteto Premiun: Carlos Cabello, Dr. Sergio Rojas, Florencio Eusebio, Víctor Pomiano, Dr. Ubirajara Oliveira ( Brasil) y Valentino Arnaiz.

Intermedio: Ing. Darío Soto, Ing. Alvaro Hintze, Ing. Fernando Orihuela, Ing. Alfredo Ancajima, Ing. Igor Pelaez y el Dr. Mori.

Dentro del marco de celebraciones por el Cincuentenario de creación de la Facultad de Zootecnia y por ser el más importante centro universitario en la formación de especialistas en Nutrición Aviar, es que la revista AVES & CERDOS, gestó y organizó conjuntamente con la Escuela de Post Grado Especialidad de Nutrición, el I Seminario Internacional de Nutrición Avícola. Para esta primera ocasión, aceptaron nuestra invitación a ser expositores, todos ellos con altos niveles de experiencia y formación (doctorados). Ellos fueron: la Dra. Adriana Figueiredo ( Brasil, auspiciada por PROVIMI L.A), Dr. Ubirajara Oliveira ( Brasil, auspiciado por Montana S.A.-Zinpro), Dr. Jorge Venturino (Argentina, auspiciado por INNOVA ANDINA - Biofarma), Dr. Mauricio Viana ( Brasil, auspiciado por FormilVet Perú), Dr. Juan David Sorza (Colombia, auspiciado por Phartec – Biomix).

La revista AVES & CERDOS, en vista del interés generado por el seminario, tiene planificado realizarlo en forma anual (en el mes de julio) en La Molina. Buscando temas de plena vigencia y siempre con expositores de primer nivel. Queremos que este evento sea el referente en el campo de la nutrición avícola peruana. Contando desde ya con la aprobación de la autoridades molineras. A los interesados en obtener copia del CD con las conferencias del seminario, pueden escribirnos a la revista. Mail: avesycerdos@gmail.com. La revista AVES & CERDOS, las autoridades de la Facultad de Zootecnia, Escuela de Post Grado agradecen la colaboración de la diversas empresas, que hicieron posible el éxito del evento: Agrovet S.A. , Sumavic, Phartec, Innova Andina, FormilVet Perú, Provimi L.A. y Montana S.A.

A&C

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LAS AVES S I N LU G A R A D U DA S E V I TA R LO S P R O B L E MA S R E S P I R ATO R I O S E N AV E S E S D E V I TA L I M P O R TA N C I A .

MVZ. JOSE E. GONZALS MUCHA Asesor Técnico Montana S.A.


S A N I D A D AV I C O L A

L

a integridad del sistema respiratorio de las aves en el proceso de producción de la industria avícola, reviste atención permanente, debido a múltiples factores que desafían la integridad de la mucosa respiratoria, las aves de diversas funciones zootécnicas (reproductoras, ponedoras, pollos de engorde); registran un gran avance en Genética Aviar por las mejoras de productividad que han logrado durante los 50 años de investigación genética, sin embargo hoy las aves tienen menor rusticidad y mayor susceptibilidad a desafíos del medio ambiente que es la primera función zootécnica del manejo que le otorgamos a las aves en el proceso de producción, el objetivo es lograr que las aves expresen todo el potencial genético en la aptitud de carne, de postura o de reproducción. Los desafíos ambientales se pueden originar desde el diseño del nivel de BIOSEGURIDAD de los centros de producción en las plantas incubadoras y en las granjas de crianza y producción (abuelos, reproductoras, pollos engorde, ponedoras). En el planeamiento estratégico, deben considerarse la concentración avícola y las diversas funciones zootécnicas en un área geográfica deter-

S A N I D A D AV I C O L A

aves se comportan como poiquilotermos desde su nacimiento hasta que ocurra la madurez de su sistema termorregulador hacia los 14 días de edad para tener aptitud de homeotermos, y es en éste corto periodo, es estratégico para obtener el máximo potencial genético en la producción de pollos de engorde; existen recomendaciones de manejo de las temperaturas óptimas de termoneutralidad según la edad cronológica y línea genética de las aves, estos se relacionan con la humedad relativa y la velocidad de aire en el interior de los ambientes de crianza que condicionan la sensación térmica de las aves. Las variaciones hacia los límites críticos de temperaturas superiores e inferiores afectan los resultados de parámetros productivos, la integridad inmunológica (HALT, BALT, GALT) y la integridad respiratoria de las aves por la adversidad medioambiental afectando la rentabilidad en la industria avícola. Dentro de las condiciones medioambientales se deben considerar múltiples factores que pueden exacerbar las enfermedades respiratorias, como es la ventilación y la presencia al interior de la calidad del aire, los niveles de polvo ambiental, los niveles de amoniaco, los niveles de gases CO2. CO, O2, la humedad de la cama y el manejo

13

12

A&C

A&C

minada, que incrementan los desafíos ambientales desfavorables en la industria del pollo de engorde; el tener múltiples edades de aves en reproductoras y ponedoras, manteniendo la cría - recría del levante y la fase de producción conjunta en granjas tienen peligrosa bioseguridad, son realidades adversas en un sector de la industria avícola nacional; estás características están optimizadas en las integraciones avícolas que gestionan núcleos independientes de crianza y reproducción en reproductoras, pollos de engorde y ponedoras. Los sistemas de infraestructura y equipamientos tradicionales requieren mejoras de inversión en innovación tecnológica para optimizar el manejo medio ambiental durante la crianza, hoy se registran variaciones extremas y muy fluctuantes de las temperaturas debido al cambio climático global de la tierra, los inviernos registran temperaturas más bajas que hace 5 años atrás, igualmente los veranos tienen mayores temperaturas, que pueden condicionar síndromes de hipotermia e hipertermia en la crianza; la infraestructura productiva tiene el reto de mantener la “HOMEOSTASIS” de las aves desde el nacimiento en planta incubadora, en la cría inicial en microclimas, en la fase de crecimiento y fase de producción. Las

de la ventilación mínima y máxima de los galpones de crianza según la edad de desarrollo. Manejo de descanso sanitario entre lotes, reciclamiento de cama, presencia de vectores, el manejo de las cortinas en galpones de ventilación natural, el manejo de ventiladores, nebulizadores en los galpones de tecnología intermedia, evaluar el uso de las cepas vacunales y sus reacciones post-vacunales y la presencia de desafíos de microorganismos virales, bacteriales, hongos que pueden ser primarios ó secundarios y los factores exacerbantes que condicionan los cuadros de COMPLEJOS RESPIRATORIOS en las aves a diversas edades.

HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO Historia - Área Geográfica: Brotes de enfermedades pasadas y presentes (prevalencia de enfermedades); la estación del año y el clima. - Empresa Individual: Historia de enfermedades, Programas de Vacunaciones, Programas de Bioseguridad.


S A N I D A D AV I C O L A

- Granja Individual: Edad de galpones, historia de enfermedades con rangos recientes, tipo de línea genética, recientes vacunaciones. - Brotes Individuales: Edad, morbilidad, mortalidad, signos clínicos, hembras/machos. Examen físico - Verificación: Alimento, Iluminación, aire, agua, sanidad, estrés. - Inspección normal de las aves enfermas y aves muertas: •Las aves muertas pueden indicar lesiones iniciales y avanzadas (post – morten) •Las aves enfermas soportan lesiones de las aves muertas, sirven para obtener muestras frescas para el laboratorio. •Las aves normales, sirven como referencia normal para el campo.

EL COMPLEJO RESPIRATORIO DE LAS AVES

14

A&C

Muchas enfermedades respiratorias, pueden mostrar lesiones y signos clínicos muy similares, que clínicamente sólo se pueden referir como un diagnóstico presuntivo, que requiere realizar un diagnóstico definitivo debido a que se pueden presentar infecciones mixtas concurrentes de varios agentes etiológicos: •Newcastle / Bronquitis + ERC (M.G.) + E. Coli •Bronquitis infecciosa + ORT + E. Coli •Bronquitis infecciosa + Pasteurelosis + E. coli •Bronquitis infecciosa + Síndrome cabeza hinchada + E. coli •Coriza infecciosas + ERC (M.G.) + E. coli •Síndrome Cabeza Hinchada + Pasteurelosis + ORT. Realizar el reconocimiento de los factores exacerbantes de los cuadros respiratorios y utilizar un laboratorio de diagnóstico confiable para tomar decisiones de gestión en la sanidad y control de las enfermedades. •Análisis molecular RT-PCR en tiempo real, como un barrido de agentes virales y bacterianos: Influenza Aviar, Newcastle, Bronquitis, Micoplasma gallisepticum, Micoplasma sinoviae, Laringotraqueitis, TRT/SHS, Avibacterium paragallinarum, Pasteurella multocida. •Aislamiento Viral e identificación, es importante para realizar una modificación en el programa de vacunación. •Realizar Aislamiento Bacteriológico y Sensibilidad antibiótica. •Se pueden enviar muestras a laboratorios referenciales en el país ó al exterior para PCR y Genotipificación en caso de Bronquitis, cumpliendo los requisitos internacionales y obteniendo licencia para envío de muestras; enviar el virus inactivado en fenol tamponado y además obtener muestras de ácidos nucleicos en tarjetas FTA (papel filtro Whatman) realizando frotices pool con hisopos en diversos tejidos respiratorios del tracto superior que presentan las lesiones inflamatorias y hemorrágicas en aves clínica-

S A N I D A D AV I C O L A

mente enfermas y en procesos subclínicos para TRT debido a que el metapneumovirus infecta las aves por 5 a 6 días para después desaparecer cuando el cuadro se hace clínico.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS: Virales: - Influenza Aviar, no reportado en nuestro país “Libre de Influenza Aviar” - Enfermedad de Newcaslte; reportado a la OIE por SENASA en aves de traspatio, prevalencia endémica en crianza de aves de riña y traspatio. - Bronquitis Infecciosa; prevalencia común en la industria avícola. - Síndrome de Cabeza Hinchada; prevalencia moderada en algunas zonas y regiones - Laringotraqueitis Infecciosa; brotes esporádicos y endémicos en algunas zonas productivas. - Viruela Aviar; es muy raro y estacional. Bacterianos: -Colibacilosis; muy común usualmente es un patógeno secundario -Cólera Aviar; esporádico, brotes en reproductoras pesadas y granjas de ponedoras en producción con deficiente programas de bioseguridad, se asocia a elevada presencia de roedores y deficiente potabilización del agua de bebida. -Coriza Infecciosa; baja incidencia de reportes, es endémico en granjas de múltiples edades de ponedoras y en aves de traspatio. -Ornitobacterium rinotraqueale (ORT) baja incidencia de reportes, es discutible como agente primario en pollos de engorde. -Micoplasmosis (ERC) agente primario, que debe garantizar ser “libre de micoplasma” la genética aviar de postura y carne, es muy común en aves de traspatio y esporádico en lotes de reproductoras, ponedoras y pollos. También se asocian los cuadros respiratorios a agentes primarios: Micoplasma ga-llisepticum y Micoplasma sinoviae. Hongos: -Aspergillus fumigatus; que afectan a pollos jóvenes en la primera semana de vida, causando procesos respiratorios, alta mortalidad, desuniformidad de desarrollo; contaminación originada en planta incubadora y/o cama de nidos o en cama de galpones de reproductoras (revisar desinfección y manejo de la cama y el huevo fértil). Uso de desinfectantes antifúngicos.

PREDISPOSICIÓN A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS • Inmunosupresión subclínica: enfermedad infecciosa de la bursa, enfermedad de Marek, Reticuloendoteliosis, Leucosis Aviar. • Estrés, calidad de aire, temperatura, cama, agua,

15

A&C


S A N I D A D AV I C O L A

S A N I D A D AV I C O L A

iluminación, micotoxinas. • Sobrecarga de patógenos: por alta densidad de crianza, escaso tiempo de vacio sanitario entre lotes, uso de cama caliente, presencia de vectores como el alphitobius diaperinus, desechos acumulados, múltiples edades en las granjas. • Prevalencia de agentes patógenos en un área o zona. • Deficiente BIOSEGURIDAD de las granjas.

ESTRESORES IMPORTANTES:

16

A&C

• Deficiente manejo de la Ventilación, producen altos niveles de amoniaco • Extremas variaciones de temperaturas diarias -Frío y humedad durante las noches y temprano en la mañana; calor y seco al medio día y por la tarde -Cambios estacionales (Otoño – Invierno: Seco a húmedo) -Camas húmedas, hacinamiento, exposición a corrientes de aire -Vacunación viva independiente para Newcastle y Bronquitis, se incrementa el riesgo de reacción en cadena post – vacunal. -Desuniformidad en la administración de la vacuna Newcastle / Bronquitis, incrementa el riesgo de reacción en cadena post – vacunal, tener cuidado con las revacunaciones sobretodo en las ponedoras en etapa de producción, los virus de bronquitis recuperan virulencia por el pasaje viral de aves vacunadas a aves no vacunadas, causando lesiones en el sistema reproductor de las gallinas afectando la calidad del huevo, disminuye la producción. Ver cuadro: Diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias en pollos.

SIGNOS Y LESIONES DE LARINGOTRAQUEITIS: Las aves enfermas presentan exudados acuosos y espumosos oculares, ojos en forma de almendra, párpados hinchados, plumas del ala con manchas de exhudados oculares, dificultad para respirar, sibilancias durante el movimiento, jadeos y estertores en la respiración, movimientos bruscos de sacudir la cabeza, mortalidad alta 0.1 – 2.5 %, baja morbilidad, dramática caída en el consumo de agua 24 horas antes de la aparición de signos clínicos es un hallazgo frecuente, expectoración de sangre, severa laringotraqueitis hemorrágica, duplicando la mortalidad hasta el 50%. En algunos brotes las lesiones del virus de LTI pueden ser suaves y en otros brotes severos, observando a nivel de la laringe y tráquea desde un exudado mucoide con ligera congestión de la mucosa hasta una mucosa hemorrágica, con presencia de casium que tapona la tráquea a nivel de la glotis. Estos cuadros clínicos de LTI son muy similares a lesiones de Bronquitis infecciosa, Enfermedad de Newcastle, Síndrome de Cabeza Hinchada, no existen lesiones patognomónicas por ello es necesario realizar el diagnóstico definitivo diferencial.

CUADROS RESPIRATORIOS CON ALTA MORTALIDAD EN POLLOS DE ENGORDE: Encontrar el origen en causas no infecciosas, controlando: - Alimento, Iluminación, aire, agua, higiene ambiental, estrés. - Estrés de calor, privación de agua de bebida - Fallas en la ventilación mecánica - Toxicidad del alimento.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN POLLOS VARIABLE

NEWCASTLE

BRONQUITIS

LARINGOTRAQUEITIS

ERCC MG

CORIZA INFECCIOSA

DISEMINACIÓN

Rápida

Rápida

Mediana

Bajo

Rápida

DURACIÓN

2 semanas

2 semanas

2 - 4 semanas

CAIDA PRODUCCIÓN HUEVOS

Casi se detiene

Arriba de 50%

1 – 20 %

1 – 20 %

MORTALIDAD POLLITOS < 3 SEM.

25 – 90 %

5 – 60 %

NO

5 – 40 % (RARO)

MORTALIDAD EN ADULTOS

0 – 10%

Usualmente CERO

Arriba de 50 %

Baja Muchos sacrificios

Baja Muchos sacrificios

TRANSMISIÓN EN EL HUEVO

NO

NO

NO

SI

NO

CAUSA

Virus

Virus

Virus

Bacteria

Bacteria

VACUNA

SI

SI

SI

SI

SI

Semana a meses Semanas a meses 1 – 20 %

Las causas pueden ser infecciosas: - Influenza aviar de alta potegenicidad - Virus Velogénico Viscerotrópico de Newcastle - Cólera Aviar Las lesiones de la enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico, presentan congestión hemorrágica con lesiones diftéricas en la laringe y tráquea, también orofaringitis diftérica y esofagitis; hemorragia en las glándulas del proventrículo, a nivel duodenal e intestino medio fuerte congestión hemorrágica con presencia de lesiones romboidales, focos eritropoyéticos y concentración linfocitaria en las placas de peyer. El cuadro de cólera aviar crónico, reportado en reproductoras pesadas, presentan por lo general en fases crónicas opistótonos con severa depresión y postración de las aves, presencia de exudados fibrinopurulento en los conductos auditivos dañan el oído medio, se observan barbillones inflamados y pulmones con focos necróticos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PRESUNTIVO: • Laringotraqueitis, Bronquitis infecciosa, Viruela aviar diftérica; cuando se observan exudados acuosos y espumosos en la tráquea con presencia de placas diftéricas. • Si existiese huevos blancos, deformes, rugosos y clara del huevo acuoso: se relaciona el cuadro con Newcastle o Bronquitis infecciosa.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEFINITIVO: - ELISA: Apoyo en el seguimiento epidemiológico para NDV, IBV, LTI, TRT, serología en fase aguda y en la fase convalesciente; estos análisis nos marcan la tendencia creciente del titulo promedio, si existe presencia de desafío ó brote viral respiratorio, obteniéndose un coeficiente de variación muy cerrado cuando existen desafíos. Se utiliza para la evaluación serológica post vacunación a diferentes edades cronológicas en el periodo de crianza y de producción en las reproductoras, ponedoras y pollos de carne, para elaborar una base de datos de una integración o empresa avícola. - AISLAMIENTO VIRAL para el diagnóstico definitivo, en huevos embrionados SPF de 9 a 11 días, con inoculación en membrana corioalantoidea o amniótica para aislar los virus de LTI, IBV, NDV, se pueden realizar en el caso del virus de bronquitis 2 a 3 pasajes ciegos para lograr el aislamiento viral. - HISTOPATOLOGIA: para LTI, hallar en las células epiteliales los cuerpos de inclusión intranucleares y en Viruela aviar, hallar en las células epiteliales, los cuerpos de inclusión intracitoplasmática (cuerpos de Bollinger) que contienen cuerpos elementales mas pequeños (cuerpos de Borrell). - Análisis molecular RT – PCR panel en tiempo real, puede resolver en 3 horas, el diagnóstico de Influenza aviar, Newcastle, Bronquitis, Laringotraqueitis,

17

A&C


S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

TRT, MG., MS. Además está disponible PCR para Avibacterium y Pasteurela. - COMPLEJO RESPIRATORIO: cuadros clínicos de enfermedad respiratoria, con inflamaciones perioculares, ojos en forma de almendra, descarga nasal, exudados mucosos y mucupurulentos en tráquea y senos nasales, existen rechazos de condenaciones en planta de beneficio por lesiones de aerosaculitis y edema submandibular. Estos procesos clínicos similares pueden tener etiologías muy diversas virales o bacteriales. • Cuadros de ERCC: Resultaron positivo por RT-PCR para MG y MS. Resultaron negativos para IA, NDV, BI, LTI. • Brotes de Coriza Infecciosa: Diagnóstico por aislamiento bacteriológico y antibiograma. • Cuadros respiratorios aves: Resultado positivo por RT-PCR para IBV. Resultado negativo para IA, NDV, LTI, MG, MS.

18

A&C

• Cuadros respiratorios aves: Resultado positivo por RT-PCR para LTI Resultado negativo para IA, NDV, IBV, TRT, MG, MS. La influenza aviar de baja patogenicidad, se pueden observarse signos respiratorios suaves y mortalidad mínima; la influenza aviar de alta patogenicidad, induce a signos clínicos severos y elevada mortalidad. El Perú es “País Libre de Influenza Aviar”. El diagnóstico molecular puede ampliarse a RT-PCRRFLP para determinar si son cepas virales de campo o cepas vacunales y si son serotipos estándar o variantes de bronquitis infecciosa; son hallados de tal forma que se pueda establecer las relaciones filogenéticas, además se puede realizar la Secuenciación Genética para genotipificación.

CONCLUSIÓN: Los complejos respiratorios de las aves tienen causas multifactoriales no infecciosas más infecciosas virales, bacteriales, fúngicas; las lesiones clínicamente presentan lesiones similares pero con etiopatogenia diferentes por infecciones concurrentes de co - infecciones virales y bacterianas; por lo tanto es importante realizar el diagnóstico diferencial y considerar los factores que exacerban los complejos respiratorios: La inmunosupresión subclínica, la línea genética y función zootécnica, el intervalo de tiempo entre lotes de crianza, la densidad de aves, el programa de vacunación, la ventilación y el nivel de amoniaco y las contaminaciones bacterianas secundarias que son oportunistas complicantes del complejo respiratorio de las aves.

19

A&C


EVENTOS

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

SOLUCIONES CONTRA LAS MICOTOXINAS L A D I V I S I Ó N D E S A N I DA D A N I M A L D E B AY E R S . A . P R E S E N TÓ S U S D O S N U E V O S P R O D U C TO S F I X AT- P Y TOX I S O R B.

L

a empresa Bayer S.A. División Sanidad Animal ofreció una interesante charla con destacados productores y profesionales ligados a la producción y nutrición de aves, cerdos y vacunos en los ambientes del Sonesta Hotel El Olivar el pasado 17 de Septiembre.

Es de notable conocimiento que los productos de BAYER tienen una importante presencia en el campo agropecuario por ser considerados de rigurosa calidad, principalmente en las crianzas de vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y animales menores.

20

A&C

Esta conferencia sirvió para presentar dos nuevos productos, Fixat-P (adsorbente de micotoxinas de alto desempeño) y Toxisorb (adsorbente de micotoxinas de amplio espectro y alto desempeño), que tienen como objetivo apoyar al criador brindando soluciones contra las Micotoxinas. Ambos productos son desarrollados y fabricados por la empresa Süd-Chemie, cuya matriz se encuentra en Alemania, habiendo formado esta última una alianza estratégica con BAYER, para la distribución en diversos países de la Región Andina como el Perú. Esta información la detalló el MVZ Juan Rodríguez V., Gerente de la línea de Aditivos para Alimentos de Süd-Chemie México para América Latina.

El producto Fixat-P es un adsorbente específicamente activado para micotoxinas polares como: Aflatoxina, Acido Ciclopiazónico (CPA) y Alcaloides del Ergot. Su uso está recomendado para producciones como la avícola, porcícola, acuícola entre otras. Por otro lado, Toxisorb es un adsorbente multiactivado para micotoxinas polares y no polares como: Aflatoxinas, CPA, Deoxinivalenol, Alcaloides del Ergot, Fumonisina B1, Ocratoxina A, Toxina T2 y Zearalenona. Está recomendado para gallinas ponedoras y animales de alto valor genético. FIXAT-P y TOXISORB son mezclas seleccionadas de aluminosilicatos activados con tecnología alemana patentada, para garantizar eficiencia de adsorción de micotoxinas polares y no polares. El Ing. Mario Guerra-García, Gerente de la División Sanidad Animal agradeció a nombre de BAYER la presencia de los asistentes, quienes posteriormente pudieron departir con los expositores, para las consultas que quedaron pendientes. (M.V.)

Lic. Pablo Secada en su exposición “Análisis y perspectivas de la economía peruana”.

El tema inicial de la charla fue: “Análisis y perspectivas de la economía peruana y su repercusión en el sector avícola”, expuesto por el Lic. Pablo Secada, que habló sobre el buen momento que atraviesa nuestra economía según sus principales indicadores y que ha permitido un crecimiento importante y sostenido de la avicultura peruana. Para ayudarnos a conocer los riesgos a los que están expuestos nuestros animales y los daños que causan las micotoxinas en estos, contamos con la presencia del especialista en avicultura (con más de 28 años de experiencia en el medio) el M.V. César Taipe, quien expuso el tema: “Importancia del uso de adsorbentes de micotoxinas”, incidiendo en las consecuencias negativas de estas en el rendimiento productivo de aves, cerdos y vacunos.

Dr. Juan Rodriguez V. Gerente de productos aditivos de Sud-Chemil de México.

21

A&C


N U T R I C I O N AV I C O L A

N U T R I C I O N AV I C O L A

23

22

A&C

A&C

ALIMENTACIÓN EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE VIDA EN POLLITAS DE POSTURA E S D E S U MA I M P O R TA N C I A L A S P R I M E R A S S E I S S E MA N A S D E V I DA D E L A P O L L I TA , E N Q U E S E D E B E N D A R L A S CO N D I C I O N E S PA R A LO G R A R E L MÁXIMO CRECIMIENTO. D r. J o r g e V e n t u r i n o Biofarma S.A. venturino@biofarmaweb.com.ar

L

as líneas de aves de postura comercial, están sujetas a una dinámica de selección genética, orientada entre otras cosas a obtener aves con menor peso corporal y un inicio de la madurez sexual a una edad cada vez menor. El motivo de este objetivo genético es lograr una mayor producción de huevos con menor demanda de alimento. Frente a esta situación, es oportuno considerar que el peso corporal se relaciona directamente con el tamaño del huevo al inicio de la postura, como lo demostraron Summer y Leeson en 1983. *Ver cuadro: Efecto del peso corporal sobre el tamaño del huevo (Summer y Leeson, 1983). Por lo tanto, es esperable que al no alcanzar los pesos recomendados por las tablas de referencia de las distintas líneas genéticas durante la recría, seguramente no se van a obtener huevos de buen tamaño al inicio del

ciclo, ni alcanzar los picos de postura como tampoco la persistencia esperada. Son múltiples y variadas las causas que pueden afectar negativamente a un lote durante la recría; teniendo como principal consecuencia el atraso en el crecimiento y la perdida de uniformidad. Sin embargo, es importante considerar que el mayor riesgo para las aves se presenta desde el nacimiento y hasta las 4 primeras semanas de vida, ya que durante este periodo es cuando deben atender a las mayores exigencias de crecimiento de todos sus sistemas orgánicos. Existe una relación directa entre la edad de las aves y la eficacia de las medidas correctivas para subsanar un problema de retraso de crecimiento. A medida que las aves crecen, se hace más difícil intervenir para modificar positivamente el peso y la uniformidad.


N U T R I C I O N AV I C O L A

N U T R I C I O N AV I C O L A

EFECTO DEL PESO CORPORAL SOBRE EL TAMAÑO DEL HUEVO (SUMMER Y LEESSON. 1983) PESO A LAS 18 SEMANAS (gr)

PESO DEL HUEVO (gr)

1100 1200 1280

46.9 48.4 48.8

1380

49.7

El 90% de la estructura corporal estará desarrollada a las 12 semanas de vida, lo que implica que el tamaño corporal y el peso final de la polla estarán definidos a esa edad; una polla chica (en tamaňo y peso) a las 12 semanas seguirá siéndolo el resto de su vida. Por otro lado, con un buen inicio, es más fácil cumplir con los objetivos de peso en las semanas posteriores, ya que como se dijo, las exigencias tanto nutricionales como ambientales disminuyen conforme aumenta la edad.

24

A&C

De lo expuesto se desprende que el llevar a las aves sanas durante la recría y con un buen peso y uniformidad, incluso por encima del recomendado, es el objetivo principal que debe plantearse cada productor al momento de recibir un lote de pollitas.

El camino crítico: Desde el nacimiento hasta el fin de la cría Existen divergencias entre las líneas genéticas, ya que algunas definen el periodo de cría hasta las 4 y otras hasta las 6 semanas de vida. Si bien el fin de dicho periodo es difuso al no existir ningún episodio que marque claramente el fin de una etapa y el comienzo de otra, es claro que lo se persigue es diferenciar una etapa en la vida de las aves en la que deben alcanzar un peso mínimo para garantizar posteriormente un periodo de crecimiento armónico. En la pollas de tipo Leghorn y de acuerdo a las recomendaciones de las distintas líneas, el peso ideal se encuentra entre los 400 gr. y 450 gr. para las 6 semanas de vida, mientras que para las pollas de color; este valor se sitúa entre 450 gr. a 480 gr. En este periodo crítico, si se asume que la elección genética ha sido correcta y las pollitas presentan condiciones de calidad satisfactoria, se les debe asegurar un entorno en el que confluyan implementos e instalaciones apropiadas, un buen manejo, un ambiente adecuado y una correcta densidad de cría. Si a esta ecuación se le suma una buena condición sanitaria y un correcto perfil nutricional, se estará en condiciones de atravesar el camino critico exitosamente.

El consumo de alimento y desarrollo del tracto gastrointestinal Sin dejar de prestar atención a los recursos y condiciones mencionados anteriormente, ya que ningún tipo de alimento por especial que sea; puede cubrir fallas del manejo, ambientes de cría adversos o problemas sanitarios, se debe considerar que la nutrición de las aves en las primeras semanas juega un rol fundamental para alcanzar los objetivos de crecimiento. El tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta que las pollitas ingieren su primer alimento es fundamental para asegurar un buen inicio de crianza. Las pollitas desde que nacen, comienzan a sufrir un proceso de deshidratación, que es especialmente critico a partir las 18 hs. de nacidas y desde ahí en mas; es responsable por la pérdida de 0.20% de peso corporal por cada hora que transcurre. Esta situación se torna más delicada cuando se trata de pollitas provenientes de lotes de inicio de postura, que por su menor masa corporal son más susceptibles a sufrir en mayor medida por el proceso de deshidratación. Solo la ingestión de alimento y agua detienen este proceso, significando además el principal estimulo para el desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos del aparato digestivo. La presencia del saco vitelino representa al nacimiento de las aves un mecanismo formidable para aportar cierta cantidad de energía y transferir inmunoglobulinas de superficie para ser incorporadas al intestino. Sin embargo, su presencia no cubre necesidades de crecimiento; sino que funciona como soporte para la supervivencia inmediata, razón por la que no hay que descansar en su existencia como excusa para retrasar el contacto de la pollita con el agua y el alimento. La involución del saco vitelino, es mayor a partir de la ingestión de alimento y esto también esta relacionado con un buen inicio. Las enzimas digestivas, especialmente en esta etapa, son sustrato dependientes, es decir que necesitan del estimulo generado por la presencia de alimento en el tracto gastrointestinal para comenzar a sintetizarse en mayor medida. *Ver cuadro: Peso relativo de los organos TGI en pollos (Sell, 1996).

PESO RELATIVO DE LOS ÓRGANOS DEL TGI EN POLLOS (SELL, 1996) ORGANO

% PESO CORPORAL

MAX. CRECIM.

EN NACIMIENTO

EN MÁXIMO CRECIMIENTO

DIAS

PROVENTRÍCULO

0.5 - 0.9

1.4 - 1.7

3 -5

MOLLEJA

3.1 - 4.0

5.8 - 6.1

3 -4

INT. DELGADO

1.2 - 2.6

6.2 - 6.6

5-7

PANCREAS

0.1 - 0.2

0.5 - 0.8

8-9

HÍGADO

2.5 - 2.8

3.8 - 4.8

6-8

Por lo tanto, cuanto mas temprano ingieran alimento, van a lograr obtener anticipadamente un sistema digestivo desarrollado; tanto anatómica como funcionalmente, capaz de asimilar los nutrientes que les permitan crecer adecuadamente y generar reservas para enfrentar las demandas que su metabolismo le exija. Aun así, se debe tener en cuenta que el tiempo necesario para lograr un sistema digestivo maduro, capaz de aprovechar al máximo los nutrientes, se encuentra comprendido entre los 14 y 21 días. El desarrollo de los órganos del tracto gastrointestinal se produce con gran intensidad durante los primeros días de vida, alcanzando en esta etapa su máximo peso relativo con respecto al peso corporal, lo que indica claramente la importancia que tiene su desarrollo y madurez para digerir el alimento y absorber los nutrientes necesarios para el crecimiento de los otros tejidos del organismo. Si se analiza la alimentación a la que son sometidas las aves en condiciones practicas durante sus primeros días de vida, podremos observar que algunas de estas premisas no son tenidas en cuenta en función del tipo de alimento que se les suministra. En muchas oportunidades sin embargo, se puede apreciar que aunque se le brinda a este periodo una especial atención, no se logran resultados esperados por factores ajenos al control de los productores, como puede ser la falta de calidad de las materias primas.

El camino entre la formula ideal y el alimento ideal Es una buena fórmula de alimento aquella que cubre las necesidades de las aves en un determinado periodo de su vida y en función de sus óptimos objetivos productivos, que se elabora al menor costo posible, utilizando las materias primas disponibles y atendiendo a sus restricciones de uso. Si bien poseer una buena fórmula es un primer paso ineludible, puede haber una gran distancia entre esta y la obtención de un alimento terminado de calidad. Para seguir un ordenamiento lógico vamos a analizar algunos de los factores que inciden en forma determinante sobre la calidad del alimento.

Materias primas y digestibilidad Frente a un tracto gastrointestinal inmaduro, es comprensible que las materias primas de uso corriente tengan una digestibilidad menor que la que presentan para las aves adultas. Esta situación no siempre es tenida en cuenta a la hora de formular el primer alimento que se les suministrara a las pollitas. Las tablas de composición química de materias primas elaboradas por la Federación Española de Nutrición Animal (FEDNA) contemplan esta situación y establecen una clara diferencia. *Ver cuadro: Valoración de ema (kcal./kg.) en pollitos y aves adultas (FEDNA, 2003).

VALORACIÓN DE EMA (kcal./kg.) EN POLLITOS Y AVES ADULTAS (FEDNA, 2003) MATERIA PRIMA

POLLITOS

AVES

MAIZ USA

3140

3240

SORGO BLANCO

3060

3210

HABA DE SOJA

3000

3430

HARINA DE SOJA 47%

1940

2290

HARINA DE CRANE 44

2170

2400

ACEITE DE SOJA

8300

9000

25

A&C


N U T R I C I O N AV I C O L A

N U T R I C I O N AV I C O L A

Por este motivo, es que resulta beneficioso el tratamiento previo de este tipo de materias primas de uso corriente para mejorar su digestibilidad como el caso de la extrusión o el micronizado o el uso de materias primas de mayor digestibilidad como gluten meal, hemoglobina, plasma sanguíneo, harina de pescado, etc.

Calidad de materias primas Las materias primas utilizadas para la elaboración de alimentos balanceados presentan una variabilidad significativa en cuanto a su composición nutricional y su calidad. Si bien existen proveedores mas confiables que otros, la posibilidad de recibir alguna partida inadecuada siempre esta presente. Muchos productores no acostumbran a realizar análisis de materias primas y los que lo hacen, reciben los resultados después del uso del insumo en cuestión, sirviéndoles en estos casos solo para identificar el problema, para reclamar o aun para cambiar a su proveedor, pero nunca para reparar el daño sufrido por las aves.

26

A&C

La falta de calidad de las materias primas puede generar diversas consecuencias, dependiendo del problema que presenten, pero es oportuno recordar que las aves jóvenes, por la inmadurez de sus sistemas orgánicos, son mucho mas sensibles que las adultas frente a la presencia de una sustancia toxica o un principio antinutricional. A continuación se presentan las principales materias primas y algunos de los problemas que pueden presentar. Micotoxinas La presencia de micotoxinas en materias primas destinadas a la elaboración de alimentos balanceados es una problemática cada vez mas tenida en cuenta por la industria; debido a los problemas que genera.

La complejidad de situaciones que se presentan frente a la contaminación por micotoxinas; esta dada fundamentalmente por la variedad que existe de estas y las dificultades para tomar medidas de prevención que cubran todos los riesgos. En el caso en particular de las aves jóvenes y especialmente en sus dos primeras semanas, el daño que ocasionan es mas grave que en las aves adultas, ya que en los primeros días de vida se produce un desarrollo mucho mas intenso del sistema inmune y de los órganos del tracto gastrointestinal, lugares donde las micotoxinas mas comúnmente encontradas tienen su mayor impacto. Los tricoticenos más frecuentes como DAS y Toxina T2, presentes especialmente en trigo y sus subproductos y en el complejo soja, producen entre otros efectos, una inhibición de la síntesis de proteínas, por la cual se van a ver especialmente afectados los tejidos donde existe una proliferación celular intensa como ser el epitelio de las vellosidades intestinales y los folículos linfoides de todo los órganos del sistema inmune. Las aflatoxinas son principalmente hepatotoxinas, por el daño que producen en el hígado, órgano fundamental para el buen funcionamiento de la función digestiva. Peróxidos Es sabido que las aves jóvenes digieren peor las grasas que las aves adultas por la menor capacidad de secreción de jugos pancreáticos y bilis debido a la inmadurez del páncreas e hígado. Si a esta dificultad le agregamos la participación de grasas peroxidadas, el trastorno digestivo va a ser mayor, no solo por la perdida de calidad nutritiva sino también por el daño a la mucosa de las vellosidades intestinales que produce la presencia de peróxidos. Salmonellas La presencia de Salmonella en alimento balanceado

CUADRO DE RIESGO EN MATERIAS PRIMAS HARINA CARNE MICOTOXINAS

SOJA PELLET

SOJA DESACTIVADA

MAIZ

X

X

X

PEROXIDOS

X

SALMONELLAS

X

X

SOBREPROCESAMIENTO

X

X

X

X

X

FACTORES ANTINUTRICIONALES ADULTERACIÓN

X

X

BAJA PROTEINA

X

X

GRANOS DAÑADOS

X X

X

27

A&C


N U T R I C I O N AV I C O L A

puede generarse a partir del uso de materias primas contaminadas o de la posterior contaminación del alimento. En granjas donde han ocurrido problemas sanitarios relacionados con Salmonella y que cuentan con la fábrica de ración ubicada en el mismo predio, las posibilidades de contaminación se ven incrementadas especialmente por la transmisión a través de vectores como roedores y moscas. No solo las materias primas de origen animal pueden estar contaminadas, sino también las de origen vegetal como la harina de soja. Esta contaminación se cree que se produce especialmente durante el almacenamiento por la presencia de roedores. Sobreprocesamiento Las materias primas que deben someterse a tratamiento térmico para su utilización como la harina de carne, la soja integral o la harina de soja pueden sufrir por este efecto una pérdida de calidad nutricional, fundamentalmente indisponibilizando aminoácidos esenciales como la lisina.

28

A&C

Factores antinutricionales Por efecto contrario a lo mencionado anteriormente, la falta de temperatura en el proceso de desactivación de la soja integral o de la extracción de aceite, puede dejar activos los factores antinutricionales presentes en esta oleaginosa, capaces de alterar en gran medida el proceso digestivo.

N U T R I C I O N AV I C O L A

Por el contrario, si se les ofrece alimento en polvo finamente molido, no existe el estimulo que desencadenan las partículas para el desarrollo de la musculatura de la molleja. El tamaño medio geométrico de partícula apropiado se sitúa entre los 0,7mm a 0,9mm. La utilización de zarandas de menor diámetro de orificio para la obtención de partículas de aproximadamente 1mm, no es una práctica común entre los productores. Atendiendo a esta realidad es que la mayoría de las compañías genéticas recomiendan en sus manuales iniciar a las pollitas con alimento peleteado en migajas o en forma de micropellet.

PelletizaciÓn El alimento pelletizado presenta una serie de ventajas con respecto al alimento en harina, especialmente en el caso de la nutrición de las primeras edades. Por el proceso de pelletizacion y del tratamiento térmico a que es sometido, se produce la gelatinización de los almidones, mejorándose la digestibilidad, situación que favorece sobre todo a las aves jóvenes por tener una menor capacidad digestiva. El alimento pelletizado se puede ofrecer con una granulometría adecuada y uniforme que hace imposible el proceso de consumo selectivo.

Adulteración Las adulteraciones de materias primas son mas frecuentes en los productos elaborados como ser harinas de origen animal o subproductos de la industria del aceite ya que no son siempre perceptibles.

El tratamiento térmico al que es sometido, destruye los microorganismos patógenos que pudieran estar presentes a través de las materias primas mas riesgosas, otorgando un margen de seguridad microbiológica que no se obtiene con el alimento en harina.

En estos casos se trata del agregado de otro tipo de ingredientes de menor valor para obtener más volumen, que lógicamente alteran la calidad nutricional de las materias primas.

La experiencia con uso de micropellet

Granulometría del alimento No debemos perder de vista que nuestras aves son por naturaleza granívoras e insectívoras. La percepción del tamaño y dureza de las partículas de alimento la realizan a partir de mecanoreceptores que presentan en el pico. Por lo tanto, si a las pollitas se les brinda la posibilidad de escoger dentro del alimento, eligen las partículas de mayor tamaño y en relación al tamaño de su pico para su consumo. De esta forma se produce un desbalance nutricional por consumo selectivo de las partículas más gruesas, generalmente maíz y soja.

La alimentación con alimento micropeleteado especialmente formulado para pollitas de postura durante las 2 primeras semanas de vida, ha permitido lograr arranques muy sólidos, donde se han superado los objetivos de peso y uniformidad fijados por las compañías genéticas, y con esto se ha logrado brindar una base sólida de arranque para llegar mas fácilmente a los objetivos de peso de las 6, las 12 y las 18 semanas, condición indispensable para que las pollas puedan expresar al máximo toda su potencialidad productiva. Los resultados presentados en la tabla permiten ver la consistencia de los logros frente a distintas situaciones como ser sistemas de crianza en piso o jaula, diferencias de línea genética y distribución geográfica.

29

A&C


N U T R I C I O N AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

Alimentación diferenciada De acuerdo a lo expresado vemos que existen múltiples razones que justifican el uso de un alimento diferenciado en los primeros días de vida el que a nuestro juicio debe reunir ciertas condiciones que se exponen a continuación, con el fin de garantizar un buen inicio y darle mas previsibilidad a un momento muy delicado de la vida de las pollitas como son sus dos primeras semanas de vida.

• Con aditivos especiales como ser antimicotoxicos de comprobada eficacia, antioxidantes y estimulantes del sistema inmune.

M . V. G I N O E . C O M O T T O Consultor Avícola Ex profesor principal de: U.N.M. - San Marcos, U.N. Agraria - La Molina

• Bajo un estricto control de calidad de sus ingredientes. • A través de un proceso de elaboración con la mas alta tecnología de molienda y peletizacion. • Con una muy baja carga bacteriana.

Requisitos de un alimento especial de inicio

• En forma de micropelet de óptimo tamaño, dureza y granulometría.

• Estar formulado atendiendo a los máximos requerimientos para la etapa de inicio de crianza.

• En envases adecuados para mantener inalterables sus condiciones de calidad durante su almacenamiento.

• Con materias primas especiales de alta digestibilidad.

PRUEBAS SUPER POLLITAS BB

30

A&C

PRUEBA

GRANJA

LOCALIDAD

LINEA

1

Meirinio, Gabriel

Guerrico

Hy Line Brown

84

70

138

115

1.42

2

2

Keiner Hugo

Crespo

Hy Line W 36

83

65

143

110

1.64

1.81

3

Heinze Ariel

Palpala

Hy Line Brown

76

70

144

115

1.38

2

4

Orihuela,Omar

Mar del Plata

Shaver 579

82

70

140

125

1.5

1.66

5

Noisei, Viviana

Mar del Plata

H&N Brown

88

70

154

126

1.29

1.58

6

Ciccioli, Nelson

Oncativo

Hy Line W 36

78

65

165

110

1.21

1.81

7

Andre, Luis

Piran

H&N S. Nick

70

65

154

120

1.35

1.66

8

Cavia

Piran

Shaver 579

75

70

130

125

1.53

1.66

9

Bernahrt Anibal

Crespo

Hy Line W 36

83

65

138

110

1.28

1.81

10

Bolzan Miguel

Tezanos Pintos

Hy Line Brown

94

70

141

115

1.41

2

11

Basco Ameguino

Jujuy

Hy Line Brown

80

70

146

110

1.36

1.81

12

Bertachini Hnos

Mercedes

H&N Nick

84

65

147

120

1.36

1.66

13

Bertachini Hnos

Mercedes

H&N Brown

83

70

153

126

1.3

1.58

14

Xhardez Hnos

Piran

Hy Line W 36

70

65

135

110

1.48

1.81

15

Baron Hnos

Crespo

Hisex white

83

60

144

115

1.38

1.74

16

Luchetti Mario

Pilar

Hisex white

83

60

150

115

1.33

1.74

17

Figueroa (1)

Mar del Plata

H&N Brown

84

70

135

126

0

1.58

18

Aguiar

Pilar

Lohmann B

78

70

152

130

1.31

1.53

19

Bersano

Oncativo

Lohmann B

76

70

149

130

1.34

1.53

PESO PESO PESO PESO CONV 7 DIAS TABLA 14 DIAS TABLA 14 DIAS

CONV TABLA

31

A&C

MANUAL DE SANIDAD AVÍCOLA - Pollos de carne -


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

Reproductores y pollos de engorde

L

terior, consecuencia de inesperados sucesos, erradas prácticas preventivas, insuficiente aislamiento, etc. El breve tiempo disponible para lograr una ventajosa productividad es muy crítico, como para no pensar en cualquier variante que altere su desempeño, por eso girar alrededor exclusivamente de microorganismos como fuente, estaríamos simplificando el escenario de trastornos derivados del manejo (microclima, amoníaco, estrés, etc.), donde únicamente corrigiendo su entorno, promoveríamos la recuperación. Reconociendo, además, que muchos tratamientos instaurados solo son paliativos a fin de llegar al beneficio, con un peso y presentación aceptables.

En reproductores, ciertas aristas de los trastornos resaltan o son disminuidos a pesar de tener etiología común, expresándose en diferente forma o variable urgencia por: genética, edad, densidad de cría o producción y continuidad, etc. generando así enfoques particulares para cada caso, sea prevención y/o control (bioseguridad). Un ejemplo muy a propósito es Leucosis serotipo J (que antes se mencionaba “libre”, ahora no se admite). Ejemplos sobran. No escasean.

Un aspecto de igual significado es referente a vacunas, cuyo control e ingreso al País corresponde a Autoridades Sanitarias, sin embargo, su empleo en granja salvo excepciones, queda a criterio del Profesional residente y/o Consejero quienes considerando las necesidades locales o particulares, creadas por el llamado “umbral infeccioso” elegirán incluirla o no en el programa preventivo.

os Reproductores, como sabemos, son reservados para obtener pollitas de huevo comercial (consumo humano), o BBs. de engorde con varios denominadores comunes, entre ellos, engendrar una generación saludable, indispensable y suficiente para enfrentar la exposición a gérmenes patógenos, que comprometerían su ciclo de vida lucrativo. Proyecto importante y crítico de los padres.

32

A&C

También la eficacia es estropeada cuando las madres reciben tratamientos cuyos tóxicos pasan a la yema, y que posteriormente absorbidos por el embrión, podrían estorbar cualquier tentativa para prevenir, y más bien crean, un cúmulo de interrogantes. De ahí la eventual necesidad de remontarse a padres y abuelas, por su estrecha relación con la progenie. Pero etapas anteriores no son restringidas singularmente a padres y su manejo, sino de igual modo, el trato directo o indirecto al huevo incubable y por supuesto incubación. Ni sensato ignorar tampoco, actividades posteriores como día y hora de nacimiento, debido a la necesidad de aplicar vacunas inmediatas, descanso en un ambiente propicio en la sala de entrega, consecutivo traslado a la granja, donde deben llegar temprano, en las primeras horas, en vehículos adaptados convenientemente, recepción en un ambiente preparado desde el día anterior, etc. Así mismo, trastornos frecuentes y dañinos en pollos de engorde, son enfermedades respiratorias e inmuno-supresoras, pasibles de ser producto de gérmenes transmitidos a través del huevo o adquisición pos-

El respeto hacia las normas establecidas, garantiza un eficaz control Oficial, y dentro de ellas se admite que el aislamiento de un agente infeccioso per se o desarrollo de una nueva vacuna, no serían suficientes para autorizar su introducción al País sin estudio previo, así como tampoco razonarla inevitable dentro del programa sanitario con excepción de algunas. Cada país, zona o región, granja, lote y/o acontecimiento especial requiere un esquema de uso y aplicación específico según las circunstancias que lo ameriten, y elegido por los responsables directos, porque siempre se deben acomodar a las exigencias ocasionales. De aquí el concepto final que promueven expertos mundiales “las vacunas se emplean de acuerdo a las necesidades de cada granja” y podríamos agregar: hurgando siempre otras alternativas, independientemente de su disponibilidad y/o voraces que podrían resultar los microorganismos, cuando rompen a su favor el equilibrio Huésped-Hospedero. Finalmente aunque no forma parte de ésta presen tación, en que omitimos terapias específicas sino mas bien genéricas, merecen ser aludidos los llamados probióticos, prebióticos, (“nutricéuticos, phytobióticos”,

33

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

etc.), etc. Su eficacia promovida en los últimos años a pesar de tener una historia antigua (Méchnikov), fue acreditada con trabajos de investigación continuados por el Prof. Nurmi y colaboradores, y fortalecida reiteradamente por otros científicos. En Perú la llamada “lacto-bacilo terapia” fue iniciada por el Dr. Héctor Colichón, Profesor Principal Emérito de la U.N.M.S.M. quien en su Laboratorio particular producía (y produce, en la actualidad) el “Lactocereal” para humanos, pionero de los actuales importados. No se ambiciona con ellos obviar buenas experiencias de manejo, rescatar pollos de segunda o afectados irremediablemente, sino mejorar la seguridad al instalar y/o mantener una microflora intestinal sana desde el nacimiento, previniendo y/o controlando las disbacteriosis a que conducen casi la mayoría de perturbaciones. Lo demás, viene solo. Es oportuno mencionar, que para aprovechar el efecto beneficioso de los probióticos, se condiciona suspender el uso de antimicrobianos, o caso de recurrir a ellos por necesidad, reanudar de inmediato su administración concluida la terapia.

34

A&C

Beneficiar al ecosistema intestinal, no es patrimonio exclusivo de aves, en cualquier especie se le concede ventaja por tratarse de una línea defensiva de primera línea. Restricciones para administrar antibióticos en Europa, con o sin razón, han permitido realzar su provecho. Sin embargo, no se desea ni promueve estigmatizar o desconocer los beneficios de los anti-microbianos, en ocasiones irreemplazables, únicamente nos referimos al posible exceso y que sustituidos y/o armonizados con probióticos, prebióticos, etc. alcanzaríamos mejores logros. N. del A. Las imágenes incorporadas son referenciales, y no constituyen siempre, elementos de diagnóstico seguro, es decir, “patognomónico”.

ANEMIA INFECCIOSA Provocada por un agente resistente y ubicuo en aves, se ha convertido en la actualidad en una virosis gravitante, muy en especial en pollos de engorde, debido al compromiso inmune ejercido, cuyas madres no hayan sido protegidas con eficacia. Al principio se pensaba que en aves adultas tenía pocas secuelas, incluso si eran libres de anticuerpos. Ahora se conoce su impacto negativo sobre la generación de linfocitos citotóxicos T, exponiendo a infecciones tempranas, que son importantes auspiciadoras y/o promotoras de enfermedades concurrentes, sobre todo en engorde, por crianza continua, repetido uso de cama, etc. Asociado a enfermedad clínica e inmunosupresión variable, en particular alrededor de tres a cuatro semanas, obra pérdidas económicas atribuibles a mortalidad, retardo en desarrollo, susceptibilidad a infecciones secundarias, pobre respuesta a vacunas, empeoradas por coinfecciones con: Enfermedad de Marek, Gum-

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

boro (Infección bursal), u otras inmuno-supresivas, de no necesaria procedencia infecciosa. Prevención y control: En reproductoras su validez crece, por el requisito imprescindible de protegerse, pero además para ceder anticuerpos al BB y proporcionarles defensas casi como en ninguna otra enfermedad, y es que los pollos urgen de la inmunidad pasiva hasta las cuatro semanas de edad aproximadamente, sin embargo su usual carácter silente y semejanza con otros trastornos, crea dificultades para el control eficaz. Al inicio se dependía de infecciones naturales de campo (valedero en Encefalomielitis aviar), pero al obtener resultados erráticos se prefirió vacunar las reproductoras, con respuestas más uniformes y eficaces. El sistema antiguo asentaba en pasar cama de aves adultas portadoras a corrales de gallinas en crecimiento, o proporcionar tejidos triturados (sobre todo hígado) a través del agua de bebida, y si después se encontraba título (evaluado serológicamente, como un necesario procedimiento de rutina), no eran inmunizadas, considerándose suficiente para proteger a los BBs. Sin embargo, para algunos expertos, el verdadero impacto de su presencia todavía no ha sido completamente evaluado.

Anemia Infecciosa (“Enfermedad del ala azul”)

Síntomas y lesiones: Los signos varían dependiendo de la edad en que son expuestos, nivel inmunitario pasivo o aparición de procesos concomitantes con semejante impacto. Hay informes de patogenicidad inconstante entre cepas, conjeturando la posibilidad de haber serotipos adicionales. Formas clínicas son de ordinario vistas, sólo en pollos jóvenes entre tres a cuatro semanas, portando exigua o ausente inmunidad pasiva y desarrollando la enfermedad 8 o 10 días después de contraer la virosis por vía vertical u horizontal, exteriorizando diarrea, dermatitis gangrenosa, decaimiento, etc. y muerte. En el “síndrome de campo” ha sido referido haber: hígado pálido, dermatitis, hemorragias subcutáneas (”enfermedad del ala azul”, ocasionada por hemorragia y necrosis del ala), con mortalidad irregular. Consecuencia añadida actual creciente (sin ser la única), es la llamada “celulitis” descrita como la colección de material inflamatorio (gelatinoso) debajo de piel, pecho y espacio interior de las piernas, habiéndose aislado bacterias tales como, E. coli, Estafilococos, Estrepto-

cocos, etc. (en USA y Canadá, son motivo de reveladoras pérdidas económicas por decomiso en centros de beneficio). Si bien es cierto que síntomas y lesiones (sobre todo en Timo) contribuyen a establecer su presencia, no proporciona suficiente confiabilidad, aunque sean señales importantes, por posible concurrencia de trastornos secundarios con alguna similitud. Las lesiones se relacionan con severa y generalizada atrofia del tejido linfoide. El Timo se aprecia muy reducido (atrofiado), oscuro, que con la edad resultaría una lesión más consistente que la observada tempranamente en médula ósea (palidez o un color rosado y sensación grasosa), mientras en Bursa es menos obvia. Tratamiento: No existe tratamiento alguno para este proceso viral. Los frecuentados se dirigen a disminuir el impacto de las prácticas de manejo inadecuadas, agentes infecciosos concomitantes, sobre todo E. coli, etc.

ARTRITIS VIRAL Esta relacionada con los Reovirus, agentes ubicuos de no obligada patogenicidad y que en algunos casos desvirtúan su etiología. Tiene afinidad por articulaciones, aunque existen otros procesos con desarrollo parecido que ocasionarían error de interpretación, de no mediar análisis con muestras obtenidas apropiadamente.

Inflamación de la articulación articular Tibio-Tarso-Metatarsiana

A pesar de su infrecuencia clínica es común vacunar, por el alto riesgo a que son expuestas las aves. Prevención y control: Tiene mayor presencia en periodos de desarrollo y producción. Actualmente se emplean vacunas en crecimiento (y desde el primer día de nacidas, según la necesidad) a fin de protegerlas e impedir el pasaje vertical cediendo anticuerpos a los BBs., para lo cual se han preparado cepas atenuadas e inactivadas como refuerzo. La inclusión de los aislamientos de dos o más serotipos en una vacuna, no proporcionan necesariamente mayor protección, sin embargo, hay quienes sostienen lo contrario, es decir, que incrementan y/o amplían la respuesta inmune. Síntomas y lesiones: Es posible observar atraso en el desarrollo, cojera o claudicación permanente, plumas pericloacales sucias o con franco empastamiento, incremento de volumen de la articulación comprometida, y aunque no sea determinante, por semejanza con otros procesos, puede constituir el punto de partida para un examen mas profundo. A la necropsia hay secreción serosa amarillenta a veces con estrías hemorrágicas, inflamación del gastrocnemio y del tendón flexor, mientras en casos severos se observa ruptura del gastronecmio. Tratamiento: No existe

Inflamación de la articulación articular Tibio-Tarso-Metatarsiana

35

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

ASPERGILOSIS Proceso provocado por el Aspergillium fumigatus, cuya característica es afectar al aparato respiratorio. Es un episodio de muy baja presentación en la actualidad, por las modernas prácticas de manejo, en especial cuando se trata de grandes explotaciones, no obstante son posibles las singularidades bajo condiciones de higiene deplorables. Prevención y control: Al relacionarse con la falta de higiene, es importante evitar desinfecciones incompletas en incubadoras y/o nacedoras, salas de selección y vacunación o despacho, etc. En granja, es necesario disminuir el ambiente polvoriento, humedad excesiva, etc. Síntomas y lesiones: Los síntomas y lesiones están prácticamente circunscritos al tracto respiratorio. Es así como pueden aparecer ronquera, boqueos (angustia respiratoria), etc. mientras las lesiones aparecen como nódulos amarillentos pequeños, que a veces confluyen dándoles mayor tamaño. No siendo de ordinario de gran incidencia, por las actuales medidas de higiene, el trastorno es muy restringido en número y sin el significado preocupante de otras respiratorias.

36

A&C

Tratamiento: El pequeño volumen de pollos contagiados no justifica de ordinario hacer tratamientos, no obstante, de intentarlo pueden emplearse específicos vía aerosol.

AVITAMINOSIS Las vitaminas son aceptadas como compuestos orgánicos de los alimentos, aunque distintos de carbohidratos, grasas, proteínas y agua, y en cantidades mínimas pero indispensables, para el desarrollo de tejidos, su crecimiento, salud, y subsistencia. Cuando están ausentes, neutralizadas, en escasa cantidad, necesidades mayores, no es absorbida o utilizada con propiedad, hay la opción de precipitar una enfermedad carencial o síndrome de deficiencia. Prevención y control: Ningún alimento contiene todas las vitaminas en

PUBLICIDAD

cantidades óptimas para las aves u otros animales, pero deficiencias o carencias, son excepcionales en condiciones corrientes, debido a que el alimento viene suplementado y cubre los requerimientos comunes de crecimiento y producción, no obstante hay eventualidades donde es preciso reforzarlas. Ahora bien, lo recomendable es dosificar poli-vitamínicos por la interrelación que existe entre ellas, dificultad para diferenciarlas, salvo singularidades, incluyendo presentaciones sub-clínicas. Síntomas y lesiones: Los síntomas y lesiones, como es de esperar, corresponden a la vitamina involucrada, así como a las que se puedan relacionar con ellas. Ejemplo muy a propósito sería el de las liposolubles (AD-E-K) cuya absorción precisa de la calidad y presencia de grasa o como las del complejo B (excepto la B12) donde no se produce almacenamiento y los excedentes son eliminados. Comprometen piel, órganos, tejidos, etc. y ocasionan o inducen alteraciones funcionales no necesariamente clásicas. Su aparición, de ordinario (salvo excepciones bien delimitadas), carece de las particularidades infecciosas, a veces violentas, cursando rara vez con independencia absoluta, de ahí la ventaja de recurrir al abanico diagnóstico y tratamiento múltiple, a fin de evitar confusiones o demoras en la corrección oportuna. Semejanzas evolutivas vinculadas a producción de huevo y su calidad, condición funcional de piel y mucosas, sistema nervioso, osificación, constituyentes sanguíneos, etc. son claro ejemplo de la complejidad de su manejo. Tratamiento: Tratar una escasez con resultados favorables, supone una administración oportuna porque con algunas de ellas, resultaría tardía, irreversible, como en Encefalomalacia nutritiva. Y aún si hay comprobada certidumbre, es conveniente administrar el conjunto, vale decir por ejemplo, “liposolubles”, por la cercana relación que existe, donde una actúa protegiendo a otra o viceversa (caso de la E y A). Es práctica frecuente, proporcionar una “dosis de estímulo”, en los periodos de estrés como al inicio de la producción, despique, traslado, etc.

DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA LACP * Venta de pollos BB Cobb 500 * Venta de gallinas de postura * Babcock B380 roja * Venta pollos criollos o cruzados ENTREGA A NIVEL NACIONAL CONTACTAR: CELULAR: 99590-6694 NEXTEL: 114*5500 Mail: gallinasypollosbb@peru.com

37

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

BRONQUITIS INFECCIOSA Ocasionada por un virus mutagénico particularmente invasivo, afecta casi exclusivamente al árbol respiratorio, oviducto, y con cepas de afinidad renal, su obvio compromiso. Comparte o tiene variantes que le facilitan evadir las defensas usualmente proporcionadas por vacunas. En algunos casos su sola aplicación, genera reacciones post-vacunales severas, similares al proceso clásico respiratorio, muy selectivamente en pollos de engorde. En Perú su aparición es importante en carne, incluyendo la “reacción post-vacunal”. En adultas, no alcanza extrema severidad, y en crecimiento tampoco se compara con los resultados previstos en carne, aún a edades semejantes, por condiciones de cría, densidad, menor rotación, etc. que favorecen un curso con estragos menos severos.

38

A&C

Prevención y control: Puerta de entrada es la mucosa, como en otros gérmenes de tipo respiratorio. Las secreciones oculares y nasales provocadas por la inflamación, son causa de contagio entre aves susceptibles. El virus causante se disemina por el aire y puede transmitirse a distancias considerables durante un brote activo. De igual modo, se difunde a través de medios mecánicos tales como ropa, jabas de transporte, equipos contaminados, etc. No se transmite en forma vertical (a través del huevo). La forma corriente de prevenirla, es inmunizando con virus activo (“vivo”), acompañado de la vacuna contra la Enfermedad de Newcastle, según el programa establecido en función del umbral infeccioso, es decir, de acuerdo a la suma de posibilidades de exposición y enfermedad. Con este fin, se emplean las cepas Massachussets (Mass) y Conecticut (Conn), en forma conjunta o solo Mass. Su conveniencia es determinada por análisis de laboratorio que pueden, mediante pruebas específicas, determinar la necesidad (Conn) o ventaja de empleo, y/o extender su eficacia frente a la existencia o probable aparición de variantes. En reproductores la necesidad de autoprotegerse y de igual modo ceder anticuerpos a los BBs. ha hecho obligatorio el uso de vacunas inactivadas en etapa de desarrollo, con una segunda alrededor de las 40 semanas.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

aconsejable hacer una evaluación serológica antes de iniciar el programa, al cuarto día de nacimiento, a fin de valorar la inmunidad pasiva (materna) y contribuir a establecer fecha para la primera, y posteriores inmunizaciones. Las inactivadas se relacionan con una hipotética, mejor y más extensa respuesta. Los títulos obtenidos son reseña valiosa, para considerar modificaciones, cuando son bajos, irregulares, etc. pero siempre referidos, a las necesidades establecidas para determinada granja o zona. Es frecuente evaluar niveles de anticuerpos neutralizantes, con muestreos rutinarios y aplicación de la conocida fórmula de Deventer. Práctica similar ejercida con Gumboro (Infección bursal) o Enfermedad de Newcastle. Sin embargo el análisis no es matemático, debido a que procesos concurrentes pueden distorsionar valores, quedando en manos del Profesional residente decidir sobre los resultados obtenidos. Siendo un agente de muy fácil pasaje entre aves por diversas vías, resulta indispensable el aislamiento, limpieza, desinfección, etc. y en especial, descanso entre lotes sobre todo cuando la cama es usada para los siguientes. Con grandes volúmenes de producción, el aerosol (spray, nebulización, etc.) es la vía frecuente, recomendándose agregar un protector viral al vehículo, debido a su condición lábil, aunque paradójicamente pueda ser más invasivo que otros. Otra vía frecuente es el agua de bebida, con estimación previa de calidad, volumen necesario, disponibilidad, etc.

Hay así mismo, enteritis, congestión muscular, deshidratación, etc. Si las cepas tienen tendencia renal, éstos pueden aparecer aumentados de volumen con los túbulos plenos de uratos y si el proceso es severo, adquieren un color blanquecino, propio de obstructivos depósitos acumulados. En adultas la principal repercusión será reflejada en calidad de cáscara y viabilidad de BBs. La cáscara se adelgaza, deforma y disminuye el color natural. De igual modo el albumen (clara) pierde consistencia y la yema se deforma. No obstante su virulencia inconstante, por ejemplo sobre el aparato reproductor, ocasiona diversas respuestas, desde haber únicamente pérdida de color sin descenso de postura. No extraña la peritonitis e intervención de E. coli, sobre todo si el oviducto es comprometido. Tratamiento: No existe tratamiento específico que pueda controlar el proceso infeccioso, no obstante, es posible practicar una terapia sintomática aliviando fiebre, malestar general, inapetencia, etc. utilizando los recursos usuales para estos casos: antipiréticos (ácido acetil salicílico), vitamina A, incremento del calor en pollos bajo calor artificial, evitar corrientes de aire, suspender vacunas adicionales, antibióticos de haber compromiso con bacterias, simbióticos (probióticos+prebióticos), reformular el balance electrolítico, etc.

CAMPILOBACTER JEJUNI Bronquitis infecciosa

Pueden ser: 0.- Ocular-nasal, mediante la gota directa 0.- Nasal-digestiva, a través del agua de bebida 0.- Aerosol (“spray”) 0.- Subcutánea

Síntomas y lesiones: Es corriente en nuestro medio que los síntomas principales se relacionen con el árbol respiratorio, lógica consecuencia de su principal lugar de multiplicación y debilidad genética del aparato respiratorio, favoreciendo o determinando procesos muy complicados y rebeldes para controlarse. Entre lo comúnmente observado están: tos, ronquera (estertores traqueales), estornudos, disnea, secreción ocular, boqueos, decaimiento, plumas sucias especialmente pericloacales, excrementos acuosos, palidez, etc. Cuando la cepa es afín a los riñones, pueden observarse gran cantidad de uratos alrededor de la cloaca, con olor fétido.

La respuesta es medida con ensayos de laboratorio, para lo cual se remiten aves, sangre entera o suero. Es

Las lesiones en el respiratorio superior van desde ligera mucosidad acumulada en senos paranasales, hasta

Las vías de aplicación dependen de la más apropiada para una óptima, rápida y/o extendida protección, así como facilidades disponibles.

formarse un material caseoso (“como queso”) que en oportunidades permanece atrapado en la hendidura palatina o se desplaza hacia la cavidad bucal, pudiendo obstruir la tráquea o introducirse en ella. Traqueitis, pulmones congestionados o neumónicos, sacos aéreos con un material ligeramente espumoso y muy afectados, cuando hay complicaciones con Mycoplasma y/o E. coli. Muy característica para algunos profesionales, es hallar “tacos” caseosos en bronquios.

Bacteria considerada como fuente de enfermedades diarreicas en humanos. Campylobacter, rara vez causa enfermedad en animales. Se considera que el orígen principal son sub-productos animales contaminados (zoonosis) y otros, como el agua no tratada. En Estados Unidos un informe (producto de la evaluación en 10 laboratorios) considera que es la principal fuente de diarreas en humanos a nivel mundial, y segunda más común en Estados Unidos. Pero la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado el contenido de las discusiones en la reciente reunión del grupo de Campilobacter spp., que se ha celebrado (2010), en los siguientes términos: “dada la creciente proporción de problemas intestinales en seres humanos producidos por esta bacteria, que en los últimos años, ha superado a Salmonella spp como el agente zoonósico, que se notifica más frecuentemente en la Unión Europea”. Sondeos realiza-

39

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

dos en Europa han comprobado la variable incidencia entre los países encuestados, así como, las diversas prioridades otorgadas a Salmonela y Campilobacter en la investigación. Reproducimos un extracto publicado por el Dr. Scott M. Russell, Profesor adjunto de procesamiento avícola y microbiología de productos, Universidad de Georgia (EUA.- 2009): “El control de la salmonela ha sido la tarea número uno de la industria avícola, pero se ha comprobado que es una tarea aún más difícil entender y controlar al campilobacter”.

40

A&C

“De acuerdo con las estadísticas gubernamentales, es la causa número uno de enfermedades alimentarias gastrointestinales en USA, donde la mayor parte del énfasis de la legislación microbiológica del Departamento de Agricultura (USDA) en las industrias del pollo y pavo ha recaído sobre la reducción de salmonela. El siguiente microorganismo en la mira de legisladores es el campilobacter. Desafortunadamente, no se conoce del todo la epidemiología de la contaminación en los complejos avícolas y aún no se desarrollan por completo medidas eficaces de control, aunque los investigadores están haciendo avances, además de que la industria avícola ha tenido algunos progresos también para reducir el índice de incidencia en carcazas” Según otras publicaciones ha ido en constante aumento desde hace varios años, por razones desconocidas. De acuerdo a informes médicos, dependiendo del paciente, puede resolverse sin síntomas o afectar a varios órganos, siendo uno de los muchos tipos de “diarrea del viajero”. La mayoría se recupera en un período de 5 a 8 días excepto las personas mayores, infantes, etc. inmuno-deprimidas (más vulnerables a la sepsis, endocarditis, meningitis, tromboflebitis, infecciones del tracto urinario y posiblemente artritis debido a la diseminación de bacterias dentro del torrente sanguíneo). Es factible encontrarlos en cualquier lugar y comúnmente en el tracto intestinal de aves, ganado vacuno y porcino, roedores, gatos, perros, aves silvestres, etc. y algunos humanos sin causar ningún síntoma o enfermedad. En consecuencia puede localizarse en casi toda carne cruda manipulada inconvenientemente, porque vive dentro del tracto intestinal, incluyendo aves saludables. También se encuentra en agua no tratada Siendo extremadamente frágil, se destruye fácilmente por medio de la cocción hasta la temperatura interna mínima adecuada, y sistemas comunes para tratamiento de agua. Así, resulta indispensable optimizar prácticas de manejo adecuado a nivel familiar (en especial) y comercial, para reducir el riesgo de contaminación. Corresponde a las Autoridades de Salud, difundir buenas medidas de higiene, almacenamiento, manejo, etc. entre la población, como con cualquier otro producto biológico.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

CLOSTRIDIOSIS Las infecciones por Clostridium en Avicultura están asociadas principalmente con cuatro condiciones patológicas: Enteritis necrótica, Enteritis ulcerativa, Dermatitis gangrenosa y Botulismo. Aunque cada una de ellas cursa con distinta fisiopatología, igual tienen un alto grado de patogenicidad, y permanecen sobreviviendo muy bien en el ambiente, incluyendo: plumas, cama, heces, polvo, etc. Aquí nos referimos en particular al Clostridium perfringes. Prevención y control: La enteritis necrótica, infección del aparato digestivo por el Cl. perfringes con frecuencia refleja desbalance de la microflora intestinal, siendo prevalente junto con Enteritis ulcerativa, (que alcanza mayor gravedad en codornices). El daño principal de la mucosa intestinal, se relaciona con diferentes toxinas sintetizadas, por cada especie de clostridium Es también cierto que C. perfringes es un habitante normal del intestino de aves sanas, y además, encontrado en suelo, cama, alimento, harina de pescado, cebada, afrecho, paredes, comederos, bebederos, “jabas”, porta-huevos (bandejas), restos de incubación, etc., sin embargo, su potencial para producir Enteritis necrótica está sujeta largamente a varios factores entre ellos: inmunosupresión, entéricos patógenos simultáneos, como coccidiosis (infecciones clínicas o sub-clínicas). También se incrimina a otros, porque aparentemente, la respuesta inflamatoria sería condición primaria, o integridad de la mucosa intestinal, para que aparezca el trastorno, aunque algunos expertos no lo consideran así. Síntomas y lesiones Se caracteriza por deprimir el desarrollo corporal, desmejorar la conversión alimenticia, decaimiento en su forma moderada, resistencia a moverse, excrementos “sueltos”, anorexia, elevada morbilidad, y significativa mortalidad (si cursa con severidad). Tiene gran importancia en pollos de engorde por sus efectos sobre el crecimiento y mortalidad. Su curso sub-clínico, habitual y con frecuencia encubierto, propicia confundir el diagnóstico o complicarlo. Lesiones macroscópicas por lo común están confinadas en primer lugar al intestino delgado, jejuno e ileon, aunque también pueden ser observadas en ciegos. Son de ordinario poco características, muy genéricas. Tratamiento La usual estrategia es emplear medicación continua a muy bajas dosis, usando los antimicrobianos “promotores del crecimiento”, o los anti-coccidiales ionóforos (ambos ahora prohibidos en muchos países). De actualidad es el empleo de simbióticos (Nutricéuticos, probióticos, prebióticos, etc.), que con mecanismos naturales controlan el desarrollo del clostridium, favoreciendo la estabilidad del ecosistema intestinal, aunque obviamente limitada por sobre-exposición (no extraña tampoco, a promotores antibióticos).

41

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

COCCIDIOSIS AVIAR Enfermedad parasitaria del aparato digestivo, de complicado manejo en engorde. Lo común es encontrar la forma cecal, a edades tempranas y cuya aparición depende en gran parte de las condiciones de cama (humedad, abundancia, poder de absorción, etc.) y anti-coccidial empleado. En ponedoras y reproductores son además peligrosas las eimerias entéricas, particularmente por las secuelas. Constituye uno de los problemas más significativos en la avicultura mundial. No sólo por ser imposible de erradicar, sino también por hacer resistencia a los productos empleados para su control, incrementando los costos derivados de su empleo constante, evolución sub-clínica que ocasiona pérdida de peso y/o conversión alimenticia, etc. Esto ha favorecido el desarrollo de vacunas, que por razones de costo son de mayor uso en ponedoras y reproductoras, y de forma eventual en carne, en especial cuando aparece (o prevenir) resistencia a los anti-coccidiales.

42

A&C

Prevención y control: Básicamente prevenir depende del manejo de cama, tal como evitar excesiva humedad, procesamiento adecuado si es reutilizada dos o más veces, abundante (para diluir los oocistos), removerla a fin de no permitir la compactación por humedad, etc. Sin embargo, no resultan suficientes estas prácticas, por lo que resulta indispensable adicionar un anti-coccidial para mantener controlada la producción de oocistos, así como, evaluaciones periódicas con técnicas establecidas. Ahora bien, el uso prolongado de un coccidicida o coccidiostato, predisponen a resistencia y posterior cuadro subclínico, primero con pocas aves afectadas y posteriormente a brotes severos con mortalidad, pérdida de peso, etc. Por eso la recomendación de rotarlos entre los diferentes grupos y cada cierto número de lotes, utilizar vacunas, para romper una posible resistencia o la ya desarrollada, etc. El control incluye: necropsias para evaluar mucosas (recomendable en la planta de beneficio), estimación periódica del número de oocistos (en cama y/o heces) y especie presente (método directo o cámara de McMaster), etc. Si bien es cierto que el número es solo una aproximación, por las diferencias que puede haber aún dentro de una misma especie, el examen no debería ser ignorado, sobre todo cuando se usan vacunas, que

permiten evaluar la respuesta. Cada granja tiene un sistema de evaluación y procedimiento de registro, a fin de predecir las variaciones que se presenten, para formalizar los oportunos cambios necesarios, y evitar sorpresas. La actual tendencia a producir en baterías (crecimiento y producción), ha disminuido el peligro según las prácticas de manejo empleadas, haciendo innecesaria la terapia preventiva empleada en piso. Síntomas y lesiones: Los síntomas son variados desde no poder calcularlos clínicamente hasta ocasionar graves pérdidas económicas por mortalidad y menor productividad, pasando por estadíos de diverso calibre que algunas veces se resuelven con un tratamiento, y en otras, reaparece con características similares de inestabilidad. Aunque es dañina por si misma, resultan de mayor peligro las sub-clínicas, por su propio carácter que no permite decidir un tratamiento hasta el correspondiente seguimiento y resultados de laboratorio. Comprobar la difusión dentro del lote, es una ardua y adicional tarea. Resaltan en esta parasitosis, la palidez, debilidad, inapetencia, sed, plumas erizadas, diarrea, que con E. tenella y E. necatrix puede ser visible en las plumas pericloacales y depósitos de sangre con heces en cama, etc. Las lesiones en Coccidiosis cecal: E. tenella), se manifiestan como es de esperar en las primeras semanas de vida en el tubo digestivo, (caracterizándose por hemorragia o con material caseoso (de “queso”) cuando se ha resuelto. En las intestinales, hay dilatación zonal en algunas mas que otras, acompañándose de sangre libre en intestinos si está involucrada la E. necatrix. Otras intestinales, pueden no tener hemorragias, sino solamente contenido acuoso, estriaciones, etc. Tratamiento: Incluye un anti-coccidial soluble, vitaminas A y K, Probióticos, etc. pero sobre todo mejorar la condición de la cama, reduciendo la humedad y concentración de excrementos. La expresión clínica alcanza desigual severidad y extensión dentro del lote, de ahí que decidir un tratamiento puede conducir al éxito o fracaso, dependiendo del momento elegido.

CÓLERA AVIAR En general afecta aves en postura (adultas), las cuales son más susceptibles que las jóvenes. Producida por un micro-organismo bacteriano que algunas veces está como saprofito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar trastornos con distinta evolución. Se transmite entre aves por las secreciones nasales (alimento y agua), membranas mucosas, pero también de fuentes exógenas tales como roedores y otras plagas, relacionadas con los sistemas de suministro de alimento, perros, gatos, varias clases de aves silvestres y especies salvajes, aves muertas dejadas en el galpón, equipo contaminado. Contiene varios serotipos cursando en distinta forma. Prevención y control La presencia y evolución de ésta enfermedad, se relaciona en gran parte con métodos de crianza donde se favorezca el desarrollo de la bacteria. De ésta manera los brotes suelen ocurrir durante tiempo frío y húmedo (al final del verano, otoño e invierno), siendo a menudo referidos al hacinamiento, mala ventilación, crianza con edades múltiples, etc. Se piensa así mismo, que los roedores expanden la enfermedad, luego de alimentarse de aves muertas desechadas incorrectamente. Una vez que la enfermedad se introduce en el galpón, puede permanecer en forma indefinida. Portadoras crónicas con frecuencia contagian a aves susceptibles, sin embargo, ensayos controlados demostraron que cultivos de Pasteurella depositados en la cavidad nasal, no siempre pudieron reproducir el proceso. Existen vacunas y bacterinas disponibles en el mercado. Síntomas y lesiones Los síntomas y lesiones dependen en gran medida de la relación que exista entre huésped y hospedero, así como de la especie. Hay diversas opiniones sobre la evolución que la enfermedad pueda tomar. Publicaciones especialmente de divulgación científica, señalan, por ejemplo, las siguientes formas: a.- Sobre-aguda b.- aguda y c.- crónica Mientras en las académicas solo se mencionan: a.- aguda y b.- crónica. En el curso sobre agudo, prácticamente no existen indicios previos y las aves se hallan muertas en buen estado físico, incluso con el buche lleno de alimento. En la forma aguda: hay cresta cianótica, trastornos respiratorios, dejan de comer y beber, pierden peso en forma rápida, disminuye la postura, pudiendo evolucionar con diarrea de color amarillo verdoso, mortalidad, etc. Las articulaciones pueden estar afectadas mostrando inflamación (deformación), septicemia etc.

Cocidiosis Cecal (Eimeria Tenella)

Cocidiosis Cecal (Eimeria Tenella)

Forma crónica: desarrollada por lo general en aves que sobreviven la fase aguda, con barbillas inflamadas y

43

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

edema facial, infecciones del oído interno que ocasiona signos neurológicos (tortícolis), artritis purulenta, cojera, etc. Afecta a gran cantidad, causando mortalidad elevada después de un breve periodo. A la necropsia el hígado aparece hipertrofiado, con un color rojizo claro y sin el carácter pletórico propio de la usual congestión, que lo aqueja en la mayoría de procesos y tener focos necróticos. Bazo hipertrofiado. Hemorragias petequiales en el miocardio, músculos, etc. Muy frecuente es la peritonitis, con desprendimiento de óvulos y diseminación del contenido. Hay abundante material caseoso, si no es reciente, Aerosaculitis, pericarditis, endocarditis, hepatización pulmonar, peritonitis, otitis, osteomielitis, abscesos. Son frecuentes en la forma crónica, las complicaciones con E. coli. Tratamiento: El tratamiento depende de la gravedad y desarrollo de la infección, para lo cual existen antimicrobianos de suministro bucal o inyectable, antipiréticos, etc.

COLIBACILOSIS 44

A&C

La infección con Escherichia coli, es muy común debido a su presencia normal en aparato digestivo, de donde por razones específicas puede irrumpir en el organismo, causando trastornos primarios o secundarios. Hay cepas consideradas patógenas primarias, tal como la 078, 02 y otras, facultativas u oportunistas, es decir, que si existen las condiciones apropiadas la bacteria puede ejercer su efecto negativo, como cuando se vacuna con virus vivo y la reacción post-vacunal es severa (en especial Bronquitis infecciosa), estrés, etc. Es referida a infecciones localizadas o septicémicas, causadas en parte o enteramente por la bacteria, donde se incluye: colisepticemia, coligranuloma, enfermedad de los sacos aéreos, celulitis aviar, síndrome de cabeza hinchada, peritonitis, salpingitis, osteomielitis/sinovitis, pan-oftalmitis, onfalitis o infección umbilical. Su origen puede ser múltiple no necesariamente intestinal, y su aislamiento e identificación serológica será de utilidad, para establecer procedencia, resistencia antibiótica (anti-biograma), etc. Mientras en mamíferos es considerada primaria, en aves es más bien de origen secundaria. Prevención y control: Principales causas de su irrupción radican en equivocadas prácticas de manejo, tal como, exposición al frío, calidad de cama, por ejemplo, polvorienta, disbacteriosis, programas vacunales recargados o con estructuración deficiente, etc. Incluir huevos sin calidad necesaria para evitar la infección del embrión, BBs. portadores por fallas en incubación etc. Su habitual presencia no justifica el diagnóstico principal, solo por aislamiento en medios de cultivo, como no lo sería tampoco para otras determinadas bacterias (pseudomona, estafilococo, etc.), independientemente de donde se aíslen.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

Aves normales y saludables con su sistema inmune intacto, son más resistentes a la exposición natural, incluyendo cepas virulentas. Los trastornos surgen, si las barreras naturales (piel o mucosas) están comprometidas. Como refuerzo inmunitario, actualmente se comercializan vacunas y bacterinas, donde otras acciones preventivas son insuficientes.

Infección por E. Coli (Higado)

Síntomas y lesiones: Los síntomas y lesiones corresponden a las áreas comprometidas. Por ésta razón hay diversa nomenclatura para identificarla. Se mencionan: Mortalidad temprana del embrión y del pollito BB, Onfalitis. Infección del aparato respiratorio (traqueitis, neumonía, aerosaculitis, pericarditis, etc.), Peritonitis, Salpingitis, Septicemia aguda, Sinovitis-osteomielitis, Celulitis, Enteritis, Hepatitis, Panoftalmitis, etc. Celulitis Celulitis es una casi reciente conocida lesión, cada vez más relevante, que compromete la piel y tejido subcutáneo del pecho. La piel aparece congestionada oscura y debajo de ella el material inflamatorio. Los decomisos parciales o totales en plantas de beneficio, son en algunos países bastante elevados, obligando a “trozarlos” (vender en piezas independientes) para rescatar parte del pollo. En sus comienzos se pensó en la posibilidad de tener origen en el decúbito, frecuente en pollos de mayor peso. En la actualidad, se conserva la idea pero no estrictamente, al haber encontrado una relación habitual con determinadas bacterias y cepas comprometiendo ambos sexos. Onfalitis: Conocida como “infección umbilical o del ombligo”. Es imposible referirse a ella sin mencionar previamente su habitual origen, reseñado anteriormente en relación a la falta de higiene con el huevo o fallas en incubación, en presencia de bacterias como E. coli, Estafilococos spp, Pseudomonas spp, Estreptococos spp, etc. E. coli puede penetrar la cáscara a través de los poros siguiendo a la postura, favorecidas por procedimientos con poco o nulo esmero en la colecta (nidos con cama sucia; manos mugrientas o húmedas; huevos puestos en el piso por carencia de nidos, mal ubicados, sobrepoblación, demora en el recojo, desinfección tardía, ineficaz o inconveniente, microclima húmedo, polvori-

45

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

ento, agua contaminada, prematura recolección de los BBs, fallas de incubación como excesiva humedad, bandejas de recepción o transporte contaminadas sin desinfectar, etc. Sin embargo es necesario recordar que la presencia o retención de yema, “per se” no es sinónimo de “onfalitis”

sulta una pérdida “normal”, dentro de ciertos límites, (hasta el 0.1% semanal) y como según algunos autores expresan: “es preciso darse cuenta de la importancia de la alta mortalidad, y no en el síndrome en forma aislada” Salpingitis: Es de aparición infrecuente, ascendiendo con gran probabilidad desde la cloaca, lugar en que existe una pesada carga contaminante de la “vagina” y porción adyacente de las glándulas secretoras de cáscara, donde hay coliformes presentes en gran número. Sin embargo, el oviducto infectado continúa en funciones y muchas gallinas siguen en producción. Su compromiso puede repercutir en la calidad del huevo, externa o internamente.

Onfalitis

46

A&C

Onfalitis

Infección del aparato respiratorio: Muy a menudo, el árbol respiratorio se complica con la presencia de E. coli producto de otras infecciones, estando entre las cardinales: virus de la Enfermedad de Newcastle y Bronquitis infecciosa, (tanto que se trate de infecciones de campo o reacciones a la vacuna), bacterias como Mycoplasma gallisepticum (que resulta en un proceso mas extenso), etc. o factores implicados con el microclima: cama polvorienta, vapores amoniacales intensos, (prácticas de producción). Invasiones aisladas por E. coli, serían menos severas, en ausencia de trastornos previos o simultáneos.

Pericarditis: A consecuencia del cuadro septicémico, es frecuente la aparición de pericarditis, caracterizada por engrosamiento del saco pericárdico, con un exudado al principio escaso y de ligero color amarillo claro. Complica el miocardio (miocarditis) con marcados cambios en su función (detectados con electrocardiograma), a menudo presentes antes que las lesiones macroscópicas. Septicemia aguda: Trastorno de presentación súbita, manifestado por el buen estado físico en que se les encuentra, y frecuentemente con el buche lleno de alimento. Es posible confundirla con Cólera aviar o Tifosis aviar, por los hallazgos de necropsia, donde compromete el hígado (hipertrofiado, coloración verdosa, esplenomegalia, y congestión muscular). En algunos casos, se refieren múltiples focos pálidos en hígado. Síndrome de cabeza hinchada: La nomenclatura similar de éste proceso bacteriano en el lenguaje común, con la inducida por el “neumovirus aviar” (ahora clasificado como “meta-pneumovirus”), predispone al desconcierto. Es descrita como una aguda o sub-aguda celulitis, con heterogéneos agentes predisponentes envolviendo la zona peri-orbital y tejido sub-cutáneo adyacente de la cabeza, donde se rescatan además otras bacterias, aunque se considera a E. coli como principal generadora. Trabajos de investigación incluyen además como incitadores, a Metapneumovirus y Bronquitis infecciosa. No obstante, en todos los casos agregan otras causales, como manejo defectuoso, incluyendo altos niveles de amoníaco, pobre ventilación, etc.

Aerosaculitis

Peritonitis Constituye una gran contrariedad en postura donde influye el estrés por traslado, inicio o término de producción, etc. Puede acompañarse con mortalidad aguda, sin previa morbilidad o significativo impacto sobre la producción (“clínicamente sanas”), según las condiciones preponderantes, aunque de ordinario re-

el aparato respiratorio superior, aunque no es raro involucre tráquea, pulmones, etc. Prevención y control: Higiene, buen ambiente, evitar el estrés de la sobrepoblación, mantener aves de una sola edad, etc. Vacunas inactivadas se elaboran con cepas estándar de las tres sero-variedades. Vacunas y programas de aplicación no evitan el contagio, pero aminoran signos y reducen racionalmente, el descarte y diseminación bacteriana. Síntomas y lesiones: Los signos más comunes son: descarga nasal, hinchazón de cara, secreción ocular, pérdida de apetito y diarrea. Es una dolencia muy importante en gallinas por reducir producción y causar mortalidad elevada. La enfermedad clásica afecta únicamente al tracto respiratorio superior causando sinusitis y conjuntivitis aunque en asociación con otras se encuentran lesiones de neumonía, aerosaculitis, septicemia. Tratamiento Las aves enfermas pueden ser tratadas con anti-microbianos lo cual permite su recuperación, aunque no necesariamente desempeño. Además, no serán eliminadas aves portadoras, las cuales alojan al germen y pueden diseminarla nuevamente cuando se encuentren en condiciones de hacerlo.

DISCONDROPLASIA TIBIAL La discondroplasia es una alteración de la placa de crecimiento, que interfiere con el crecimiento longitudinal del hueso en el que se presenta. Está caracterizada por la presencia de una masa cartilaginosa identificable a simple vista, que se presenta en orden de frecuencia, en la epífisis proximal y distal del tibio-tarso y en la proximal del fémur y del tarso-metatarso. Forma parte de un conjunto de alteraciones esqueléticas producidas en forma intensiva, disminuyendo su rendimiento y bienestar, caracterizado por persistir el cartílago en el extremo proximal tibial. Si bien las lesiones son moderadas y no impiden que lleguen al alimento y agua, el dolor, asociado a lesiones severas, puede motivarlos al decúbito y en consecuencia disminuye el consumo de alimento y agua, y desde luego, rendimiento.

CORIZA AVIAR

Su mayor aparición se ha relacionado con la elevada actividad metabólica que este hueso presenta hacia la tercera semana de edad, producto de su rápido crecimiento.

Enfermedad respiratoria bacteriana de aparición frecuente en gallinas adultas y menos en engorde, está difundida mundialmente, causando importantes pérdidas económicas a la industria sobre todo por disminuir la producción de huevo. Inicialmente recibía el nombre de “Coriza aviar infecciosa o Coriza infecciosa de las aves domésticas”, cuyo principal objetivo (blanco) es

Síntomas y lesiones La lesión característica se sitúa en la placa de crecimiento y se extiende hacia la diafisis. Cuando las aves son jóvenes, esta lesión puede ser confundida con algunos casos de raquitismo en los que también se aprecia cartílago a nivel de la placa de crecimiento.

Ocasiona una mínima deformación del hueso y ninguna en articulaciones, no obstante perjudica considerablemente el desplazamiento, por su tendencia al decúbito sobre sus tarsos. La presencia de discondroplasia fragiliza al hueso por lo que lo predispone a fracturas o a sufrir angulación severa sobretodo cuando la lesión es muy extensa y abarca toda la circunferencia de la placa de crecimiento. Algunos lotes pueden sufrir la lesión solo en forma subclínica pero en otros, se rehúsan al movimiento, claudican y presentan aumento de volumen articular femoro-tibio-tarsiana con desviación de la epífisis proximal del tibio-tarso.

NECROSIS DE LA CABEZA DEL FÉMUR El término de osteocondrosis se refiere a una gran variedad de procesos degenerativos de los fibrocartílagos de las vértebras cervicales o torácicas y cartílago de la cabeza del fémur. Se desconoce su etiología y patogenia. Sin embargo, seguramente hay algún factor genético implicado en su etiología al haberse observado el elevado porcentaje de pollos de engorde presentando osteocondrosis incluso sin mostrar signos, siendo señalada, además, como causa de cojeras y necrosis de la cabeza del fémur. Síntomas y lesiones Son semejantes a los observados en casos de rotación de tibia. Cuando el trastorno se concreta durante la crianza, las aves exhiben cojeras, o estiramiento de una pata si es unilateral, o las dos cuando se encuentran afectados ambos miembros. Ha sido reportado en lotes de aves aparentemente sanas. Durante el procesamiento la carcaza de aquellas afectadas, presentan luxaciones, fracturas o desmoronamiento de la epífisis del fémur, asociada a hemorragias subcutáneas y en los músculos adyacentes a la región proximal del fémur. Debido a que en estos casos se aprecian hemorragias, es posible deducir que dichas alteraciones ocurrieron muy probablemente durante la captura y posteriores manipulaciones. Sin embargo, no siempre se desarrolla la lesión en vida, pero cuando las dos articulaciones coxo-femorales son comprometidas, entonces, durante el proceso de necropsia, el cartílago articular de la cabeza del fémur se desprende.

ENCEFALOMIELITIS AVIAR Virus muy resistente al medio ambiente y difícil de eliminar de las explotaciones. Infección principalmente del sistema nervioso central, es de distribución global, siendo prevalente en granjas de edades múltiples. Diferentes cepas pertenecen a un mismo serotipo, sin embargo, existen variaciones en el grado de patogenicidad, entre adaptadas al embrión de pollo, y de

47

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

campo, éstas se caracterizan por su entero-tropismo, infectividad por vía bucal y excreción a través de heces. Es la única lesión neurológica, con ausencia de lesiones macroscópicas Normalmente infecta pollos a cualquier edad, pero resulta mas grave cuando se transmite a través del huevo, exhibiendo síntomas nerviosos por compromiso del sistema nerviosos central. Se transfiere a otras aves, por heces contaminadas. Son virus muy resistentes al medio ambiente y difíciles de eliminar de las explotaciones.

Tratamiento: No existe tratamiento especifico, ni sintomático.

ENFERMEDAD DE MAREK Proceso neoplásico muy contagioso de pollos y gallinas que se presenta en el mundo entero y puede causar pérdidas considerables. Tiene la característica de ser inmuno-supresivo, aunque inicialmente su presencia fue de ordinario relacionada con procesos tumorales y compromiso del tejido neural. La aparición de la vacuna por los años 70, permitió un razonable control, no obstante en la actualidad prevalece el temor de compromiso del sistema inmune y en algunos países, el advenimiento de cepas con mayor poder invasivo, que promueve al empleo de vacunas más agresivas, con la esperanza de optimizar la protección.

Encefalomielitis Aviar

48

A&C

Prevención y control: La mejor y mas efectiva forma de prevención y control, es vacunando a las aves en la etapa de crecimiento alrededor de las doce semanas. Para el efecto se vacuna ocularmente al 20 % de cada corral. De allí el virus se disemina rápidamente debido a sus características invasivas. No es usual vacunar las gallinas comerciales, aunque sería deseable, bajo ciertas condiciones operativas por los riesgos inherentes cuando coexisten edades múltiples.

Síntomas y lesiones El aislamiento sanitario y vacunación de las madres antes del inicio de postura, son la mejor práctica, con el fin de proteger a los pollitos. Su difusión es tan alta, que inclusive el empleo de la vacuna tiene sus condiciones y peligro, en presencia de aves dentro de la granja y no inmunizadas con suficiente anterioridad. En pollos infectados vertical o tempranamente los síntomas se presentan en general, entre la primera y tercera semanas de vida con somnolencia, diarrea, y especialmente neurológicos típicos incoordinación, decúbito lateral, temblor de cabeza y pescuezo. Cuando los pollitos son más grandes, los signos están ausentes o son muy ligeros. Como máximo, los que se recuperan, tienen una moderada opacidad del cristalino. Es la única lesión neurológica con ausencia de lesiones macroscópicas. Algunas pocas aves pueden recuperarse algo sin embargo, presentaran retardo del crecimiento y reducción de la postura. En pollonas de levante, las infecciones por lo general cursan asintomáticamente. Sin embargo, en ponedoras comerciales infectadas a edades adultas, se observa una baja considerable en la postura, que característicamente decae, una semana en promedio.

49

A&C Enfermedad de Marek

Prevención y control Son portadoras del virus durante toda su vida, diseminándolo y contaminando sus alrededores, y al ser muy resistente, las nuevas aves que van llegando, se infectan con facilidad de no haber adecuado aislamiento sanitario. Entre más tarde se contraiga la infección, menor la posibilidad de que desarrollen síntomas. Por lo general se infectan a edad temprana y son portadoras durante toda su vida, diseminándolo y contaminando sus alrededores. Se emplean vacunas congeladas al primer día de edad (planta de incubación), vía subcutánea, siendo tres los serotipos conocidos: Serotipo 1, cepas de campo atenuadas (origen en pollos). Ejemplo: cepa Rispens Serotipo 2, aislamientos naturalmente avirulentos (origen en pollos). Ejemplo: cepa SB1 Serotipo 3, cepas HVT (origen en pavos) Síntomas y lesiones La enfermedad de Marek es capáz de producir una variedad de respuestas clínicas de carácter linfoide. Son agudas, visceral, neural, ocular, cutáneas o una combinación de todas las respuestas que se ven. Reacciones post-vacunales, son tempranas, incluyendo inmunosupresión y parálisis transitoria. Puede revelarse a edades tempranas (3-4 semanas) y, algunas veces los únicos signos son lesiones en piel.


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

Es capáz de provocar inmunosupresión, y aumentar así el riesgo de otras enfermedades La forma clásica o neuro-linfomatosis causa parálisis asimétrica de uno o más miembros. Si se compromete el nervio vago, entonces pueden tener dificultades para respirar o dilatación del buche. Además de lesiones en nervios periféricos, es común se produzcan infiltraciones/tumores linfomatosos en la piel, músculo del esqueleto, órganos y vísceras. Los órganos que suelen infectarse comprenden los ovarios, bazo, hígado, riñones, pulmones, corazón, proventrículo y adrenales. La linfomatosis ocular causa infiltración de linfocitos en el iris (haciendo que tome un tono gris), y ceguera. La forma cutánea causa lesiones circulares en los folículos de las plumas. Ateroesclerosis es inducida en pollos que han sido infectados en forma experimental. En aves silvestres hay resultados de investigación, que señalan la presencia frecuente de ésta alteración vascular.

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

50

A&C

La Enfermedad de Newcastle, es una temida y vieja conocida virosis en el mundo entero, aunque su prevalencia es ahora compartida con otras virales de igual o mayor trascendencia para la Industria avícola, en especial, porque mientras en este proceso hay cierta estabilidad del agente, en otras, Gumboro (infección bursal), Bronquitis infecciosa, Influenza, etc. las mutaciones son el mayor inconveniente para un efectivo control. La O.I.E. (Oficina internacional de epizootias) considera necesario comunicar una epizootia, previa evaluación apropiada del virus, para determinar la forma de control internacional. Ha habido varias panzootias, la última de las cuales llegó al Perú por los años 70, desde allí han sido brotes enzóoticos cuya repercusión no ha tenido el significado de transvase internacional. Esta infección es muy complicada de caracterizar con diversos fines, debido a que el virus puede desenvolverse con variaciones en patogenicidad, desde formas atípicas hasta clásicas incluyendo las velogénicas viscero-tróficas, aún en la misma especie y en su recorrido epizootiológico. No escapan a esta situación ponedoras y reproductoras, a pesar de la edad, vacunaciones repetidas, etc. donde pueden percibirse ligeras ronqueras, hasta severas descensos de producción. Su vigilancia y control son de interés mundial, por las características mencionadas. No obstante, el empleo permanente de vacunas y estabilidad del agente, han permitido un razonable control, aunque la informaciones bibliográficas abunden en un trato exagerado sobre todo para América del sur. El virus es para algunos, neumotrófico y para otros pantrófico, de cualquier forma, en Perú predominan actualmente cepas con afinidad respiratoria, sin excluir la posibilidad de comprometer otros órganos y tejidos

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

en algunas oportunidades. Prevención y control: Están basadas en aislamiento y prácticas usuales sanitarias aplicadas, para controlar el ingreso de agentes patógenos. Es preciso enfatizar que no existe circunstancia alguna bajo la cual las vacunas (activas o inactivadas) deban ser consideradas como alternativa o sustituto viable, para tener éxito con cualquier programa donde esta virosis es enzoótica. Idealmente aplicar el virus vacunal debiera proveer suficiente resistencia contra: a.- Infección y b.- replicación viral En realidad solo protege contra las severas consecuencias del proceso infeccioso porque a pesar de las vacunaciones puede ocurrir c.- replicación y d.- dispersión, aunque sean mínimos niveles En ponedoras y reproductoras por su larga permanencia en el galpón, trajín diario para el recojo de huevo, entrada y salida de jabas, etc. hacen crítica la prevención, solo comparable con granjas de engorde, en zonas densamente pobladas. La edad no es ajena al riesgo, pero las sucesivas vacunas o sistema de crianza (jaulas) posibilitan mejores resultados. El control precoz contribuye a detener la expansión a lotes próximos susceptibles porque, como ha sido mencionado, vacunar no previene la dispersión viral. Dentro de las medidas se incluye el aislamiento, sacrificio, etc. pero en lotes expuestos, la nebulización (aspersión, “spray”,etc.) de la cepa Hitchner con gota fina, estimula una respuesta inmediata local aunque de corta duración, sin embargo suficiente para proteger el vital y primer objetivo (“blanco”) del virus, deteniendo la infección (brote). Subsecuentemente, puede repetirse la vacuna oleosa y el virus activo, en reproductoras o ponedoras. El empleo de vacunas lentogénicas ha estabilizado los programas preventivos, siendo de mayor uso las cepas B1 y La Sota, aunque en terceros países se prefieran otras, pero todas son del grupo menos agresivo: lentogénicas. Las vías de aplicación sí varían de acuerdo a preferencias y facilidades de cada granja, siendo oportuno mencionar que el modo de aerosol, viene imponiéndose por los masivos volúmenes de crianza de pollos de engorde, que por costo de operación, posterga la vía ocular, o en el agua de bebida por características propias y complejidad de empleo. Finalmente debemos aclarar que su presencia no es necesario sinónimo de enfermedad, por ejemplo, cuando es producto de una “reacción post-vacunal”, considerada por muchos como “normal” dentro de ciertos límites, aunque existen formas para evitarla utilizando recursos adicionales en el manejo de cepas, vía de aplicación, vehículo, agregando el conocimiento de los análisis de laboratorio e interpretación (fórmula

51

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

de Deventer y adicionales), programa aplicado en madres, estación anual, umbral infeccioso, etc. Síntomas y lesiones: En Perú, esta virosis prevalece con síntomas respiratorios exaltados cuando se acompañan de gérmenes oportunistas, tales como, Mycoplasma o E. coli, para citar a los mas frecuentes o micro-ambientes agresivos plenos de amoníaco.

52

A&C

Diferencias habidas entre grupos, determinan síntomas de todo calibre, empezando por aquellas que no pasan de ser un trastorno respiratorio suave con duración tornadiza, pero con pronóstico favorable, hasta otras donde su forma más severa se caracteriza por curso muy corto y agudo con muerte súbita, diseminación rápida a otros lotes, acompañadas de grave compromiso respiratorio, con fiebre, ronquera, angustia respiratoria, síntomas nerviosos, somnolencia, amontonamiento, mortalidad, inapetencia, pérdida de peso, diarrea verde (particularmente una coloración verdeamarillenta en la fase terminal, y aunque observada además en otras infecciones, constituye algo muy arraigado entre algunos antiguos avicultores), etc. Los síntomas están circunscritos al árbol respiratorio en la mayoría de las veces, pero en postura y reproducción además, estos hallazgos se amplían a trastornos que involucran, fertilidad, incubabilidad, calidad y cantidad de huevo producido, etc. Las lesiones se corresponden con órganos y tejidos comprometidos, por tanto es de esperar: traqueitis, neumonía, aerosaculitis que de haber complicaciones puede aparecer catarral (y posteriormente con material caseoso), peritonitis, salpingitis (muy característica), fiebre alta, congestión muscular, hemorragias petequiales, etc. Actualmente no se informa de queratitis ni tortícolis, pertenecientes a cepas neurogénicas o las velogénicas-viscero-tróficas. Tratamiento: Cualquier intento de moderar el proceso será hecho en base al sintomático, empleando anti-piréticos, antibióticos, etc. No existe tratamiento eficaz exceptuando a aquellas complicaciones naturales oportunistas que sí pueden responder a una terapia dirigida, no hacia el virus específicamente.

GUMBORO (INFECCIÓN BURSAL) Entre las víricas, es dominante en la inquietud de muchos Profesionales, debido a su prevalencia y severo compromiso selectivo del sistema inmune, con serotipos muy agresivos que demandan esquemas vacunales precoces. Al hecho de haber variantes que no siempre tienen correlación antigénica con vacunas clásicas, se agrega la necesidad de encontrar una fecha ideal inmunizante, prácticas serológicas rutinarias, caracterización de cepas, etc. que proporcionen garantías de concordancia antigénica, y no ser interferida por inmunización previa o respaldo materno, etc.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

En pollos de engorde, su presencia, tal vez sea donde origine mayor daño sobre todo por el compromiso del sistema inmune, necesario para obtener respuesta frente a otras enfermedades, en especial de tipo respiratorio, cuya asiduidad en pollos de engorde es de primera opción.

Tratamiento: No existe

Prevención y control: Gira básicamente alrededor de la vacunación anticipada, sea por la posible exposición temprana, escaso nivel de inmunidad pasiva, asociación con otras vacunas, etc. Su manejo se complica por presencia de anticuerpos maternos, transferencia y/o absorción, etc., quedando como única alternativa trabajar sobre promedios, para lo cual se han establecido fórmulas cuya aplicación puede orientar el programa, porque cada granja, lote, inmunidad materna, etc. genera situaciones propias, aunque no tan particulares como para ignorar las investigaciones experimentadas sobre el particular.

Este proceso infeccioso recibe varios nombres, tales como: Enfermedad de Angara, Hidropericardio, etc. aunque el más conocido sea el citado en el título. La variedad o preferencias nomenclaturales son debidas probablemente a diferencias en su comportamiento expresadas aún dentro de un mismo serotipo, e incluyendo diversidad entre líneas genéticas comerciales.

Se han desarrollado algunos procedimientos para estimar el tiempo óptimo para vacunar, y entre ellos el más conocido, es el que desarrolló inicialmente Kouwenhoven (1994). Después revisado y “rebautizado” como “fórmula Deventer” (1998). Están basadas en la declinación del título de anticuerpos maternos, debido al promedio de “vida-media” de las inmuno-globulinas. Así, el título de “ruptura” puede ser conjeturado, midiendo el nivel de inmunoglobulinas en el pollito, usualmente en la primera semana de vida, y dependiendo de la cepa vacunal empleada. Debemos recordar que el mejoramiento genético, avances en formulación y calidad de vacunas, así como las prácticas de producción (manejo), han contribuido a favorecer el desarrollo corporal y productividad, todo lo cual puede conducir a una mayor y más rápida declinación de los niveles de anticuerpos maternos por un efecto “dilutor”. El método serológico de Laboratorio llamado E.L.I.S.A. es ahora comúnmente utilizado para aproximarse a una mejor fecha para aplicar la vacuna mediante una fórmula establecida de pronóstico. Se han ideado otras alternativas, utilizadas en campo y también en programas de investigación. Síntomas y lesiones Forma subclínica: Ocasiona inmunodepresión como consecuencia de destruir linfocitos inmaduros en bursa, timo y bazo y como corolario, infecciones secundarias con virus y bacterias patógenas que inducen la aparición de enfermedades con síntomas confusos. Es la más peligrosa y prevalente por el carácter sub-clínico que incluso de ordinario, puede no dejar huellas significativas en la bursa. Forma clínica: Postración grave, falta de coordinación, diarrea acuosa, plumas pericloacales sucias, picoteo e inflamación de la cloaca. En la necropsia se observan lesiones en Bursa, que aparece edematosa, amarillenta y a veces hemorrágica

HEPATITIS CON CORPÚSCULOS DE INCLUSIÓN

Presente en muchos países del mundo y generalmente asociada a otros trastornos afectando al sistema inmune de pollos (Infección bursal. Anemia infecciosa, Mycotoxicosis, etc.). Recientemente se ha informado que hay adenovirus virulentos capaces de repetir el trastorno, sin participación directa de inmuno-depresivos es decir, como efecto primario de transmisión vertical u horizontal. En Perú ocasionó en su momento grandes pérdidas económicas, hasta aparecer los antígenos correspondientes que permitieron inmunizar pollos y a las madres para inducir protección en BBs. Sin vacuna podía haber mortalidad insignificante o llegar a niveles tan altos como del 80 %, con preferencia entre las 3 y 6 semanas de edad. En aves ligeras no resulta tan maligna. Prevención y control: La replicación primaria se realiza en los tractos digestivo y respiratorio superior, luego ocurre viremia y diseminación a los órganos blanco (“objetivo”). Se elimina por heces y otras secreciones durante y después de la viremia, pudiendo permanecer latentes en reproductoras hasta la madurez sexual y luego reactivarse después de periodos de inmunosupresión o estrés y transmitirlo por vía vertical a su progenie. Vacunar reproductoras resulta indispensable, pero también a los pollos, para fortalecer la resistencia inmunitaria. Es de curso muy severo sin embargo en ponedoras livianas repercute menos. Su aparición varía dependiendo de varios factores, por tanto es de esperar un curso agudo como otro de menor impacto. Síntomas y lesiones: En carne hay inapetencia, erizamiento de plumas, diarrea, atraso en desarrollo, mientras en pollonas puede demorarse el inicio de producción sin alcanzar el máximo (“pico”). Lesiones observadas son: hemorragias musculares y en serosas, notable hepatomegalia con hemorragias subcapsulares, hidropericardio, edema pulmonar, etc. Tratamiento: No existe terapia efectiva, pero es posible coadyuvar con la sintomática a fin de recuperar parcialmente condiciones y permitir su llegada al centro de beneficio, con menores pérdidas económicas.

53

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

54

A&C

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

55

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

INFLUENZA AVIAR Se conoció primitivamente como propia de aves, con relativas posibilidades de traspaso y mutación, sin embargo, desde 1977 en que se engendraron casos de infección humana, la inquietud fue en aumento. De hecho el virus de 1918, fue un H1N1 causante de millones de defunciones. Sin embargo, la identidad del serotipo no determina forzosamente su perfil, siendo además substancial la relación Huésped-Hospedero, y otros, para establecer su tendencia

56

A&C

Consta de tres serotipos A, B, C. cada uno con afinidades prioritarias y posibilidades de pasaje o adaptación hacia diversas especies. Así, el serotipo A es dominante para aves aunque capaz de comprometer a humanos y cerdos. Se asume que la convivencia estrecha entre las especies aludidas favoreció la escalonada adaptación del agente, por compartir entre estos dos últimos, receptores comunes. Cuando se les cita, se refieren a los tres subtipos conocidos de Influenza humana (H1N1, H1N2, y H3N2); siendo probable que algunas partes genéticas de los actuales virus de influenza A humana, resulten preliminarmente aviares. Los serotipos de Influenza A están en constante cambio y se adaptan a lo largo del tiempo, para infectar y diseminarse. El interés permanente en este tema es por el temor de que pueda mutar, y ser transmitido de persona a persona, forjando una pandemia. Sacrificar millones de aves, desde los primeros brotes, en interés de someterlo, no ha facilitado los efectos que se esperaban, habiéndose patrocinado, políticas alternas, como el uso de vacunas con virus inactivado o recombinante. (La O.I.E. no considera a las vacunas como la “solución mágica”, y la aprueba bajo ciertas condiciones, por considerarla solo como una herramienta complementaria efectiva). También subsisten escollos insalvables dominantes para su firme control, tales como, aves migratorias portadoras, cuya vigilancia sanitaria resulta impracticable; la crianza “casera, traspatio, artesanal, backyard”, muy difundida; la posibilidad de adaptación y mutación que posee el agente, no siempre reconocida de inmediato, sino con frecuencia, cuando se presenta alta mortalidad; probabilidad de ser confundida con otras fuentes, como por ejemplo, Enfermedad de Newcastle, Cólera aviar, etc. y quizás, además, al parcial

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

conocimiento que se tiene de este agente, según las conclusiones en los últimos simposios habidos sobre ésta enfermedad. Se sabe que las palmípedas son portadoras de los subtipos H5 y H7, aunque por lo general en la variante de baja patogenicidad (L.P.), no obstante, se acreditó lo contrario (H.P.), y ser capaces de expulsar grandes cantidades sin mostrar signos de padecimiento, actuando por ello como reservorio “silencioso”, y perpetuando su transferencia a otras aves. Esto añade un nuevo grado de complejidad a las actividades de control y elimina posibles señales de advertencia que permitan evitar conductas de riesgo. No se comprende del todo el papel de las aves migratorias para propagar la gripe aviar H.P (del inglés: “alta patogenicidad”). Hay numerosas pruebas circunstanciales sugiriendo que las aves migratorias pueden introducir en poblaciones de aves de corral, virus H5 y H7 de L.P. (del inglés: “baja patogenicidad”), que después varían a formas más severas. La O.I.E. y O.M.S. han establecido condiciones para calificar el avance de una pandemia humana, citados a continuación: “Alerta de Pandemia” “Nivel 1: El virus circula entre animales, no infecta a humanos. Nivel 2: El virus circula entre animales e infecta a humanos. Nivel 3: El virus causa casos esporádicos pero no se propaga fácilmente. Nivel 4: La transmisión de gripe de humano a humano, causa brotes sostenidos en la comunidad. Nivel 5: Se propaga la gripe y causa brotes sostenidos en la comunidad, en al menos dos países. Nivel 6: Brotes sostenidos en al menos dos regiones de la O.M.S”. (Debe considerarse que la llamada “infección” es definida como: “aislamiento del virus, detección de ADN específico o detección de anticuerpos específicos, no relacionados con la vacunación”. La capacidad de los virus de influenza para establecerla, es dependiente de heterogéneos factores, dentro de los cuales se incluyen: receptividad celular al contagio, características virales, alta o baja patogenicidad, características de virulencia, nivel de adaptación del agente al hospedero, dosis

viral, susceptibilidad del hospedero para la expresión del microorganismo, como la genética), etc. Prevención y control: Como referencia en USA, los brotes tradicionalmente han sido controlados mediante el concepto y práctica de la compartibilización, que debería ser mas desarrollado y admitido por la comunidad internacional interesada en la salud aviar, como un método científico para reducir el riesgo de introducir el virus vía comercialización. Así mismo, un esclarecimiento molecular mejorado de “alta patogenicidad” es imprescindible, para predecir cuáles virus H5 y H7 de Influenza son altamente patógenos (HPAIV), en vista de las fallas en definiciones corrientes, para predecir su actual patogenicidad en los brotes habidos, por ejemplo, en Canadá H7N3, Chile H7N3 y USA H5N2. En Chile se afirmó “que la serología positiva, estuvo relacionada con la importación de vacuna (contaminada) importada contra la Hepatitis con corpúsculos de inclusión”. Vistas las limitaciones para una erradicación mundial de los H5N1 HPAIV en el corto o mediano plazo, son necesarios los términos para su reconocimiento. Estos virus son ahora endémicos en países con gran cantidad de aves criadas en pequeña escala o formas familiares (traspatio) y debe ser tomado en cuenta el impacto socio-económico de sus efectos e implementar medidas de vigilancia epizootiológica. Ahora bien, vacunar ha derivado en parte importante de un programa de control de algunos países, basado en una precedente y necesaria evaluación práctica y científica. Sin embargo, el peligro de fallas radica en infecciones previas, equivocadas prácticas de vacunación, personal “vacunador” itinerante, costo por dosis, tiempo mínimo de 7 a 10 días para esperar la inicial respuesta inmune y otras dos semanas, que pueden ser necesarias para obtener niveles protectores de anticuerpos, etc. Entre los inmunógenos en uso, las vacunas recombinadas y a base de sub-unidades, muestran un mejor futuro no sólo para Influenza, sino para muchas otras más. Las objeciones principales a vacunar, giran alrededor de la emisión “silenciosa” del virus, y no a errores al aplicarla, debido a que aun inactivado protege contra

síntomas y muerte, pero solo reduce la producción viral, si estuvieron previamente contagiadas, creando el riesgo de enmascarar el tránsito del agente hacia otras aves. No obstante a favor, están los que aseguran su progresiva y comprobada disminución. Terceros consideran medular, la demora en informar o procesar muestras, favoreciendo su dispersión. Lo cierto es que la inmunización inducida artificialmente (vacunas), tiene establecidas condiciones de uso, recomendable solo bajo comprobadas características de brote. Inmunizar ya ha desempeñado un papel valioso al reducir los efectos adversos de virus H5N1 (China, Vietnam, Indonesia, etc., sin embargo, a menos que otras medidas sean utilizadas en paralelo, los beneficios a largo plazo, son limitados a países con apariciones continuas debido a la alta probabilidad de re-infección al repoblar. Pero si este procedimiento es válido donde existe la forma enzoótica, no es recomendable en otras condiciones, como los aparecidos en Colombia (2004: H9 N2) o Chile (2002: H7 N3), en que optaron prudentemente por el sacrificio total de las aves enfermas y expuestas. El empleo de vacunas vectorizadas (recombinante) por ejemplo, en virus de viruela de pollos (se aplica desde el primer día de edad), desarrollada en USA ha tenido éxito en México desde el 2008, pero no en patos, donde la viruela no se replica, o la inactivada que debe administrarse en aves de más de 3 semanas. Cada una tiene sus inconvenientes, por ejemplo, por contagio previo, edad, mano de obra, etc. Se ha ensayado con mucho éxito una vacuna heteróloga de neuramidasa (H5N3 contra la H5N1) con protección del 100%, sin diseminación viral. Transmisión: La usual forma de transmisión, ocurre a través del contacto directo con secreciones de aves infectadas, en especial excrementos, alimentos contaminados, ropa, agua, equipo, huevos rotos dentro de la incubadora, etc. Virus HPAI se aislaron de carne de ave y huevo, y la posible infección de personas por HPAI, a través de su consumo impropiamente cocinado o en contacto con despojos, es un teórico mecanismo de eventual interés, porque infecciones humanas con H5N1 no se han asociados con productos avícolas, bien coci-

57

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

nados. Hay evidencia experimental de transmisión proporcionando carne cruda a aves procedente de otras infectadas para algunos virus HPAI, pero no con todos, incluyendo evidencia de campo, que tigres y leopardos fueron infectados por comer carcazas de aves enfermas con H5N1-HPAI, lo cual también sugiere un posible rol de transmisión en alimentos, para algunos mamíferos. Síntomas y lesiones: Los síntomas son muy variables, desde no exhibir alguno hasta ocasionar muerte súbita. Escenarios intermedios son las siguientes: decaimiento severo, inapetencia, grave disminución de la postura, edema facial, cresta y barbillas cianóticas, secreción nasal, etc.

58

A&C

Las lesiones de igual modo son variadas, tal como congestión grave muscular, deshidratación, edema subcutáneo de cabeza y pescuezo, grave congestión conjuntival, a veces con petequias, exudación mucosa excesiva en el lumen de la tráquea o traqueitis hemorrágica grave, petequias en el interior del esternón, en la grasa abdominal, superficies serosas y cavidad corporal, congestión renal severa, a veces con depósitos de uratos en túbulos, hemorragias y degeneración de ovarios, hemorragias en la superficie de la mucosa del proventrículo, particularmente en su unión con la molleja, hemorragias y erosiones de la mucosa de la molleja, etc. Las lesiones pueden estar ausentes en los casos de muerte súbita. Los patos infectados por HPAI, pueden no presentar ningún síntoma clínico ni lesión alguna. Es de gran provecho informar de inmediato a las Autoridades Sanitarias por cualquier proceso inusual, así como, enviar muestras al laboratorio para su análisis inmediato. Tratamiento No existe.

LEUCOSIS LINFOIDE Proceso infeccioso descrito como una enfermedad neoplásica. Se manifiesta en aves adultas o sexualmente maduras. No es muy común. La transmisión es mediante dos formas: vertical, de padres a su progenie y horizontal de ave a ave ya sea por contacto directo o indirecto. La forma horizontal solo es posible a muy temprana edad y se incrementa rápidamente hacia otras por contacto directo, Prevención y control: No hay forma de prevenir o controlar, excepto en los padres. Síntomas y lesiones: Los signos exteriores no son específicos, pero corresponden al órgano o tejido afectado. Sin embargo, es posible detectar baja condición física de las afectadas, disminución del apetito, pérdida de peso, palidez o cianosis de cresta y barbillas, somnolencia, etc. Pre-

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

sencia de neoplasias (tumores) en las vísceras (hígado, bazo, riñón) de aspecto nodular y de diferentes tamaños. La Bolsa de Fabricio puede mostrar neoplasias similares, que algunos expertos consideran lesión patognomónica. Tratamiento: No existe

LARINGO-TRAQUEITIS El nombre inicial fue Laringo-traqueitis infecciosa de las aves (incluso “domésticas”), posteriormente cambió a Laringo-traqueitis infecciosa y ahora hay tendencia a denominarla Laringo-traqueitis vacunal o simplemente Laringo-traqueitis, hasta hacer la identificación plena. Es una infección viral del tracto respiratorio que puede causar grandes pérdidas en producción. Infección aguda, contagiosa y causada por un virus herpes aviar, es por lo general transportada entre las aves por contacto con heces contaminadas o secreciones del tracto respiratorio. Prevención y control: Existen en el mercado dos tipos de vacunas contra laringo-traqueitis (las Autoridades sanitarias, han permitido el ingreso al Perú, solo cepas vectorizadas): a.- embrión de pollo y b.- en cultivos celulares Una o dos vacunaciones son de ordinario suficientes para inducir razonable protección, bajo condiciones de acertado aislamiento. En brotes y bajo determinadas condiciones, vacunar podría controlar la difusión viral debido a que la propagación es un proceso lento, y protege a las que todavía no se han infectado. Síntomas y lesiones: Los síntomas comunes son boqueos (dificultad respiratoria), tos, estertores y plumas manchadas de sangre en el área de cabeza y cuello. La reducción de productividad es un factor variable. Se disemina lentamente a través del lote y la mortalidad puede ser alta, según la condición del ave. Después de recuperarse, siguen siendo portadoras y se convierten en fuente de infección para otras susceptibles. En condiciones de estrés el virus latente puede ser reactivado. Tratamiento El tratamiento sintomático es de gran ayuda. Antibióticos, poli-vitamínicos, fluidificantes de mucosidad de las vías respiratorias, anti-piréticos, nebulizaciones, etc.

METAPNEUMOVIRUS (Síndrome de cabeza hinchada, T.R.T.) Se le conoce como tal, o TRT (Turkey Rhino Tracheitis) en el diálogo común, aunque actualmente se va asentando “Infección por Metapneumovirus”, o simplemente “Neumovirus”. Es prioritaria en pavos, menos en

pollos de engorde y esporádica en ponedoras. La nomenclatura utilizada para este padecimiento es confundida a veces con el trastorno ocasionado por E. coli, debido probablemente a su frecuente participación como agente secundario, con posibilidades de repetir el cuadro clínico. Aunque no estrictamente igual y sin presencia viral. Prevención y control: Existen vacunas a virus inactivado (“muerto”) y activo (“vivo”) con la finalidad de aportar inmunidad pasiva a la progenie, en éste caso las gallinas reproductoras serían vacunadas con una o ambas cepas, según el programa elegido y aplicada de acuerdo al criterio profesional considerando: umbral infeccioso, serología positiva, correspondencia con el serotipo viral de campo, etc. Factores agravantes son enfermedades respiratorias comunes, e incluyen además el amoniaco y niveles de polvo en el galpón, hacinamiento e infecciones concurrentes. Entre los agentes infecciosos que presentan sinergismo con este virus, se encuentran E. coli, ORT (Ornithobacteriun rhino-tracheale), Micoplasma gallisepticum, etc. Síntomas y lesiones Cuando el virus ingresa y no hay ningún otro patógeno simultáneo, podrían observarse síntomas respiratorios leves que incluyen secreción nasal u ocular moderadas, tos, estornudos, etc. No obstante, su tendencia a comprometer el área respiratoria superior, con mayor énfasis, podría favorecer el ingreso o la severidad de otros microorganismos beneficiando un cuadro clínico muy aparatoso. En numerosas ocasiones, a consecuencia de la inflamación e infección del oído medio manifiestan tortícolis. A la necropsia es posible hallar aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y pericarditis, producidas por los microorganismos secundarios pudiendo implicar también en gallinas, al aparato reproductor. No escasean la inflamación de cara, y edema sub-mandibular En el tejido sub-cutáneo craneal ocasionalmente hay colección de material inflamatorio que deriva posteriormente a caseoso, sinusitis serosa o purulenta, traqueitis,etc. Tratamiento No existe un tratamiento eficaz contra el virus, aunque sí las infecciones concomitantes, de haberlas, y optimizar las condiciones ambientales (en especial, amoníaco), con el objetivo de disminuir la gravedad de las manifestaciones.

MYCOPLASMOSIS El término mycoplasmosis aviar es frecuentemente utilizado en la información científica para describir enfermedades de pollos y pavos causadas por las diferentes especies de micoplasmas: Mycoplasma iowae, Mycoplasma meleagridis, Mycoplasma synoviae y M. gallisepticum.

59

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

En pollos de engorde (carne) tiene especial significado por su mayor susceptibilidad, debido al período temprano en el cual pueden ser afectados y sistema inmune inmaduro, condicionando trastornos respiratorios o sumarse a los provocados por otros agentes, ocasionando como es de esperar, deterioro de productividad por descarte en planta de beneficio, disminuir el peso corporal, producción de huevo y carne, costo terapéutico, etc. mientras en reproductoras su presencia sobresale, por transmitirse a través del huevo fértil, y haber mejores posibilidades de control Prevención y control Su presencia en nuestro medio es frecuente por la crianza continua, debido a lo cual muchos recomiendan el uso de vacunas (cepa F, t-11 o 6/85) o bacterinas. Existen bacterinas en emulsión oleosa tanto para Mg como para Ms, disponibles en el mercado. Sin embargo, según la bibliografía consultada, hay quienes afirman que no previenen infecciones con cepas de campo, e inútiles para programas de erradicación.

60

A&C

Contrariamente a las bacterinas, el uso de la cepa F como vacuna activa (viva) tuvo ventajas tales como: Elevada diseminación horizontal con moderada a baja virulencia, prevenir caída de postura, lograr menor transmisión vertical, ser portadoras de por vida y no precisar revacunaciones, fácil aplicación (ocular, intranasal, aerosol, agua de bebida, etc.), no obstante, de igual modo evidenció desventajas, tales como: muy virulenta para pollos y pavos, pudiendo ocasionar lesiones en sacos aéreos al combinarse con vacunas a virus activo (“vivo”), tener transmisión horizontal, ocasionar infección en lotes cercanos, precipitar reacciones serológicas positivas, que interfieren con el seguimiento en los planes de control, etc. Estas desventajas han conducido al desarrollo de nuevas vacunas vivas de Mg tales como la cepa mutante termo-sensible ts-11 o la cepa 6/85 (hay otras en investigación y desarrollo). Ambas vacunas tienen las siguientes cualidades sobre la cepa F: Son prácticamente avirulentas, pueden ser utilizadas en pavitos, pollos o reproductoras, se diseminan muy poco o no lo hacen en forma horizontal, generan reacciones serológicas pobres o nulas, disminuyen las lesiones provocadas por cepas de campo, etc.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

to-beneficio, demostrada con índices de productividad, umbral infeccioso, etc.

Mycoplasma Synoviae

Síntomas y lesiones: La severidad de manifestaciones clínicas producidas por M. gallisepticum varía ampliamente, estando muy influenciada por infecciones secundarias, factores ambientales, tales como la ventilación insuficiente, humedad excesiva, elevada concentración de amoniaco, etc. Es conocido así mismo, cómo el padecimiento es más severo y de considerable duración, en situaciones de bajas temperaturas durante los meses de invierno, pollos jóvenes se afectan con mayor severidad, y los machos habitualmente expresan signos más rigurosos que las hembras. Sin embargo, la evolución aislada del Mg puede pasar desapercibida, o con escasos síntomas atribuidos a diversas causas. Cuando hay complicaciones la sintomatología no es diferenciable con facilidad, de otros trastornos respiratorios comunes a las vías respiratorias superiores, por lo que podría considerarse como “suma de efectos”, la ronquera, secreción nasal (factible de acumularse en la hendidura palatina), angustia respiratoria, tos, estornudos, descarga nasal, secreción ocular, inflamación de los senos paranasales, etc. Las lesiones provocadas por la infección por M. gallisepticum incluyen un exceso de mucus en el tracto respiratorio, inflamación catarral en la nariz, senos paranasales, tráquea, bronquios, y sacos aéreos, posterior exudado caseoso en los mismos y en oviducto. Pulmones neumónicos. En casos complicados se encuentra pericarditis, peri-hepatitis y muy pocas veces, exudados y edema del tejido peri-articular, exceso de fluido en las articulaciones, erosión de la superficie articular, inflamación de la bolsa y la membrana sinovial.

De todos modos no son útiles para desplazar cepas de campo en granjas ya infectadas, por lo que deben ser administradas en lotes libres y alejadas de la aplicación de vacunas virales vivas a fin de evitar posibles lesiones en sacos aéreos.

Tratamiento: Es usual emplear antibióticos y reforzar la condición física, para disminuir su efecto. Mejorar el manejo y evitar, o postergar la aplicación de vacunas.

La principal desventaja es su susceptibilidad a los antibióticos usados comúnmente en la industria avícola. Esto se agrava cuando se presentan situaciones de infecciones mixtas con MS, situación bastante común en ponedoras comerciales.

MYCOTOXINAS En la actualidad constituye un capítulo importante de la patología por su frecuencia, que obliga a una referencia en cualquier contenido de la productividad avícola.

Su empleo, como con otras vacunas está sujeta al cos-

Las mycotoxinas son metabolitos tóxicos producidos

61

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

por determinados hongos bajo especiales condiciones que favorecen su producción. Son factibles de aparecer en el campo post-cosecha, en el transporte y/o almacenamiento. La prevención, como es obvio, escapa a las posibilidades de la granja, excepto si son creadas dentro de ella. En todo caso, el agregado de “secuestrantes”, constituye parte elemental en la prevención/control. Prevención y control Como es obvio suponer debe comenzar con adquirir insumos de buena calidad, almacenaje protegido, producción, distribución y control hasta el consumo final. Hay etapas que por la naturaleza del negocio, no son controlables por el Avicultor o su equipo de Expertos. Prácticamente obliga a trabajar con una política de “prevención continua”, agregando secuestrantes de Mycotoxinas, que sin ser la solución mágica, contribuyen en gran medida a evitar daños irreparables a la productividad.

62

A&C

Aún así, no existe un control de todas ni con efectividad colectiva, por lo que sospechas de su presencia debe ser descartada en todo diagnóstico, donde sean comprometidos Hígado, Riñones, Timo, Bursa, etc. Siendo variable su participación en cantidad y complejidad, el Nutricionista trabaja adicionalmente, en base a informes de campo. Síntomas y lesiones Son muy variables. Influyen la distinta afinidad y porcentaje, en que pueden participar. Sin embargo, los primeros órganos afectados son Hígado y Riñones, por lo que habrá repercusiones en asimilación de nutrientes y consecuencias lógicas de su escasez, sobre producción de huevo, menor o dispar crecimiento, diarrea, respuestas serológicas menores, etc. La usual descripción clásica de cada una es de muy difícil presentación en el campo, pero son de valiosa referencia para determinarlas. Tratamiento: Confirmada su presencia, el tratamiento sintomático sería lo más indicado.

cuando se asociaba a virus respiratorios, principalmente Newcastle y Bronquitis infecciosa. Posteriormente se logró reproducir experimentalmente en pollos sin vacunar, observándose al mismo tiempo una importante diferencia de patogenicidad entre cepas de distinto origen. De este modo, puede ahora saberse que existen cepas muy virulentas y otras prácticamente apatógenas. De todos modos, y como sucede con la mayoría de agentes que tienen afinidad respiratoria, la asociación de ORT se apareja con medidas de manejo deficiente y otros agentes bacterianos y/o virales, siendo habitual en la producción intensiva. Prevención y control: Fundamentalmente deben considerarse las prácticas de manejo por su influencia predisponente, así como, evitar reacciones post-vacunales y otras que contribuyen a su presentación. En Europa se han hecho evaluaciones serológicas, que demuestran la utilidad de vacunar las reproductoras con inactivadas, a fin de proteger la progenie. Síntomas y lesiones: Los signos producidos por este agente, su duración, morbilidad y mortalidad son extremadamente variables, siendo influenciados por mal manejo (ventilación inadecuada, alta densidad, calidad de cama, niveles altos de amoníaco, etc.) y enfermedades concomitantes. Son comunes los síntomas respiratorios manifestados por rinitis, traqueitis, sinusitis y conjuntivitis. Así mismo observarse signos nerviosos, como disturbios motrices e inestabilidad. También artritis, atraso en el desarrollo, y eventual caída de postura con mala calidad del huevo. A la necropsia se observa aerosaculitis espumosa (catarral) a caseosa, predominantemente en los sacos aéreos abdominales. En pulmones se observa comúnmente una neumonía fibrino-purulenta, hepatización pulmonar, etc. Tratamiento: El tratamiento es básicamente con antimicrobianos específicos y como resulta obvio, mejorar las condiciones de alojamiento.

PARASITOSIS

Emaciación

ORNITOBACTERIUM -RHINOTRACHEALE Inicialmente se le consideró un microorganismo de baja patogenicidad que solo podía desarrollar lesiones

La presencia de parásitos refleja en términos generales, alguna grieta sanitaria, constituyendo un acápite especial debido a la poca importancia rutinaria que se le ofrece y solo descubierta bajo condiciones extremas, donde la evidencia es clara. Debemos considerar que no hay generación espontánea, y por tanto debe existir un portador que transmite directamente, o permite que las aves se alimenten con material conteniendo etapas intermedias infectivas. La dificultad para detectarlas en infestaciones moderadas o mínimas, favorece el sesgo.

Con respecto a los parásitos externos, hay varias posibilidades de transferencia, siendo la mas común aveave, sin embargo son además transmisores pasivos, aves silvestres, materiales y vehículos externos incluyendo ropa del personal, (“fomites”), etc. El clima en Perú, favorece criar en galpones abiertos, beneficiando el ingreso de aves silvestres, ya sea por deterioro del material empleado o por sus características. Las redes pesqueras, muy empleadas, tienen sus inconvenientes. Si la llamada “cocada” es muy estrecha, disminuye la ventilación, se acumula excesiva cantidad de polvo, etc. y a la inversa, cuando es grande, generalmente de cuatro pulgadas, no se presentan esos inconvenientes, pero tienen las dimensiones necesarias para el libre tránsito de estas aves Su rápido y amplio desplazamiento habilita el transporte de piojos (muy común), los cuales introducidos, reaparecerán cada vez que las condiciones de clima o manejo así lo permitan, así mismo envases (costales, sacos) en circulación periódica y re-usados una y otra vez, dentro de la misma granja o molino (Planta de preparación del alimento) propio o comercial, establecen una forma rutinaria de mantenimiento, distribución y contagio. Situación sostenida, de no proceder a la prevención, con medidas apropiadas. Desparasitar solamente cuando con facilidad se detectan parásitos, puede ser tardío por las situaciones sub-clínicas, resistencia inducida, costos adicionales del insecticida, menor producción, etc. Por esto lo prudente es el seguimiento, a fin de prevenir las masivas infestaciones. Piojos en particular son molestos para las aves para quienes no constituye un entretenimiento “alisar su plumaje”, sino mas bien producto de la inquietud, resultando incluso incómodo para el personal que sufre la invasión, y que será portador para su casa y su… regreso al trabajo. Pulgas son menos frecuentes pero cuando se instalan, constituyen una plaga muy complicada de resolver mucho más que los piojos. Parasitosis internas tienen igual importancia por el daño ocasionado a la mucosa y por consumo de nutrientes. Hay dos formas de encararlas, si son: a.- externos o b.- internos. Muchos tienen su propio y particular ciclo de vida: directo o indirecto, conocer apropiadamente sus fases contribuye al control, de otro modo, las re-infestaciones serán recurrentes. Parásitos externos: Piojos: El efecto primario que causan los piojos es irritación y nerviosismo, como resultado no duermen ni comen bien. Pueden lesionarse a sí mismas o dañarse las plumas picoteando o rascándose aquellas áreas involucradas. El peso corporal y producción, pueden disminuir.

63

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

Todos los piojos que infectan a aves domésticas son del tipo masticador. Los ácaros pueden ser confundidos con los piojos, pero los primeros son chupadores de sangre. En general, cada especie de piojo está confinada a un tipo particular de ave, aunque algunos pueden pasarse de uno a otra si están íntimamente asociados, además de poder infestarse con diferentes especies. Las especies de piojos de pollas, poseen algunos hábitos en común. Todos viven continuamente en las plumas del hospedero y mueren pronto fuera de su hábitat. El huevo está adherido a las plumas. Los jóvenes se parecen a los adultos excepto por su color y tamaño. Prefieren vivir en sitios específicos, lo que origina los nombres particulares con los que se les menciona.

64

A&C

Así por ejemplo, el piojo de la cabeza aparece principalmente en ese lugar, aunque ocasionalmente también se le encuentre en el plumón o base de las plumas y debajo del pico. Se encuentra, a veces, tan cerca de la piel que el avicultor puede pensar que está pegado a ella chupando sangre, y aunque no es así, irrita lo suficiente como para ser considerado muy molesto. Cuando las pollas están emplumadas, disminuyen en la cabeza pero pueden aumentar de nuevo cuando llegan a la madurez. El piojo del cuerpo prefiere permanecer en la piel en lugar de plumas. Elige partes con pocas plumas, como debajo de la cloaca (abdomen). Cuando hay infestaciones intensas, se encontrarán en la pechuga, debajo de las alas y otras partes, incluyendo cabeza.

EVENTOS

de hacerlo, si se excluye la desinfección rutinaria del lugar de muda. En este sumario incluimos principalmente a los piojos (hay mas de cuarenta especies), por ser uno de los ectoparásitos mas hallados en la actualidad. Las pulgas (muy difícil de controlar o erradicar) y otros, por ser plagas escasas, no son agregadas. Hay quienes consideran dentro de este grupo al Alphitobius diaperinus, aunque su presencia no sea ciertamente en el cuerpo del ave, excepto cuando consume el alimento depositado sobre ella, lo usual es encontrarlo en cama, y al que se atribuye ser portador de ciertos virus. Así mismo, moscas y mosquitos, que constituyen no solo una molestia, si son abundantes, (favorecidos por la temperatura y humedad), por resultar vectores pasivos o culpables (sobre todo moscas) de manchar el huevo almacenado disminuyendo su calidad, alterar la tranquilidad, etc. Prevención y control: Los parásitos externos (piojos y similares) son frecuentes bajo condiciones de escasa higiene, ropa del personal sin lavar y desinfectar, presencia de vectores, uso reiterado de costales para alimento, etc. Debe considerarse seriamente la presencia de roedores, o aves silvestres que pueden actuar como portadores mecánicos. Siendo la limpieza, aplicación de insecticidas, y desinfectantes, indispensables para evitar el traspaso de plagas de un lote a otro. Los parásitos externos, pueden estar confinados durante toda su vida al hospedero o pasando de un ave a otra. El control precisa de identificarlos para conocer ciclo y sensibilidad, a los programas que se establezcan.

El piojo del cañón de las plumas o piojo pequeño se parece al piojo del cuerpo, pero con menor tamaño. Al apartar las plumas se le descubre, con un color pajizo, corriendo rápidamente por la piel para ocultarse de nuevo. El huevo es depositado en grupos cerca a la base de las plumas pequeñas, especialmente en el abdomen. Es el que infesta más frecuentemente a pollas en crecimiento. Cuando está presente en grandes cantidades, la piel se irrita al extremo de generar cicatrices, especialmente alrededor de la cloaca.

En la crianza casera (artesanal, traspatio, etc.) es distinto, por las condiciones de crianza, insuficiente aislamiento de elementos que facilitan la permanencia y traspaso de vectores, edades múltiples, etc. Cuando los trabajadores tienen aves en su vivienda, son pasibles de convertirse en portadores, por tanto es indispensable el cambio de ropa y desinfección de la habitación asignada.

Tiene costumbre de descansar sobre el cañón de las plumas, donde se le descubre corriendo apresuradamente hacia el cuerpo al apartar las plumas súbitamente. No infesta aves jóvenes hasta completar el emplume. Tiene mayor importancia utilizar insecticidas sobre el cuerpo del ave, que sobre las instalaciones.

Síntomas y lesiones: Cuando se encuentran densamente parasitadas es común notarlas rascándose o acicalándose las plumas. Hay una clara irritación de la piel, pero en parasitosis incipientes los síntomas pueden pasar desapercibidos. Son coadyuvantes para detectarlos, el deterioro inexplicable de postura, incremento de la conversión alimenticia, pérdida de peso, palidez, nerviosismo, etc.

Los parásitos externos de aves viven sobre, o en piel y plumas, de forma permanente. De igual modo son de importancia los insectos que desarrollan su ciclo de vida en excrementos, aves muertas, deshechos, generando problemas sanitarios. La moderna crianza avícola ha disminuido su incidencia, no obstante su reaparición es posible, en especial por la imprescindible presencia de trabajadores, si tienen a su vez aves infestadas en casa, convirtiéndose en portadores cuando van al trabajo y no se les proporciona ropa limpia, y

Tratamiento: El tratamiento depende del volumen de aves en el galpón afectado, del parásito presente, sistema de crianza, etc. porque los métodos son distintos: masivos o ave por ave, con repeticiones establecidas, tipo de insecticida, etc. Dentro del programa de control/ erradicación, debe además incorporarse, nidos y cama, sin olvidar los envases de alimento cuando éstos son reutilizados, ropa del personal, vehículos, planta de

65

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

alimento si se encuentra dentro del perímetro de la granja, etc. Los insecticidas son eficientes, pero administrados según las necesidades e indicaciones del producto. Para moscas y mosquitos hay asimismo, programas de bio-control (o control biológico) con el fin de reducir la población de moscas. Algunas granjas favorecen la presencia del Alphitobius a fin de implantar el control biológico, aunque limitado a determinadas prácticas de alojamiento o crianza, por haberse comprobado ser portador de algunas virosis. Parásitos internos: Los parásitos internos son muy frecuentes en aves, habiendo una frondosa descripción en número y variedad. No obstante en nuestro país los más conocidos no son muchos, especialmente cuando la crianza se efectúa en baterías.

66

A&C

Ascaridiasis Uno de los parásitos intestinales más comunes en avicultura, es Ascaridia, conocida en el lenguaje común como “áscaris” o “gusanos redondos”. Las formas adultas miden entre 4 a 7,5 centímetros de largo y son suficientemente gruesas como para distinguirlas a simple vista. Es oportuno recordar que el hallazgo de una o pocas aves con parásitos internos, no quiere decir que suceda igual con el resto y viceversa.

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

pequeñas, de coloración clara, midiendo hasta 12 milímetros de largo. No afecta la salud del ave, por lo menos no se le pueden atribuir patologías a su presencia excepto en pesadas infecciones que puedan comprometer la mucosa, y aún así de relativo significado, que no se observa rutinariamente en el campo. Su importancia mayor reside en ser el vector de Histomona meleagridis, agente que produce la histomoniasis en pavos. Tenias Las tenias son lombrices aplanadas, en forma de cinta, compuestas de numerosos segmentos (“proglótidos”). Pueden variar de tamaño, desde muy pequeñas a varios centímetros de largo. La cabeza o extremo anterior, es mucho más pequeña que el resto del cuerpo y fijada a la mucosa intestinal. En las jóvenes, una fuerte infección reduce la eficiencia alimenticia y disminución del crecimiento. Las pollas son afectadas más severamente que las adultas. Todas las tenias en aves aparentemente pasan parte de su vida en huéspedes intermediarios. Entre éstos tenemos caracoles, babosas, escarabajos, hormigas, saltamontes, lombrices de tierra, moscas caseras y otros. El hospedero intermediario se infecta, comiendo el huevo de tenia expulsado con las heces.

En infecciones severas las afectadas muestran: nerviosismo, emaciación, diarrea, etc. El daño primario reside en la conversión alimenticia. Entre 3 a 4 meses de edad muestran más resistencia a la infección. Se infectan ingiriendo el huevo “maduro” (infectivo). Los productos disponibles solo eliminan a los parásitos adultos, no el huevo, por eso es indispensable repetir el tratamiento. Capilaria En el tracto intestinal inferior pueden haber diferentes especies. El ciclo de vida es directo. Las lombrices adultas pueden introducirse en la mucosa intestinal. Suelen producir severa inflamación y a veces, hemorragias. La erosión de la mucosa intestinal resulta muy extensa, provocando serias complicaciones, tal como, reducción del crecimiento y producción de huevo. Estos parásitos pueden ser un problema en los galpones que usan camas muy profundas.

Tenias

aprecian sólo ligeras lesiones en la planta de beneficio, con menores pesos, desmejoramiento de la calidad, etc. Muy susceptibles a procesos concomitantes, especialmente coli.

Prevención y control Se transmite verticalmente por el huevo incubable y horizontalmente a través de heces y secreciones respiratorias. Encontrado por lo general en los tractos digestivo y respiratorio en forma asintomática, su aislamiento dista mucho de constituir una evidencia de causa-efecto, porque todos no son patógenos

Tratamiento: Los tratamientos ensayados son múltiples pero de dudoso efecto, solo se intenta el sintomático.

Debido a que los pollos son muy susceptibles a infecciones por reovirus durante la primera semana de edad, la protección por anticuerpos maternales es una ruta obvia preventiva. La mejor manera de lograrla, es estimulando niveles altos de anticuerpos y uniformes en reproductoras, suministrando vacunas inactivadas, mientras las activas (vivas) se utilizan principalmente como primo-vacunación para reforzar la respuesta de la inactivada. La madurez del sistema inmune juega un papel preponderante en severidad, así, es posible afirmar que mientras más joven sea el ave, mayor el daño. En la actualidad es posible vacunar simultáneamente con la vacuna de Marek al primer día, donde sea urgente la inmunización, en otros casos es mejor no aplicarla tempranamente. La resistencia a la presentación clínica aumenta con la edad, de modo que pasar desapercibidos en las madres o abuelas, no es garantía de protección a la progenie.

Algunas especies de capilaria tienen un ciclo de vida indirecto, y habrá que dirigir las medidas de control hacia los huéspedes intermediarios. Heterakis El parásito se encuentra en los ciegos. Son lombrices

Es así como aparecen con discrepancias etiológicas, al tratar de identificar o separar llegando a emplear

Las lesiones más comúnmente referidas son: proventriculitis hemorrágica o necrótica, caracterizándose además por un alargamiento anormal, enteritis catarral de contenido anaranjado en estrías, evidente ataxia, etc.

SALMONELOSIS Las salmonelosis constituyen más de dos mil especies, aunque las comunes mencionadas de ordinario sean pocas. Son microorganismos ubicuos encontrados en una variedad de animales, incluyendo mamíferos, aves, insectos, etc. pudiendo sobrevivir y multiplicarse en el ambiente, fuera de un hospedador. Este crecimiento bacteriano ayudado por las condiciones ideales de temperatura, podría ocasionar trastornos en un hospedero contagiado, según la especie. Sin embargo, a pesar de su enorme cantidad, S. gallinarum (Tifosis) y S. pullorum (Pulorosis) diferenciadas como “Tíficas”, son propias de aves no obstante pueden adquirir las otras conocidas como “Paratíficas”, tal como S. typhimurium, S. entérica, etc. causales de infecciones en humanos (zoonosis), cuya característica en aves, es su capacidad de persistir “silenciosamente” en el hospedero, el cual portará los microorganismos hasta que una circunstancia generalmente de estrés reactive su aumento y/o eliminación ocasional. El término “ocasionalmente” es resaltado, porque la infección y traspaso es eventual y variable, similar a otros ciertos gérmenes, agregando que aún de ser portadores el huevo o carne de pollo, no sería peligrosa excepto de almacenarlo en condiciones favorables para su desarrollo y consumirlos crudos (y condición de salud del consumidor). De mayor significado actual es el Campilobacter, inclusive en Países desarrollados.

REOVIRUS (Síndrome de mala absorción, Síndrome del pollo pálido, Enanismo infeccioso, Pollo helicóptero, etc.) Es común encontrar a reovirus involucrados en etiologías cuya nomenclatura demuestra, a veces, el desconcierto encontrado en la investigación de su causa. Estos agentes se encuentran sin distinción en el tracto respiratorio y digestivo de aves supuestamente sanas, y siguiendo el principio de Koch, cuando se trata de reproducir el cuadro clínico-anatomopatológico los resultados no siempre son los mismos, de donde los científicos deducen la importancia de la relación huésped-hospedero, reflejados en la edad, ruta de exposición y patotipo viral, condiciones de alojamiento (baterías, piso). Es asumido que por lo menos el 80 % de los reovirus son apatógenos.

Si están presentes en gran cantidad, es posible encontrarlos en la necropsia. Algunas drogas, administradas en bajas dosis pueden servir para disminuir altos niveles de infección, en granjas donde haya problemas, sin embargo el mejor control es por medio de normas preventivas.

diversos nombres que en algunos casos son el mismo trastorno con simples variaciones en el proceso de investigación. “Enanismo infeccioso, Síndrome de mala absorción, Síndrome del pollo pálido, Pollo helicóptero, Enanismo infeccioso, Empastamiento cloacal”, etc. reflejan un ejemplo clásico de lo citado. Así mismo, necrosis de la cabeza del fémur, pericarditis, miocarditis, hidropericardio, gastroenteritis, hepatitis, síndromes respiratorios crónicos, anormalidades del esqueleto, hipertrofia proventricular, erosión de molleja, etc.

Sindrome de Mala Absorción

Síntomas y lesione Generalmente se presentan en aves muy jóvenes. y con diversos cuadros clínico-anatomopatológicos, dependientes de factores variables que influyen de manera desigual en cada caso. Algunas veces hay diarrea y/o empastamiento cloacal, en los primeros días de vida, plumaje disparejo, enanismo, palidez, etc. En la forma aguda hay cojera, enanismo en algunos pollos, mientras en el cuadro crónico, la cojera es mas notable con un pequeño porcentaje exhibiendo la articulación inmovilizada. En ocasiones escasean los síntomas y se

Otras salmonellas como la S. entérica var. S. Typhi (o simplemente S. typhi) causante de la “Tifoidea”, es propia de humanos, y de gran incidencia en Países emergentes, al tener origen habitual en las condiciones de vida de la población.

TIFOSIS-PULOROSIS Pulorosis (Salmonella pullorum) y Tifosis (Salmonella gallinarum) son enfermedades bacterianas de las aves, causadas por S. gallinarum bio-variedades pullorum/ gallinarum. Son transmitidas por vía horizontal y vertical. En Perú, la Tifosis originó cuantiosas pérdidas económicas, mientras la anterior Pulorosis, logró ser

67

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

controlada, por los Organismos Oficiales de Sanidad. Contribuyó en gran parte también, BBs. libres de salmonela, crianza y producción en baterías, traslado de las granjas con mayor distancia entre ellas, etc. Prevención y control: El aislamiento de la granja, desinfección prolija, aves de una sola edad, BBs procedentes de padres libres, etc. son algunas de las propuestas mas frecuentes, El empleo de vacuna con la cepa viva atenuada y rugosa 9R es recomendada bajo determinadas circunstancias. Pruebas serológicas rutinarias contribuyen a disminuir el número de aves portadoras y en consecuencia, la propagación hacia otras susceptibles. Las vacunas atenuadas de S. enteritidis también protegen parcialmente a las aves contra S. gallinarum. No obstante, es conveniente recordar que su presencia dista mucho de ser fácil de controlar, sobre todo en el inicio de la producción.

68

A&C

Síntomas y lesiones: Son, como es de esperar, plumas pericloacales manchadas, disminución de la postura, cama húmeda, decaimiento, anorexia, deshidratación, diarrea, muerte. El hígado, bazo, corazón, pulmones, órganos reproductores y aparato digestivo suelen estar aumentados de tamaño, congestionados. Tiene notable afinidad con el estrés (como en el inicio de la producción), infecciones del aparato digestivo, muy en especial con las disbacteriosis. De ordinario su presencia no es controlable y de serlo, poco lucrativa y peligrosa. Tratamiento: Los tratamientos con antimicrobianos, tienen valor transitorio sin resolver el problema de fondo, que a veces termina crónico con esporádicas reapariciones. Se han ensayado diversos métodos preventivos pero la información científica apunta con mas frecuencia, al uso de simbióticos (prebióticos, probióticos, nutricéuticos, etc.) ofreciendo resultados mas concretos y duraderos.

SÍNDROME DE BAJA DE POSTURA El síndrome de baja de postura, enfermedad viral que se expresa únicamente en postura, Las líneas de ponedoras blancas son afectadas con menor severidad. Prevención y control La forma más común de transmisión es vertical (a través del huevo), y se encuentra presente tanto en el interior como exterior. En progenies infectadas, el microorganismo permanece latente hasta acercarse el pico de postura. El contacto de aves susceptibles con heces, bandejas de huevo, jaulas de transporte y camiones contaminados es igualmente una forma importante de diseminar el virus. El control está basado en la inmunización, mediante el empleo de vacunas inactivadas antes del inicio de la postura.

podemos mencionar a aquellos que cursan con síntomas o lesiones comunes, en algún momento de su evolución (exceptuando infecciosas específicas y bien delimitadas, como la Hepatitis con corpúsculos de inclusión), en mérito a socorrer al diagnóstico diferencial, como por ejemplo: genética, altura (más de 1500 m.s.n.m.), etc.

Sindrome de Baja de Postura

Síntomas y lesiones: Caracterizada por disminuir severamente la producción de huevo en aves aparentemente saludables. Aparecen sin cáscara, débiles, deformes y con pérdida de color en los pigmentados, Tratamiento No existe un tratamiento efectivo.

SÍNDROME DEL HÍGADO GRASO Se cree que su origen básico es el exceso de energía en la dieta, sin embargo hay otras de igual importancia, tal como, toxicidad provocada por adición excesiva de productos químicos, antibacterianos, insecticidas, etc. Algunos debidamente autorizados, pero transformados en tóxicos cuando se administran, excediendo la dosis terapéutica. Plataforma compleja que debe ser encarada principalmente por el Nutricionista. Se incluye, por las repercusiones en el metabolismo predisponente negativo a enfermedades y la cada mas frecuente mycotoxicosis.

No es fácil aportar una información coherente nomenclatural, en vista de la extensa divulgación científica que maneja desigual repertorio, de usual estirpe local, prefiriendo acoger aquella reseñada en los trabajos de investigación, aunque con algunas dudas por escasear absoluta uniformidad deseada, incluso con procesos plenamente identificados Dentro del síndrome de Hipertensión pulmonar, podemos mencionar: a.- Ascitis b.- Déficit de oxígeno c.- Síndrome hidro-pericardio o insuficiencia congestiva cardiaca d .- Enfermedad del corazón redondo e-. Formulación nutricional, f.- Intoxicación por cloruro de sodio (sal común) g.- Mycotoxinas h.- Nitrofuranos i.- Infección por E. coli, etc.

Diversos procesos con Ascitis y/o Hidropericardio son habituales pero no subordinadas, hecho que propone distinta etiología o avance del trastorno. La historia clínica, es un alertante confiable, por ejemplo, si las aves son criadas en altura, permitiendo apartar provisionalmente otras dolencias

Tratamiento Tratamiento sintomático y reformulación de acuerdo a las necesidades del ave.

VIRUELA AVIAR

Dentro del “Síndrome de Hipertensión Pulmonar”,

Prevención y control: Es un proceso de poco significado, debido al empleo de una efectiva vacuna que protege bien bajo condiciones infecciosas normales. La aparición de las vectorizadas en éste virus, ha cambiado algo su prevención, en especial, respecto a fechas y hospederos, por ejemplo, desde que el pollo de engorde no recibía protección vacunal por la baja incidencia habida. Desfavorecer la presencia de vectores, es una medida fundamental. Por esto, resulta conveniente no favorecer charcos permanentes, limpiar bordes de acequias, etc. Cuando aparece, lo indicado es inmunizar, de no hacerlo por su poca incidencia, contribuye a que el agente sobreviva de un año a otro. No siendo exclusiva la forma de transmisión, se agrega el control del picaje, separación o sacrificio de enfermas, según las circunstancias del volumen producido.

69

A&C

Síntomas y lesiones Las afectadas no muestran signos específicos, lo mas característico es un incremento súbito de la mortalidad, depresión, indiferencia o somnolencia, plumas erizadas, cresta y barbillas pálidas y en algunas ocasiones diarrea verde o amarillenta.

Las tendencias hereditarias varían entre diferentes líneas genéticas, pero no es fundamentalmente causa de esta condición. Las ponedoras en jaulas pueden afectarse más, porque no hacen suficiente ejercicio para gastar el exceso energético y suelen ser más perjudicadas las de alta producción. Esto indica que el balance de energía y producción, están íntimamente asociados. Entre las lesiones se incluyen: acumulación de grasa abdominal en exceso, hígados dilatados, friables, peritonitis, y presencia de coágulos de sangre que indican pérdida de sangre, producidas antes de morir, originada usualmente, por una hemorragia hepática. Cuando se rompe alguna vena o arteria importante, se pierde suficiente cantidad de sangre como para ocasionar mortalidad, variando considerablemente entre lotes, que en algunos casos puede llegar a ser significativa.

SÍNDROME DE HIPER TENCIÓN ARTERIAL

dependencia de otros componentes, como por ejemplo, concentración de aves susceptibles. La infección cutánea o viruela seca, recibía antes el nombre de “viruela loca” debido a su corta duración.

El hígado como principal blanco, aparece contraído (atrofiado) o aumentado de volumen (hipertrofiado), pletórico, con la vesícula biliar conteniendo bilis de color claro, etc. pero de acuerdo a la gravedad, podemos apreciar, además, compromiso con riñones, intestinos, etc. Tratamiento No existe

Es una enfermedad conocida desde tiempo por ser fácilmente visualizada. Se ha encontrado asociación entre los brotes de la enfermedad y las condiciones climáticas favorables a la abundancia de mosquitos (aunque no es la forma exclusiva de contagio). Las lluvias y temperaturas cálidas favorecen los brotes, sin embargo, puede aparecer en estaciones distintas en

Síntomas y lesiones: Los síntomas corresponden a una lesión de ordinario cutánea (“seca”), porque existe además, la forma húmeda (“difteroide o diftérica”), localizada en la cavidad bucal y de mas rara aparición. En la primera de las nombradas, aparecen nódulos amarillentos que después se ulceran y posteriormente forman una costra. Su persistencia es corta, cuando no existen complicaciones, pero sí es posible fiebre, inapetencia, somnolencia, etc. La infección del borde del párpado obliga a establecer un pronóstico reservado, por compromiso de zonas adyacentes, muy delicadas. Cuando compromete la mucosa bucal, el curso puede ser más duradero, por concurrencia de otros microorganismos. No son extraños los boqueos (angustia respiratoria), ronquera por compromiso de tráquea, etc. Tratamiento: En granjas comerciales, el tratamiento no resulta práctico, pero de presentarse, es posible vacunar de inmediato, con lo cual se consigue una sólida protección para detener el brote. Siendo la reacción post-vacunal febril, en casos necesarios, es posible administrar antipiréticos.


EVENTOS

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

BATTILANA NUTRICIÓN S.A.C. ORGANIZÓ EVENTO TÉCNICO

E

l sábado 15 de Setiembre, en el local de la Asociación Peruana de Porcicultores (APP), la empresa Battilana Nutrición S.A.C. propició una reunión con los productores y profesionales ligados a la producción porcina, en la que se expuso dos temas interesantes.

3. Capacidad inmunoestimulante, pues interactúan con las células de defensa tales como macrófagos, granulocitos, etc. Fue una cita muy provechosa para todos los concurrentes, quienes al final pudieron departir e intercambiar experiencias. (MVV)

La primera conferencia estuvo a cargo del Ing. Augusto Torero Fernández, Asesor Técnico Comercial de Battilana Nutrición SAC, con el tema: • “Situación actual de los insumos para la alimentación de cerdos”. Se trató básicamente temas referentes al maíz y soya: panorama nacional y mundial de su producción, proyecciones y variación de precios y de la calidad de estos insumos.

70

A&C

El Ing. Torero explicó las diferentes etapas por las que atraviesan estos granos, especialmente los importados, desde que su cosecha hasta llegar a ser parte del alimento balanceado. También expuso los motivos y situaciones que afectan la calidad de estos insumos, provocando, en muchas ocasiones, intoxicación en los animales que los ingieren.

Ing. Renzo Battilana, Dr. Juan Solorio, Ing. Augusto Torero y Dr. Ernesto Ávila.

Posteriormente el M.Sc. Juan Solorio López, mexicano, Coordinador Técnico Comercial de Lesaffre Feed Additives de Francia, disertó sobre: • “Salud intestinal en la producción de cerdos: Utilidad de los aditivos en base a levaduras”. En el panorama mundial de la producción pecuaria, se restringe el uso de antibióticos y promotores de crecimiento para dosis curativas, debido a los efectos de resistencia que han generado. Para controlar el buen funcionamiento intestinal y, por ende, buenos rendimientos zootécnicos, se están utilizando: • Concentrados de levaduras vivas (Saccharomyces cerevisiae) que actúan como Promotor Natural de Crecimiento: 1. Efecto barrera 2. Neutralización de las toxinas 3. Poder de adhesión 4. Estimulación de la inmunidad • Compuestos obtenidos de la purificación de las paredes celulares de levadura constituido por mananoligosacáridos y ß –glucanos que tiene: 1. Capacidad de adsorción de micotoxinas 2. Adhesión de bacterias patógenas, impidiendo que se fijen en la células epiteliales del intestino, promoviendo de esa manera un mayor crecimiento de las vellosidades intestinales.

Ing. Augusto Torero durante su conferencia: “Situación actual de los insumos para la alimentación de cerdos”.

Dr. Juan Solorio en su charla: “Salud intestinal en la producción de cerdos: Utilidad de los aditivos en base a levaduras”.

71

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

D r. A m i r H . N i l i p o u r Grupo Melo: Panamá

S

e estima que más de 35 billones de pollitos BB de carne se producen alrededor del mundo anualmente, de los cuales 20 billones se producen en el continente de América. Actualmente la industria avícola se inclina hacia prácticas de producción más intensivas y un aumento en la automatización, las prácticas de cuidado con cariño, que una vez se utilizaron en la cría de pollitos y que han sido reemplazadas por una mentalidad de producción en masa. Como consecuencia, los pollitos recién nacidos están siendo sometidos a numerosas situaciones de estrés en las primeras horas antes y después de nacidos. Estos efectos adversos durante las primeras horas críticas después de nacidos pueden aumentar el porcentaje de mortalidad temprana. Estos factores de estrés también pueden influir el rendimiento final, resultando en una reducción del peso final y un aumento en la conversión de alimento y el costo del kilo de carne. El personal de las granjas deben entender que ellos son los padres adoptivos de estos pollitos. La falta de atención a los detalles impide que una empresa crezca y obtenga ganancias.

72

BIOSEGURIDAD

A&C

Sin salud no ganamos. El objetivo de cualquier dueño de una granja de pollos es recibir pollitos de la mejor calidad. Los pollitos estresados, bajos de peso, deshidratados o débiles no van a rendir a su máximo potencial genético. Asumiendo que los pollitos llegaron a la finca en buena salud, es esencial entonces que la granja esté lo más libre de contaminación posible. Esto significa que la granja ha sido lavada apropiadamente, desinfectada y que se ha esperado el tiempo requerido para recibir el siguiente lote.

LAS PRIMERAS 24 HORAS DE LA VIDA DE LOS POLLITOS LOS PROGRESOS RECIENTES EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA EN LAS ÁREAS DESANIDAD, NUTRICIÓN, G E N É T I C A Y M A N E J O , H A N O R I G I N A D O L A NECESIDAD D E I M P L E M E N TA R C U I DA D O S E S P E C I A L E S DURANTE EL PRIMER DÍA DE NACIDOS, QUE SE R E F L E J E R A N E N E L R E S U LTA D O F I N A L .

Pollitos saludables pueden infectarse y morir después de llegar a una granja contaminada o mal saneada. Los buenos productores reconocen que las pérdidas por brotes de enfermedad son mayores bajo malas condiciones de sanidad, que cuando las casas se han limpiado y desinfectado completamente. Antes de llevar pollitos se deben seguir estrictas prácticas de bioseguridad y lo más importante es prevenir la entrada de visitantes innecesarios o no autorizados. Para visitar una granja los visitantes deben cambiar su ropa (botas y batas) y bañarse antes de entrar. Se debe tener cuidado de visitar granjas en el orden apropiado, por lo general de las más jóvenes a las más viejas. El sentido común indica que las granjas donde hay enfermedades o se sospecha de ellas deben ser visitadas de último. Es más fácil recibir pollitos saludables y mantenerlos saludables durante el ciclo de producción. Como parte del plan de bioseguridad debemos asegurarnos que los pollitos recién nacidos sean vacunados adecuadamente en las nacedoras. El propósito de las vacunas es asistir a los pollitos a resistir enfermedades

73

A&C


M A N E J O AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

específicas, no estresarlos más. Vacune solamente con vacunas que sean necesarias y sean administradas en la forma recomendada.

La parte más crucial de la vida de un pollito Las 24 horas antes de que los pollitos lleguen a la granja son las más importantes. Los galpones deben estar listos e inspeccionados un día antes de que lleguen los pollitos. A continuación algunos parámetros básicos que deben tomarse en consideración antes y durante las primeras horas de vida de los pollitos para facilitar un buen inicio y final.

74

A&C

Cambios genéticos En las dos últimas décadas, la edad de procesamiento para un pollo de carne de 2.5 kg. se ha reducido de 60 días a menos de 40. Esto significa que la primera semana de vida de un pollito representa el 20% de su vida, comparado con 10% hace sólo 20 años atrás. Este crecimiento rápido pone más demanda en el manejo durante la primera semana de vida, dejándole al productor menos tiempo para ajustarse a las deficiencias. El rendimiento perdido por mal manejo no puede ser compensado ya que no hay tiempo. El hecho es que esto no va parar nunca y va a seguir mejorando cada día más, menos tiempo y más peso, menos conversión y mejor % de mortalidad. Esto nos pone mas a presión a cuidar cada fase de cría de las aves y NO dejar afecta un ritmo de crecimiento adecuado desde cero horas de vida. NO se puede permitir ni un segundo de manejo menos optimo. Recordamos que en una integración los segundos se acumulan a miles y miles de horas y más perdidas totales. Calidad del aire Después de la bioseguridad, el factor más importante es brindar aire caliente, fresco y rico en oxígeno para los pollitos recién nacidos. La tráquea de los pollitos se irrita normalmente cuando se les mantiene por varias horas en la caja de transporte. Los pollitos están siempre expuestos a formalina y aire contaminado al momento de nacer. Es importante asegurarse de que la calidad del aire es óptima al momento de la llegada de los pollitos y que este no contiene niveles altos de CO2 y amonia. Cantidades excesivas de estos irritantes pueden causar depresión, deshidratación, enflaquecimiento y eventualmente la muerte. Una mala ventilación puede resultar en una acumulación de monóxido de carbono alcanzando niveles tóxicos. La intoxicación causa una condición irreversible que no puede corregirse con ventilación adicional. Mantener una calidad

75

A&C


M A N E J O AV I C O L A

M A N E J O AV I C O L A

de aire aceptable es un arte y puede lograrse manipulando las cortinas, extractores, etc. El propósito es brindar aire fresco a los pollitos, sin enfriarlos o gastar combustible. Los supervisores de granjas deben entender como manejar las granjas para brindarles aire fresco todo el tiempo, sin importar las condiciones. Temperatura de cría El ciclo de producción de los pollos es corto. Durante aproximadamente la mitad de sus vidas los pollitos tienen un sistema termorregulador inmaduro y no pueden controlar su propia temperatura interna cuando se exponen a temperaturas diferentes. Por lo tanto, la temperatura de cría es crucial en el crecimiento óptimo durante los primeros días de vida la cual depende del administrador de la granja. Las prácticas de manejo deben modificarse dependiendo de las condiciones climáticas y la región.

76

A&C

Sin embargo, una regla general para todos los pollitos durante las primeras 24 horas, sin excepción, es que se les debe brindar temperaturas ambientales de 31-32 grados ºC. Los experimentos que ha llevado a cabo el autor en la estación experimental del Grupo Melo (Tabla 1) han demostrado que cuando los pollitos se criaron con temperaturas más bajas se les afectó el crecimiento, aumentaron su conversión y mortalidad y hubo una reducción en los índices de 40 puntos. El costo de producir un kilo de carne usando temperaturas de cría por debajo de lo óptimo fue de US$ 3.4 centavos más por kilo. El porcentaje de mortalidad para los pollitos criados bajo temperaturas por debajo de lo óptimo fue más de 8% con 5% debido a ascitis que aumentó cuando se usaron temperaturas de cría más bajas. Tabla 1: Efectos de las diferentes temperaturas de cría en los pollos hembras y machos a los 42 días de edad.

Antes de la llegada de los pollitos, evalúe las temperaturas del área de cría con un termómetro digital. Determine las temperaturas en la superficie de la camada y aproximadamente 2 cms. encima de ésta, que es donde los pollitos van a estar. Después de colocados los pollitos, verifique la conducta de los pollitos y el patrón de esparcimiento para determinar si la temperatura y ventilación son adecuadas. En realidad no se necesita un equipo sofisticado. Simplemente observando los pollitos de cerca nos ayuda a determinar si existen problemas. Los administradores de las granjas necesitan entender las características de los pollitos contentos versus pollitos estresados. Agua A los pollitos se les puede privar de agua y alimento por 100 horas o más ya que reciben nutrientes de los residuos del saco vitelino. Sin embargo, esto no significa que el consumo de alimento y agua debe ser restringido. Lo ideal es que los pollitos sean colocados en las granjas y se les brinde agua y alimento en menos tiempo posible desde el momento en que nacen. Cualquier retraso prolongado puede deshidratar los pollitos y disminuir su peso. Si se esperan retrasos prolongados existen hidratantes nutritivos en el mercado que pueden colocarse en las cajas de transporte de los pollitos al ser transportados a las granjas. Se debe verificar la pureza, calidad y temperatura del agua ya que el agua contaminada puede propagar enfermedades y causar diarrea, deshidratación y muerte en los lotes jóvenes. Si los pollitos son transportados por largos períodos de tiempo, se recomienda darles agua lo más rápidamente posible. Muchos administradores de granjas añaden al agua una sustancia dulce pare-

EFECTO DE LAS DIFERENTES TEMPERATURAS DE CRÍA EN LOS POLLOS HEMBRAS Y MACHOS A LOS 42 DÍAS DE EDAD PARÁMETROS

31 - 32 ºC

FRESCO

FRÍO

Peso en gramos 7 DDE

138.11

129.10

120.78

Peso en gramos

2335.98

2298.47

2258.38

Peso en libras

5.145

5.063

4.974

Conversión

1.803

1.829

1.862

Promedio de peso diario gr.

55.62

54.73

53.77

% eliminados

0.42

2.92

3.75

% Ascitis

1.67

1.67

5.00

% Mortalidad total

2.92

5.83

8.33

Índice 42 días

299.42

281.72

264.68

Más centavos vs. control

0.00

0.78

1.66

cida al azúcar (4% solución) las primeras horas de vida de los pollitos. El azúcar ayuda a los pollitos a ganar la energía perdida y los estimula a consumir alimento. El agua azucarada también ayuda a aflojar los intestinos compactados y prepararlos para el alimento a venir. Después de añadir el azúcar se recomienda agregar algún tipo de vitaminas al agua durante los primeros tres días de vida para aumentar la vitalidad de los pollitos. Con excepción del tiempo en que se vacuna por agua, el agua de beber debe estar debidamente clorinada. El nivel de cloro en los bebederos debe ser 1ppm niples, 2 ppm campana (plasón) y 3 ppm canaletas, en otras palabras agua debe ser siempre clorinada. Microclima de los pollitos El ambiente de los pollitos recién nacidos debe ser lo más ideal posible. Este ambiente debe ser comparado con el micro ambiente que se les brinda a los bebés recién nacidos. El área debe ser cómoda, caliente, limpia y se le debe atender 24 horas. *Densidad del equipo: Antes de que lleguen los pollitos, el supervisor de la finca debe asegurarse de que el área de cría esté completamente lista y adecuada para la cantidad de pollitos que vayan a llegar. Esto incluye espacio adecuado de piso, comederos, bebederos, camada fresca y de buena calidad en el área de cría, etc. Además de tener la cantidad adecuada, la distribución también es crítica. No tendría sentido recibir pollitos de buena calidad para luego depravarlos de agua y alimento por falta de equipo como comederos y bebederos. *Calidad de la camada: Se le debe prestar mucha atención a las condiciones de la cama. Cualquier cama vieja, compacta, húmeda o polvorienta debe ser reemplazada con cama de buena calidad. En las áreas donde no se pueda cambiar la cama después de cada ciclo de producción ya sea por su costo, disponibilidad o dificultad de botar la vieja, se debe cambiar en los lugares donde los pollitos vayan a colocarse la primera semana, y en las áreas donde esté compacta. Si no puede cambiarse la cama en el área de cría, se pueden poner periódicos durante las primeras 24 horas en esta área. El objetivo es reducir las oportunidades de exponer los pollitos recién nacidos en sus primeras horas a altos niveles de contaminantes, mientras su sistema inmunológico aún es inmaduro y estén absorbiendo los residuos del saco vitelino. La temperatura de la cama, su textura, contenido de humedad y tipo pueden afectar a los pollitos a sobrevivir y luchar en su nuevo ambiente. Los pollitos pueden perder gran parte de la temperatura del cuerpo a través de la piel de sus patas al contacto con la cama. Por consiguiente, la cama

77

A&C


M A N E J O AV I C O L A

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

que no haya sido calentada antes de que lleguen los pollitos puede reducir dramáticamente la supervivencia de éstos. En lugares fríos se recomienda calentar el área de cría 24 horas antes de la llegada de los pollitos para asegurarse que la temperatura de la cama esté caliente. Para evaluar la temperatura de la cama se puede usar un termómetro o simplemente se puede determinar la temperatura de las patas tocándolas. *Alimento y agua: El manejo del microclima también incluye el alimento y el agua. El agua debe estar a temperatura ambiente y el alimento debe tener partículas de un tamaño que sea óptimo para los pollitos. Un pollito recién nacido se compone de 85% agua, si pierde 10% de agua el pollito es eliminado y cuando pierde 20% se deshidrata y puede morir. Es importante, por lo tanto, hidratar a los pollitos rápidamente, lo cual estimulará el consumo de alimento y mejores pesos.

78

A&C

Si el agua y el alimento se consumen en suficientes cantidades, la temperatura en el área de cría es adecuada y se les brinda una buena calidad de aire, los pollitos deben cuadruplicar su peso al nacer. Para verificar si los pollitos están consumiendo cantidades adecuadas de alimento, se recomienda seleccionar algunos pollitos y palparles el buche, el cual debe estar casi lleno. Si el buche se siente medio vacío o vacío debe haber algún problema de manejo y debemos revisar cuidadosamente los puntos anteriormente mencionados. Nunca es tarde para hacer correcciones.

Mensajes para llevar Antes de que lleguen los pollitos a las granjas, sin excepción inspeccione los galpones para asegurarse que existe la cantidad de equipo adecuado para empezar. La granja debe estar 100% listo, lavado, desinfectado y declarado bioseguro por parte de los técnicos de laboratorio, que tiene todas las cualidades de recibir los miles de pollitos de alta valor para la empresa. Si empezamos mal no hay tiempo para compensar el crecimiento perdido ya que la vida de un pollito es menos de 1000 horas y cada hora representa 0.10% de la vida del pollito. En un período de 24 horas podemos perder 2.4% de ganancia. Es de suma importancia que miden las ganancias en las primeras 24 horas y asegurar que los pollitos han ganado por lo menos entre 10 a 15 gramos de peso y palpar los buches a ver si tiene suficiente alimento consumido. Muchos productores reconocen que el rendimiento perdido durante el primer día o la primera semana se va a reflejar en los resultados finales.

79

A&C


E S TA D I S T I C A S P E C U A R I A S

E S TA D I S T I C A S P E C U A R I A S

CUADROS DE PRODUCCIÓN

VENTA DE POLLOS EN CENTROS DE ACOPIO EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO (ENERO - AGOSTO 2010)

COLOCACIÓN DE POLLOS BB LINEA CARNE AÑOS 2009 - 2010 (Miles de unidades - machos y hembras)

COLOCACIÓN DE POLLOS BB - LINEA POSTURA AÑOS 2009 - 2010 (miles de unidades - sólo hembras)

TM

PESO PROMEDIO (1)

PRECIO EN GRANJA (1) S/. x Kg

PRECIO C. ACOPIO (2)

PRECIO PUB. (3) S/. x Kg 7.28

Enero

14´807

37,560

2.537

4.205

4.91

Febrero

14´847

37,455

2.513

4.354

4.66

7.09

Marzo

16´330

41,372

2.564

4.319

4.63

7.07

2009

2010

VAR.%

MES/AÑO

2009

2010

VAR.%

Abril

16´675

44,001

2.639

3.232

3.54

6.48

Enero

39´962

42´224

5.7

Enero

1´339

1´349

0.8

Mayo

17´607

47,139

2.677

3.207

3.65

6.42

Febrero

35´846

39´087

9

Febrero

1´194

1´353

13.3

Junio

17´076

45,148

2.644

3.447

3.85

6.52

Marzo

38´380

44´224

15.2

Marzo

1´301

1´546

18.8

Julio

16´665

44,380

2.663

4.431

4.67

7.02

Agosto

15´973

41,832

2.610

4.503

4.81

7.10

Abril

38´505

40´336

4.8

Abril

1´278

1´458

14.1

Mayo

38´869

42´371

9

Mayo

1´304

1´362

4.4

Junio

40´248

41´814

3.9

Junio

1´110

1´480

33.4

Julio

41´218

42´990

4.3

Julio

1´373

1´512

10.1

Agosto

39´899

Agosto

1´233

Septiembre

39´484

Septiembre

1´351

Octubre

42´372

Octubre

1´312

Noviembre

40´850

Noviembre

1´218

Diciembre

41´331

Diciembre

1´402

TOTAL

447´733

TOTAL

15´375

Fuente: Centro de Acopio de Aves Vivas / Elaboración - MINAG OEEE

(1) Kilos por unidad (2) s/. x Kilo en pie (3) Pollos eviscerado

PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNES DE AVE, PORCINO Y HUEVOS AÑO 2010 T.M.

Fuente: Plantas de incubación / Elaboración - MINAG OEEE Unidad de Estadística

COLOCACIÓN DE REPRODUCTORAS HEMBRAS LÍNEA CARNE AÑOS 2009 - 2010 (Unidades - sólo hembras)

A&C

MILES DE UNIDADES

MES/AÑO

Fuente: Plantas de incubación / Elaboración - MINAG OEEE

80

MES

COLOCACIÓN DE REPRODUCTORAS HEMBRAS LÍNEA POSTURA AÑOS 2009 - 2010 (Unidades - sólo hembras)

MES/AÑO

2009

2010

VAR.%

MES/AÑO

2009

2010

VAR.%

Enero

359,438

420,950

17.1

Enero

8,160

25,780

215.9

Febrero

380,261

378,340

-0.5

Febrero

13,200

25,300

91.7

Marzo

394,808

397,380

0.7

Marzo

17,850

25,200

41.2

Abril

327,585

529,928

61.8

Abril

15,000

11,100

-26.0

Mayo

370,055

484,668

31

Mayo

40,656

12,200

-70.0

Junio

401,537

382,120

-4.8

Junio

21,032

13,520

-35.7

431,854

-0.1

21,964

-8.1

MES

CARNE AVE

CARNE PORCINO

Enero

79,642

9,124

HUEVO 23,004

Febrero

80,624

8,876

23,175

Marzo

82,286

9,047

23,501

Abril

78,284

9,312

23,484

Mayo

89,549

9,448

23,502

Junio

83,616

9,613

23,440

Julio

86,514

10,213

23,463

Fuente: Direcciones Regionales Agrarias - Dirección de Información Agraria / Elaboración: MINAG OEEE

81

CUADROS COMPARATIVOS 2009 - 2010

A&C

POLLOS BB LÍNEA CARNE ENERO - JULIO (Miles de unidades)

PRODUCTORAS - LÍNEA CARNE ENERO - JULIO (Miles de unidades)

Julio

432,118

Julio

23,900

Agosto

395,613

Agosto

23,220

2009

2010

VAR.%

2009

2010

Septiembre

426,175

Septiembre

22,780

IMPORTACIÓN

-

-

-

IMPORTACIÓN

-

88

-

Octubre

368,068

Octubre

16,640

PRODUCCIÓN

273´156

293´920

7.6

PRODUCCIÓN

3´264

3´584

9.8

Noviembre

460,483

Noviembre

15,360

EXPORTACIÓN

-

33

-

EXPORTACIÓN

598

647

8.3

Diciembre

486,715

Diciembre

26,760

COLOCACIÓN

273´030

293´803

7.6

COLOCACIÓN

2´665

3´025

13.5

TOTAL

4,722,467

TOTAL

233,698

Fuente: Plantas de incubación - Superintendencia de Aduanas Elaboración - MINAG OEEE

Fuente: Plantas de incubación - Superintendencia de Aduanas Total son importadas Elaboración - MINAG OEEE

EXPORTACIÓN DE HUEVOS FERTILES PARA POLLO BB LÍNEA CARNE AÑO 2009 - 2010 (Miles de unidades)

POLLOS BB - LÍNEA POSTURA ENERO - JULIO (Miles de unidades)

IMPORTACIÓN DE HUEVOS FERTILES PARA POLLOS BB - LÍNEA CARNE AÑO 2009 - 2010 (Miles de unidades)

MES/AÑO

2009

2010

VAR.%

MES/AÑO

2009

2010

VAR.%

Enero

3´206

3´907

21.9

ENERO - JULIO

5´731

1´840

-67.9

Febrero

3´145

3´812

21.2 33.9

Marzo

3´445

4´613

Abril

3´830

3´548

-6.0

Mayo

2´664

4´142

55.5

Junio

2´920

5´458

86.9

5´344

27.3

Fuente: Superintendencia de Aduanas

GALLINAS NEGRAS

GALLINAS COLORADAS

REPRODUCTORAS

PRODUCTORAS HEMBRAS - LÍNEA POSTURA ENERO - JULIO (Miles de unidades)

2009

2010

VAR.%

2009

2010

VAR.%

IMPORTACIÓN

-

-

-

IMPORTACIÓN

139´798

135´064

-3,4

PRODUCCIÓN

7´532

8´548

13.5

PRODUCCIÓN

-

-

-

EXPORTACIÓN

-

-

-

EXPORTACIÓN

-

-

-

COLOCACIÓN

7´528

8´548

13.5

COLOCACIÓN

139´798

135´064

-3,4

VENTAS (SACA) DE GALLINAS DE POSTURA Y REPRODUCTORAS ENERO - JULIO 2010 (Unidades) MES

VAR.%

PRODUCCIÓN DE CARNES Y HUEVO ENERO - JULIO T.M

GALLINAS

MOVIMIENTO DE HUEVOS FERTILES LÍNEA CARNE ENERO - JULIO (Miles de unidades)

Julio

4´197

Agosto

3´488

Enero

186,500

402,220

295,565

2009

2010

VAR.%

2009

2010

VAR.%

Septiembre

3´120

Febrero

187,800

365,410

298,895

CARNE AVE

545,825

580,514

6.9

IMPORTACIÓN

5´731

1´840

-67,9

Octubre

3´814

Marzo

216,500

444,280

331,150

31.8

210,500

424,570

332,580

2.3

30´858

Abril

65,633

23´409

3´215

64,160

PRODUCCIÓN

Noviembre

CARNE PORCINO

Diciembre

4´781

ENE - JULIO

23´409

TOTAL ENE - DIC

45´058

Fuente: Superintendencia de Aduanas

30´858

31.8

Mayo

253,500

464,580

373,950

Junio

241,500

458,300

353,000

Julio

276,000

496,600

365,350

Fuente: Centro de Acopio de Aves Vivas Lima Metropolitana y Callao Elaboración: MINAG OEEE

CARNE VACUNO

97,304

99,558

2.3

HUEVOS

154,785

163,568

5.7

CARNE OVINO

20,262

20,556

1.4


E V E N TO S

M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

AÑO 2010 OCTUBRE 8–9 II Curso Avanzado en Alimentación y Nutrición Aviar Sede: Hotel Camino Real, Santa Cruz , Bolivia Informes: seminarios@educa-bo.com

26 – 28 Expo Avícola Internacional y de Alimentos Balanceados. Sede: Georgia World Congress Center, Atlanta, EUA Web: www.ipe11.org

21 – 23 FIGAP 2010/VIV América Latina Feria Internacional del Sector Agropecuario Sede: Guadalajara, México Web: www.viv.net / www.figap.com

MARZO 15 -18 FIMA GANADERA 2011 Feria de la Producción Animal Sede: Ciudad de Zaragoza, España Web: www.feriazaragoza.com

28 – 29 Simposium de Procesamiento e Inocuidad Avícola Sede: Hotel Fiesta Inn, Estado de Queretaro, México Web: www.aneca.org. mx NOVIEMBRE 16 - 19 EuroTier 2010 - Alemania Feria Internacional de Producción Animal Sede: Campo Ferial de Hanover Web: www.eurotier.de

82

A&C

23 – 26 IV CLANA Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal Sede: Hotel Fazenda, Sao Paulo, Brasil Organiza: Colegio Brasilero de Nutrición Animal Web: www.cbna.com.br 24 – 27 CIAT 2010 - Convención Internacional de Avicultura de Trujillo Sede: Auditorio Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo Informes: Colegio Médico Veterinario de La Libertad Web: www.ciat2010.com DICIEMBRE 3–4 3er, Curso Regional de Porcicultura y ExpoPorcina Sede: Campo Ferial Cerro Juli -Ciudad de Arequipa, Arequipa Organiza: Revista “AVES & CERDOS” (Lima, Perú) Informes : Ing. Miguel Viaña V. Mail: miguel_viana69@ hotmail.com

ABRIL 12 – 17 AGROPECRUZ 2011 – Feria Agropecuaria Internacional Sede: Santa Cruz de la Sierra , Bolivia Web: WWW.fexpocruz.com.bo JUNIO 8 – 10 World Pork Expo Sede; Campo Ferial Des Moines, Iowa, EUA Web: www.worldpork.org 21 –24 II Congreso Iberoamericano de Porcicultura – OIPORC Sede: Lisboa, Portugal Web: www.suinocultura.com/ioporc11 JULIO 12 Seminario “Avances en la Producción de Pavos” Sede; Auditorio Central UNA - La Molina Organiza: Revista “Aves & Cerdos”” Informes .Telf. 511-4225930 - avesycerdos@gmail.com 14 Seminario Internacional de Nutrición Avícola” Sede: Auditorio Central UNA- La Molina Organiza: Revista “AVES & CERDOS” Informes: MiguelViañaV. – miguel_viana69@hotmail.com

AÑO 2011

AGOSTO 14 – 18 XVII Congreso de la Asociación Mundialde Veterinarios Avícolas Sede: Cancún , México Web: www.wvpc2011cancun.org

ENERO 24 – 25 Foro Científico Aviar Internacional Sede: Georgia World Congress Center, Atlanta, EUA Web:WWW.ipe11.org

SETIEMBRE 6- 9 XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura 2011 Sede: Buenos Aires, Argentina Web : www.avicultura2011.com

83

A&C


M A N U A L S A N I D A D AV I C O L A

84

A&C


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.