Taller de proyectos de intervenciones en el paisaje

Page 1

Intervenciones en el Paisaje Cintur贸n Verde Metropolitano. Compilaci贸n del Taller de proyectos en el contexto de los bordes del Valle de Aburr谩


Formulación de los Instrumentos de gestión del suelo en el Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá y su aplicación en dos Parques de Borde. Un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá Carlos Mario Montoya Serna. Director Francisco Zapata Builes. Subdirección De Planificación Integral Universidad Pontificia Bolivariana Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez. Rector.

Equipo de Trabajo Universidad Pontificia Bolivariana LAUR – IEMR. Felipe Bernal Henao. Arquitecto Mg. en Diseño del Paisaje. Director del Proyecto Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez. Arquitecto Mg. en Paisajismo.Coordinador General. Isabel Dapena Echeverría. Arquitecta. Coordinadora Parque La Romera. Juan David Cerón Betancur. Arquitecto. Coordinador Parque de La Cruz. Luisa Fernanda Amaya Vergara. Arquitecta . Juan Esteban González Bustamante. Arquitecto. Sebastián Moreno Agudelo. Arquitecto. Sebastián Muñoz Castrillón. Arquitecto. Jamie NG Carmona. Arquitecta. Lina María Puerta Gaviria. Arquitecta. Diana Rodríguez Echeverry. Arquitecta. María Mercedes Rodríguez Saldarriaga. Arquitecta Diana Marcela Valencia González. Arquitecta

Asesores en Diseño del paisaje Gloria Aponte García. Arquitecta Paisajista. Lina Escobar Ocampo. Arquitecta. Ana María Monsalve Cuartas. Ingeniera Forestal. Mg. en Arquitectura del Paisaje Guillermo León Penagos García. Biólogo. Mg. en Ciencias Ambientales

José Fernando Navarro Peláez. Biólogo Zoólogo.

Componente Instrumentos de Gestión y Financiación del Suelo Juan Carlos García Bocanegra. Arquitecto Mg. en Planificación urbanoregional. Coordinador Componente. Lina Méndez Trujillo. Arquitecta Urbanista. Dany Granda Jaramillo. Abogado Esp. en Gestión Inmobiliaria.

Componente de Participación y Divulgación Gloria Patricia Martínez Giraldo. Trabajadora Social. Coordinadora del Componente. Dora Bibiana Gallego Betancur. Trabajadora Social. Claudia Cardona Escobar. Trabajadora Social.

Diseños Técnicos Energía Ecológica S.A Interventoría AMVA William Zapata Pérez. Líder de Planeación Ambiental y Físico Espacial Dora Beatriz Nieto Nieto. Arquitecta

Equipo de Edición Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez. Arquitecto Mg. en Paisajismo. Lina María Puerta Gaviria. Arquitecta. Diana Sáenz Agudelo. Estudiante de Arquitectura. Daniela Valdés Quirós. Estudiante de Arquitectura. Julián Oquendo Valenzuela. Estudiante de Arquitectura. Julio Cesar Cabrera Cano. Estudiante de Arquitectura. Está prohibida la copia parcial o total de esta publicación; menos para fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar fuente.

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012


Intervenciones en el Paisaje Cinturón Verde Metropolitano. Compilación del Taller de Proyectos Intervenciones en el Paisaje Semestre 02 de 2012

Tabla de Contenido

Presentación

5

Objetivos y propósitos

6

1. ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio?

8

1.1.Conceptos de borde desde diversos ámbitos - Un Acercamiento a la planificación de los Bordes en el Paisaje. Por Gloria Aponte - El Recurso Hídrico en el Contexto del Cinturón Verde Metropolitano. Por Guillermo Penagos - El Paisaje como Elemento de Configuración de Comunidad. Por Esteban Yépez - Metacalma: Notas Cinema Aterrado. Por: Edgar Mazo y Sebastián Mejía - Pactos de Borde. Por Jorge Buitrago - Algunos Conceptos del Cinturón Verde Metropolitano. Area Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

9 10 12 13 14 16 17

1.2 Reflexiones sobre los bordes - Dossier - Postales - Cartografías

18 19 23 24

1.3 Conclusiones: Bordes. Apuntes sobre el paisaje

26

2. ¿Cómo se entiende el término de borde en el Cinturón Verde Metropolitano?

27

2.1 Contextualización y diagnóstico de territorio Metropolitano - Metodología y Contenido - Delimitación de las Zonas de Intervención por Grupos

28 28 29

2.2 Primer Acercamiento al Borde Urbano. Diagnóstico - Plan Maestro de Estrategias - Definiciones de Bordes

27 33 34

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012


3. ¿Cómo intervenir en los bordes?

36

3.1Desarrollo de proyectos estratégicos

37

3.2 Ámbitos - Ámbito Externo: Parque Memorial de Antioquia - Ámbito Cuencas de Conexión: Proyecto Entre Quebradas - Ámbito Cuencas de Conexión: Núcleo Productivo Altavista - Ámbito Valle: Parque Ribera - Ámbito Valle: Circuito de Espacio Público y Movilidad - Ámbito Costuras Internas: Parque Para Aguas - Ámbito Costuras Internas: 9 Acciones para Reconciliarse con la Quebrada.

38 39 41 43 45 47 49 51

Recomendaciones para los Parques Metropolitanos de Borde

53

Foro Académico

54

Créditos Bibliografía

55 56

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012

4


Presentación El taller Intervenciones en el Paisaje, es un curso que desarrolla la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) con el interés de fortalecer en el pre-grado sus líneas de profundización en Paisaje y Territorio, en la cual se enmarca la maestría en Diseño del Paisaje. En su segunda edición (Semestre 02-2012), el curso abordo el tema de los bordes urbano-rurales en el Área Metropolitana del Valle de Aburra. El objetivo del curso es aportar a la discusión acerca de qué son y cómo se podrían intervenir algunas áreas de borde en el contexto local, lo cual lo convierte en un material valioso a la luz de proyectos como el Cinturón Verde Metropolitano y los Parques Metropolitanos de Borde, ya que desde una perspectiva académica, los estudiantes plantean sus respuestas a algunos de los principales retos que estos proyectos buscan resolver. La metodología y algunos de los resultados del taller, se presentan como un apoyo conceptual y metodológico del proyecto Parques Metropolitanos, desarrollado en convenio entre la UPB y el Área Metropolitana del Valle de Aburra (AMVA).

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012


Postcard of the future. Cumbre mundial contra el cambio Climático Brasil 2012 / Rio +20

Objetivos y

Propósitos El taller de proyectos Intervenciones en el Paisaje busca introducir al estudiante en algunas de las temáticas y técnicas abordadas por el paisajísmo contemporáneo, abordando las problemáticas propuestas desde distintas escalas y a través del enfoque de diversas disciplinas. Se busca que el estudiante pueda entender el proyecto de arquitectura como parte de un sistema, que involucra tanto lógicas humanas como no humanas, las cuales están ligadas a principios urbanos, ambientales y culturales. Este conocimiento es adquirido a partir de un acercamiento a la investigación proyectual, que reconoce valores y conflictos en el territorio y que llevan a proponer acciones para la conservación, el mejoramiento y el desarrollo. Dentro de los objetivos por competencias propuestos desde el modelo curricular de la Facultad de Arquitectura, el curso propone los siguientes propósitos de formación: -Establecer posturas críticas y reflexivas sobre el concepto de naturaleza en el contexto actual. -Comprender el paisaje como un sistema de relaciones, formado por continuas interacciones entre las lógicas

culturales y las ecosistemas. -Proponer a través del estudio del paisaje reflexiones y proyectos críticos sobre realidades urbanas y territoriales. -Desarrollar indagaciones dentro de temáticas propias al paisaje contemporáneo, entendiéndolo como una posibilidad y necesidad en la forma de realizar proyectos a escala territorial, urbana y arquitectónica. -Conocer conceptos, procesos y elementos propios de las ciencias de la tierra, de las ciencias naturales y la ingeniería para hacerlos herramientas útiles al proyecto. -Establecer criterios de trabajo colectivo e interdisciplinar. Bajo los principios mencionados se desarrolló la segunda edición del Taller Intervenciones en el Paisaje. El tema propuesto para esta versión, se denominó Cinturón Verde Metropolitano y se desarrolló durante 15 semanas, con 64 estudiantes,5 profesores titulares y 2 profesores auxiliares. El curso se organizó en tres momentos, cada momento hace énfasis en una problemática especifica, relacionada a una escala de estudio sobre el territorio: Momento 1: ¿Cómo se entiende el término de Borde en un territorio? Busca construir un marco conceptual propio sobre

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012


las posibles interpretaciones de los bordes en Metropolitana del Valle de Aburra.

el Área

Momento 2: ¿Cómo se entiende el término de Borde en el Cinturón Verde Metropolitano? Aborda desde la escala metropolitana estrategias generales sobre el territorio.

Momento 3: ¿Cómo intervenir el Borde? Desarrollo de proyectos estratégicos, donde se sintetizan y materializan a nivel de proyecto arquitectónico, las ideas y estrategias definidas en los dos momentos anteriores.

Postcard of the future. Cumbre mundial contra el cambio Climático Brasil 2012 / Rio +20

Taller vertical: Intervenciones en el paisaje. Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana. Semestre 2 / 2012


¿Cómo se entiende el término de BORDE en un territorio?

El ejercicio de la primera etapa del taller propone a los estudiantes indagar sobre el término de borde desde la percepción personal que cada uno tiene acerca de algunos lugares del área metropolitana en el valle de aburra.

Apoyados en las conferencias presentadas por los expertos en distintas áreas, la búsqueda de casos de estudio y de investigaciones relacionadas a este tema. Se realizaron una serie de ejercicios gráficos que se agrupan bajo el nombre “Reflexiones Sobre el Borde”.

I. Bordes. Apuntes sobre el paisaje


1.1. Conceptos de Bordes desde diversos Ámbitos La primera parte de este documento presenta una serie de conceptos, que a manera de introducción al tema, plantean diversos enfoques acerca de la idea de los bordes urbanos. Dichos conceptos son una síntesis de la recopilación de algunas de las exposiciones realizadas por los once asesores invitados que se presentaron durante el curso. En ellos, se busca evidenciar la complejidad y diversidad del tema de estudio que el taller debía abordar y la necesidad de definir el problema de los bordes desde su base conceptual para construir respuestas integrales desde un trabajo interdisciplinar. De esta manera, durante las cuatro primeras semanas se desarrolló en el taller el seminario: “Bordes, apuntes sobre el paisaje”, en el que participaron expertos de diferentes áreas. Este seminario se organizó en cuatro temas:

A continuación se listas los conceptos que se exponen: 1.Un Acercamiento a la planificación de los BORDES en el Paisaje. (Extracto) . Arquitecta Gloria Aponte. 2.El Recurso Hídrico en el Contexto del Cinturón Verde Metropolitano. Biólogo Guillermo Penagos. 3.El Paisaje. Como elemento de configuración de comunidad. Comunicador Social y Periodista Esteban Yépez Gómez. 4. Metacalma: Notas Cinema Aterrado. Arquitectos Sebastián Mejía y Edgar Mazo. 5. Pactos de Borde. Arquitecto Jorge Emilio Buitrago. 6.Conceptos del Cinturón Verde Metropolitano. Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Extracto.

• Nociones Científicas • Teoría y Crítica • Marcos Institucionales • Casos de Estudio

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

9


Un Acercamiento a la planificación de los BORDES en el Paisaje (Extracto) Gloria Aponte Arquitecta Paisajista. Traducción: Diana Sáenz Agudelo Estudiante de Arquitectura Publicado en: Gloria Aponte (2012). An Approach to Landscape Planning in Borders, Landscape Planning, Dr. Murat Ozyavuz (Ed.), ISBN: 978-953-51-0654-8, InTech, Available from: http://www.intechopen.com/books/ landscape-planning/landscape-planning-in-borders Los llamados bordes urbano-rurales son un fenómeno territorial que en sí mismos representan distintos tipos de paisajes, de acuerdo a las dinámicas sociales de cada asentamiento. Algunos de ellos son representativos de un periodo histórico o de una ubicación geográfica determinada. Hoy en día, los bordes urbano rurales presentan un extraordinario crecimiento en las grandes ciudades de forma particular en países en vía de desarrollo. Este capítulo revisa, primero, a manera de contexto, los bordes construidos a través de las murallas de pueblos antiguos, como representación de una actitud urbana egocéntrica, donde el paisaje era visto como una realidad externa y distante de los intereses cotidianos. Y segundo, el crecimiento sin bordes o, mejor, sin control, originándose en los inicios del mundo industrial, manifestándose como una fuerza invasiva y clandestina que devora el paisaje natural masticándolo y digiriéndolo lentamente. Es un hecho que en la segunda mitad del siglo 20 y el principio del siglo 21, es cuando los bordes se convierten en el centro de atención, ya que se comprende que son un lugar clave para detener la destrucción de recursos que son esenciales para la vida. En el mundo desarrollado la situación no solo es severa por el rápido crecimiento, expansión y consecuente deterioro del paisaje, sino también es agravado por la inequidad social y las complejas situaciones sociopolíticas de estos contextos. Los estudios del paisaje en la periferia urbano-rural no han sido abundantes. Sin embargo, algunos representantes de distantes lugares del planeta pueden ser citados: Qviström y Saltzman (2003, 2006, 2007) de Suecia; Wang, Gu y Li (2207) de China; The Landscape Partnership Ltd. (2007) del Reino Unido, y Pellegrino (2003) de Brasil. En Colombia algunos académicos han hablado acerca de los bordes, en especial recientemente, aunque no precisamente acerca del “paisaje en los bordes”. Ejemplos de esto son: Toro, Velasco y Niño (2005), Velasco, Díaz, López (2010). Como un ejemplo de aplicación local, se presenta un acercamiento académico que plantea respuestas a este amenazante problema, en una situación particular y compleja: el borde urbano-rural sobre pendientes topográficas fuertes. Ejemplificadas en la periferia urbana de Medellín, ubicada en el valle del río Aburrá. La dificultad topográfica de esta región se enfrenta con una situación social muy difícil, derivada de fenómenos como el desplazamiento forzoso, que hace que la población, y por consecuente los asentamientos, crezca no desde el interior hacia el exterior sino también desde afuera, por parte de grupos pertenecientes a lugares lejanos, atraídos por la imagen urbana pero llevados a permanecer en la periferia de la ciudad.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje/ ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

10


Se trata un paisaje dinámico y complejo que merece por una parte, un análisis profundo y por otra, de soluciones creativas para fomentar la preservación de los recursos naturales, satisfacer las necesidades sociales y el desarrollo de la identidad cultural. Una investigación en esta línea, concentrada en el rol estructural de los flujos en el paisaje de los bordes urbano-rurales en territorios con marcadas pendientes topográficas, ha sido abordada desde la Maestría de Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana. El equipo de trabajo se preguntaba; ¿Cómo podríamos estructurar paisaje en los bordes? Para el caso específico de esta investigación, la pregunta fue concretamente: ¿Cómo valorar el rol estructurante de los cursos de agua en el paisaje periférico sobre en áreas de alta pendiente en la ciudad de Medellín? El propósito ha sido producir una serie de lineamientos de paisaje para ser presentados a las autoridades locales, con el ánimo de que estos sean aplicados a la hora de planificar, desarrollando o reorganizando los bordes urbano-rurales bajo las condiciones mencionadas anteriormente. El método de investigación consistió en un proceso de disgregación y recomposición. Lo que quiere decir que el universo del paisaje fue analizado desde diversos puntos de vista que permitieron obtener un panorama lo más completo posible de la situación actual. Esto significo concentrarse en los siguientes componentes del paisaje: natural, social, morfológico, normativo y espacial/perceptual, que buscaba un acercamiento claro y balanceado al problema. Aunque el equipo de investigación no es propiamente interdisciplinario, cada miembro se hizo responsable de un componente del estudio. El proceso fue enriquecido con el acompañamiento de cuatro profesionales del paisaje y conferencistas internacionales, quienes compartieron su conocimiento con los estudiantes de maestría.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

11


El Recurso Hídrico en el Contexto del Cinturón Verde Metropolitano Guillermo León Penagos Biólogo MG. Ciencias Ambientales Con una precipitación media anual de 1600 mm y una configuración geomorfológica de Valle con Laderas de alta pendiente, el recurso hídrico en general y el drenaje superficial muy en particular, se constituye en un elemento estructurante de primer orden en el territorio metropolitano. Sin embargo, la pérdida de las relaciones de abastecimiento, asociada a la construcción de acueductos con captaciones lejanas, convirtió las fuentes de agua en depósitos de aguas residuales. Al deteriorarse por estos aportes, las quebradas perdieron también su amenidad y valor paisajístico y, como elementos molestos, se cubrieron en las áreas centrales o se dejaron en las zonas traseras de las viviendas, en lugar de integrarse a las vías y al espacio público. La tendencia constante de la ocupación urbana ha sido entonces, marginar, ocultar y degradar los cursos de agua. De forma paralela, el manejo de las aguas residuales y los procesos de urbanización han afectado también las fuentes hídricas subterráneas. Esto ha sido causado por un modelo de urbanismo centrado en la conformación de superficies “duras” (asfálticas, pavimentadas, etc.), que limitan fuertemente la permeabilidad del suelo y la capacidad de recarga y de purificación de las aguas subterráneas. El cinturón verde metropolitano, como estrategia de gestión y restauración ambiental del territorio tiene como uno de sus objetivos principales la protección y valoración del recurso hídrico, promoviendo la integración entre las formas urbanas y el sistema hídrico natural, la recuperación del acceso público a las zonas de retiros hidrológicos en las áreas rurales con un enfoque adaptativo del manejo hidráulico y la prevención del riesgo, ajustando la ocupación y usos a la dinámica hidrológica de las cuencas y a la dinámica hidráulica de las redes de drenaje. Todo lo cual demanda la incorporación de soluciones blandas o intermedias que permitan obtener amplios lechos naturales o renaturalizados en lugar de las canalizaciones, rectificaciones y endurecimientos tradicionales con el fin de mantener al máximo las condiciones naturales de cada microcuenca. Así mismo una red hídrica superficial preservada, representará una fuente potencial de suministro y abastecimiento futuro de agua para el Valle de Aburrá, que permitiría aligerar la presión de demanda sobre los embalse de La Fe y Riogrande, favoreciendo así la disminución de la huella ecológica de la ciudad-región. Estos conceptos están basados en los siguientes documentos: BIO 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. 2011. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Alcaldía de Medellín, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales – URBAM, Universidad Eafit. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Autónoma Regional de la Cuenca del Río Nare – CORNARE, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, Universidad Nacional.2009.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

12


El Paisaje. Como elemento de configuración de comunidad Esteban Yépez Gómez Comunicador Social - periodista Aspirante Maestría en Hábitat El paisaje además de los elementos bióticos y abióticos que lo componen, es el resultado de elementos culturales que el hombre materializa en su afán del dominio de las condiciones propias de un territorio y sus características particulares. En este proceso de territorialización también se construye sentidos, significados y prácticas que generan arraigo con el lugar que se habita. Este proceso que inicialmente puede ser individual, termina por generar elementos identitarios, tradiciones y prácticas que terminan por configurar comunidades y culturas que comparten un territorio común, el cual generalmente es reconocible también por los elementos paisajísticos que lo componen, particulariza y defiende. No es gratuito que las personas de la depresión Momposina se piensen como un departamento autónomo; que los habitantes de Nueva Ciudadela de Occidente quieran ser la Comuna 17 de Medellín. Esto es dado no solo por los hechos históricos, culturales, políticos, comunicativos, sino también paisajísticos que representan su imaginario de bienestar, la estética resultante de la adaptación, la tecnificación de sus labores o simplemente lo hacen a uno como individuo o colectivo sentirse en “su tierra”. Por todo esto, es importante que miremos el paisaje desde la carga simbólica, afectiva, histórica, social, económica, política y cultural para las personas allí habitan y disfrutan de este. para desde allí potenciar elementos que respeten la particularidad de dichas colectividades y generen procesos de arraigo o protección del mismo y con ello elementos que constituyan comunidad.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

13


Metacalma: Notas Cinema Aterrado Sebastián Mejía y Edgar Mazo Arquitectos Públicada en CIRCO 2013. 187. LA LIBERTAD DE LOS FRAGMENTOS “Cinema aterrado es una reflexión en torno a la inestabilidad de las fuerzas naturales y el objetivo de la arquitectura de buscar la delimitación del territorio. En este caso esta reflexión es realizada en una periferia de la ciudad brasileña”. La historia de la tierra, y con ella la del hombre como especie animal, está regulada por los intempestivos pulsos meteorológicos, ambientales, tectónicos y cósmicos. Estos pulsos son incontrolables e impredecibles. La historia de la humanidad, y con ella la de la arquitectura, está regulada por los pulsos culturales, sociales, políticos y en mayor medida tectónicos, meteorológicos y geológicos porque construimos según estos parámetros. Arquitecturas de piedra para ser habitadas por dioses y durar tanto como ellos, casi imposibles de degradar sin el despliegue de la tecnología militar en su máxima expresión - la guerra. Hablamos de construcciones eternas, porque pensamos en políticas, culturas y sociedades eternas. Por otra parte, las historias de los hombres, de los individuos, están reguladas por el deseo, por la búsqueda incesante del placer, porque somos máquinas de deseo, sujetos a impulsos intempestivos, imprevisibles y casi incontrolables- arritmias. Las máquinas arquitectónicas del deseo están hechas para satisfacer deseos y producir máquinas de placer, puramente, sin otro objetivo, sin otra condición. Esa especie de refugios itinerantes que se construyen alrededor de los cuerpos, que son delgados y frágiles; esas arquitecturas que tratan sobre “construcciones de lo cotidiano”, construcciones de energía más allá de la materia, halos en lugar de formas; delimitaciones y figuraciones de coreografías inesperadas. Todo parece estar en calma, todo parece estar estático, cada piedra en su lugar. Sin embargo, todo está en continua conmoción interior, en constante excitación. Los pulsos arrítmicos del deseo solo pueden devenir en respuestas entrópicas, donde no importa la energía materializada en “trabajo,” donde no importa la forma estática del objeto construido ni el volumen de vacío capturado; arquitecturas azarosas, donde la energía liberada en la ejecución permite encontrar el valor de las membranas que delimitan temporalmente el vacío. No interesa esa porción de energía que está contenida en el material y que mantiene sus partículas en estrecha cohesión para capturar el vacío en la eternidad, interesa por el contrario esa energía que no es liberada en los procesos de ejecución del espacio, pero que tampoco es retenida por el objeto en pro de la forma; interesa aquella energía que se libera lentamente en forma de calor y ruido imperceptible, la que lentamente va permitiendo la degradación de las formas, transformando las líneas en membranas porosas y el edificio en ruina, en memoria del espacio. Lo que nos importa es el conflicto entre la liberación de energía y la transformación del vacío, mas no el vacío en sí mismo; Lo que nos importa es la renuencia del material a ser transformado, mas no su transformación. Lo que nos importa es la erosión de las membranas bajo el influjo de los diversos agentes, climáticos y de ocupación humana. Si los impulsos que rigen el devenir de cada ser humano se materializaran en configuraciones espaciales para suplir en manifestación de placer el deseo de vivir, hablaríamos entonces de

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

14


construcciones intempestivas, apolíticas, aculturales y asociales; materializaciones de esquemas espaciales íntimos, intuitivos e intensamente ligados a la idea de humanidad que cada uno lleva en sí y que se redefine con el devenir del tiempo; formas y espacios ligados a máquinas de deseo, máquinas del placer; vacío como forma espacial, espejos de las trazas coreográficas del devenir del ser humano en y alrededor de sí mismo; delimitaciones temporales, cambiantes, membranas porosas, mutantes ante los cambios de dirección de los fenómenos lumínicos, cambiantes ante los influjos del tiempo. Cinema Aterrado no es más que un corte en la tierra, un proceso de modelado del vacío para desvelar capas y sustratos que se han decantado y cohesionado allí sin más influjos que los de un olvido; lote baldío. Producto de accionar las máquinas surge una nueva superficie de contacto donde los sustratos granulares de la tierra soportan las miradas inamovibles de algunas pocas personas que desean el cine; máquinas de placer. La energía liberada permite con un simple accionar remembrar una pantalla de proyección. La idea primigenia e infantil de sentarse en las ramas de los árboles permite hacer de raíces bancas; de raíces y personas sobre ellas: teatro, de tierra cortada e imágenes proyectadas en movimiento: pantalla. No es la forma aparentemente imperturbable, producto del proceso constructivo la que interesa, si no la lenta o acelerada erosión de sus componentes, la ruina como acto último del construir. Esa porción de tierra olvidada que ya no será olvidada, aun cuando rápidamente volverá a ser un tenue relieve en aquel solar abandonado. Porque finalmente, la vida no tiene estructura alguna más allá del devenir y el discurrir del tiempo; cada superficie, cada volumen y cada vacío se pueden entender como una construcción cotidiana de máquinas de deseo y placer, para el discurrir de las horas, para la libre interpretación de los sucesos espaciales.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

15


Pactos de BORDE Jorge Buitrago

Mg. en Paisajismo.

Los bordes no son un ámbito nuevo de trabajo, es una forma de ocupación “natural” dentro de nuestra sociedad actual. Culturalmente aprendida, por lo que vivimos enmarcados en ellos, delimitamos nuestros espacios continuamente, creando interiores y exteriores, adentros y afueras sucesivos sobre los cuales escenificamos nuestras vivencias. Esta forma de ocupación tiene fuertes implicaciones en la manera como nos relacionamos, nos diferencia y en el peor de los casos nos excluye mientras excluimos, promueve mundos separados y agudiza la percepción de que vivimos en un mundo en el que podemos desligar lo humano de lo no humano. Una frontera invisible en un barrio de ladera, una quebrada, una autopista o el límite entre un área urbana y una rural, estos lugares son solo algunos ejemplos de las áreas de oportunidad que representan los bordes. Si dejamos de entenderlas como líneas en el papel, encontraremos un campo de trabajo complejo, lugares heterogéneos donde es posible transferir de valores, aprender mutuamente. En ecología un término los resume, “ecotono”, se refiere a las áreas de encuentro de dos o más comunidades distintas. Estas áreas son biológicamente ricas pues contienen especies de ambas comunidades y promueven la aparición de otras. En entornos como el nuestro, en los que el crecimiento urbanístico es el que determina como se modela el territorio, muchas veces obedeciendo a criterios únicamente utilitaristas o netamente económicos, la idea de tener ecotonos es más compleja, pues su existencia tendría que partir del hecho de reconocer que hay valor en lo diverso, en lo que no es como nosotros, es decir, que no se trata únicamente de un asunto para sustentar o favorecer lo urbano. La manera para abordar los bordes debería partir desde el acercamiento a los fenómenos que allí ocurren, por esta razón, está lejos de ser un problema únicamente de planificación, implica ante todo un cambio en la manera como nos relacionamos con eso que representa lo “otro”. Es necesario entonces establecer pactos, contratos entre las partes, retomando las palabras de Michel Serres, “un contrato natural, de simbiosis y reciprocidad” que nos integre con nuestro medio, que parta del reconocimiento, pues no es posible llegar a ningún acuerdo sino es partiendo de la idea de que hay valor en el otro, es la base del respeto y por tanto la única vía para la convivencia. En este campo de trabajo la diversidad es una oportunidad, pero está amenazada por la dispersión, por los esfuerzos separados. En estos ámbitos las acciones desarticuladas no serán suficientes. El diseñador llámese paisajista o arquitecto, tiene la tarea y la responsabilidad, de aunarlos, trabajando desde lo interdisciplinar. Entendiendo que es necesario abordar estos desafíos desde miradas distintas, desde técnicas y herramientas alternativas, que permitan verdaderos pactos de borde. Reconocer la hidrografía de un sitio, conocer el ciclo del agua, leer el territorio desde la geomorfología, abordar conceptos como conectividad biótica, capacidad de carga, pago por servicios ambientales o mesas de participación, son solo algunos ejemplos del enorme campo de acción que se visualiza desde los bordes. Una verdadera oportunidad para desarrollar una nueva cultura territorial.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

16


Algunos conceptos del Cinturón Verde Metropolitano Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Anotaciones tomadas de presentación UNAL. Cinturón Verde Metropolitano. Abril de 2013. El Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá es una estrategia de planificación de interés colectivo y de largo plazo, orientado a la protección de las áreas prestadoras de bienes y servicios ambientales y la generación de espacio público; enfocado a aumentar la calidad de vida del habitante metropolitano y consolidar un territorio equilibrado y equitativo. Antecedentes del CVMVA Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial (Acuerdo Metropolitano 015 de 2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (Acuerdo Comisión Conjunta 02 de 2007). Plan Integral de Desarrollo Metropolitano -Metrópoli 2020 (Acuerdo Metropolitano 040 de 2.007). Plan Director Bio 2030 (Acuerdo Metropolitano 013 de 2.011). Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural (2011)

¿Por qué un Cinturón Verde Metropolitano? Los esfuerzos por preservar valores ecosistémicos en entornos metropolitanos, tienen ya una importante experiencia internacional, cuyo contenido se resume en propuestas de cinturón verde en varias ciudades, con un denominador común: armonizar con una adecuada estructura de planificación la transición urbano-rural, preservando servicios ecosistémicos.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

17


1.2. Reflexiones sobre los Borde Primer ejercicio donde a partir de la percepción, la investigación teórica y las discusiones sobre qué es el borde, se implementan una serie de herramientas a través de las cuales se sintetiza la información obtenida y se analiza la pregunta “¿Cómo se entiende el término Borde en un Territorio?”. Se proponen tres herramientas que se desarrollaron bajo los siguientes criterios:

Dossier Documento síntesis de las reflexiones acerca del término “borde”, Las cuales se describen a través de gráficos y textos. Este documento recoge las ideas planteadas en las postales y la cartografía desarrollándolas a través de la información obtenida en las conferencias propuestas por el taller, la percepción en los recorridos por la ciudad de Medellín y la revisión de proyectos de este tipo en otros contextos.

Postales La elaboración de esta herramienta consiste en la representación gráfica de la pregunta ¿Cómo se entiende el borde en el territorio?, un hipótesis de como cada estudiante ve el desarrollo a futuro de algunas de las problemáticas claves planteadas por las conferencias.

Cartografía Preliminar a cualquier reflexión acerca de ¿qué es el borde?, se le pide a los estudiantes que elaboren un gráfico donde describan desde la percepción individual, cómo es el territorio metropolitano, qué fenómenos encuentran de un interés particular y qué problemáticas y/o dinámicas identifican en ciertos puntos específicos de la ciudad, donde se detectan situaciones de transición. Es un ejercicio intuitivo dirigido a representar la percepción personal de cada estudiante frente al tema de estudio propuesto por el curso.

A continuación se presentan algunos de los resultados de cada una de las herramientas enunciadas,realizados por algunos de los estudiantes que participaron en el taller.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

18


Dossier Dossier El dossier es una herramienta que recopila reflexiones de manera escrita y gráfica sobre dinámicas estructurantes en el territorio. Los resultados plasmados allí, están basados en información recogida por cada estudiante del taller, conferencias, discusiones en el taller, y cuestionamiento de cada estudiante. Gráfico del Dossier desplegado

Página uno y dos, Dossier “Bordes, apuntes sobre paisaje” / Carolina Rodríguez G, estudiante de sexto semestre. Facultad de Arquitectura U.P.B.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

19


Dossier Dossier

Gráfico del Dossier desplegado

Página tres y cuatro, Dossier “Bordes, apuntes sobre paisaje” / Carolina Rodríguez G, estudiante de sexto semestre. Facultad de Arquitectura U.P.B.

En este trabajo presentado, la alumna resuelve el concepto de borde, reflexiona sobre el desarrollo del territorio, su explotación específicamente en la ciudad de Medellín y finalmente realiza una investigación comparativa con un caso de estudio de Bolivia.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

20


Dossier Dossier Gráfico del Dossier desplegado

Página cinco y seis, Dossier “Bordes, apuntes sobre paisaje” / Carolina Rodríguez G, estudiante de sexto semestre. Facultad de Arquitectura U.P.B.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

21


Dossier Dossier Gráfico del Dossier desplegado

Página siete y ocho, Dossier “Bordes, apuntes sobre paisaje” / Carolina Rodríguez G, estudiante de sexto semestre. Facultad de Arquitectura U.P.B.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

22


Postales

Postales

Las postales como síntesis gráfica de una postura, reflexión y proyección en el tiempo acerca a un conflicto.

Asentamiento urbano y crecimiento de la población, versus la reducción de población animal/ Luis Fernando Trujillo (Estudiante de séptimo semestre).

Proyecciones en el tiempo de la ciudad, con nuevas intervenciones viales y sistemas de crecimiento interno.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

23


Cartografías

Cartografías Las cartografías son una herramienta donde se gráfica el reconocimiento de dinámicas particulares en el territorio.

“Mapa que muestra la pendiente del territorio, donde las manchas oscuras representan una pendiente alta y las manchas claras las zonas con menos inclinación”. Cartografía, pendientes del territorio / Melissa Ortega, estudiante de séptimo semestre. Facultad de Arquitectura. UPB

Cartografía,ocupación urbana sobre ladera / Melissa Ortega, estudiante de séptimo semestre. Facultad de Arquitectura. UPB

“Mapa que muestra la extensión de la ocupación urbana sobre la ladera, calculada en base a los kilómetros que existen entre cada estación del sistema de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, Metro de Medellín” .

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

24


Cartografías Cartografías

2540 m

2250 m

2080 m

1km

2km

3km

4km

5km

6km

7km

8km

8.9km

(+) (+) (+)

(+) (+)

(+)

(+)

Cartografía posterior, Apaga la luz y reencenderás tu cielo / Paulina Chaparro, estudiante de sexto semestre. Facultad de Arquitectura. UPB

Ley del Cielo “regula el alumbrado público municipal y la iluminación exterior utilizada en estacionamientos, parques, centros deportivos, anuncios de todo tipo, y centros urbanos, de desarrollo turístico o industrial, a fin de proteger este sitio privilegiado para observar el cielo”. Cartografía posterior, Apaga la luz y reencenderás tu cielo / Paulina Chaparro, estudiante de sexto semestre.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

25


Conclusiones: Bordes. Apuntes sobre el paisaje Como parte final del primer momento del taller, se lograron las siguientes conclusiones, aunque las aproximaciones a la pregunta fueron de manera individual y sin restricción de ámbitos a analizar en particular. - Los fenómenos de borde no son estáticos, la proyección en el tiempo es necesaria para poder comprender dichos fenómenos. Al tratarse de situaciones dinámicas, es necesario abordar formas de representación que se adapten y permitan hacer hipótesis sobre estos posibles cambios. - Representar de forma dramática los impactos negativos de una inadecuada gestión del territorio a largo plazo, puede ser una potente herramienta de comunicación, las ideas drásticas ayudan a evidenciar problemas de fondo y pueden ser el punto de partida para la búsqueda de soluciones y acciones concretas con distintos actores y enfoques profesionales.

- El crecimiento urbano no es el único problema que enfrentan los bordes. La sobre-explotación de los recursos y el deterioro de áreas de gran valor y fragilidad ecológica, son consecuencia de un modelo de crecimiento inadecuado. Las ciudades necesitan crecer, el objetivo de un proyecto de borde no puede ser contener, sino buscar los criterios y medios adecuados para que se de ese crecimiento preservando los valores ambientales, culturales y funcionales en cada territorio. - No hay una sola definición de borde. Cada contexto requiere una forma particular de abordar esa idea. El primer paso es identificar necesidades y potencialidades de cada lugar. Los proyectos de bordes deben entender estos contextos para plantear soluciones acordes a cada realidad.

I. Bordes, Apuntes sobre el paisaje / ¿Cómo se entiende el término de borde en un territorio ?

26


¿Cómo se entiende el término de borde en el cinturón verde metropolitano? En esta segunda parte del curso, se propone reflexionar sobre la disyuntiva de los bordes urbano rurales, como aquello que separa dos territorios distintos y que al mismo tiempo los une y mezcla.

A partir de estos cuestionamientos se realiza un acercamiento por grupos a distintas áreas del Valle de Aburra. Este acercamiento se inicia con un estudio y diagnóstico sobre la conformación cada territorio en la actualidad, lo que permite posteriormente plantear un Plan Maestro de Estrategias como respuesta a las problemáticas y oportunidades encontradas.

II. Estrategias de Borde


2.1 Contextualización y diagnóstico del territorio metropolitano Se hace una recopilación y análisis de información de primer orden, como son referentes locales, artículos de prensa y noticias, registros fotográficos, documentos normativos y planes vigentes relacionados con el desarrollo del territorio metropolitano y su crecimiento.

Metodología Se parte de definir cinco zonas de trabajo sobre el territorio de la ciudad de Medellín, que son abordadas por grupos de doce estudiantes en cada zona, con el acompañamiento de un profesor. De esta manera se plantean cinco Planes Maestros de Estrategias, uno por sector, que deben articularse entre si.

Contenido En esta parte del ejercicio se recogen fotografías, planos y demás documentos que permitan el reconocimiento de los sitios y se genera un plano unificado por sector que sintetiza las estrategias planteadas. Las estrategias deben abordar tres grandes temáticas:

1. Estrategia de forma y ocupación, la cual define la estructura básica del borde para la ciudad, esta estrategia debe constituir más que un límite, una red que involucre las distintas variables que se detecten en el territorio. 2. Estrategia de usos, donde se definen los posibles usos tanto a nivel urbano como rural, que tengan como prioridad la conservación ambiental y el mejoramiento del espacio público. 3. Estrategias de tiempo. Los planes deben pensarse a distintos periodos de

tiempo,10, 25, 50 y 100 años. Se deben pensar los planes por fases y definir cuales son las acciones prioritarias según cada momento.

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

28


Delimitación de la Zonas de Intervención por Grupos de estudiantes

Grupo 1. Nororiental

Grupo 3. Suroriental

Grupo 5. Centro Grupo 2. Noroccidental

Grupo 4. Suroccidental N

Planos de división de zonas de trabajo

Una vez establecido el municipio de Medellín y sus bordes como lugar de intervención, se buscó una estrategia de aproximación que permitiera diversas interpretaciones del término borde, las cuales pudieran ser puestas en común a lo largo del semestre y así construir una idea en común del borde urbano para la ciudad.

Se recurrió a la división del territorio por zonas (Nororiental, Noroccidental, Central, Suroriental y Suroccidental) asignadas a diferentes grupos de trabajo conformados por aproximadamente 12 estudiantes cada uno.

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

29


N

Fotografía planos de interpretación del término borde / Estudiantes del taller.

2.2 Primer acercamiento al BORDE urbano Diagnóstico Se reflexiona a partir del borde urbano, interpretándose la manera como se constituye, los elementos que lo componen y los que lo unen a la ciudad.

Aquí se forman las intenciones de trabajo, se inicia una propuesta enfocada en la contención del crecimiento de la ciudad y la redensificación.

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

30


Diagnóstico

Déficit espacio público. Deterioro ambiental. Tres tipos de conformaciones urbanas y una rural. Conflicto de crecimiento urbano y viviendas de invasión.

Criterio

Fomentar integración ciudadana por medio del espacio público y equipamientos Implementar el diseño paisajístico como criterio de revitalización de la zona. Redensificar por medio de nuevos modelos de vivienda. Recuperar las cuencas hídricas por medio de un sistema de tratamiento de aguas.

Grupo 1. Nororiental

N

Estrategia

Anillos urbanos y modelos de ocupación. Equipamientos públicos, como acupuntura urbana. Bolsas biológicas a lo largo de las quebradas y el borde de la ciudad.

Diagnóstico

Transporte público consolidado. Cercanía producciones agrícolas.

Criterio

Proyectar una extensión de las redes viales. Fomentar y participar de la protección ambiental. Establecer circuitos de deportes extremos como espacio público.

Estrategia

Producción agrícola periférica, por medio de intervenciones puntuales Desarrollos de redes viales en jerarquía: distribuida, centralizada y descentralizada.

Grupo 2. Noroccidental

N

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

31


Diagnóstico

Espacios verdes olvidados. Infraestructura urbana consolidada. Redes hídricas y viales marcadas. Geografía delimitante.

Criterio

Reconocer los sistema estructurantes de la ciudad, para mejorarlos y potencializarlos en pro de mejoramiento vial, espacio público y medio ambiente.

Estrategia

Restauración de cauces. Desarrollo de espacio público y equipamientos. Mejoramiento integral de vivienda y movilidad.

N

Grupo 5. centro

Diagnóstico

Déficit en la movilidad. Falta equipamientos y espacio público. Tejido social precario.

Criterio

Fusionar el borde urbano diluido con el espacio público. Estructurar el sistema de borde en tres escalas: ladera, metropolitano y regional.

Estrategia

Grupo 3. Suroriental

N

Vías de nueva y diferente jerarquía. Sistema de espacio público verde. Articulación de espacios públicos con privados. Desarrollo de redes viales continuas para peatona y automóvil.

Diagnóstico

Falta de conectividad urbana. Falta de planificación de vivienda. Contaminación del suelo y recursos hídricos.

Criterio

Integrar la naturaleza en los procesos de descontaminación. Potenciar la conectividad urbana. Crear divisiones de fuentes hídricas y la vivienda.

Estrategia

Nuevo modelo de conurbación. Llevar la ciudad al campo y el campo a la ciudad.

Grupo 4. Suroccidental

N

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

32


Plan Maestro de Estrategias

Después de definir una postura frente al significado del borde en el contexto local, el taller elabora un Plan Maestro de Estrategias, reconociendo los elementos estructurantes del territorio a partir de un análisis de los sistemas y la identificación física de algunas zonas del Valle de Aburrá.

N

Nodos

Rutas integradas al sistema metro

Centros de reciclaje

Bolsas

Mejoramiento de corredores viales longitudinales

Terrazas verdes (land art)

Corredores biológicos

Playas urbanas tratamientos de aguas por filtro-remediación

Zonas de control de erosión

Sistema del Río + quebrada

Metro-cable

Red de senderos ecológicos

Urbano

Zona de Expansión de vivienda

Estaciones intermodales

Borde

Granjas y escuelas productivas

Rural

Equipamientos de salud.

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

33


Definiciones de BORDE

A partir del diagnóstico y la estrategia planteadas por cada equipo de trabajo. Se reconocen cinco tipos de borde, cada uno con matices singulares que determinaran los posibles proyectos que se desarrollarían en cada zona de estudio

Borde Membrana

Borde de Transición

Borde Transversal

Borde Diluido

Borde Fusionado

Se entiende el concepto de membrana como una superficie permeable que permite el transito de diferentes elementos entre dos territorios.

El borde urbano se entiende como un punto de sinergia donde se integran dinámicas propias de cada sector. Es un espacio productivo contenedor del crecimiento urbano que conecta el borde con el río.

Entendiendo la importancia hidrográfica del valle de Aburrá como oportunidad de desarrollo de proyectos puntuales, permite la posibilidad de replicación de estos en las diferentes afluentes de la ciudad de Medellín, cruzándola de ladera a ladera.

Consolidar un borde que permita restaurar el tejido social, fortalezca la continuidad ecológica y proteja la dimensión viva del paisaje, propagándose por medio de las cuencas hídricas de la zona.

Se basa en un borde radial que permite la mezcla de las dinámicas naturales del sector con las actividades desarrolladas por quienes lo habitan, respetando y protegiendo las cuencas hídricas como estructurantes naturales del territorio.

Zona Sur-Occidental

Zona Nor-Oriental

Ladera Sur- Occidental

Zona deportiva, Estadio Atanasio Girardot

Zona Central

Zona Sur-Oriental

Ladera Nor- Oriental

Zona Sur-Occidental

Ladera Sur- Oriental Cerro la Asomadera

Cerro El volador Centro Administrativo la Alpujarra

Río Medellín

Ladera Sur- Occidental Aeropuerto Olaya Herrera

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

II. Estrategias de Borde / ¿Cómo se entiende el termino de Borde en el cinturón verde Metropolitano?

34


Identificación de borde

N

Identificación de proyectos estratégicos

Consolidación del Borde Urbano Ubicación de Proyectos Estratégicos Se entiende el concepto de borde urbano de Medellín como sistema de relaciones que debe conservar como sistema estructurante el agua, establecer una conectividad con el suelo rural conservando el paisaje, haciendo uso controlado de la productividad y manteniendo una ocupación sostenible ambientalmente; esto con la finalidad de contener el crecimiento urbano y restaurar las

relaciones biológicas que se han alterado por la ocupación indebida de las cuencas hidrográficas del valle. En este sentido se plantean una serie de intervenciones puntuales que pueden ser replicadas en todos los ámbitos de ciudad y que componen el borde urbano, no como una línea perimetral, sino como una membrana que genera relaciones dentro y fuera del territorio.

II. Estrategias de borde / ¿Cómo se entiende el termino de borde dentro del Cinturón Verde Metropolitano?

35


¿Cómo intervenir el Borde?

Después de identificar y definir varias tipologías de proyectos que llamamos “estratégicos”, pues son aquellos que van a dinamizar el desarrollo de cada uno de los ámbitos de actuación, en el último momento del taller se pretende describir de manera

específica cómo deben ser las intervenciones en el borde del territorio metropolitano, para que cumplan con el propósito de articular y conectar dinámicas diferentes que resultan del crecimiento espontáneo de la ciudad.

III. Proyectos Estratégicos


3.1 Desarrollo de los proyectos estratégicos Estos proyectos se definen como estrategias de ocupación del territorio, que permitirán a través de intervenciones puntuales, un proceso de transformación a escala mayor, estas intervenciones se deben concebir como parte de un sistema, articulándose, conectándose y complementándose con el territorio donde se emplazan. Los proyectos estratégicos deben materializar las estrategias generales desarrolladas en la segunda parte del curso, se conciben como proyectos piloto, que reconocen condiciones determinadas en cuanto a lo físico y espacial, lo cual permitiría su aplicación en otras áreas donde se detecten características similares.

Esta última etapa se realiza durante cuatro semanas, en grupos de dos y tres personas. Los proyectos propuestos hacen parte del Plan Maestro de Estrategias por lo que se revisan permanentemente con todo el equipo que trabaja en cada una de las zonas. Finalmente se realiza una revisión de la articulación e interacción de los distintos planes planteados en el taller y generan un plan maestro conjunto, el cual da como resultado un plano de intervención unificado y una maqueta de todas las áreas de intervención propuestas por el taller.

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

37


3.2 Ámbitos

Una de las conclusiones obtenidas por los estudiantes del taller fue que el borde no se refiere solo al perímetro urbano, sino también a unos fenómenos dentro y fuera de la ciudad. Es por ello que más que sitios específicos ubicados en la frontera entre lo urbano y lo rural, cada equipo reconoce una serie de ámbitos,

es decir espacios donde se enmarcan cierto tipo de fenómenos. Se reconocen cuatro ámbitos de trabajo los cuales se ilustran mediante siete de los proyectos desarrollados por los estudiantes del taller. Los ámbitos propuestos son:

Ámbito Externo

Costuras Internas

Se trata de la parte más alta, definida como el borde externo, donde principalmente se busca la contención del crecimiento de la ciudad sobre la ladera. Este ámbito externo funciona también como puente de conexión entre lo urbano y lo rural, formando un nuevo suelo de uso intermedio, con producción controlada y presencia baja de vivienda.

Se plantean proyectos que presentan soluciones a problemáticas puntuales que implican una costura interior del valle, restaurando las relaciones biológicas desaparecidas en la construcción de la ciudad, recuperando zonas deterioradas y olvidadas, teniendo como punto de partida el agua como elemento principal estructurante del territorio.

Ámbito Valle

Ámbito Cuencas de Conexión

Con el motivo de recuperar las cuencas hidrográficas de las quebradas afluentes del río Medellín, se proponen una serie de intervenciones estratégicas que tienen como fin fundamental devolverle el carácter estructurante a las quebradas, convirtiéndolas en recurso paisajístico natural, un espacio público motivo de integración y desarrollo ciudadano.

El río Medellín como eje estructurante de la ciudad tiene tal importancia, por lo tanto se desarrollan una serie de proyectos que implican una renovación urbana y social, convirtiéndolo en un polo atractor de servicios y recursos, y proporcionando espacios de ocio y recreación a lo largo del río.

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

38


Parque Memorial de Antioquia

Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Ámbito Externo

El proyecto busca contener el crecimiento de la ciudad hacia la parte mas alta de la ladera por medio de tres espacios: Un parque cementerio como una barrera psicoespacial a partir de memoriales construidos por la comunidad, que se desenvuelven en un recorrido hacia Piedras Blancas, un humedal que recupera los ecosistemas existentes y proporciona nuevos y una serie de equipamientos de servicios móviles a lo largo de la zona nororiental.

Planta General Parque Memorial de Antioquia / Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Imaginario General Parque Memorial de Antioquia / Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en Borde?

39


Imaginario Parque Cementerio, Parque Memorial de Antioquia./ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Imaginario Muros Memoriales, Parque Memorial de Antioquia./ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Sección Zona de Humedales, Parque Memorial de Antioquia./ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Sección Equipamientos Móviles, Parque Memorial de Antioquia/ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Detalle Recolectores de agua lluvia, Parque Memorial de Antioquia/ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

Detalle Equipamientos Móviles, Parque Memorial de Antioquia/ Santiago Vasco, Pablo Castillo, Javier Correal

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en Borde?

40


Proyecto Entre Quebradas

Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Ámbito Cuencas de Conexión

Una estrategia de espacio público formado a partir de intervenciones puntuales que entran en la ciudad compacta. Este sistema de porosidad tiene como fin llegar a la quebrada y, a partir de sus características formales, sociales y ambientales, intervenirla de la siguiente manera: colorear, dibujar, mimetizar y virtualizar. EL reciclaje tanto de residuos como de espacios le brinda al proyecto nociones de sostenibilidad, conciencia e integración social.

Planta General, Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Sección General, Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz.

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

41


Detalle Arborización Actuación Dibujar, Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Imaginario Vivero (Reciclaje de Espacios), Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Imaginario Reutilización de Espacios, Proyecto Entre Quebradas/ Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Imaginario Actuación Dibujar, Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio Cabrera, Diana Sáenz

Imaginario Actuación Colorear, Proyecto Entre Quebradas / Julián Oquendo, Julio C. Cabrera, Diana Sáenz

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

42


Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Núcleo Productivo Altavista. Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

El proyecto busca generar y recuperar la cobertura vegetal del borde del centro poblado del corregimiento de Altavista, con el objetivo de controlar la expansión urbana y contribuir con la conectividad ecológica. Se utiliza el proceso de fitorremediación para recuperar las fuentes hídricas, convirtiéndolas en parques lineales de quebrada y centros de actividad cívica.

Ámbito Cuencas de Conexión

Planta Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

Imágenes Generales Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

43


Sección Transversal Equipamientos, Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

Sección Transversal Muelle de Pesca, Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

Sección Longitudinal Vivienda Existente, Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

Imaginario Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

Planta General Proyecto Estratégico Borde de Quebrada / Melissa Gómez, Sara Polo, María Camila Posada

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

44


Parque de Ribera

Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Liliana Vélez

Ámbito Valle

Con el fin de generar un borde urbano, se empiezan a desarrollar proyectos de redensificación replicables en el río, que ofrezcan un sistema de vivienda capaz de soportar la tendencia creciente de la población, un espacio público de calidad y una serie de servicios que inviten a vivir la ciudad. La intención es volcar la ciudad entorno al río para mantener el borde como límite del crecimiento de la ciudad.

Planta General, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Sección longitudinal Miradores, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

45


Sección longitudinal, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Sección longitudinal, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Sección transveral, Sistema Vial, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Imaginario Recuperación Patrimonial, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Imaginario Estación Móvil, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

Planta General, Parque de Ribera / Paula Hoyos, Juan Sebastián Lanau, Lilliana Vélez

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

46


Circuito de Espacio Público y Movilidad Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

Ámbito Valle

Se busca unir una ciudad fragmentada por medio de un circuito (red) de espacio público mediante anillos compuestos por parques naturales y espacios abiertos, consolidando tres situaciones en particular: el paso natural y biológico de las quebradas por la Avenida. 80, un eje peatonal que integra todo el espacio público y una zona de inundación cerca al río Medellín, donde se generarán nuevos parques y zonas verdes.

Planta General, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

47


Sección transversal, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

Sección transversal, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

Sección transversal, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

Imaginario Corredores verdes, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

Imaginario Espacio público, Circuito de Espacio Público y Movilidad/ Andrea Ariza, Valeria Baquero, Camila Molina

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

48


Parque Para-Aguas

María Paulina Chaparro, María Camila Katich

Costuras Internas

La intervención de los tanques Parras I (uno) y II (dos) se da gracias a su ubicación cercana al borde y su relación con los sistemas hídricos que lo estructuran. Se desarrolla a partir de tres estrategias: Enseñar a entender el agua como servicio y recurso fundamental por medio del juego de forma, concientizar por medio de un centro de interés donde la relación con el agua es directa por medio de su visualización y sensación, vincular a la comunidad e instituciones educativas cercanas con el agua.

Planta y Sección Generales, Parque Para-Aguas / María Paulina Chaparro, María Camila Katich

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

49


Detalles, Parque Para-Aguas / Maria paulina chaparro, Maria Camila Katich

Detalles, Parque Para-Aguas / Maria paulina chaparro, Maria Camila Katich

Imaginario Cultivos públicos, Parque Para-Aguas/ Maria paulina chaparro, Imaginario Piscinas, Parque Para-Aguas / Maria paulina chaparro, Maria Maria Camila Katich Camila Katich

Imaginario General, Parque Para-Aguas / Maria paulina chaparro, Maria Camila Katich

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

50


9 Acciones Para Reconciliarse Con La Quebrada Manuela Bonilla Alzate

Costuras Internas

Diluir este borde a pequeña escala por medio de acciones livianas, puntuales y efectivas desde el colegio, unidades residenciales, cruces, puentes y vías, y más importante, desde la quebrada y los espacios públicos sub-utilizados. El método de reparación es basado en la cinta adhesiva: innovación por la misma carencia de herramientas más sofisticadas, facilidad de aprendizaje y de utilización. Se desarrolla en mirar, desplazar, sembrar, oír, visitar, iluminar, limpiar, tocar, abrir.

Planta general 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada/ Manuela Bonilla

Sección general 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada / Manuela Bonilla

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

51


Detalle Acciones, 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada / Manuela Bonilla

Imaginario Acción número 5 (visitar), 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada / Manuela Bonilla

Imaginario Acción número 8 (tocar), 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada / Manuela Bonilla

Imaginario Acción número 3 (siembra), 9 Acciones Para reconciliarse Con La Quebrada / Manuela Bonilla

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

52


Al finalizar el curso y recopilar reflexiones realizadas por los estudiantes, docentes e invitados, se llegan a algunas conclusiones, que parten del reconocimiento de los bordes de la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Es claro que los bordes en este contexto, más que una línea limítrofe, se refieren a un conjunto de relaciones entre el sistema urbano y el rural, estas relaciones, traumáticas en muchas ocasiones, son al mismo tiempo grandes oportunidades para el desarrollo de una nueva tipología de proyectos, los cuales promuevan relaciones más equilibradas entre ambos sistemas. Una de las problemáticas más recurrentes del encuentro entre los sistemas rurales y urbanos, que se detectó, fue la preservación y el flujo de las especies, tanto de fauna como de flora. Una necesidad prioritaria es la conservación y propagación de sus ecosistemas, ubicados de forma particular en las partes altas de las montañas del Valle de Aburra. Para lograrlo es fundamental vigilar y proteger las fuentes hídricas, en especial en las zonas de nacimientos, y a partir de su reconocimiento geográfico, planificar de forma ambientalmente responsable el crecimiento expansivo de la ciudad y generar acciones que promuevan la conectividad biótica. Estas y otras problemáticas fueron abordadas de los ejercicios desarrollados a lo largo del semestre, la forma de afrontarlas fueron diversas estrategias, que se materializaron a través de los planes maestros y proyectos específicos propuestos. Algunas de estas estrategias son: - El agua como principal estructurante territorial La morfología del valle de Aburra esta dibujada por sus redes hídricas. Es necesario reconocer de forma primordial este sistema en cualquier desarrollo urbanístico e incorporar estrategias que promuevan su conservación y reconocimiento por parte de toda la ciudadanía. - Corredores bióticos. Mediadores entre el valle y los bordes Por su condición transversal al valle, las quebradas son la estructura natural más adecuada para generar una conectividad ecosistemica entre las áreas rurales y las zonas urbanas del valle. Reconocer esta condición permitirá desarrollar tipologías de proyecto que podrían repetirse en distintos puntos del valle de aburra. Estos espacios podrían permitir la entrada de lo rural a la ciudad. Su importancia biótica los convierte en áreas que deben ser preservadas y protegidas. Una oportunidad es hacerlo por medio de intervenciones de espacio público que contribuyan al cuidado ambiental de estas zonas a través de su divulgación y uso guiado. - Reciclaje de estructuras y aprovechamiento de espacios inutilizados Las acciones en los bordes plantean la posibilidad de nuevos usos y lugares que tengan como principal vocación la apertura de nuevos espacios públicos y el cuidado ambiental. El carácter periférico de estos espacios permite aprovechar infraestructuras existentes o subutilizadas. El reciclaje de materiales y de otros objetos “residuales” de la actividad urbana podrían optimizar y viabilizar económicamente procesos de construcción y desarrollo, involucrando a las comunidades locales como los principales actores en estos desarrollos. - Intervenciones psicoespaciales como usos simbólicos de transformación social Una estrategia de reconocimiento de los bordes formales en relación al crecimiento informal, es generar intervenciones que permitan el reconocimiento visual de los bordes. Se trata de plantear nuevos hitos que enmarquen aspectos puntuales del paisaje y la memoria de los ciudadanos, donde al mismo tiempo se busque proteger los recursos naturales próximos a los bordes urbanos. - Acciones tácticas para renovar los vínculos humanos con el territorio Para poder afrontar el reto de proteger y aprovechar las áreas de borde, se debe dar prelación a las acciones que busquen educar y modificar las malas prácticas en cuanto a la preservación o transformación del territorio. Estas acciones deben promover el contacto directo con la cultura ciudadana ya que serán la base para el desarrollo de las intervenciones “físicas” las cuales deben tener como punto de partida un cambio de paradigma cultural en las relaciones entre el medio urbano y el rural. - El desarrollo y gestión de proyectos alternativos Los bordes son territorios donde existe la oportunidad de replantear formas alternativas de construcción social, a partir de estrategias de inclusión social y de participación ciudadana, formas donde el estado no es el principal gestor del desarrollo sino que la comunidad se hace participe, por medio de procesos de autoconstrucción, cooperativismo, trueque y otras formas de intercambio tradicionales.

IV. Recomendaciones para los Parques Metropolitanos de Borde

53


Invitación y Registros Fotográficos Entrega final Taller de Intervención en el Paisaje

Invitación Foro Académico Final del Taller intervención en el paisaje. 14 de Noviembre de 2012. / Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana

Registro Fotográfico, Maqueta Plan Maestro final, Taller vertical Intervenciones en el paisaje / Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana

Imagen Foro Académico, entrega final del taller vertical Intervenciones en el paisaje / Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana

Registro Fotográfico, algunas maquetas de proyectos puntuales / Facultad de Arquitectura. Universidad Pontificia Bolivariana

III. Proyectos Estratégicos / ¿Cómo intervenir estratégicamente en los bordes?

54


Taller de Intervención en el Paisaje / Cinturón Verde Metropolitano 2012 / 02 Equipo de Trabajo Facultad de Arquitectura UPB Decano. Facultad Arquitectura y Diseño:

Asesores Invitados:

Felipe Bernal Henao

Guillermo Penagos. Biólogo MG Hidrología Carolina García. Ingeniera Geóloga, Phd en Gestión de desastres Johana Prussman. Bióloga- especialista en Sistemas Gis Beatriz Giraldo. Directora Maestría Arquitectura, crítica y proyecto. UPB Juan Esteban Yepez. Comunicador Social Lida Giraldo. Área Metropolitana Valle de Aburrá Silvia Gómez. Ingeniera Forestal. EDU. Coordinadora Proyecto de Bordes Gloria Aponte. Directora Maestría de Paisaje UPB Sebastián Mejía. Arquitecto Juan Sebastián Bustamante. Arquitecto Carlos Andrés Serna. Estudiante. Maestría Arquitectura, crítica y proyecto. UPB Maria Adelaida Salazar. Estudiante. Maestría Arquitectura, crítica y proyecto. UPB Clara Irazábal. Ph.D., Urban Planning in the Graduate School of Architecture, at Columbia University Laura Spinadel. BUS Architektur Ana Laura Goni. Arquitecta Uruguay. MG Paisaje Norma Piazza. Arquitecta Uruguay. MG Paisaje

Director . Escuela de Arquitectura: Jorge Pérez Jaramillo

Coordinador Área de proyectos: Carlos David González

Docentes del taller: Jorge Buitrago (Coordinador del Taller) , Edgar Mazo, Carlos Andrés Betancur, Viviana Peña, Nicolás Hermelin

Profesores auxiliares: Lina Escobar y Juan Sebastián Restrepo Aguirre

Ariza De Los Rios Andrea Baquero Montoya Valeria Bernal Carvajal Valeria Bonilla Álzate Manuela Cabrera Cano Julio Cesar Castillo Fernández Pablo Chaparro Garzón María Paulina Chica Sánchez Daniela Chinchilla Quiroz Sara Correal Ortega Javier Alberto Delgado Guerrero Laura García Carmona Alejandra Gómez Salazar Melissa Guarín Monsalve Sara Elisa Hernández Arango Nicolás Hernández Penagos Sara Hoyos Raigosa Paula Katich Restrepo María Camila Lanau Pérez Juan Sebastián Lara Romero Luisa María Latorre Toro Simón López Campuzano Alejandra Macías Tapicha María Manuela Marín Angarita Santiago Molina Eusse Angela María Molina Mercado Camila Munera Reyes Eduardo Ng Xu Elisa

V. Equipo de trabajo

Grupo de Estudiantes Oquendo Valenzuela Julián Ortega Upegui Melissa Ospina Palacio Daniela Palacio Hoyos Sara Pineda Gómez Yedmy Damaris Pino Acosta Natalia Polo Vargas Sara Posada Arias Camila Posada Arias Daniela Poveda Agudelo Irene Prieto Ocampo Juan Pablo Rodríguez González Carolina Sáenz Agudelo Diana Sarrazola Marín Paula Andrea Solís Marín Juan Camilo Suarez Osorio Mónica María Tapasco Álvarez Diana Carolina Trujillo Durango Luis Fernando Uribe Palacio Sara Isabel Vasco Cardona David Santiago Vélez Bernat Sebastián Vélez Delgado Lilliana Vélez Duque Juliana Vélez Vargas María Camila Vergara Galvis Juan Esteban Zapata Muñoz Michelle Andrea Zea Trujillo Felipe Bernardo

55


Libros ÁBALOS, Iñaki. 2008. Atlas de lo Pintoresco Vol.2: Los viajes. Barcelona: Ed. Gustavo Gili Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORNARE, CORANTIOQUIA, Universidad Nacional de Colombia. (2007). Plan de ordenacion y manejo de la Cuenca del Río Aburrá POMCA. Medellín: AMVA Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial: “Hacia una región de ciudades” Acuerdo Metropolitano N. 15 de 2006. Segunda edición. Valle de Aburrá, 2007. 258 p.

Plan de Ordenamiento Territorial (Acuerdo 46 / 2006)JELLICOE, Geoffrey Allan. 1995. El paisaje del hombre: la conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili KOOLHAAS, Rem, 2004 (1978). Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan. Barcelona: Gustavo Gili KOOLHAAS, Rem, 2011 Sendas oníricas de Singapur: Retrato de una metrópolis potemkin... o treinta años de tabla rasa. Barcelona: Gustavo Gili KOOLHAAS, Rem. OBRIST, Hans Ulrich. 2012 Project Japan. Metabolism Talks. Ed Taschen

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 2008 – 2020: Hacia la integración regional sostenible. Primera edición. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007. 279 p.

SMITHSON, Robert, 2006. Un recorrido por los monumentos de Passaic Nueva Jersey. Barcelona: Ed. Gustavo Gili

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2007b). Plan Integral de Desarrollo Metropolitano METRÓPOLI 2008 – 2020 Hacia la integración regional sostenible. Medellín. 279 p.

BATLE, Enric. El Jardín de la Metrópoli . Ed. Gustavo Gili

AUGÉ, Marc, 1995. Los no‐lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. (Ed. francesa, 1992. Non‐lieux: Introduction à une anthropologie de la surmodernité. Paris: Seuil)

ZUMTHOR, Peter, 2006. Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili

Artículos BERQUE, Augustin, 1997. En el origen del paisaje, En: Revista de Occidente, nº 189

Consorcio Consultor.a Colombiana S.A. –Concol - AIM Ltda. Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, 2007

BERQUE, Augustine, 1994. La Table rase et la momie : de l’attitude moderne envers les formes bâties et son posible dépassement. In : Bulletin n° 39, février 2004, CPAU Aquitaine, p. 56‐68

CARERI Francesco. 2002. “Walkscapes. El andar como práctica estética”:Barcelona: Ed. Gustavo Gili

CLÉMENT, Gilles, 1994. Le jardin en mouvement: de la Vallée au Parc André‐Citroën. Calepin: Sens & Tonka Éditeurs

CORNER, James. 1996. Taking measures across the american landscape. New Haven [etc.]: Yale University Press

CORNER, James, 1996. “Ecology and Landscape as Agents of Creativity”. En: Thomson, G. F.; Steiner, F., (ed.). Ecological design and planning. New York: John Wiley, pp. 81‐108

CLÉMENT, Gilles, 2007. Manifiesto del Tercer Paisaje. Barcelona: Ed. Gustavo Gili HOUGH Michael. 1998. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Ed. G.G. MCHARG, Ian L., 1967. Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Ed. Gustavo Gili Mi Río. (1994). Levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del Municipio de Medellín. PNUD Municipio de Medellín (2006) Documento Técnico de soporte al

FOLCH i Guillen, Ramón, 1990. Que lo hermoso sea poderoso. Sobre ecología, educación y desarrollo. Barcelona: Alta Fulla MCHARG, Ian L., 2007. “The theory of Creative Fifting”. En: Margulis Lynn, Corner James, Hawthorne Brian, 2007. Ian McHarg. Conversations with Students. New York : Princeton Architectural Press MUÑOZ, Francesc, 2005. “Paisajes banales: bienvenidos a la sociedad del espectáculo”. En: Solà‐Morales, Ignasi de; Costa, Xavier, (eds.), 2005. Metrópolis. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 78‐92

VI. Bibliografía del Curso

56


Coordinación editorial

Jorge Emilio Buitrago Gutiérrez. Arquitecto Mg. en Paisajismo

Diseño y diagramación

Lina María Puerta Gaviria. Arquitecta Diana Sáenz Agudelo. Estudiante de Arquitectura Daniela Valdés Quirós. Estudiante de Arquitectura Julián Oquendo Valenzuela. Estudiante de Arquitectura Julio Cesar Cabrera Cano. Estudiante de Arquitectura

Contacto

depaisaje@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.