Agricultor SUPLEMENTO ESPECIAL • CULIACÁN • NOVIEMBRE 2009
Ventajas del potasio en la maduración
Manejo efectivo de la mosquita blanca
Aumente la calidad de sus garbanzos
Cítricos : beneficios
reales para Sinaloa
Un eslabón más
en la cadena Fertihumaya Con gran éxito se llevó a cabo el pasado pasa vierne nes la inauguración de la nueva sucursal de Fertihumaya, ubicada en Carretera a Navolato Fe No. 8925, Col. Bachigualato. No El anfitrión del evento fue el Gerente General Ing. Pablo Islas, quien estuvo acompañado en Ing tan importante evento por su familia y personal ta de la empresa. El corte del listón estuvo a cargo de su hija. Srita ta. Yahaira Islas, su señora esposa, Rosa Soto, Ing. Pablo Islas e Idolina Gastélum, Gerente Ing Ad i i t ti El encargado d d Administrativa. de b bendecir las instalaciones fue el sacerdote. Además estuvieron presentes clientes, amigos y proveedores. El evento fue amenizado por los grupos norteños Fuertes de Sinaloa, Entorno Norte y el cantante Caudillo de Sinaloa. Para la ocasión se agasajó a los invitados con ceviche, aguachile y carne asada. Esta nueva sucursal viene a reforzar e incrementar el servicio a los clientes y ayudarlos a mejorar su producción dentro del campo sinaloense con sus productos y servicios.
¡Seguimos creciendo! Cubrimos las necesidades del agricultor * Fertilizantes *Agroquímicos * Análisis foliares * Semillas *Análisis de suelo * Asesoría Técnica
>•>• El sacerdote rociando agua bendita, deseando bienestar en la empresa.
>•>• Una sucursal a la altura de sus necesidades, donde encontrará todo lo indispensable para el campo.
>•>• Momentos en que Yahaira Islas corta el simbólico listón acompañado de su familia y amigos.
>•>• Variedad de productos.
>•>• Con orgullo y entusiasmo posa el grupo laboral.
fertihumaya@hotmail.com
Carretera a Navolato No. 8369 Pte. Col. Aeropuerto Carretera a Navolato No. 8925 Col. Bachigualato
Teléfonos
760-4391 y 756-0498 760-4482 Fax: 760-2441
Sumario Apoyos
4
Lombricultura Los proyectos en beneficio del los productores agrícolas son indispensables en la lucha contra la crisis.
Prevención
10
8
Esta técnica es una ayuda para la preservación de suelos y el ahorro en los trabajos de fertilización.
Mejoras
Mande a volar a la mosquita blanca con la eliminación de soca y otros métodos muy efectivos.
16
Productores de garbanzo en Sinaloa buscan generar nuevas variedades de mayor calidad y resistencia.
AGRICULTOR. Suplemento Especial. Noviembre 2009. Impreso por: Taller Comercial El DEBATE de Culiacán. Blvd. Jesús Kumate 4822 sur, ejido Las Flores, Culiacán Sinaloa. Director Gerente: C.P. José Isabel Ramos S. Editora General: Andrea Miranda. Editora en Jefe: Lucía Mimiaga. Editora Softnews: Faviola Verdugo. Editora de Suplementos Comerciales: Carmina González. Editor de Fotografía: Fernando Brito. Editor de Diseño: Luis Wong. Portada: Julián Delgado. Diseño de Interior: Julio Medina. Teléfono: 667-759-09-00 Gerente de Publicidad: C.P. María Lidia Herrán. Tel. 667-759-09-60. Modelo Gráfico y Editorial: EL DEBATE DE Culiacán.
WEB: www.debate.com.mx
CORREO ELECTRÓNICO: debate@debate.com.mx
Cítricos Sinaloa una zona ideal para la citricultura, con énfasis en exportación y generación de empleos fijos.
12
4
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Apoyos para >Los proyectos en beneficio del trabajador TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: AGENCIAS
0 En el negocio de la agricultura, el eslabón más débil suele ser el productor, razón por la cual se debe trabajar para crear programa que le ofrezcan un mayor beneficio económico.
>Conflicto. La crisis
>La calidad del producto sinaloense no tiene comparación.
mundial y nacional ha golpeado severamente el mercado agrícola, por lo que cada vez es mas difícil la competitividad internacional para los agricultores. “Cada país subsidia con grandes cantidades a sus productores, situación que no se da en México, por lo que nos vemos en continua desventaja,
pero nosotros competimos a base de calidad, esfuerzos y dedicación; aun así, los apoyos son el eje central para la superación del productor sinaloense”, dice Enrique González, director de Agronegocios de Caades.
>Ayuda. El mercado libre se ve afectado por una serie de criterios, “afortunadamente se ha podido competir porque existe una calidad de productores increíbles; el agricultor sinaloense es digno de respeto, y nosotros como equipo, en conjunto con
los presidentes de nuestras asociaciones, trabajamos para que protejan y de valor agregado a sus productos”, señala González.
>Proyectos. Uno de los apoyos consiste en la creación de silos, lo cual permite al agricultor tener un lugar para almacenar sus productos con la seguridad de que no van a caer en manos de intermediarios; “tenemos además una unidad denominada Integradora Caades, que se encarga de la comercialización, actividad que viene a incre-
AGRICULTOR
Noviembre 2009
5
el productor agrícola son parte de la lucha contra la crisis mentar el valor o el precio del producto, para que así el productor reciba un mayor porcentaje”, asegura el director.
>Avances.
Actualmente, Caades trabaja con el Tec de Monterrey para crear la primera incubadora de negocios, CaadesTec, “con esto estamos poniendo las bases con la misma línea que hemos venido manejando hasta ahora, esto es relevante porque vamos creando empresas que den valor agregado a los productos agrícolas, además, dentro del presupues-
Se han dado buenos apoyos, sin embargo, hay que seguir luchando para que Sinaloa alcance la soberanía en sus alimentos Enrique González DIRECTOR DE AGRONECOGIOS DE CAADES
to se vislumbran apoyos que se pueden aprovechar para crear una mejor infraestructura que beneficie a los productores”, comenta González.
>Asesoría para el progreso. Mediante sus servicios, la dirección de Agronegocios de Caades impulsa el desarrollo de los productores en aras de una agricultura competitiva, con elaboración de proyectos de inversión, vinculación a programas federales y estatales, y gestión de financiamiento nacional, internacional y de la Banca de Desarrollo. K
>Los apoyos al productor son indispensable para competir en el mercado mundial.
6
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Potasio, importante en la maduración de frutos > Este elemento ayuda a acelerar el proceso de engorda, coloración y otro factores TEXTO: CORTESÍA LUIS A. TORRES, DE NUEVA HORTITEC DE MÉXICO / FOTOS: AGENCIAS
> El potasio ayuda a generar productos de mayor calidad en menos tiempo. 0La maduración es de gran importancia para los frutos, y en la cual el potasio desempeña un papel primordial.
>Potasio en la solución de suelo. Está disponible y puede ser absorbido por las plantas en forma inmediata. Las cantidades presentes son muy pequeñas, apenas una mínima porción del potasio total del suelo se encuentra en esta forma. El proceso de absorción-desorción de potasio intercambiable repone la concentración de
potasio de la solución del suelo.
> Potasio intercambiable (Ki). Es la forma iónica de este elemento unido a los materiales coloidales, minerales y orgánicos; mantiene un equilibrio dinámico con el potasio de la solución del suelo. El potasio de la solución más el intercambiable, es denominado “potasio disponible“, el cual es el medido en los análisis para evaluar la fertilidad del suelo.
>El potasio de reserva. Son las formas de
potasio que están fuertemente unidas en la fase sólida mineral. Se denominan “potasio fijo” y “potasio estructural”, y constituyen el potasio de reserva o de reposición de los suelos. El fijo es el que se ubica en el espacio interior de las láminas de silicio, mientras que el estructural está químicamente combinado en la estructura de los minerales del suelo. Ambas formas son denominadas no-intercambiables.
>Equilibrio. El potasio en solución es la fuen-
2 DISTINTAS formas de potasio están presentes en los fertilizantes. <<
te inmediata de este elemento para las plantas. La reposición que mantiene su nivel estable es en primer lugar, la forma intercambiable y luego el potasio de reserva. El potasio fijo es el que regula el abastecimiento del potasio disponible del sistema en periodos de alta demanda.
>Importancia. Las necesidades de potasio son elevadas por parte del fruto, pues regula la apertura y cierre de estomas, control hídrico dentro de la planta, fotosínte-
sis, activación de enzimas, transporte de azucares, síntesis de almidones, llenado de frutos, entre otros. Un aumento rápido de la transportación de la planta provoca un mayor requerimiento en las estomas, asimismo, es importante mantener niveles de potasio equilibrado con el amoniaco y el calcio. La aportación de potasio vía foliar ayuda al engorde y coloración de los frutos, acelera y uniformiza el proceso de maduración, entre otras cuestiones fundamentales. K
8
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Lombricultura: alternativa > Esta técnica de biotecnología permite la reducción de costos en fertilizante, genera empleos 0El uso de la lombriz en terrenos agrícolas es una biotecnología que ayuda a mantener la fertilidad de los suelos, lo cual se traduce en un gran beneficio económico.
>A detalle. El mercado del fertilizante en Sinaloa, hablando de la aplicación de urea o amoniaco, cuesta miles de millones de pesos; “desde el punto de vista empresarial este fertilizante es económico, pues una tonelada no es superior a 3 mil pesos, muy por debajo de lo que cuesta una tonelada de urea, que va alre-
dedor de 6 a 8 mil pesos, o de amoniaco que vale 8 mil”, señala Juan Manuel Figueroa, de comercializadora Don Chano.
>Técnica. La lombriz es una gran devoradora, normalmente consume el equivalente a su peso, y de lo que excreta, del 60 a 75 por ciento es proteína pura; la gran fortuna es que los desechos orgánicos, sobre todo el estiércol, se transforma en nitrógeno, es decir, en fertilizante. La técnica consiste en construir canteros donde se deposita estiércol, se le dan con-
diciones favorables como 80 por ciento de humedad, un ph menor a 7.5 y temperatura debajo de los 35 grados, lo mejor es que las 24 horas la lombriz consume alimento y excreta material de elevadísima calidad. En los depósitos de producción de lombriz, el estiércol se transforma entre 30, y 90 días un abono, tanto sólido como líquido. “Se puede producir alternadamente humus de lombriz en dos presentaciones y en grandes cantidades, pues si en un metro cuadrado se de-
El uso de la lombriz representa un beneficio único para la economía y el medio ambiente Manuel Figueroa COMERCIALIZADORA DON CHANO
positan mil lombrices, se producen un kilo de fertilizante cotidianamente”, señala el experto. Para empezar se puede generar humus sólido de manera masiva, pues se supone que por cada metro cuadrado de cantero, en 90 días recibes de 200 a 250 kilos de humus sólido, entonces 100 metros puede dar 30 toneladas en 90 días, y en mil metros de cantero da de 300 a 400 toneladas de humus.
>Variedad. El mercado que demanda a este anélido logra que su uso se expanda a di-
TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: AGENCIAS
> El humus se puede aplicar de manera exitosa en la producción de granos, hortalizas forrajes, campos deportivos y jardinería.
versos rubros, empezando por la comercialización de la propia lombriz. En términos de salud humana, se está produciendo harina de lombriz para consumo humano, por ejemplo, investigadores del IPN elaboran galleta con harina integral y de lombriz, cuyos resultados arrojan un mayor contenido de proteína, lo cual a mediano plazo puede ser una de las panacea para resolver el problema de la nutrición humana; también es de considerarse la utilización de carne de lombriz para uso aví-
AGRICULTOR
Noviembre 2009
sustentable y ayuda en la restauración de los terrenos cola, “en Nicaragua se aplica para duplicar la producción de huevo, y se está experimentando con el líquido celomático que producen para elaborar antibiótico; este animal, además de ser longevo, no se enferma y no produce enfermedades, además tiene una gran capacidad de reproducción, pues cada lombriz puede producir mil 300 especies al año.
>Ambientalista. Más allá del beneficios económico, Figueroa destaca que la mayor ventaja consiste en la recuperación de sue-
los y el ecosistema en general: “Japón está produciendo tierras de cultivo a base de lombriz, donde antes era terreno árido o rocoso. En Sinaloa tenemos una franja costera de 150 mil hectáreas que antes eran franjas agrícolas, hoy es un terreno que no sirve pero se puede rescatar con esta técnica, y eso para el estado vale oro”, asegura. La lombricultura permite la restauración de terrenos agrícolas que han sido tedevastados por la erosión, derivado de la aplicación de fertilizantes químicos, con
la utilización de lombriz se lograría un desarrollo sustentable y sostenible, que permita la conservación de recursos naturales.
>Para todos. De adoptarse esta técnica, Sinaloa daría un salto sin precedentes. “Queremos masificar este proyecto y llevarlo a los ejidos, especialmente del valle, en coordinación con instancias de gobierno, pues por todas sus características, la lombricultura es una parte importante de la biotecnología del futuro”, sugiere el especialista. K
> Utilizar estos productos es una apuesta prometedora para el futuro.
9
10
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Mande a volar > La eliminación de soca provoca una baja INFORMACIÓN: DRES. ADA ASCENCIO ÁLVAREZ Y JOSÉ ANTONIO GARZÓN TIZNADO. INIFAP / FOTOS: AGENCIAS
0En los últimos tres años, los problemas causados por virus transmitidos por mosquita blanca (Bemisia spp), han sido la limitante principal de la producción de tomate en Sinaloa, causando daños superiores a los 100 millones dólares, al respecto se ha mencionado la presencia de un nuevo geminivirus, descrito como el Virus chino amarillo del tomate (TYLCV).
> Agente de riesgo.
> La maleza funciona como hospedante de la mosquita blanca.
Este nuevo virus se ha diagnosticado como uno de los más devastadores hasta la actualidad a nivel internacional, situación
que se ha reflejado también en Sinaloa.
> En busca de una solución. Los investigadores del Campo Experimental Valle de Culiacán-Cirno-Inifap y de La Facultad de Ciencias Químicas de la UAS, realizaron un estudio con el objetivo de validar un paquete tecnológico que permita prevenir el daño causado por virus transmitidos por mosquita blanca (Mb) al tomate, para su posterior transferencia a productores y técnicos del estado de Sinaloa. La investigación inició el 24 de agosto con la selección cuatro híbri-
dos de tomate resistentes al TYLCV, y un control susceptible (Charleston), tipo bola y de crecimiento indeterminado. Se tomaron datos sobre el inicio de floración y de cosecha, así como la influencia de la temperatura en la floración. Los datos fenológicos de la planta del tomate se registraron a partir del tallo en donde se inició la primera flor. Para el monitoreo de mosquita blanca se colocaron trampas amarillas con pegamento a finales de septiembre de 2007. La aplicación de plaguicidas se realizó de
AGRICULTOR
Noviembre 2009
11
a la mosquita significativa en las poblaciones del TYLCV proveniente de Mb acuerdo al esquema de Grupos Toxicológicos. Finalmente, se tomaron datos de insecticidas empleados, dosis y fecha de aplicación, muestreo de adultos de Mb en trampas amarillas y se realizaron análisis de laboratorio de los residuos de plaguicidas en frutos.
> Resultados. El estudio indicó que en Sinaloa se mantuvo hasta esos momentos el riesgo del TYLCV, teniendo como fuente de inóculo primario a la maleza, de donde el virus es diseminado por la Mb a tomate, ya sea que este se en-
cuentre en invernaderos con deficiente protección, o en campo, sobre todo en fechas de siembra tempranas de agosto, fuera de norma. Los resultados del monitoreo indican una migración constante de Mb; la poblaciones no rebasaron los niveles críticos de virulencia de éstas, en la primera etapa se tuvo una incidencia del 7.6 por ciento en el híbrido Charleston que fue el control susceptible, sin que se detectara la presencia del TYLCV en el resto de los híbridos, asimismo, sólo mostró una incidencia del 1.5
100 MDD PERDIÓ el campo en los últimos tres años. << por ciento, lo que confirma que la etapa inicial es donde se presenta la mayor presencia del virus. Esta baja significativa en las poblaciones de Mb, debe de considerarse primero al buen manejo regional que se ha tenido por los productores al llevar a cabo la “Campaña Regional Contra la Mosca Blanca”, en donde además de la eliminación de socas
y otras plantas hospedantes, se ha respetado la ventana fitosanitaria El muestreo y monitoreo de la mosquita blanca y del virus que transmite, permitieron tomar decisiones preventivas y oportunas en el manejo de insecticidas.
> Conclusiones. Bajo este esquema, se ha confirmado que es posible manejar al cultivo del tomate bajo el empleo de un programa racional de insecticidas, con un menor costo económico, ecológico y con altos niveles de prevención y detección. K
> Las trampas con pegamento son muy eficaces.
12
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Beneficios reales con la producción de cítricos > Sinaloa cuenta con una posición privilegiada que permite desarrollar esta actividad TEXTO: CARMINA G. SARMIENTO / FOTOS: GLADYS SERRANO/AGENCIAS
> La citricultura apoya a la economía a través de sus exportaciones y por ser una fuente generadora de empleos. 0 Sinaloa es más conocido por sus granos y hortalizas, sin embargo, es una realidad que las condiciones del suelo y clima son tan favorables para estos productos como para el cultivo de cítricos; al respecto, el Consejo Estatal de Productores Citrícolas de Sinaloa desarrolla proyectos que ofrecen soluciones viables a los actuales problemas económicos y del medio ambiente.
>Panorama. En el caso de la citricultura, las condiciones a nivel mundial están afec-
tando de manera negativa a los productos de otros países; “Brasil enfrenta serios problemas de enfermedades como el HLB, cancro y leprosis, mientras que Florida ha sido demasiado afectada a partir de 2005 por problemas de enfermedades y huracanes, además del elevado costo de la tierra; esas son oportunidades para Sinaloa, pues estamos sanos y tenemos una posición geográfica estratégica que permitiría surtir la demanda de Estados Unidos, e incluso el mercado asiático”, co-
menta Rogaciano Núñez, presidente del Consejo Estatal de Productores Citrícolas de Sinaloa.
>Variedades sinaloenses. Esta parte del Pacífico tiene condiciones formidables para los cítricos, en cuanto al tipo de: suelo y clima, sobre todo porque posee una infraestructura hidroagrícola privilegiada, condiciones por las que se apuesta por desarrollar una citricultura diversificada; según el experto, hay potencial para impulsar las variedades de
4.3 MILLONES de empleos directos generó esta actividad en 2008. <<
40 T/HA es el rendimiento de la producción citrícola en Sinaloa. <<
naranja navel y valencias, y limones fino, eureka y lisboa, mientras que la parte centro del estado es ideal para producir mandarinas y clementinas de exportación, además, la presencia de ríos permite establecer los huertos en cualquier época del año, gracias al sistema de riego. “Los cítricos de Sinaloa pueden colocarse como una alternativa de relevo mundial, pues es viable desarrollar la citricultura desde los límites de Nayarit hasta Sonora: en el sur entramos con el limón
colima, en Elota se cultivan cítricos dulces como naranjas, mandarinas y toronjas, para cerrar en la parte norte con mandarinas y clementinas españolas, que requieren un poco de frío, así como limones fino, muy solicitados en Europa. Desde el mar, entre los esteros se puede sembrar limón colima y persa, y hacia las zonas de montaña se dan clementinas y limones fino”, asegura Núñez.
>Mejora económica. Hasta hoy se reconoce que las naranjas tem-
AGRICULTOR
Noviembre 2009
> El limón mexicano es muy demandado en Asia y Estados Unidos.
FUENTE: CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES CITRÍCOLAS DE SINALOA
pranas se pueden cosechar desde fines de septiembre, por lo que el abanico de cosecha de extiende de octubre hasta junio, tomando en cuenta que las temporadas corresponden, por ejemplo, en año y medio para los limones, tres años para naranja, toronjas y mandarinas, y limón colima y persa todo el año; sumando las fechas se observa los trabajos van a generar empleos todo el año, “tanto directos como indirectos, pues se estima que por cada hectárea establecida se genera medio
empleo directo, y por cada directo se generan de 3 a 5 indirectos, ya que se necesita el estudio de mercado, comercio internacional, empaque, transporte, selección, entre otros. Sin embargo, esto no se toma en cuenta porque en general se quieren ver resultados a los seis meses de iniciados los trabajos, y en esta actividad es hasta los dos años de establecida la huerta que estás cosechando el productos, a los tres años cosechas para vender, al cuarto ya se sostiene un proyecto auto-
13
suficiente y al quinto año se obtienen utilidades”, señala el especialista.
>Avances. Los trabajos para incrementar la producción de estos frutos no ha cesado, “estamos por iniciar la instalación del primer empaque sencillo para empezar a correr limones persa, muy solicitado en el este de Estados Unidos, sin embargo, el proyecto no ha ido avanzando como quisiéramos, pues vemos con preocupación que los recursos se destinan a otros aspectos”, co-
En Sinaloa, los cítricos se colocarían como una alternativa de relevo mundial Rogaciano Núñez CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES CITRÍCOLAS
menta Núñez. Más que a enemigos naturales, la citricultura se enfrenta a la necesidad de más recursos económicos. En el estado hay financiamiento constante para granos, pero esto no se ha abierto hacia la citricultura; “dentro de los proyectos que tenemos en 2010 está constituir una dispersora que despunte el desarrollo con recursos para financiara pequeños y medianos productores; por otra parte, esta actividad hace más eficiente los trabajos de reforestación, con la ventaja de
que genera un producto fácil de comercializar.
>Revolución de los cítricos. El presidente afirma que así como hay quienes cambiaron hortalizas de cielo abierto a protegido, ya hay quienes están volteando hacia los cítricos, porque se dan cuenta del nivel de la demanda. “Este es el momento para impulsar la producción citrícola, pues hay que aprovechar el declive de algunos productores y la fertilidad de nuestros suelos”, asegura el experto. K
14
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Nueva fertilización a favor > Azospirillum y Micorrizas se han convertido en los principales aliados del cereal gracias a la 0 El sorgo de temporal es un cultivo importante en el estado de Sinaloa, sin embargo, los sistemas de producción agrícola han presentado en los últimos años problemas para lograr la producción sostenida, sin causar la degradación de los recursos naturales.
La forma tradicional de producción se basa en el uso de fertilizantes químicos al suelo, lo cual ha influido en el deterioro de la microflora del suelo, aumentando las dosis de fertilización inorgánica al suelo. Debido a esto, los productores han buscado nuevas alternativas en sus
tecnologías de producción, siendo el uso de biofertilizantes la solución más viable para asegurar resultados óptimos.
> Estudio. En diferentes estados de la república, el Inifap ha evaluado tanto en parcelas de investigación como de validación, el
efecto de la aplicación de microorganismos como Azospirillum y Micorrizas, obteniendo buenos resultados. En este sentido, los biofertilizantes constituyen un componente vital de los sistemas sostenibles, y forman parte de un medio ecológicamente atractivo y económicamen-
te aceptable al reducir el uso y aplicación de los fertilizantes químicos y favorecer el desarrollo de microorganismos del suelo para restablecer la estabilidad de los sistemas de producción.
> Recompensa. La utilización de estos microorganismos favo-
rece la nutrición del sorgo mediante la fijación del nitrógeno, la absorción de fósforo, agua y otros nutrientes, modificando el desarrollo y la función de las raíces; con estas acciones se induce un mayor desarrollo vegetal y reproductivo cuando se establece la simbiosis.
INFORMACIÓN: INGENIEROS TOMÁS MORENO GALLEGOS, ALFREDO LOAIZA MEZA Y JUAN ESTEBAN REYES JIMÉNEZ. INIFAP / FOTOS: AGENCIAS
> Los recursos microbiológicos del suelo en la agricultura se postulan como alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos en los sistemas de producción.
AGRICULTOR
Noviembre 2009
del sorgo rentabilidad de producción que conllevan > A favor. La aplicación Rhizobium, Bradyrhizobium, Azospirillum y Micorrizas (hongos micorrízicos) bacterias empleadas como biofertilizantes, no sólo garantizan un mejor resultado en las cosechas, sino que además son muy económicos y fáciles de transportar en
comparación con los fertilizantes de origen químico; además, el estudio señala que, al utilizar los biofertilizantes en sorgo para grano de temporal, se reducen los costos de producción en más del 100 por ciento, en contraste con el uso de la fertilización química.
> Conclusiones. La aplicación de esta tecnología disminuye el estrés por sequía, estimula el crecimiento de las plantas, se incrementan los rendimientos a corto plazo y se induce una acción protectora del suelo y enriquecimiento en materia orgánica del mismo. K
146 MIL
100%
3 TIPOS
HECTÁREAS de sorgo de temporal se sembraron en promedio en el estado de Sinaloa durante el ciclo 2003 - 2006. <<
EN COSTOS de producción se reducirán al utilizar biofertilizantes en sorgo para grano, según la investigación de Inifap. <<
DE microorganismos son los más utilizados para crear estabilidad en los ecosistemas y evitar la degradación del subsuelo. <<
> El uso de biofertilizantes da rumbo a una agricultura de conservación.
15
16
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Biotecnología al servicio >Productores de garbanzo buscan generar nuevas variedades de esta leguminosa al utilizar 0El garbanzo continúa siendo una buena alternativa de siembra en el noroeste de México, debido a la gran demanda internacional del grano de alta calidad que es producido por los agricultores de esta zona del país, quienes siembran las variedades de garbanzo generadas por el Inifap.
>Alta calidad. Esta organización ha liberado diversas variedades de garbanzo entre las cuales se encuentran, Blanco Sinaloa-
92 Suprema-03 y Costa-04 para el noroeste de México, de la cuales sobresale el garbanzo Blanco Sinaloa-92, que es una variedad muy apreciada en el mercado internacional debido a su alta calidad, a su alto potencial de rendimiento y tolerancia al Fusarium oxysporum o Foc (principal patógeno del complejo de hongos que ocasiona la “rabia” del garbanzo), lo cual origina que casi la totalidad de la superficie que se establece con
este cultivo en Sinaloa sea de 50 mil hectáreas sembradas con esta variedad.
>Competitividad. Sin embargo, para mantener los altos niveles de competencia entre los productores de garbanzo de esta región en el mercado internacional, es necesario generar de manera dinámica nuevas variedades de esta leguminosa con mejores características.
ORGULLO EL GARBANZO sinaloense es reconocido mundialmente por su excelente calidad. <<
>Mejoras. Actualmente, el programa de me-
TEXTO: DR. RUBÉN DARÍO GARCÍA, DR. JOSÉ ANTONIO GARZÓN , DR. MARIO GONZÁLEZ Y DR. PEDRO MANJARREZ / FOTOS: AGENCIAS
> El noroeste de México se ha convertido en la principal zona productora y exportadora de garbanzo blanco.
joramiento genético de garbanzo del Inifap tiene como objetivo primordial el formar a corto plazo distintas variedades con alta calidad de grano, resistentes al Foc y de hábito de crecimiento de tallo erecto, esto último permitiría la trilla directa (con lo cual se ahorrarían alrededor de 24 millones de pesos anuales en Sinaloa) y se disminuiría el riesgo de daño ocasionado por enfermedades foliares. Sin embargo, la formación de una va-
riedad de garbanzo usando los métodos de mejoramiento tradicionales es un proceso que tarda entre 12 y 15 años
>Beneficios por descubrir. El uso de marcadores moleculares puede ser una buena alternativa, para reducir el tiempo en generar nuevas variedades de garbanzo, ya que permiten la selección temprana de caracteres deseables en los programas convencionales de mejoramiento genético.
AGRICULTOR
Noviembre 2009
17
del agricultor sinaloense marcadores moleculares que incrementen su calidad y el rendimiento El objetivo es identificar marcadores moleculares de ADN ligados a los genes que determinan tamaño y color de grano, tallo erecto y resistencia a Foc en garbanzo, que permitan hacer más eficiente el proceso de selección de materiales de este cultivo con dichas características. En el caso del garbanzo, estudios aseguran que el uso de marcadores moleculares de ADN permite reducir entre tres y seis años el tiempo para generar variedades tolerantes al frío y resistentes a la sequía, Fusarium ascochyta y Helicoverpa
>Evaluación. En
el ciclo otoño-invierno 2007-2008 se sembraron en terrenos del Campo Experimental Valle de Culiacán 2 mil 15 semillas F2. La siembra se realizó el 21 de noviembre de 2007 en húmedo en el lomo del surco, a una distancia entre plantas de 45 centímetros. Dos meses después de la fecha de siembra se colectó material vegetal de 490 plantas con el fin de extraerles su ADN. Además, se sembraron en condiciones de invernadero 105 semillas F2 de las cruzas: WR315 x JG62 y CPS1 x JG62, realizadas para identificar el
marcador molecular para resistencia a. Foc. Las plantas F2 obtenidas fueron inoculadas con una cepa altamente patogénica de Foc. 50 días después se determinó la respuesta de las plantas y se cosechó material vegetal de las plantas resistentes y de las susceptibles. Como testigo se utilizaron las variedades JG62 como susceptible, y WR315 como resistente.
>Resultado esperanzador. En el experimento establecido en campo, se obtuvieron los siguientes resultados; 375 plantas F2
50 MIL hectáreas de garbanzo blanco son sembradas en Sinaloa. <<
24 MILLONES de pesos, el ahorro con el programa de mejoramiento genético. <<
para el carácter crecimiento, 856 para calidad de grano y 581 para resistencia a Foc, así como cantidad suficiente de semilla F3, para continuar con el proceso de identificación de marcadores moleculares. Actualmente se ha extraído ADN de 100 plantas F2 contrastantes para los caracteres hábito de crecimiento y calidad de grano.
>Mejoramiento. Con relación a las plantas F2 en condiciones de invernadero, se identificaron 22/101 plantas de la cruza WR315 x JG62 y 0/97 de CPS1 x.JG62 resistentes a la
cepa de Foc. El hecho de que ninguna planta F2 de esta última cruza fuera resistente a Foc, sugiere que la cepa utilizada corresponde a la raza cuatro o cinco, ya que el progenitor CPS1 es susceptible a estas dos razas, mientras que WR315, presente en la primera cruza, es resistente a ambas razas. Se extrajo el ADN de las 22 plantas F2 resistentes a fusarium, así como de 22 susceptibles de la cruza WR315 x JG62, con el fin de identificar un marcador molecular para la resistencia a este patógeno. K
18
AGRICULTOR
Noviembre 2009
Mayor protección para sus > La fusariosis vascular amenaza la producción nacional y del estado; mediante la técnica de 0Entre las leguminosas de grano seco, el garbanzo ocupa el segundo lugar en el mundo, después del frijol. México figura entre los países productores y exportadores de garbanzo más importantes. La superficie nacional en promedio de los últimos cinco años es de 136 mil 915 hectáreas, con una producción anual de 132 mil 800 toneladas.
>Daños. En Sinaloa, la fusariosis vascular del garbanzo, causada por Fusarium oxysporum o Foc, está ampliamente distribuida
en las áreas garbanceras y ocupa el primer lugar en importancia. Las formas patógenas del hongo causan pudrición vascular y pueden ocasionar pérdidas del rendimiento de un 10 a 15 por ciento y afectar la calidad de grano.
>Características. Esta enfermedad presenta una gran diversidad genética, y por ello existen dos patotipos; el del “amarillamiento” y la “marchitez”, los cuales han sido diferenciados por el síndrome que inducen en la planta en pruebas de patogenicidad.
El primer patotipo produce un amarillamiento foliar progresivo con decoloración vascular, seguido por la muerte de la planta dentro de los 40 días después de inoculación, mientras que el patotipo de la marchitez, induce flacidez y clorosis severa, decoloración y muerte de la planta dentro de los 20 días después de la inoculación.
>Focos rojos. Una clorosis amarillo-opaca que posteriormente se torna brillante. Los primeros síntomas se presentan en una o más ramas de abajo,
66.4 MDD asciende la producción anual de garbanzo en México. <<
7 MILLONES de hectáreas de garbanzo se cultivan al año en la India. <<
desde donde asciende originando que la planta se torne completamente amarilla y finalmente muera. En el tallo, al hacer un corte transversal se distingue un anillo de color oscuro que rodea a la parte central del mismo. Por tanto, nuevos métodos son requeridos para la rápida y consistente identificación de dichas razas. En este caso, la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), puede ser una buena alternativa ya que ha sido amplia y exitosamente emplea-
da para la identificación de importantes hongos fitopatógenos.
>Investigación. En el estudio se identificaron, mediante la técnica de PCR, las razas fisiológicas de fusarium que existen en la zona garbancera del Valle de Culiacán. El material enfermo (planta con síntomas) se colectó en varios campos agrícolas del Valle de Culiacán. Se muestrearon 44 lotes de garbanzo, considerando plantas que presentaban los síntomas típicos del Foc. Para el aislamiento del patógeno y así ob-
TEXTO: SIXTO VELARDE, MILAGROS RAMÍREZ, FRANCISCO ZAMORA GALVÁN Y JOAQUÍN URETA TÉLLEZ, DE INIFAP / FOTOS: AGENCIAS
> Los cultivos de garbanzo en Sinaloa también son susceptibles a esta enfermedad, que puede causar estragos en las cosechas y producción.
AGRICULTOR
Noviembre 2009
garbanzos PCR es posible su detección tener cultivos monospóricos, se cortaron pequeños trozos del tallo de la planta, los cuales se desinfectaron con una solución de hipoclorito de sodio al 2 por ciento; se lavaron con agua destilada y fueron sembrados en caja Petri con medio de cultivo selectivo. Una vez obtenidos, se consiguió el ADN a partir del micelio. Para estimar la concentración y calidad del ADN extraído, fue analizado sobre geles de agarosa al 1 por ciento NaOH-Borato 1X. Se realizó un ensayo de hibridación ADN/ADN
tipo dot blot, para lo cual se construyó una sonda marcada con fosfatasa alcalina, la cual corresponde a un fragmento específico característico de las ocho razas patogénicas, el cual no está presente en las formas no patogénicas. Este fragmento único de las formas patogénicas fue obtenido mediante PCR.
>Resultados. De los 44 lotes de garbanzo muestreados, se obtuvieron 340 cultivos monospóricos, a los cuales se les extrajo el ADN genómico. De estos, 125 hibridaron
por dot blot con el fragmento característico de las formas patogénicas, de los cuales 28 amplificaron con iniciadores para la raza 1A y 6, pero no con los específicos para la raza 6, lo cual indica que los 28 amplificados pertenecen a la raza 1A.
>Conclusión. Se confirmó, mediante PCR, la presencia de la raza 1A de Fusarium oxysporum; sin embargo, esto no significa que otras razas fisiológicas no estén presentes en las zonas de cultivo del Valle de Culiacán. K
>El fusarium suele aparecer en las primeras hojas del garbanzo.
19
20 AGRICULTOR Noviembre 2009
Validación agroforestal >La incorrecta distribución de lluvias y manejo de las tierras con los principales factores que TEXTO: ING. JUAN ESTEBAN REYES JIMÉNEZ, INVESTIGADOR DE INIFAP / FOTOS: AGENCIAS
0Entre los principales problemas que limitan la productividad del sistema agropecuario de temporal están la sequía estacional y la mala distribución de las lluvias, trayendo como consecuencia un déficit de forraje en la época seca del año.
>Conflicto. En el problema están presentes dos factores degradativos; la erosión del suelo ocasionada por la siembra de cultivos anuales en tierras no aptas, y la degradación de los recursos forrajeros y forestales de los agostaderos, originada en su mayor
parte por el sobrepastoreo. En la actualidad existe una región importante de superficie de tierras que se encuentran subutilizadas e improductivas debido a su degradación (casi 20 mil hectáreas en la región sur de Sinaloa).
>Aportes de la exploración. Las pruebas de investigación y validación, con un enfoque agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito, permitió conocer alternativas tecnológicas sobre el manejo integral de los recursos con los que cuentan las unidades de
producción de la región (suelo, agua, animal y planta), y deben ser transferidas con la finalidad de reducir los índices de degradación que se presentan en la zona sur, lo cual es resultado de un manejo inapropiado de la tierra a causa de presiones externas.
>Investigación especializada. El módulo de validación y transferencia ubicado en el ejido El Huajote, Concordia, representa las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas de la zona de temporal del estado de Sinaloa, lo que permitió esta-
15 HECTÁREAS conforman la unidad de producción del sur del estado. <<
20 MIL hectáreas en la región sur de estado se encuentran subutilizadas. <<
blecer un sistema agroforestal en 15 hectáreas que conforman una unidad de producción típica de la región sur del estado, y que estará integrado por los componentes: forestal, compuesto por leucaena, arellano y venadillo; y anuales, de sorgo y leguminosas forrajeras.
>Empleo estratégico. Se establecieron barreras vivas al contorno con pasto llanero en aquellas áreas de la unidad productiva con vocación agrícola y praderas perennes de temporal. Con esto se evaluó la erosión del suelo, el aprove-
chamiento del agua, el desarrollo de los árboles, la producción de forraje y la productividad integral del sistema agroforestal. En las partes más altas de la unidad de producción se establecieron las especies forestales. Las áreas de la unidad productiva con una pendiente menor al 6 por ciento se destinaron al cultivo de sorgo sembrado con labranza mínima de conservación como monocultivo o múltiple, con la leguminosa mucuna, destinada al ensilaje.
>Primeras conclusiones. Se logró estable-
AGRICULTOR
Noviembre 2009
en temporal limitan la actividad agropecuaria en Sinaloa cer un módulo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito para la capacitación de productores y técnicos. También se capacitaron 358 productores y 28 técnicos agropecuarios en un manejo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito en condiciones de temporal.
>Otros resultados. En términos de cifras se produjeron mil 626 litros de leche por ha/año, y el peso de los becerros fue de 200 kilos a los 9 meses de edad, además se establecieron
28 TÉCNICOS AGROPECUARIOS se capacitaron en un manejo agroforestal integral con ganado bovino. <<
mil metros de cercas vivas de arellano. Con la investigación se determinó que la rentabilidad expresada beneficio/costo fue de 1.38 para el sistema agroforestal. También se manejó una capacidad de carga de 1.36 unidades animal por hectárea al año al integrar el manejo de las praderas de Buffel y la capacidad de sostenimiento del ensilaje de sorgo leguminosas. Por último, se establecieron prácticas vegetativas de conservación de suelo con pasto pretoria 90 en superficie de una hectárea. K
>Parte de la degradación de recursos es ocasionada por el sobrepastoreo.
21
22 AGRICULTOR Noviembre 2009
¿Los transgénicos son garantía de calidad? > Estudios ponen en duda el rendimiento de los productos modificados genéticamente TEXTO: CORTESÍA JAS-BIO / FOTOS: AGENCIAS
> En Sinaloa apenas están iniciando los experimentos para analizar la efectividad de estos productos. 0El argumento de las autoridades, haciéndose eco de las empresas, es que los transgénicos son necesarios, -pese a los múltiples impactos culturales, ambientales y a la salud que conllevan– porque aumentan la producción agrícola. Un argumento que frente a la crisis alimentaria han recogido muchos otros gobiernos e instituciones. Sin embargos, otros consideran que esto es falso
>Muestras. En abril de 2008, la Universidad de Kansas publicó un
estudio que demuestra, tras analizar la producción del cinturón cerealero de Estados Unidos durante los últimos tres años, que la productividad de los cultivos transgénicos (soya, maíz, algodón y canola) fue menor que en la época anterior a la introducción de transgénicos. La soya muestra una disminución de rendimiento de hasta 10 por ciento La productividad del maíz transgénico fue en varios años menor y en algunos igual o imperceptiblemente mayor,
dando un resultado total negativo comparado con las variedades convencionales. También muestran menor rendimiento la canola y el algodón transgénico tomados en periodos de varios años, y en todos los casos, las semillas son más caras que las convencionales, por lo que el margen ganancia de los agricultores también es menor.
>Detallado. Otros estudios están de acuerdo con el anterior. La razón principal, explican, es que la transge-
PELIGROS EL USO de transgénicos incrementa el uso de tóxicos y la contaminación del suelo. <<
nia altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta común, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.
>Para pensar. La explicación de uno de los productores de transgénico ante los resultados de la Universidad de Kansas fue que “los transgénicos no están diseña-
dos para aumentar la productividad”. Las semillas híbridas se cruzan con variedades nativas, pero son cruzas de maíz con maíz, a diferencia de los transgénicos, donde la cruza contamina genes de bacterias, virus u otra especie con la que haya sido manipulado. Cualquier agricultor que sea contaminado y las vuelva a plantar (o sea, ejerza el “derecho de los agricultores”) usa su patente sin permiso y está cometiendo un delito por el que puede ser demandado. K
Guía de Anunciantes PIONEER Carretera CuliacánEldorado Km. 12.5 No. 7000 Culiacán, Sinaloa. C.P. 80100 Teléfono: (667) 760-53-00 EXPO AGRO SINALOA Tels: 712-09-00 y 713-65-51 www.expoagro.org.mx SOFOM TEPEYAC Sucursal Culiacán, Blvd. Emiliano Zapata 4896 Pte. Tels: 717-38-91, 717-86-13, 717-84-14 y 717-31-90 FERTIHUMAYA Carretera a Navolato 8925, Col. Bachigualato Carretera a Navolato 8369 Pte., Col. Aeropuerto Tels: 760-43-91, 760-44-82 y 756-04-98 Fax: 760-24-41 fertihumaya@hotmail.com FORD, GRUPO BOURS Zapata 713-31-13 3 Ríos 758-88-99 Guamúchil (673)732-06-21 NUEVA HORTITEC Carretera a Eldorado 5429, Campo El Diez Tels: 760-61-91 y 760-62-92 info@nhortitec.com.mx www.nuevahortitec.com.mx www.forcrop.com AGROORGÁNICOS DEL NORTE Carret.a Navolato Km. 2, Col. Alto
Bachigualato, Tel. (667) 760-97-21 E-Mail. gloria.castro@agrorganicodelnorte.com.mx Sucursal: La Cruz, Elota Benito Juárez y Pte. 10 Col. Miramar. Cel: 045696-107-08-19 Sucursal: Chinitos, Angostura Calle Lucio Blanco S/N Entre L. Cárdenas y B. Juárez Sucursal: Villa Unión, Mazatlán, Sin. Carretera Internacional al Sur Km. 11.7 Tel. (669 967-31-10) Sucursal: Quilá Calle Hidalgo No. 84 Col. (6672) 44-6852 FORRAJES LA HIGUERITA Carretera a Culiacancito Km. 7.5 Tels: 960-3407 y 137-06-58 SYNGENTA San Lorenzo 1009, 1er. Piso, Col. del Valle, México, D.F. Tel: 01 800 711-78-57 FERTRI Carretera a El Dorado 5429, Campo El Diez Tel: 760-63-60 mexico@fertri.com www.fertri.com CRÉDITOS DE CASA Lic. Eloy Aguilar Márquez 618-175-11-11 045-6181-06-45-86 Vip. 72*159908*2 Lic. Thelma Palacio 618-175-11-10 Vip. 72*159908*1
MONOSEM CULIACÁN Monosem de México Carr. CuliacánNavolato 8612 Pte., Col. Alto de Bachigualato Tels: 760-93-63 y 751-31-70 Pecuaria y Agrícola del Pacífico Ing. Arturo Herrera Carr. A Culiacancito Km.6, Ejido Bellavista Tels: 754-55-07 y 755-46-30 Alejandro Calderón Yáñez Tel: 138-05-34 Héctor M. Castro Gaxiola Tel: 184-27-16 Guamúchil: Senes Distribuciones Ing. José Luis Senes García, Enrique Dunant 764, Col. Los Parques Tels: 732-10-14 y 738-05-98 VALLES ESPAÑOLES Blvd. Hacienda de la Mora s/n Tel: 173-83-26
LINCOLN Blvd. Pedro Infante 2598 A Pte., Desarrollo Urbano Tres Ríos Tel: 758-88-77 Lada sin costo: 01-800-581-52-89 SKY Tel: 715-6610 y 715-66-90 01-800-201-87-70 www.sky.com.mx FERNOSUL Calzada Aeropuerto 1305 Zona Industrial El Palmito Cel: 751-51-00 Tel: 992-12-80 INNOVAK GLOBAL info@innovakglobal.com www.innovakglobal.com
ACUAGRO La Cruz Elota Tel: (696) 961-6700 Angostura Tel: (697) 734-1798 Ciudad Obregón Tel: (644) 416-0333 y 447-1063 Culiacán Tel: (667) 760-4992 y 760-49-02 SYNGENTA FERTIOSO Oso Viejo-Quilá Sinaloa Tels: 210-7390 y 153-4429 INSUMOS AGRÍCOLAS JULIÁN Culiacán: 714-32-15 Quilá: 726-60-93 HIDROPONIA Ing. Luis Martínez 667 151-10--82
PROAGRO Av. Independencia 2335 Centro Sinaloa. Tels. (667) 714-6713, 714-68-13 Fax: (667) 714-15-62 www.proagro.com.mx COMEDORES INDUSTRIALES DEL NOROESTE Tel: 715-95-98 Cel: 751-17-71