Sociedad comunitaria libro final pdf terminado

Page 1

1


SOCIEDAD TECNOLOGICA COMUNITARIA 2016 – 2031 PARA GENTE QUE TRABAJA CONCLUSIONES CONGRESO IDEOLOGICO REALIZADO EN LIMA DEL II CONGRESO IDEOLOGICO DEL PDC CONCLUSIONES

2


I.

POR QUE Y PARA QUE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN EN EL PERU 1.1

La crisis del Estado Liberal

El Partido Demócrata Cristiano considera que es necesaria una nueva Constitución en el Perú porque, en el momento histórico que vivimos, de lo que se trata realmente es de superar la organización política y jurídica que tradicionalmente ha venido rigiendo en el país. De lo que se trata, en otras palabras, es de superar en el Perú la crisis del Estado Liberal. La segunda mitad

del siglo XX ha demostrado cuán

grande es la profundidad

de esta crisis. El Estado

Liberal ha devenido en una organización político – jurídica incapaz de cumplir el rol que compete al Estado, que no es otro, según expresión en boga, que la propulsión del desarrollo. Destinado a permitir, cuando no a mantener y hasta impulsar

el llamado “libre juego” de las fuerzas del

mercado, el Estado Liberal ha conducido y conduce a la instauración de la sociedad mercantil que, en su versión presente de sociedad capitalista, industrial y de consumo es profundamente inhumana e injusta. A nivel de las grandes sociedades industrializadas concentra cada vez mas la riqueza del mundo en un puñado de naciones que resultan así privilegiadas y hegemónicas. A nivel del comercio mundial la tradicional

división

internacional del trabajo, que crea la dependencia y de la cual se alimenta haciendo perdurable el viejo 3


esquema de países pobres

vendedores de materias

primas y países ricos vendedores de manufacturas. Y a nivel de las naciones en desarrollo produce al interior de cada una de ellas la desigualdad, la marginación, la frustración, la pobreza y el conflicto social.

Estudios recientes sobre la distribución del ingreso en los países desarrollados muestras no solo la gran concentración de recursos en capas minoritarias de la población. Muestran, además, que durante las primeras etapas de la industrialización de dichos países

las

desigualdades del ingreso tienden a acentuarse en ellos no hay evidencia empírica de que más adelantes pueda corregirse la situación por la simple aparición de tendencias contrarias a aquellas.

El Estado Liberal ha fracasado históricamente. Ha demostrado su incapacidad de generar las condiciones indispensables para una convivencia justa y humana a escala nacional e internacional. El liberalismo que le sirve

de

fundamento

hay que

repetirlo

crea

la

desigualdad social, que, en lo económico, se manifiesta a través de la concentración de los recursos en las manos de unos pocos lo cual

trae consigo la

marginación clamorosa de los más. Las poblaciones se ven sumidas en todo género de carencias que, ensanchándose incesantemente, degradan día a día la calidad de vida de las grandes mayorías a nivel mundial. 4


En el Perú, el fracaso del Estado Liberal, históricamente insertado en una sociedad feudal y pre capitalista, ha significado el fracaso de la democracia puramente formal y falsamente representativa. En forma de Estado no ha sido capaz de fundar ni menos alentar o ver una sociedad equilibrada y armónica en nuestra patria. La Democracia Cristiana busca la cancelación de esta situación. Busca en verdad al realización de una nueva sociedad y, por ende nueva organización Política y jurídica que le dé estructura y sustento. Para obtener ese objetivo es para lo cual, en su concepto, como paso complementario de lo ya logrado por la Revolución pero se requiere una nueva constitución en el Perú.

1.2

Soluciones Rechazadas

Si en nombre de la persona humana, su dignidad y su libertad, que conllevan al derecho inalienable a su plena realización, el Partido Demócrata Cristiano recusa ese estado de cosas por injusto e inhumano, por los mismos fundamentos recusa también el Estado Totalitario, cualquiera que fuera su forma de realización. Las versiones

fascistas y comunistas del Estado no

constituyen, en su concepto, la solución. El II Congreso Ideológico rechaza también la pretensión que consiste de hacer tabla rasa de lo ocurrido en el Perú desde

1968 para retroceder a la etapa pre-

revolucionaria y restaurar la vigencia de la democracia representativa tradicional. 5


El Partido no acepta esta posición. A título de “democracia representativa” la tendencia del poder se ha venido perpetuando en grupos representativos más bien de intereses particulares y no de la nacionalidad. Esa pretendida representatividad ha sido la causante de la marginación de las mayorías nacionales del ejercicio del poder político y ha sido también la que, al confiarlo a

grupos

económico, verdadera

minoritarios, ha,

impedido

detentadores la

del

realización

poder de

una

democracia política, económica y social.

Pretender un retorno a ese tipo de democracia formal, su organización y sus mecanismos de acción es, pues, pretender

de una parte la restauración del poder

hegemónico de la oligarquía criolla tradicional y, de otra, la perduración de una forma de organización político jurídico incompatible en los altos intereses de la Nación y el pueblo peruano.

1.3

La Asamblea Constituyente

Se ha opinado que para preparar la “vuelta a la constitucionalidad” no es necesaria la convocatoria a una Asamblea Constituyente sino que basta aplicar el artículo 236 de la Constitución de 1933. Se ha opinado también, que en todo caso, la aprobación de nueva Carta debe hacerse con quienes son actualmente los electores, es decir, los mayores de 21 años de edad que sepan leer y escribir.

6


En cuanto a lo primero, la opción ha quedado ya descartada la convocatoria a la Asamblea Constituyente recientemente efectuada por el Gobierno. En cuanto a lo segundo, la posición del Partido, ya expresada públicamente, y ratificada por el II Congreso Ideológico es la siguiente: En

la

Asamblea

Constituyente

deberán

estar

representados, sin marginación alguna, todos los sectores del país, en proporción numérica que refleje la verdadera composición del pueblo peruano; y en la elección de sus integrantes deberán participar todos los hombres y mujeres mayores de

18 años, sepan o no

leer y escribir. Otras precisiones sobre la Asamblea Constituyente, que figura

más adelante, han sido aprobadas por el II

Congreso Ideológico.

1.4

Una nueva Constitución para el Perú

De acuerdo con estos antecedentes queda precisada la posición del Partido Demócrata Cristiano respecto a la nueva Constitución Política del Perú. La trascendencia históricadel momento actual, que entraña

la

real

posibilidad

de

dar

al

país

un

ordenamiento político social más humano y más justo; la realidad

económica, social y cultural de nuestro

pueblo y los principios y fundamentos de la Justicia y del Derecho muestran de manera convincente que el gran esfuerzo que queda por hacer en el futuro 7


inmediato es la discusi贸n y aprobaci贸n de un texto constitucional acorde con la obra de transformaci贸n estructural en marcha.

8


II. 2.1

LA SOCIEDAD COMUNITARIA

Características Esenciales

El modelo de sociedad

que postula la Democracia

Cristiana para todos los peruanos, como expresión de un orden económico y social más justo y humano, que constituya verdadera base de convivencia social, puede presentarse en síntesis de la siguiente manera: Es un modelo de organización política, económica, social y cultural que se sustenta doctrinariamente en el Socialcristianismo de acuerdo con cuyos fundamentos de la sociedad y el Estado existen para la realización plena de la persona humana. Desde

el

punto

de

vista

político, propone

la

organización comunitaria del Estado a quien concibe como gestor del Bien Común. Este tipo de organización de empresa política y jurídicamente en una democracia social participatoria, en la cual el poder se ejerce con el mínimo de intermediación posible, a través de los partidos políticos y las organizaciones sociales de base.

En el orden social, postula el principi de la igualtad de opotunidades

y la supresión

de todo criterio

de

discriminackión y de marginación postulando para ello la organización de la comunidad

en instituciones

intemredias para la solidaridad y para el Bien Común.

Preconiza en lo económico la instauración de un régimen de economía humana, en la cual los bienes y 9


servicios se producen para la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, dentro de un sistema que privilegia el trabajo sobre el capital y el interés social sobre el individual. Son medios fundamentales para la realización de ese régimen, la presencia activa y permanente del Estado en la orientación

de la

economía y la participación de formas diversas

de

propiedad y de empresa. Y, en lo moral relieva el valor de la fraternidad solidaridad, repugna

y la

el odio y la violencia entre los

sectores de la sociedad, exalta la austeridad como nota propia del estilo de vida en la nueva sociedad; y preconiza el imperio de la norma ética también en la acción política donde el fin no justifica los medios. El II Congreso Ideológico del Partido Demócrata Cristiano da por reproducidos aquí los fundamentos doctrinarios del I Congreso Ideológico que sustentan esta concepción y a los

cuales se remite

juzgando

innecesario repetirlos in extenso otra vez.

2.2

Precisiones comparativas

Estima conveniente, mas bien, añadir a lo expuesto las siguientes precisiones comparativas: La sociedad comunitaria es incompatible con el individualismo liberal cuyas expresiones

político-

jurídicas son el Estado Liberal del “dejar hacer- dejar pasar” y la democracia representativa puramente formal.

10


Es incompatible también con el régimen de capitalismos privado, fruto de aquél, que privilegia el capital sobre el trabajo, que entrega la conducción de la economía al interés particular y que confía a las fuerzas ciegas del mercado la orientación general de aquella. Y con la sociedad de consumo, que manipula artificialmente la satisfacción de las necesidades

básicas del hombre,

que todo lo sacrifica a la obtención del lucro y que concentra la riqueza y recursos en las manos de unos pocos en desmedro de los más.

La sociedad comunitaria es incompatible, igualmente, con las tesis doctrinarias y los desarrollos ideológicos del Marxismo-Leninismo cuya concepción materialista del hombre y la historia

no se compadece con la

concepción cristiana de la persona

hujmana y su

destino espiritual y trascendente. No se compadece tampoco con la expresión política de aquella doctrina realizada históricamente por el Estado Colectivista que concentra los poderes y derechos en sí mismo y por la llamada Democracia Popular del Partido Unico. Es incompatible, además con el sistema regimentado de sociedad organizada por el ente público y con el régimen de capitalismo de Estado que se ejerce través de un absorbente centralizada.

11

a

sistema de planificación


2.3

Notas Predominantes

Para el Partido Demócrata Cristiano, la división del pueblo peruano en capas superpuestas rígidas dentro de un esquema o pirámide de estratificación social, sin suficiente movilidad entre ellas, constituye el símbolo, la fuente y el receptáculo de los más graves males que caracterizan el orden

social

vigente, pues en esa

estratificación se conjugan las más depresivas formas de discriminación racial, económica, social, cultural y política, que es urgente superar. Por eso, si bien el modelo de sociedad comunitaria que postula se caracteriza por constituir un conjunto de nuevas relaciones e interacciones personales y sociales, el Partido considera

conveniente resaltar, de entre

todas aquellas características, las siguientes: - La economía para el hombre y - La participación Ambas son propiciadas por el Partido como los instrumentos fundamentales de liberación social dentro de la comunidad peruana.

12


III.

ALGUNOS MEDIOS DE ACCION No ha sido objeto del II Congreso Ideológico el diseño de un Plan de Acción. Sin embargo, juzga conveniente anotar, como complemento indispensable de lo expuesto, algunos de los medios básicos de acción para la instauración en el Perú de la sociedad comunitaria.

3.1

Sector Agropecuario

Fortalecimiento del Sector Agropecuario cuyo desarrollo, para estos efectos, debe entenderse no solo en función del incremento de la producción y la productividad agrícolas, sino básicamente económica

como una actividad

y una forma de vida dentro del contexto

global del desarrollo económico y social. Este planteamiento debe desenvolverse mediante una radical modificación de los términos del intercambio entre la agricultura y los otros descotes económicos y entre el medio rural y urbano.

3.2

Micro planificación regional

Ejecución de un plan nivel

micro planificación regional, a

de superficies territoriales

significativas

de

homogeneidad ecológica, que equilibre y descentralice el desarrollo nacional, promoviendo en dichas áreas el desarrollo integrado de los sectores

económicos, en

beneficio de las mismas, capitalizando la región.

13


3.3

Ventajas Comparativas

Concentración masiva de recursos en el desarrollo de los sectores en los cuales el Perú posee ventajas comparativas.

3.4

Desarrollo Industrial

Desarrollo industrial integrado, armónico y equilibrado, dentro de una policía nacional de consumo, sobre todo en materia de tecnología.

3.5

Desarrollo autónomo

Ejecución de una política internacional de desarrollo autónomo: multiplicando los lzaos de interdependencia económica a nivel andino, del SELA, y la ALALC y contribuyendo dentro del ámbito del Tercer Mundo a la creación y consolidación de los sindicatos de materias primas.

14


IV.

PRINCIPIOS BÁSICOS Teniendo en cuenta los planteamientos que anteceden y considerando que en el I Congreso Ideológico, realizado en Diciembre de 1969, se desarrollaron ampliamente, entre otros, los principios básicos concernientes a personas, sociedad,

y

Estado,

economía

humana,

propiedad,

empresa, distribución y consumo, el II congreso Ideológico centro su atención en los temas referentes instituciones

intermedias

los Deberes

a las

y Derechos

Humanos y la Organización Política del Estado. Estos temas han sido examinados considerando que la instauración de la sociedad comunitaria en el Perú ha de constituir un proceso de largo plazo cuya implantación, con la plena participación y apoyo del pueblo peruano, ha de ser objeto todavía de larga jornadas de lucha y aliento. Que lo que compete, por consiguiente, en la circunstancia política actual, es lograr un paso adelante mediante la proclamación constitucional de ciertos principios básicos, alguno de los cuales ya son conquista de la Revolución Peruana. El II Congreso Ideológico ha aprobado las conclusiones y principios que se enumeran a continuación, los mismos que serán propuestos para su incorporación en la nueva Constitución Peruana.

15


V.

INSTITUCIONES INTERMEDIAS Y OTROS DERECHOS 5.1

Familia

El II Congreso Ideológico aprobó la siguiente conclusión: La familia merece la protección del Estado porque: a) Es el primer núcleo participante de la comunidad social

para la realización de sus miembros y la

continuidad de la especie. b) Es una comunidad

que vincula genéticamente a

padres e hijos constituyendo este hecho la base de su necesaria permanencia e indisolubilidad; y c) Es la primera institución docente en el plano de la convivencia comunitaria.

5.2

Derechos de la Mujer

El II Congreso Ideológico

proclama los siguientes

principios: 1) Igualdad jurídica para la mujer respecto al hombre en todas las relaciones de derecho público y privado incluidos

sus

derechos

a

la

educación,

la

capacitación y el trabajo en iguales condiciones que las del hombre; 2) Responsabilidad de la mujer en la construcción de la sociedad comunitaria y su plena participación en la gestión de la misma. 3) Plena dignidad

de la mujer en cuanto persona

humana lo que impide por naturaleza que pueda ser considerada o tratad como instrumento en ninguna circunstancia y bajo ningún aspecto. 16


4) Derecho de la mujer a su realización integral: por la formación de la comunidad conyugal profundamente integrada a todo nivel, por el desarrollo de su específica virtualidad femenina, lo que incluye el procedo de la maternidad, o por su pleno concurso o participación profesional,

en

cualquier

científica,

actividad

cívica,

social,

política,

cultural,

religiosa, etc. sin que ninguno de dichos medios de realización sea excluyente entre sí.

5.3

Derecho del niño peruano El II Congreso Ideológico consideró la situación de los niños peruanos en relación con el proceso de alfabetización y acordó declarar que es derecho del niño peruano ser alfabetizado en su lengua materna. Con relación a este principio acordó recomendar la inclusión del siguiente proyecto de articuladoen el nuevo texto de la Constitución Peruana: 1) El Castellano, el quechua, el aymara y los dialectos de la selva son lenguas nacionales. La lengua común es el castellano. 2) La enseñanza de la lectura y escritura iniciales debe

realizarse

en

la

lengua

materna

educando. La Ley señalará los requisitos

del y

condiciones para la enseñanza de cualquier otra lengua distinta de aquella.

17


5.4

Municipio

El Congreso Ideológico declara la necesidad de que en virtud e la naturaleza fundamental de la familia y en vista de su trascendencia como célula de la sociedad se le reconozca como elemento básico de la organización municipal.

5.5

Trabajo

El II Congreso Ideológico proclama los siguientes principios en relación con el trabajo para su inclusión en la nueva Constitución Peruana: 1) Jerarquía superior del trabajo entre todos los factores de la producción; 2) Derecho al trabajo, libertad de trabajo, estabilidad de trabajo,

seguridad

de

trabajo

y

capacitación

profesional de los trabajadores como derechos fundamentales de la persona humana. Para el eficaz cumplimiento de estas garantías la ley establecerá un sistema de control de la situación económica y financiera de las empresas. 3) Financiamiento del capital a favor de los trabajadores en la empresa comunitaria.1 4) Participación

de

las

utilidades,

copropiedad

y

cogestión de los trabajadores de participación de los trabajadores en las empresas públicas. 1

El Partido Demócrata Cristiano recuerda que, de acuerdo con los principios de la economía humana, que constituyen el fundamento del modelo económico en la sociedad comunitaria, el establecimiento de topes mínimo de ingresos impedirá la acumulación de riqueza en favor de individuos o grupos tal como ocurre en el régimen liberal del capitalismo privado.

18


5) Remuneración justa del trabajo que comprenda salario familiar mínimo vital. 6) Remuneración justa del trabajo que comprenda salario familiar mínimo vital. 7) Seguro en beneficio del trabajador

y su familia

dentro del régimen de seguridad social; y 8) Propiedad

de

los

bienes

de

trabajo

y

su

inembargabilidad.

5.6

Sindicatos

El II Congreso

Ideológico

proclama los siguientes

principios en relación con los Sindicatos

para su

inclusión en el texto de nueva Constitución Peruana: 1) Reconocimiento de las organizaciones sindicales y comunidades laborales como organismos sociales de base; 2) Garantía de los dirigentes

sindicales para el libre

ejercicio de sus funciones; 3) Reconocimiento de la autonomía gremial y de la libertad radical; 4) Reconocimiento de los siguientes fines como propios de la acción sindical. a. Promoción de los trabajadores b. Ejercicio de su representación institucional. c. Defensa por la justicia social. 5) Reconocimiento del derecho de huelga.

19


VI.

DEBERES Y DERECHOS HUMANOS El II Congreso Ideológico consideró ampliamente el tema relativo a los Deberes, Derechos Humanos y Garantías. Entre estos, los Derechos Personales, como el derecho a la vida, al nombre, a la libertad personal, igualdad ante la ley, libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión, de asociación, de reunión, de circulación, etc, los derechos políticos, los derechos sociales, los derechos culturales y los derechos económicos. Pero por la amplitud de la materia, la misma será tratada en otra publicación.

VII.

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL ESTADO Finalmente, el II Congreso Ideológico abordó también el tema fundamental de la organización política de la Nación Peruana. En la introducción de este documento ha quedado claramente establecido que el objeto y razón de ser del Partido Demócrata Cristiano es su lucha por la instauración en el Perú de la sociedad comunitaria. Pero ha quedado expresado también en este mismo plazo. Por tal razón, el II Congreso Ideológico ha acordado que, no estando dadas las condiciones para la plena vigencia de esa sociedad en el Perú, mantener las conclusiones

del I Congreso

Ideológico respecto a la estructura y organización del Estado pero posponiéndolas para una oportunidad más propicia. Mientras tanto, ha aprobado las conclusiones que siguen las que, sin contradecir los principios y postulados del modelo societario que propició el Partido, constituyen 20


soluciones transitorias al problema y de modo alguno el máximo de su aspiración y propósito en esta materia: 1) Intensificar La campaña, iniciada por el Partido, para lograr que, como la primera e inmediata medida, se amplíe el Cuerpo Electoral otorgándose el derecho de sufragio a todos los peruanos, hombres y mujeres de dieciocho años, sepan leer y escribir o no. 2) Propugnar, Como acción siguiente, la realización de un referéndum, simultáneo a la elección de miembros de la Asamblea Constituyente, a fin de que el pueblo decida si se incluirá o no en la nueva Constitución las principales reformas efectuadas o iniciadas por el esfuerzo revolucionario de civiles y militares a partir de 1969. 3) Insistir, en la necesidad, ya expresada por el Partido, de que se reconozca

intervención a las organizaciones

populares

importantes

más

en

la

elección

y

composición de la Constituyente; y declarar que, en cualquier caso, el Partido hará suya la defensa de los intereses legítimos de dichas organizaciones. 4) Luchar, Para que la nueva

Constitución consagre el

papel del Estado como gestor del bien común, promotor activo del desarrollo nacional y agente de aquellas actividades empresariales esenciales para el desarrollo del país, sea directamente o a través de empresas públicas descentralizadas. 5) Propugnar, que se constitucionalice la obligación estatal de planificar el desarrollo nacional al corto, mediano y largo plazo, planificación que debe tener carácter 21


compulsivo en todo lo esencial e indicativo en lo secundario y cuyo cumplimiento debe ser vigilado por la Contraloría General de la República u otro organismo semejante; 6) Plantear, la necesidad de que el nuevo Poder Legislativos se componga de dos Cámaras: La de Diputados, elegida por sufragio universal, secreto y directo; y el Senado, integrado por representantes de las organizaciones sociales, elegidos por sufragio directo y secreto de todos sus miembros, 7) Plantear, que se provea el Parlamento de órganos técnicos

de

asesoramiento,

sea

poniendo

a

su

disposición los del Poder Ejecutivo, sea creando un mínimo de asesorías especializadas dentro del ámbito parlamentario. 8) Proponer, que se supedite la aprobación de iniciativas legislativas a la existencia

de la correspondientes

cobertura financiera y a la condición de no contrariar el plan de desarrollo nacional. 9) Propugnar,

que

se

adiciona

a

las

prohibiciones

referentes a la función parlamentaria la de gestionar o recomendar asuntos privados o particulares ante toda la clase de autoridades del Estado; 10)

Luchar,

Constitucion

porque

se incorporen a la nueva

disposiciones

que

candidatos presidenciales a dar a

obliguen

a

los

conocer pública,

formalmente y con adecuada precisión sus programas de gobierno; informe concreta y detalladamente al país 22


acerca de los volúmenes

y clases de producción,

niveles de sueldos y salarios, índices de desempleo y subempleo, avances registrados en las áreas

de la

alimentación, la vivienda, la salud y la instrucción, costo de vida, balanzas comercial y de pagos y otros que permitan conocer el verdadero grado de avance, estancamiento o retroceso del país durante el año anterior. 11)

Luchar,

asimismo,

porque

constitucionalmente

de

complementación,

afianzamiento

se

necesidad

declare

nacional y

la

creciente

participación de las organizaciones sociales en la toma de decisiones estatales. 12)

Propugnar, que la Constitución garantice a los

sectores significativos de la población organizada el derecho y la posibilidad real de disponer de órganos adecuados de expresión escrita y hablada, para que, libres de interferencias, manipulación y censuras, expresen sus puntos de vista, den a conocer sus aspiraciones y problemas, ejerzan fiscalización de los actos y omisiones del Poder público y contribuyan a la integración de todos los sectores dentro del marco común de la Nación Peruana. 13)

Proponer,

que

se

consagres

preceptos

constitucionales referentes a la descentralización, a través por lo menos, de los concejos departamentales, los gobiernos

municipales, los organismos de micro-

planificación y desarrollo regional, y la ampliación de 23


atribuciones resolutivas de los organismos regionales y departamentales del Estado. 14)

Plantear

que

se

incluya

una

disposición

transitoria que obligue a las Cámaras a dictar nuevos reglamentos internos, en sustitución de los que, originados en el siglo XIX, rigieron el funcionamiento de aquellas hasta 1968, tomando como base los proyectos presentado por el Partido en los periodos 1956 – y 1963 – 68.

24


MEMORANDUM SOBRE LA DOCTRINA DEL PARTIDO GENERALIDADES 1. Partimos de una calificación aplicada al Partido Demócrata Cristiano desde su nacimiento: se trata

de un partido

doctrinario e ideológico. De esta afirmación – aparentemetne tan clara – suelen derivarse, sin embargo, malentendidos y confusiones, tales como creer que estos dos adjetivos son sinónimos y redundantes, o suponer que confesionalizan al Partido, o que lo revelan como un partido a – histórico, alejado de la realidad y atado a abstracciones intelectuales, o que lo muestran como un cuerpo dogmáticamente inflexible, incapaz de dar curso y salida a las efervescencias de la hora actual. Estas falsas imágenes se deben principalmente a que, más allá de su significado

gramatical, los términos doctrina e

ideología se usan en el lenguaje político con diferentes alcances. De aquí, que

si no todas, muchas de las

discrepancias que al respecto parecen suscitarse, convenimos en dar

que

a esas palabras y el carácter que

atribuimos a su contenido.

Concepto de doctrina 2. Para nosotros, la doctrina es el conjunto orgánico de principios filosóficos, resultantes de una concepción cristiana

25


del hombre, la sociedad y el mundo, que inspiran al Partido en sus planteamientos, decisiones y acciones pertinentes. 2 Por su naturaleza filosófica, esos principios tienen validez general (es decir, para los hombres de todos los lugares) y permanente esto es (para los hombres de todos los tiempos). Tal característica se debe a que, en esencia, todos los seres humanos son iguales. Esa esencia del hombre – ser racoinal y libre- se vinvula con su origen, su destino y su misión, en los términos que se sintetizará más adelante. 3 La Realidad 3. Junto al concepto de doctrina, el Partido afirma el concepto de realidad. Si bien el hombre es esencialmente igual en todas las épocas y lugares, las circunstancias en que actúa varían en el espacio y el tiempo. Esas circunstancias son, unas

naturales

(características del suelo, el clima, el subsuelo, los recursos y fuerzas de la naturaleza, etc., es decir el medio físico) y otras, culturales (ideas y concepciones, conocimientos y técnicas formas de organización, etc. O sea el medio humano – social). 2

Pertinentes, porque es evidente que no todos los planteamientos, decisiones y actos del Partido se rozan con los grandes principios filosóficos. “El político cristiano – decía Adenauer, en el Prólogo de Política Alemana, visión Crsitiana- que diariamente se ve enfrentado con realidades que no tienen relación algunas con problemas (doctrinarios) no piensa en cubrir todas sus acciones con la capa de los cristianos. Pero cuando se trata de problemas fundamentales, como son por ejemplo el orden político y social, los derechos del hombre y la libertad o la educación de la juventud… ha de proceder exactamente de acuerdo con … sus principios cristianos”. 3 “Ciertas mentes se sorprenden de que hoy en día pueda ser posible extraer inspiración de principios metafísicos reconocidos por Aristóteles y Tomas de Aquino y arraigados en el más antiguo legado intelectual de nuestra especie. A ello respondo yo que el teléfono y la radiotelefonía no impiden que los hombres sigan teniendo dos brazos, dos piernas, dos pulmones, que se enamoren y busquen la felicidad como sus lejanos antepasados… La verdad no reconoce criterios cronológicos y el arte del filósofo no puede confundirse con el de la moda” Maritain. Los derechos del hombre y la ley natural.

26


El conjunto de estas circunstancias variables y contingentes se llama realidad (histórica o actual). 4. ¿Cómo se vinculan en el pensamiento político la doctrina y la realidad? Influye la doctrina sobre la realidad o prima ésta sobre aquella? ¿Pueden los principios imprimir rumbo a los hechos o negar y destruir éstos, aquellos? Una “filosofía de la univocidad” pensará que los principios han de aplicarse siempre de la misma manera en todas las épocas y lugares. Por una especia de sobrenaturalismo social podrá crecer que basten los principios para resolver

los

problemas de la sociedad y pretenderá ignorar o relegar a segundo plano los elementos espacio-temporales. En el otro extremo, una “filosofía de equivocidad” disolverá todos los principios al pensar que con el transcurso del tiempo condiciones

las

históricas se hacen tan direferentes que

aquellos cambian por completo de acuerdo con ellas. Una suerte de naturalismo social conducirá a quitar toda importancia a los principios, a reducir estos a algunas vaguedades muy simples y generales, a separar el área en que se proclaman

(la teología, la metafísica, la moral, la

religión) del área en que actúa la política, o llanamente a negar que tales principios existan como algo más que mitos o fantasmas. En fin, una “filosofía de la Analogía2 no hará mudables pero tampoco considerará suficientes – los principios supremos: sostendrá que ellos no varían pero que se aplican o realizan

27


de maneras diversas según los climas históricos en que existen. 4

CONCEPTO DE IDEOLOGÍA Adherimos a esta última posición. Los principios existen para ser aplicados. Pero al aplicarse

los principios generales

y

permanentes, a realidades variadas y variables, los resultado que se obtienen son diversos y cambiantes, del mismo modo como al golpear son el mismo dedo teclas distintas del piano se producen sonidos diferentes. Estos resultados constituyen las ideologías. De aquí que si el cristianismo contiene una sola doctrina, de su aplicación pueden y deben surgir por lo menos tantas ideologías como realidades haya. Los principios filosóficos del cristianismo del siglo XX son los mismos del siglo I, los que valen para el mundo desarrollado, valen para el subdesarrollado; pero las ideologías varían según las circunstancias de tiempo

y lugar. Tomás de

Aquino, en el siglo XIII, creía posible un orden cristiano para el gobierno del hombre sobre la tierra5. , Maritain afirma en nuestros días

que jamás

renunciará

a la esperanza de una nueva

cristiandad, de un orden temporal inspirado por el cristianismo.6 Los dos tienen razón, pero el orden que espera Maritain no es el que Tomás de Aquino creía posible 700 años antes, no obstante ser ambos órdenes cristianos.

4

Carlos Naudon, Ismael Bustos. La Filosofía Social de Maritain. Joseph Folliet. Doctrinas Sociales de Nuestro Tiempo. 5 Maurice Cranston, Filósofos Políticos de Occidente 6 Jaques Maritain en Credos de Pensadores

28


En suma, a partir de un complejo de principios inmutables y de una realidad en perpetuo movimiento, la Democracia Cristiana tiene que elaborar en cada caso una ideología flexible y siempre revisable. El amplísimo margen de la actualización ideológica no tiene sino dos límites: la realidad, de la que no debe apartarse si no quiere fracasar como partido; y los principios, que no puede violar sin dejar de ser demócrata cristiano.

FUENTES DE LA DOCTRINA 5. Distintos como son los conceptos de doctrina, realidad e ideología y diferente también el papel que cada uno de ellos cumple para la elaboración de los planteamientos del Partido Doctrina y realidad surge

como premisas de cuya confrontación

la ideología- sus fuentes no tienen que ser

necesariamente las mismas. Los principios doctrinarios se encuentras fundamentalmente en el Evangelio, la patrística, la Escolástica, las encíclicas sociales, los documentos escritos

del Concilio Vaticano II y los

de varios filósofos cristianos, señaladamente

Maritain, Berdiaeff, Chardin y Mounier y de sociólogos economistas como Lebret. Nótese, sin embargo, que no todo lo que se contiene en dichas fuentes es doctrina, pues en casi todas ellas, junto a permanente,

se

los principios encuentran

de validez general

aportaciones

y

ideológicas

contingentes, ni todo lo que en ellas se lee a nivel de doctrina tiene la misma autoridad.

29


FUENTES DE DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD Por su parte, el diagnóstico de la realidad contemporánea a escala mundial y continental, pero principalmente peruana se halla en diversas

fuentes

estadísticas,

sociológicas,

económicas,

educacionales, políticas, etc. Cuyos autores pueden participar o no de nuestros principios.

FUENTES DE LA IDEOLOGÍA En fin, aportaciones iedológicas pueden hallarse, como ya se ha dicho, en varias de las fuentes doctrinarias y entonces sólo tienen un valor referencial más o menos importante, pero deben buscarse o crearse, sobre todo, en las producciones latinoamericanas y, de toda preferencia, nacionales.

6. Resumiendo: Los principios doctrinarios están dados. Los que incumbe

concretamente

ya

en

no

exclusiva

ni

excluyentemente – al Partido, es, de un lado, conocer a fondo esa doctrina, y , de otro, estudiar integralmente la realidad del país, proyectar sobre ella la luz de la doctrina, concebir como resultado un modelo ideológico suficientemente concreto y flexible como para ser realizable, imaginar y desarrollar una estrategia que lleve al país hacia ese modelo a través de las

30


etapas que sean necesarias, y ajustar a todo ello su conducta inmediata en cada momento de su vida. 7

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DEL CRISTIANISMO 1. EL HOMBRE ACTITUDES DEL HOMBRE ANTE SÍ MISMO 7. El hombre, ser complejo, al mismo tiempo inmenso e insignificante, sigue siendo

una incógnita para muchos

hombres. Es posible que ello se deba a los desequilibrios que radican en lo interno de su propio ser: por una parte, como criatura que es, experimenta una múltiple limitación; y por otra parte, por su capacidad de desear, se muestra como un ser ilimitado, llamado a una vida superior.8 Anhela la felicidad y no la encuentra, se resiste a la idea de la muerte y no puede evitarla, se subleva ante la injusticia y no halla justicia, aspira a una compensación del sufrimiento y a una sanción de quien se le inflige y llega al final de su vida sin ver colmada esa aspiración, se siente alternativamente el ser 7

Tratando de los principios proclamados por la Iglesia, afirma Folliet ue su “aplicación queda librada a los laicos, quienes deben prolongar, por su propia cuenta y riesto esa doctrina… mediante “doctrinas” (en el segundo sentido de la palabra: fórmulas ideológicas) económicas y políticas que guarden relación con el estudio positivo de las opicones técnicas” por que “La Iglesia no propone plan alguno de reformas sociales sino que indica el ideal evangélico de la justicia, de paz y amor… “Dada la constitución de las democracias modernas y el pluralismo de los partidos políticos, algunos de los cuales están dominados por ideologías anticristianas, es plausible que los católicos se agrupen en un partido político de inspiración cristiana, para fortalecer su presencia en la vida pública y defender con mayor eficacia los propios ideales e intereses” (Juan XXIII EN Pacem in Terris) “El mundo –dice, por su parte Lebret – tiene hoy urgente necesidad de filósofos, moralistas, dirigentes espirituales que lo hayan comprendido a fuerza de minuciosos análisis antes de hablarle” y, coincidentemente, Juan XXIII, en la misma encíclica, señala que “la participación adecuada de l cristiano en la vida política exige: 1( El conocimiento de los fundamentos filosóficos y teológicos sobre la naturaleza, estructura y fines de l sociedad civil; 2( cultura cívica, preparación técnica y competencia profesional; y 3) espíritu de fe y caridad como base sobrenatural de su actuación”. 8 Constitución Gaudium et Spes.

31


más elaborado de cuantos conoce y menos que un microbio en la inmensidad del universo. Frente a tales desequilibrios, “los que están sumidos en un materialismo práctico están muy lejos de sentir con claridad este estado dramático. Otros confían en un futuro reino del hombre sobre la Tierra que saciará todos los deseos de su corazón. Algunos

creen que la existencia

humana está

desprovista de todo significado9. Ante problemas de tan hondo y a veces angustioso significado, los primeros se aturden entre los placeres para no pensar; los segundos creen que el hombre, sin la ayuda de nadie, puede construir algún día un verdadero paraíso terrenal; los últimos se resignan o se estrellan impotentes ante el hecho

de ser el hombre un

accidente del Acaso, o una equivocación de un lejano dios indiferente, o la víctima de otra deidad enloquecida o sádica.

VISIÓN CRISTIANA DEL HOMBRE A la zoologización de unos, el optimismo idílico de otros y la desesperanza de los terceros, la visión cristiana del hombre lo libera de sus angustias, da respuesta a sus necesidades le recuerda su impotencia pero le asegura una alianza suprema, lo estimula a expandirse y realizarse en este mundo pero lo pone en guardia contra la desorbitación utópica de su optimismo; “frente a un materialismo práctico y teórico que encierra al hombreen su prisión terrestre, presenta un humanismo cristiano” que llena de dignidad el 9

Constitución Gaudium et Spes. Ob. Cit.

32


origen del hombre, de plenitud su destino y de significado su misión temporal. Así, ante la actual evolución del mundo, “van siendo cada vez mas numerosos los que plantean con sensibilidad nueva la gran problemática

trascendental : ¿Qué es el hombre?, ¿Cuál es el

sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tan grandes progresos, subsisten todavía?, ¿para qué aquellas victorias obtenidas a tan caro precio? ¿Qué puede el hombre dar a la sociedad, que puede esperar de ella?, ¿Qué vendrá después de esta vida terrestre?10 8. Esta visión liberadora del hombre está en la médula de la doctrina cristiana. Si nos limitamos sólo a Europa, dice Mounier

11

, el sentido de

la persona queda embrionario en la aitguedad hasta los albores de la era cristiana. El hombre antiguo es absorbido por la sociedad y por la familia, sometido a un destino ciego, sin nombre, superior

los mismos dioses. La esclavitud no

choca a los espíritus más altos de aquellos tiempos. Los filósofos sólo estiman el pensamiento impersonal y su orden inmóvil, que gobierna a la naturaleza como a las ideas. La aparición de los sin naturaleza es como una mancha en la naturaleza y en la conciencia… Sin embargo, los griegos tenían un sentido agudo de la dignidad del ser humano, que periódicamente

perturbaba

su

orden

impasible…

El

cristianismo aporta de golpe, entre aquellos tanteos, una 10

Constitución Gaudium et Spes. Ob. Cit.

11

Emmanuel Mounier. El Personalismo.

33


visión decisiva de la persona. Hoy en día no se aprecia en toda su magnitud el escándalo total que significa esa noción para el pensamiento y la sensibilidad de los griegos. 1. Mientras

que para ellos la multiplicidad era un mal

inadmisible para el espíritu, el cristianismo hace de ella un absoluto al afirmar la creación exhilio y el destino de cada persona. 2. El individuo humano no es el cruzamiento de varias participaciones en realidades

generales (materia, ideas,

etc.) sino un todo indisociable cuya unidad supera a la multiplicidad, por que arraiga en lo absoluto. 3. Por encima de las personas no reina la tiranía abstracta, de un destino, de un cielo de ideas o de un Pensamiento impersonal, indiferentes a los destinos individuales, sino un Dios, el mismo personal, que propone a cada persona una relación singular de intimidad, una participación de su divinidad. 4. El movimiento profundo

de la existencia humana no

consiste en diluirse en la generalidad

abstracta de la

naturaleza sino en “cambiar el corazón de su corazón” para introducir

en él e irradiarlo en el mundo un Reino

Transfigurado. 5. El hombre es llamado libremente a este movimiento. Su libertad es constitutiva de la existencia creada. Dios hubiera podido crear inmediatamente una criatura tan perfecta como lo puede ser una criatura prefirió dejar al hombre madurar libremente, la humanidad y los efectos de la vida divina. El derecho de pecar es decir, de reusar su 34


destino, es esencial al pleno ejercicio de la libertad… su ausencia enajenaría al hombre. 6. Este absoluto de la persona no supera al hombre ni del mundo ni de los demás hombres… Por primera vez, la unidad del género humano es plenamente

afirmada y

confirmada cada persona es llamada a formar un inmenso Cuerpo Místico… La historia colectiva de la humanidad adquiere un sentido e inclusive un sentido cósmico. Esta visión era demasiado nueva y radical para producir inmediatamente todos sus efectos: germen de la historia a los ojos del cristianismo, los desarrollará hasta el fin de la historia. Durante todo el período

medioeval, se le oponen

obstinadamente las persistencias sociales e ideológicas de la antigüedad griega. Varios siglos son necesarios para pasar de la rehabilitación

espiritual

del esclavo a su

liberación efectiva; no hemos extraído aún de la igualdad de las almas, la igualdad de las posibilidades sociales… 9. La reivindicación de cada persona que el cristianismo dignificó fue distorsionada siglos después por el liberalismo burgués que al exaltar al individuo aislado, enfrentarlo artificialmente a la sociedad y sobre ponerlo a ella, convirtió en individual el personalismo cristiano. 10.

Hegel vuelve a lo que Mounier ha llamado el

imperialismo de la idea impersonal, que disuelve a la persona individual en la generalidad de la idea: y profesa, en fin de cuentas, la sumisión total del individuo al Estado.

35


11.

A partir

de entonces, dos grandes ataques se

enderezan contra esta deshumanizaicón Kierkegaard afirma “el irreductible surgimiento de la libertad” y Marx acusa a Hegel de hacer del espíritu abstracto, y no del hombre concreto, el sujeto de la historia; pero son, ya en nuestros días, Maritain y Gabriel Marcel, entre los filósofos, quienes reinvindican el sentido cristiano de la persona. 12.

“Cuando decimos que un hombre es una persona

-

enseña Maritain-, queremos decir que no es solamente un trozo de materia… como un átomo, una mosca, una espiga o un elefante. ¿Dónde están la libertad, la dignidad, los derechos de un trozo individual de materia? No tiene sentido que una mosca o un elefante den su vida por la libertad, la dignidad o los derechos de la mosca o el elefante. El hombre es un animal y un individuo, pero no como los otros. El hombre es un individuo que se sostiene a sí mismo por la inteligencia y la voluntad. No existe solamente de una manera física, hay en el una existencia más rica y más elevada, sobre existe en conocimiento y en amor. Es así, en cierta forma, un todo. … Es un universo en si mismo, un microcosmos en el cual el gran universo integro puede ser contenido por el conocimiento, y que por el amor puede darse libremente a otros seres que son para él como otros “el mismo”, relación a la cual es imposible encontrar equivalente en todo el universo físico.

Esto quiere decir, en términos filosóficos, que en la carne y en los husos del hombre hay un alma que es un espíritu y que 36


vale más que todo el universo material… Este misterio de nuestra naturaleza es el que el pensamiento religioso designa diciendo que la persona humana es la imagen de Dios…”. “Esta descripción agrega no es monopolio de la filosofía, cristiana, sino común a todas las filosofías que reconocen la existencia de un Absoluto superior al orden todo del universo y el valor supratemporal del alma humana, pero la filosofía cristiana es quien la lleva a un punto superior de realización”.

INDIVIDUO Y PERSONA 13.

Ahora bien, tal descripción del ser humano no significa

que hay en el una realidad que se llama persona. El mismo ser es en un sentido, individuo, y en otro, persona. En el hombre no se distingue la individualidad y la personalidad son dos líneas metafísicas que se cruzan en la unidad de cada hombre. Parte una de los confines del no ser y sube del átomo a la planta, al animal, al hombre y, más arriba aún, al ángel; parte la otra del súper ser y baja de Dios al ángel y al hombre”.12 Para la concepción dualista del cristianismo, no es que el espíritu lo sea todo y la materia apenas su reflejo como pretende la filosofía espiritualista, ni a la inversa, que la materia sea la única verdadera realidad de la cual el espíritu sea una emanación como quiere la filosofía materialista, sino que ambos, espíritu y materia, al mismo tiempo, son el 12

Naudon y Bustos Ob. Cit. Maritain Para una Filosofía de la Persona Humana.

37


hombre, pero es el alma lo que lo pone en contacto con lo Absoluto, es por ella que el hombre está llamado a una vida y un destino superiores al tiempo y que la persona trasciende todas

las sociedades temporales y les es superior. Con

respecto al valor eterno y a la dignidad absoluta del alma, la sociedad existe para cada persona y le está subordinada.

EL ORIGEN 14.

La posición filosófica del cristianismo acerca del origen

del

hombre,

invariablemente

sostenida

desde

los

antecedentes contenidos en el Génesis hasta los modernos filósofos, afirma que el ser humano no es obre de la casualidad, ni del accidente, ni de una ciega y errante evolución de la materia, ni del absurdo, la crueldad o el capricho de algún dios

loco o enfurecido, sino criatura

predilecta de una inteligencia Suprema, puesta en el mundo con una finalidad y para un destino que libremente decida aceptar o rehusar, dotada de facultades, impulsos, instintos y aspiraciones que tienen una razón de ser. Esta noción del origen del hombre no interesa solamente a un planteamiento religioso o teológico, sino que se proyecta y repercute decisivamente en el campo de lo social y, por tanto, de las concepciones y acciones de carácter político. LA MISIÓN 15.

Desde luego, repercute en lo pertinente a lo que el

hombre ha de hacer a lo largo de su vida, a la misión que debe cumplir en ella. 38


Sobre este punto, es forzoso señalar que, pese a la claridad de la posición cristiana, ha sido, a veces, objeto de graves malinterpretaciones. Cada ser humano viene al mundo dotado de múltiples virtualidades, aptitudes y potencialidades. A su respecto, el cristianismo plantea cuatro afirmaciones

consecutivas, a

saber: a) Más que dueño de ellas, el hombre es un simple administrador, obligado a rendir cuentas del modo como las ha usado, b) Por haberlas recibido, tiene la obligación de desarrollarlas tanto como sea posible; c) Por tanto, es preciso crear las condiciones que le permitan desarrollarlas; y d) A la postre, sin embargo, será cada hombre quien, en uso de su libertad moral, decida el empleo que haga de ellas. 15)

a. La parábola evangélica

13

es, acerca del primer

punto suficientemente explicativa. 15)b. En cuanto a lo segundo, el contenido inequívoco de la misma parábola

ha sido explicado en numerosas

oportunidades y sobre todo en los tiempos

recientes a

causa de las malinterpretaciones antes aludidas. “ …el crecimiento económico no basta – ha dicho Pablo Vi en Populorum Progresio a propósito de la gran tarea del desarrollo…. El crecimiento debe ser plenamente humano, y, por eso, preocuparse por el desarrollo global y equilibrio tanto material como social, moral y espiritual de las personas. 13

San Lucas 19 – 11 a 28, San Mateo 25 – 14 a 30

39


… En los designios de Dios, cada hombre está llamado a desarrollarse, agrega la misma encíclica, lo cual importa fructificar mediante el esfuerzo de su inteligencia y su voluntad, las aptitudes y las cualidades que se le dieron en germen desde su nacimiento.14 Y aun más

explícitiamente, Pablo VI, al resumir su

encíclica, afirma que “Lo que hay que promover es el humanismo pleno. ¿Y que es esto, sino el desarrollo integral de todo el hombre y de todos los hombres? Este es también el pensamiento que se contiene en Lebret, cuando, tratando de definir en qué consiste el paso de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más humanas que propugnan el movimiento de “Economía y Humanismo”, señala

que “para definirlo,

tenemos un

ancho margen de entendimeito, tal como la adquisición de un nivel de alimentación sin carencias mayores, la reducción de las enfermedades en masa, el despertar intelectual progresivo a problemas cada vez mas vastos, el aprendizaje de la libertas y la responsabilidad, las condiciones de vida colectiva por las cuales las relaciones humanas se hacen más fraternales. Lo más humano es lo que colma la necesidad

de avance espiritual. La gran

necesidad del hombre es llegar a ser más partiendo de lo que ya es, de las potencialidades que están en el, de las 14

Carlos Vela. Doctrina Social Postconciliar.

40


posibilidades que le ofrece su ambiente físico, económico, moral y cultural”. La equilibrada integralidad del desarrollo de cada hombre según el pensamiento cristiano puede ser distorsionada en cualquiera de los dos extremos; el que, cargado el acento en el destino eterno del hombre, pretende que éste acepta sin lucha, protesta ni esfuerzo pasar por este mundo en condiciones animales; y el que, exagerando la importancia de los bienes materiales, olvide el destino final del hombre. A ambos extremos se opone el pensamiento cristiano. Ya hace

siete siglos, Tomás de Aquino15, atribuyendo

al

derecho a la vida un mas rico contenido que el que siglos después le atribuiría Locke no solo lo veía

como el

derecho a no ser agredido, sino además como el derecho a una vida decorosa, y mientras Locke habría de negar al hombre el derecho de robar una hogaza de pan aunque fuera un hambriento, Tomás de Aquino sostenía que tal acción no constituía un robo. A partir

de antecedentes

como éste, las conclusiones contenidas en los documentos del Concilio 16 han permitido a uno de sus exégetas, el P. Vela, rechazar la afirmación de que el cristianismo signifique una invitación a evadirse de la realidad material o a reasignarse al imperio de condiciones infra-humanas de vida.

15 16

Maurice Cranston Ob. Cit. Decreto Apostólicam Actuositatem.

41


En cuanto a lo segundo, Cristo preguntaba ya entonces: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo, si pierde su alma?” A tono con esta formulación, Lebret señala la necesidad de rectificar mediante

radicalmente

la

inhumanidad de hoy

"La búsqueda progresivamente anhelada por

todos, no de un bienestar en el sentido materialista que frecuentemente se acuerda

a ese término, sino en el de

un mayor ser en el sentido filosófico más estricto": y el Concilio, haciendo suya esa visión, recuerda que el hombre cultiva

sus facultades, se supera y se trasciende.

Tal superación, rectamente entendida, es más importan te que las riquezas exteriores que puedan acumularse... Cuanto llevan a cabo

los hombres para

lograr mayor

justicia, mayor fraternidad y un más humano planteamiento en los problemas socíales, vale más que los progresos técnicos”.

En definitiva, la misión del hombre, según el pensamiento cristianos consiste en desarrollar al máximo posible todas las potencialidades, aptitudes y virtualidades positivas con que ha venido al mundo, sean ellas de carácter físico o material, de naturaleza Intelectual o estética, de fndole moral o espiritual; y ello no sólo no se opone sino que viene exigido por el desti no supratemporal reservado.

42

que

le está


Esta concepción del humanismo no es, por cierto, la única entre

las

teóricamente

posibles

o

históricamente

planteadas. Hubo un humanismo griego, acaso el más pleno de los precristianos. Han habido humanistas deístas, como Locke y Bolingbroke en Inglaterra o como Voltaire y Rousseau en Francia, o como Hegel en Alemania, y humanistas ateos, como Diderot y D’Holbach, Feverbach, Marx y Nietszche; pero todos ellos recortan la visión del hombre.

Ahora bien, si el hombre tiene el deber de realizarse, es evidente que debe tener también los derechos que le permita lograrlo. Tales derechos le corresponden por su propia naturaleza: no le han sido conferidos por los demás hombres; y en tal sentido se suele afirmar que son derechos

naturales

y

anteriores

al

Estado.

Este

planteamiento, sin embargo, está expuesto a dos riesgos importantes; a. El de confundir los derechos naturales con el modo de organi zar su ejercicio (o sea, do elevar a la categoría de prin cipios doctrinarios ciertas postulaciones de carácter ideológico), lo que es especialmente fácil tratándose del derecho de propiedad; y

43


b. El

de suponer o afirmar que “persona

individual"

y

"sociedad”:

son

conceptos

antagónicos en la teoría o rivales en la realidad histórica y actual.

Ambas derivaciones distorsionan el pensamiento cristiano. El hombre tiene ciertos derechos naturales, pero el modo y formas como se organiza su ejercicio tiene y debe seguir teniendo flexibilidad: a menos que, so pretexto de organizar el ejercicio de un derecho natural, éste resulte desconocido o violado, no se puede ni se debe hacer permanente e inmutable lo que es contingente y variable. Por otra parte, persona y sociedad no sólo no son adversarios que hayan de adoptar, cada una contra la otra, precauciones o actitudes de suspicacia o enfrentamiento, sino que el hombre nace en el seno de la sociedad (de modo que es cronológicamente contemporáneo o posterior y no ante rior a ella) y es en su seno que puede realizarse plenamente y sólo en él.

Esto esclarecido, cabe preguntar cuáles son, en concreto, tales derechos naturales, campo éste en que a nuestro entender, es ne cosario crear y no solo transcribir. Tomás de Aquino defendió la existencia de derechos naturales, mas no los enumeró; y a partir de él, diversos filósofos cristianos para no hacer mención detallada de las varias "declaraciones de derechos y libertades" formuladas en 44


diferentes oportunidades y por distintas asambleas u organismos 17han incursionado en este tema. De nuestra parte, nos atreveríamos a sostener que todo hombre, por el solo hecho de ser hombre tiene dos derechos fundamentales: a. El derecho a la vida; y b. Él derecho a realizarse. Por el primero, tiene derecho a ser librado de o protegido contra todo aquello que atente contra su existencia. Por el segundo y dada la multiplicidad de sus aptitudes o virtualidades, tiene derecho:

I.

Al sustento corporal, el vestido, la habitación y la asistencia médica en

forma tal

que aseguro su

subsistencia y desarrollo en condiciones óptimas, esto es, sin defecto y sin exceso;

II.

A la instrucción, la cultura y el aprendizaje profesional (entendida esta palabra en su más alta significación y no en la de "profesión liberal");

17

Refiriéndose a una de las más importantes, la de la revolución Francesa, hace notar Berdiaeff que: la promulgación de los derechos del hombre y del ciudadano se preocupó poquísimo del hombre; la imagen de éste fue empañada por la del ciudadano (yaun éste) fue considerado como un ser político, y sus derechos, co mo derechos formales. Según el cristiano, no es el ciudadano (ni el productor, ni el trabajador) el que goza de derechos plenos, sino el hombre como ser espiritual, como espíritu libre". (El Cristianismo y la lucha de Clases).

45


III.

A

la educación, entendida como formación moral

integral. IV.

A creer en Dios y rendirle culto;

V.

A formar una familia y brindar a quienes en ella dependan de él, análogas condiciones de expansión de su propia personalidad;

VI.

A decidir acerca de su propio destino personal

y

participar en los niveles donde se adoptan decisiones que le afee tan como miembro

de la sociedad.

Todos estos derechos tienen en su ejercicio un límite insuperable: Los derechos, de los demás hombres. Reconocidos y practicados estos derechos, todo lo demás, este es, los medios adecuados para satisfacerlos y el modo de organizar su ejercicio no entran, a nuestro entender; en la catogoría de principios doctrinarios, sino de normas ideológicas inspiradas en la prudencía, la conveniencia y la viabilidad, que, a su vez, se vinculan estrechamente con las carácterísticas espacio-témporales de cada realidad. 14 c. En lo que concierne a la creación de condiciones que favorezcan y estimulen la realización de cada hombre, ello es tema que corresponde a la concepción cristiana de la sociedad, punto que se tocará más adelante.

46


14. d. Por último, ya quedó dicho que, al

final de cuentas, es

cada persona quien, en uso de su libertad moral, decidirá si cumple o

no con el deber de realizarse. La posibilidad de decir que no

es parte esencial de su condición de ser libre. También lo es, naturalmente, de su responsabilidad. Más, al organizar la sociedad, se deberá recordar que no es lo mismo decir que no (cuando se tiene todos los medios y condiciones para decir que sí), que no poder decir que sí por ausencia o insuficiencia de las condiciones sociales indispensables para posibilitar la realización.

EL DESTINO 15. El ser humano, puesto en la Tierra con un complejo de virtualidades realizables, ¿Tiene algún destino ulterior?. Su finalidad inmediata consiste, desde luego, en realizarse. ¿Mas, aparte de ese destino próximo, trasciende el ser humano a la sociedad, al

tiempo y a su propia existencia

corporal?. La respuesta resulta obvia para el pensamiento cristiano: desde los antecedentes bíblicos del cristianismo hasta nuestros días, sin variación ni interrupción, el cristianismo ha atribuí do al hombre, desde siempre y hasta siempre, una vocación de eternidad, un destino de plenitud, de comunión final con lo absoluto. Y que el

tema, sin duda el más apasionante de todos, no

interesa sólo a la religión o a la teología, lo demuestra que se lo han planteado a lo largo de los siglos pensadores de

47


todas las tendencias.Las apreciaciones de Mounier al respecto parecen no necesitar de adiciones.18 "¿Tiene una orientación este hervidero del ser personal?", se pregunta el filósofo personalista. Y se responde: "La proyección perpetua de sí mismo delante de sí, por parte de

un ser sin finalidad en un universo carente de

significación, no es una orientación como tampoco una vord-.dfira trascendencia. La superación de la persona por sf misma no es sólo proyecto: es elevación sobrepasar.

El

sobrepasarse...

ser personal Al

es un ser hecho para

perder altura, no cae en cierta

humanidad moderada, o, ningún ser vivo,

(Jaspers),

como se dice, en el

salvo el

hombre, ha

animal:

inventado

las

crueldades y las bajezas en que él se complace aún.¿Cuál es el término niega a nombrarlo. hablan de

de trascendencia?

Jaspers se

Varios pensadores contemporáneos

los “valores”, como realidades absolutas,

independientes de sus relaciones y (Scheler, Hartmann).

Pero

conocidas

a priori

los personalistas son

renuentes a entregar la persona a estos impersonales; así pues,

la mayoría

intenta personalizarlo de alguna

manera.

El personalismo cristiano va hasta el

límite:

todos los valores se agrupan para él al llamado singular de una Persona Suprema.

Se pedirán pruebas de la

trascendencia... La trascendencia no es objeto de pruebas.

18

Emmanuel Mounier. Ob. Cit.

48


Su certidumbre aparece en la plenitud de la vida personal y se desploma con sus caídas".

LA DIGNIDAD 16. Dentro del concento cristiano,

la suprema dignidad de la

persona humana no está desligada de las consideraciones que anteceden.

Al contrario, es una consecuencia de ellas:

porque el hombre tiene una filiación divina, porque viene al mundo lleno de potencialidades que no tiene ningún otro ser del universo conocido y que pueden llevarlo a insospechados horizontes de señorío y progreso, porque está llamado a un destino supra temporal, y porque, al mismo tiempo es un ser inteligente -capaz, por ello, de darse cuenta de su excelsitud y también de su miseria- y un ser libre, dueño, por lo tanto, de decidirse acerca de su propio destino-; por todo esto es que el hombre tiene una dignidad eminente de la cual carecen los demás seres de la Tierra. Por eso es centro de la vida social y protagonista de la historia19.

Ciertamente, existen quienes, sin participar de esta visión cristiana del hombre, captan, sienten, proclaman y respetan la dignidad de la persona; pero parece evidente que el cristiano está, por el propio peso de su concepción, en la me jor aptitud y la mejor actitud para aprehenderla, identificar se con ella, 19

Por eso, dicen Berdiaeff, Ob. Cit., que “es evidente que en la vida social, la fuerza suprema no es la economía, no es la lucha de clases; la fuerza suprema es el espíritu. La materia es importante, inerte, pasiva, sólo el espíritu es activo, mueve a los materialistas mismos que lo niegan”.

49


proclamarla y actuar en consecuencia. De aquí, que Maritain, refiriéndose a aquellas personas "extranjeras a la filosofía cristiana"

que,

sin

embargo,

reconocen

y

respetan

profundamente la dignidad de todos los hombres, llega a pensar que la concepción cristiana “es la única que, quizá sin que tengan conciencia de ello,

da una completa justificación

racional de sus convicciones prácticas”. 20

17. Ahora bien,

¿que significado tiene decir que

la persona

humana está investida de dignidad?. “Esta frase no significa nada -responde Maritain- si no se qufe re decir que ella, por el solo hecho de ser tal, tiene derecho a ser respetada en cuanto es un todo dueño de sf y de sus actos y ques por consiguiente, no tiene valor de medio o instrumento, sino de fin”. “La transformación del hombre en objeto -dice Berdiaeff, ob. cit., aludiendo al fenómeno llamado de

“cosificación”- la

trasmutación del trabajo en mercancía son intolerables a la conciencia cristiana”. 18. El respeto a esa dignidad, dice Lebret, es un ''respeto activo”: no se trata solamente de que uno se contente con no hacer daño, sino que, según las posibilidades y las circunstancias, uno ayuda a llegar a ser más con toda libertad.21

20 21

J. Maritain, Los Derechos del Hombre y La Ley Natural L.J. Lebret. Manifiesto para una Civilización Solidaria.

50


Las consecuencias sociales, y por tanto también políticas, de esta concepción de la digni dad de las personas son inmensas; e inciden en las relaciones del hombre con los, demás hombres, con la sociedad y el Estado y ciertamente también en las determina ciones personales de cada cual.

II. LA SOCIEDAD 19. La sociedad, es decir, la convivencia estable y organizada del hombre con otros hombres, ¿es un fenómeno natural o el resultado de un pacto?. ¿Es el hombre anterior a la sociedad?. ¿Existe la sociedad para servir al hombre individual o éste para supeditarse a aquella?.

Preguntas como éstas han sido píanteadas desde la antigüedad y siguen preocupando a los filósofos, sociólogos y políticos contemporáneos.

Frente a todas y cada una de ellas, el cristianismo ha to_ mado posiciones claras y concretas.

ORIGEN DE LA SOCIEDAD 20. Desde luego, el pensamiento cristiano rechaza la concep ción rousseauniana de que la sociedad sea el fruto de un contrato tácito entre los hombres.

Desde hace siglos, pero

sobre todo a partir de Tomás de Aquino, el cristianismo a

51


firma que la sociedad - genéricamente considerada, no todas y cada una de las sociedades específicas – tiene, un origen natural: el hombre es social por su propia naturaleza. Esto significa que nace en el seno de una sociedad; que es en ella que se sostiene, se perfecciona y se realiza, porque sus características y limitaciones individuales se lo impedirían si no asociase con otros hombres; y que, por consiguiente, por su tendencia congénita -necesidades por satisfacer y también generosidad

radical

inscrita en su naturaleza-, el

ser

humano es social.

Numerosos

textos

cristianos

de

diferentes

épocas

lo

certifican.22

Ello no quiera decir, por cierto, que antes del cristianismo no se hubiese, sostenido la misma concepción. De hecho, Aristóteles fue, siglos antes de Cristo, el más esclarecido defensor de ella: el hombre es, según su propia descripción, un “zoon politikon”.

22

Entre los textos modñrnos se puede citar el que sostiene que :sDios es quien creó al hombre para yivir en sociedad y quien lo puso entre sus semejantes para que las exigencias . naturales que él no pudiera cumplir solo, viera cumplidos en la sociedad (Libertas)* el que enseña que "el hombre,do tado de naturaleza social, ha sido puesto en la tierra pa¬ra que viviendo en sociedad.... cultive plenamente sus f a-cultades..." (Quadragésimo Anno); el que señala que "El Creador quiere la sociedad como el medio para el pleno de£ envolvimiento de las facultades individuales y sociales... "y que,: en los planes del Creador, la sociedad es un medio natural del que el hombre puede y debe servirse. . .;I (Mit Brennender Sorge y Divini Redem-ptoris , respectivamente); el que dice que Dios creó al hombre para vivir una vida co munitaria y formar una sociedad...'; (Constitución Gaudium et Spes); o que "el principio , el sujeto y el fin de todas y las instituciones sociales es y debe ser la persona humana la cual, por su propia naturaleza, tiene absoluta necesi -dad de la vida social". L.J. Lebret. Ob. Cit.

52


PERSONA Y SOCIEDAD 21. Si esto es así, si el hombre fue siempre un ser social, no tiene importancia y casi carece también de sentido preguntar se si el hombre es anterior, contemporáneo o posterior a la sociedad. Cronológicamente, sólo el primer hombre precedió a la sociedad, mas su soledad termimó al crearse la primera mujer y al nacer los primeros hijos. Todos los demás han encontrado ya una sociedad rudimentaria o elaborada. La cuestión puramente cronológica, por lo demás, no tiene importancía para los afectos que ahora nos preocupan.

Cuando se afirma que el hombre tiene derechos anteriores a la sociedad o al Estado, no se está haciendo referencia, pues, a un asunto de tipo calendario, sino a otro problema mucho más profundo y es el de saber si el hombre tiene derechos que los demás hombres no le han dado, sino que proviene de su propia naturaleza. Esta cuestión, que el cristianismo responde a firmativamente, se vincula, no a un problema de fecha, sino a la ardua cuestión de si el ser individual existe como sim pie parte integrante del engranaje social o si la sociedad existe para servir a la persona individual.

LA RESPUESTA INDIVIDUALISTA 22. Las dos respuestas extremas que sugiere la alternativa han sido planteadas y sostenidas a lo largo de los tiempos y no han perdido aún su vigencia. Para referirnos solamente a los

53


tiempos modernos, diremos que, a consecuencia de una reacción contra los abusos del absolutismo, el liberalismo postuló la supremacía del individuo sobre la sociedad; hizo de cada individuo un pequeño dios atrincherado en sus derechos y libertades contra los demás individuos y contra el conjunto de ellos; admitió la sociedad como una especie de mal necesario; y al tiempo que originó o al menos determinó el robustecimien to del capitalismo en el campo económico, dio origen en el campo político a la democracia demoliberal.

LA RESPUESTA COLECTIVISTA O TOTALITARIA Contra esa posición se alzaron los totalitarismos do distinto matiz, que diluyen al individuo en la sociedad y supeditan, hasta grades extremos, la persona individual a los intereses de la comunidad

política o del Estado.

En filosofía,

posiciones como la de Hegel; y en el campo socio-económico político, concepciónes como las de Marx, Lenin,

Hitler,

Mussolini y otros, son reflejo de esta reacción. No todos estos matices son iguales ciertamente.23

23

Mientras Marx reacciona fuertemente contra la despersonalización del hombre en la sociedad capitalista. Mussolini procla ma la desaparición de la persona individual a través de la fórmula "Tuto neilo Stato, nulla contro lo Stato, nulla fuo-ri dello Stato'', pero aquel, creyendo liberar al hombre-colee tivo, y este, viendo al hombre-colectivo en el Estado, conducen a parecida conclusión totalitaria, si bien el marxismo como una etapa, teóricamente transitoria. .. "El socialismo marxiste erige a la clase por encima del indi_ viduo y considera al hombre exclusivamente como función social " . . . Es "el dominio de lo colectivo impersonal"*" (N. Berdiaeff. Ob, Cit.)

54


LA POSICION CRISTIANA 23. La concepción cristiana no media entre las dos anteriores, sino que las supera a través de un enfoque distinto y más alto. Si hubiéramos de hablar el lenguaje dialéctico.

24

quizá

podríamos afirmar que ante la tesis individualis¬ta del liberalismo y a la antítesis societaria o estatista, el cristianismo plantea la síntesis de una nueva conceoción do las relaciones entre la persona individual y la sociedad.

ARMONÍA ENTRE PERSONA Y SOCIEDAD 24. Las dos primeras concepciones suponen o plantean una contra-posición o pugna entre la persona individual y la sociedad: se trataría de dos adversarios que desconfían el uno del o tro, que adoptan cada uno contra el otro cuidadosas precauciones, cada uno de los cuales aspira a imponerse al otro. En semejante enfrentamiento, ven cu el ser individual en el liberalismo' y triunfa el ser social en todas las formas de totalitarismo, estatismo o colectivismo.

25. Para la visión cristiana, si hipertrofia de uno de

bien existe el peligro

de

los dos factores, no nay entre

24

La dialéctica fue planteada desde la antigüedad clasica. Entre los modernos, Hegel creó la dialéctica idealista de ''tesis, antítesis y síntesis'' Marx la invirtió para hacerla ma terialista., Chardin la plantea en otros términos dinámicos dentro de su cosmo-génesis: “emergencia, divergencia, conver gencia”, que marcan la marcha envolvente del universo hacia " el Punto Ornega en que se unirán lo crístico, lo cósmico y lo humano.

55


ellos una contraposición necesaria, sino que, más bien, debe haber entre ambos armoniosa.

una

relación orgánicamente

La ruptura de esa especie de integración

falsea y lias ta puede co rromper la relación natural entre la persona individual y la sociedad dé personas.

CARACTERES DE LA SOCIEDAD CRISTIANA SOCIEDAD PERSONALISTA 26. La persona individual es un todo, un microcosmos, un universo,

con su propio origen,

su misión personal,

su

destino singular, su dignIdad inviolable. Por tanto, la sociedad es un todo de todos, un complejo de universos sustantivos, y su finalidad es permitir y estimular que cada uno de esos codos se realice.

En este sentido

la sociedad está supeditada a la persona, existe para su servicio.

“Cada uno de los seres humanos - dice Juan

XXIII en Mater et Magistrales y debe ser el fundamento,

el

fin y el sujeto de todas las instituciones en que se expresa y se actúa la vida social”, y, reafirmando el mismo concepto, el Concilio Vaticano II, en la Constitución Gaudium et Seos señala que

el principio, el sujeto y el

fin de todas las

instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su propia naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social. Por esto, la sociedad cristiana es personalista.

56


LA SOCIEDAD COMUNITARIA 27. No obstante, la persona individual está hecha de tal modo que no puede realizarse sino en relación, contacto y compenetración con otras personas: no alcanza plenamente su fin sino con la ayuda de otros nombres y contribuyendo a su vez a que los otros también se realicen. “Si

la sociedad

Romero Carranza”25 no

romana -dice

alcanzó el progreso al que hubiera podido llegar con la con versión de Constantino, se debió en parte, a que los cris tianos más perfectos se marchaban al desierto... Los monjes de aquella época acabaron, empero, por comprender que no bastaba salvar la propia -Tima y que también era necesario trabajar para liberar a la humanidad de las garras del error, la injusticia y el despotismo''.

El mismo concepto, aplicado a otro nivel, es el que exoresa. Pablo VI en Populorum Progressio, cuando dice que "se trata de construir un mundo en el que cada hombre, sin excepción de raza, de religión, de nacionalidad, pueda vivir una vida plenamente humana, libre de servidumbres que le vienen

de

los

hombres

y

de

una

naturaleza

insuficientemente controlada; un mundo donde la libertad no sea una palabra vana y don de el sentarse en la misma mesa que el rico”.

25

Ambrosio Romero Carranaa. Que es la Democracia Cristiana.

57

pobra Lázaro pueda


En suma, el B fen de cada persona -que es su realización- no es ajeno, sino que está indisolublemente atado al Bien Común. Por esto, la sociedad cristiana es comunitaria.

28. Por cierto que, en las relaciones entre persona y persona dentro de la sociedad, el cristianismo advierte los riesgos y dificultades de la convivencia. La adaptación entre seres humanos es siempre una tarea difícil. La cercanía, el diálogo y la colaboración entre micro-cosmos pueden derivar en actitudes y situaciones de pugna, dominación, explotación, reacciones y odios. Ello no obstante, el cristianismo cree en la fuerza de las virtudes morales para hacer cada vez más humanas las relaciones entre los hombres, a base del reconocimiento por cada uno de su igualdad esencial con los demás:

amor,

justicia,

caridad,

espíritu

de

servicio,

fraternidad. . .

"Cada vez que he andado entre los hombres, he vuelto disminuido”,

sentenciaba

Séneca

en

la

antigüedad.

Rousseau, Hobbes, Spengler le han hecho eco en los tiempos modernos: "el hálito del hombre es mortal para el hombre”, “el hombre es el lobo del hombre”, "el hombre es un animal carnicero".... Sin ser utópica, la visión cristiana es optimista. Conoce y señala los riesgos de la convivencia, pero cree que si "el orden social se desarrolla de día en día. se fundamenta en la verdad, se construye en la justicia, se vivifica con el amor 58


y encuentra en humano''26,

la

libertad el

equilibrio cada vez más

se alcanzará en éste mundo,

jamás

la

perfeccion pero sí niveles crecientes de realización.

SOCIEDAD PLURALISTA 29. La relación entre la persona individual y la sociedad civil o política no es necesariamente inmediata y, en todo caso, no es nunca excluyente. En otros términos, la sociedad civil o política no es la única sociedad a la que perteneced hombre. Antes que en ella (un poco en el sentido cronólogo co pero pri ncipalmente en el sentido filosófico) el ser humano individual entra en la familia que también es una sociedad natural inevitable- o, para decirlo de otro modo, el ser in dividual ingresa a la sociedad civil por conducto de la familia. Aquélla resulta, así, más que una convivencia de iri dividuos, una convivencia de familias.

Más aún: aparte de la familia, la persona individual puede integrarse a otras sociedades o comunidades: la vecinal, la sindical, la gremial, la cultural, etc. y, por cierto, la eclesial. Ninguna de estas sociedades es incompatible con la sociedad civil. Todas ellas pueden y deben coexistir, cada cual cnd: rezada a su pronia finalidad.

Por esto, la socielad cristiana es pluralista. 26

Constitución Gaudium et Spes.

59


FIN DE LA SOCIEDAD CONCEPTO DEL BIEN COMUN 30. La sociedad organizada tiene por fin desarrollar condiciones de vida en común que, a la vez que aseguren en orimer lugar ventajas y paz para el todo, ayuden de manera positiva a cada persona a conquistar progresivamente la libertad de expansión27. En esto consiste, en síntesis, el bíen Común: en "el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su personalidad" 28, o, para decirlo en otras palabras: el conjunto de las condiciones de la vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y fácilidad su propia perfección, sobre la base del respeto a los derechos y deberes da la persona humana" (Nota 28).

EL CONTENIDO DEL BIEN COMUN

31. Las aludidas condiciones sociales en las que consiste el Sien Común deben permitir a todos y cada uno de ios miembros de la sociedad disponer de los bienes de primera necesidad (alimentos, vestido, vivienda, medicinas), instruirse, educarse,

27

Nota 26. Maritain. Los Derechos del Hombre y la Ley Natural.

28

Nota 28. Ibidero. "La libertad en la vida social debe dar a todo hombre la posibilidad efectiva, no sólo de cubrir las ne cesi'cládés do su existencia, sino la posibilidad de mani-festar sus energías creadoras, de realizar su vocación'1, (Berdiaeff, Ob. Cit.)

60


tra bajar, fundar una familia, disfrutar de libertad, incluso religiosa, de honor y buena fama, etc. 29

El Bien Común hace, pues, referencia a dos series de actos socIales;

los que se refieren a la participación proporcional

de

individuos en aquellas facilidades o condiciones

los

ofrecidas por el cuerpo social, actos que caen dentro del marco de la justicia distributiva; y los que se refieren a la acción del

Estado, que

incluye

la coordinación de

los

bienes particulares que hace la autoridad y que comprende las obligaciones que aquélla impone a los miembros y que éstos deben cumplir según la justicia legal. Estas dos series de actos caen en el ámbito de la justicia social, principio dinámico que impulsa a los hombres a organizar la sociedad de acuerdo con las exigencias del Píen Común. 30

PROMOCION Y ASCENSO OE

LOS

HOGARES EN

LA

SOCIEDAD 32. Ahora bien, dadas en una sociedad las condiciones exigidas por el Bien Común, no se trata de que en su seno se limiten los hombres a vegetar o que sólo algunos se promuevan y realicen, sino de que todos, en armonioso conjunto de iguales, asciendan a niveles de realización cada vez más altos. 29

Concilio Vaticano II Const, Gaudium et Spes.

30

Nota 30. Carlos Vela. Ob. Cit.

61


"Este movimiento de ascenso es un movimiento de liberación es reciente: liberación progresiva de las servidumbres de la naturaleza material, no solamente para el bienestar material de los hombres, sino para el desarrollo en ellos de la vida del espíritu; liberación progresiva de las distintas formas de servidumbre política; liberación progresiva de las diversas formas de servidumbre económica y social... La obra política así definida es la más difícil de todas. Para realizarse requiere el progreso de las técnicas materiales y de organización, sociedades

potentemente

equipadas

y

definidas,

un

desarrollo de la inteligencia y el conocimiento de las cosas humanas del cual se está todavía muy lejos, pero además una tensión heroica de la vida moral y de las energías creadoras... , la liberación en un número creciente de seres humanos de las fuerzas de abnegación y generosidad que empujan al hombre a sacrificarse por una vida mejor para sus hermanos y sus descendiendes... En relación a esto, estamos todavía en una época prehistórica...''.31

Mientras no se desaten en

los hombres -primero, sin

duda, en unos pocos y luego cada día en mayor númeroestas

fuerzas internas, mientras

no se haga

carne en

aquéllos la convicción de que se trata, de valores por los cuales

vale

la pena luchar y morir,

el

movimiento de

ascenso se verá frenado o detenido: "sólo existimos, dice Mounier, desde el momento que nos hemos constituido un 31

Maritain. Los Derechos del Hombre y la Ley Natural

62


cuadro interior de valores y de abnegaciones contra el cual ni siquiera prevalecerá la amenaza de la muerte. técnicas modernas de envilecimiento, dinero,

las

Las

las fácilidades del

resignaciones burguesas y las intimidaciones

partidarias son más mortales que

las armas de fuego

porque, de sarman esas ciudadelas

interiores.

Querer

vivir a cualquier precio es aceptar un día vivir al

precio de

las razones de vivir.32

En ese movimiento de ascenso integral de todos y no sólo de algunos consiste el desarrollo, si este ha de ser orgánico y no solamente mecánico. Integral, porque no se queda en lo económico y material, sino que además comprende lo cultural, moral y espiritual. Y total, porque abarca a todos los miembros de la sociedad. Se trata, para decirlo con la frase de Perroux y de Lebret de “promover a todo el hombre y a todos los hombres”. La función de la sociedad consiste en propiciar “el paso, para todos y cada una,

de condiciones de vida menos

humanas, a condiciones más humanas”.33 32

Mounier. Ob. Cit. Nota 33. Pablo VI. Populorum Progressio. En esta misma encíclica, explica el Papa ese paso, en los términos siguientes:"De condiciones menos humanas (las carencias materiales de los que están privados del mínimo vital y las carencias morales de los que están mutilados por el egoísmo; las estructuras opresoras, que provienen del abuse del ten<-o del abuso del poder, de la explotación de los trabajadores o de la injusticia de las transaciones) , pasar a condiciones más humanas (el remontarse de la miseria a la poseción de lo necesario, la victoria sobre las calamidades sociales, la ampliación de los conocimientos, la adquisición de cultura, el aumento de consideración de la dignidad de los demás , la orientación hacia el espíritu de pobreza, la cooperación en el bien común, la volun tad de paz), a condiciones más humanas todavía (el reco¬nocimiento por parte del hombre de los valores supremos y de Dios , que de ellos es la fuente y el fin) y más humanas especialmente (la fe, don de Dios acogido por la buena voluntad de los hombres, y la unidad en la caridad de Cristo. ..) 33

63


33. Para

llevar adelante este movimiento de ascenso,

la

sociedad se da una organización social, económica, política, dentro de la cual trabajan sus miembros.

Pues bien, en todo ese vasto campo ha de regir la norma moral. Esto quiere decir que hay una moral en la actividad del hombre, sea ella de carácter económico, político o de otra índole social.

Por cierto que existen incontables aspectos técnicos neutros, pero

junto

a

ello

o

detrás

de

ellos

se

esconden

frecuentemente aspectos morales importantes. No pertenece a la moral determinar cómo debe el agricultor abonar, sembrar o trillar las mieses, cómo el sastre ha de confeccionar el traje, o el pintor combinar los colores o el cirujano realizar la operación; pero sí hay oroblemas morales en explotar al comprador con, precios abusivos o poner el arte al servicio de la obsenidad o intervenir quirúrgicamente para provocar un aborto, etc.34

El

trabajo oue cada hombre desarrolla para su propia

realización y para contribuir al Bíen Común es, por tanto, una alta expresión de la persona, pone el sello de ésta en la actividad a la cual se aplica o en el bien que produce. Su trato, en con secuencia no puede quedar librado a leyes

34

Pablo VI. Populorum Progressio.

64


mecánicas ni sujeto a la explotación por otros hombres o por la sociedad.

SOCIEDAD Y FORMA DE ORGANIZAR LA SOCIEDAD 34. Cuanto precede constituye una síntesis de los principios doctrinarles referentes a la sociedad desde el punto de vista cristiano. Ellos no llegan, en cambio, hasta precisar o preceptuar las formas concretas de organizar la sociedad que los hombres puedan concebir o ejecutar. En tanto se funde en esos principios, cualquier forma de organización social es admisible y por cualquiera de ellas puede luchar el cristiano junto con otros cristianos o no cristianos.

Las formas concretas de organización y funcionamiento sociales no corresponden al campo de los principios permanentes, sino de los planteos ideológicos, variables de realidad en realidad, en el tiempo y en el espacio.

III. EL MUNDO 35. El hombre y las sociedades que constituye con otros hombres no existen en el vacío, sino que han sido situados en ámbitos físicos concretos del universo.

Esos ámbitos están formados de territorios, clima, recursos inorgánicos y orgánicos, fuerzas y energías; en Suma, un

65


cúmulo de cosas y de seres, muchísimos de los cuales -y acaso todos algún día- tienen

la condición

de

bienes

naturales o de bienes económicos, en cuanto sirven o son útiles al hombre para satisfacer sus necesidades, alcanzar sus fines, ayudarlo a realizarse.

Tal es, en efecto, la noción cristiana del sentido y la fínalidad del mundo en el cual ha sido colocado el hombre y de las cosas y seres que en él existen o habitan: todos están allí para servir al hombre y para ayudarle a cumplir su misión,

35

y

el hecho de que, después de millones de años de presencia sobre la Tierra, el hombre sólo haya logrado dominar a medias el planeta y apenas rozado el más cercano de los cuerpos celestes sólo prueba que también en esto está, en la pre-historia y que los horizontes de su porvenir son todavía inconmensurables.

LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA DEMOCRATICA SOBRE EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD 36. Cuanto hasta aquí se ha dicho se refiere a los principios doctrinarios del Partido originados en fuentes cristianas. Empero, el Partido no es sólo cristiano, demócrata.

35

Génesis, 1 - 26 a 30

66

sino además


Significa ésto que, ademas de su fuente Cristiana, los principios partidarios tienen una fuente democrática o ¿qué, junto a los principios emanados del cristianismo existen otros emergentes de la democracia'?

Y, en todo caso,

¿de que democracia hablamos o cuales

son las aportaciones que de ella recibimos?

37. A nuestro entender, la democcracia que nos inspira o a que aspiramos es, pero solamente en parte, la que insurgió como concepción filosófica y como realización practica en las revoluciones norteamericana y francesa del siglo pasado. Solo en parte en un doble sentido; el de que esa democracia no fue nunca realizada a plenitud, sino solamente - y aún esto incompleta y distorsionadamente- en el campo político; y el de que, inclusive en ese único casino no todas sus postulaciones y proposiciones merecen nuestra adhesión. Por tanto, cuando nos afirmamos demócratas no adherimos a todo lo que esa democracia ha proclamado o realizado, y, en cambio, asumimos muchas cosas que esa democracia ni proclamó ni realizó.

Por esta razón y ñor razón de jerarquía, bien podemos decir que somos más cristianos que demócratas.

38. De todos modos, en la democracia es preciso distinguir lo doctrinario

-constituido

permanente-,

de

lo

por

los

ideoIógico 67

principios -modelo

de de

carácter sociedad


históricamente realizado y aún agotado- y de lo simplemente estratégico u operativo, integrado por las técnicas de ejecución-; y no conferir, por tanto, a lo ideológico o estratégico la permanencia o la intangibilidad que

sólo

corresponde a la doctrina.

39. En el nivel de los principios, la aportación de la democracia al Partido es, según como se le vea, importante o nula, importante, si se considera el número y la calidad de los planteamientos que formuló especialmente al momento de nacer como concepción filosófica y como movimiento políticosocial. Nula, si no se abona a la cuenta de la democracia los principios que, el cristianismo habrá proclamado al mundo. O en otros términos: al menos al nivel de la doctrina, la democracia está presente en el Partido en tanto en cuanto sus principios coinciden con los que aporta la visión cristiana antes reseñada. 40. La democracia, insurgente y triunfante a lo largo del siglo pasado : a. Afirmó los fueros de la persona individual

contra el

imperio despersonalizante del absolutismo; b. Proclamo,

en

consecuencia,

derechos naturales,

que el

superiores a

hombre

tiene

la sociedad y al

Estado, que no le han sido conferidos por éstos y que, por consiguiente, no pueden menoscabados por ellos;

68

serle, arrebatados o


c. Rechazó toda concepción paternalista al

postular un

"gobierno del pueblo por el pueblo”; d. Insinuó el Bien Común como fin de la sociedad política, al reclamar un "gobierno del pueblo para el pueblo; y e. Exaltó los valores ds la libertad para la expansión del hombre, igualdad esencial de todos los hombres y fraternidad en las relaciones entre ellos. Incorporamos a nuestro acervo doctrinario todos estos principíos en su prístino sentido original.

41. Rechazamos, en cambio, la distorsión del personalismo en individualismo; la contraposición de la persona y la sociedad; el receloso y agresivo atrincheramiento de cada ser individual; la pugna de cada cual con los demás y en beneficio práctico de los más ricos y poderosos: la marginación de sectores populares mayoritarios del real ejercicio del poder social y político y de las ventajas del progreso; la supeditación del gobierno a los intereses de la clase capitalista; la suplantación de la libertad de expansión de todas las personas con el empleo por sólo algunas libertades sin freno para ejercer falsos derechos; la igualdad solo legal, aparente y formal de los hombres, y, el binomio explotación-reacción con que sustituyó en la vida real la proclamada fraternidad.

En otros términos, asumimos cuanto son coincidentes con el

69

los principios, porque y en cristianismo:

rechazamos


sus falseamientos y distorsiones,

porque y en

cuanto

crearon una sociedad anticristiana y despersonalizaron al hombre.

42. Ciertamente, si rechazamos todo esto en el plano de los principios,

muchos

otros

planteamientos

hemos

de

repudiar también, en su oportunidad, al nivel del modelo ideológico

(el Estado gendarme,

supuestas

libertades

la organización

para permitir el imperio de

leyes sociales o económicas,

la familia, el

falsas

la empresa capitalista, la

organización abusiva de la propiedad, normación de

de

la desartículante

sentido y contenido de

la

estratificación social, etc); y otros más, al nivel opérativo habremos, sin duda, de cuestionar, tales como los medios y tecnicas para la constitución y cambio de los órganos de autoridad, para la participación del pueblo en esos medios y otros semejantes. En resumen: a.

En orden a los principios doctrinarios, el Partido afirma la validez general y permánente de éstos, basa en ellos la sus tantividad que lo distingue y lo físonomiza respecto de otros partidos no cristianos y vincula a ellos su autenticidad: pero

b.

En orden a las concepciones ideológicas y estratégicas, el Partído afirma

su

flexibilidad y contingencia,

70

para


adecuarse a los cambios de la realidad que pretende regir en dirección a un nuevo orden social, cuyo logro constituye su razón de ser como organízación político-parti daria.

71


MEMORANDUM SOBRE LA SITUACION GENERAL DEL PERU

GENERALIDADES 1. Como se ha dicho en documentos anteriores, el debate sobre la ideología y la estrategia del Partido Demócrata Cristiano debe partir de dos elementos de juicio cono-cimiento de

indispensables: el

los principios doctrinarios y el

de

la

realidad nacional.

Sintetizados los primeros en memorándum ya distribuido, el presenté tiene por objeto ofrecer una síntesis del panorama global da la realidad peruana.

Hay una diferencia entre estos dos documentos de trabajo: míentras el

primero ha tratado de abarcar, aunque

sumariamente, todo lo pertinente a los principios, éste sólo se propone recordar algunos datos y cifras sobre la situación del Perú de hoy sin esforzarse por desprender de ellos un diagnóstico. Se procede así porque ese diagnóstico entraña una interpretación de hechos, cifras y datos, es decir, un enfoque

ideológico; y, por

tanto,

admite

diversas

apreciaciones y posiciones, para cuya formulación debe tener libertad cada delegado.

En otras palabras, ahora sólo se

trata de hacer un esfuerzo, no fácil ciertamente, para presentar con objetividad la situación del país.

72


No es

fácil

el

empeño, decimos, porque aunque

aparentemente los hechos son neutros,

lo cierto es que el

modo como se les presente, la selección que se haga de ellos, el mayor acopio de cifras o datos respecto de unos en relación con otros, etc. reflejan inevitablemente la posición ideológica de quien los extrae y presenta.

Haremos, sin

embargo,ese esfuerzo; pero advirtiendo, en primer lugar, que una apreciación de tipo ideológico será insoslayable -pero no perjudicial- en aquellas materias sobre las cuales existe ya un consenso virtualmente unánime dentro y fuera del (como

es

la

tipificación

del

Perú

como

subdesarrollado); y, en segundo lugar, que el

Partido un

país

recuento que

contiene este memorándum no será completo, pues no se cree necesario incluir en él detalles, índices o cifras que son ya lugares comunes y que han sido señalados por el Partido en múltiples oportunidades anteriores, y es posí ™ ble que tampoco incluirá, por falta de información suficiente, algunos datos que quizá se debería considerar.

En todo caso, y a diferencia de lo que ocurre con la doctrina, el contenido de este memorándum sólo tiene un carácter de información no obligante.

2. Para ser integral, una visión de la realidad debe abarcar los aspectos:

económico,

socio-cultural,

espiritual.

73

político,

moral

y


3. Del examen conjunto de todas esas áreas fluye que el Perú, principalmente en lo económico, socio cultural y político es un país sub-desarrollado.

Tal subdesarrollo se traduce en la marginación masiva del pueblo de los beneficios del progreso, de las esferas del poder y de los niveles de decisión, así como en la frustración per sonal de un número ingente de peruanos.

En este sentido, los índices referentes al nivel de vida (alimentación,

vestido

y

vivienda,

asistencia

médica,

instrucción, educación, esparcimiento y participación) son mucho más indicativos que los relativos al producto nacional bruto, global o percapita, a los volúmenes exportables e ingreso de dívisas, etc., aunque éstos también pueden contribuir a la formación de un criterio certero para el diagnóstico del país. Recuérdese, en todo caso," la distorsión a que queda expuesta la realidad -es decir, los niveles reales de vida de los peruanos concretos- a través del prisma de los promedios y las extrapoblaciones.

LA REALIDAD ECONOMICA 4. Algunas de las características más

importantes en esta

área son las síguientes: a. Globalmente considerada, la situación presenta:

74


I.

Contrastes,

desarmonías

y desequilíbríos

de

distinto tipo: geográficos (la Costa, la Sierra, la Selva), sectoriales o funcionales (la ciudad y el campo, la agricultura y la industria, el capital y el trabajo), vinculados a la coexistencia de tres regímenes

económíco-sociales

(feudal,

pre-

capitalista, capitalista) con diferentes grados y matices al interior de cada uno.

b) Al nivel de la producción: II.

Inexplotación de ingentes riquezas naturales;

III. Preponderancia (minería,

de

las

agricultura,

actividades pesquería),

primarias que

son

extractivas o representan procesos incipientes o elementales

de

transformación,

sobre

las

actividades fabriles y manufactureras; IV. Presencia decisiva del capital y la empresa extranjeros, sobre todo norteamericanos, en toda el area, principalmente en la gran minería, la in dustria fabril, la pesquería industrial, la banca y la gran

agricultura

(si

bien

ésta

fuertemente

impactada últimamente por la reforma agraria);

V.

Orientación de la producción básicamente hacia el mercado exterior;

75


VI. Insuficiencia

de

la

producción

mercado interno y,

sobre

destinada

todo,

de

al la

producción alimenticia; VII. Dependencia y

sujeción

de

la economía a

intereses extranjeros, como consecuencia de las notas antes señaladas. c)

Al nivel de la circulación: VIII. Insuficiencias y estrangulamientos, derivados de los

defectos

de

la

planificación

y

de

la

infraestructura física, en la circulación interna; IX. Presencia decisiva del

capital

y

la empresa

foráneos en el transporte internacional. d)

Al nivel de la distribución: X.

Desproporción entre lo que recibe el

país y lo

que beneficia a países o intereses extranjeros; entre lo que toma el camino y lo que recibe la ciudad; entre lo que permite el empresario capitalista y lo que recibe el trabajador en general; entre lo que toda la agricultura y lo que corresponde

a

la

minería

o

la

industria.

Concentración de la riqueza. e)

Al nivel del consumo: XI. Insuficiencia o total desatención en la satisfacción de

las

necesidades

mayoritarios;

76

reales

de

sectores


XII. Suplantación o superposición de necesidades artíficiales, creadas por el productor,

sobre

interés de lucro del

necesidades

reales

del

consumidor. 5. Sobre este trasfondo, la situación económica del Perú, durante el período 1960-1967 ha sido así:

I.

SECTOR AGROPECUARIO

1. En el

período 1960 - 1967, el

Inferior por tanto en 0.6% al

Sector creció 2.3% anual,

aumento de población.

lento crecímiento alcanzó tanto a cuanto a la exportación.

la agricultura

El

interna

En éste último especialmente

debido al deterioro internacional

de precios,

incremento de

sus costos internos y ausencia de política do sustitución de cultivos.

La agricultura interna se vio dasestimulada por importaciones alimentarias efectuadas con dólar barato mientras por dentro corría un proceso inflacionario.

2. Como consecuencia, disminuyó el porcentaje de oferta interna de alimentos, reducción de exportaciones agropecuarias y pocos cambios- en el nivel de ingresos campesinos. Por ello se observó a 1965 y durante los 5 años precedentes, que las disponibilidades por habitante en trigo pasaron de 14.6% a 12.6% á y en papa de 139 a 135 Kg. Hasta 1966 y en sólo 11 77


años las importaciones alimenticias pasaron de 56 a 161 millones de dólares.

3. A todo esto ha contribuido el mal uso y escasa disponibildad de los recursos naturales; falta de técnica; deficiente es tructura de propiedad de la tierra; ausencia de sistema de transporte, comercialización y transformación del producto; y reducida acción del

Estado.

El

agua,

ademas, sigue

siendo el problema sustantivo de la costa, púes de 40,000 millones de metros cúbicos de rios costeños, sólo 8,000 se toman. 4. El 50% de la población activa del país sigue siendo agropecuaría, no obstante que está ocupada económicamente solo 150 días al año, lo que, entre otras cosas, impulsa la migración a la Costa. 5. Hasta el momento de redactarse este informe, el.50% de los préstamos del

Banco Agropecuario eran para cultivos de

exportación y el 40% para alimentos. solo el 6% del

total

capítalización, yendo

En otra comparación,

de préstamos fue para bienes de la mayoría hacia el

simple avío y

comercialización. 6. Las principales fuentes de financiamiento son extranjeras, principalmente norteamericanas, dólares incluyendo la desea.

hoy llega a 72 millones de La transformación industrial

de los productos agrícolas no ha sido estimulada.

78


7. La comercialización misma falla por falta de regulación del abastecimiento y dependencia -muchas veces- del agricultor, en relación al intermediario que lo habilita.

SECTOR PESQUERIA 1. En 1960, el sector pesquero aportaba $/. 751 millones al ingreso nacional. En 1966, tal aporte ascendía a la suma de s/. 2,352 millones.

Asimismo,

su aporte al

producto

nacional bruto real entre 1560 y 1967 paso de s/. 1,041 millones a 3/. 2,048 millones.

2. En

1960, el

derivados

valor de

alcanzaba

a

las exportaciones de pescado y US.

$50

millones,

subiendo

vertiginosamente a US $204 millones en 1967 durante el mismo lapso, el precio unitario por tonelada aumentó de US $/.86.9 a US $ 1125. 3. El número de embarcaciones se sextuplicó de 1956 a 1362, en 1963 había 1,400 embarcaciones anchoveteras en actividad, cantidad doblada a la fecha. El total de pescadores en 1961 ascendía a 14,000 personas, que pesaron a 19,000 en 1963 y superan los 50,000 a la fecha; a las que habría que agregar el personal de las industrias anexas y familiares de los pescadores para tener una

apreciación

de

alrededor

dependientes de la pesca. 79

de

500,000

personas


Como es sabido, el Perú, desde 1965, es el principal productor de harina de pescado y por consiguiente el primer país pesquero del mundo. En 1961, se producía 863,000 T.M. de harina de pescado; en 1964 la cifra se había elevado a 1’552,000 T.M. producidas. Durante los últimos años, el incremento de producción de harina, de pescado se ha mantenido en un promedio de 25% a 30% anual.

En

1961, había

103 plantas de harina de nescado en

funcionamiento; hoy en DÍA, tales plantas ascienden a 145.

4. Este crecimiento, obviamente, ha repercutido sobre otros; así por ejemplo, el número de pobladores dé Chimbóte se ha multiplicado por 7 veces en pocos años; Paita y Santa por 5. Callao y Chimbóte vienen obteniendo alrededor del 50% del total de la pesca de anchoveta.

A pesar de todo esto, el Perú tiene un consumo de sólo 7 kilos percápita anuales de pescado, en comparación con Islandia que

tiene

100:

Japón,

45;

Portugal,

44;

y

Noruega, 40. Cierto es que en esto influyen los prejuicios y caracteres sicológicos del pueblo, que se resiste a comer pescado congelado, de nombres raros o de precio muy bajo. Así por ejemplo, se ha comprobado por la FAO el aumento habido en el con sumo del pez perro cuando se le cambió el nombre a “pez 45". También en Chile se comprobó que la gente compraba más la merluza de mayor precio que la más módica, aún cuando fueran exactamente 80

iguales.

Los


expertos han propuesto cambiar el nombre de algunos peces en el Perú, como el del bagre.

La extraordinaria aceptación de la harina de anchoveta parua na se debe a que contiene elementos nutricional es cuya calidad y cantidad son superiores a los de otros productos obtenidos a un costo proporcionalmente mayor: el principal de ellos es la proteína.

5. La inversión en la pesca empezó a subir en 1553, año en que llegó a S/. 180 millones, para pasar a S/. 290 millones en 1557, a S/. 2,900 millones en 1962 y a más de $/. 5,000 millones en la actualidad.

En 1960 se creó la Fishmeal Exporter Organ ization y el Con sorcio Pesquero del Perú, estableciéndose cuotas de exportación a nivel nacional e internacional. Empero, en 1963 los desequilibrios temporales del mercado causaron una restricción del crédito, lo que aunado a la baja del precio y sobre todo, a los efectos de una sobreínversión, crearon falta de

liquidez

a

la

industria

harinera

de

pescado

y

desfinanciación de sus instalaciones y equipos. Todo se agravó con el aumento de los costos. La crisis creó: a)

Aumento de participación de capital extranjero.

b)

Generalización de ventas a futuro a bajo orecio.

81


c)

Aumento de deudas.

d)

Paralización de muchas fábricas.

La Ley 15048 rebajó temporalmente S/. 85.00 por T.M. exportada y suprimió el pago a cuenta de utilidades (cabe tener pre-sente que, a mediados de 15^3, el activo impago de la industria harinera ascendía a S/. 1,800 millones, sobre una inversión de S/.1,350 millones). 6. Después de la harina, al aceite es en nuestra pesquería el producto más

importante, por su volumen económico,

le

sigue la industria ballenera, pero ambas sin un crecimiento muy valioso. 7. Finalmente; es importante mencionar que en 1960 la participación de la pesca en las exportaciones ascendía al 12%; porcentaje que en la actualidad fluctúa entre el 25% y 30%. 8. La participación del capital extranjero en la pesca peruana no puede

ser precisado con exactitud?.

Según

los

pesqueros pe-ruanos, ella está en alrededor del 35%, pero en las cifras oficiales para 1967 se calcula su participación en solamente 12% del capital declarado. Nuestro principa! mercado es EE.UU., (26.4%). Lo sigue Alemania Occidental con 19.1% Actualmente, las ventas externas se realizan a través de cuatro canales que se encargan de la comercialización en el mercado internacional.

Son sociedades conformadas por

los mismos exportadores que 82

forman parte del

sector


privado, aunque existe todavía un grupo de empresas que realizan sus exportaciones independientemente. 9. En 1960 el P.N.B. procedente de la pesquería ascendía a 14 millones y llega hoy a S/.17,300 millones. Debe

tenerse presente que "estadística muy

reciente

demuestra que: a)

El porcentaje de crecimiento de la pesca de anchoveta durante

los

últimos

años

ha

disminuido

considerablemente. Esto es obvio, por cuanto era imposible continuar con un crecimiento de 37% como sucedió en 1962 y 1964 o inclusive de 17% y 15% como en 1965 y 1967, respectivamente. Según el instituto del Mar del Perú, de 1967 a 1968 la pesca de anchoveta

creció

únicamente

en

4.46%.

Debe

considerarse que en todo esto ha influido el mejor control de la veda y las cuotas nacionales e internacionales. b)

La pesca, para consumo humano, como es sabido, no ha mantenido similar nivel de crecimiento. En 1960 se capturaron 556,834 toneladas, subiendo a 607,253 en 1962.

Pero desde ese año a, la fecha,

las capturas han DISMINUÍDO en tal forma que en 1965 llegaron a solamente 148,806 toneladas y en 1969 a 177,741

toneladas. En porcentajes, esto

significa, por ejemplo, que solo de 1967 a 1969 el porcentaje de pesca para

consumo humano ha

descendido en 15%. Obviamente, la tendencia de la 83


proporción entre la pesca para consumo humano y la de anchoveta crece de, año en año a favor de la segunda.

c)

Para ampliar

lo expuesto en el

punto a)

debe

mencionarse que en 1960 se; pescaron 2.9 millones de toneladas de anchoveta y en 1969 la pesca ascendió a 10,2 millones de toneladas.

III. SECTOR INDUSTRIAL 1. La industria manufacturera ha crecido más que la economía en su conjunto. La primera, a primera, a 8.7% anual acumulativo; y; en cambio, el PBI a 6.5%. Empero, se nota una creciente participación externa en el abastecimiento nacional de productos industriales, que pasó de 30% en 1958 a 36% en 1965 lo se debe a un aumento de la demanda superior al crecimento industrial. El contenido importado se hace más patente en bienes de consumo. 2. La demanda de

los

concentra el ingreso)

grupos minoritarios

(donde

se

se traduce frecuentemente en gran

diversificación de bienes refinados.

La demanda, tanto

para bienes importados como nacionales, se ha visto, asimismo, aumentada por la financiación al crédito en ventas al detalle. 3. Así, nuestra industria no tiene un grado aceptable de integración. Su desarrollo responde a patrones de consumo

84


de ingresos altos y medios. Las escalas de producción se limitan frecuentemente a las etapas finales, lo que contribuye a la dependencia de insumos importados.

4. Hay ausencia de industrias básicas importantes. Además, el producto importado fue favorecido con la sobreva1uación de la moneda nacional. La devaluación perjudicó directamente a las industrias con alto porcentaje importado; pero también a las que no lo tenfan, por la contracción general de la economía. 5. Las actividades estatales se han concentrado en refinación de petróleo,

industria siderúrgica,

tabaco y sal.

El

fertilizantes, estancos de

Estado no ha definido los campos

queson de su interés. 6. La política de descentralización -a siete u ocho ciudades resultó inefectiva. Además, tampoco existir investiqación industrial.

IV.- ARTESANIA Introducción: No hay cifras ni información detallada sobre este sector. Su configuración precisa especiales.

Por

ejemplo,

importa algunos problemas

teóricamente

la

Artesanía

debe

comprender tanto al

trabajador

llamado “Independiente” en el

sector manufactura y

servicios,

cuanto al

que

se dedica a

elaborar productos de artesanía popular principalmente de interés 85


turístico o folklórico.

Los primeros no sólo son productores de

bienes si no que también quienes prestan simplemente servicios (como son los electricistas o los gasfiteros).

En cuanto a los

segundos, debe traerse muy presente que su actividad se realiza preponderaptamente en artesanos

la Sierra, donde

la mayoría de

NO LO SON permanentemente,

sino que

tales

ocupan

partes del tiempo que les deja el pastoreo o la agricultura para efectuar complementariamente estas labores artesanales. 1. No obstante,

las

Cuentas Nacionales elaboradas por el

Banco Central de Reserva dan algunos indicios. En efecto, según ellas

son artesanos aquéllos que, dentro de

la

industría manufacturera, trabajan como “independientes”. Aceptando tal concepto, tenemos que en 1963 habían 196,000 artesanos, 200,000 en 1967 y 203,000 en 1968.

La participación de tales artesanos en el ingreso nacional era de 2,4% en 1963, 1.8 en 1966 y según parece algo menor en 1968; es decir, su porcentaje va disminuyendo conforme pasan los años, lo que demostraría o la paulatina desaparición del artesano tradicional absorbido o derrotado por la gran manufactura, o también la creciente pauperízación del sector. Lo que sí resulta obvio es que el aumento de los artesanos, por lo menos aquellos que no trabajan en artesanía popular, los ínfimo y muchísimo menor que el de cualquier otro sector de la fuerza laboral del país.

86


2. La artesanía oopular, en cambio, carece que tiende a un ligero crecimiento impulsada por recientes disposiciones que la amparan, tales como la creación de Escuelas Artesanales el impulso dado por las Ferias de todo tipo a la venta de estos artículos y facilidades para la exportación de los mismos, y aún el interés por la artesanía en sectores antes ajenos a ella. Por ejemplo, el éxito obtenido por la entidad ARTESANIAS PERUANAS es indudable y hoy en día actúa apoyada por la Corporación de Turismo del Perú compitiendo comercialmente con otros productos no artesanales. (caso de muebles, alfombras, etc.).

La zona central del país provee la mayor parte de produc¬ción artesanal que se comercia en Lima, seguida por aquello que llega de la zona sur que comprende Puno – Cuzco - Arequipa -Apurimac.

La producción artesanal comprende desde las tradicionales figuras de barro hasta ponchos, norte -Piura Cajamarca) utensilíos domésticos e

sombreros de naja (zona

canastas, prendas de vestir, imitaciones de algunos bienes

más mo¬dernos, lo que sucede aún cuando parezca contradictorio, (jaulas, gorros tipo ruso, etc.)

87


V.- MINERIA 1. El Sector comprende: trabajos de prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción y enriquecimiento por tributación, lavado y clasificación de minerales metálicos y no metálicos, petróleo, carbón y guano.

No se consideran

cemento, refinación de metales y refinación de petróleo. Leyes del Sector son

la 11357

(Minería)

y 4452,527 y

11780 (Petróleo). El sector se tipifica por el carácter aleatorio de sus fases inversiones

iniciales, agotamiento de las explotaciones, fuertes

dependientes

de

infraestructura,

dependencia del progreso tecnológico mundial.

2. En 1967, los productos mineros fueron el 52% del valor total de

las exportaciones nacionales, subiendo desde el

38% en que estaban en

1950.

Se ha

impulsado

especialmente la fundición y refinación de cobre, plomo y zinc.

En 1957 empero, sólo el 55% de la producción de

minerales metálicos fue transformada dentro del país. 3. En zonas deprimidas del

interior,

la minería contribuye a

integrar, modernizar y promover en general la economía local. La producción metálica que representa el 83% del valor total depende en un 96% de 5 productos: Cobre (15%), zinc

(13%), plata

(12%)

y plomo

(46%), hierro (10%).

producción está con centrada en pocos agentes

La con

predominancia extranjera. F1 80% del valor de la producción correspondiente en 1967 a 13 empresas extranjeras, tres de

88


ellas de

la gran minería (ventas mayores a 500 millones

anuales.) 4. El 80% de la producción esta en la Sierra,

19% en

la

Costa y 1% en la Selva. Tacna, lca, Pasco, Junín y Lima representan 85% del volumen total producido.

El precio de

ciertos productos depende en buena parte del

mercado,

mundial, (especialmente plomo, cobre y zinc). Sólo el 10% del

incremento entre 1950 y 1967 (33 Mill, de dólares) ha

sido de empresas nacionales. 5. Hay recursos mineros cuantiosos. Los recursos de 30 principales yacimientos de cobre se estima en dos mil millones de toneladas métricas brutas,, es decir 200 años de explotación al ritmo actual. La minería emplea hoy 50,000 personas. Su financiación se hace en un 50% con capital externo y en el otro 50% por autofinanciación empresarial. Las modificaciones sobre el sobre-canon y el factor agotamientos así como la reinversión, son ya favorables.

6. La tasa tributaria ha sido favorable al Sector.

En el caso de

empresas extranjeras, llegó a partir de 1968, a 54.5% desde 24% en que estaba en 1964. 7. No hay actualmente Carta Geológica Nacional completa. Las co_ locaciones del Raneo Minero en la minería metálica no ferrosa eran, al 31 de Diciembre de 1°«';7, 170 millones de solas, co -rrespondi en do a la pequeña minería sólo 3

89


millones. Ha habi¬do, en general, una actitud pasiva del Estado y bastante des-vinculación de la creación de infraestructura con el potencial minero.

VI.- TURISMO Introducción: Su participación en el PBI es sólo de 0.2% pero desdes 1963 ha empezado a subir a un ritmo anual superior al 13.5%, mostrando similitud con Panamá y Argentina. El turismo latinoamericano depende directamente de las rutas que puedan conectarse fácilmente sin costo adicional del pasaje. El Perú debe pues integrar los principales ''circuitos".

TURISMO RECEPTIVO El

ingreso de turistas ha aumentado de 44,350 en 1960 hasta

107,664 en 1967. La estadía promedio ha variado sólo de 8.9 días a 9.3 días. La oferta ha experimentado un crecimiento solamentevegetativo sin esforzarse ñor promover la retención del turista por más días. Antes eran proporcionalmente más los latinoamericanos que nos visitaban pero han sido desplazados por el aumento europeo. El porcentaje

norteamericano – el más interesante – no varía

mayormente estando hoy día en 36.5%. Los mejores meses son Febrero y Agosto.

90


TURISMO EGRESIVO Los que salen han pasado de 31,084 en 1963 a 61,214 en 1967, crecimiento que super en 1% al crecimiento del ingreso turístico. Se sale más hacia Estados Unidos (36.1%) Chile (11.7%) México (9.2%) y Argentina.

INGRESO DE DIVISAS Incluyendo la venta de pasajes que se queda en el país, nen 1967 fue de 45.6 millones de dólares, estimándose un gasto diario fijo de cuarenta dólares.

EGRESO DE DIVISAS 64.1 Millones de

dólares incluyendo la venta de pasajes por

compañías extranjeras. O sea, sale más de lo que ingresa.

SERVICIOS TURÍSTICOS El crecimiento hotelero desde 1962 ha sido casi nulo. En 1966 había una capacidad anual de camas de 1’352,690. La demanda ha aumentado más que la oferta. En cuanto a transportes si bien el Aeropuerto Internacional es bueno, en la Sierra sólo dos reciben jets y de mediana capacidad. El transporte terrestre se utilia muy poco por el turista. Del turismo dependen 13,000 personas peruanas. 91


VII. ENERGÍA 1. Son fuentes de energía; la electricidad, el petróleo, el gas, el carbón mineral, el bagazo. En

1967, se consumió 13,432

GWH, con una tasa de crecimiento en los últimos años de 8,9% anual. En promedio, la electricidad absorbió el 35.1% del total. El carbón ha decrecido pero suben en participación porcentual el petróleo y la energía hidráulica (No hay datos sobre el consumo de leña). 2. El subsector Electricidad se norma desde 1955 por la Ley de Industrias Eléctricas N°12378 y por el Plan de Electrificación Nacional formulado en

1957 y actualizado en

1962. El

crecimiento fue algo inarmónico, pues Lima resultó la mayor benficiada.

Algunos

equipamientos

eléctricos

fueron

construidos en el área de su influencia. En electricidad, la capacidad instalada del país asciende a 1,670 MW de los cuales

44% corresponden a centrales térmicas y 56%,

hidráulicas. 3. Con el

funcionamiento de

Mantaro en

la Central

Hidroeléctrica del

1972 se pondrá en marcha el

interconectedo de la Región Central.

Los más

sistema fuertes

consumidores de energía son» el sector industria 26% y la minería (37%). 4. El potencial hidroeléctrico es de gran magnitud. En bruto, llega a 545 ,770 GW.H (densidad 55.3 KW/km.2).; pero recién COR el Man taro el Estado intervendrá directamente en forma decisiva.

92


5. En HIDROCARBUROS, la producción nacional no satisface la demanda interna. En 1966, 7 millones de barriles fueren impor tados, sobre un consumo total de 30. La capacidad de refina ción actual cubre escasamente las necesidades del país. En el año citado, La Pampilla refinaba 20,000 barriles diarios, Talara 57,500., Conchan 4,500, Luis F. Díaz 1,000 y Ganzo Azul 2,500. Importamos grandes cantidades de gasolina y petróleo residual, éste último demandado fuertemente por la industria de harina de pescado.

6. Hay reservas probadas de petróleo y gas natural en el Noroeste y zócalo continental. A 1964 se calculaban las segundas en 894'464,000 pies cub. Pero se ha utilizado en forma excesiva el petróleo crudo como fuente de energía, sin considerar mayormente el gas natural y de refinería, determinando así un mercado amoldado a los combustibles líquidos. Además PETRO-PERU carece de medios efectivos que le permitan promover su desarrollo.

VIII.- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 1. Nuestra estructura económica ha determinado un sistema de transporte orientado a la movilización de materias primas del centro de producción a los puertos. Tenemos así un desarrollo periférico con islas de actividad económica.

93


2. La red ferroviaria se creó en gran parte para transportar minerales. En 1968, la red férrea de uso público fue de 2,300 km., de los cuales 508 km. eran explotados por el Sector Público y los demás por el privado.

El estado de los Ferrocarriles del Gobierno deja mucho de desear. La carga en ios ferrocarriles en conjunto ha subido a una tasa acumulativa anual del 1.8% pero ha bajado 10% en 1968 en relación a 1967. Esto es en total, porque los ferrocarriles estatales disminuyen aún más fuertemente en su porcentaje de carga transportada. Ello se debe a la antigüedad del equipo, deficiente organización, competencia vial y reducción de mercado en las áreas de servicio. Unicamente,

el

ferrocarril

Huancayo-Huancavelica

ha

incrementado su movimiento de carga.

3. El medio terrestre por carretera se adapta mejor a nuestro país. La infraestructura ha tenido un crecimiento cuantitativo global del en el período 50-68 pasando de 33,003 km. hasta 49,683 km. En 1968 existían 22,577 km. de trochas carrozables: 13,876 km. de carreteras sin afirmar, 8,332 afirmados y

4,898 pavimentados.

En

la

Costa se

encuentra el 90% de la longitud de las carreteras asfaltadas o pavimentadas.

El parque de vehículos llegó en 1967 a 259,000 unidades. El internamiento de vehículos se ha

relacionado con

la

situación del comercio exterior, cero sin compatibilizarlo con 94


las necesidades reales del transporte, es decir, se ha tratado igual un camión de 6 que de 20 toneladas.

4. El transporte de pasajeros y carga por carretera recibe un subsidio disfrazado por cuanto el usuario no desembolsa los gastos que hace el Gobierno en extender y mejorar la red vial. Falta señalización de las vías, se gaste poco en mantenerlas y las propias empresas de transportes están organizadas anárquicamente.

5. Tenemos

22 puertos

particulares, 2 mixtos).

principales

(1.2 estatales,

8

Diez son de atraque directo, con

capacidad para atender 36 barcos de carga seca,

los 12

restantes son de lanchonaje. Por los puertos estatales pasó en 1967 el 97% del volumen de las

importaciones y el

26% de las exportaciones. Por el Callao ingrese el 10% de las

importaciones.

Nuestros

costos

de

embarque

y

desembarque son un obstáculo al desarrollo del comercio exterior y la

industria.

del pasto en que

La mano de obra absorbe el 60$

incurre el usuario de un puerto en el

traslado de su carga entre el buque y el transporte, interno, mientras que el grúa,

40% incluye almacenaje, derechos de

agencias marítimas y aduaneras, etc. La merma

sustantiva de la mercadería por robo constituye un grave factor negativo. 6. En algunos casos, como Paita, hay subutilización de las instalaciones, en muchos casos los puertos están mal 95


organizados y les falta técnica en el manejo de la carga. Entre los puer tos fluviales, destaca Iquitos, que puede atender barcos de hasta 2,000 toneladas. Yurimaguas y Pucallpa no tienen servicios portuarios, pero éste último registra un movimiento total de 72,290 toneladas. 7. La flota mercante nacional (privada y pública)

dispuso en

1968 de 243,864 D-WT conformada por 13 empresas con 32 unidades (2 barcos de carga y 9 tanques). es privada.

En un 52%

La CPV disponía en 1963 de una capacidad

propia de 53 ,664 DWT, pero con la contara de 12 buques nuevos aumentará en 161 ,274. La CPV transportó sólo el 2.66% de la exportación nacional y el 6% de la importación. Regionalmente,

la participacíón de la CPV es hoy en día

sumanente baja. 8. En el Titicaca, la Peruvian Corporation tiene 5 barcos PunoGuaqui. La

implantación del

sistema

ferryboat es

importantísima. 9. El transporte aéreo es pionero del desarrollo selvático y resulta útilísimo oor nuestra situación qeográfica. Sólo en 8 aeropuertos operan jets a reacción (Cuzco, Tacna, Arequipa, Chi el ayo, Piura, Callao, Talara y Pisco). En 1968 el parque aéreo constaba de 342 aviones. Hay h compañías hacia el inte rior del país, variando el índice de aumento de pasajeros entre 1% y 7% según el aeropuerto de que se trate. El mayor

96


volumen de carga va por la ruta Tarapoto-Lima. La ruta Cuzco - Lima alcanzó 107,000 personas en 1968. 10.

Limitan el transporte aéreo: la falta de programación en

la inversión, los altos costos de mantenimiento, la poca capaci dad y la ausencia de equipos modernos; además, no se utiliza la ubicación geográfica estratégica del Perú.

COMUNICACIONES

11.

Posta y telegrafía: No satisface

la

demanda

correctamente. De 40,000 centros poblados establecidos en 1961, sólo 1,700 cuentan con servicio postal y 1,225 con el telegráfico. Faltar personal, locales y mecanización (90% de las tareas postales se hacen a mano). Además, hay uso des controlado de la Franquicia y demasiada centralización en Lima.

12.

Teléfono; El servicio local seguía siendo a 1967

totalmente

privado:

Compañía

Peruana

de

Teléfonos,

Comoafifa Nacional de Teléfonos y Sociedad Telefónica del Sur. Hay 90 ciudades sin teléfono local y 80 sin larga distancia. El decreto 488 del 15 de julio 1960 da garantías económicas a Las empresas sin exigirles calidad de servicio. Hay proliferación de redes estatales y privadas. No hay integración. En el servicio local se paga tarifa fija sin limitación 97


en las llamadas. Casi no hay servicio rural

(por ejemplo en

haciendas o minas). 13.

Cables: Existen dos empresas, All America Cables and

Radio Inc. y West Coast. Hasta fines de 1965 y por un contrato privilegiado con el gobierno, tenía ciertas franquicias a cambio de rebajar en 50% la corres non denci a oficial. La otra Cia. también rebajaba, pero no tenía franquicias. A la síntesis anteriormente expuesta y que se refiere básicamente al lapso 1960 - 1967 cabe agregar la indicación de las medidas más importantes adoptadas entre 1968 y el año en curso, que pueden modificar la situación descrita. Ellas son las siguientes: a) En lo que se refiere a sector agropecuario, la nueva Ley N°17716, sobre reforma - agraria , que ha comprendido en ésta a los complejos azucareros que la

Ley 15037

no tocó; que añade el criterio de la explotación indirecta de la tierra a los que sirven para determinar la afectación de la propiedad, además

de los criterios sobre formas

feudatarias de trabajo y sobre deficiente

explotación

que antes se tomaban también en cuenta; que entrega al Gobierno Central la dirección plena del proceso, y no a un Consejo Superior con representación privada pues antes existía; y que ha originado una fuerte dínamización del proceso de afectaciones y expropiaciones, incluso de las haciendas de La Cerro de Pasco en la Sierra Central y de otros consor cios extranjeros y nacionales.

98


En el mismo sector, la nueva legislación de aguas de regadío, que declara su propiedad estatal y elimina los “derechos adquiridos”. b) En el sector pesquería, la obligación de declarar ante el Estado las exportaciones de harina de pescado. c) En el

sector minero,

Pariñas y el

la nacionalización de

la Brea y

contrato de Cuajone con un consorcio

norteamericano; la creación del fondo de inversiones y modificación del régimen de concesiones. d) En el sector industrial, la creación del fondo de inver siones privadas y las medidas para estimular la exporta ción especialmente de bienes no tradicionales. e) En

el

área

de

las

comunicaciones,

la

llamada

nacionaliza¬ción de la compañía peruana de teléfonos, subsidiaria de la international telegraph and teleohone y el anuncio

de

nuevas

nacionalizaciones

de

empresas

telefónicas y cablegráficas.

LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL I.

La población del perú, débilmente vertebrada dentro de un proceso todavía incipiente y desigual de integración, se estratifica verticalmente en tres grupos: 1.1

En lo que se podría considerar como la base de la pirámide

social,

se

ubican

los

sectores

numéricamente mayoritarios del oueblo, que no integran

sin

embargo

99

un

todo

homogéneo

y


ensamblado,

sino

fracciones

distintas

que

frecuentemente se ignoran entre sí. no obs tante, varios elementos caracterizantes establecen en tre todos un común denominador: a)

En primer lugar, hay un factor étnico (digno de atención tanto por la importancia de sus efectos reales, cuanto porque no se da en otros medios): los componentes de éstos grupos son fundamental -mente de ascendencia nativa o, en menor escala, africana o asiática, o mestizos

fuertemente

influidos

por

esa

ascendencia.

b)

Un factor económico tipifica también al estrato: el trabajo a que se dedican es básicamente manual y casi siempre primario: se trata de campesinos (miembros de ayllos, comunidades o parcialidades: independientes; o peones de labranza), pastores, artesanos, pescadores, domésticos,

pequeños

comerciantes

ambulantes o establecidos y obreros...

c)

Un tercer factor caracterizante radica en su nivel

cultural: se registra en el

sector un

altísimo grado de analfabetismo absoluto o funcional, de instrucción elemental muchas veces

incompleta y falta de especialización

profesional. 100


d)

Socialmente, Son Sectores Marginados En Abrumadora

proporción

de

la

esfera

institucional, de los medios y órganos de expresión, excepción hecha del papel que en este

sentido

cumplen,

para

sectores

restringidos, los sindicatos, las comunidades y cooperativas y algunos centros de instrucción superior. e)

Políticamente son, en su mayoría sectores ausentes, ya no sólo de la función gobernante, sino también de la elemental función de elegir y en muchos casos de

la símple conciencia

polítíca. II.

A medía altura de numéricamente

la pirámide se agrupan otros sectores

significativos,

aunque

mucho

menos

caudalosos que los anteriores. a)

Etnicamente,

sus

comnonentes

ascendencia europea o mestizos

son

de

(sobre todo

de acentuada influencía Blanca) b)

Económicamente predominan los empleados privados,

los

empleados

públicos,

los

profesionales

pequeños

y

medianos

y

funcionarios liberales,

los

propietarios,

comerciantes e industriales, los oficiales y jefes de las fuerzas armadas y auxiliares. c)

Cultural mente, el remedio es más bien alto y, en algunos sectores, el más alto del país. 101


d)

Desde el

punto de Vista social - institucíonal

su agrupamiento es reducido y sus medios de presión

y

expresión

restringidos

y

frecuentemente nulos. e)

Políticamente, muchos de sus elementos son activos por lo menos en amplios sectores.

III.

En

la cúspide de

la pirámide se ubican

las clases

minoritarias y de mayor influencia. a)

Racialmente,

sus

componentes

acusan

ascendencia europea o norteamericana o son, ellos mismos, extranjeros. b)

En lo económico, su clientela se recluta entre los

grandes

empresarios,

banqueros

financistas,

terratenientes

profesionales.

En

fuerte

y

y

núcleos

proporción,

se

vinculan estrechamente a intereses extranjeros. c)

Desde el

punto de vista cultural, se trata de

elementos

cultivados,

profesionalmente

capacitados con frecuencia y dueños de experiencia en especialidades pragmáticas. d)

Estos

sectores

dominan,

casi

monopólicamente, las instituciones gravitantes, las esferas de influencía, los medios de presión y los órganos de expresión. e)

Políticamente

muy activos, principalmente

más allá o detrás de los órganos del

Poder

Público y de algunas partidos, pero también a

102


veces, a través de una presencia directa en unos y otros. 2. Aunque fuertemente estratificada en sentido vertical esta composición no llega a conformar castas.

Sin embargo, la

fluidez ele su movilidad aparece muy constreñida, ya que si bien se dan casos individuales más o menos numerosos, de ascenso y también de descenso, las figuras globales se man tienen ostensiblemente largos.

invariables

durante períodos muy

Para aquellos casos particulares-, los canales por los

que discurre el ascenso son el económico, el profesional, el cultural y a veces el político.

La estratificación social determina una serie de consecuen cías prácticas que se traducen en oportunidades, ventajas y posibilidades para unos, y en desventajas, freno y veda para otros.

3. Al interior de cada nivel se da, por una parte, una subestratifícación vertical de arados o matices, y, de otro lado, una delimitación horizontal de tipo funcional basado en diversos factores.

SALUD 1. Las tasas de mortalidad general han declinado entre 1950 y 1968, desde 2.8% al 1.6%, aumentándose la expectativa de vida de 45.6 a 55 años.

Enemigos de

103

la salud son

la


desnutrición, médicos. La

falta de saneamiento, tasa de

ausencia de servicies

incidencia

de enfermenades

gastrointestinales con tinúa en altos niveles por deficiencias de agua notable y desagüe.

En 1968, sólo el 36.6% de la

población tenga agua potable rural). El

(sólo el 7% de la población

porcentaje de personas

servidas

con

alcantarillado ha bajado en 1968.

2. Considerando normal

2,500 calorías de consumo diario por

persona, dos tercios de la sierra no alcanzaron a consumir ni siquiera 75% de tal

suma de calorías.

Más de tres

millones de campesinos no tienen acceso ólguno a servicios de salud. Ancash, Huancavelica

Cajamarca,

tienen de 13,000 a

Puno,

Ayacucho y

16,000 habitantes

por

médico, mientras

en

habitantes.

los departamentos referidos, hay menos

En

Lima-Callao hay une por cada 600

de una cama por 1,000 personas y en Lima-Callao, 48 camas por el mismo número. 3. De 1958 a 1968, el egreso hospitalario subió de 272 mil a 477 mil.

El nivel nacional es 2.31 camas por camas mil

habitantes. La participación del

sector privado ha subido de

11.7% a 15-2%. En similar período, el gasto público per capita ha pasado de 117 a 240 soles (soles 1963). 4. Los asegurados son un grupo privilegiado: en ellos se gastó 1,300 soles; en cambio, en los no asegurados se gasto sólo 200 soles per capita.

En 1960,

104

los seguros atendieron el


1 K % del

total

de consultas médicas.

rendimiento por cama disponible, Seguro Social del Empleado y el

En términos de

son más eficientes el sector privado. Tal

estadística varía en algo si se calcula en base a consultas módicas donde la Beneficencia alcanza mejor promedio. 5. La aplicación de vacunas sube en más de un millón de dosis anuales (en 1967 fue de 7'928,682 dosis).

Los problemas

de salud jerárquicamente se vinculan con las enfermedades controlables por vacunaciones, las derivadas de agua y desagüe, la tuberculosis, etc. La vacunación antivariólica es la más numerosa.

VIVIENDA 1. El 60% de las viviendas tiene 1 ó 2 cuartos y albergan al 5P; % de la población total, de la que el 99% vive en condiciones de hacinamiento. El 70% de las viviendas se encuentran en mal estado de conservación. El 88% no tiene agua ni desagüe y el 30% no tiene luz.

2. El aumento proporcional otra de propietarios es lento, pues va de 24.4%. en 1940 a 27.4 % en 1961. La influencia de los pueblos jóvenes aumenta considerablemente el número de propietarios.

Los

arrendamientos

aumentan

considerablemente llegando a ser en 1961 entre 24 y 31 veces más que en 1940.

105


3. El crecimiento acelerado de los centros Doblados ha hecho que se especule con la vivienda. Y el capital prívado ha canalizado su esfuerzo en viviendas dará sectores de altos ingresos. Tal politica se ha llevado también a cabo por entidades de fines sociales, incluso estatales.

EDUCACIÓN 1.

En los últimos años se han incrementado las oportunidades educacionales, y la democratización de la enseñanza. Emoero, declina el nivel cualitativo general y no se renueva la tecnología educativa. El sistema nacional se ha organizado para servir básicamente a las zonas urbanas. En 1965 el porcentaje de incorporación de la población de 51 años era de 51.7$ en el área rural y 70% en la ciudad. En el campo es más grave el desajusto entre la educación y las necesidades reales del habitante.

2.

Existe una inadecuada organización curricular, deficiente utilización de recursos especialmente financieros, lento desarrollo de programas de perfeccionamiento y, en general, baje rendimiento del sistema. Mientras tanto, la población en edad escolar pasó de 4.5 millones en 1960 a 5.3 millones en 1265.

106


3.

En educación Primaria se

logró matricular en 1965 el

74.4% de la población entre 5-12 años; en Secundaria (13-18 años) el 25.2%; y en Superior al 6.6%.

En 1961 el

38.9% de la población de 15 años y más era analfabeta. Se prevé 1974.

la reducción del

porcentaje solo a partir de

El analfabetismo es mayor en las zonas rurales y

entre las mujeres, pero el porceso de castellanización es intenso. 4.

Se han creado anárquicamente pequeños establecimientos de enseñanza, los que han pasado de 15,260 en 1960 a 22,979 en 1968.

En éste último año, hubieron 3’339,700

alumnos matriculados.

En

1,980 el

número de

egresados será casi 4 veces mayor al de 1965. 5.

El

problema más grave se oresenta en

las escuelas

unitarias, que generalmente brindan servicios sólo hasta el tercer grado,

con profesorado de carrera en sólo 1%.

Además, existe prejuicio contra la educación técnica, que se

traduce inclusive en

la educación

lo

superior,

donde la mayoría se orienta a educación y humanidades. 6.

La deserción se mantiene, en Primaria termina sólo el 39.5% de los que comenzaron. En Secundaria, menos de la mitad. El retardo escolar es aún considerable. En la Educación Primaria, el 77.7% de los alumnos tenían 10 años en 1965.

107


7.

En los últimos 10 años se ha duplicado el número de docentes, pero ha bajado profesor.

la calidad promedio de 1

No obstante, la oferta de profesores supera la

demanda, porque son egresados de escuelas normales no aceptan

trabajar en zonas, rurales. También es un

perjuicio la descentralización ineficaz del sistema y la falta de delegación de responsabilidades. 8.

La acción privada ha actuado con carácter subsidiario, en zonas urbanas y donde el esfuerzo público deja demanda insa tísfecha. Los gastos educativos han llegado a superar el 20% del Presupuesto Nacional y se presume que se estabiliza rá en dicha cifra.

El

96.7% de

los gastos

educativos se destinan a gastos corrientes. 9.

Los

costes

por

alumno

van

incrementándose

paulatinamente. En 1967, el costo promedio en Primaria fue 1,872 soles; en Secundaria Común, 3,572 en Secundaria Técnica 6,339; y en Superior 14,000 soles. Las considerables mejoras en el ingreso del magisterio no se han canalizado para financiar inversiones de interés social y se estima tuvieron fuerte in¬cidencia en el incremento de viajes al exterior. La remune ración de los mismos no se efectúa de acuerdo con la respon sabilidad que tienen en el campo magisterial. 10.

El sistema educativo no puede hoy dar su contribución a los procesos de Reforma Agraria, Pacto Andino y otros

108


cambios, por falta de organización.

Además, hay 20,000

estudiantes peruanos en el exterior, que representan una fuga de divisas da 7.k millones de dólares al año.

LA REALIDAD POLITICA 1. Virtualmente desaparecidos

los partidos

tradicionales del

siglo pasado, principalmente a raíz de la dictadura de Leguía, la vida política del perú puede caracterizarse así: desde la década del 20 hasta mediada la del se desenvolvió

50,

la acción política

en dos campos o niveles;

a) En el del gobierno, la política se hizo en Lima y, dentro de lima, en los grupos minorítarias de tipo oligárquico vinculados a intereses extranjeros, sobre todo nor teamericanos. En ellos se monopolizó la función gubernativa, que ejercieron casi siempre por ínternósita persona, pero manteniendo siempre un control total y virtualmente absoluto.

b) En el nivel popular, sólo el Partidario. Aprista tuvo vigencia -no obstante la coexistencia de grupos ideológicos, pequeños de orientación marxista o la presencia circunstancial de una agrupación popular como la sanchecerrista; pero so lo logró presencia en muy restringidos grupos del campesinado industrial y en la clase media. La inmensa mayoría del caís se mantuvo al margen de toda acción política. Un electorado reducido no pudo ejercer siquis ra el derecho de votar y de que se respetara su voto. El resto de la

109


noblación, abrumadoramen te mayoritario, careció aún del derecho de voto. 2. A partir de la mitad de la década de la vida política se dinamiza y diversifica: a)

Ademas del aprísrao, que se mantiene como partido organizado (pero cada vez más derechizado), se forma el odriísmo, como agrupación de finalidad electoral, de mantenimiento del sistema de defensa de intereses oligárquicos (pero que llega a aglutinar una masa electoral significativa). Asumo también forma partidaria, el pradismo con

semejante

orientación

y

finalidad.

Desaparece

virtualmente en la presente década, el segundo y se divide el primero.

b)

Aparecen,

igualmente,

Acción

Popular,

el

Partido

Demócratr Cristiano y el Movimiento Social Progresista, todos

de

ten

dencia

renovadora,

que

interesan

principalmente a sectores de la clase media y de las clases populares en menor escala. En la década del 60, se divide el primero, de! segundo se segregan los grupos derechizantes; y el tercero desaparece como Partido, aunque algunos de sus integrantes se mantienen como gruoo intelectual de presión o influencia ideológica.

110


c)

El

marxismo, que actúa primero a través del

Comunista de

Partido

inspiración soviética, prolifera después y

aún su atomiza en

la década actual.

Los

grupos

pequinés y cas tristas asumen predominancia y mayor agresividad.

Sin embargo, las grandes masas, sobre todo campesinas, siguen manteniéndose al margen de la preocupación y de la acción políticas. El cuerpo electoral sube con la incorporación de las mujeres, pero sigue siendo largamente minoritario en relación a la población total. La situación cambia bruscamente a raíz del pronunciamiento militar. 3. En IS63, ai asumir el gobierno Be 1aunde Terry al frente de la Alianza AP-DC, se suscitó en todo el país una esperanza de re novación sin precedentes. La actuación de aquél, no obstante algunos avances en reforma agraria, dio al traste con esa esperanza, determinó la salida de la Democracia Cristiana y provocó el golpe militar.

4. Al producirse el golee del 3 de Octubre de 1768, se registró una ausencia total de respaldo militar y popular al Gobierno depuesto. El Manifiesto del nuevo Gobierno se esforzó por exhibir una importante diferencia entre el pronunciamiento que lo alzó al

111


poder y los cuartelazos tradicionales, al afirmar que lo animba una intención revolucionaria en materia social y económica y un resuelto propósito de moralización pública. Fue notorio que el contenido, la forma y el tono de ese Manifiesto reproducían los que habían venido usando los partidos renovadores y, especialmente, la Democracia Cristiana, al punto de suscitar la opinión, generalizada en los primeros momentos, de que aquella estaba detrás del golpe y que hasta había sido autora de su Manifiesto. 5. Frente

al

pronunciamiento

revolucionario,

presentado

formalmente como de las Fuerzas Armadas, los partidos reaccionaron de distinto modo, aunque ninguno respaldó inicialmente el golpe. La primera manifestación al respecto provino del Partido Demócrata Cristiano, que por una parte, desmintió toda vinculación con el golpe, lo condenó por privar al pueblo del derecho a decidir su propio destino e invitó a los militares al volver a sus cuarteles por considerar estaban en capacidad de efectuar

que no

la revolución que

anuncuaban. El partido aprista y la facción belaundista de Acción Popular, condenaros luego el golpe por significar una ruptura del orden constitucional, posición a la que más tarde adhirió el Partido Popular Cristiano. El Odriísmo y el Pradismo guardaron silencion el los primeros momentos. El ala seoanista de Acción Popular tampoco se pronunció de inmediato. Sólo los grupos marxistas aplaudieron el golpe sin reservas. Y ninguno con la solo excepción de la facción belaundista de Acción Popular, defendió el régimen depuest.

112


Inmediatamente surgieron algunos “movimientos cívicos” que pretendieron organizar el respaldo popular que requerí el nuevo régimen; empeño éste

en que destacó el alcalde

distrital León Velarde y que terminó en un fracaso. 6. En las siguientes semanas, el panorama partidario comenzó a perfilarse con más nitidez. El APRA, con la colaboración del ala belaundista de Acción Popular,

intentó formar

una especie

clandestino, que no pudo ponerse deserción

de sus propios

de Congreso

en marcha

por la

militantes; y más tarde, con la

adhesión del Partido Popular Cristiano, intentó contituir una suerte de Frente de Defensa de la Constitucionalidad, que fracasó igualmente. El seoanista expresó su respaldo al nuevo Gobierno; y lo mismo hicieron la UNO y el MDP. Los antiguos dirigentes social progresistas se incorporaros abiertamente al cuerpo de asesores funcionarios del Gobierno. El PDC adoptó, en su Asamblea Nacional de Marzo de 1969, una actitud de indpendencia crítica. Los órganos de expresión acusaron reacciones semejantes. “Expreso”, vocero del grupo Ulloa, y “La Tribuna” condenaron, aunque generalmente con tono cauteloso, al régimen militar, esforzándose, sin ningún éxito, por congregar a otras fuerzas, en torno

a una demanda de elecciones. “La Prensa”, y

“Correo” voceros de los grupos económicos, agrario y pequero, asumieron una actitudo de cautalosa expectativa. Aunque tratando de vincular al golpe con los partidos Demócrata Cristiano y seoanísta y con los Social-progresistas. 113


"El Comercio", por su oposición sobre la Brea y Pariñas, y "La Crónica", -vocero del grupo banquero de los Prado-, a raiz de la nueva Ley de Bancos, apoyaron entusiastamente al régimen militar.

Inicialmente, los grupos de presión, organizados detrás de las llamadas entidades

del

comercio y

la areducción, no

hicieron expresión alguna frente a los sucesos.

7. Dentro de ese -panorama general, dos hechos forzaron el apoyo de todos los partidos y órganos de exprésión a actos del Gobíerno:

la toma de Talara con

la simultánea

estatización de la explotación de La Brea y Pariñas; y más tarde, en menor es cala, la nueva Ley de reforma agraria.

En cuanto al primero, el apoyo a la medida no provino solamente de los partidos, grupos y órganos que desde tiempo

atrás

nacionalización,

venían es

luchando

decir,

la

denodadamente Democracia

por

la

Cristiana,

el

seoanismo, los ex-social oro gresistas, el diario El Comercio, la revista Oiga y los grupos marxistas; sino también por los que hasta la víspera se habían mostrado francamente contrarios a ello, como la Prensa, o que habían hecho todo lo posible para evitarla, como el aprismo. Aún dos grupos de presión: la S.N.l. y los Profesio nales se pronunciaron favorablemente.

114


En lo que concierne a la nueva ley de reforma agraria y, en su momento, a la ley de aguas de regadío, ocurrió un fenómeno semejante, porque, si bien no todos respaldaron con igual entusiasmo esas iniciativas, virtualmente nadie las combatió, ni siquiera quienes, como los grupos y órganos de la derecha y del

aprismo

las habían antes atacado

duramente o torpedeado subrepticiamente. 8. En

los

meses

subsiguientes,

el

Gobierno

ha

ido

consolidándose al interior del país y suscitando en el exterior considerable expectativa, a base de una serie de medidas importantes (tales como algunas reformas administrativas, la apertura hacia el mundo socialista, la "nacionalización" del servicio telefó nico en Lima-Callao y el anuncio de que irá haciendo lo mismo en el resto del país, el control de las exportaciones pesqueras, etc.) aunque dos iniciativas suyas le han creado, y presumiblemente seguirán creándole problemas serios, a saber: La nueva Ley Universitaria y el anunciado contrato de Cuajone. Esta última puede significar una variación sustancial en la actitud que hasta el presente venían observando ciertos grupos ante el Gobierno. 9. En lo que se refiere a los partidos, derecha

los opositores de

(ala belaundista de Acción Popular, PPC y Apra)

insistieron en su demanda de elecciones hasta que venció el término legal del régimen depuesto; y más tarde, cuando fue evidente que el Gobierno militar no intentaba dejar el poder en plazo breve, todos parecen haber replanteado su estrategia, en los términos siguientes: 115


a) El Apra, con miras a disipar la creencia general de que el golpe significó una

reafirmación definitiva del

veto del

Ejercito y a mantener vigencia en el país, sobre todo en las zonas donde tradicionalmente tuvo fuerzas y en las cuales el Gobierno, a base de sus medidas sobre la Brea y Pariñas y sobre reforma agraria, ha impactado fuertemente. Con estos objetivos, ha recordado sus viejos planteamientos, en un esfuerzo por compartir la popularidad del régimen, por hacer olvidar su actuación pasadísta cuando tuvo en sus manos el Parlamento y por aparecer como “revolucionarlo”, exigiendo al Gobierno siempre más de lo que hace con

lo

cual además, busca enfrentarlo a otros grupos de intereses y presentarlo ante el

pueblo como tímldo), todo ello sin

romper sus vinculaciones con la derecha ni llevar a los más altos niveles su anunciada propósito de renovar sus cuadros directivos. b) El belaundísmo ha perdido vigencia real. Desarticulada su precaria organización perdida su clientela burocrática y sin contar ya con la popularidad que antes tuvo su fundador y jefe, se limita a atacar esporádicamente al régimen y aún esto a través de su Secretario General desterrado del país y sin que ninguno de sus antiguos líderes intervenga. c) El seoanismo, que salió de su inicial actitud de espectativa para exhibirse como abiertamente por juntista, ha tenido tropiezos internos importantes (tales como la nueva expulsión de Villarán, la desorganización de la maquinaria interna, la pérdida de su local central, etc.) y ha sufrído en su imagen 116


externa

a

raíz de

su

calurosa

adhesión

gubernativa

aparentemente correspondida con tibieza por el régimen y de la aceptación por su jefe de un cargo burocrático. d) El odriísmo y el piedrismo han dejado virtualmenta tíe existir. e) El

PPC,

salvedad

pronunciamientos

hecha

críticos

de

algunos

extensos

formulados

a

nivel

cuasiacadémíco, no parece mantener vigencia partidaria real y aún ha debido clausurar algunos de sus locales.

Solo su

fundador y jefe conserva y se esfuerza por acentuar su presencia política, tratando da señalarse corno el vocero más conspicuo de la defensa de la Constitución y del orden tradicional, con la doble mira de perfilarse a los ojos de la derecha como el obvio sucesor de Haya de

la Torre y de

Belaunde, después de la virtual marginación de ambos, el primero por razón cronológica y el segundo, por la no viabilidad de su reingreso a la arena política en un período próximo inmediato; y de otro lado, de no correr los riesgos de un enfrenta miento serio con el Gobierno. f) El pradísmo, sumamente debilitado ya par la muerte de su fundador, al punto de no conservar realmente respaldo pepu lar alguno, y resquebrajado aún en su abreviado núcleo oMgárquico por rencillas intestinas, realiza en las úíti -mas semanas, a través de su nuevo Secretario General, un esfuerzo por hacerse presente, invocando la "unidad nació nal" y respaldando al Gobierno, sin tener eco el país ni el agradecimiento del Régimen.

117

ninguno en


g) Los grupos marxistas y las individualidades cercanas a ellos ideológicamente, así como los antiguos

dirigentes del

desaparecido MSP, aparecen en actitudes miscelánicas y heterogéneas, fruto de su propia atomización. En general, respaldan al Régimen, ocupan cargos importantes y asesoran al Gobierno en asuntos específicos principalmente. Pero algunos atacan y nadie defiende

la ley universitaria;

presumiblemente atacarán el contrato de Cuajone; y, en todo caso, no actúan concertadamente entre sí, sino cada uno por su cuenta. Los esfuerzos inciales qu algunos realizaron para promover un Frente de Apoyo al Gobierno con el seoanismo y la Democracia Cristiana no dieron fruto; y varios de ellos comienzan a pre-anunciar su apartamiento. h) El PDC ha mantenido su línea de independencia crítica, apoyando las medidas que él mismo patrocinó desde antes, como de la nacionalización de la Brea y Pariñas, la expropiación de la refinería de Talara, la nueva ley de reforma agraria, la ley de aguas, la iniciación de relaciones comerciales y diplomáticas con los países socialiestas, etc,; y, señalando públicamente su disrepancia con otra,s como la ley universitariay, en cuanto al contrato de

Cuajone,

el

secreto en que se realian las conversaciones y la presunta solución del asunto mediante la entrega de los yacimientos a un consorcio norteamericano. Por lo demás, ha referido a su I Congreso Ideológico el rexamen de esa situación y de su propia actitud.

118


10.

En lo concerniente a los grupo de poder y/o de presión,

la situación puede resumirse así: a) La oligarquía agraria ha sido quebrada, al menos de momento. La S.N.A., que ensayó una actitud beligerante y hasta desafiante al saberse que eran inminentes las nuevas leyes de reforma agraria y de aguas, ha quedado silenciada, ha cambiado de comando

y virtualmente

carece de influencia y de presencia. b) El sector industrial, que en un primer momento pareció visto con simpatía por el Gobierno, alguno de cuyos actos respaldó, parece

haber recibido con desencanto las

advertencias del Gobierno sobre los alcances de la política que debe esperar al respecto. En tanto, sus rleaicones con el grupo agrafio han quedaod fuetemente melladas. c) Las entidades que agrupa al comercio CONACO y Asociación de Cámaras de Comerdio del Perú, han mantenido una actitud cauta y débil. d) Los estudiantes, en general favorables al Gobierno a lo largo de las primeras acciones

de éste, han ido

aumentando su beligerancia sobre todo

en torno a lo

problemas creados por la ley universitaria. Aunque no siemrpe directamente, son quienes mayores problemas políticos vienen creándole al régimen. e) Los sindicatos permanecen virtualmene dominados

inactivos. Los

por el Apra hacen una resistencia sorda,

119


aunque a veces aparentan apoliticismo y hasta apoyo al Gobierno. Los demás como en el caso de los petroleros, respaldaron la nacionalización de la Brea y Pariñas. 11.

En lo que toca a los órganos de expresión: a. Respaldan al Régimen, aunque por diferentes motiovs, “El Comercio” y “La Crónica”. Los canales 5 y 2 de televisión y la cadena radial de Radio Victoria. La actual posicon de “Oiga” parece anunciar el fin de un respaldo apasionadoñ. b. Mantienen

independencia

“La

Prensa”

con

mal

disimulad, pero temerosa hostilidad y el “Correo”, por razón de sus intereses pesqueros en peligro latente: Así como la cadena de Radio América. c. Están en la oposición “Expreso”, “La Tribuna” y la revista “Caretas”. El Gobierno dispone

de recursos económicos

para la

propaganda oficial, cuenta con el temor de todos los órganos

de expresión y se beneficia con el apoyo de

algunos de ellos. 12.

En resumen:

Los sectores de la derecha (partidos, órganos de expresión y grupo

de presión), se dividen entre los que apoyan al

Régimen para frenarlo, halagarlo y eventualmente traytar de corromperlo y los que lo combaten, pero con temor y cautela.

120


Estos últimos parecen dispuestos a apoyar al Gobierno si cambia de orientación, a combatirlo si se debilita o a preparar su reagrupamiento de fuerzas en torno de un candidato de su confianza, según las circunstancias. La izquierda marxista está amotizada y dividida, aunque su común denominador parece que apoyara todo lo que contribuye

a radicalizar la actitud del Gobierno, sin creer,

realmente, que la Fuerza Armada sea digna de apoyo o signifique una solución satisfactoria. La izquierda marxista

presenta varios matices: el apoyo

abierto al Régimen, como es el caso del antiguo social – progresismo y seoanismo; y el de una línea constante de independencia crítica, como es el caso del PDC. El gobierno mismo acusa cierta desorientación: a sus primeras expresiones revolucoinarias, siguió una etapa en que el llamado “grupo de Ancón” y la cercanía de connotados elementos de la oligarquía parecieron ejercer influjo: se pasó después a otra etapa en la que la salida de varios elementos del propio Gabinete a raíz del Informe Carbonell y, sobre todo, la formación del COAP sugerían la adopción de un rumbo más drástico; y, enseguida, parece concretarse una política más bien tradicional en materia de inversiones extranjeras. LA REALIDAD MORAL Y ESPIRITUAL 1. Describir la realidad moral del Perú, supone captar, y ne cierto “medir”, la vivencia (es decir, la vigencia diaria, incorporada a la

121


vida real misma) de los valores superiores que, dentro de una visión cristiana, deben inspirar y regir la con ducta de los hombres;

la justicia,

la verdad, la rectitud, el respeto a los

demás, el sentido de responsabilidad, la fraternidad. 2. Una tal descripción es difícil, sobre todo por dos razones: a) Que generalmente, al elaborarse el

diagnóstico del Perú

como de otras comunidades, no se considera el moral. Acaso como un reflejo de (que domina el

enfoque

aspecto

la mentalidad materialista

capitalista

lo mismo que el

pensamiento marxista y que llega a influir subliminalmente aún en quienes racionalmente: rechazan esa concepción), este aspecto de

la realidad pasa

inadvertido o se

le

considera ajeno al tema. Para una visión cristiana, sin embargo, es fundamen tal, porque sí no hay reforma moral del hombre, ninguna re forma de la estructura exterior será duradera. b) Que, por su misma naturaleza, los aspectos morales de la realidad son inasibles, esto es, incuanjtiftcables: se puede saber y de hecho se sabe, a cuanto asciende cada año el Producto Nacional Bruto o qué porcentaje del ingreso toman los trabajadores; pero no se puede medir en cifras el respeto del hombre por los demás hombres o el grado en que la veneración por la justicia inspira el comportamiento díarío de las personas. 3. Por lo demás, existe una inevitable fluidez en

la vigencia

de tales valores morales: no son privativos de un sector o de 122


una clase.

En todos ellos hay quienes los cultiva, y quizás

en grado mayor de lo oue a veces se supone; y casos, aún heroicos, de abnegación y cumplimiento del deber, se dan, sin duda en circunstancias que no atraen ni

se prestan a

publicidad. Paralelamente, ejemplos de degradación y hasta de depravación moral se producen en todos los ámbitos y sobre todo en los dos extremos: el excesiva de bienes materiales y el

de

la abundancia

de la carencia de lo

elemental. 4. Aún dentro de estas limitaciones y más allá de las estadísticas, es posible advertir y señalar fallas graves en esta esfera: a) En orden a la justicia, no es ésta la que suele inspirarla conducta práctica de

los hombres en

importantes de la vida diaria.

los aspectos

Fallas hay en el nivel de

la justicía conmutativa, cuando se pretende recibir más de lo que se da (y de ello es apenas un ejemplo, tomado del área más material, el hecho de que los precios se fijen, no tanto atendiendo a lo que es justo, sino a factores de escasez o abundancia provocadas y hasta en circunstancias personales de vendedor y comprador, como si el

lema fuere el de que cada cual pugne por obtener,

con cualquier medio, otro).

la mayor ventaja a expensas del

Las hay en la justicia distributiva, cuando se trata

de repartir cargas y derechos. Y que las hay en el terreno global de la justicia social lo demuestra el estado del Perú.

El empleo generalizado de sistemas de influencia 123


y "recomendación" sólo gráfica una parte de estas deficiencias morales. b) El culto a la verdad se practica en la vida diaria, pero con mucho menos convicción cuando a causa de el es preciso sufrir desmedro o pagar un precio (y esto no solamente en la controversia judicial o en las relaciones económicas, si no a veces en acontecimientos nimios). Por otro lado, el falseamiento

sistemático,

técnicamente

organizado

y

fríamente perpetrado, de la verdad, tiene claros ejemplos de la vida del país, especialmente al nivel de muchos órganos de expresión, pues tos al servicio de los grandes intereses económicos y políticos. c) La rectitud de la conducta, practicada sin duda ñor muchos halla su contraoart ida frecuente, sobre tedo a ciertos niveles, en el enriquecimiento indebido y otras formas de aprovechamiento inmoral de la posición, el soborno, el contrabando y otros modos de obtener provecho vedado y fácil. d) El

respeto que merecen

confunde con la presión del

los demás

(y que no se

qué dirán o el

llamado

“respeto humano") en cuentra su desmedido en todas las formas de discriminación en perjuicio ajeno (sea que la discriminación se origine en la raza,

la riqueza,

la

posición social, la cultura o cualquier otra motivación);

en

la coacción ejercida sobre el subordinado o el más débil; en la instrumentalización de otros por razones políticas o

124


de cualquier otro típo; el delito, que atropella a la víctima y que,

cuando se comete a

la vista de otros que sin

embargo no reaccionan, ofende a éstos y hacen que éstos ofendan su propia dignidad. e) El sentido de la responsabilidad es contradicho allí donde alguien rehuye el cumplimiento cabal, exacto y oportuno de sus obligaciones; y puede asumir, como en efecto asume cotidianamente, desde las formas más graves como el abandono de la familia y de las responsabilidades públicas, hasta las más leves, como la impuntualidad en los actos nimios ele la vida de relación. f) En cuanto a la fraternidad humana en todas sus formas (a fecto filial, caridad cristiana, solidaridad social, fra -ternídad humana), los frutos de injusticia, miseria e in -cultura presentes en una sociedad subdesar rol 1 ada, testifj_ can elocuentemente contra aquel valor superior. 5. A la postre, tales efectos se vinculan causalmente a la es tructura y funcionamiento de la familia (desarticulada, irregularmente constituida en proporciones masivas, sujeta a la insuficiencia y la inseguridad, sumida frecuentemente en la promiscuidad y dislocada por las exigencias de la pobreza y hasta la miseria), así como del sistema educativo formal o es pecializado.

La infrecuencia con que se aborda temas de

este tipo fuera del

ámbito del

templo, es un síntoma

significativo de la subvaloración de esta área fundamental de la convivencia humana; y no sólo la exhibición pública,

125


sino

la

explotación

comercial

de

todas

formas,

especialmente de las más descarnadas y descaradas, de degradación,

revelan

un

grado

de

in

sensibilidad,

indiferencia o comolacencia que una visión cristi ana del hombre y de

la sociedad no pueden dejar de regístrar con

alarma. 6. La vida espiritual de los peruanos -esto es, su posición real, su vivencia práctica en lo que atañe a las relaciones del sor individual con lo Divino- se vincula con la acción y el influjo de las distintas confesiones religiosas, principalmente la católica, que sigue siendo mayoritaria, y también con la presencia y el influjo de las distintas formas de ateísmo. Lo más medular de esta área os también

inmensurable;

pero algunos datos externos se pueden comprobar. Así, es notorio: a) Que,

hasta hace

relativamente poco tiempo,

los

problemas que afrontaba la iglesia Católica en el Perú se vinculaban a

la existencia de

una alta jerarquía

conservadora, ligada a los estratos socialemnte más altos de

la comunidad y comprometida con el

sistema

tradicional; a la predominancia, en los sectores del clero llano, especialmente en la Sierra, de elementos de muy bajo nivel

intelectual

y con frecuencia moral;

a

la

insuficiencia clamorosa del número de sacerdotes y la escasez de vocaciones; a

las

relaciones no siempre

armoniosas entre sacerdotes peruanos y extranjeros: a la

126


pugna con diversas confesiones cristianas protestantes: al sentido paternalista,

y algunas veces farisaico, del

“cristianismo” practicado en ciertos sectores privilegiados; y a

la coloración, y aún el

contenido,

"cristianismo” vigente en extensos

paganos de

sectores humildes,

sobre todo en la Sierra del país. b) Que, sin que hayan desaparecido en su totalidad, y a veces ni siquiera en parte dichos problemas, otros se plantean hoy a la Iglesia, tales como los casos de crisis de fe, crisis de autoridad y crisis personal que son ahora particularmente frecuentes en el seno de la misma clerecía; el clima de rebelión que se insinúa y hasta llega a estallar en casos concretos y que no sólo alcanza el área de lo organizativo, sino que llega al nivel de la doctrina; el con traste todavía marcado entre una posición conservadora y un impulso de transformación profunda; y el avance de distintas expresiones del

ateísmo,

sobre todo en

los

sectores intelectuales más influyentes; todo ello dentro de un clima post-conciliar de saludable apertura, replanteo de viejas posiciones y disposición al diálogo, y en contraste con un evidente reflorecimiento de la vivencia religiosa en ex tensos sectores, antes indiferentes o rutinizados, del país.

127


CONCLUSIONES SOBRE LA IDEOLOGÍA DEL PARTIDO Lima

128


LA IDEOLOGIA DEL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

NOCIONES PREVIAS

1. Dentro de nuestra concepción, la doctrina no se limita a dar los principios, ni se sitúa en el plano puramente especulativo, sino qué es eminentemente práctica o impulsa a la acción constructiva y eficaz.36 Por lo tanto, ''es absolutamente necesario que esta doctrina se proyecte cada vez más en la vida práctica:37 “su verdad y su eficacia se demuestran, sobre todo, ofreciendo orientación segura para la solución de los problemas concretos”.38

2. "Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comunmente mediante tres fases: examen completo del verdadero estado de la situación; valoración exacta de esta situación a la luz de los principios; y determinación de lo posible, y de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y de lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expre sarse en estos tres verbos: ver, juzgar y actuar.39

3. Estudiada,

pues,

una comunidad situada en un

lugar

determinado y en una época concreta- y evaluada su situación como insatisfactoria, hay que concebir una ideología (es decir 36 37

. . 39 . 38

129


un complejo de instituciones y normas capaces de cambiar esa situación), y llevarla a la práctica por los medios idóneos y en los plazos necesarios (es decir mediante una estrategia operante y eficaz).

Esta tarea en sus tres fases compete genéricamente a los miembros de la comunidad y esoecíficamente a los partidos políticos.

4. Trasladado este.esquema al

campo da

la Democracia

Cristiana en general, significa: a) Que la responsabilidad de la elaboración ideológica y deacción estratégica corresponde principalmente a los partidos demócrata cristianos. Estos pueden y deben tener en cuenta las aportaciones que en estas materias se en cuentran en las fuentes doctrinarias o en otras fuentes, pero

no

pueden

trasferir

a

éstas

su

oropia

responsabilidad;40 b) Que dichas aportaciones

ideológicas,

aunque se

encuentren en los documentos aue contienen la :doctrina social de la iglesia Católica, no son infalibles ni inmutables, sino revisables y contingentes;41 c) Que los partidos de tampoco

reclamar

inspiración cristiana no pueden para

sus

propias

elaboraciones

ideológicas ni la infalibilidad e inmutabilidad, ni el 40 41

.

130


exclusivismo de la interpretación correcta de los principios, ni otro carácter que el de expresiones de su punto de vista.42

LA IDEOLOGIA DEL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO DEL PERU 5. Según esto, la ideología del Partido Demócrata Cristiano del Perú es la respuesta que él da a los problemas peruanos cuando, a la luz de sus principios doctrinarios, enfoca la realidad cambiante del país.

Al construir esas respuestas, el Partido no está sujeto a o tras pautas que no sean la de respetar la doctrina que lo ins pira, atenerse a las características y circunstancias del Pe rú en este momento histórico y actuar con realismo.

Por el respeto que debe a su doctrina, al Partido, tiene que situar

sus planteos

ideológicos dentro de una perspectiva

cristiana del hombre, de la sociedad y del mundo.

Porque debe mantenerse compenetrado con nacional, debe construir su

la realidad

ideología sobre dos hechos

ciertos, a saber: a) Que en determinados aspectos de su problemática,

el

Perú

presenta

similitudes

con

otras

realidades, por lo cual no debe desechar a oriori y a fardo cerrado 42

lo que haya de aprovecharle en otros planteos

.

131


ideológicos; y

b) Que en otros aspectos fundamentales, la

problemática peruana es peculiar, por lo que las soluciones democristianas no pueden ser el resultado de calcos ni colonialismos mentales. Entre otras cosas, esto significa que la solución peruana no pue de ser tan original que en nada se parezca a ninguna otra, pero tampoco puede consistir en trasplantar a nuestro país un estilo de vida

importado de

fuera o en aplicar recetas concebidas para otros medios.43

Por

sentido

realista

que

exige

audacia,

que

no

es

atolondramiento, y prudencia, que no es timidez- el planteo ideológico del Partido debe descuajar sin contemplaciones todo aquello que impida el ascenso del pueblo a niveles de dignidad y realización, sin dejarse impresionar ni engañar por las etiquetas de cristianismo o democracia que la ignorancia o los intereses suelen poner sobre normas o instituciones caducas; y no debe usar los medios de que disponga para empujar al pueblo al sacrificio en pos de metas que, por irreales o mal estudiadas, resultan inalcanzables o que, por ingenuas, sirvan a objetivos ajenos44. En otras palabras: ni conservatismo

inmovilizante,

ni

revolucionarismo

irresponsable. 6. Pues bien, si

al efectuar

la proyección crítica de sus

principios sobre la realidad actual del Perú, el Partido hubiese encontrado que ella está organizada en estructuras y regida

43 44

. .

132


por normas congruentes con tales principios, hubiera dicho que el orden presente es un orden cristiano. No sucede tal. Sin entrar a un fatigoso recuento de hechos, cifras, índices y características que no ignora hoy nadie que estudie el

país

referente a

los niveles e índole vda de

nuestro pueblo, la posición del Partido Demócrata Cristiano está ya tomada y es públicamente conocida: a)

Para él, el fenómeno peruano de hoy es un fenómeno de frustracíón de la mayor parte de sus habitantes, de margi nación masiva del pueblo de los beneficios de la civilización y la cultura y de las esferas en las que se ejerce el poder social y se adopta las decisiones que afectan a la comunidad y a sus miembros. En ambos ca sos, frustración individual y marginación de las mayo rías, se

trata, en

el

fondo de un

problema

de des

personalización o deshumanización oue no sólo incide en la esfera de la economía, sino que asume un abarque integral.

b)

Tal fenómeno tipifica nuestro sub-desarrollo.

El subdesarrollo del Perú reconoce diversas causas,pe ro está esencialmente conectado al fenómeno inverso de los países altamente desarrollados y especialmente de los Estados Unidos.

c)

La relación entre, el Perú y el sector del mundo desarro liado con el cual se conecta, y especialmente los Estados Unidos, es una relación de dominación y dependencia del

133


primero, respecto del último; relación que se con creta y opera,

no

sólo

a

través

de

personas,

sino

fundamentalmente de las estructuras y de la dinámica bifásica del país.

d)

En consecuencia,

la solución peruana no es, posible si

no mediante un cambio radical y rápido de las referidas estructuras y formas de funcionamiento, es decir, en la sustitución revolucionaria del esquema vigente por un modelo nuevo de inspiración cristiana.

7. A estas alturas de nuestro planteo se presentan dos cuestiones importantes -porque ya han sido propuestas y por las consecuencias que habrán de derivarse de su solución-, a saber: a) si existe o puede existir, en verdad, un modelo demócrata cristiano -o cristiano a secas- de sociedad, y, en caso de existir si puede o no contraponerse como opción a otros modelos; y b) en caso afirmativo, si antes de iniciar la demolición del orden actual es preciso haber elaborado o no aquel modelo nuestro. 7. a.

Huelga destacar la trascendencia vital que reviste la primera de tales cuestiones. Ella equivale, en nuestro concepto, a cuestionar nada menos que la razón de ser de la Democracia Cristiana y de los partidos demócrata-cristianos. Y por eso conviene enfrentar el problema, aunque hasta hoy no haya sido planteado explícitamente en el Perú.

134


Nuestra posición, a este respecto, es clara y rotunda: sí, existe un modelo nuestro, no sólo como posibilidad, sino ya como esbozo susceptible de perfeccionarse; ese modelo es suficientemente sustantivo,

esto

es,

peculiar

en

aspectos

esenciales} como para constituir una opción diferente; y, en consecuencia, la Democracia Cristiana y los partidos demócrata cristianos tienen una clara razón de ser y de seguir luchando cada vez con más vigor.

Pensamos más: que el solo

hecho de plantear la cuestión none en duda la genuina posición de quienes la hayan planteado. Afirmamos todavía más: nuestro modelo tiene un subs t ra turo doctrinario mucho más completo que el que tuvieron a su turno, los modelos liberal y comunista; y aún como planteo exclusivamente ideológico, con ser muy in completo aún, no lo es más que el modelo demoliberal, al estallar la Revolución Francesa, ni que el comunista a

la

muerte de Marx. El argumento de que no hay revoluciones con apellido

(es

decir,

cristianas,

marxistes

o

liberales), sino re voluciones históricas concretas (la rusa, la francesa o la cubana) es un simple juego de palabras, que noto dos usan con buena intención, es una frase que suena bien, lo que no significa ni

garantiza que contenga una verdad

135


Que han habido una

revolución

liberal y una

revolución marxísta es algo de que nadie puede du dar, a menos que niege la evidencia histórica; el que esas revoluciones hayan ocurrido en tales o cuales paises no desmiente, sino que confirma su existencia. En otros términos, entre ser liberal y ser francesa o en tre ser marxísta y rusa o china no hay incompatibilidad alguna, sino confirmación histórica de un cuadro teórico, doctrinario e ideológico.

Y el que no se conciba ni nadie ha

concebido que una revolución es cristiana si sólo es para

los cristianos, no prueba que no sea

cosible,

como cuadro teórico y como hecho

histórico, un modelo nuestro, prueba contra el modelo

como tampoco

liberal

o marxísta el

hecho de que no se hícieran ni podrían haberse hecho sólo para liberales o para marxistas; en suma

lo que se auiere decir al afirmar

la

existencia o la posibilidad de un modelo o de una revolución liberal, marxísta o social cristiana es que se puede concebir y ejecutar un modelo de sociedad que responda a

las concepciones

respectivas del hombre, de

la sociedad y del

mundo y que se adapte a

las características

concretas de cada realidad histórica; y en este sentido -que es el único que invocamos- no hay me jor derecho para negar la posibilidad de un modelo o de una revolución “cristiana” (que será 136


peruana o de otra nacionalidad; según donde se haga),

que para ne gar una revolución liberal

(que fue francesa) o marxte ta

(que fue

rusa,

china, etc.). Sólo en el supuesto de que, agotada totalmente la ex ploración y explotación de la veta doctrinaria del de mocristianismo, se probase que de ella no sale de ningún modo un modelo o una revolución en ella

inspirados,

tendría

fundamento

tamaño

derrotismo; y sostenemos, polémicamente si es preciso, que tal exploración no ha sido siquiera intentada seriamente por quienes niegan nuestra opción. Por lo demás, esta tendencia no parece haberse origina do en los partidos demócrata cristianos de América Latina,

sino haber llegado -y esto con

algunos lustros de atraso- de determinados círculos

auto-denominados

“progresistas”

de

católicos europeos, a quienes Folliet se refería ya como adversarios de la democracia cristiana que consideraban que el cristianismo social ha sido superado y resulta nefasto en la medida que se opone a la revolución marxísta, que suponen necesaria e inexorable.45 Una vez, más, estaríamos, así, ante el riesgo de incurrir en un colonialismo mental que nos induzca 45

.

137


a aceptar, sin espíritu crítico y por eso sin averiguación propia, tesis con las que algunos dogmatizan en Europa.

7.b

En cuanto a la segunda cuestión, o sea, saber si para iniciar la demolición del orden actual es necesario o no tener elaborado nuestro modelo, es importante por

sus

consecuencias

estratégicas y tácticas. Hay quienes piensan que la tarea urgente de hoy con siste en derribar el orden feudal y precapi talIsta -capitalista que impera en el Perú- y que, en consecuencia, el Partido debe hacer causa común con todos aquellos otros partidos o grupos que coincidan en ese objetivo inmediato, dejando para

después

la

elaboración

del

modelo

ideológico o confiando en que éste se irá perfilando a medida que el proceso avance, y admitiendo que, a la postre, serán quienes demuestren mayor habilidad, eficacia y decisión los que impongan el modelo que haya de instaurarse. La revolución no se planifican, suele ser la expresión que condensa este pensamiento, sino que van haciéndose en el curso de los procesos mismos, los cuales son cam biantes e imprevisibles. La revolución peruana, por tanto, no

138


se hará en el laboratorio a base de raciocinios, sino en la realidad a base de los hechos”. Teóricamente,

se podría buscar en el

otro

extremo la respuesta de quienes sostuvieran que antes de iniciar el indispensable laboratorio

proceso de cambio es

haberse

mental,

reflexiones,

a

encerrado

en

solas

sesudas

con

un

para construir sobre cimientos

ideales, ajenos

a

excelente cuyo

único defecto sea el de no

poderse

llevar a

la

realidad,

una utopía

la práctica. No sabemos de

nadie que sostenga en el Partido semejante posición.

A nuestro juicio, las dos posiciones

anteriores agravian la capacidad de raciocinio del hombre

(sub - estimando la

la primera,

al

referirse a ella en términos que parecen denunciar la extraña posición de que razonar fuese un grave defecto o de que el raciocinio hubiese de ser opuesto a

los hechos; y sobrestimando a

segunda,

al

la

pretender que los hechos se

modifican con sólo sentenciar racionalmente que son

inconvenientes): y ambas, además, pecan

por ilusas:

la primera, se cree verdaderamente

que todos

los partidos y grupos contrarios al

orden vigente van a la lucha “dejando para después la formulación del nuevo modelo” o que, si entre los compañeros de lucha unos saben que

139


quieren y los otros lo dejaron para despues, puede haber alguna duda acarea de quienes se apoderaron en su momento de la victoria y de cual será al fin de cuentas, el modelo que se imponga. La se gunda, porque una revolución se hace con hechas cen cretos, con hombres de carne y hueso y sn circunstan cias específicas, y este material, por ser humano, no se moldea, cambia ni maneja con sólo ondas cerebrales. La posición correcta,a nuestro entender, consiste en iniciar la lucha cuando se tiene un diagnóstico serio de la realidad presente para llegar al convencimiento de que debe ser cambiada radicalmente y cuando se tiene elaboradas las grandes líneas del nuevo diseño (las cuales no deben

ser

tan

generales

que

resulten

vaguedades, ni tan detalladas que caigan en la minucia).

El

boceto,

entonces,

deberá

irse

perfeccionando duran te la marcha, rellenando en medio de los altibajos de la lucha, ouliendo en el trabajo, caminando al mismo tiempo que

la

revolución. Pues bien, en esta materia, el

Partido ha

enunciado y mantiene un diagnóstico de realidad presente, como se ha dicho;

la

y ha

avanzado, pero no lo suficiente, en sus trece años de vida, al nivel de su cuadro ideólogico 140


gico.

En un esfuerzo creador y no de simple

copia

-que

desafortunadamente

sólo

muy

contadas personas han realizado, el Partido ha elaborado algunos enfoques sobre los perfiles generales del modelo que ha llamado “sociedad comunitaria”,

y en el

campo de las medidas

concretas, que constituyen o pueden constituir primeros

pasos

en

el

camino

transformación planteó medidas que, en buena parte

de

la

asumidas

por el actual Gobierno de las

Fuerzas Armadas,

le

han dado materia de

gobierno durante un año, han creado al interior del Perú la sensación de que se inician cambios verdaderamente

importantes, y han suscitado

atención y expectativa -recelosa o esperanzadaen otras partes del mundo. Todo esto, sin embargo, es insuficiente. preciso y urgente acelerar el elaboración

ideológíca.

Tal

Es

trabajo de es el

objeto

específico de este certamen y tal la finalidad de esta aportación (que se presenta, como papel de trabajo susceptible de todas las modificaciones que se crea pertinente introducirle).

8. Otros dos puntos deberían ser, quizás, esclarecidos antes de entrar

a

mayores

precisiones

sobre

nuestro

modelo

ideológico: puntos que, no obstante su carácter más bien adje 141


tivo e secundario, pueden contribuir innecesariamente a con fundir los criterios. Uno de ellos se refiere a la denominación dé dicho modelo como "nuestra utopía'; y el otro a la calificación

de ese

modelo

Ambas

come

un

socíalismo

expresiones, oríginadas

comunitario'

también

fuera del

-

Perú han

comenzado a ser utilizadas entre nosotros, sin duda con la mejor

intención, pero a nuestro juicio son inconvenientes.

8.a. En efecto, la palabra utopía

:

crea inmediatamente la

impresión de algo irrealizable, de una especie de sueño inalcanzable, o de construcción ideal ajena a la realidad, de una especie de abstracción que se mueve al nivel estratosférico de las idealidades y no en el te rreno de las realidades terrestres. Semejante primero, en

impresión tiene un sólido fundamento, la acepción etimológica de

palabra (utopía quiera decir principalmente,

en

::

fuera de

la misma lugar);

y,

la significación histórica nue

siempre se dio a ese término; desde Platón hasta Moro y Campanella y aún, en algún modo,

hasta

los

llamados "socialistas del siglo pasado' (Fourier, Sa int Simon y otros, siempre se ha llamado concepción de un mundo ideal

utopía' a una

inalcanzable.

Así es

come hoy lo entiende la opinión genera.

Sí esto es

innegablemente así ¿Por qué llamar utopía a

nuestro modelo?

¿Por qué elegir entre 142

las docenas de


palabras que el rico idioma castellano ofrece para designar la

idea,

precisamente

aquélla que va a originar una

interpretación negativa en perjuicio del partido?

Es evidente,

en efecto, que les adversarios y hasta quienes no lo son razonarán, con lógica al parecer irrebatible, en el

sentido

de que si hasta los mismos demócrata cristianos reconocen que su modelo es una utooía, cómo se la va a tomar en cuenta seriamente en la lucha oolítica concreta" En cuanto el segundo punto, hay eue decir que algunos o muchos planteos nuestros, de origen genuinámente cristiano o nacidos a consecuencia de nuestra propia visión de la realidad, se asemejan a lo que ciertos grupos socialistas propician; y que, llevado hasta sus últimas consecuencias, nuestro enfoque es el más revo lucionario de todos; pero reemplazar la denominación de sociedad comúnitaria eue el Partido había venido empleando por la de "socialismo comunitario", no trae ninguna ventaja y, por el contrario, conlleva inconvenientes tácticos importantes que la prudencia y el tino aconsejan evitar. La voz "socialismo, en efecto, es una de las más equívocas de la

terminología sociológica y política. Socialistas fueron

Platon, Campanella y Moro en las edades antigua y media; lo fueron Fourier, Saint-Simón, Proudhon, Owen, Considérat, Cabet,

Blanc, Sismondi, en

la época

contemporánea;

socialistas fueron Marx, Engels y sus seguidores; socialistas son Lenin y Stalin, Mao y Castro, Tito y Boumendienne . . . . Entre nosotros se llegó hasta plantear la tesis de un

143

Estado


Socialista de

Derecho

por una de las agrupaciones

políticas más reaccionarias de todos los tiempos.

Por

tanto, emplear nosotros ese término no puede tener sino uno de dos efectos: añadir una centésima significación a la palabra,

contribuyendo así a

confundir

las

ideas y a

desorientar a las gentes; o deslizar, sin quererlo sín duda, la impresión de que somos marxistas, porque cuando hoy se habla de socialismo, el común de las personas no piensa en Platón o Campanella y ni siquiera en Boumendíenne sino en Marx y su escuela, con lo cual daríamos

la sensación de

habernos dejado colonizar o de haber terminado por reconocer que no tenemos una solución oro pie y hemos terminado pasándonos con armas y bagajes a la tienda marxista, es decir, que reconocemos no tener sustantividad ni razón de ser.

Para señalar la existencia de un fenómeno de socialización como lo precisó el mismo Juan XXIII en Mater et Hagístra- , para proponer cuanta medida nos parezca necesaria para relievar la importancia de lo social, y has ta para incorporar en nuestro acervo ideológico o estratégico tal o cual aportación de fuente, socialista no te nemos ninguna necesidad de aplicarnos un apellido que en el mejor de los casos, sólo suscitará confusiones y dudas y no traerá una sola ventaja.

Más no son sólo razones de prudencia las que aconsejan no denominar socialismo comunitario a nuestro modelo, si no, 144


antes

de eso,

diferencias

razones

sustantivas,

vinculadas que

a

las

separan

profundas

la concepción

comunitario - cristiana de la socialista marxista, al nivel de substratum doctrinario, de la interpretación de la realidad, de la organización económica, de la ponderación de los factores morales y espirituales, y aún de sus respectivas fuentes históricas, para no mencionar sino algunas de esas diferencias.

Así, mientras el comunitarismo arranca y se

arraiga en una concepción filosófica cristiana que reconoce en el

hombre una dignidad fundada en su filiación y destino

trascendente, el socialismo marxista parte de una filosofía materialista que re duce al hombre a su dimensión temporal y material,

diferencia ésta que no obstante

su carácter

filosófico está llamada a crear muy distintas concepciones del modelo a edificar.

De otro lado, mientras el marxismo cree haber de s cubierto la clave de la interpretación de la historia, de la sociedad y de la conducta de los hombres en el factor económico, nuestra concepción afirma la concurrencia e interinfluencia de numerosos factores: económico, geográfico, ético, etc. en los procesos humanos y sociales, pero reivindica más allá de todos esos factores el señorío del hombre y su radical aptitud para decidir de su destino. Mientras el socialismo marxista, aún en sus matices más maduros, insiste en la expropiación estatal de los medios de producción o al menos en una ingerencia estatal decisiva en 145


el terreno, nosotros propiciamos, como se verá mas adelante, la coexistencia de la propiedad individual (bien es cierto que muy restringida), la propiedad estata!

y

la propiedad

comunitaria. Y mientras tanto que el Socialismo marxista afirma te ner su fuente en las ideas y postulaciones de Marx, Engels y Lenin principalmente, por mucho que en numero -sos pensadores anteriores se puede hallar virtualmente todos los embriones de las ideas que ellos desarrollaron, el Comúnitarismo cristiano afirma su origen en el Evangelio y la Patrística, como inicio de un largo hito histórico que llega en nuestros días al pensamiento de Maritain, Berdiaeff, Mounier y otros.

Conscientes, púas de la recta intención de quienes, en el Partido hablan de nuestra utopía y la apellidan "socialismo comúnitario”, estimamos,

sin embargo, que deberíamos

hablar más bien de “modelo” y apellidarlo "sociedad comunitaria''.

LA SOCIEDAD COMUNITARIA ORGANIZACION Y DINAMICA POLITICAS

9. La estructura y el funcicnamiento políticos en el modelo comúnitario peruano se centran en torno de: a) La organización y la dinámica de los Poderes Públicos; b) La posición del gobernado.

146


c) La situación de las sociedades y grupos intermedios; d) La condición de los partidos y grupos de poder. Contra la concepción de los Poderes Públicos dentro del Estado gendarme, que no se entromete en nada; y dentro del Estado Policiaco que reglamenta todo, sostenemos la concepción del Estado - gerente, cuyos órganos de poder asumen una posición actíva y vigorosa de comando para el Bíen Común.

MISION DEL PODER PUBLICO

10. El Poder Público en el Perú de hoy tiene que tener, antes que nada, conciencia de su propia misión, que es:

a) En una primera etapa, sacudirse del

yugo de

los grupos

oligárquicos nacionales; iniciar la incorporación real a la vida del Estado de las clases medias y populares, su promoción a niveles de vida crecientemente humana y su participación en las esferas de decisión; y actuar principalmente como portavoz y defensor de aquellas clases. b) En su etapa definitiva, impedir la imposición de todo nuevo yugo sobre los Poderes Públicos y actuar al comando del pueblo entero en

la conquista del

Bien Común, es decir, de cada vez más

perfectos medios de realización de todo el hombre y de todos los hombres. c) Romper, en una primera etapa, los lazos de dependencia y dominación que atan al Perú al imperialismo norteamericano; y

147


después

y en definitiva, mantenerlo libre de toda supeditación

imperialista, cualquiera que sea su eligen o matiz. d) Afrontar en todo caso, pero especialmente durante la primera etapa,

las consecuencias previsibles do su enfrentamiento a

la

oligarquía nacional y al imperialismo extranjero; consecuencias aveserán principalmente el boicot

y el complot

interno,

la

represalia y la retracción de las ínversío nes del extranjero.

e) Construir una sociedad comunitaria. En el cumplimiento de esta misión, el Estado con mayor o menor énfasis, - según la etapa en que se encuentra la sociedad comu n i tari a- debe planificar e i desarrollo del país compulsivamente en todo aquello que sea necesario e indicativamente en lo que sea conveniente; asumir directamente la explotación de a que líos recursos y fuentes de energía o de producción que se índicara más adelante; corregir, mediante adquisiciones, expropiaciones y, en su caso, confiscaciones, los defectos

o

inconvenientes

de la

organización económica, con miras a asegurar el bien general y de impedir el surgimiento o predominio de las antiguas o de nuevas fuerzas oligárquicas; propiciar e Impulsar por iniciativa propia la organización del pueblo a todos los niveles y en todos los sectores; y, en suma, adoptar en todos los campos las decisiones políticas que lo califiquen como real v verdadero conductor, gestor o gerente del Bien Común.

148


VICIOS DE LA ACTUAL ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL DEL PODER PUBLICO

11.

Ahora

bien,

esta

concepción

exige

modificaciones

radicales en la estructura y funcionamiento de los Poderes del Estado que hasta hoy han existido en el Perú. Dígase, en primer lugar, que ciertas modificaciones eran ya ne cesarías dentro de la concepción tradicional del Estado que el país ha tenido y todavía tiene desde una perspectiva puramente demo-liberal. En efecto: 11.a El Poder Legislativo, llamado constitucionalmente a ejercer las funciones de legislar y fiscalizar, ha fracasado en ambas. No ha legislado según los verdaderos intereses del pueblo peruano -excepción hecha de casos concretos e inorganicamente- por: a)

La inevitable heterogeneidad ideológica de sus miembros, inherente a su origen y forma de elección;

b)

El desconocimiento, por parte de la mayoría de los repre sentantes, de la realidad global del Perú y su falta de una visión histórica integral acerca de su futuro;

c)

La

presión de intereses ajenos a la función y a la

ins titución parlamentarias sobre un número de sus

149


miembros y la presencia entre éstos de elementos integrantes de los mismos círculos de intereses; d)

El sectarismo de ciertos grupos políticos que tratan de utilizar y de hecho utilizan la institución parlamentaría para fines de facción;

e)

Le falta do preparación científica y técnica en la mayó ría de los miembros del Parlamento y en éste como institución,

para abordar con eficacia

los

problemas del país; f)

La proclividad al verbalismo demagógico en muchos desús componen tes;

g)

La reducción de la labor parlamentaria a la gestión de asuntos particulares;

h)

La improductividad absoluta de un alto porcentaje desús componentes;

i)

La

anacrónica

funcionamiento,

reglamentación maliciosamente

de

mantenida

su por

razones apolíticas o sectarias. No ha fiscalizado tampoco satisfactoriamente, debido a: a)

La

intención

“política”

con

que

ha

ejercido

ordinariamente la función b)

La ausencia de preparación para

investigar con

acierto y seriedad c)

La inoperancia o falta de conclusiones prácticas.

150


Varias de estas causas son accidentales y, al menos teórica mente, remediables sin afectar la existencia misma del Parlamento; pero, en primer lugar, el fracaso de los intentos efectuados para corregirlas que demuestra que, en la práctica, se han identificado con la institución y el ambiente en el cual se mueve- y, sobre todo, el carácter consustancial que otras de esas causas revistan, conducen a la conclusión de que el Parlamento ha dejado de ser operante para organizar, regir e impulsar el avance del país en el sentido correcto. Por el contrario, es una remora que, en los últimos tiempos, sólo ha cumplido, pese al esfuerzo de minorías impotentes -y muy señaladamente de la democristiana- el papel de defensor del orden actual. Añádase a esto la nueva misión que, en nuestro concepto, co rresponde al Estado en el momento presente; misión para ía cual el Peder Legislativo, en su forma actual, estaría absolutamente incapacitado. 11. b El Poder Ejecutivo, encargado, no sólo de administrarla hacienda pública, sino de imprimir rumbo político al país, ha fracasado por: a) El desconocimiento de la realidad peruana y la ausencia de una visión

integral

del

proceso

nacional; b) La impreparación de los gobernantes en temas socio-económicos básicos; c) La improvisación;

151


d) La influencia de los grupos económicos que puede llegar al

soborno y de

los grupos políticos,

susceptible de llegar al chantaje; e) El aprovechamiento de la función al servicio de intereses económicos nacionales y extranjeros de grupos, clase o región,

de orden familiar y

personal; f) La discontinuidad, y por tanto la esterilización, de toda tarea de gran aliento por razón del término del mandato, el desgaste del poder y la ausencia de una planificación obligatoria y permanente.

11.c Por su parte, el Poder Judicial no ha cumplido a cabalidad su función de administrar justicia por: a) La insuficiente preparación profesional de algunos de sus mi emb ros; c) La falta de control y sanción de las irregularidades; d) La medrosidad o la lentitud, como efecto de índependencía de los magistrados de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.

Si como se ha dicho, estas deficiencias han sido hasta hoy notorias dent ro de un orden anquilosado o estático las que se ponen de manifiesto dentro de un esquema muy dinámico de cambios profundos exigen una revisión a fondo de la estructura y el funcionamiento de los órganos del Poder Público.

152


EL PODER PUBLICO EN LA SOCIEDAD COMUNITARIA

12.

En nuestro concepto,

la función de

inseparable de la función de administrar el comandar el proceso de su desarrollo.

legislar es país y de

Así lo demuestra

también los hechos: cuando en el Perú el Gobierno ha contado con una mayoría sumj sa, ha legislado por intermedio de ésta; y cuando ha enfrentado a una mayoría adversa, no ha podido gobernar.

Si ambos efectos re

sultán de un Parlamento que tiene una mayoría definida, de aquél que esté atomizado en grupos diferentes habrán de resultar hibridismo y maridajes inorgánicos y precarios, si tales grupos son proclives al

entendimiento, o la

anarquía y la pa ralización, si se muestran reacios al diálogo.

En cualquier caso,

la separación de

los

Poderes Legislativo y Ejecutivo no ha dado resultados en nuestro país. O se unifican en la práctica los Poderes y entonces no hay tal separación ni operan sus supuestas ventajas; o no, y entonces no hay gobierno.

153


Patrocinamos, por tanto: a) La supresión del Parlamento; y b) La unificación

de un solo Poder Gubernativo de la

funciones de legislar y ejecutar; aún cuando ellas sean realizadas por órganos específicos. La fiscalización del Poder Gubernativo debe ser ejercida por el pueblo organizado en asociaciones de padres de familia, de campesinos, de artesanos, de obreros, de pescadores, de emplea

dos,

de

profesionales,

de

comerciantes,

de

industriales, de propietarios, de inquilinos (mientras los haya), de consumídores, de vecinos, de maestros y profesores, de intelectuales y artistas, etc. Esta fiscalización deberá ejercerse mediante: a) Los órganos de prensa que cada sector tenga, lo cual implica: I.

Que todo sector debería tener el suyo y este dato sea público.

II.

Que ninguno tenga más que el suyo;

III.

Que aparte de esas asociaciones; nadie más los tenga. Cabe admitir sin embargo, otra prensa en manos de era presas cooperativas o comunitarias.

b) Las

asambleas

sectoriales o

integradas

de esas

asociaciones c) Cuyas

conclusiones

deben ser

indicativas

alcanzan mayoría absoluta, y compulsivas alcanzan.

El desacatamiento

154

de

si

no

si

la

estas últimas,


debe sor causa constitucional para remover el

Poder

Gubernativo.

Proponemos que se dé al Poder ííube rnat i vo la facultad y la o bligación del planificar el desarrollo global del Perú, de modo tal que sus decisiones tengan carácter compulsivo en te do lo que ese desarrollo exija necesariamente y carácter in dicativo en lo que sea simplemente aconsejable, conveniente o alternativo; que las tenga también para establecer escue¬las y centros de capacitación masiva e intensiva de funciona ríos y empleados públicos; y para aplicar sanciones a todo acto de incumplimiento. Proponemos

la elección del

mediante sufragio universal

jefe del

Poder Gubernativo

y directo de

todos

los

peruanos, hom bres y mujeres, mayores de 18 años y no por tiempo determinado, sino por la duración que se acuerde el plan propuesto al electorado por cada partido (1) Proponemos

un Poder Judicial

Gubernativo, cuyos miembros

independiente del

hayan

especializados para el ejercicio de

seguido estudios

la magistratura,

cuya

elección y ratifi cae ión se haga por sufragio popular, cuya promoción se decida por osea lafón, y cuyas faltas sean objeto de drástica sanción. Las autoridades vecinales y comunales serían elegidas por su fragio popular, y sus funciones claramente limitadas al ámbito local. El Poder Electoral autónomo adecuaría sus funciones para organizar los comicios a realizarse para elegir al jefe del 155


Poder Gubernativo, a los miembros del Poder Judicial y a las autoridades locales. Los partidos políticos serían registrados como tales y se desenvolverían con entera libertad; a condición de que: a) Tengan funcionamiento permanente; b) No tengan otra fuente de financiación que las aportaciones de sus militantes; c) Publiquen periódicamente sus fuentes de financiación y el volumen de sus ingresos y gastos.

(1)

Este punto, referente a la duración del período por el cual se eligiese al Jefe del Poder Gubernativo, fué remitido por el Congreso a mayor estudio posterior.

ORGANIZACION Y DINAMICA ECONOMICA NOCIONES GENERALES 13.

La estructura y al funcionamiento de la actividad- nacional en esta materia deberá regirse por un postulado que es, al mismo tiempo un principio y un objetivo supremo: ''Poner la ecónomía al servicio de cada peruano y de todos los peruanos", lo que significa que todos puedan satisfacer sus necesidades reales y que ninguno pueda atender a exigencias suntuarias o artificiales por lo monos mientras haya algunos que no pueden sa tisfacer las primarias y culturales. Esto significa reemplazar el lucro por la satisfacción de necesidades reales como mo tor de economía.

156

la


14.

Atendiendo a que en la actualidad: a) Sectores afarumadoramente mayoritarios del

pueblo

padecen de una grave carencia de bienes elementales; mientras que grupos minoritarios disponen de lo superfluo y efreulos mi núsculos,

aún en magnitud

desorbitada; b) El volumen y naturaleza de la producción global es insuficiente para atender las necesidades de todos, aunque fuera distribuida igualmente; c) La economía del

Perú está sujeta a la dominación

extranjera y d) La potencialidad del naís es virtual mente ilimitada, pos-tulamos que, de aquí hasta la implantación de una sociedad comunitaria y durante la vigencia de asta, el Estado debe: a. Asumir activa y resu!táñente el comando del desarrollo nacional. El Poder Público habrá de ser» en

consecuencia,

sumamente

fuerte, por lo menos hasta que el

nuevo orden pueda reposar

sin

riesgo sobre sus propios

cimientos; b. Arrojarse a la tarea de iniciar, promover

e

intensificar

un

desarrollo económico masivo en todos actividad 157

los

sectores

de

la

económica,


principalmente en la agricultura de panllevar, en la pesquería de consumo humano y en dustria fabril; posible

lo cual

a

base

planificación

la insólo es

de

una

integral,

compulsiva

en

todo

lo

fundamental e indicativa en

lo

accesorio,

o

complementario

alternativo; c. Adecuar el volumen y la calidad de la produción a las exigencias del

consumo

realmente

necesario, lo que impone crearla en

ciertos

renglones,

intensificarla y diversificarla en otros,

frenarla y aún eliminarla

en algunos; d. Equilibrar, el desarrollo, afín do que

todo el

pueblo, en su

conjunto,

ascienda

simultáneamente, sin permitir la subsistencia o la formación de desigualdades en el

ritmo do

promoción y en el nivel de vida que

excedan

de

márgenes

prudenciales hacia arriba y hacía abajo; 158


e. Cesar el

esfuerzo nacional,

sobre todo, en las posibilidades humanas y financieras del país; y sólo en

segundo término,

y

siempre a condición de que se sometan a

las exigen cías del

país, en la inversión extranjera; lo

cual

supone

no

seguir

haciendo

concesiones

para

interesar

a

dejar

estas,

importantes fuentes de riqueza improductivas por el ejr to t lempo,

y

aun

bajar

en

las

primeras etapas el standard, de vida

en

déte

rmí

nados

renglones; f. Asumir

directamente

aquellas

actividades económicas

que

sean básicas para asegurar el desarrollo integral del Perú en beneficio de todos los peruanos (infra-estructura física, transportes crédito,

y

comunicaciones,

industrias

fertilizantes,

energía,

pesadas,

petroquímica,

medicinas y otras semejantes). g. Adecuar, en la medida en que ello no perjudique el desarrollo 159


del país ni las metas nacionales, la

política

económica

a

los

requerimientos de la integración latinoamericana.

LA PROPIEDAD 15.

Los problemas relacionados con la propiedad de los bienes económicos figuran entre los más arduos y conflictivos de la ideología social cristiana. No obstante, creemos que una simple distinción inicial entre lo que es doctrina y lo que es ideología hasta disipar muchos errores, perplejidades y hasta renuncios.

DOCTRINA SOBRE LA PROPIEDAD

16. Todos los bienes de la Tierra -y en su momento, de otros astros que conquiste el hombre- existen para que los seres humanos satisfagan sus necesidades y, mediante esto, cultiven sus virtualidades, expandan su personalidad y se realicen. El conjunto de los bienes, por un lado, y el conjunto de los hombres, por otro, constituyen los dos términos de una ecuación, de los cuales el primero es un instrumento al servicio del segundo. Por tanto, el que haya hombres que no tengan acceso a los bienes o bienes que no sirvan para satisfacer necesidades reales de los hombres desequilibra y falsea esa ecuación natural. Este es el principio doctrinario, permanente e Inmutable. 160


IDEOLOGIA SOBRE LA PROPIEDAD 17. Todo lo demás es ideología: las instituciones que hay que establecer para que los bienes sirvan mejor a su destino; las normas a que haya que atenerse para evitar su falseamiento por exceso o por defecto; la estructura y el funcionamiento, en suma, de la apropiación de los bienes por los hombres son cosas

que

dependen

de

las

circunstancias

históricas

cambiantes, de la época y el lugar. Como apunta bien Lebret, ante todo y por encima de toda forma de apropiación, los bienes materiales están ordenados hacia la utilidad del hombre y de todos los hombres. Es, por lo tanto de derecho natural fundamental que todo hombre pueda beneficiarse de esos bienes en la medida necesaria al cumplimiento de su destino humano.

Del destino objetivo y

unive sal de los bienes nace el derecho de los individuos de losgru dos sociales y de los pueblos pobres a reclamar su parte. Todo régimen económico, toda forma jurídica de apropiación que se oponga a ello, está en contradicción con el derecho

natural

esencial

y

con

la

justicia

distributiva

fundamental... (Los mo dos de apropiación): variables según sea la zona y a través del tiempo, son solamente medios en relación al destino universal de los bienes. Su valor etico debe estimarse dentro de esta perspectiva: será tanto mayor en cuanto conceda a cada uno más libertad, más responsabilidad, más seguridad...Según la naturaleza de los recursos, el nivel técnico, las circunstanciar, históricas, tal o cual modo do 161


apropiación parcial puede ser preferíble; apropiación personal o familiar; apropiación

privada asociativa, de

sociedad

o

comunitaria; apropiación por una colectividad pública de cualquier grado que sea. Estas tres formas de apropiación pueden por otra parte entremezclarse o yuxtaponerse en dosis variadas según el país o la época"... 46 Esto significa que, como lo señala acertadamente Eberhard WeLty, "No se puede fijar de una vez para siempre en qué medida y en qué forma ha de cumplir ia propiedad su función social y que será más bien un criterio de utilidad o conveniencia, y no de principios, el que decida, en cada caso cuál sea el régimen mejor (Nota 12).

POSICIONES

IDEOLOGICAS

DE

LA

IGLESIA

SOBRE

LA

PROPIEDAD

18. De aquí que no haya contradicción ni inconsecuencia en el hecho, históricamente cierto y que no se tiene por qué ocultar como de buena

fe y con

leal

intención hacen algunos

cristianos-, de que los puntos de vista de los voceros del pensamiento cristiano en esta materia sean distintos a lo largo de la historia: en una época

en que el doloroso contraste

entre los ricos epulones y los pobres lázaros denunciaban los males de la injusta distribución antes del surgimiento del

de los bienes, mucho

capitalismo,

el

mismo Cristo

fulminaba las formas egoístas de la apropiación de los bienes 46

.

162


y practicaba con sus

discípulos formas comunitarias, que

después cultivaron y alabaron sus apóstoles; entre los siglos II

y V, es decir, bajo el

régimen romano de la propiedad

que, aunque atenuada con relación a los primeros tiempos, seguía concentrando en el

propietario poderes cuasi-

absolutos,

Iglesia,

los Padres de

la

Clemente,

Basilio,

Lactancio, Gregorio Niceno y Gregorio Niceno, Crisóstomo, Ambrosio, Jerónimo y Agustín -cuyas enseñanzas forman la Patrística- combatieron

los males de la riqueza privada

individual y preconizaron formas comunitarias de propiedad, mil

años después,

frente a circunstancias históricas muy

distintas, Tomás de Aquino sigue sosteniendo que "los bienes materiales están originalmente destinados a la especié humana lo cual es de derecho natural -, pero en cuentra que los modos particulares de apropiación son más útiles socialmente, porque garantizan mejor gestión, mayor rendi miento y paz social, por lo cual el derecho positivo ha de organizar la forma de apropiación y utilización sobre privada; y ya en nuestros días,

la propine dad

a medida que

iban acen

tuándose los abusos e injusticias derivados de la apropiación privada de los bienes de producción dentro del régimen capitalista, la posición contingente de la Iglesia, desde Perum No varum hasta el Concilio Vaticano II, ha ido endureciéndose frente a la apropiación privada por sectores minoritarios y re clamando la extensión Ha los beneficios de la propiedad a to dos los hombres.

163


En suma, las distintas actitudes de la iglesia frente a circunstancias

históricas

también

diferentes,

desde

el

comúnitarismo de las primeras comunidades cristianas, hasta la exigencía de la generación de la propiedad privada a todos los hombres -es decir, las distintas actitudes ideológicas de la iglesia con respecto a la propiedad de los bienes- reflejan invariablemente una sola posición doctrinal o de fondo: todos los hombres deben tener acceso a los bienes para satisfacer sus necesidades.

LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD

19. A esto se debe otra nota, que es permanente a lo largo de todas las contingencias: que la propiedad de los bienes tiene una función social que cumplir: “Si

queremos sacar de

las

riquezas todo el

partido

posible, no debemos usar de ellas tan sólo para satisfacer nuestro egoísmo y sensualidad, sino para subvenir a las necesi dades de todos..." (Lactancio) "...Los que tienen bienes de fortuna deben hacer que llegan por diversas vías hasta las últimas capas sociales. Si cada uno se contentase con tomar lo indispensable para subvenir a sus necesidades y dejase para los pobres los bienes superfluos no habría pobres ni ricos. Qué vas a responder al juez, tú que vistes de oro las paredes y no vistes al hombre..,. que de jas que se pudra el trigo y no alimentas a los

164


hambrientos, que entierras el

oro y abandonas al

oprimido?...(Basilío). “Por eso sería mucho mejor y más conforme a los dictados de la,justicia participar por igual de los bienes, cual conviene a los que somos miembros de la misma familia y hermanos”... (Gregorio Ni ceno). “Si queréis asegurar vuestra salvación, usad bien de vuestras riquezas, socorriendo a los menesterosos...; el que usa mal las riquezas, ese tal roba...” (Juan Crisóstomo).

“Dios ha querido que la tierra fuese común posesión de todos los hombres y que todos participen de sus frutos. ...Pide pan un hombre como tú, mientras tu caballo muejr de un freno de oro...tenéis la afición puesta en vestidos y....piedras preciosas cuando otros muchos ni síquie ra tienen pan para comer....el pueblo se muere de ham -bre y tú cierras tus graneros...iOué estrecha cuenta se te ha de pedir....! Solamente tenemos derechos a poseer aquella riqueza de que usamos bien...” (Ambrosio). “Si tienes mis de lo que necesitas para comer y vestir, dalo que sobra y reconoce en ello un deber contraído'' (Jerónimo). “Dios no solamente te hizo a tí, sino que hizo al pobre contigo" él no lleva nada consigo y tú llevas más de lo que te es necesario. Dale de lo que tienes y disminuirás tu carga...”

165


Lo que es superfluo para tí, es necesario para los pobres…” (Agustín). “Los que dan de

sus

bienes,

no hacen otra

cosa que

dispensar de parte de Dios subsidios temporales que no les pertenecen ...no deben estimarse

inocentes

aquellos que

usan para sí so los los bienes que Dios ha hecho para satisfacción de las ne cesidades de todos…”

(Gregorio

Magno). “No debe poseer el hombre las cosas externas como propias, si no como comunes; es decir, de tal suerte que fácilmente las comunique con otros cuando éstos las necesitan”…. “Ese pan que tú retienes, le pertenece al que tiene hambre y al que anda sin abrigo, ese manto que guardas en tus cofres... del indigente es ese dinero que tienes atesorado"

(Tomás de

Aquíno). “Es intrínseca a la propiedad privada una función social.... es un derecho que se ejercita en bien propio y de los demás" (León XIII) . “…El derecho de propiedad se configura de tal manera que sea satisfecha la creados

por

inderogable exigencia de que los bienes, Dios

para

todos

los

hombres,

equitativamente afluyen a todos...'' (Pío Xll). ...el derecho de

propiedad va inherente una función social

(Juan XXIII) . “La creación entera es para ei hombre y la tierra está hecha para procurar a cada uno los medios de subsistencía y los

166


instrumentos de su progreso...todo hombre tiene el derecho de encontrar en la tierra lo que le es necesario...todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los

de propiedad...le están

subordinados…. (Concilio

Vaticano II). Citas semejantes,

tomadas de otros

textos papales y

conciliares, abundarían en el mismo concento.47

NUESTRA POSICION IDEOLOGICA

20. Esclarecido, pues, que lo que es de derecho natural es el acceso de todos los hombres a los bienes de la Tierra y que las formas concretas de organización de ese acceso son de derecho positivo (esto es, que lo primero es de naturaleza doctrinaria y lo segundo de índole ideológica), se deducen de ello dos conclusiones importantes: a) Que

cualquier

sistema

o

régimen

contingente

de

apropiación de los bienes es bueno si permite el acceso de to dos a los bienes necesarios y malo en caso contrario: y b) Que,

así como en

las épocas pasadas se buscó –

aunque no siempre se encontró- el régimen más adecuado a circunstancias, en la actual debe hacerse, lo propio atendiendo a las vigentes. 21. Por

lo tanto, nuestra posición

ideológica acerca da asta

materia debe fluir de dos tipos de consideraciones: 47

167


a. Qué razones han sido dadas para justificar o preferír el régimen de apropiación privada individual de los bienes; Y b. Si,

dada

la experiencia de nuestros

tiempos,

esas

razones subsisten o no. De ello se desprenderán, entonces, las formas de aproo f ación que propongamos para nuestro modelo comunitario.

21.a

En general, las razones en cue se ha fundado tradicionalmente

el

régimen

de

propiedad

privada

individual pueden resumirse así: 1. Es carácterística del hombre -como ser racional que es darse cuenta de que sus necesidades son renovables (es

decir

que

reaparecen

más

o

menos

periódicamente) y prever su satisfacción en el futuro adquiriendo o guardando para entonces los bienes capaces de satisfacerlas: el derecho de propiedad privada respondería, así, a la natu raleza misma del hombre; 2. El poder disponer de bienes asegura la subsistencia, desarrollo y expansión del hombre, lo cual constituye la misión que debe cumplir en la tierra: 3. La propiedad de bienes suficientes otorga también seguridad

a

la

familia

y

tranquilidad

a

sus

responsables y componentes. 4. El

trabajo es como el hálito con que el hombre

impone su sello en las cosas que produce; el derecho

168


a apropiarse de ellas es una especie de prolongación de su personalidad; 5. La posibilidad de ser dueño de lo que produzca estimula la actividad del hombre, mientras que lo contrario la deprime o elimina; 6. El

hombre cuida y administra mejor

lo que

le

pertenece; 7. En la medida que él mismo,pueda darse seguridad, tranquilidad y estímulo, sin depender de otro llámese individuo, grupo o Estado, afirma su libertad; 8. Por todo ésto, la apropiación privada, individual de los bienes redunda en favor del Bien Común. Según

esto,

frente

al

capitalismo

que

abolió

prácticamente la propiedad privada para los más y frente

al

co

doctrinalmente

munismo para

que

todos,

la

pretende

aboliría

posición

correcta

parecería ser la de propiciar la generalización de la propiedad privada para todos. Esta es, precisamente, la visión que a veces se ha graficado en el slogan: "Capitalismo, pocos propietarios; comunismo, ningún propietario: social-cristianismo, todos propietarios”.

21.b Conviene hacer al respecto algunas precisiones, a la luz

de las circunstancias actuales. En primer lugar -

como lo han hecho notar L.J. Lobret y Juan XXIII existen o pueden organizarse hoy otros medios de ofrecer al hombre la salvaguardia, seguridad y tranquilidad que antes solo carecía poder ofrecerle el régimen de propio 169


dad individual de bienes incluso de producción. Sin que ello signifique que la propiedad privada individual ha perdido la función a que se refieren los puntos 1 a 3 antes anunciados, esto significa que en su consecución pueden coadyuvar otros medios (como la seguridad social, la capacitación profesional, la creación de nuevas fuentes de trabajo, el acceso a niveles de mando y decisión sociales, etc.) u o tras formas de organización de la propiedad privada que no sea individual. Las demás razones -enunciadas con los números 4 a 8mantienen su vigencia, al menos mientras el hombre no cambie de mentalidad pero inciden, básicamente, en la propiedad adquirida con el propio trabajo.

En segundo lugar, la realidad creada por los sistemas feudal precapitalista y capitalista que coexisten en el Perú, es que la propiedad privada individual se ha concentrado en grupos minoritarios, especialmente en lo que concierne a ios bienes de producción; que en esos grupos minoritarios, figuran al lado de personas y empresas privadas nacionales, una alta proporción de entidades extranjeras, básicamente norteamericanas. 22. A la luz de estas consideraciones, nuestro planteo debería reposar en las siguientes líneas básicas: a. Introducción y empleo de medios distintos de la propiedad privada individual, para coadyuvar con ésta al

170


logro

de

los

objetivos

humanos

de

seguridad,

tranquilidad y expansión de la persona y de la familia. b. Introducción y desarrollo de otras formas de propiedad no individual; c. Construcción de la propiedad privada individual, en cuan to sea necesaria, sobre la base del trabajo; d. Ruptura del actual esquema de concentración y acaparamiento de la propiedad privada individual.

23. Sobre estas bases, postulamos la coexistencia en la sociedad comunitaria de tres tipos de propiedad: Propiedad privada individual de los bienes de consumo inmediato y de uso prolongado destinados a la utilización por la persona y la familia, así como de los bienes instrumentales aptos para la producción económica do méstica

(especialmente en las

áreas campesina y artesana). 1. Propiedad Comunitaria entendida como propiedad de coope

rativas,

comunidades

de

campesinos,

empresas comúnitarías especiales, etc. tratándose de bienes de producción en general,

salvo

los

casos señalados en los números 1 y 3. 2. Propiedad

estatal

-entes

estatales

propiamente

dichos, para-estatales y municipales- etc.- de los medios de pro ducción

referentes

a

las áreas

enunciadas anteriormente ( infra-estructura física, transportes, comúnicaciones, energía, fertilizantes,

171


siderurgia,

cetroquímica, industria pesada y otras

semejantes). En todo caso, el régimen de apropiación de bienes debe orientarse a que nadie tenga al menos de un mínimo (para evitar las miserias de la carencia), ni por encima de un máximo (para evitar las miserias de la abundancia).

EMPRESA Y TRABAJO DISTRIBUCION Y CONSUMO

Las nociones de propiedad, capital, trabajo empresa distríbución, consumo y otras,

integran una sola unidad conceptual rica y

compleja; y es más bien por razones metodológicas que se suele presentarlas y examinarlas separadamente.

Por esta vinculación

especialmente notoria en

del

las

nociones

epígrafe

nos

saldremos un tanto de los cánones tradicionales para abordarlas. La

empresa

puede

describirse

como:

La

concertación

o

coordinación de los distintos factores necesarios para producir bienes y ser vicios económicos. Esta descripción suscita de inmediato varios interrogantes: por qué es necesaria tal concertación, a quien corresponde realizarla, cuales son, en concreto, los bienes y servicios que la empresa debe producir, etc. Con excepción de algunas cosas que se encuentran en Naturaleza listas para ser usadas por el hombre,

la

la inmensa

variedad de las que éste utiliza en el mundo de hoy no se dan

172


sobre la tierra expeditas ya para su empleo; pero seleccionando, recogiendo y combinando derredor, el necesita. mostrar

los

elementos que existen

ser humano imagina, concibe y fabrica Como si

al

la inteligencia

en

su

las que

suprema hubiera querido

hombre qué espera de él,

para qué

le ha dado

imaginación, razón, curiosidad, inventiva y habilidad, y para qué ha llenado el mundo de elementos, la Naturaleza juega ante el hombre un panel

de medias esquivo y promisor;

lo incita así a

apoderarse del mundo y a servirse de él. Con ese esfuerzo, el hombre se adueña del mundo, sin él perece. La historia de humanidad no viene a

ser,

en

la

fin de cuentas, otra cosa que

historia del homo sapiens impulsando al homo faber y la de este exigiendo cada día más de anuél, es decir, la historia del dominio del

hombre

inteligente y fabricante sobre el mundo,

avances del

genio humano en

de los

la tarea de descubrir nue vos

elementos útiles o utilidades nuevas en elementos conocidos, de fabricarlos,

y

de

ponerlos

a

su

servicio,

incansable

e

ilimitadamente. Ahora bien, para que los elementos de la naturaleza se transformen en bienes útiles es necesario concertar varios factores: la actividad inteligente y fabricante del hombre mismo (que busca, encuentra, imagina, concibe, dirige, ejecuta) los elementos organicos e inorgánicos de la Naturaleza, con los que se harán los bienes útiles; las herramientas, maquinarias, etc. de que el hombre se valdrá para ello. Esa concertación de factores constituye el objeto, la función y la razón de ser de la empresa.

173


Y aquella aplicación de las potencias del hombre al des cubr «míen to de nuevos elementos y fuerzas o de nuevas utilidades de elementos y fuerzas ya conocidos, así como a la fabricación de los bienes mismos, -constituye el trabajo: el del sabio, el científico, el técnico, el conductor y el ejecutor intelectual o manual, En ese trabajo hay, al mismo tiempo, fatiga y grandeza, satisfacción y sudor, deber y liberación. Este es, sin duda, el alcance que tienen en el lenguaje cristiano expresiones como aquella de "ganarás el pan con si sudor de tu frente'' o aquella otra según la cual "el que no trabaja, que no coma".48 Y son estas también las razones por las cuales, entre todos los factores cuya concertación permite producir bienes y servicios, el trabajo resulta ser el factor más alto y fundamental: porque de todos esos factores, el

trabajo es el unico agenten, los demás son

pasivos o instrumentalistas porque sólo el de

la persona

tiene la dignidad

(la materia prima o la maquinaria carecen de

dignidad y de derecho), y porque su tarea

le ha sido impuesta,

no para degradarlo, sino para que se dignifique con ella, no para esclavizarlo, sino para liberarlo. De todo lo dicho fluye, también, que la finalidad del trabajo, a través de la empresa, consiste en producir bienes y servicios que sirvan para satisfacer necesidades del hombre. En otras palabras: con su trabajo en

la empresa productiva, el

hombre ejerce el señorío sobre el mundo a que está naturalmente llamado, usa de las cosas del

universo en el

destino para que

fueron creadas, y satisface sus propias necesidades, 48

..

174


En

consecuencia,

todo aquello que atrofie

las

potencias del

hombre o las distraiga en tareas diferentes del trabajo (mientras haya necesidades por satisfacer), es desperdicio;

todo aquello

aue signifique sojuzgar o subyugar al

invierte la fí

trabajador,

nalidad natural del trabajo; todo lo que importe dedicar el genio del

hombre a

la creación de "bienes" dirigidos a satisfacer

necesidades anti-naturales ,

artificiales, enervantes o viciosas,

falsea el destino del mundo. Por el contrario, cuanto dirija las potencias del hombre hacia la meta de utilizar racionalmente las cosas "de la naturaleza; cuanto sirva para hacer del trabajo título de señorío y no de esclavitud; cuanto tienda a producir bienes que faciliten la realización de todo el hombre y de todos los hombres, en vez de propiciar su zoologización, decadencia o destrucción, armoniza con el concepto integral que tiene el cristianismo del trabajo, la empresa,

la

distribución y el consumo. Para decirlo en síntesis: a) La empresa debe significar la racionalización del esfuerzo por poner al mundo al servicio del hombre; b) El trabajo, que es el manual, por cierto, pero no sólo el manual debe jugar en la empresa el papel más alto, digno e influyente; o más exactamente,

todos en

la empresa

deben ser trabajadores. c) Los frutos de la empresa empresas)

175

(es decir, de todas

las


deben servir para que todos los miembros de la comunidad se realicen; d) Esto significa, a su vez cue nadie deje de trabajar mientras pueda hacerlo que nadie recíba por debajo de un mínimo (para estar a cubierto de las miserias de la carencia); y que nadie obtenga por encima de un óptimo para evitar las miserias de la abundancia). Ahora bien, un modelo dé empresa trabajo-distribución consumo con todas esas características, no se ha organizado todavía. Los que se han dado históricamente han caído en dos perversiones principales: en toda época, pero sobre todo en la antigüedad, la de degradar al trabajo y exaltar la holganza; en toda época, pero sobre todo en la sociedad industrial avanzada, la de producir bienes, no sólo para satisfacer necesidades reales, sino para corromper la economía, la nroducción y al hombre a través de necesidades artificiales y aún.de vicios. Frente á la primera de esas perversiones, surge netamente el sen tido cristiano del

trabajo.

49

En cuanto a

lo segundo,

conviene estar alerta contra el peligro de aplicar al Perú de hoy las apreciaciones, prevenciones y anatemas, por lo demás muy bien

fundados,

que

se suele dedicar a

las

sociedades

altamente capitalizadas. 50 Una empresa productiva en la cual se resnete las concepciones an tes enunciadas es aquélla en que está muy decisivamente impreso el -sello del

trabaje personal.

49 50

176

Tal el

caso de una


empresa familiar o una empresa precisamente",

comunitaria,

que

son,

los dos tipos de empresa que se postula nara

nuestro modelo de sociedad. La empresa familiar en las áreas de Ja producción agropecuaria y artesanal- de reducida envergadura económica, dirigida a la producción de artículos alimenticios y de manufacturas de consumo inmediato o de uso prolongado, favorece una más estrecha cohesión del núclo doméstico (con todas las saludables consecuencias morales y sociales aue de ello se derivan) y añade al caudal social de la fuerza de trabajo disponible la aportación de las mujeres, sin desmedro de la atención del hogar y no incurre en ninguna de las perversiones antes señaladas, sino que, más bien agrega un factor de independencia a la persona individual. Obviamente, este tipo de empresa no es adecuado para la mediana o la gran producción. La empresa comunitaria,

de mucho mayor envergadura

económica, es una comunidad de trabajo que se constituye por la reunión organizada do personas que conjugan sus esfuerzos oara producir económicamente bienes y servicios. La caracteriza esencialmente la preeminencia del

trabajo sobre el capital; o,

en otros términos, la eliminación de

la concurrencia en

empresa de unas personas que aportan capital

la

y otras que

aportan trabajo, reuniendo en és tas últimas las dos calidades, de modo que, en lugar de que el capital alquile la fuerza de trabajo y la subordine, el trabajador obtiene, aporte y maneje su propio capital.

177


Algunas de las notas principales que tipifican a la empresa comunitaria son el respeto al principio de libre ingreso y retiro, la operación con un Fondo no perteneciente a ninguno de los í ntegrantes de la empresa en forma individual y no repartible ni aun en el caso de liquidación, la intervención en la empresa so lamente de personas naturales, la atribución de un voto por persona, y la sujección del desenvolvimiento de la empresa y los planes nacionales de desarrollo. 51 Junto a las empresas familiares y las comunitarias -pequeñas las primeras, medianas y grandes las segundas- operarán en la nueva sociedad las empresas públicas, esto es, del Estado u otros entes del Poder Público, los cuales tomarán a su cargo la producción

económica

en

los

renglones

ya

aludidos

repetidamente (obras de infraestructura , energía, transportes y comunicaciones, fertilizantes,

etc.)

banca, que,

gran porsus

minería,

industria

extraordinarias

pesada, exigencias

financieras, por su importancia fundamental para el desarrollo de la comunidad global, por el peligro de concentración de poder en grupos privados u otras razones similares no deben ser materia de explotación privada, ni siquiera a través

de empresas

comunitarias. Como es comprensible,

la transformación de la economía al

nivel de empresa productiva no será posible de una sola vez y de inmediato.

Corresponderá a un planteo estratégico determinar

las etapas en que esa instauración se vaya efectuando y las figuras concretas con 51

las que se vaya aproximando su plena

178


realización. Entre esas figuras, podrán ocupar su lugar las de participación en las utilidades, cogestión y otras semejantes. 52

Aunque original en diversos aspectos básicos y directamente inspirada en una concepción cristiana de la economía, la empresa co munitaria halla, sin embargo, paralelo en otras creaciones histó ricas o actuales53.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA SOCIALES 1. La población del

Perú se agrupa actualmente dentro de un

esquema de estratificación, esto es, de división vertical, si bien dentro de cada nivel se da además una sub-agrupación horizontal. Esto significa, por ejemplo, que, a la manera de una pirámide, se encuentran en la base los sectores numéricamente mayo ritarios (campesinos, artesanos, obreros, etc.); ocupan el centro, a media altura, los empleados y funcionarios, profesionales, pequeños y medianos comerciantes, etc. y se ubican en el vértice los grupos privilegiados (grandes terratenientes y empresarios, etc.). Esta es una estratificación, es decir, una forma

vertical

de

agrupación

integrada

oor

clases

superpuestas. Dentro de cada nivel se da una subestratificación (que, vg., permite hablar de una “clase media alta”, una "clase media media y una “clase medía baja”). 52 53

…… ……

179

Y al nivel de cada clase y


aun de cada sub-clase, horizontal

se

produce un agrupamiento

o paralelo formado por quienes, reconociéndose

jerárquicamente

iguales,

se diferencian más bien por la

función que realizan; y así, al nivel de las clases medias por ejemplo, un grupo horizontal profesionales liberales

está constituido por

(y aún, entre ellos,

los

los de cada

especialidad), otro, por los medianos empresarios, etc.

2. El

modelo comunitario se organizará sobre un esquema

exactamente inverso, o sea, el de un agrupamiento horizontal basado en

la función que cada gruoo efectúa, dentro de

cada uno de cuyos grupos se dé, porque no hay modo de evítarlos una cierta superposición pero secundaria y fundada en la capacidad del rendimiento.

3. La sustitución de un esquema por el primero,

es

decir,

superpuestas es el

otro obedece a que el

la división del pueblo en capas

símbolo,

la fuente y el receptáculo do

los principales males del orden vigente.

En esa estratificación se conjugan, al mismo tiempo como causa y como efecto, las más depresivas

formas de

discriminación racial, económica, social, cultural y política.

Al nacer ubicada en una clase vertical cualquiera, la persona individual (aun dentro de posibilidades limitadas de mobilidad) y al suponer esa ubicación una carga de ventajas y privilegios

180


o de limitaciones y cortapisas no vinculados al mérito o al demerito de cada cual, la estratificación social funciona como el escenario y el caldo da cultivo de contrastes injustos, de explotaciones e injusticias, de prebendas y resentimientos, de ouonas y violencia.

Una situación como la descrita sólo puede corregirse a base de una serie de decisiones importantes,

la primera de las

cuales consiste, como se ha dicho, en un cambio radical del criterio mismo agrupamiento social

conforme al de

las

cual

se produce el

personas:

díscriminatorio basado en la raza, el

al

criterio

poder económico,

la

posición social o la influen cia política, debe suceder un criterio fundado en

la igualdad esencial

de todos, en

la

capacidad, el trabajo y el rendímiento de cada uno.

4. Este solo cambio, con ser fundamental, no es, sin embargo suficiente, porque puede originar una nueva forma da estratificación (Por mucho que ella obedezca a una inspiración más justa que la actual y por mucho que los canales de ascenso y descenso funcionen con mayor dinamismo en cuanto de penden del comportamiento de cada persona) ; y porque no basta cambiar un criterio, si no se implementa el cambio, para que produzca efecto práctico.

Por tanto, otra medida a tomarse dentro de un modelo comunitario deberá ser la de establecer un mínimo (debajo

181


del cual nadie debe estar situado, por incapaz que sea) y un máximo (sobre el cual nadie pueda estar colocado, por muy grande que sea su rendimiento).

Entre ambos límites, un

margen bas tante ancho permitirá la auto ubicación vertical de cada cual

dentro de su grupo horizontal

(funcional o

profesional).

A sola condición de que trabaje (excepto quien esté física o mentalmente inhabilitado para hacerlo), toda persona tendrá derecho a alimentación, sufcientes;

asistencia médica e instrucción

así como a vestido, vivienda y esparcimiento

mínimos. Con la única excepción de la asistencia médica, la instrucción apacitación profesional -que no tendrán otro Iímite superior que

las posibilidades del

Estado y de

la propia

persona, las demás necesidades podrán ser satisfechas con bienes que eren el mínimo señalado en el acápite anterior si el rentnto de la persona

le permite obtener para ello los

bienes adecuados, pero un máximo flexible establecido por la comunidad no podrá ser sobrepasado, ni aún en el supuesto de que el interesado pudiera afrontar el respectivo.

Las metas

desembolso

dirigidas a impedir el exceso no

tendrán que ser, necesariamenté, de carácter

directamente

prohibitivo, sino querrán ser, según las circunstancias; otras, tales como la híbfclon de producir e importar aquellos bienes cuyo uso en ñe desperdicio, pompa o vicio, la fijación de topes al valor de la construcción por unidad de medida según los materiales utilizados u otras semejantes.

182


Varias de las medidas descritas impondrán, desde luego, una reaccion radical del sistema legal, sobre todo en orden a la propiedad, la renta y la herencia.

5. En segundo lugar, deberá eliminarse todo tipo de trabajo que extrañe, por una parte, una depresiva connotación de serví dumbre y pueda, además, ser realizada de otro modo. Tal es el caso del ''servicio doméstico' y de las formas que todavía perduran en agravio de gentes humildes, sobre todo en la Sierra del Perú.

El trabajo doméstico debe ser efectuado por

los miembros de la propia familia, con la ayuda, en

lo

posible, de los mecánicos.

6. En tercer lugar, toda actividad económica, aun la más alta en posible, debe completarse con la realización de algún tipo trabajo manual

o mecánico, del

mismo modo como,

inversamente todo tipo de trabajo mecánico o manual debe integrarse

con

actividad

intelectual

(profesional

o

humanística).

7. En toda intentar

la amplitud cosible, el

modelo comunitario debe

la rotación de funciones económicas,

de cargos

políinstitucionales y “sociales” y de responsabilidades.

8. La función educativa, en

la parte correspondiente a

los

planteles pertinentes, debe cumplirse en forma tal que, por una parte, no prive a la familia de su derecho a la formación de; sus hijos, ni

desconozca el 183

hecho real de que la


familia no pueda hoy, sin el concurso del Estado, afrontar el íntegro de la tarea; y, de otro lado, evite que los planteles privados o particulares de enseñanza sirvan de fuente de mantenimiento o estímulo del sistema de clases sociales. Por tanto, en la sociedad comunitaria subsistirán los centros educativos particulares junto a los del Estado, pero unos y otros destacan obligados a no practicar forma alguna de discriminación, es decir, incorporar, con un simple criterio geográfico, a todos los niños y jóvenes en igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

En ningún caso,

además, podrán ser fuente de

ganacia y todos tendrán

lucro o

idéntico sistema de pensiones,

montos y formas de pago.

9. Ninguna

institución "social

será permitida sino cuando el

acceso 3 ella esté totalmente

libre de todo criterio

discriminatorio basado en la raza la posición económica, la situación social, la afiliación eolítica u otro criterio semejante.

10. Un

plan permanente y generalizado de viajes,

visitas e

íntercambio temporal de residencia, entre niños y jóvenes de todos los sectores, grupos y zonas deberá ser utilizado, no sólo con fines de conocimiento del

Perú, sino como medio

de compo netración social o identificación humana y de lucha contra todo hábito o mentalidad discriminatorios.

184


11. El Estado establecerá, as f mismo, un sistema de ''servicio cívico obligatorio que asegure la presencia permanente de todo tipo de profesionales en todos los centros poblados del Perú, y sobre todo en los de la Sierra, no sólo con una finalidad de promoción económica., sino de contacto y compenetración humanos es decir como un instrumento de combate contra el sistema clasista.

12. Con semejante finalidad básica, el servicio militar debe ser general y realmente obligatorio para los jóvenes, sin excepción de ninguna clase.

13. Desde otro ángulo de enfoque, la sociedad comunitaria ofrecera el panorama de una vida austera, tanto por razones morales que la aconsejan, como por virtud de las graves restricciones y estrecheces a que el Perú estará sujeto durante un período prolongado mientras se instaura y consolida el nuevo modelo. Sólo después de que el esfuerzo nacional haya conseguido a segurar lo necesario para todas las personas (esto es, loque exige la satisfacción de sus necesidades primarias y culturales), se podrá dedicar a producir bienes de facilidad y confort, o en otros términos, se tendrá que comprender "que no se trata de alcanzar el nivel de vida superfluo de los pue blos enloquecidos por el confort, ni de malgastar los recursos en gastos suntuarios, sino de utilizarlos para asegurar lo necesario a cada uno de los peruanos y de organizarse con 185


vista a una producción más abundante". El desarrollo del país se caracterizará por cuatro notas: finalidad (tener más o ser más), coherencia (abarcar integralmente lo educacional, lo moral, lo espiritual, lo económico, lo cívico, etc.), au topropulsividad (hallar en sí mismo su propulsión) e indivisibilidad (buscar simultáneamente la promoción de todos)54.

EL CLIMA MORAL Y ESPIRITUAL EN LA SOCIEDAD COMUNITARIA

1. A diferencia de lo que ocurre en las arcas de lo político, lo económico y aun de lo social, la corrección de las taras y deficiencias del país en materia moral y espiritual no puede ser llana ni exclusivamente objeto de normas de autoridad.

Además, los resultados que en esos campos se logre sólo podrán ser mataría de un largo proceso.

No obstante tales dificultades, es esencial enfrentarlas, por que

si

en esas

conjunto de

esferas básicas no se consigue un

cambios

radicaless

la

revolución entera

fracasará. Las diversas medidas que al

respecto puedan

adoptarse se mueven en los siguientes niveles: a) La regularización y mediante un uniones 54

rubustecimiento de

vigoroso pian

dirigido a

las familias formalizar

las

alegal es o Inestables , a través de campañas

000000

186


concej-tadas

entre el

Estado,

la

instituciones; la elevación masiva del las familias marginadas;

Iglesia y otras

nivel educativo de

la articulación del

grupo

doméstico en base al trabajo estable del jefe del hogar; la reintegración de la mujer al seno de éste, sin perjuicio de la labor de tipo artesanal que dentro de él realizar; la asistencia social sistemática;

haya de

la planificación

familiar a base de métodos naturales ordenadamente difundidos; y la ayuda adicional a las familias numerosas a través de medidas diversas (2). b) La sistematización e impulso de la formación moral básica que debe situarse en la médula del esfuerzo educacional

del

Estado

y de

las entidades

particulares. c) El estímulo directo de la conducta moral del servicio público,

a

través

cumplímiento del

de

la

vinculación

deber con el

inmediata

del

otorgamiento de

promociones. La represión de la inmoralidad de todos los campos en que actúe con desmedro de

la comunidad

mas allá de la inviolable esfera de

(es decir,

le privacídad) , y

especialmente, en el de la prensa escrita y hablada y en los espectáculos públicos.

El

sensacionalismo que

trafica con el hecho morboso y hasta

lo

inventa por

razón de lucro, la exhibición del vicio aunque asuma la

187


forma farisaica de exhibirlo para atacarlo,

la divulgación

de métodos delíc_ tivos, la apología del atropello, de la supremacía ra cial semejantes

o de otro tipo,

de con -ducta

y otras

formas

inmora-, especialmente de

parte de quienes están obligados a orientar o formar a la opinión, serán drásticcamente erradicados.

(2)

Con referencia a la planificación familiar, se acordó remi tir el asunto a mayor estudio posterior.

En el orden espiritual, la sociedad comunitaria: a) Establecerá la separación de la Iglesia y el Estado. b) Desconfeccionalizara

al

Estado, a fin de que éste,

como tal, no abrace ni proteja ningún credo religioso en particular. c) Reconocerá el

derecho de toda persona a profesar el

credo que libremente escoja y a practicar los actos de culto privado y público que desee; reconocerá, asimismo, el derecho de toda persona de no profesar religión alguna o a no efectuar práctica

religiosa de ninguna clase y

garantizará a unes y otros contra todo intento de coa ción o intimidación que violente su creencia o su no-creencia por la amenaza, la burla, el desprecio, la marginación u otro medio semejante. d) Establecerá, igualmente, el pleno y activo respeto del

188


Poder Público hacia las actividades espirituales de todo credo religioso, inclusive las referentes al fomento de las vocaciones sacerdotales y religiosas en general. Un modelo de nueva sociedad -el que se plantea en esta ponencia o cualquier otra-, no solamente es perfectible en el momento en que se formula, sino que, en el caso de que fuera aceptado por el Partido como su planteo ideológico básico, será siempre revisable, reajustable y modificable en el futuro. Ya se sabe, en efecto, que sólo al nivel de los principios doctrinarios Dermanece inmutable la posición de_ mócrata cristiana. Conviene, sin embargo, tener presente que, por su propia índolé, el modelo ideológico, una vez aprobado, no puede ser revisado permanentemente ni a plazo demasiado corto; su re visabilidad no puede tener la frecuencia de la de los planteos estratégicos o tácticos. De lo contrario, la acción del Partido se diluiría y esterilizaría en una discusión ínacabable, que devendría bizantina, y convertiría al Partido en un cenáculo intelectual. Al presentar esta proposición, su autor sólo alienta el pro pósito de aportar un papel de trabajo que, completado y aún sustituido por otras mejor elaborados, permita al Partido surgir renovado en su visión, robustecido en su tarea y rea firmado en su esperanza de servir de instrumento eficaz pa ra transformación revolucionaria del Perú.

189

la


NOTAS

36 Carlos Vela.

Doctrina Social Postconciliar.

37 Pió XII. Divini Redemptoris 38 Juan XXIII. Mater et Magistra Juan XXIII. Mater et Magistra 39 Pío XII. Divini Redemptoris,

Discurso

de

Pentecostés 1941: En el campo económico-social (la Iglesia) no promulga por mas ni sistemas técnicos , sino principios y directrices'". Juan XXIII, Pacen in Terris. "La razón pide que los hombres actúen en la vida armonizando plenamente su ciencia, su téc nica y su profesión con los bienes superiores del espíritu''.

Pablo VI. Populorum Progressio:"En los países en vías de desarrollo, no menos que en los otros, los lai_ eos deben asumir como tarea propia la renovación del orden temporal....

A los laicos les corresponde con su libre inicia_ tiva y sin esperar pasivamente consignas y directivas, penetrar de espíritu cristiano la men talidad y las costumbres, las leyes y las estruc turas de la comunidad..... Los cambios son necesarios,

las

reformas

profundas, indispensables". L!Osservatore Romano:

"El papel de la Iglesia no es dictar

soluciones técnicas para la reforma de las estructuras de sociedad.

la

Ella puede, en cam -bio, estimular la conciencia que 190


tiene

una nue va voz para nuestra época, despertar

ción ante los nuevos

su aten -

deberes del mundo actual,in clinar la

reorientación de las estructuras políticas, sociales y económicas de las naciones en el sentido de un verdadero progreso que es la participación de todos los hombres en los beneficios del desarrollo, la obtención por*todos los hombres de condiciones de vida digna de llamarse humanas . . . :t Carlos Vela, ob. cit. "Jesús en el Evangelio se preocupa me nos de dar una respuesta concreta a los problemas sociales históricos, variables con el cambio de los tiempos y circunstancias, que de curar, regenerar, ennoblecer e ilustrar los móviles de la conducta humana, para que, inspirado el hombre en esta doctrina, sepa buscar y encontrar las soluciones correctas para los casos concretos .... » Concilio Vaticano IIv Constitución Pastoral sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy:

"Los seglares esperan

(de la Iglesia) la Luz y el impulso espiritual. Pero no piensan que sus pastores vayan a estar siempre en condiciones de tal competencia que hayan de tener el alcance una solución concreta para cada problema que surja, aún grave, o que esa sea su misión, es a ellos mismos a quienes con Carlos Vela. Social Postconciliar. Pió XII. Juan XXIII.

Divini Redemptoris

Mater et Magistra Juan XXIII.

et Magistra Pío XII.

Doctrina

Mater

Divini Redemptoris, Discurso

de Pentecostés. En el campo económico-social (la 191


Iglesia) no promulga normas ni sistemas técnicos , sino principios y directrices'". Juan XXIII, Pacen in Terris , "La razón pide que los hombres actúen en la vida armonizando plenamente su ciencia, su téc_ nica y su profesión con los bienes superiores del espíritu''. Pablo VI. Populorum Progressio:"En los países en vías de desarrollo, no menos que en los otros, los lai_ eos deben asumir como tarea propia la renovación del orden temporal.... A los laicos les corresponde con su libre iniciativa y sin esperar pasivamente consignas y directivas, penetrar de espíritu cristiano la men talidad y las costumbres , las leyes y las estructuras de la comunidad..... Los cambios son necesarios,

las

reformas profundas, indispensables". L! Osservatore Romano: "El papel de la Iglesia no es dictar soluciones técnicas para la reforma de las estructuras de la sociedad.

Ella puede , en cam -bio,

estimular la conciencia que tiene para nuestra época, despertar nuevos

una nue va voz su atención ante los

deberes del mundo actual, inclinar la

reorientación de las estructuras políticas, sociales y económicas de las naciones en

el sentido

de un

verdadero progreso que es la participación de todo.s los hombres en los beneficios del desarrollo, 192

la


obtención por-todos los hombres de condiciones de vida digna de lia. raarse humanas ..." Carlos Vela, ob. cit. "Jesús en el Evangelio se preocupa me nos de dar una respuesta concreta a los problemas sociales históricos, variables con el cambio de los tiempos y circunstancias, que de curar, regenerar, ennoblecer e ilustrar los móviles de la conducta humana, para que, inspirado el hombre en esta doctrina, sepa buscar y encontrar las soluciones correctas para los casos concretos, Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral sobre la Iglesia y el Mundo de Hoy: "Los seglares esperan (de la Iglesia) la Luz y el impulso espiritual. Pero no piensan que sus pastores vayan a estar siempre en condiciones de tal competencia que hayan de tener el alcance una solución concreta para cada problema que surja, aún grave., o que esa sea su misión, es a ellos mismos a quienes

co rresponde

cargar

con

las

propias

responsabilidades. Concilio Vaticano, constitución Dogmática sobre la I glesia.... los seglares han de procurar en la medida de sus fuerzas sanear las estructuras y los ambientes del mundo..,., de modo que todo es to se conforme a las normas de la justicia". Concilio Vaticano II. Constitución Lumen Gentium: '"'A los laicos muy especialmente corresponde iluminar y

193


organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados". Concilio Vaticano II.

Decreto

Apostolicam

Actuositatem: "....el afán por llenar de espíritu cristiano el pensamiento y las costumbres, las leyes y las estructuras de la comunidad en que hasta tal punto deber y carga de

uno vjL ve es

los se glares, que

nunca podrá realizarse convenientemente por 16 demás. Sobre este punto, de fundamental importancia teórica y prác_ tica, abundan también los testimonios. Entre ellos se pue_ den mencionar los siguientes: "el Pontífice ha venido sirviéndose de las bulas y de las

constituciones

dogmáticas

para

declarar

infaliblemente una verdad (en materia concerniente a la fe y a las costuin bres; pero) sería sin duda, engañarse sobre el valor délas encíclicas el pretender tenerlas ñor documentos de magiste rio infalible''.,.( Carlos Vela, ob.eit.)

Al lado de las verdades de fe y de los principios de la filosofía social, tienen su sitio en las encíclicas los datos tomados de la observación de los hechos sociales»

áa

esencialmente

tos

concretos

cambiantes

alrit

y

reales, mo

de

pero las

circunstancias de tiempo y lugares.- Un ejemplo

194


interesante de la influencia de estos datos positivos en las encíclicas encontramos a punto comparando la Rerum Nova rum y la Quadragesimo Anno, la primera aparecida en 1891 y la segunda en 1931.

De una a

otra fecha las cosas habían cambiado mucho en cuanto a situación de los trabajadores, estructura del capitalismo, tendencias del socialismo, poli tica de los Estados, etc.

Por esto, mientras la Rerum Novarum se declara a favor de la intervención del Estado, porque fue escrita en pleno período liberal, y cuando a pretexto de respeto a la libertad se abandonaba a los débiles a la explotación de los podero sos, la Quadragesimo Anno insistía en la moderación conque debe hacerse tal intervención, pues apareció en una época en que tomaba;, cada vez más fuerza el totalitarismo de los Estados, el menosprecio de

la libertad personal

(Ibidero)

...."mientras las afirmaciones que no son otra cosa que re petición de una verdad de fe tienen todo el peso de la au toridad divina.-., las afirmaciones de razón descansan en la inteligencia humana y,., no llegan al punto de infalibilidad' (Ibidem). .... "la riquísima herencia...legada por León XIII se desa rrolla con nuevas orientaciones concretas » con nuevas apli_ c-aciones y soluciones a las nuevas 195


modalidades y a nuevos problemas... factores de este desarrollo.,, son el trabajo científico... la maduración de la vida espiritual y social, y lo son aún los errores mismos que presionan con la parte de verdad en ellos contenida y obligan a la Iglesia a meda tar y profundizar sus posiciones "(Ibidem).

...."como la realidad social

está en constante

evolución,; las enseñanzas de la Iglesia, válidas para determinadas cir cunstancias de lugar y tiempo, pueden envejecer y de hecho envejecen con el cambio de esas circunstancias ;?... y , por otra parte, "como los Papas hablan habitualroente a todos los miembros de la Iglesia es preciso no olvidar que, a pesar de la creciente interdependencia y unificación , las situaciones

económicas y sociales presentan

todavía notables diferencias de pueblo a pueblo, por lo cual las directri -ees de las encíclicas deben ser aplicadas

de

diferencias"...

hecho

teniendo

Por tanto,

en

cuenta

esas

"para conocer bien una

encíclica debe considerarse, ante todo, la fecha de* su aparición y colocarla en su contexto histórico... La encíclica

sólo puede ser entendida a la luz de su

tiempo'" ( Ibidem)

De aquí que Juan XXIII, en Mater et Magistra, señalara y enumerara, dividiéndolas en tres grupos (el campo cien tífico, técnico y económico; el campo 196


social:

y

el

campo

politico)

las

profundas

trasformaciones operadas en los vein te años trascurridos entre 1941 y 1951, para señalar luego, como objeto de aquella encíclica, la de exponer "con clari dad el pensamiento de la Iglesia sobre los nuevos y más ira portantes problemas del momento", a fin de contribuir a '"re solver la cuestión social por los caminos más ajustados a las circunstancias de nuestro tiempo"....

;-

"La Iglesia no afronta el análisis social de nuestro tiempo en nombre de una particular competencia. Como en la técnica económica,

así en la técnica

sociológica, la Iglesia no reivindica para sí ninguna capacidad o poder especial".. .(Ibidem ) .

...."Las enseñanzas (del Concilio) como más de una vez tra tan de materias sometidas a constante evolución, deberán ser continuadas y ampliadas en el futuro (Ibidem).

"Por su carácter de universalidad, (la Iglesia) no está vinculada a ninguna forma particular de cultura ni a ningún

sistema

"...cuando soluciones

entre

político, los

económico

cristianos

se

o

sociall...

propongan

contradictorias, a nadie le es

lícito...

invocar a su manera la autoridad de la Iglesia en su favor exclusivo, y procuren siempre, en un sincero 197


diálogo, hacerse luz mutuamente, guardando la debida claridad y preocupándose, antes que nada-, del común;: (C.Vela, ob. cit. a proposito de la Const. Gav et Spes ) .(Concilio Vaticano II).

. .. . "El problema de una nueva civilización -civilizac de la economía humana y del ascenso universal- no es la standarización de los hombres mediante el acceso de todos a los mismos modos de vida, por pío los de los países técnicamente más desarrollados la actualidad. Sería ridículo y extravagante propor la humanidad entera la adquisición de un nivel de vi de un estilo de vida de tipo norteamericano... (Lebret); y no obstante, es eso lo que los Estados, t al nivel estatal como privado, tanto en lo cultural en lo económico,, están pretendiendo y en parte logra Ridículo y estravagante resulta también darnos por c dos cuando pensadores contemporáneos señalan por lo con buena dosis de acierto, efectos a una rsociedad trial avanzada" (como la domesticación del hombre pe ceso

de

confort, la

alianza

de

capitalistas

y

trabajadores para defender los comunes intereses que tendría mantener el orden capitalista, el exceso de bienes de consumo, el peligro del tiempo libre excesivo por la aución y robotización de la actividad económica y otro me jantes) que, no solamente no experimentamos ni exp mentaremos en muchísimas

198


décadas o en varios siglos, que son, por ahora y hasta dentro de mucho, los prob o realidades opuestas a,los que debemos solucionar a ahora.

En relación a esta mimetización colonizante el mismo bret -que conoció y estudió a fondo la realidad de algunos países subdesarrollados - señala que "los jóvenes nomistas formados en la

ortodoxia

occidental

dispone

instrumentos

de

análisis

inadaptados a la estructura coyuntura de sus países; y no han sido advertidos su teniente en cuanto a las realidades geográficas e his cas de las cuales los esquemas teóricos hacen abstracción.... Haría falta, por otra parte que ios sociólogos ran liberarse de las categorías y métodos que no son cables fuera de sus países.

En suma, un país pobre como el Perú requiere una solicitud de de austeridad y autenticidad. No debe interesarnos meta de un país podrido en el exceso de facilidades, que moralmente no es unammeta deseable (,sería ilusor siderar la civilización del "tener71 más, llena de nececidades ficticias, como la civilización de la necesidai téntica,;, dice Lebret) , y porque, aún si lo fuera, no nemos medios …….para

para alcanzarla.

ser

auténtica,

la

renovación

ha

de

evitar

un

conservadorismo inmovilista como un reformismo irresponsable....;: (C.Vela, con referencia a la Encíclica Eclessiam, de Pablo VI) ... "En épocas cíe renovación afloran fácilmente dos tendencias igualmente equivocadas: la inercia, que se aferra al pasado y por miedo a las desviaciones que puedan seguirse de los cambios, y el 199


afán de novedades, que da valor a lo nuevo por la única razón de su novedad” (Declaración Colectiva del Episcopado Español en la fecha de la Clausura del Concilio Vaticano II). “Toda reforma autentica tiene dos adversarios, que pueden resultar dañino tanto el uno como el otro los que no la comprenden y permanecen aferrados rígidamente al pasado, y los impacientes que no quieren reconocer que no se puede dar el segundo paso al mismo tiempo que el primero... unos y otros se encuentran igualmente alejados del espíritu del Concilio' (Declaración de los Obispos Alemanes),

10. Joséph Folliet.

Doctrinas Sociales de Nuestro Tiempo,

Louis Joseph Lebret , 11. Eberhard Welty.

Manifiesto para una Civilización Solidaria. Catecismo Social.

12. Esta citas han sido tomadas del Enquiridión sobre la Propiedad del P. José María Palacio O.F. de las encíclicas sociales y de la obra Doctrina Social Postconciliar del P. Carlos Vela". 13. “Disponer para sí de un cierto campo de objetos con los que pueda intimar, un poco como lo hace con las personas, a lo largo del tiempo y del trato, elemental...

es cara la persona una necesidad

De modo que no hay que

oponer demasiado

brutalmente

el tener y el ser ....AI hombre no le es posible ser

sin tener....

Sin tener, el ser queda sin asidero, se desvanece...

La propiedad, como la intimidad, es en este sen tido una exieencia

200


concreta de la persona.

Excluirla a cau sa de sus abusos es una

utopía, y salvo algunas sectas, ni los sismos comunistas lo han pretendido.

E. Mounier. El Per sonalismo,

Juan XXIII y otros Pontífices han insistido en una cierta propiedad individual incluso sobre bienes instrumentales.

15. San Pablo.

2 Tesalonicenses , 3-10.

16. "No cabe duda de que la situación del trabajador ha evolucionado durante siglos en un sentido de progreso. En la antigüedad oriental y clásica el trabajo presentó dos rasgos distintivos: su carácter deprimido y aun vergonzoso, y la situación de total dependencia del trabajador. De hecho, este fue el esclavo, sujeto al amo. El trabajo era indigno del hombre libre y propio sólo del esclavo. El amo, además de no trabajar era dueño de vida, honra, trabajo y patrirno nio de su esclavo. Después del Cristianismo, la esclavitud es sustituida por la servidumbre, el trabajo queda dedicado al siervo, de

modo que el señor se dedica

a la guerra y la holganza. Ni el siervo está en situación tan deprimida como el esclavo, ni el señor tiene tanto poder como el amo. Pero persisten el carácter

poco honrosoa del trabajo y la

dependencia del trabajador, adscrito ahora a la tierra y al servicio del señor. Tras la Revoluición industrial, el patrono. Muy atenuadas ya, la dos

características del trabajo todavía se mantienen, sin

embargo. Las conquistas de las últimas décadas terminan por borrar casi por entero el carácter vergonzoso o vergonzante del

201


trabajo; muchos trabajan, el trabajo no envilece. Pero se mantiente menos rigurosamente, la dependencia del trabajo ante el patrono.

En definitiva, para no hacer referencia sino a las etapas más importantes de la historia humana, el trabajador ha vivido siempre en condiciones de dependencia. Se trata de liberarlo! Y la concepción cristiana de la empresa comuni taria lo libera: por fin, el trabajador no dependerá de na die; no tendrá amo ni patrón.; suya será la empresa, suyo el derecho de manejarla, suyos los frutos que de ella obtenga, no alquilará más su trabajo al capitalista, será su propio capitalista; ninguna explotación de su trabajo bene ficiará a nadie, ninguna dignidad será superior a la suya, y el Estado existirá para garantizárselo... He aquí una revolución... He aquí el trabajador, no aliviado de sus an gustias a base de pliegos de reclamos, de horas violentas, de "Conquistas y reivindicaciones" a pausas, sino liberado tan plenamente como es posible la liberación entre seres humanos. He aquí a la persona en la plenitud de su expansión, realizándose a través de su esfuerzo y del Bien Común, dignificado por su trabajo, garantizado por el, propietario por obra de su esfuerzo y para garantía de su libertad. Esto tiene poco que hacer con las rigideces implacables del viejo liberalismo capitalista; tiene poco que hacer con las concesiones paternalistas de ciertos capitalistas; progresista tiene doco que ver con el omnipotente Estado-Empresario del comunismo (histórico y actual).... ;Esto es, llanamente una cosa distinta. Esta es una concepción revolucionaria social cristiana".

202


Esta visión tiene la antigüedad del Cristianismo: en una epoca en que el trabajo, sobre todo el manual, era despreciado, Jesús lo ennobleció naciendo en una familia de arte sanos, haciendo sus primeros discípulos entre pescadores y viviendo entre los humildes. El trabajo debe ser valorado y tratado, no como una mercancía, sino como expresión de la persona humana.... Para la gran mayoría de los hombres, el trabajo es la única fuente de subsistencia, y por eso su remuneración no puede ser dejada a merced del juego mecánico de las leyes del mercado, sino que debe ser determinada según justicia y equidad, las

cuales,

en caso contrario,

quedarían

profundamente lesionadas, aunque el contrato de trábalo haya sido libremente estipulado por las partes, señalaba León XIII en Rerum No-varum.

"La Iglesia -decía, a su vez Pablo VI en el discurso de aper tura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II- mira a los trabajadores, a la necesidad de sus personas, a la legitimidad de sus esperanzas, a la necesidad de

mejora social y elevación interior,

que tanto los aflige todavía, a la misión de crear un mundo nuevo de hombres libres y hermanos ...... ;

"Algunos

llaman Ia civilización del trabajo, a la civilización a

instaurar - decía por

su parte» Lebret: tienen ra zón en el sentido

de que la nueva, civilización no sabría a ceptar ni a los ociosos por decadencia -los atorrantes- ni a los ociosos por privilegio de casta o clase..... Quien no quiere trabajar, no debe tampoco comer., decía San Pablo......

203


Quien no se hace capaz de servir, según toda su capacidad, en proporción a las necesidades de la humanidad., traiciona a la humanidad. "La nueva civilización tendrá que hacer a los tra bajadores un lugar mucho más amplio que el pasado por promoción a la cultura, por su acceso a los cargos, por su presen cia con poder consultivo y luego resolutivo en todos los or ganisrnos económicos, culturales y politicos: "El trabajo... tiene la primacía sobre todos los demás elementos de la vida económica., ya que estos no son instrumentos. Porque el trabajo procede

inmediatamente de

la persona, la cual marca,

como con su sello, las cosas de la naturaleza y las somete a su voluntad...

Cada hombre tienen el deber de trabajar y también el

derecho de trabajar.

La sociedad por su parte, debe esforzarse,

para que los ciudadanos encuen tren oportunidades de trabajo suficiente.... La remuneración del trabajo debe ser suficiente para permitir al individuo y a su familia una vida digna en el orden material, cultural y espiritual.....'".,

reafirma en nuestros días el

Concilio (Const. Gaudium et Spes).

17. Tal es por vía de ejemplo, el caso de Herbert Marcuse, cuya crítica aguda e implacable de la 'sociedad industrial avanza da'' señala en ella características y resultados de un super-capitalismo que, no sólo no se dan entre nosotros,sino que son contrarias a lo que ocurre en el mundo subdesarrollado; en aquél se anuncia como inminente la época en que se sobre abunden los bienes de consumo, en éste las mayorías están su balimentadas y miles de personas mueren fisiológicamente de hambre, en aquél, la

204


automación comienza a hacer inútil la jornada tradicional de trabajo, en éste la automación es apenas un ejemplo aislado en ciertos sectores de la producción económica: en el primero, capitalista y trabajadores entran en alianza para conservar el sistema, en el nuestro se inicia apenas la pugna; en uno, el capitalismo satisface las ne cesidades de la inmensa mayoría y se adueña de sus horas libres, ,de sus aspiraciones, de sus sueños, de sus vicios; en el otro permanecen insatisfechas las necesidades más elementales de las mayorías; en la sociedad avanzada se dan las miserias de la abundancia, en la nuestra se mantienen las mise rias de la escasez... No sólo espectadores, sino víctimas del estreroecedor fenómeno contemporáneo del distanciamiento ere cíente entre el sector supra-desarrollado de la humanidad y el inmenso sector subdesarrollado, solo la proclividad al co lonialismo mental puede explicar que se pretenda sentir como propias y actuales las angustias y los problemas que son aje nos y lejanos. De momento, son muy otras nuestras preocupaciones, porque es muy otra nuestra realidad, y es para atender a aquellas que. actuamos políticamente aquí y ahora. 18. Ver para mayores precisiones, el proyecto de ley elaborado por un grupo de trabajo del P.D.C.

y presentado

Cámara de Diputados del Perú por el Ing?

a

la

Rafael Cubas

Vinatea el 14 de febrero de 1968, La idea de una ''comunidad de trabajadores5' dentro de la cual estos no estén separados de los instrumentos de producción

205


ni del producto de su trabajo, es decir, de una empresa en que las calidades de capitalista y trabajador se unan en las mismas personas, se encuentran en pronunciamientos demócrata cristianos de distintos países (como en la Declaración de Principios del P.D.C, de Chile, vigente desde 1957), pero el proyecto peruano es probablemente el más articulado.

Por otra parte, la coexistencia dentro del cuadro económico nacional de empresa de propiedad individual, de propiedad co munitaria privada y de empresas del Estado se da también en otros sistemas, pero con diferente objetivo final. Así des_ pues del fracaso el sistema soviético -de colectivización rá_ pida y obligatoria- en Yugoslavia, este país procedió a un proceso de descolectivización, dentro del cual se permite la existencia de minifundios o pequeñas propiedades rurales pri_ vadas , de cooperativas y empresas autogestionadas (en el se no de algunas de las cuales se han originado los ¡complejos agroindustrialesl ) y las granjas del Estado; pero con la mira oficialmente declarada de ir extirpando las primeras, a fuerza de no prestarles apoyo para inducirlas a insertarse en el cuadro socialistas de ir trasformando la antigua i zadru ga.' en organismos controlados por el Estado y de someter tan bien a éste, plenamente3 los complejos agro-industriales, La idea de la colectivización o estatización de las empresas como regla general o predominante ha sido siempre resistida por el pensamiento cristiano. Esa noción, decía, por ejemplo, Maritain 206


"debería ceder su lugar a la propiedad societa ria de los medios de producción o de copropiedad de la empre sa. Excepción hecha de ciertos sectores de interés plenamen te general, cuya trasformación en servicios públicos es normal un régimen societario -que substituya, en cuanto sea po sible, el salario por la copropiedaddebería suceder al régimen capitalista; el personal obrero participaría así en la gestión de la empresa... Cuando hablamos de formas societarias de la propiedad industrial, hablamos de una sociedad de per sonas (técnicos de la dirección, obreros, proveedores de fondos) enteramente distintas de las sociedades de capital en las cuales podrá hacer pensar, en las condiciones del r¡é gimen actual, la noción de copropiedady se trata de una sociedad de personas en que la

copropiedad de la empresa

privada, comprometida en una comunidad de trabajo organizada, sería la garantía de un título de trabajo. Lebret, por su parte, señalaba que el régimen de cogestion (junto con el

control de

autoridad de

los

las

inversiones y

la planificación) limita la

capitalistas y empresarios en los países

desarrollados, porque exige que las poblaciones hayan conseguido en alto grado el sentido de las responsabl lidades personales y colectivas,

Pero se mostraba pesimista en cuanto a la viabilidad de esos medios para lograr una democracia económica en los países subdesarrollados, debido al bajo nivel cultural, la debilidad sindical, las estructuras sociales inadecuadas, señalaba que en esos países los gobiernos resultan ser legal o ilegalmente, muy autoritarios, hasta

207


acercarse a la dictadura o poder absoluto, los funcionarios a menudo abusivos y co rrompidos, los despiltarros enormes, aunque la labor de gru pos activos que trabajan a nivel de aldeas o bases popula -res de modo serio y sistemático puede facilitar o hacer rae nos morosa la implantación de tal democracia económica. A nivel de las encíclicas sociales, se advierte predilección por la idea de una promoción de

los trabajadores en el seno de la

empresa, aunque la palabra ¡cogestion! ha suscitado a veces, por su contenido polémico, resistencias y reservas. Pió XII encontró peligrosa por equívoca esa expresión, aunque era partidario de dar al trabajador una intervención decisoria en cuestiones sociales, laborales y técnicas que le afectan directamente, y también de carácter consultivo o in forraativo en otras esferas, Juan XXIII patrocinó resuelta -mente la idea de una presencia activa de los trabajadores en la empresa! con normas cipación,

pero advirtió que 'no es posible fijar

ciertas y definidas las características de tal partidado que han de establecerse más bien teniendo en

cuenta la situación de cada empresa, situación que varía de

unas

a otras y que aun dentro de cada una está sujeta muchas veces a cambios radicales y rapidísimos".

En el terreno de las experiencias históricas actuales, Alemanía Federal, principalmente bajo el gobierno de Adenauer, ha hecho importantes avances. Ya el programa de Neheim-Husten, en 1946, señalaba que el punto de partida de toda eco nomía es el reconocimiento de la personalidad, y que de ésto se desprende la necesidad de crear un derecho social que obligue al trabajador y al

208


patrono a una dirección y a una responsabilidad de iguales derechos, con lo cual se logrará ;un nuevo orden social, una distribución justa del beneficio económico y se superará el espíritu de la lucha de clases, y se ha patrocinado ideas como la del salario de inversión. que, complementando el salario de consumo tradicional del obrero, lo haga partícipe del beneficio que hasta hoyha sido considerado como beneficio del capital; o como la de re chazar la vinculación que el capitalismo pretende entre el aumento de salarios y un cierto índice de productividad. En el campo ce las reala sacicnes ese país exhibe var.ic que, a partir de 1960, han introducido o ido amplíe sistema de co-gestion de los trabajadores en las hulleras y siderúrgicas, en las estatales y luego en diferentes grados.

En otros países, también se han tomado algunas inic al respecto, y en Yugoslavia, socialismo!

dentro de

la

i vía ne de construcción del

que comenzó a segt pues del fracaso del modelo

soviético, se ha impiar modelo de

íempresa autogestionadal

3

en

la cual los dores tienen participación de beneficios además de rio (Albert Chominot9 en Agricultura Moderne et Soc Une Experience Yougoslave) y de la cual se dice, ei ma obra, que "a pesar de sus posibles errores, la tión es una posibilidad para los trabajadores de te te realmente en la vida de la empresa, de sentirse dos en ella e integrados en su conjunto, técnica, económica, ideológicamente".

Desde luego, el testimonio de la historia revela le da y funcionamiento en épocas y pueblos diferentes mas comunitarias

209


de convivencia, trabajo de propiec tre nosotros, el antiguo ayllu preiricaieo e incale tituye un ejemplo importante, por mucho que de aque-munidad de sangre, propiedad y trabajo, subsista he ñas una leí ana-remembranza y hasta, a veces, una caí en la cual sólo se conserva un cierto sentido parer comunidad de determinadas faenas. Fueron hechos y todavía se hacen en distintas partí zos interesantes -más por la sinceridad de su insj y la buena voluntad de sus protagonistas que por J cendencia práctica de la obra- para organizar

empresas

concretas

inspiradas

en

un

sentido

comunitario. Tales los casos del socialista Owen, del social cristiane Harmenl'o del industrial contemporáneo Olivetti. Pero acaso,

entre los ejemplos vigentes

sentido comunitario los

de modelo lizado de

más interesantes no quiere

decir que

pueden o deben ser trasplantadc más al Perú- son probablemente la “zadruga” de Servia y “Kibutz” israelí.

La zadruga es una institución tradicional de Croacinia y Servia, fuertemente mellada en las

dos prime giones a consecuencia de

una política dirigida a pi la partición de los bienes comunes (como también ocurrió en el Perú con los ayllus, a raíz del advenimiento República y la influencia liberal de la Revolución sa)„ conserva fuerza en Servia.

Pero que

Se traté los términos de la Ley

croata del 1° de Diciembre de de una "unión compuesta de varias familias o miembi habitan la misma casa, están bajo la dirección de un jefe, forman el mismo menaje,

210

cultivan los mismos bienes


indivisos,

disfrutan de las mismas rentas", y se gobiernan

democráticamente Por su parte, el Kibutz, implantado en Israel desde décadas antes de su constitución como Estado Nacional de los. Judíos -el primero data de 1909- vigorizado en los años recientes y muy influyente pero minoritario entre la población israe lís es una forma de comunidad, que coexiste con formas empre seriales y de propiedad muy diferente (como la de tipo capitalista y las de índole cooperativa: el moshav, que, por lo menos, de dos clases: el ovdim y el shirufí) y que se puede describir como un asentamiento comunal o colectivo gobernado por la Asamblea general de sus miembros; en que toda la propiedad es común y el trabajo se organiza colectivamente. Los miembros aportan su trabajo y reciben en cambio vivien da, alimentación, vestido y servicios sociales. Existen co medoress cocinas y almacenes centrales5 jardines de la infancia y dormitorios infantiles comunes, centres sociales y culturales también comunes, viviendas individuales para los adultos aseguran la privacidad personal. "El Tercer Mundo, dice Lebret, inicia mal su desarrollo, cuando dispone de pocos fondos... no se da cuenta que le haría falta comenzar por establecer las cuando recibe

irayaltiesi

infraestructuras indispensables;

importantes, el fasto gubernamental, el

mantenimiento de las fuerzas armadas, el embellecimiento de la capital,

el despilfarro y

a veces la corrupción administrativa

obsorben una parte exagerada de los recursos.

Casi siempre,

el esfuerzo sanitario hará crecer más rápidamente la población de lo que el esfuerzo agrícola hará aumentar recursos alimenticios"

211


A ésta razón particular que aconseja la imposición de un cli ma de austeridad, añade Lebret otras de aplicación general. Se puede prever, dice, que la humanidad no logrará nunca es tablecerse totalmente en la riqueza: y, por otra parte, la condición de riqueza, sobre todo de la riqueza aplicada el mayor confort, no es la situación preferible para la humanidad... ..La frugalidad es un valor que puede dar a los pueblos menos ricos una superioridad sobre los pueblos preocupados, por encima de todo, en facilidades y confort. Por otra parte, la frugalidad permite, a medida que aumenta la producción por habitante, consagrar mayores medios a la instalación de equipos colectivos de superación cultural y espiritual.... Cabe preguntarse, en fin, si en la competencia a bierta para la dominación del mundo, el triunfo no será acordado a un pueblo frugal que utilizara para el crecimiento de su poder todos los progresos de la técnica. En una civilización de economía humana -añade en otra parte- el objetivo primordial es la producción para satisfacer las necesidades esenciales y de dignidad. necesidades está

En ella

la satisfaccion de tales

asegurada a todo el que no rehuse el trabajo o

que, siendo incapaz de trabajar, este normalmente a cargo de la comunidad.

Una civilización de economía humana no desdeñaría,

ni mucho menos, la superación científica, cultural, espiritual, ya que éstos

son también elementos esenciales a la expansión de

cada persona...Ella no de

condenaría

la adquisición

progresiva

bienes de confort y de facilidad, a condición de que esa

adquisición no sea el privilegio de un número ínfimo de personas o de familias . . . '"'

212


Mucho antes , Pío XI había señalado que ;;es preciso retornar a una vida más modesta" y un poco después Pablo VI, en Popu-lorum Progressio, denunciaba "todo derroche público o privado, todo gesto de ostentación personal o nacional, toda carrera de armamentos, como un escándalo intolerable, cuando quedan aún por construir tantas escuelas, hospitales, viviendas digna de éste.

PARTIDO E IDEOLOGIA El concepto de ideologías implica la existencia de dos realidades objetivas que se funden substancialmente. La orfmera de ellas es la doctrina o cuerpo de oríncíoíos que incluye concepciones integrales.

Visiones

universales

de

naturaleza

axiológica

que

comunmente se convierten en normativas. La seriunda realidad necesaria, es la existencia de un conjunto de medios, programas o realízaciones, que son capaces de "víabilizar" el presupuesto doctrinario. Los planes concretos para cumplir estos objetivos y la estrategia para alcanzarlos definen en la práctica la naturaleza doctrinaria y consecuentemente la ideología.

En los últimos años, la Iglesia ha profundizado con especial dedicacíón, en el estudio y determinación teórica de las fuentes y principios fundamentales de la llamada Doctrina Social de la Iglesía fijando renovados conceptos, sustentados en muchos casos en textos y documentos por siglos inaplicados o en la creación teórica reciente, de teólogos, filósofos y técnicos.

213


Paralelamente, nensadores cristianos y humanistas, han contribuído al mismo esfuerzo, mientras que la Ciencia Social y la Economía brindan

mayores

y

más

científicos

instrumentos

para

la

determinación doctrinaria. Igual tarea se ha cumolido en otros sistemas teóricos integrales contemporáneos, de raíz filosófica distin ta a la cristiana o humanista. Como resultado de todos estos aportes, los planteamientos ideológicos que nutren a la Democracia Cristiana, como idea política, han

sufrido modificaciones

dentro del

marco de una misma

concepción general. La aplicación de la doctrina, naturalmente varía en razón a la rea lidad propia de cada medio, surgiendo programas de realizaciones, hipótesis de trabajo y modelo a alcanzar, que difieren de acuerdo a la realidad propia de cada medio social, tino de economía, sistema político, modo cultural y momento histórico.

La realidad latinoamericana, conforma una constante estructural dependiente y subdesarrollada, de características propias y dentro de ella, la situación de nuestro país, es una variable singular, por los índices que la determinan,

Su estudio, importa una tarea de

diagnosis ajena a este documento.

De la exposición precedente surgen dos consecuencias: 1. -

En la doctrina de origen o naturaleza cristiana, sobre el

llamado "Problema Social", diversas. No hay una única

214

caben formas

ideológicas

ideología de origen cristiano.


Por el contrario,

cada vez aparecen nuevas formas en el

mundo, dentro de las líneas fundamentales que aportan los principios. 2. -

La ideología del Partido Demócrata Cristiano del Perú, debe ser propia.

Con muchas características aplicables al resto

del subcontinente, pero con contenidos singulares definidos. Formulada sobre la propia estructura nacional. realización de una nueva sociedad,

Buscando la

lejos de aspiraciones

utopicas y perfecciones académicas. Por el contrario, con fundamentes científicos y objetivos que sean alcanzables y eficientes.

215


CONTENIDO IDEOLOGICO A.-

LA NUEVA SOCIEDAD

El objetivo fundamental del

Partido, es el

de crear en el

Perú, una Sociedad nueva, distinta de la actual, construida oor los peruanos,

libres y conscientemente,

lejos de

previsiones deterministas de naturaleza dogmática. El

modelo de Sociedad Comunitaria.- Denominación

generalizada que alude a una de

las

características

fundamentales del concepto cristiano de sociedad, no ha sido aún realizado en la historia, sin embargo, a través de la precisión de su con ten do puede alcanzarse un concepto suficiente para construirse como finalidad cualitativa, de una acción

política.

modelo rígido.

En todo caso,

el

comúnitarismo no es

Si bien su concepto no admite confusiones,

la forma de realizarlo sólo puede concretarse por la obra misma que lo lleve a efecto y admi te una natural diversidad de expresiones... .Es en todo caso, una tarea práctica, una tarea política oue ñor lo mismo es im posible de determinar en sus formas y

modalidades".55 Esto supone,

que

sociedad comunitaria será alcanzable progresivamente.

la Me

hay una "recetad* comunitaria única para ser impuesta lograda en un sólo momento histórico.

o

Por eso es tan

importante para su indudable determinación, la concreción de sus formas políti cas y la naturaleza de sus instituciones.

55

….

216


Frente a otros sistemas ideológicos, su ubicación es clara. Está fuera de marcos ideológicos capitalistas, históricamente incapaces de alcanzar la justicia social y la seguridad econó mica, para los grupos sociales mayoritarios: Ello no conlleva, naturalmente,

la

aceptación

de

cualquier

solución

no

capitalista, sino la búsqueda del nronio camino compatible con las bases

doctrinarías fundamentales.

La naturaleza ideológica de la Sociedad Comunitaria, le define concretamente sus distinciones precisas:

La propiedad de los bienes y la participación social en ella, es una de las bases determinantes de un sistema social y económico. La idea del comúnítarismo sobre la propiedad, debe admitir precisas determinaciones. Los bienes de producción abarcan

tres niveles de producción;

el

individual, el comúnitarío y el estatal. La satisfacción generalizada y más o menos hemogeneizada de necesidades materiales, conforman un medio social capaz de asegurar a cada hombre la realización de su propio destino personal, garantizando su liberación entendida ésta "como un proceso de emancipación... orientado hacia una sociedad en que el hombre se vea libre de toda servidumbre, en la que no sea objeto agente de su propio destino".56La Teoría de la liberación significa en suma la realización objetivada on un modelo preciso

de seriedad, de la antigua predica por el

cumplimiento de la dignidad y la 'libertad' de la persona 56

217


humana, uno de los sustentos de la tesis humanista del cristianismo.

La Sociedad Comúntaria, significa también, la vigencia irrestricta del pluralismo ideológico e institucional. Nadie está predestinado exclusivamente a acortar en el empeño, coro afirmamos nuestra fe en nuestros puntos de vista sin nena r a los demás el derecho de sostener, desarrollar y difundir sus propias tesis respecto a la transformación del país "el pluralismo alcanza también a diversidad de instituciones, grupos sociales y pequeñas unidades económicas que conforman la unidad orgánica de la sociedad comunitaria, que en ese aspecto guarda una definitiva contradicción con la sociedad estatal de consecuencia totalitaria.

B. EL ESTADO

Es finalidad irrenunciable del Partido, llegar al poder, para realizar desde allí el objetivo de la nueva sociedad. El arribo del partido a la dirección del Estado, supone el traspaso del nodera nuevos gruóos sociales, que por no participar del poder económico, no podrían

llegar al ejercicio directo o

indirecto del poder no tíenen.

A través de la Democracia

Cristiana, el Estado debe estar cor primera vez en la historia Nacional en manos de obreros, profesionales y campesinos. Estratos bajos e

intermedios canaces de

218

la dirección del


País. Una efectiva participación del pueblo organizado en el Podar.

El concepto clásico del Estado Gendarme, que garantiza la su pervivencía del sistema dentro del esquema liberal, pasa a ser algo más que un Estado "Gerente del para convertirse en el

propulsor de

comunitarismo y racionalizador del

Bíen Común" , la vigencia del

cambio,

rodeando a

instituciones y unidades económicas comunitarias,

de

las

más precisas garantías y para su vigencia progresiva y exitosa.

Tiene además la ta rea de impulsar el crecimiento

económico y el desarrollo, en tendido como el permanente proceso de creación de estructuras que posibiliten promoción

la

integral del hombre, para que teniendo más,

pueda "ser más”, "valer más"57 , creando para ello,

las

formas suficientes para el completo ejercicio de la solidaridad y la justicia.

Solamente

la decisión

consulta popular, actual

libre de

la persona',

puede ser fuente del

estructura política no permite el

objetivo.

a

través de la

ejercicio del poder. La cumplimiento de este

La acción partidaria debe estar encaminada a hacer

efectiva la democracia representativa a través de una auténtica vía electoral, ampliada, para garantizar a todo peruano su auténtica definición personal frente al destino del país; otorgándose voto a los analfabetos, promoviendo Ta integración social través 57

de

los

cambios

económicos.

….

219

acelerada a

Practicando

la


concientización masiva del pueblo. No hay cambio político sin conciencia social; obteniendo por parte del Estado, las garantías que la acción procelitista y electoral, tengan las máximas seguridades y el apoyo estatal directo y material para aue todas las tendencias políticas representativas tenpan igual posibilidad de utilizar los medios de comunicación masiva, hoy reservados a la oligarquía dominante. La alternativa de la insurrección popular armada, es consecuencia impredecible de coyunturas políticas determinadas y condiciones o precisas de eficacia. Esta posibilidad, sin embargo, debe merecer atenta consideración dentro del proceso revolucionario nacional.

Nada de lo aue en este párrafo se índica debe ser interpretado como postulando una vuelta al sistema electoral tradicional perfeccíonado, sino como la necesidad de que la conquista y ejercicios del Poder Político se funden en la participación auténtica del pueblo organizado.

NACIONALIZACION DEL CAMBIO REVOLUCIONARIO

El

Partido,

para arribar al

poder político,

transformación económica social)

(paso previo a la

requiere la adopción de una

línea ideológica trazada sobre precisas determinaciones científicas de la estructura nacional y eficientes respuestas téc nicas a su problemática.

Solamente así se podrán establecer metas

revolucionarias factibles que alcancen adhesión de fuerzas

220


estratégicas y poder aopular organizado en el

momento de las

grandes decisiones.

Esta determinación de naturaleza ideológica, se considera en este documento, antes del análisis estratégico oropiamen te dicho, y supone a otro lado, una diagnosis muy elaborada de la situación actual del país. La línea ideológica revolucionaria del partido, requiera de un doble objetivo en su teoría de peruana.

la

liberación de

la sociedad

El primero se dirige a la lucha contra la dominación

exterior, ejercida sistemáticamente sobre toda estructura nacional, aspecto económico, cultural, militar y otros; tratando de hallar un contenido nropio a la finalidad prevista: expresada en literatura, el

la historia,

la sociedad liberada,

la sociología,

la economía,

la

arte, etc. a través de las ideas fundamentales de

una nueva sociedad de naturaleza comunitaria,

en una nación

singular el Perú. El segundo objetivo es de orden interno e incluye la lucha con tra la dominación ejercida desde dentro, dependiente y encua drada en la externa a través de la eliminación de las fuentes del poder oligárquico y de sus manifestaciones e instrumentas de dominación, devolviendo a estos su justa naturaleza (prensa, grupos de presión, "fuerzas vivas", instituciones interme días lnstrumentalización), a través también, de la acción contra la centralización de servicios y oportunidados de algunas zonas privilegiadas del país, y devolver a todos los peruanos el sentido de comunidad nacional. Todo ello lleva a la consecución de una segunda finalidad de la nación

221


revolucionaria: la liberación de la persona a la que se proporciona, en un medio material

suficiente,

la posibilidad de realizarse.

Lograr una nueva manera de ser hombre en el Perú. Esta doble tarea de liberación, suoone en el país un dinamismo capas de hacer pasar al Perú, de un esquema social actual ca lifícado de ''defensa" sin autocónciencia en sus clases y estratos sociales, con peque-ños índices de “movilización social” y débil sentido de unidad nacional o vigencia de valores nacionales “comunes”, a otro tioo de relación social denominada "de oposición" con actitud de cambio y respectiva a una concientización revolucionaria y comunitaria, en la cual exista: 1." Proceso acelerado de integración social y unidad nacional en sus precios valores y manifestaciones, adoptando este término el sentido de auténtico naciónalismo,

propulsor del

ver da dero

desarrollo y el cambio seeuénte hacia un sistema mas justo; antes oue superados concentos de nacionalismo excluyente. 2.- Al mismo tiempo, la acción partidaria de denuncia de la ac tual realidad y afirmación

ideológica propia,

debe propiciarse

la

formación de una auténtica conciencia de clase, sobre to do en algunos grupos concretos que se constituirán en verdade_ ras "Clases Emergentes"

58

en el Perú; especialmente los campesinos

agentes de un verdadero proceso de

reforma a -graría,

pobladores de barriadas de efectiva presencia en el cambiante creciente mundo urbano nacional,

y

los y

los importantes sectores

intermedios en formación y expansión, como consecuencia de 58

222


cambios económicos previsibles.

La postulación se hace en el

sentido de oue la acción partidaria debe propiciar la formación de una conciencia de clase, no significa en modo alguno asumir la tesis

He que

hay que fomentar

la lucha de clases,

sino

conc¡entizar al pueblo, a través de la crea -ción de espectativas de cambio, motivaciones de realización personal y comunitaria, sentido de la solidaridad, etc. sobre la injusticia de!

régimen de

clases y la necesidad de susti -tuírlo por una sociedad en que la estratificación vertical en clases sea sustituida por una distribución horizontal por funciones, tal como se explica en la página 3/24 de la ponencia da la Secretaría Nacional de Programas. 3. - Una efectiva movilización masiva de creando una nueva relación en la

los grupos sociales

estructura social nacional y su

consecuencia refleja en la transformación de la participación de los grupos sociales en las relaciones del poder en el Perú.

Reivindicación nacional, conciencia de clase y movilización co lectiva, son los tres principios y la expresión indirecta de una dobla exigencia de desarrollo y auténtica democracia. Una etapa posterior, permitiría suponer un "Principio de Totalidad" en la vigencia de la nueva sociedad, socialista y comunitaria.59

ESTRATEGIA En forma general, la estrategia alude a la determinación de o portunidades e identificación de acciones, plazos y procedimientos

59

…..11

223


oara alcanzar los objetivos cualitativos y las metas "cuantitativas" de naturaleza ideológica, ya determinadas.

La estrategia, posibilita e implementa la consecución de finalidades que además de su justificación ideológica, puedan ser factibles da realización, compatibles entre sí y eficientes en su cumplimiento.

La realización de ellas, permite, -en cumplimiento del pluralismo ideológico- una permanente actitud de diálogo con todos los sectores ideológicos, incluso adversos, y la concertací ón de acciones coordinadas concretas con los mismos, en los cuales se supone, naturalmente, igual actitud y contenido pluralista.

Estas

acciones

concertadas,

pueden

comprender

también

instituciones con voluntad transformadora que disponga de recursos institucionales o capacidad de realización suficientes, para alcanzar metas y objetivos precisos. Compartiendo responsabilidades con ellos, hasta donde sea posible y ventajoso, para el cumplimiento de los propios programas partidarios.

Igualmente con grupos de presión, instituciones representativas o fuerzas emergentes buscando la integración positiva de aporte revolucionario a finalidades definidas.

Algunos puntos de la estrategia a corto plazo, coordinada con la definición ideológica, son expuestos a continuación, sin que ellos signifiquen una relación completa o única y tampoco un "cuadro de prioridades" en cuanto a su oportunidad o eficacia: 224


A. - Profundizaclón de la Reforma Agraria y su conversión posterior en un proceso de socialización comunitaria de la producción agraria, logrando un nuevo sistema de unidades productivas de los propios trabajadores campesinos. B. - Programa de nacionalizaciones factibles, de medios de producción y áreas estratégicas de la economía, tratando en un primer momento de consolidar la economía estatal, para lograr luego su conversión en centros de producción de naturaleza comunitaria. C. - Establecimiento Progresivo de la empresa comunitaria con una inclusión creciente de los trabajadores en las utilidades, la gestión y la propiedad de un nuevo tipo de empresa de carácter efectivamente colectiva y competitiva en un mercado regional o continental, con el aporte tecno lógico proporcionado a través de una política promocional del Estado. D . - Profundización y desarrollo del Sistema Nacional de Planificación, principal instrumento racionalizador del proceso de desarrollo, señalando sus objetivos y metas y regulando a través de la participación de las unidades colectivas estatales, el cambio económico general, utilizando para ello todos los resortes financieros, crediticios, tn butarios, comerciales y otros de carácter público. Política social - educación, ocupación, distribución poblacional, vivienda, salud, etc. - destinada a legrar en forma paralela al cambio estructural económico, la organi zada promoción copular hacia la efectiva integración social, cultural y política de la sociedad peruana, base del desarrollo de totaIidad, posterior.

225


Fomento y participación destacada en la integración sub -regional y regional, como efectivo instrumento de un crecimiento económico, que en el marco de un desarrollo de sentido no capitalista, puede acelerar la liberación co-lectiva de los pueblos de America Latina. Lograr igual -mente, la acción coordinada con otros partidos similares del continente para el Planteamiento de un modelo comunitario de alcance internacional.

NOTA S 22. Julio Silva Solar y Jacques Chonchol "El Desarrollo de la Kue_ va Sociedad en América Latina" Capítulo primero. Ed. Universitaria Chile. y 23. El resumen del significado de la liberaci6n.como dinamismo personal de la acción Cristiana, se encuentra en el prologo escrito por el P.

Gustavo Gutiérrez a la recopilación

de docu mentes Post-Conciliares. 24. Concepto expuesto por el P. capítulo primero del libro

L.

J.

Lebret , en el

':Dinámique Concrete du Deve

loppemente,: donde examina la noción cristiana de Desarrollo. 25. Una exposición teórica sobre clases Emergentes y Residuales se encuentra en la obra "Estructuras de Clases y Cambio So cial" del sociólogo brasilero L. A. Costa Pinto. Paidos. Bs. As .

226


26. El cambio de la Sociedad de oposición a la de Defensa, en Amé rica Latina y sus implicancias políticas es desarrollado en el ensayo "Mobilité Sociale, repporte.de Classe et nationalis me en Amerique Latine" de Alain Touraine.

227

Seuil - París.


ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA IDEOLOGICA DEL PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

PRIMERA PARTE A partir de la información doctrinaria y del conocimiento e Interno relación de la estructuración económico-político-soclal, se trata de elaborar un modelo societal que signifique la plasmación ideológíca orientadora de la Acción política del Partido. Para explicar, entonces, cuales son los elementos y características fun damen toles de este modelo societal o ideal histórico, debemos con siderar en primer luqar, cuales son los sunuestos metodológicos de nuestra elaboración ideológica. Estos supuestos son de dos formas:

Los supuestos de orden doctrinario, y los de orden de la teoría económico-político. Antes de la formulación del modelo en sí, señalaremos los distin tos supuestos pertenecientes a los des órdenes enunciados... A).- De los fundamentos doctrinarios a implementarse a través de nuestro ideal histórico: El Ideal histórico no es si no una forma de organización societal. Se trata de señalar cuales son los valores que nos conducen en la formulacíón de un ideal histórico concreto. Más precisamente, ¿Cuáles son los fundamentos doctrinarios que han ser vido a la forma concreta de nuestro ideal histórico?

Podemos resumirlos así: A.1 Una concepción de la persona, la Sociedad y de la Relación Persona-Sociedad. - Estos conceptos se resumen en la idea de 228


ComúnitarIsmo. El comúnitarIsmo es la visión de la realización del hombre en si mismo y a través de la Interacción-social. Mounier lo definió como una comunidad en que cada persona se realiza en totalidad de una vocación continuamente fecunda, y la comunión del conjunto sería una resultante viva de los éxitos particulares en ella insustituible... Cada persona encontraría allí en los valores comunes trascendente al lugar y al tiempo particular en vínculo que la religaría a todos' (manifiesto al servicio del Personalismo) el Comúni tarismo señala a la persona como valor absoluto a la cual debe servir todas las estructuras sociales y que en ningún momento ser concebidas ni tratadas como medios objeto o instrumento.

A.2 Una concepción de

la

libertad.- La realidad debe ser

entendida como fin de la autoreal ización. Se define como la capacidad real de oocíón.

Sin embargo la libertad incluye

la responsabilidad, y está condicionada por el que

puede

exigirle li

nutaciones

Hisn Común

y sacrificios.

La

implementación ideal de la libertad serie: la persona libre en una sociedad libre.

A.3 Una concención de motivación en el

la Solidaridad.- La solidaridad tiene su

reconocimiento de que sólo en comunidad

se puede realizar el hombre, así como también de que cada hombre debe

realizarse, medíante Una unidad creadora

libremente adentada.

229


A.4 Una concepción del "destíno" del hombre.- "la superación de la persona por si misma". . . (J a s p e r s). Interesa la realización del hombre. A. 5 Una concepción: de la Comunidad..- La Comunidad se aar fecciona en miembros.

la misma medida

en aue se personalicen sus

En este sentido la Comunidad es una “persona de

personas” (Mounier). A.6 Una concepción del realización del

trabajo.- El

hombre

trabajo es el vehículo de

situado en comunidad. Por su

definición y naturaleza posee una condición preminente en relación a los demás factores de producción. A.7 Una concepción de la narticioación del hombre en el "destino" común.- La tarea de. la realización es Co -mún y solidaria se postula la necesidad de la participación integral en proceso social.

DE LA TEORIA ECONOMICO-POLITICA- La formulación de un ideal hístórico requiere ademas de los fundamentos doctrinarios, el manejo conceptual de elementos de la teoría Económico-Polítíca.

Los principales elementos

teóricos que van a intervenir en el

método de elaboración del modelo son:

B.1 El conocimiento de las condicionantes económicas sobre la estructuración

político-social

determinados

elementos

de 230

inta la

res

a

establecer

estructura

que

económica


condicionan la estructuración político-social. Estos elementos son principalmente la propiedad y la participación en

las

decisiones económicas. B.2 Un determinado distribución del eolítico.

Lo

racimen de orón!edad condicionará la

Poder Económico, y por ende, del po der mismo decimos de los grados de participación

en las decisiones económicas. Se declara, que no solamente determinados elementos de la estructura económica condicionan la estructura ción política, sino que también influyen otros facto ress tal como se desprende de la moción aprobada por el Congreso, cuyo texto es el siguiente: Un diagnóstico de la realidad nacional requiere la utilización de un método integral de estudio para alcanzar rigurosidad científica. El método estructural ofrece es_ ta garantía. Comprendemos el término estructura como una ínterrelación dinámica de factores que consti tuyan una totalidad. La aplicación del método estructural como instrumento de análisis de la realidad nacional, supone en con secuencia la identificación da una interre 1ación cau -sal de factoreseconómi eos, socio culturales, polítj eos, mo-alcs y otros

s

causante de un esquema general de dominación,, dentro del cual se comprueba, por una parte, le vigencia de un. sis tema do, dominaciones internas, vinculado a una relación de dependencia externa.

231


B. 2 Del conocimiento de

la teoría de

la

institucionalización

politica. Los mecanismos

de

la

institucionalízación políticas; de

Participación, la Representatividad, la Legitímación de Autoridad. Estos conceptos serán utilizados en

la elaboración del modelo.

A partir del

uno de estos supuestos

manejo de

cada

pertenecientes al orden de la teoría económico-político estamos ya en condiciones de implemenear un modelo societal.

SEGUNDA PARTE EL IDEAL HISTORICO DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA Como hicimos brevemente referencia, eì comunitarismo significa la afirmación de la persona humana como valor absoluto en las re lacio nes interpersonales, siendo la comunidad un resultante ideal de la convivencia de individuo en proceso de personalización o realización. El afirmarnos común i taristas significa que creemos en

la

persona humana y en su realización a través de la comunidad, de acuerdo a los conceptos doctrinarios antes enunciados, que pueden implemen-tarse a

través

de estructuras

de

tipo

comunitario. Unicamente a partir de un modelo de organización institucional con creto, se permite plasmar un orden social de acuerdo a nuestra exi gencia valorativa.

232


El concepto de comunitarismo por si sólo, no de organización

institucional.

condición valorativa a

significa un modelo

Significa, en

todo caso,

una

implementarse en una organización

económica polí tica y social concreta.

Lo importante es elaborar este modelo en

la búsqueda de

un

marco societal que permita las condiciones, prescritas por nuestra concep ción del hombre en relación a través de sí mismo y de la comunidad.

El modelo organizacional se definirá a partir de una perspectiva: política, socio-cultural, moral y espiritual.

La estructura Economica.- La nueva sociedad

estará ordenada

económicamente de acuerdo a una postulación de principios: Crear condiciones de equidad en la distribución Económica, a s¡m¡lando al hombre a una oosición responsable. Se

delimitan

cuatro

elementos

fundamentales

que

van

a

caracterizar y definir la estructura económica. A. 1 De la Propiedad, “La ubicación de la comúnidad económica en relación a la propiedad de los medios de producción van a caracterizar y determinar las formas de participación real en el proceso de toma de decisiones. Por lo demás va a condicionar las onortunidades de realización de la persona. La vía de solución es la propiedad comunitaria de los medios de producción.

233


La propiedad comunitaria atribuye representativos ciertos derechos producción y los productos del

a

sobre

trabajo.

los

cuernos

los medios de

Estos derechos son

derechos de adminístración y de disposición, ejercidos en nombre e

la comunidad; pero están subordinados a

condición de nue

la

los productores participen activamente y

realmente en la gestión de sus medios de producción y se apropien una Darte determinada de trabajo.

los productos de su

Este ultimo derecho es un derecho fundamental,

social y personal, garantizado por el carácter representativo y comunitario del

poder,

es

decir, garantizado por

la

participación en el poder del conjunto de la clase trabajadora. La propiedad comunitaria es entonces el marco dentro del cual se realizan dos derechos contradictorios: el derecho de los productores a administrar los medios de producción y a apropiarse de su parte del producto social, y el derecho de la comunidad a determinar, por intermedio de los cuernos representativos, el monto de los recursos a deducir del producto social, para satisfacción de las necesidades de la sociedad. La propiedad comunitaria y el derecho al autogobierno de los productores forman la base de las relaciones sociales en el modelo propuesto.

El derecho depreciación de los medios de

producción es la institución jurídica de todo régimen social y politice que

reflejan

las

relaciones esenciales que se

establacen en la nroducción y de las que dependen en última instancia de la naturaleza del poder político.

234


En un régimen socio político fundado en la propiedad privada, el producto social del trabajo se lo apropian los poseedores de los medios de producción. Esta apropiación no ha sido jamás absoluta, incluso en aquel período del capitalismo liberal donde la intervención del Estado, fue reducida al mínimo. El Estado ha retenido siempre una parte del producto del trabajo humano. Sin embargo, a pesar de ésto, el derecho de propiedad privada ha seguido siendo un derecho fundamental y los capitalistas privados han continuado obteniendo privilegios esenciales. El capitalismo de Estado transfiere el derecho de propiedad a un nuevo poseedor sin modificar esencialmente la naturaleza social y Jurídica. Formalmente, el

nuevo poseedor

personificada por el Estado.

lo es

la comunidad,

En realidad los verdaderos

propietarios son grupos sociales en el poder, los dirigentes del Estado, ya sea que estos constituyan

los fundamentos del

poder de lecía se capitalista o que forman una nueva capa social. Que impone su voluntad a la sociedad, por medio del aparato estatal (la burocracia). En un regiman de la propiedad colectiva del Estado, las relaciones democráticas no rueden tampoco establecerse entre los hombres.

La condición es que los productores de valor

administren por si mismos los medios de producción. La propiedad privada de esos medios, no deja

lugar a la

participación igualitaria en el proceso de toma de decisiones, genera desigualdades económicas, y no es compatible con los requerimientos de la planificación. 235


A.2 De la participación en particípación en

las

las deciciones Económicas.- La decisiones económicas

significa

la

posibilitacíón de la democracia política y la inquietación de las formas minoritarias de detentación del poder. Significa así mismo, evitar el

peligro de acaparamiento del

poder por parte de los tónicos o de la burocracia. Las fórmulas concretas de participación en las decisiones económicas se dá a través de la autogestión del pueblo trabajador. El reconocimiento cíe ciertos derechos a los productores de valor en las empresas, no es una idea nueva en el mundo. Es en una palabra, el viejo problema de la democracia económica, pero la.importancia y la amplitud de esta expresión t le ne una doble acepción. Significa en un primer sentido una forma de organización de las empresas económicas que con f i o_ re ciertos derechos de participación en el establecimiento de las relaciones de trabajo y en la gestión de la empresa, asf como en la repartición de los beneficios. En un segundo sentido, designa la inclusión de las fuerzas socío-econó micas en la estructura del poder político. A.3 El rol del Estado en la Política Económica.- Afirmamos la institucíonalización de la planificación... Las prerrogativas de la planificación se hacen todavía más relevantes cuando los medios disponibles son muy escasos subdesarrollados).

236

(caso de países


En todo caso, se trata de encontrar una fórmula que haga de la DECISION una conjunción equitativa y eficaz entre la pía nífícación y la participación integral. Interesa especialmente, también, la naturaleza de la presen cía estatal en determinados sectores económicos. Si bien se postula la propiedad comunitaria de los medios de producción esta no es la única forma de propiedad al interior de la estructura económica del modelo propuesto. Se dan determinados sectores económicos en los cuales, por na turaleza, se exige la intervención directa y la administración del Estado. Estos sectores son: El sector Financiero Mercantil, el sector de Servicios colectivos y el sector que comprende las grandes explotaciones consideradas económicamente y políticamente como estratégicas. El Sector Financiero Macro comercial debe estar en la administración directa del Estado, por dos razones: En primer lugar, por la necesidad de críen tar planificad amente el

crédito y de

internacional, y en

controlar eficazmente el comercio segundo

lugar,

por

la necesidad de

controlar la comercialización y los precios de los productos. La Banca debe ser entendida como un servicio de desarrollo, que se dé a través de los sectores económicos- el criterio da lucro a disposición de un individuo o de un grupo, debe ser a quf desterrado igualmente,

Por ello se postula que la

Banca debe estar predominantemente en manos del Estado, aunque se reconoce la conveniencia de la organización de una Banca Comunitaria o Cocporativa. 237


El

sector do

transporte,

los las

servicios

colectivos,

comunicaciones,

cuáles son:

la medicina,

el la

comercialización de los artículos de necesidad primaria, y la infraestructura física debe ser administrada por el

Estado.

Como su nombre lo indica, lo condición de "servicio" obliga a una prestación singular caracterizada oor la utilidad primaria del bien y la ausencia de espíritu de lucro. El

sector de

las

grandes

explotaciones

consideradas

económica y políticamente como estratégicas debe ser, por tal

razón, administrado por el

Estado.

Incluímos

la

energía: eléctrica, pe trolífara (y derivados) y atómica. Las explotaciones mineras (incluyendo siderurgia) y la industria productora de bienes de capital: maquinaria, ínsumos estratégicos.

A. 4. DEL

TRABAJO y

la

Comunidad de

premínencia del trabajo o subordinación

del

trabajo.-

la

capital

en

garantía de organización solidaria y de Iibertad. La comunidad de trabajo es la forma económico-social por excelencia.

B.-

LA ESTRUCTURA POLITICA

Partimos de un principio fundamental: La formación de un modelo de Estado debe estar referida a una Concepción de la estructura económica social. esta perspectiva se analizará lo siguiente:

238

Desde


En primer lugar, los mecanismos de institución política; en segundo lugar la conceotuación del orinen, ejercicio y con trol del poder político; y en tercer 1uga r, la organización institucional del Estado.

B.1

DE LOS MECANISMOS DE

INSTITUCIONALIZACtON

POLÍTICA. Los mecanismos de institucionalización política son los que dan origen, según su naturaleza, a las diferentes formas de organización Dichos

institucional

mecanismos

(léase organismos Estatales). son:

la

participación

la

representatividad y la legitimación de autoridad

8.1.1.

De

la participación Política.-

organización institucional la participación integral proceso de

Creemos que

la

del estado debe % garantizar de la comunidad política en el

toma de de esta forma se posibilitara la

idoneidad de las decisiones. Por otro lado, se trata de garantizar la auténtica libertad (que descansa en la igualdad de oportunidades) y no solamente

la ''Libertad

Política Formal". Esta participación política integral está garantizada ñor la Hamocrací a económica.

La autogestión económica v la

participación política integral se complementan. B.1.2. De la Representatividad. - Adecuados mecanismos de representatividad aseguran la participación integral en las decisiones. Creemos que hay funciones para que el 239


detentador del poder representante de la comunidad poilítica deba elegirse por mecanismos de representatividad cuantitativa, así como hay otras funciones para las cuales se debe emplear la représentatividad cualitativa. La representatividad cualitativa significa proporcionalidad numérica del íntegro de

la comunidad política.

présentatividad cualitativa significa

La re

la representación de

sectores económicos determinados (funcionales).

B. 1.3 De la legitimación de autoridad. La legitimación de auto ridad estará fundamentada en la aceptación consensual de las reglas de juego que se derivan de la democracia econó mica. Esas "reglas de juego” descansan primordialmente en la naturaleza integral de la participación en el proceso de toma de decisiones económicas y políticas.

B.2.

DEL ORIGEN ,

EJERCICIO Y CONTROL DEL PODER

POLITICO.En este sistemo político el ooder se obtiene, ejerce y controla en base al principio fundamental de lo distribución funcional. B.2.1. Del Origen.- La obtención del poder tiene lugar a partir de ciertas formas de institucionalización del poder político ya mencionadas.

240


B.2.2. Del Ejercicio.- Este se manifiesta a través de la separación de funciones entre

los detentadores de poder político.

Esta

distribución de ooder se hace posible, a su vez, per la adopción de adecuados y pertinentes mecanismos de rearesentatividad como exolIcaremos más adelante. B.2.3. Del control.- Se halla fundamentado en la "responsabillidad fiscalizada". Un gobierno se puede considerar como "responsable cuando el ejercicio del poder político está distribuido y controlado entre diversos detentadores del poder. La afirmación pluralista debe ser tratada aquí.

Pluralísmo significa

la participación en el proceso del poder político de los diversos sectores de opinión,.' a partir de los mecanismos y del ordenamiento establecido por la Carta Constitucional (3)

3- DE LA ORGANIZACION INSTITUCIONAL DEL ESTADO

B.3.1- Del papel Estado De forme alguna el. Estado puede estar por encima de las personas y de las sociedades con sentido comunitario pero cuanto que ni siquiera es una ccmunidad espiritual. Es una persona

colectiva,

creada

artificialmente

pero

absolutamente necesaria. Ella determina, las siguientes consecuencias primordiales. La

relación

del

Estado frente a las

sociedades nunca podrá ser de dominación. no puede confundirse

con

–burgúés. Tenemos es una 241

personas y No obstante,

la idea de. Estado LiberaI insti tueíon profundamente


comprometida.

No está en nosotros el

falacía de que el hombre

rememorar la

es bueno por naturaleza y por

ello, cualquier intervención atenta contra su esencia. Es tado propuesto es un

El

instrumento al servicio de la

realizacion de las persónas y sociedades. Su actividad, en consecuencia está

regida por dos orientaciones

principales el garantizar: la

independencia material y la

libertad espiritual

hombres,

de

cumplimiento de las

los

disciplinas

obligando, al

sociales que

se

consideran necesarias para la consecución del objetivo de repuesto y el

de promover

la concurrencia de

las

comúnidad es que se vayan instaurando.

B 3. 2. De la forma de Organizacion Estatal. Nuestra Concepción del Estado parte de un principio fundamental:

un

Estado en que,

todos

sean

trabajadores.

Se trata del órgano Central Admínistrador y Ejecutor por excelencia, además, del aparato representativo; del inte gro de la base social. Este aparato Centralizador delega determinadas funciones administrativas.

Estas son principalmente:

1. Las Asociaciones libres de ciudadanos que" deben llenar diversas funciones. Por ejemplo asociaciones de artistas, de Profesionales, etc. 2. La

Comuna que significa

la administración de grupos:

locales, sociales, reducidos (gobiernos, locales). 242


Las empresas económicas (ya explicadas). De conformidad con Ideológico, el

lo acordado en el

Partido distingue,

Estado y Poderes del cinco:

entre funciones

Estado.

del

Las primeras son

la planificadora, la legislativa,

fiscalizadora y la judicial.

Congreso

la ejecutiva, la

La planificación se define por

la función por la cual se prevee, los fines de la actividad económica nacional,

y

los medios

alcanzarlos. Dentro de este maree,

disponibles las

para

instituciones

adoptan las decisiones que les son pertinentes. La función de planificación incluye, atribuciones para resolver la producción sea o no del Estado. La función

legislativa provee

al

Estado

instrumentos necesarios para su aplicación.

243

de

los


- Por un gobierno controlado por lasociedad - Instalando un sistema de economía de bien común - Garantizando los Drechos Humanos de laPersona Humana - Instaurando

las

ciudades

tecnológicas,

barrios

tecnológicos para un Perú Urbano y respetuoso de su patrimonio cultural y añl que en estos últimos 30 años del 95 a la fecha con la aparición del uso de Internet Celulares y uso de fibra óptica, la imagen y el sonido digital, el mundo se ha tranformado y se ha interconectado a nivel mundial con la aplicación de la innovación y trasferencias tecnológica.

244


SOBRE EL AUTOR Heinz Ortiz nacido un 24 de Febrero, es un comunicador social egresado de la Universidad San Martin de Porres, de raíces amazónicas y aborígenes, un hijo de Kuélap, amante y defensor de los derechos humanos comienza su afición politóloga en el distrito del Rímac, cuando hace obras sociales para luchar por una comunidad limpia eliminando la basura del distrito. Con su alma politóloga y enamorado del crecimiento social de su país, ha luchado constantemente por los derechos de los que menos tienen a través de 30 años con su programa radial Para Todo el País, en diversas radios locales y hoy a través de Radio Respuesta, autor anónimo en defensa del derecho de los adultos mayores, en coordinación con sus principales representantes y dirigentes, defensor del derecho de los niños defendiendo su derecho a la matrícula, defensor de aquellos que ignoran que tienen derechos, siendo el vocero de muchos que no conocen que tienen derecho. Su

página

web

es

www.diariorespuesta.com,

y

www.radiorespuesta.com, lo encuentran a través de las redes sociales y con la Gente que Trabaja por el Perú, NCR Tv Net, y a través de la ONG EJ, Emprendedores Jóvenes, la cual tiene la misión de velar por el bienestar y la salud de los jóvenes del Perú, los jóvenes héroes.

245


246


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.