ALESSANDRA BORGHESE
CON OJOS NUEVOS Un viaje a la fe
EDICIONES RIALE S.A. MADRID
Título original: Con occhi nuovi © 2 0 0 6 by ALESSANDRA BORGHESE
© 2006 de la versión española realizada por José Ramón Pérez Arangüena, by ED ICIO N ES R1ALP, S. A., Alcalá 290, 28027 Madrid.
Fotocomposición: M, T., S.L. ISBN: 84-321-3586-0 Depósito legal: M-15300-2006 Impreso en Gráficas Rógar, S. A. Navalcarnero (Madrid) No está permitida la reproducción total o parcial de cite libro, ni su tratamiento informático ni la reproducción de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fo toco pin, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright, El editor está a disposición de los titulares de derechos de autor con los que no haya podido ponerse en contacto,
ÍNDICE
Pró lo g o
...................................................................................
13
PRIM ERA PARTE Capítulo Capítulo Capítulo Capítulo
1 2 3 4
.................................................................................. 31 ................................................................................ 45 ................................................................................ 53 ................................................................................ 67 SE G U N D A PARTE
Capítulo 1 ............................................................... 77 Capítulo 2 ......... ,..................................................................... 105 T ER C E R A PARTE Capítulo 1 ................................................................................. 129 Capítulo 2 ................................................................................. 141 Capítulo 3 ................................................................................. 157 Epílogo ...................................................................................... 171 11
PRÓ LO G O
M anda el protocolo que, en el membrete de las invitaciones oficiales, en las ocasiones solemnes, se me designe con el nom bre que me han conferido los siglos: Donna Alessandra Ro mana dei Principi [de los Príncipes] Borghese. Cuando camino por Roma, mi mirada recorre las fachadas de grandes y antiguos palacios, donde aparecen el águila im perial y el dragón: los blasones de mi familia. Por las mañanas, saco a pasear a Pucci, una deliciosa Jack-Russel, por los viales de uno de los más bellos parques urbanos del mundo: Villa Borghese, cedido por mi tatarabuelo al Rey de Italia, quien a su vez lo donó a su Capital. Y este mismo apellido que llevo campea con letras enormes, por voluntad de Camillo Borghe se, Romano Pontífice con el nombre de Pablo V, en la fachada de la basílica de San Pedro del Vaticano. El Papa, todavía hoy, va todos los años a la basílica de Santa M aría Mayor, el día de la Inmaculada, a rezar en «nuestra» capilla. Soy consciente del privilegio y de las responsabilidades de cargar sobre mis espaldas con tanta historia. Y no soy tan
13
superficial o tan dem agoga com o para considerarlo irrele vante. En estas páginas, sin embargo, únicamente es Alessandra quien habla: toda distinción de linaje y de clase resulta ridicula ante el Misterio en el que cada vida está inmersa. La de un ser anónimo y la de una princesa. N o tenemos, todos, más que un solo Padre. Y, todos, no somos más que hijos necesitados de perdón, de comprensión, de cariño, de esperanza. C ada cual, cierta mente, con su propia historia. Pero cada uno bajo una mirada donde conviven misericordia y justicia. Sabía -y, al iniciar esta narración, lo sé aún m ejor- que ha blar de una misma es difícil y arriesgado. Difícil, porque un pudor instintivo te permite revelar sólo a los más allegados, y acaso ni siquiera a ellos, las experiencias y las emociones más hondas de tu vida. Tenemos en el corazón una especie de cofre, donde cada uno de nosotros atesora con sumo cuidado lo bueno y lo malo que le • ^rtenece, y que nos cuesta enseñar al recién llegado. Es nuestro ser más íntimo, al que precisamente por eso resguardamos de miradas indiscretas y desconocidas. Abrirlo, mostrarlo a todos, de modo que lo puedan conocer, y consiguientemente juzgar, es difícil, por que viene a ser como desnudarse en público. En ocasiones re sulta incluso doloroso, pues desvela cosas de ti que más bien desearías mantener ocultas. Y es también arriesgado, porque manifestar los secretos de la propia vida te expone a cualquier tipo de reacción. Habrá quien se vea reflejado en lo que dices y entre en sintonía contigo. Y quien se quede sorprendido, al conocer aspectos que antes igno raba. Pero habrá igualmente quien piense que este abrirte, este ai rear tu vida y tu experiencia ante muchos, es más bien fruto del exhibicionismo, de la vanidad, de un excesivo afán de aparecer. Pienso que todas estas reacciones, también las negativas, son inevitables; y que el único modo de afrontarlas consiste en
14
actuar con la máxima sinceridad y humildad posibles. Con la audacia necesaria para contar la que constituye, por otra parte, una insuprimible experiencia interior. Sí, éste es el punto clave. He decidido escribir este libro im pulsada por un solo motivo: lo necesitaba, no podía menos que hacerlo. Desde hace algunos años, mi vida ha cambiado en las formas exteriores, pero mucho más en lo interior. H e reen contrado con plenitud una fe cristiano-católica, nunca extin guida del todo, pero ciertamente comprimida y arrumbada en un remoto rincón del corazón. N o podía callar por más tiempo, ni contentarme con comunicar lo acontecido sola mente a unos cuantos amigos. Sentía la necesidad de dárselo a conocer a muchos, para que también ellos puedan abrirse a la Esperanza que ahora alberga mi corazón. Y hacerles comprender que se trata de un regalo que está igualmente a su entera disposición. Quería ofrecer un sencillo testimonio de cómo y por qué una vida puede salir de ahí transformada. También la de una persona como yo, que, por su origen y posición social, a la mayoría puede resultarles lejana, diferente de lo común, y rodeada y sostenida por atávi cos privilegios que parecen hacerle fácil y acolchada esa vida. En cambio, de ningún modo ha sido así. Poco a poco, a medida que crecía y me percataba de la tra dición que me precedía y en la que me hallaba inmersa, sentía orgullo y alguna vez arrogancia, pero también una especie de miedo, de angustia sutil. N o resultaba sencillo conciliar la prestancia de la estirpe a la que pertenecía con mi persona. In tuía que me aguardaban cometidos exigentes. Me turbaba, so bre todo, otro aspecto: al escuchar los relatos de fam ilia y estudiar la historia de mis ancestros supe bien, y progresiva mente m ejor con el paso de los años, de dónde procedía. Aprendí, cada vez con mayor soltura, a moverme con destreza en la larga cadena de hombres y mujeres que, partiendo de Siena, echaron sólidas raíces en Roma, hasta llegar hasta mí.
15
Ahora bien, si sabía de dónde provenía, no tenía claro en cam bio a dónde me dirigía, a dónde conducía todo esto, cuál era el objetivo final de esta importante historia pública y privada. Durante largos años he buscado respuestas tirándome de cabeza a la vida, sacando fruto con energía y —debo recono cerlo- con cierta audacia a las muchas posibilidades que se me ofrecían. Sin embargo, cada vez me daba más cuenta de que todo eso no era suficiente. Y ello porque -conviene decirlo, para disipar prejuicios—en algunas situaciones de la vida no hay privilegios ¿]ue valgan: la posición social o la alcurnia ayu dan poco o nada. Es más, tal vez pueden resultar un obstáculo. Cuando lo que se busca es un sentido a la vida y a la muerte, todos al fin somos iguales, todos experimentamos el mismo desasosiego, las mismas ansias, y sentimos especial necesidad de ser acogidos y amados. Todos querríamos oír que nuestros esfuerzos, nuestro empeño por construir algo grande y bueno en esta vida, no acabarán en la nada, sino que tendrán conti nuidad, siquiera de un modo misterioso. Sin esta esperanza, todos, con título nobiliario o sin él, famosos o anónimos, nos sentimos infelices e insatisfechos. Pertenecer a una clase privilegiada, poseer medios, ser de estirpe aristocrática, tener cultura y alcanzar éxitos profesiona les puede parecer decisivo e importantísimo, hasta el punto de suscitar envidias, cuando no odio social. Sin embargo, y lo digo por experiencia, si no tienes ese sutil rayo de Luz que te indica el camino y te atrae hacia sí, todo eso se convierte en una peligrosa jaula que amenaza con aprisionarte, porque puede crear en ti la ilusión de que te es suficiente para reali zarte de veras. En tal caso, en efecto, corres el riesgo de pensar que, con los medios de todo tipo que tienes a tu alcance, pue des bastarte a ti mismo, puedes ser autosuficiente, puedes no necesitar a Dios. Pero no es así. En absoluto es así. Estoy en condiciones de asegurarlo porque yo misma lo he experimentado a mi propia costa. Así, al tiempo que reque
16
rida y cortejada por muchos, en Roma y en el mundo, viajaba, trabajaba, amaba, cosechando éxitos, y también golpes muy dolorosos, cada día sentía con mayor ardor, aunque intentase negarlo, una sutil inquietud. Una angustia que me 'mantenía continuamente en alerta y en constante movimiento, como si tuviese miedo de pararme y mirarme dentro. Por fortuna —lo he comprendido después—, no jugaba yo sola. Me acom pa ñaba, con dulzura y perseverancia, Alguien que me amaba de verdad y permanecía expectante. Fue una lucha a veces ardua y dolorosa que, al fin, desembocó en un encuentro pleno de alegría, que continúa todavía hoy. Ciertamente, la fatiga de vivir, con sus momentos gozosos y tristes, no ha terminado. Ahora, como en otros tiem pos, sé bien de dónde provengo, con una percepción aún más clara que entonces de que los privilegios siempre traen consigo de beres. Sin embargo, a diferencia de antes, ya no ignoro a dónde me dirijo. Ahora conozco dónde puedo obtener fuerza, esperanza y luz para mi existencia. Al igual que sé que esta fuente de vida mana indistintamente para todos, sin discrimi nación alguna. También yo, como la Sam aritana, recalé en el m om ento preciso, agotada y sedienta, junto al pozo de Sicar. También yo, como ella, tuve un encuentro decisivo y descubrí un Agua Viva con la que aplacar cada día mi sed. De esto y única mente de esto quiero hablar: de lo que precedió a aquel m o mento y de lo que ha venido después. De estos ojos nuevos con los que se me ha concedido mirarme a mí misma y al mundo. Del estupor que acom pañó y todavía acom paña el hallazgo del Misterio de amor que envuelve la vida, la pene tra, la sostiene, y le da un significado que, desde esta tierra, llega hasta la eternidad. * * *
17
El paso decisivo, con el que se inició el cambio, aconteció casualmente en un fin de semana de mediados de agosto de 1998. Casualmente, claro está, para nosotros que tenemos una visión estrecha, con frecuencia cerrada a todo lo que sobrepasa nuestro pequeño horizonte. Casi nunca tomamos en cuenta el Misterio que nos circunda y a la vez nos supera, que nos man tiene en vida al tiempo que nos solicita, nos guía y nos ins pira. El Misterio, en una palabra, que los cristianos denomi namos Providencia. Y bien, creo que exactamente algo de este género ocurrió en aquellos días en Alemania, en el castillo deTuzing, junto al lago Stam berg. La Providencia se preparaba para tirar de la red. Quería sacarme de las aguas estancadas en que me había enfangado durante largo tiempo, para llevarme a otras, más ri cas y transparentes. El castillo de Tuzing, al igual que otros varios, es propiedad de los príncipes von Thurn und Taxis, uno de los más nobles e ilustres linajes de Europa. Diez años antes, cuando trabajaba en Nueva York, me había hecho muy amiga de Gloria, la jovencísima mujer del príncipe. Era una persona llena de ganas de vivir, veleidosa y despreocupada, famosa por sus originales peinados, razón por lo que era conocida como «la princesa punk». N os divertimos mucho juntas en las discotecas de Nueva York, que entonces eran sin lugar a dudas las más inte resantes del mundo, por la increíble mezcolanza de gente con que podías tropezarte: las grandes estrellas del rock, artistas de vanguardia, actores famosos, así como jóvenes curiosos como nosotros en busca de pura diversión. Después, la vida nos dis tanció durante casi diez años. En mayo de 1998, de un modo por completo imprevisible, coincidí nuevamente con Gloria en el vestíbulo de un hotel, siempre de Nueva York. Yo me encontraba allí con Francesco Rutelli, alcalde de Roma, quien me había otorgado un cargo de confianza: consejera especial de cultur: turismo, también
18
con vistas al Jubileo del año 2000. Habíamos viajado a la ciu dad americana con un grupo de artistas italianos contemporá neos, entre ellos Cucchi, Chia y Ontani, para una exposición en la sala Fendi. Gran alegría me produjo reencontrar a mi amiga de antaño. Decidimos volver a vernos pronto. Ella me citó para los días del Ferragosto* en el lago Stamberg. Acepté. Recuerdo perfectamente que el 15 de agosto de aquel año cayó en sábado. Llegué el martes anterior. Pasé toda la jornada del miércoles practicando deporte, dando largos paseos por las orillas del lago y jugando a las cartas con Gloria y otros ami gos allí presentes. Tan sólo tenía la pega de la elección: tenis, esquí acuático, montar a caballo, golf. A mí me gustaban to dos y los había practicado desde pequeña. A la mañana siguiente, jueves, Gloria propuso a sus hués pedes un programa diferente: nos invitó a ir a M isa con ella y su familia. Consideré el asunto con despego: iría por cortesía. Yo quizás era todavía creyente, pero muy fría y lejana. Y cier tamente no practicante. Com o me disgustaban los formalis mos, procuraba eludir, si podía, las ocasiones que implicaban la asistencia a ritos religiosos. Las aceptaba exclusivamente cuando me lo imponían las reglas de la buena educación. Tal era el caso de la invitación de Gloria. Fui, pues, a M isa con los demás, y todo acabó ahí. Las vacaciones continuaron luego como el primer día: volcados en nuestras diversiones deporti vas y mundanas. El sábado siguiente, Ferragosto, era fiesta de nuevo, tam bién religiosa. Era la gran celebración de la Asunción de la Virgen, día en que se festeja el triunfo de una mujer, María de Nazaret, que, con su disponibilidad, a Dios, hizo posible la en carnación de Jesús y la salvación que Él nos alcanzó. Salvación * Así se designa en Italia al 15 de agosto, conforme a una antiquísima termino logía. (N del T.)
19
ya visible en Ella, pues fue glorificada también en su cuerpo y, por ello, asunta al Cielo. De todo esto yo entonces sabía más bien poco o nada, pero me asombré todavía más que la primera vez cuando Gloria nos reunió de nuevo y nos invitó a acompañarla a Misa. Pre valeció siempre la buena educación. Sin embargo, a diferencia de la vez anterior, a la necesidad del fa ir play, de no quebran tar las reglas de la hospitalidad, se le unió muy pronto un dis tinto estado de ánimo, con el que proseguí los días siguientes. Me sorprendió mucho esta asiduidad en frecuentar la iglesia y en participar en la Misa, no sólo el domingo, sino incluso la festividad precedente, tan inmediata en el tiempo. Me pareció curiosa esta invitación -am able, pero firm e- dirigida a los huéspedes, este programa de vida en el que la Misa ocupaba un puesto preponderante, que no cedía ni ante el deporte ni ante los demás tipos de entretenimiento que, desde luego, no faltaron a lo largo del día. Intuí que para Gloria y su familia se trataba de un asunto im portante, sentido de veras, más allá del puro respeto formal de una tradición aristocrática. Con mayor motivo cuanto que to dos ellos parecían vivir este hecho con gran naturalidad, con sen cillez, diría que con una alegría contenida pero evidente. Así las cosas, la participación en el rito sagrado, que más tarde he com prendido que es el corazón del cristianismo, no la percibí como una especie de medalla colgada al cuello de mis anfitriones, que uno se pone durante un rato para después quitársela y volver a meterla en un cajón. La consideré, más bien, como un traje que uno viste habitualmente y se lleva con comodidad y soltura. Com prendo que todo esto pueda asombrar a quien tiene familiaridad con la fe. Sin embargo, para mí resultó entonces un descubrimiento desconcertante, que me dio mucho que pensar y acabó provocando un vuelco de mis ideas. El linaje de los Borghese alcanzó su culmen justamente cuando uno de sus miembros, Cam illo, fue elegido Papa y 20
tomó el nombre de Pablo V. La tradición de la familia se en raíza, pues, en la fe cristiana; católica, más en concreto. Los Borghese formaban parte de la llamada «aristocracia negra», que durante siglos desempeñó las tareas del servicio noble a la sede pontificia. También papá y m am á nos educaron con forme a la tradición. Yo me formé en colegios religiosos hasta el final del bachillerato. N o obstante, desde la adolescencia me fui distanciando progresivamente de todo ese mundo, sin mostrar jamás un verdadero interés por la fe. Es cierto que re zaba alguna vez, aunque naturalmente sólo para pedir favores y sin auténtica convicción. Nunca me planteé en serio el pro blema de Dios. Creía en su existencia, pero en el fondo no me importaba nada de Él. Vivía, en la práctica, como si no exis tiese. Además, con los años fue creciendo en mí un senti miento de crítica y de desafecto hacia la Iglesia y hacia los que la componen. La consideraba una institución rígida, polvo rienta y anticuada, imposible de conciliar con la vida m o derna, con un pensamiento abierto y tolerante. Debo reconocer que, en el fondo del corazón, tal vez la con vicción era diferente. De cuando en cuando algo trataba de salir a la superficie, de aflorar en mi conciencia. En diversos momentos de particular sufrimiento, que ciertamente no faltaron en mi en tonces corta vida, tentada estuve de abrirme e incluso llegué a pe dir ayuda. Cerca anduve de confesar que algo no iba bien en mi forma de vivir. Sin embargo, una y otra vez ahogué drásticamente cualquier deseo de profundización, acallé - a veces hasta con vio lencia—las recriminaciones de mi conciencia. Mi resistencia, in fluida también por el ambiente en que me desenvolvía, era de masiado fuerte. Practicar la religión no estaba en absoluto de moda. Esto era algo que formaba parte de las reglas no escritas, pero tácitamente vigentes y observadas por la juventud rica en tí tulos, en posición social y en patrimonio con la que me codeaba. Para mí, e igualmente -creo, sin pretender ju zgar- para cualquiera de los que frecuentaba, los valores que contaban
21
eran distintos: emprender y sacar adelante un trabajo presti gioso y rentable; cultivar relaciones internacionales con las fa milias más boyantes del planeta, incluidas las reales; intere sarse -m ás allá de los negocios- por la cultura, por el arte..., pero nunca por la religión, y menos aún por la católica, consi derada la más cerrada y moralista de todas. Cuando Juan Pablo II fue elegido Papa, yo era aún adoles cente. El cónclave me pilló en Roma. Aquel día, en cuanto me enteré de que había fum ata blanca, salí en moto a toda prisa con mi hermano hacia la Plaza de San Pedro. Fue un m o mento de alegría y de entusiasmo, naturalmente más emotivo que reflexivo. Lo recuerdo muy bien. Alguna que otra vez, durante su pontificado, este Santo Pa dre venido del Este atrajo mi atención, sobre todo cuando se dirigía a los jóvenes, como yo lo era, hablándoles de Jesucristo con gran libertad y proponiéndoles ideales exigentes. A punto estuve de caer rendida en más de una ocasión. Pero todo se desvanecía luego rápidamente: en cuanto pensaba en la moral católica, que entonces sólo me parecía un conjunto de reglas rígidas, frías e imposibles de cumplir. Creo que resulta comprensible, pues, mi sorpresa ante el comportamiento de Gloria y de sus hijos, ante esa fe católica mostrada sin reservas ni vergüenza, no como un acto formal, sino como un aspecto importante de la vida. Eran personas de mi propio ambiente y, por tanto, de las que se saben bien las reglas. De Gloria, además, conocía su vivacidad y sus ganas de vivir, su capacidad de desenvolverse con gran señorío, al tiempo que con una pizca de fascinante anticonformismo: una princesa moderna, pero a la vez inserta en la tradición. ¿Poi qué se com portaba de aquella manera? Entendí que, en los años en que no nos habíamos visto, ella había dado un gran cambio. Su marido, el príncipe von Thurn und Taxis, mucho mayor que ella, había muerto pronto, en 1990, dejándola con tres hijos, un patrimonio y un linaje que asentar de nuevo. Era 99
probable que esto hubiese hecho emerger en ella aspectos que yo desconocía. No conseguí olvidar los pocos días pasados junto al lago alemán, ni las emociones que allí había experimentado. Tanto más cuanto que Gloria me citó para el otoño siguiente de nuevo en Alemania, pero esta vez en su castillo de Regens burg, con motivo de la inauguración del Museo Thurn und Taxis. Tras el fallecimiento de su marido, Gloria había subas tado joyas, platería y obras de arte de la familia, para pagar los impuestos de sucesión. Esto ocurrió en 1993. El mayor de los compradores, el Estado bávaro, decidió conservar tales bienes, pertenecientes a una de las estirpes más históricas de Alema nia, y con prontitud llevó a cabo el proyecto de integrarlos en un nuevo museo, anexo a uno de los castillos propiedad de la familia: el de Regensburg, precisamente. Acudí. Entre los festejos de la inauguración estaba prevista una cena. Con un tono estudiadamente mundano, Gloria me dijo que había pensado situarme junto a un joven monseñor, Michael Schmitz, renano, ordenado sacerdote por el entonces Cardenal Ratzinger en su primer año como Prefecto de la Congregación de la Fe; esto es, en 1982. Con él -agregó- po drás hablar de Roma, pues la conoce bien por haber estudiado allí. Acepté, no sin cierta curiosidad. Tampoco esta vez dejé de sorprenderme. Aquel sacerdote, todavía joven, ¿ra de buena presencia y aspecto cuidado, e iba muy elegante con su sotana. Además, era cultísimo, afable, ca paz de conversar con desenvoltura con una mujer joven, un tanto altiva y resabiada, como yo lo era entonces. Reímos, bromeamos y hablamos de Roma, de mi familia y de muchos otros temas, incluso de una llamativa alhaja con la que me adornaba. Era una cruz que había encargado hacer a Luigi Scialanga, orfebre de Roma, con unas piedras preciosas sin pu lir que me había comprado en un viaje a América del Sur. Le dije que no sólo poseía esa cruz, sino muchas otras diferentes,
23
todas ideadas por mí, porque las coleccionaba. Esto impre sionó a Monseñor Schmitz. Y, ahora que lo pienso, también me impresionó a mí. En aquellos años, la cruz no era una joya o un adorno de moda. Ninguna mujer la llevaba. ¿Fue el cora zón el que me inspiró escoger ese símbolo* ¿Fue una apertura, inconsciente, al gran misterio de aquella C; uz -en este caso de madera basta, sin pulir, pero mucho más valiosa- izada en el G ólgota y que no mucho después redescubriría inesperada mente? Tras el encuentro con aquel sacerdote, muy pronto caí en la cuenta de que de nuevo mis prejuicios habían recibido un duro golpe. La fe cristiana, a diferencia de lo que hasta enton ces yo pensaba, parecía poder convivir con la cultura, la inteli gencia, el buen humor, los buenos modales. Parecía concordar con una vida moderna, normal, e incluso con la vida tan snob y refinada que se estilaba en mi ambiente. Com prendí que, por lo menos, se habían roto las oscurísimas lentes con las que hasta ese momento enjuiciaba el fenómeno cristiano, y que otras mucho más claras, casi transparentes, las habían susti tuido. Comencé a entrever algo. Estaba renunciando a defen derme a priori y me mostraba algo más receptiva. * * * Evidentemente, la Providencia dispuso que Gloria von Thurn und Taxis fuese la madrina de este segundo y más cons ciente «bautismo» de mi vida, de este nuevo encuentro con la fe. Al cabo de poco tiempo, en efecto, Gloria decidió trasla darse a Roma por varios años, a fin de que su hijo Albert com pletase aquí sus estudios de bachillerato. Entramos así en ma yor intimidad. Entre otras cosas me dijo que, ya que se encontraba en la Ciudad Eterna, se había propuesto iniciar su jornada con la Misa matutina. Preparaba el almuerzo a su hijo
24
antes de que saliera hacia el colegio y luego ella se iba a la igle sia. Añadió que era la mejor manera de comenzar su tarea co tidiana. Fue la gota que colmó el vaso. N o sólo me im pactó como en las anteriores ocasiones, sino que experimenté un sentimiento nuevo e irrefrenable: el de imitarla y acom pa ñarla. Más que una elección razonada, creo que fue mi ins tinto el que decidió por mí. O quizás sería mejor decir mi co razón. Cuando más adelante conocí mejor el Evangelio y leí el epi sodio narrado por los sinópticos en el que Jesús, pasando, in vitaba a los apóstoles a seguirle, comprendí que algo sem e jante me había ocurrido con Gloria: descubrí en lo que me dijo una rara fascinación, una especie de atracción irrefrenable hacia la Misa diaria, casi imposible de resistir. M i amiga había sido el instrumento elegido por el Señor para que yo lo en contrara a Él. Transcurrió todavía algún tiempo: iba a Misa de cuando en cuando, retomaba cierta familiaridad con una fe que práctica mente ignoraba y, a la vez, charlaba con monseñor Schmitz, quien venía a menudo a Rom a desde Gricigliano, cerca de Florencia, donde residía. Conforme pasaron los meses, nues tras conversaciones fueron más profundas, enfocadas cada vez más hacia el núcleo del problema. Comencé a ver con mayor claridad en mí misma, y también a percatarme de la im por tancia de un encuentro curativo con el Señor. Resultó natural en ese momento llegar a una dolorosa pero honda y liberadora confesión. Constituyó una auténtica revi sión de mi vida. Recuerdo que me presenté ante el monseñor con una agenda en la mano, donde había anotado todas las cosas que pesaban en mi corazón. Me había preparado con la máxima seriedad de la que fui capaz. Temblaba. H acía muchos años que no me confesaba, desde la época del bachillerato en el co legio de las monjas. Estaba dispuesta a hacerlo porque notaba
25
un apremiante afán de liberación: quería purificar mi alma y mi corazón. Sentía el deber de poner punto final a la vida que había llevado hasta entonces, para poder iniciar otra nueva y distinta. Desde tiempo antes advertía una gran necesidad de ayuda, pero no sabía a quién pedirla. Decidí fiarme de Dios y probar. M e esforcé por ser humilde, pero no negaré que, en algu nos momentos, pasé mucha vergüenza. Dos horas duró aque llo. Abrí mi alma por completo al sacerdote. Él me aseguró -y yo así lo sentí- que Dios se hallaba allí con nosotros, que me escuchaba y me perdonaba. Este aspecto era muy importante para mí: sabía que no es taba ante un psicólogo o un psicoanalista. Tenía conciencia de ser una pecadora y anhelaba el perdón con todas mis fuerzas. Entendía que, con la vida llevada hasta aquel momento, había ofendido a Dios. M ás que por mis muchos comportamientos equivocados, por no haberle dejado espacio en mi existencia. N o lo había reconocido, su amor por rm no me había intere sado para nada. Portándome así, no sólo había fallado en lo que a Él respecta, sino también empujado mi ser hacía la infe licidad, buscándome yo sola un gran sufrimiento. Lo que sen tía en aquel momento era un deseo incontenible de conocer mi verdadera identidad y vivirla en plenitud. Llevada hasta las cuerdas, atormentada por una inquietud cada día más angus tiosa, descubrí, con una alegría que ni de lejos consigo descri bir, que Dios estaba allí para mí, para acogerme y ofrecerme su ayuda. Experimenté un enorme consuelo, sentí'que renacía. El sacerdote me dio la absolución junto a una sugerencia muy fuerte y difícil, ai menos para mí entonces: «Cae usted a menudo en la tentación. Para vencer sus debilidades, debería ir a M isa todos los días y pedir así ayuda al Señor». Me pareció im probable y complicado, casi exagerado. Pero la noche trae se renidad y consejo. De ahí que, cuando me desperté a la m a ñana siguiente, decidí fiarme de las palabras de quien sabía
26
más que yo, de quien conocía bien los entresijos del corazón humano y, a la vez, los senderos de la gracia. Apelé a la fuerza de voluntad, que siempre ha distinguido mi carácter: probaré -m e dije-, ¿qué pierdo por intentarlo? Así comencé a asistir a Misa, casi todos los días. H an pa sado unos cuantos años desde que tomé esa decisión y todavía no he aflojado.
PRIMERA PARTE
C A P ÍT U L O 1
¿Cómo llegué hasta aquel momento? ¿Cómo había sido mi vida antes de la cita con Dios en un lago bávaro, y después en las colinas toscanas de Gricigliano? Mi historia personal siempre ha ido entrelazada -n o podía ser de otro m odo- a la de mi familia y, por tanto, sobre todo a la historia civil y religiosa de Roma. Uno de mis primeros recuerdos es una estatua de bronce de Camillo Borghese, el que fue elevado al solio pontificio. Estaba en una de las salas de nuestro apartamento en el pala cio de Roma, en donde solíamos jugar de pequeños. Muchas veces, divirtiéndome con mi hermano Fabio y nuestros amiguitos, me subí encima o me escondí detrás de ella. El hom bre retratado era serio, pensativo, austero. N o puedo ocultar que, si lo m iraba con algo m ás de atención, me infundía cierto temor. Con los años supe que fue elegido Papa de manera inespe rada, tras una larga disputa entre las facciones española y fran cesa, que en aquel tiempo intentaban ganarse al papado, para
31
atraerlo hacia sus intereses. Lo precedió, con tan sólo dieci siete días de pontificado, Alejandro de M edid, hombre grato a los franceses, que había tomado el nombre de León XI. A su muerte hubo, pues, que comenzar de nuevo desde el princi pio. Se reprodujeron las disputas entre los partidarios de Fran cia y de España, quienes no conseguían ponerse de acuerdo. Finalmente se logró un consenso inesperado sobre el nombre de un cardenal, justamente Gamillo Borghese, Gozaba de la estima general y no tenía ningún adversario en particular. Dice von Pastor, considerado el mejor historiador del papado: «E l cambio fue tan instantáneo que ya los contemporáneos lo atribuyeron a la Providencia divina: durante las horas críticas, cuando los dos partidos se mostraban divididos, algunos cardena les imploraron la ayuda del Cielo rezando de rodillas, mientras los otros negociaban y litigaban». Era el más joven y el más saludable de los candidatos: tenía sólo cincuenta y dos años. De ahí que su pontificado fuera largo: permaneció en el solio pontificio desde 1603 a 1621. Según afirman los historiadores, fue un óptimo Papa, que hizo mucho por la Iglesia y por Roma. Hablaremos todavía de ello más adelante. Otro objeto que me ligó muy pronto a la historia de mi fa milia y al papado fue una fotografía que mi madre guardaba en un cajón de su escritorio, en la que aparecían todos mis pa rientes durante una audiencia con Pablo VI. Tuvo lugar en 1963, cuando mis padres acababan de casarse, por lo que para mi madre representó el primer encuentro con el Papa. Era una vieja usanza la de ser recibidos en audiencia particular al me nos una vez al año. Com o ya he dicho, mi familia formaba parte de la llamada aristocracia «negra». Este apelativo -co n viene precisarlo-.no provenía de ninguna oscura conexión con determinado posicionamiento político, es decir, con la ex trema derecha. Derivaba del color del traje talar sacerdotal y venía a indicar los estrechos lazos existentes entre unos cuan
32
tos linajes aristocráticos romanos y la Iglesia, a la que en el transcurso de los siglos esas estirpes habían proporcionado nu merosos eclesiásticos, en diferentes cargos y funciones. Entre ellos, bastantes Papas. La audiencia de 1963, de la que la foto conservada en casa constituía un recuerdo permanente, se desarrolló en vísperas de un acontecimiento quizás de escasa im portancia para la gran mayoría de la gente, pero que pesó sobremanera precisa mente a esas familias nobles romanas, tan próximas a la sede pontificia. Pocos meses después, en efecto, Pablo VI decidió disolver el vínculo que mantenía unida a la aristocracia «ne gra» con el papado. Cabe comprender el gesto del Santo Padre, porque la men talidad contemporánea no ve con buenos ojos los privilegios y las situaciones hereditarias; y también porque, en los tiempos modernos, ciertamente ya no resultan insustituibles los servi cios que los miembros de tales familias prestaron durante si glos al papado. N o obstante, muchas de ellas, justamente por su fidelidad al papado, vivieron la decisión pontificia con au téntica pesadumbre, lo que a algunas las llevó a encerrarse en sí mismas. Creo estar en condiciones de asegurar que esto no ocurrió en la mía. Yo, que nací justo aquel año, no conozco lo que aconteció con anterioridad. Sin embargo, tampoco be ad vertido después ni tristeza ni nostalgia; sí tal vez algo de in comprensión, dé perplejidad desconcertada, que se expresaba con pudor en alguna frase fugaz. Papá y m amá se querían. M amá, que pertenecía a la familia de los condes Citterio, se había criado en Milán y probable mente sufrió un poco la inserción en Roma. Pero, en cualquier caso, el suyo era un m atrimonio logrado, lo que tanto a mí como a mis hermanos nos garantizó un infancia muy feliz. Yo era la primogénita. Un año después nació mi hermano Fabio. Luego, al cabo de varios años, mis otras dos hermanas, Benedetta y Francesca.
33
D os horas después de mi nacimiento llegó a casa nuestra Stella. Era la hija de la comadrona de Orbetello, en el Argen ta d o , un lugar frecuente de nuestras vacaciones en el mar. H asta ese momento había ayudado a la madre en su trabajo. Se vino con nosotros para atender a los niños y no nos dejó hasta edad avanzada. El nacimiento de mis dos hermanas me nores la retuyo hasta cuando Fabio y yo habíamos superado con creces la infancia. Para nosotros, y en particular para mí, Stella fue y sigue siendo la «tata». La repiemoro con auténtico agradecimiento por todo lo que nos ha dado. Ahora vive en Sicilia con sus so brinos. Cada cierto tiempo nos vemos, con gran alegría recí proca. En familias como la mía, en las que los padres no pue den ocuparse de los hijos a tiempo completo, las «tatas» siempre han jugado un papel importantísimo. Han sido ver daderamente vice-madres, no sólo por sus atenciones concre tas, sino sobre todo por el cariño que han prodigado. Nos han querido mucho, a menudo como si fuésemos sus hijos; e igualmente se las ha querido. H an sido de gran importancia para nuestro equilibrio interior. Mi tata, por ejemplo, me en señó las oraciones, haciéndomelas recitar con constancia, y me adiestró en algún trabajo casero. Mujer esencial, me gritó cuando fue necesario, para domar mi c ácter fuerte y arisco; me estrechó contra su pecho, cuyo calor recuerdo todavía; y siempre me protegió como pudo, hasta el día mismo en que me marché de casa. Ahora bien, mis padres no permanecían ausentes. Nos te nían gran cariño. Creo que nunca les vi discutir. Se amaban y esto se notaba, lo palpábam os también nosotros. Recuerdo que, en cuanto podía, buscaba las rodillas de mi padre y él me acogía con ternura. M i padre, Alessandro Romano -yo, por ser la primogénita, llevo su m ismo nom bre-, el día de su santo, a finales de agosto, siempre organizaba una gran fiesta. Alguna vez se proyectó una película sobre una pantalla de cine
2/
montada en el jardín. N os em bargaba una intensa y serena alegría. Mis padres tenían muchísimos amigos, incluidos extranje ros, entre éstos los reyes de Holanda, Simeón de Bulgaria, los Hesse, los príncipes de Grecia, los Borbones de España, la hija de Francisco Franco, Jacqueline Kennedy Onassis. Nuestras vacaciones se repartían entre Porto Ercole, navegar con papá, visitar a los abuelos maternos en Capri, prolongadas estancias en la Villa Medicea de la familia en Monte Vcttolini, en Tos cana, pasear a caballo en la isla Polvese del lago Trasimeno, y esquiar en Cortina d’Ampezzo. No recuerdo haber sufrido nunca la soledad, pues, aunque fuese algo huraña y prepotente, siempre estaba rodeada de amigos. Mi padre, en particular, jugaba a menudo con noso tros. Todas las mañanas, en el muelle de Porto Ercole donde amarrábamos el barco, nos esperaba una nube de niños que quería salir a navegar con nosotros. Papá, muy generoso, car gaba a todos los que cabían. Desde pequeña me inicié en muchos deportes, entre otros motivos porque, gracias a mi constitución física, se me daban bien casi todos. Ya a los doce años practicaba con gran maña el esquí acuático, y a los catorce años quedé segunda en los campeonatos italianos de golf para cadetes. Pero igualmente jugaba al tenis y formaba parte del equipo de esquí alpino de Cortina. Era fuerte y muy segura de mí misma. Me sentía una triunfadora. Entre tanto, asistía al colegio. Los dos primeros años en el Chateaubriand, y después, hasta el final del bachillerato, en el de la Hermanas del Sagrado Corazón en Trinità dei Monti. Salí de allí sabiendo cuatro idiomas; inglés, francés, español y portugués. Participaba en la Misa diaria y, una vez al año, en un retiro espiritual. Uno de los lugares preferidos para hacerlo era la Abadía de Montecassino. Sólo recuerdo algunos pocos momentos de cierta intensidad en aquella serie de prácticas
35
espirituales, por lo demás no escogidas libremente. General mente estaba distraída y pensando en otra cosa. Sólo tras mi vuelta a la fe he rememorado ese patrimonio de informaciones recibido durante años, esa educación católica que me impar tieron, con bondad y sabiduría, las monjas que por tanto tiempo se ocuparon de mí, y de las siempre he guardado un buen recuerdo. Tal vez deba precisamente a las enseñanzas de mi tata y a la dedicación de mis profesoras el que, aunque de mala manera, rezara incluso en los años de alejamiento, sobre todo en los momentos de mayor dificultad. Conservé siempre al menos una pizca de fe en la existencia de un dios, al que ciertamente no sentía ni vivo ni cercano, pero en el que, a pesar de todo, seguía creyendo. Existía en mi vida como un pozo, una espe cie de depósito, acaso inconsciente, en el que todo lo recibido había sedimentado. El vínculo que me unía a él era muy sutil, frágil, silencioso durante la mayor parte del tiempo, y cada vez más tapado, con el paso de los años, por los prejuicios que iba acumulando a medida que me asomaba al mundo y a su cul tura. Se necesitarían muchos años y muchas penas antes de li berarme, antes de poder descubrirlo con plenitud y acogerlo con la alegría de una renovada conciencia religiosa. * * * El colegio de las Hermanas del Sagrado Corazón en Trinità dei M onti lindaba con Villa Borghese, uno de los lugares a donde papá nos llevaba con frecuencia y del que nos hablaba aún con más frecuencia. Era aquel otro modo de transmitir nos la historia de la familia, junto a las visitas a la basílica de San Pedro, a la Capilla Borghese o Paulina en la basílica de Santa María Mayor, y a los palacios del Quitina!. Supe así que Camillo Borghese, convertido en el Papa Pa blo V, tomó la decisión de demoler la primitiva basílica cons-
36
tantiniana del Monte Vaticano y dio su forma actual al tem plo central del catolicismo. Fueron trabajos imponentes y muy dificultosos para la época, que dejaron su impronta en la larga inscripción que recorre el entero pórtico de entrada a la basílica de San Pedro. Todo aquel que llega a Roma, católico o no, conoce de este modo que los Borghese tienen en su estirpe un Papa, al que precisamente se debe la composición de esa obra, corazón del catolicismo. La misma sensación de grandeza respiraba cuando, siempre con papá, nos dirigíamos a Santa María Mayor para conm e morar a los difuntos. Aquí, en efecto, el Papa Pablo V quiso construir un mausoleo para sí mismo y para la fam ilia en la Capilla Borghese, una auténtica iglesia dentro de la gran basí lica dedicada a la Virgen María. La adornó con preciosos cua dros y esculturas, obra de los mejores artistas de la época. To dos venerábamos un pequeño cuadro, situado en el centro del retablo mayor: un icono dedicado a M aría Salus Populi Romani, imagen queridísima por los romanos y objeto de una gran devoción aún hoy. Bajo la capilla se encuentra la cripta donde a lo largo de los siglos se ha sepultado a los miembros de la familia Borghese y, desde 1994, también a papá. Me impresionaba entonces la presencia tan densa de nuestras historias en aquel lugar, pero también la devoción sincera de mi padre, quien, con naturali dad, se arrodillaba para adorar a Dios y rezar por sus seres que ridos. Cuando seguíamos itinerarios no religiosos, el único incor dio radicaba en la elección: el escudo de los Borghese aparece por todas partes en Roma. Muchas fuentes adornan la Ciudad Eterna, comenzando por la del Acqua Paola en el Janículo, gracias a la intervención del Papa Pablo V. Su intención al eri girlas fue regular el aflujo de agua potable a los diversos ba rrios de la urbe y, simultáneamente, facilitar a todos, tanto a los viandantes como a los vecinos del lugar, no sólo saciar su
37
sed, sino también recordarles un símbolo cristiano muy im portante: el agua de su lavatorio bautismal. Ahora bien, lo que más me sorprendía y atraía en aquellos años era precisamente Villa Borghese. Sólo con el tiempo aprendí a apreciar de veras -todavía hoy mi entusiasmo está abierto a nuevas sensaciones—la extraordinaria colección de arte que se expone en el museo situado dentro del palacete construido expresamente para esta finalidad, novedad absoluta en su época. Pero ya entonces me fascinaba aquel parque tan rico y variado, tan lleno de historia y, a veces, tan misterioso. Papá me explicaba que surgió de la iniciativa de Scipione Borghese, nacido Caffarelli: era hijo de una hermana del Papa Pablo V y tomó también el apellido materno. Fue creado car denal por su tío, hasta el punto de que ha pasado a la historia como el Cardenal Nepote. Probablemente no fue puro como Pablo V, de quien jamás pudo afirmarse nada peyorativo desde el punto de vista moral. En cualquier caso, fue un verdadero amante del arte, para el que poseía una extraordinaria sensibi lidad y una formidable intuición. Empleaba modos no siem pre ortodoxos para hacer trabajar a los artistas, a los que a me nudo chantajeaba u obligaba a donarle sus obras. De hecho, gracias a su iniciativa, Roma y el mundo gozan de esas dos jo yas que son el museo y el parque. Sus herederos las conserva ron y enriquecieron (salvo en el parénesis napoleónico), hasta el día en que las pusieron al servicio de oda la ciudad. Ciertamente, por entonces se me escapaban muchas cosas de la compleja historia de mi familia. Pero lo que entendía ya m e suscitaba entusiasmo y orgullo. Era una adolescente que iba comprendiendo progresivamente qué significaba pertene cer al linaje de los Borghese, qué implicaba llevar este apellido en Roma y en el mundo. Sentía crecer en mí, poco a poco, la conciencia de ser una princesa. Recuerdo, ahora con ternura, la ingenua arrogancia con la que esquiaba, admiradísima por todos, con una técnica casi perfecta, sobre las aguas de Porto
Ercole. Me parecía que tenía el mundo bajo mis pies. El ape llido que campeaba en la fachada de San Pedro era entonces para mí un derecho que todos debían respetar. C on orgullo llevaba a mis amigos extranjeros a contemplar la fachada, el parque, el museo. Por nuestras casas pasaban los vástagos de las más importantes familias aristocráticas europeas. Y, de vez en cuando, mamá me decía: «Ése me gustaría para ti». Todo parecía sencillo, fácil, luminoso, casi una fábula. El destino, en cambio, me tenía reservado el primer golpe duro. * * * Tenía dieciséis años cuando me enamoré por primera vez. Lo hice con todo el entusiasmo, la ingenuidad, la visceralidad psicológica propias de esa edad, aún sin experiencia. Se llamaba Marco Nesbitt y era un chico guapísimo, fuerte, deportivo, sensible, con muchos amigos. Tenía algún año más que yo y me fascinaba por su original personalidad. Se impo nía en el grupo, tenía hechuras de líder. Muchas chicas andá bamos chifladas por él, se le consideraba un gran seductor. Yo me enamoré perdidamente: me habría casado con él, si me lo hubiera pedido. Mamá no estaba muy contenta con este ligue mío. En parte porque su familia no era de nuestro ambiente, y en parte por que probablemente, con intuición de madre, había percibido algo, una fragilidad agazapada tras su aspecto casi perfecto. La tata, en cambio, me cubría y ayudaba, ocultando a los míos alguna salida de más. Después, Marco se fue al servicio mili tar, como oficial de carabineros. Así comenzamos a vernos menos, al tiempo que supe con dolor que, a la vez que la mía, había tenido otras pequeñas historias con varias de mis «ami gas». Sufrí por ello, pero no decayó mi interés por él. Algo muy grave e importante debió suceder en aquel perío do de su vida. Nadie ha sabido nunca de qué se trató. El he 30
cho es que comenzó a decir, tanto a mí como a otros amigos, haciéndome estremecer, que quería suicidarse. Pensábamos que era una broma, un golpe de efecto. No obstante, la insistencia con que repetía su intención me preocupaba y, a la vez, me es pantaba. Según me quedó claro después, era su modo de mani festar un sufrimiento interior, una especie de grito de dolor que ni yo, ni los demás amigos, ni sus familiares supimos cap tar a fondo. Yo sufría mucho por él, pero no sabía qué hacer. De pronto, un día la situación precipitó. Yo había salido con mi amiga Sabina en su G o lf Cabrio blanco a dar una vuelta por las bellezas de Roma. íbamos alegres y despreocu padas, en busca de amigos. No habíamos quedado con nadie en concreto. En cierto momento, por casualidad, nos topa mos con Marco. Conducía su coche, tocó el claxon y nos hizo señas de aparcar. Nos paramos detrás de él en pleno centro de Roma, en la Vía Flaminia, frente al Ministerio de Marina. Se apeó. N o iba de uniforme. Recuerdo bien lo que vestía: unos elegantes pantalones azules y una camisa blanca. Estaba, como siempre, guapísimo. D e improviso me di cuenta de que en sus manos agitaba una pistola: la de ordenanza que, como oficial de carabineros, llevaba consigo. Comenzó a gritar: «¡Me disparo! ¡Me disparo!». Aterrorizada, me tiré del coche para intentar hablarle y tran quilizarlo, mientras mi amiga permanecía sentada al volante. No tuve tiempo siquiera de acercarme a él, pues, a dos pasos de mí, se metió la pistola en la boca y,se disparó. Me eché encima de su cuerpo que yacía en el suelo y em pecé a gritar: «¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Ayúdenme!». Enseguida apa recieron varios carabineros. Me despegaron de su cuerpo y me trasladaron, junto con mi amiga, al cuartel más cercano. Tuve que hacer la declaración de los hechos y, cuando el escribiente del atestado pronunció la palabra «difunto», mi corazón se paró. Me faltó el aire, me faltó la vida. H asta ese momento había conservado la esperanza de que Marco, aunque grave 40
mente herido, estuviese todavía vivo. O quizás me había pare cido vivir no una escena real, sino como la de una película de cine. Aquellas palabras me devolvieron a la verdad y fue durí sima. Llegaron mis padres para llevarme a casa, pero yo no quería acompañarlos. Lo que deseaba era ir con los padres de mi po bre amigo a su hogar, como si, recorriendo los lugares donde él había vivido hasta pocas horas antes, el pasado pudiera vol ver atrás. Siguieron días terribles, confusos y desgarradores. En la tragedia fui de algún modo afortunada, pues la fami lia de Marco me acogió con cariño y me hizo sentir parte inte grante de su pérdida y de su dolor. También los amigos estu vieron muy cerca; algunos, sobre todo, no me dejaron nunca sola. Mi familia se sentía perdida. Sufría y probablemente se avergonzaba de lo ocurrido. Com o es natural, el episodio en contró amplio espacio en los periódicos locales y nacionales. Por eso, ahora que lo rememoro, renovando sin duda el dolor de la familia, no desvelo nada que no se dijera en su momento. Con todo, los míos intentaron consolarme y echarme una mano. Me enviaron también a una psicóloga, para ver el modo de que superara el trauma. Pero yo no fui más que a la primera sesión. Deseaba conservar aquel dolor en lo más pro fundo de mí. No estaba todavía preparada para liberarme de él. Quería reflexionar y comprender. No fue fácil. Aún hoy, a distancia de tantos años, para mí este episodio sigue siendo misterioso y sin explicaciones. Aun que luego no me hayan faltado otras pruebas, los aconteci mientos de aquella tarde romana, aquella muerte oscura acae cida en la luminosidad que sólo Roma y otros pocos lugares saben dar, permanecen para mí como el momento más dolo roso de mi vida. Todavía, si lo recuerdo, se me estremece el corazón. De primeras, pensé que tenía culpas y responsabili dades. Pero, objetivamente, no era así. Lo comprendí cada vez mejor con el transcurso de los años, a medida que tomé dis-
41
tanda de los hechos y pude mirarlos con menor implicación. No era justo, pues, que un episodio tan dramático cargase so bre mis jovencísimas espaldas. Durante años, cuando pensaba en Marco, lo veía caído so bre el pavimento de la Vía Flaminia, con el rostro lleno de sangre. Desde hace algún tiempo, diría que desde el momento de mi confesión general, lo veo finalmente sereno y risueño. Estoy segura de que está en el Cielo, con los ángeles. Nosotros no hemos comprendido por qué se hizo tanto daño, hasta el punto de suicidarse de un m odo tan atroz. Pero el Señor, el único que verdaderamente puede escrutar el corazón de cada hombre, sabe. Sabe qué tormentos agitaban el ánimo de ese joven tan guapo y fascinante, al tiempo > -e tan frágil. Sabe los motivos profundos, quizás inconfesables a sus amigos e in cluso a mí, que ingenuamente creía tener mucha parte en su vida. Sabe y entiende, sabe y perdona. Intenté recomenzar a vivir. Prosiguió mi vida de adoles cente, volví a salir con los amigos, retomé al colegio. Llegó el año de la selectividad y yo había perdido demasiado tiempo. Mis profesoras me ayudaron mucho. Recuerdo con afecto a la Madre Caracciolo, a la M adre Sebregondi y, sobre todo, a la M adre de Guggemberg, que me tuteló personalmente hasta que me sentí preparada en las materias de las que debía exami narme: filosofía y francés. M i vida parecía haber vuelto a la normalidad. Pero, en ver dad, de normal ya no había nada en mí. Quedé profunda mente noqueada por este impacto durísimo con una realidad desconcertante, máxime para una chica que hasta entonces había vivido en un m undo sereno, rodeada de cariño, con fiada en la vida de manera muy ingenua. Marco, con su os curo tormento y su trágico fin, había atrapado de algún modo mi alma y la mantenía pegada a él. Durante muchos años tuve terribles problemas con otros chicos. N o lograba relajarme, volver a querer de nuevo con la sencillez de mi edad. Quizás 49
■ü
*-
me faltaba confianza, quizás tenía miedo de que otros hom bres pudiesen aún hacerme sufrir. Comprendí que debía irme de aquella Roma a la que tanto quería. Tenía que buscar posibilidades en otro lugar, dejar atrás el pasado e iniciar una nueva vida. Terminado el colegio, me matriculé en la universidad y elegí la licenciatura en Busi ness Administration del John Cabot College, cuya sede princi pal está en Filadelfia, pero cuenta con un sucursal en Roma. Mi especialidad era Marketing and Management. No tenía una vocación precisa. En cambio, tenía muy claro que quería li cenciarme deprisa, para independizarme cuanto antes y, con ello, poder tomar mis propias decisiones. La facultad ameri cana me permitía superar exámenes con rapidez, porque es taba estructurada con mayor libertad didáctica que la italiana. Acabé así la carrera en sólo dos años y medio. Soñaba con N ueva York, a donde efectivamente conseguí llegar con la ayuda de mi madre. Eran los años Ochenta, los años del boom económico, los años de Reagan. Aquella Amé rica era el sueño de mi generación.
43
C A P ÍT U L O 2
Nueva York, la ciudad más importante del mundo entero, la que mueve más que ninguna otra los negocios y las modas, no me defraudó. Y yo la correspondí con todo mi ardor. Anhe laba obtener éxito en el trabajo y, al mismo tiempo, gozar a tope de mi tiempo libre. Nueva York poseía entonces lugares y ambientes todavía desconocidos en otras latitudes, como las grandes discotecas, donde se podía escuchar música de todo tipo, y las galerías de arte downtown, donde te topabas con las más variadas personas. Me tiré de cabeza tanto al trabajo como a la diversión. Te nía ganas de vivir y de olvidar lo que dejaba atrás. Entré en la Sociedad American Express y, dentro de ella, fui seleccionada, por mi especialidad, para formar parte de un grupo de estudio muy restringido. Teníamos la misión de se guir de cerca las andanzas de todas las Bolsas europeas, reco giendo informaciones sobre diversos mercados, con el fin de crear nuevos instrumentos de marketing. Pusimos así en mar cha un importante índice bursátil, que cumplía simultánea45
mente dos funciones: por un lado, permitía una observación constante y, por tanto, un estudio continuo de los flujos de mercado; y por otro, mediante la publicación semanal de esos flujos en The Financial Times, promocionaba la imagen inter nacional de la banca de negocios. Ingresé en un mundo que yo misma, ’se a las importantes relaciones de mi familia, tan sólo había conocido hasta enton ces en las películas: el mundo de las altas finanzas, de los gran des banqueros, de las rotaciones de negocio que mueven la en tera economía mundial. Tenía poco más de veinte años y estaba fascinada. Era muy joven para aquel cometido, pero me esmeraba, ansiosa de aprender. Me enorgullecía que mi ofi cina estuviera situada en pleno corazón de la City, en la planta n° 104 de una de las Torres Gemelas, que constituían el sím bolo de la potencia americana y estaban destinadas a desplo marse, menos de veinte años después, a resultas de los famo sos atentados del terrorismo islámico. Era la primera en llegar al trabajo, en el que me afanaba con gran disciplina. Pero de la m ism a manera me dedicaba a la vida alegre de aquella ciudad que me fascinaba. Conocí a mucha gente nueva. Por la tarde-noche casi siem pre me invitaban a algún sitio fuera de casa. Aceptaba de buen grado, porque tenía ganas de pasarlo en grande. Entre otras personas, allí —como ya he dicho—entré en contacto con G lo ria y su marido, el príncipe Joannes von Thurn und Taxis. En tonces también ella era jovencísima y algo loca. Enseguida nos hicimos amigas. Nos divertíamos en las fiestas junto a muchos amigos comunes, nos apresurábamos para acudir a los backstage de todos los conciertos de rock y echábamos tardes ente ras en las diversas discotecas. Recuerdo que, para celebrar el sesenta aniversario de su ma rido -se llevaban muchos años entre sí—, Gloria organizó en el castillo de Regensburg una fiesta memorable, que duró tres días. Había invitado a Mick Jagger, al Maharajá de Baroda, a 46
Mubarak, a Kashoggi, a la Begun Aga Khan. También me ha bía invitado a mí. Pero yo me hallaba en Nueva York y, por un solo fin de semana, consideré demasiado costoso trasladarme a Baviera. Así se lo comuniqué. Me sugirió entonces que tele fonease en su nombre a Malcolm Forbes y le pidiera un pasaje en su avión privado. Lo hice y Forbes tan sólo me preguntó cuántos éramos. Comprendí que estaba dispuesto a acoger a varias personas. Pillé al vuelo la ocasión y me llevé conmigo a un pequeño grupo de amigos, entre ellos Stillman Rockefeller, Dimitri de Yugoslavia y Dafne Guinness. Después, Gloria regresó definitivamente a Alemania, su marido enfermó y nos perdimos de vista, hasta el encuentro casual de mayo de 1998, destinado a desencadenar una revo lución en mi vida. En aquellos años también coincidí de nuevo con Giovannino Agnelli. Lo conocía desde mi niñez, en Italia. Me lo en contraba en la playa o en nuestra finca de M onte Vettolini en Toscana. Su abuela materna, Paola Piaggio, vivía en la V i lla de Varramista, cerca de nuestra casa, y era buena amiga de papá. Giovannino pasaba allí largos períodos. Su primera foto con nosotros se remonta a cuando él contaba siete años. Lo volví a ver en el Argehtario, en Porto Ercole, con ocasión de la fiesta de sus dieciocho años. Y me lo topé finalmente en América, a donde había ido a estudiar. Asistía a la Brown University de Providence, pero de vez en cuando aparecía por Nueva York. En poco tiempo, profundizamos en nuestra amistad. H abía feeling entre nosotros. Com o siempre, G io vannino era tierno y afectuoso, pero yo no me enamoraba fácilmente. En aquellos primeros años en Nueva York, ya lo he dicho, era a la vez vividora y disciplinada. Rom a me parecía dema siado lejana, al igual que el m undo que había dejado atrás. La fe y la educación católica recibida distaban mil millas. No contaban prácticam ente para nada en mi vida. Los valores 47
importantes por los que apostaba eran otros: el trabajo, la amistad, las relaciones personales, más que por el amor. Pro bablemente, aún no habían cicatrizado las profundas heridas de mis dieciséis años. Alguna vez rezaba, pero de manera en teramente personal, sin ninguna mediación eclesial directa o voluntaria. Ese mundo al que consideraba anticuado y m o ralista, pasado de m oda y adusto, que a mi entender sólo im ponía sacrificios y odiaba la auténtica vida, quedaba muy le jos de mi realidad. Me sentía en posesión de voluntad y fuerza, de encanto y cultura suficientes como para construirme una vida intere sante. Era estimada y competente en el trabajo, se me ofrecía por delante una carrera importante. Las relaciones sociales, las amistades que mantenía, me abrían un horizonte de en cuentros internacionales cada día más amplio y estimulante. Todo esto me colmaba de satisfacción. Creía ser fuerte y es tar segura de mí misma y de mis decisiones. Pero en verdad era frágil, estaba confusa y sustancialmente sola, como todos los que, consciente o inconscientemente, excluyen a Dios de sus vidas. Tuve ocasión de comprenderlo al cabo de poco tiempo. * * * Un día conocí a un chico del que al fin me enamoré. Fue el primero que realmente consiguió romper la coraza que me ha bía ceñido tras la muerte de Marco Nesbitt. Me demostró un amor tan fuerte, un deseo tan desinteresado, que mi corazón se derritió. Me sentí rodeada de un calor que no experimentaba desde mucho tiempo antes. Me pidió casarme con él y acepté. Es evidente que debería haber sido mucho más prudente. Él, Costantine Niarchos, hijo del famoso Stavros Niarchos, el gran armador griego, tenía, como muchos otros en nuestro ambiente, problemas con las drogas. Esnifaba cocaína, la
48
droga de los ricos -así se consideraba en aquellos años-, que te produce excitación y te hace sentirte más potente, que a la corta no machaca el cerebro, pero a la larga maca igualmente. Yo lo sabía y le pedí que la dejara. El aceptó y comenzó una cura de desintoxicación. Así, cuando corrimos enamorados al City Hall de Nueva York para casarnos, íbamos llenos de es peranza, confiados en que el amor resolvería cualquier pro blema. Caigo ahora en la cuenta de que, pese a todo, era de una ingenuidad infinita y creía en las fábulas. Tal vez me iden tificaba con las princesas a las que al final todo acaba sallándo les bien entre los brazos de un príncipe azul. En mi caso, en cambio, la realidad fue muy diferente, car gada nuevamente de tristeza y de gran padecimiento. En el contrato de divorcio, que llegó al cabo de dos años escasos de matrimonio, me comprometí a guardar silencio acerca de los detalles del breve tiempo en que convivimos. N i siquiera ahora quebrantaré esa promesa, aunque ya se conoce bien, pues Costantine murió por abuso de drogas en Londres en 1999. Por lo demás, no es difícil imaginar lo que ocurrió. Vol vió a tomar cocaína y aquello derivó en tragedia. Yo no me hallaba preparada, no estuve a la altura de las dificultades. Me angustié más de lo que se pueda decir. La situación empeoró de día en día. No vi otra salida que escapar y regresar a Roma: dejaba a mis espaldas -u n a vez más, pero en sentido contra rio- todo irresuelto. Estaba destrozada y derrotada. Bajo la envoltura de aristó crata en ejercicio, de buen aspecto, fuerte y voluntariosa, mi corazón herido sufría terriblemente. De nuevo, mi intento de cimentar un afecto hondo y sincero había acabado en desas tre. Necesitaría años, prácticamente hasta el vuelco que su puso mi larga confesión, para comprender de veras, para per donarle a él y perdonarme a mí misma. No obstante, deseo añadir algunas cosas, tanto por respeto a la verdad como a la memoria de Costantine. Cuando salí de 49
Nueva York, yo todavía lo amaba y ¿1 también a mí. Y segui mos amándonos muchos años, a pesar de que nunca volvimos a vernos, salvo en una ocasión, de pasada, en Saint Moritz. Nos embargaba una especie de temor a reencontrarnos. Pero charlábamos a menudo por teléfono, en una relación que se mantuvo profunda. Lo digo con pudor, pero he de admitir la realidad: Costantine fue el hombre de mi vida. Era cultísimo, muy preparado y perspicaz;-sobre todo en política internacional. Tenía una aguda inteligencia y un gran corazón. Sin embargo, también era un hombre atormentado. H abía pasado una infancia difí cil: siendo todavía pequeño, su madre murió en misteriosas circunstancias. La prensa sospechó entonces de su marido, el padre de Costantine, como posible causante. Él cargaba en su interior con serias heridas. Por esto quizás nos reconocimos y enamoramos. Pero yo era demasiado joven y no estaba en con diciones, pese al cariño que le profesaba, de gobernar la situa ción. Ahora, con la ayuda de Dios, con su fuerza, me compor taría de modo diferente. En nuestras largas conversaciones por teléfono, hablába mos de todo. En la últim a me dejó estupefacta al decirme que estaba preparándose para escalar el Everest. Sería el pri mer griego en llevar a cabo tal odisea. Intenté disuadirlo, co nociendo sus precarias condiciones de salud, su desgaste físico. M e com entó que lo deseaba vivamente. Q uería redimirse ante sus compatriotas y ser recordado por esta empresa y no por ser un drogadicto. Naturalm ente, no me escuchó. Creí que m oriría en el ascenso. Sin em bargo, consiguió llegar hasta la cumbre de la m ontaña y plantar allí la bandera de su país. M e lo hizo saber en cuanto pudo. Suspiré de alivio por el peligro superado. Pero fue por breve tiem po. Regresó a Londres y comenzó a festejar la hazaña; a su modo, eviden temente. Y, al término de una noche loca, se derrumbó de golpe. 50
Sufrí muchísimo, pero no asistí a los funerales. Sí he ido más tarde a Saint Moritz, a visitarlo en el pequeño mausoleo que -en su memoria- su familia construyó en el Pitz Nair. En aquellas montañas que tanto le agradaban. Él, hijo del Egeo, de ese mar griego tan azul, transparente, padre -m ás que nin gún otro- del mito.
51
C A P ÍT U L O 3
Pese a todo, no decayeron la tenacidad y la voluntad que siempre me han caracterizado. Tenía sólo veintiséis años y mu chas ganas aún de vivir, de hacer, de probar cosas nuevas. Cier tamente, llevaba dentro un grumo de sufrimientos y también de temor, sobre todo en lo referente a la vida afectiva. Por esto, me volqué decididamente en los proyectos profesionales. Me convertí en socio accionista de InternationalAffairs, una compañía especializada en comunicación e imagen empresa rial. Me esforcé por incrementar el listado de clientes y logré algunas im portantes adquisiciones, como Italiana Petroli, Piaggio o Edisport. Pronto advertí, sin embargo, que ese tipo de trabajo se me quedaba estrecho. Deseaba tomar las riendas y probarme más a fondo a mí misma. Por haber elegido estudios económicos, también mis tareas profesionales se habían orientado hasta en tonces en esa dirección. Pero no por auténtica vocación, sino más bien a resultas del afán por independizarme cuanto antes. Había acumulado buenas experiencias y adquirido seguridad y confianza en mis posibilidades.
33
Ahora, en cambio, iban surgiendo otros aspectos de mi per sonalidad que antes, por las ansias de ingresar rápidamente en el mundo laboral, había arrinconado: el amor al arte, a la m ú sica, a la filosofía. Durante los años de Nueva York, tanto allí como en otros lugares del mundo cuando me fue posible, ha bía seguido con enorme pasión las manifestaciones culturales y artísticas más importantes, las exposiciones, los conciertos. N o sólo me gustó relacionarme con los denominados «repre sentantes de la beautifulpeople, la gente guapa». También me atrajeron mucho los artistas, los intelectuales. Gracias a los idiomas que conocía, pude moverme mis anchas por todas partes. Era curiosa y ávida, seguía las tendencias culturales en boga, preguntaba, me informaba, debatía. Cuando regresé a Roma, la ciudad donde mis abuelos, prác ticamente en cada esquina de las calles, en cada plaza, en cada iglesia, han dejado memoria de sí mismos, esta ansia de be lleza se reavivó en mí, cada vez con mayor intensidad. Hasta el punto de atraparme profundamente y llevarme a un com promiso directo, personal. Al rememorar aquellos años con la experiencia posterior, en concreto a la luz de una fe reencontrada con nueva intensi dad, pienso que un cambio interior contribuyó también a ese vuelco profesional. Tal vez era todavía demasiado pronto para redescubrir la dimensión espiritual en su plenitud y, de hecho, transcurrirían aún varios años antes de conseguirlo. Pero la búsqueda de la belleza y la necesidad de codearme con quie nes, pata componer sus obras, alcanzan esa dimensión desco nocida que da vida al verdadero arte, indudablemente contri buyeron a afinar mi sensibilidad, a hacerla más abierta, más aguda. Es cierto que, en otros aspectos, mi vida seguía siendo frívola y superficial. No obstante, creo que esa inquietud, que iba creciendo poco a poco, fue también fruto de un cambio interior, igualmente lento. El trabajo de aquellos años, entre artistas del pasado y contemporáneos, no sólo me propor54
donó momentos muy gozosos, sino que, de alguna manera, me preparó -estoy segura- para el encuentro que no mucho después tuve con Quien intuimos que es, entre otras cosas, la Belleza Absoluta: esa Fuente insuperable de infinitos matices, esparcidos a manos llenas en el mundo y en nosotros, que son motivo continuo de estupor, de contemplación, de adoración. En 1990, para poner por obra mi deseo, fundé el Centro culturalAlessandra Borghese. La sede era pequeña y se asomaba por encima de los tejados de Roma. Yo era la responsable: la creativa, por así decir. Contaba con algunos valiosos colabora dores. Estaba mi secretaria y ayudante, Stefania Benigni, a la que debo mucho porque me apoyó con sum a habilidad en toda la parte organizativa. Y Sveva Fede, que gobernaba con gran maestría el gabinete de comunicación y que una y otra vez consiguió que nuestras iniciativas alcanzaran amplia reso nancia. Sveva prosigue todavía con esa actividad, gestionando por su cuenta la que sin duda es la mayor oficina de prensa italiana de índole cultural. Además, en torno a los distintos proyectos, cada vez lográbamos involucrar a cuatro o cinco jó venes que, contentos de poder llevar a cabo una experiencia nueva para ellos, se entusiasmaban y comprometían muy vo luntariosos. Ahora resulta normal que tanto los organism os públicos como las empresas privadas liguen su nombre a iniciativas cul turales. Sin embargo, a finales de los años ochenta y primeros de los noventa, todavía no ocurría así. Se guardaba cierta dis tancia, cierta prevención. Además, las asociaciones que pro movían exposiciones eran muy escasas. Gracias a nuestra enti dad cultural se inició una tarea interesante, y no sólo desde el punto de vista artístico: fue pionera en lo relativo a la estruc tura organizativa. De muestra en muestra, en efecto, conseguimos aglutinar una presencia importante de numerosos grupos empresariales -entre ellos, en primer lugar, Publitalia 80-, que nos asegura 55
ron el imprescindible apoyo económico y de imagen. Esto nos permitió seleccionar y cuidar muy bien los montajes, así como obtener una divulgación amplia y capilar de las iniciativas. Lo cual, a su vez, trajo consigo en cada caso una gran resonancia en los medios de comunicación y una óptima respuesta por parte del público. Mi casa está todavía repleta de carpetas que rebosan de recortes de prensa referentes al trabajo de aquellos años. Cuando a veces lo rememoro, objetivamente he de reco nocer que fue un buen trabajo. No añoro aquellos días. Me invadían las ansias de desquite; tenía hambre de afumarme y sed de realizarme. Trabajaba con gran determinación. El tiempo para divertirme era limitado, pero poco me importaba: el auténtico desahogo lo encontraba en mi trabajo. A él sacrifiqué mi vida afectiva. Por temor sin duda a nuevos sufrimientos, había descartado la idea de man tener una relación normal y continuada. Quería vivir y devo rar la vida, sin pararme demasiado a pensar en lo que era acer tado o equivocado. Atrapada como estaba por el trabajo, no tenía tiempo para abrirme realmente a los demás hasta el fondo, ni para ponerme en discusión a mí misma. Pero, obrando así, a la vez tampoco tenía tiempo para sufrir. Con la mirada actual advierto que aquello no era vida, sino sólo una penosa supervivencia. El trabajo en sí, no obstante, también me ofrecía momen tos apasionantes y divertidos. Sobre todo en los aspectos refe rentes a la ideación de las exposiciones. Durante meses, en al gún caso durante años, rumiaba dentro de mí ocurrencias, sensaciones y reflexiones, hasta que cuajaban en torno a una idea o a un nombre que podría convertirse en objeto de una iniciativa concreta. Después, cuando el proyecto comenzaba a tomar forma, telefoneaba a Leonardo Mondadori y quedába mos en vernos. Debo muchísimo a este gran amigo, ya desa parecido, y al que echo mucho de menos. Le debo sobre todo su apoyo creativo, que nunca me faltó. Él no sólo era un gran
56 t
experto en muchas expresiones artísticas y un hombre de refi nada cultura, sino también -y quizás especialmente- un gran soñador. Recuerdo muy bien nuestros encuentros. Yo llegaba'hasta él cargada interiormente de lo que había pensado y trataba de explicarle lo mejor posible por qué me parecía oportuno ocu parme de un cierto tema o de un artista en particular: qué me había cautivado, qué pensaba respecto a lo que podía cautivar a los demás. Él, visionario como era, recogía lo apuntado por mí y despegaba. Tom aba mi idea y, por decirlo de algún modo, la hacía florecer, la desarrollaba, la embellecía, la per feccionaba y, a continuación, me la relanzaba, para que a mi vez interviniese de nuevo. Aquellos encuentros eran gozosos y productivos. A lo largo de nuestra conversación, lo que había mos pensado y recíprocamente nutrido, tomaba forma cada vez más acabada, se convertía en esta exposición concreta, con estos determinados cuadros, m ontada justamente en este lu gar, de este modo preciso. Solíamos decir que queríamos exposiciones «perfumadas», es decir, en las que fuese posible no sólo entrar y admirar las obras de arte presentes, sino casi embriagarse, dejarse atrapar y poseer por el espíritu que las había creado. De ahí que procu ráramos esmerarnos también en la coreografía de nuestras ini ciativas, como cuando en la de Tamara de Lempicka nos pro pusimos adornar las salas con centenares de calas, colocadas en unos oportunos jarrones, copia del diseño original de los que en su época se hallaban en el apartamento parisino de la pintora. La exposición duraba meses, por lo que las flores no podían mantenerse siempre frescas. Entonces encontré a un competente artesano de Bolonia que realizó unas calas bellísi mas, de papel. La ayuda de Leonardo no acababa ahí. Se extendía también a los importantes aspectos económicos. Una y otra vez, en efecto, desde las primeras exposiciones, me aseguró la publica 57
ción del catálogo, que me pagaba con anticipación. Es éste un detalle fundamental para quien desea cuidar una exposición, pues supone un respiro que permite comenzar los preparati vos, mientras se buscan otros patrocinadores. Con este buen punto de partida se conseguía desenredar la m adeja entera, nudo tras nudo, hasta el resultado final. Justo en aquellos años, Leonardo M ondadori estaba reco rriendo su propio camino interior de descubrimiento de la fe, del que más tarde nos daría la pista en Conversión, confiando su testimonio a las manos expertas y al oído atento y solidario de Vittorio Messori, éste asimismo un converso. Yo no sabía nada de esta dimensión religiosa suya que cada día se acrecen taba en él, entre otras cosas porque, en aquel tiempo, era muy discreto y no hablaba de ello. Ocurriría más adelante, después de que también yo tuviese una experiencia semejante a la suya. Lo cierto es, en cualquier caso, que su amistad y disponibili dad me ayudaron mucho, y no sólo profesionalmente. * * * Iniciamos la actividad en el curso 1991/92, con una mues tra dedicada a un gran movimiento cultural que cobró pu janza en la primera década del siglo XX y duró hasta más allá del fin de la segunda guerra mundial: el futurismo. Con su carga utópica, el futurismo subvirtió los cánones no sólo del arte, sino de todo aspecto de la vida. Con él están re lacionados, de modo diferente, otros movimientos importan tes, como el surrealismo y el dadaísmo. N os propusimos recoger e ilustrar lo que, en su tiempo, pa reció ser una provocación cultural casi . ..soportable, m os trando cómo ésta —aunque aparentemente relegada a unos po cos ám b ito s- se había en realidad extendido e influido en muchos aspectos de la cultura: desde el arte en sentido propio, a otras formas de la cultura y de la vestimenta, como por ejem-
58
pío la gastronomía y la moda. Para ello, pensamos en recrear -en las caballerizas del Palacio Ruspoli—un ambiente en el que estos diversos aspectos pudieran captarse sim ultánea mente y ligados entre sí. Era una propuesta que me parecía útil, no tanto para replantear el futurismo en sí, cuanto para demostrar hasta qué punto fue im portante su capacidad de proyectar el futuro sin miedo y, por tanto, no de soportarlo, sino de predeterminarlo de algún modo. H abía que hacer ac cesible al gran público esta propuesta revolucionaria, bus cando transmitirle no sólo su amplitud de intereses, sino tam bién la intensidad de fe creativa que sostuvo al movimiento. Intentamos así recrear la atmósfera de un ambiente futu rista, recompuesto en muchos de sus elementos, nunca reuni dos juntos en Roma en tal cantidad: cuadros y esculturas, di bujos, pero también muebles, utensilios, objetos, alfombras, tapices, proyectos e intenciones innovadoras. Algunas piezas eran absolutamente inéditas, como un precioso estudio de de coración de Prampolini, cuatro bocetos de escenografías de Teto o las témperas de Maino. Pero también expusimos, por ejemplo, las cerámicas futuristas conservadas en el museo de Faenza; publicidades como la de la empresa Campari, o dise ños de portadas de libros de Munari y de Ricas. * * * Para la exposición de 1992/1993 me sentí atraída por la idea de «seducción». Escribí entonces en la presentación del catálogo: «Seducir es soñar y vivir, irse a la conquista, huir de la realidad. Todos quieren seducir, porque nadie desea morir». Es cierto: la vida es un continuo juego de seducción. Som os si multáneamente sujeto y objeto. Cuando intentamos traducir en realidad nuestros deseos, nuestros sueños, tendem os de continuo redes de seducción hacia las personas, y hacia los lu gares y las cosas. Buscamos atraerlos hacia nosotros, conquis
tarlos, hacerlos nuestros, porque nos proporcionan placer. Con frecuencia no es tanto el resultado final lo que nos inte resa. Nos cautiva el propio juego de la seducción en sí, el que llevamos a cabo nosotros y aquel en el que los demás intentan hacernos entrar. La red de la vida es simultáneamente, pues, una red de seducción, cuyos hilos cambian y se entrelazan de maneras siempre nuevas. Antes aún que de la realidad, la seducción ha formado parte del mito, esto es, del instrumento con el que los hombres in tentaron imaginar y penetrar en el M isterio, en el Otro Mundo, en lo Sobrenatural. De este modo se imaginó que los dioses buscan a los hombres, al igual que los hombres buscan a los dioses. Así acontece en muchos mitos griegos. Y también en la Biblia. En el Edén, Adán y Eva viven en un cosmos toda vía intacto, en contacto con Dios, que desciende para entrete nerse con ellos. Pero ni siquiera de allí está ausente la seduc ción. Eva se deja seducir por la serpiente y, a su vez, seduce a Adán. Es el final del idilio. Desde entonces, la seducción se viste con ropas preferentemente femeninas y tiene significados ambiguos: puede ser un inocente juego amoroso, conoci miento progresivo, para una encuentro profundo; pero tam bién un juego superficial y peligroso, que lleva al sufrimiento y a la destrucción. Conseguim os reunir cincuenta y nueve pinturas y cuatro esculturas, cedidas por museos y colecciones particulares, ita lianas y extranjeras, que expusimos en la Academia Valentino. Cubrían un arco de tiempo que iba desde el settecento, con Boucher, hasta hoy, con Warhol. N os complació, en efecto, poder ilustrar las formas modernas de la seducción, que no sólo abarcan la pintura y la escultura, sino que se alargan a la fotografía y a los demás instrumentos actuales de comunica ción y, por tanto, de seducción. Andy Warhol es precisamente la figura emblemática de este encuentro entre arte y medios de comunicación, que se alzan como vehículos de esa persua 60
sión oculta que no es otra cosa más que una forma difusa de seducción. * * *
♦
Entre los cuadros expuestos en la muestra sobre la seduc ción había uno que me impactó particularmente y lo utilicé incluso como portada del catálogo. Se trataba de Les deux amies, de Tamara de Lempicka, una pintora polaca nacida en Varsovia en 1898 y fallecida en 1980 en Cuernavaca (M é xico). La tela se encontraba en Roma y pertenecía a una colec ción privada. Me vinieron deseos de conocer y de dar a cono cer a los demás, con mayor amplitud, la producción artística de esta mujer. Una mujer libre, anticonformista y a veces am bigua en sus expresiones, al tiempo que muy fuerte, muy do tada para describir el universo humano —sobre todo el feme nino- con gran intuición psicológica, con un descaro capaz de mostrar también los lados más oscuros. Así cobró vida la pri mera muestra de autor. Ya he hablado de las calas con las que adornamos todos los ambientes. Añadimos también un automóvil de época, que en lazaba con el famosísimo autorretrato de la propia Tamara que presidió la muestra, como símbolo del tiempo en que vivió y como imagen promocional de la exposición misma. Buscamos, en efecto, recrear un ambiente, una época, en la que Tamara se desenvolvió con gran personalidad y elegancia, cultivando el estilo de tales años -del que su pintura se nutrió, pero a la vez lo superó continuamente- y encontrando así su libertad. N a turalmente, ese famoso cuadro, en el que ella aparece huidiza y enigmática al volante de un Bugatti verde, se convirtió en cen tro de atracción, además de ser la carátula del catálogo. Tamara parece que esté saliendo hacia un lugar lejano, lleno de fatali dad y de misterio. Su mirada es fulminante, ajena, seductora, hechizadora. Su gesto indica determinación.
61
Desde que una revista le dedicó por vez primera su portada, la tela fue inmediatamente calificada como la imagen exacta de la mujer moderna. Con el tiempo se convertiría en la per fecta representación de esa época. Acom pañaban a este cuadro otras cincuenta y siete telas, además de algunos dibujos. Un descubrimiento casi absoluto para Italia. La única exposición dedicada a Tamara de Lempicka, en efecto, se retrotraía a Milán en el lejano 1925, en la Bodega de Poesía, cuando la producción de la pintora se ha llaba todavía en plena evolución. Conseguimos implicar a la Academ ia de Francia y a su director, Jean-M arie Drot, que aceptó con entusiasmo y nos ofreció la prestigiosa sede de V i lla M edid. * * * Casi simultáneamente a la muestra sobre Tamara, que des pués se organizó también en el M useo de Arte M oderno y Contem poráneo de Montreal, recaía el centenario del naci miento del cine. Siempre he amado el cine. Pienso que, en nuestro tiempo, es el m odo más eficaz de imponer y de pro poner modas, tendencias, sentimientos. Quedé muy impre sionada por una frase de los propios hermanos Lumière, los inventores de aquel nuevo arte a pocos años del inicio del si glo XX. Escribieron: «El cine es una invención sin futuro». Con esta misma frase -ciertamente nada profètica-, y con la histó rica primera toma de un tren en movimiento, abrimos el reco rrido expositivo. L a exposición E l Cine: 100 años de maravilla, se desarro llaba a lo largo de un trayecto alfabético, desde la A de Amor a la Z de Zoo. Recreamos los más fantasiosos espacios en los que albergar objetos originales, manifiestos, vestidos, proyecciones de las películas históricas que marcaron los hitos de los prime ros cien años de vida del séptimo arte. Los espectadores, más
62
que visitantes, se sorprendieron al acercarse al E T original de Rambaldi, a los vaqueros de James Dean en Gigante, a los ju guetes de Toys. Incluso el catálogo fue original en su dimen siones: 50 por 50 centímetros; abierto, un metro. * * * Uno de los aspectos de Tamara de Lempicka que en su m o mento más me impresionó, aparte de su estilo como pintora, fue su fuerza femenina. Aquel inconformismo que la movía a vivir y a desenvolverse libremente, adueñándose con su pre sencia de los sofisticados y decadentes ám bitos centroeuropeos que frecuentó y alimentaron su pintura. M oderna, ele gante, profundamente temenina y, sin embargo, siempre algo despegada de las personas con las que se relacionó y del tiempo en que vivió. Mujer fuerte y genial, dominadora más que dominada. El filón de la genialidad femenina me fascinaba. D e ahí que continuara profundizando en él, hasta que hice un descubri miento muy importante para mí: los documentales de Leni Riefenstahl, otra mujer excepcional, entonces más conocida como la cineasta de Hitler. Estaba al tanto de esta fama suya, pero todavía no había tenido ocasión de apreciar su trabajo personalmente, en directo. Quedé muy impresionada. Los contenidos, ciertamente, eran los del momento que entonces preponderaba en su patria, esto es, el nacional-socialismo: esa juventud llena de vigor y de belleza física, a la que se adies traba para la carnicería que sobrevendría al cabo de pocos años. Pero los m odos en que la había film ado en celuloide eran sin duda excepcionales. Leni se erigió como una autén tica maestra del arte de la fotografía, la primera mujer que de mostró gran genialidad y competencia técnica en este campo. Se la podría considerar, con razón, como la inventora del neo rrealismo, tendencia que de allí a breves años se impondría en
63
el cine y a la que en buena parte contribuyeron los directores italianos, con Roberto Rossellini a la cabeza. Quedé cautivada, pero también turbada. Sobre el nombre de Leni Riefenstahl existía una especie de embargo: era una de esas personas acerca de las cuales lo «políticam ente co rrecto» im ponía no hablar. Sin embargo, en la dilatadísima vida de esta mujer genial, que permaneció lúcida y activa hasta los ciento cuatro años de edad, los documentales sobre su patria y sobre las Olim piadas de Berlín en la época nazi tan sólo constituyeron un momento, un pasaje, una etapa de una búsqueda que no era política, sino artística. Ella prosi guió después con su trabajo, explorando otros caminos, otros mundos, con genialidad, tenacidad y curiosidad siempre nue vas. El imaginario colectivo la había encasillado en los años treinta, pero Leni en absoluto se paró. Siguió viviendo y tra bajando por darse a conocer al mundo a través de su cámara. Por ejemplo, a los sesenta y ocho años, tras el período afri cano y sus famosos reportajes fotográficos sobre las tribus de los N uba de Sudán, realizó cursos de submarinismo, porque le entusiasmaba el mundo subacuático. Quería conocerlo, ex plorarlo con su cámara de cine, filmarlo en su increíble vitali dad y belleza. Pensé entonces que, para remover el difuso prejuicio exis tente en torno a esta artista, a esta mujer genial, sería opor tuno partir de sus últimas producciones artísticas, y no de sus primeros documentales rodados en un clima nazi, práctica mente los únicos conocidos hasta entonces por el gran pú blico. Con esta perspectiva, montamos contemporáneamente dos exposiciones, una en Roma y otra en Milán. Leni Riefens tahl vivía todavía. Le complació el gesto y nos lo agradeció mucho. También el público entendió y nos acompañó. Fue un acontecimiento que alcanzó resonancia internacional. Creo que cabe afirmar que, desde ese momento, se rompió el tabú. Se comenzó a hablar de la gran artista alemana con ma 64
yor respeto y objetividad. H abíam os conseguido levantar el embargo. * * * La última gran exposición que organizamos fue la dedicada a México, a su arte a lo largo del siglo XX. La titulamos Pasión por la vida. Nos pareció el único título capaz de atinar con el sustrato común a los diferentes estilos de pintura que se han ido expresando, con mucha riqueza, en esos decenios. Un pe ríodo, aquél, particularmente efervescente para México, con grandes sucesos políticos ligados a la revolución, a lo que la precedió y a lo que la siguió. Es característico de ese país, en efecto, el estrecho vínculo entre arte y política, también la m i litante. H abía viajado a México en 1992. Sentía bastante curiosi dad por contemplar personalmente las obras maestras de las que había oído hablar y que, sólo en parte, había podido ad mirar en las galerías estadounidenses y europeas. Estaba fasci nada, en particular, por la figura de Frida Kahlo, a quien ha bía conocido a través de la biografía preparada por Hayden Herrera, editada en Estados Unidos a comienzos de los años noventa. M ujer compleja y deslumbrante esta pintora, no agraciada por la belleza, pequeña de estatura, perseguida de continuo por la enfermedad y, sin embargo, increíblemente vital, casi magnética. Esposa de uno de los más grandes artis tas mexicanos, famosísimo por sus murales, Diego Rivera, fue a la vez amante de un personaje como Trotski. Sus cuadros, de una potencia expresiva extraordinaria, prácticamente sólo tie nen un único y recurrente sujeto: su cuerpo marcado por la enfermedad, sufriente, prisionero pero indóm ito, que final mente se convierte en el símbolo exclusivo, central, a través del cual capta la vida y la describe hasta en su núcleo pro fundo. 65
Aquel viaje a México me había proporcionado extraordina rias emociones y, aunque no las busqué, también experiencias extrañas, fuera de lo común, al límite de la realidad, que aca baron por introducirme en el alma mexicana, en ese vivir con extrema pasión el pasado azteca y el presente moderno y occidentalizado: la magia unida a la fe, en un sincretismo o —me jor quizás—en una síntesis prácticamente inextricable. Los ex tranjeros no lo entendemos del todo. Pero, sin duda, lo que logramos intuir basta para suscitarnos no sólo curiosidad, sino emociones intensas y hondas que atrapan el alma. Quería reproducir al menos una parte de lo que había vi vido. Nápoles nos ofreció el Castel delf Ovo y nosotros apor tamos, por vez primera en Italia con tanta amplitud, las obras maestras de muchos artistas, surgidos con increíble abundan cia en el México del siglo XX. Los pre-revolucionarios y los re volucionarios, entre ellos Diego Rivera. También los contem poráneos, tendentes más bien a distanciarse del compromiso político, pero que a la vez no consiguen sustraerse a la pasión humana y religiosa, a ese nudo de pasado y presente que es el México de siempre y el de hoy. Conseguí traer a Frida Kahlo y a otras pintoras extraordinarias, como María Izquierdo y Olga Costa. Costó mucho reunir todas las piezas, que en gran parte procedían de otro continente. D e nuevo esta vez tuve la sensa ción de haber logrado ofrecer al público italiano el descubri miento, a través del arte -que es quizás el mejor camino-, de un país lejano, complejo, variopinto, con un alma intensa y profunda.
C A P ÍT U L O 4
El 2 ele julio de 1994 tuvo lugar un acontecimiento muy doloroso para nuestra familia. Esa noche, sin que nada lo hi ciera presagiar, mi padre falleció mientras dormía, en su casa de Roma. Fue un dolor atroz, incluso físico, como si me hu biesen am putado un brazo, como si me hubiesen arrancado de mis raíces. Quería muchísimo a papá. De pequeña me sentaba siem pre sobre sus rodillas. A él le debía una familia buena y serena, una infancia felicísima. Desde mi adolescencia, sin embargo, ya no mantuvimos grandes contactos. Algún beso y abrazo fu gaces. La confidencia y el diálogo entre nosotros decayeron. Pero, poco antes de que muriese, nos habíamos aproximado de nuevo. Yo le escribí una carta en la que, con más facilidad que en una conversación cara a cara, le declaré el cariño y el afecto que le guardaba. También le manifesté que estaba orgullosa de ser su hija. Él me lo agradeció. N os unía, entre otras cosas, el amor al golf. Aprovechábamos para jugar juntos a menudo. Tenía la rara costumbre de emplear sólo el hierro 5 <7
en todo el recorrido: dicen que es la señal del verdadero profe sional. De todos modos, lo que más parecía divertirlo era po nerse a buscar las bolas perdidas por los demás. Se le veía muy satisfecho cuando las encontraba. Pocos meses después de su muerte, decidí volver a vivir en mi apartamento, encima del de mi madre y contiguo al de mis hermanos, en Passeggiata di Ripetta. Fue una elección que brotó del corazón: quería estar cerca de mis seres queridos. Durante años había vivido fuera de casa, manteniéndome a mí misma desde que acabé la universidad. Recientemente me he mudado de nuevo, pero por motivos de espacio: las fami lias de mis hermanos crecen y necesitan ensancharse. Resido en un apartamento de la última planta, con una vista impre sionante de Roma, en el ala del palacio que da a la plazuela de Fontanella Borghese. En honor y en memoria de mi padre, todos juntos decidi mos poner en marcha un proyecto que él había acariciado, pero que no tuvo tiempo de llevar a cabo: restaurar una pro piedad familiar en Toscana. Se trataba de una antigua factoría aneja a la Villa Medicea de Monte Vettolini, cerca de Montecatini. Monte Vettolini es un pueblecito medieval, situado en lo alto de un cerro. La Vi lla fue construida por Fernando IV, nieto de Lorenzo de Me did, en la época del renacimiento. Pasó a ser propiedad de los Borghese en el siglo XVII. A nosotros nos gustaba mucho ese lugar. Papá había llevado allí a las Flermanas Pasionistas, para que se ocupasen de la gente y de los niños. Y a papá le hubiese gustado transformar la factoría, también para que fuese un polo de atracción turística. A su muerte hicimos nuestro el proyecto. Yo puse en él toda la profesionalidad de la que fui capaz. La restauración duró casi dos años. Al final, para promover la iniciativa, me inventé la manifestación Country A rt en la Factoría Medicea. La pri mera instalación resultó alegre, casi chistosa. Invitamos a buen
68
número de artistas a expresarse sobre el tema del sombrero de paja, símbolo de la Toscana (¿quién no recuerda el fam oso sombrero de paja de Florencia, celebrado en comedias y can ciones?). Salieron de ahí algunos trabajos valiosos, y otros di vertidos, que contribuyeron al gran éxito de la inauguración. Para el año siguiente pensé en algo más comprometido: cele brar a los Borghese y su historia, también para estimular un re torno al mecenazgo por parte de las empresas, que hoy deberían sustituir a las grandes familias de antaño. Para llevar a cabo este proyecto, se requeriría un sistema adecuado de ventajas fiscales, como incentivo para determinadas inversiones. Planeé entonces una exposición anexa a un simposio de nivel internacional. Fue en esa ocasión cuando ahondé de veras en el papel ju gado por mi familia en la historia. Desde los orígenes, en Siena, al traslado a Roma. Desde la creación del escudo, aún en Siena, con el blasón del águila imperial -concedido por el emperador Segismundo, del Sacro Romano Imperio, en reco nocimiento a los servicios que la familia le había prestado—, hasta la composición actual, con un águila encima y un dra gón debajo, tal como lo enriqueció Camillo Borghese cuando se convirtió en Papa. De Pablo V ya he ofrecido algún apunte. Pero me gustaría recalcar, con afecto de lejana pariente, que fue un buen R o mano Pontífice. Es la historia la que lo reconoce. De él dice von Pastor: «Era de índole bastante reflexiva y tranquila, hom bre de pocas palabras, pero amigable y afable, a la vez que leal y recto. Extraordinariamente laborioso, había vivido siempre y únicamente p ara su deber (...) Su conducta moral fu e siempre ejemplar y sin la más mínima sombra; se creía generalmente que había conservado la inocencia bautismal. En piedad, rivalizó con Pío V. Decía cada día M isa tras confesarse. Rezaba muchí simo y, con su gran devoción, no dejaba pasar ninguna hora del día sin invocar la protección de Dios. Fue también un ferviente devoto de M aría y de los santos». 69
Su debilidad fue favorecer a su familia. Entre otras cosas, nombró cardenal a su sobrino, Scipione .'affarelli, hijo de su hermana, que asumió también el apellido Borghese. Al nepo tismo, que en sus tiempos era práctica común y aceptada, se le juzga hoy con severidad. En este caso, no obstante, legó a Rom a un patrim onio cultural y artístico de gran valía, que aún subsiste. Al Cardenal Nepote, ya lo he dicho, se debe el inicio del parque de Villa Borghese, posteriormente ampliado en diver sas etapas, y la construcción del palacete para el museo. Dio quehacer a los mejores artistas de la época, como Bernini, C a ravaggio y Dom enichino. Los sustentaba y, alguna vez, cuando se le resistían, también los chantajeaba. Llegó a encar celar a alguno para forzarle a trabajar o para apropiarse de sus obras. M étodos éstos sin duda discutibles, capaces de causar repulsa a nuestra delicada sensibilidad moderna; pero sin duda eficaces, al menos a juzgar por los resultados. Las obras pre sentes en el Museo Borghese configuran una increíble y bellí sima colección de la mejor producción artística del barroco. En el planteamiento de la exposición y de las publicaciones que la acompañaron, me proporcionó una gran ayuda precisa mente Arma Coliva, la directora del museo, al frente del cual prosigue actualmente con competencia y pasión. Con ocasión de esa exposición en la Factoría Mcdicea, pen samos en dos tipos de colaboraciones, que luego se tradujeron en dos volúmenes. El primero intentaba ser una relectura de la historia de la familia mediante la ih ración de su antiguo pasado. Mostraba el importante papel desempeñado por el li naje, sobre todo en la historia del mecenazgo artístico; pero sin olvidar a otras figuras, como la de mi abuelo Giangiacomo, gobernador de Roma en los años treinta del siglo XX, a quien se debe, entre otras actuaciones, la pavimentación de la Plaza del Cam pidoglio conforme al proyecto original de Miguel Ángel.
El segundo libro, en cambio, pretendía llevar a cabo una experiencia moderna de mecenazgo, que de algún modo re cordase a la antigua. Para ello, siempre a propósito de la,histo ria de la familia, se pidió a numerosos artistas, como Mariani, Di Stasio, Gandolfi y Frongia, que releyeran acontecimientos y personajes en clave moderna. Mucho me enfrasqué en todo este trabajo, que sobre todo me permitió ahondar bastante más en mis raíces, conocer me jor la historia de mi familia y, por tanto, también a mí misma. * * * A lo largo de los dos años de intenso trabajo en la Factoría, Giovannino Agnelli me ayudó mucho en la elaboración y en la ejecución de las diversas tareas. Él vivía entonces cerca de nosotros, en el campo, en la Villa de Varramista, pues se había convertido en presidente de Piaggio. Siguió mi proyecto hasta en los más mínimos detalles, con el gusto y la seriedad que lo caracterizaban. Al final se dejó inmortalizar como amigo fra terno, en un caluroso abrazo, ante los fotógrafos y las televi siones. Giovannino y yo nos habíamos encontrado de nuevo en Roma a mi regreso de Nueva York. Continuamos viéndonos, con el mismo feeling^nt nos había unido en el período ameri cano. Nos queríamos, pero algo nos impidió ir más allá. Q ui zás se debió a que yo me volcaba sobre todo en el trabajo, te merosa de abrirme al amor a causa de las experiencias pasadas. O, quizás, nos contuvo el contraste de su dulzura de ánimo con mi manera más agresiva de tomarme la vida. En realidad, Giovannino era un hombre muy capacitado profesional mente, pero a la vez afable, atento y siempre gentil con todos. O, quizás, fue el Señor el que quiso evitarme una tercera tra gedia, tras las dos que ya había vivido. Quién sabe. Sea como fuere, el hecho es que, con los años, alcanzamos un sereno 71
equilibrio en nuestra honda y sincera amistad. Giovannino, al igual que Leonardo M ondadori, siempre estaba disponible para mí. Con ellos dos sabía que podía contar en cualquier ocasión. Poco después de las exposiciones en la Factoría Medicea, Giovannino nos dijo que se había echado novia, que se casaría pronto y nos presentó a Avery. Me sentí feliz, pues le quería de veras. Todos conocemos los acontecimientos que siguieron a ese matrimonio. Tan sólo unos meses más tarde, el propio Giovannino anunció a la prensa, simultáneamente, dos noti cias muy distintas y contrarias entre sí: la maternidad de Avery y su enfermedad, un cáncer que no perdonaba. Su tata Rosalia, con quien tenía confianza de antiguo, me fue proporcio nando noticias suyas durante aquellos meses tristes. El fin se acercaba inexorable. Entre tanto, Giovannino encontraba en el sufrimiento, cada día más, la fe cristiana en que se había educado. Su muerte me desgarró de dolor. En aquellos días vi una y otra vez pasar, en las distintas televisiones, las imágenes de los años precedentes, precisamente en las que aparecía con noso tros en la Factoría Medicea. Eran imágenes serenas, que cier tamente no permitían presagiar lo que sucedería al cabo de tan poco tiempo. Quise hacer algo por mi querido amigo desaparecido. En tonces todavía no había descubierto la fe como una experien cia viva. Sin embargo, encontré en mi bagaje interior un rito, un gesto que conocía (al igual que, por lo demás, había hecho a la muerte de papá). Reuní a algunos amigos comunes y en cargué una M isa en la iglesia de Santa M aría del Trivio, en Roma. Cuando Giovannino era pequeño, su tata lo llevaba allí a rezar. He recordado con frecuencia en estos años a Giovannino, un hombre joven e inteligente, guapo, bueno y desventurado. Y le he pedido repetidamente perdón por haberle acusado a 72
veces de ser, en cierto sentido, poco atrevido. El modo como se enfrentó a la enfermedad y la muerte me demostraron exac tamente lo contrario. Bajo su mansedumbre, Giovannino po seía en realidad una gran fuerza interior, que las circunstancias se apresuraron a poner en evidencia. Ahora, cuando mi pensamiento retorna a él, prefiero, recor dar el último viaje que hicimos, junto a otros amigos. Fue un mes de octubre a Turquía, en un caico, el típico barco de vela de ese país. En una de las paradas en tierra, quise adquirir una alfombra. Giovannino me ayudó en el regateo, que, como es habitual en esos lugares, se alargó varias horas. Finalmente conseguimos la alfombra. Regresamos felices al barco, porque habíamos hecho una buena compra. El Kilim está ahora en mi estudio de Roma, cargado de re cuerdos y de la alegría despreocupada de aquellos días. * * * Poco trecho todavía y el círculo se cerraría. En 1998 —creo haberlo ya apuntado-, el alcalde Rutelli. me nombró consejera especial para la cultura. Un cargo de confianza, no político. El cometido incluía también la preparación del Jubileo del año 2000. Yo era, además, miembro de la Agencia para la Moda. Con tal marchamo, traje a Roma a artistas de fama interna cional, como Jenny Holzer, Peter Lindberg o Hiro Yamagata. Ese trabajo comenzaba a no satisfacerme. Corría el peligro de convertirme en sólo business, y eso no me gustaba. Percibí que, posiblemente, había llegado el momento de buscar algo distinto, para complacerme a mí misma y mi deseo de vivir. No tuve que aguardar demasiado: únicamente la invitación de Gloria a pasar el fin de semana del Ferragosto en Baviera y el encuentro fundamental con monseñor Schmitz.
73
SEGUNDA PARTE
C A P ÍT U L O 1
«Experimenté un enorme consuelo, sentí que renacía. Descu brí, con una alegría que ni de lejos consigo describir, que Dios es taba allí para mí, para acogerme y ofrecerme su ayuda». Estas palabras he escrito páginas más arriba, al hablar de mi larga confesión, la primera después de muchos años, al tér mino de un laborioso proceso que duró varios meses. Han pasado siete años y lo confirmo todo. N o solamente lo que sucedió en aquel momento, sino lo que ha venido a conti nuación, día tras día. La Esperanza, de la que entonces se colmó mi corazón, no se ha visto defraudada. Es más, el paso del tiempo ha transformado aquel instante excepcional en un permanente estado anímico de confianza y de abandono en Dios, del que nace, en última instancia, una gran paz. No han faltado los momentos difíciles, las tentaciones e in cluso las caídas, ya que cada uno de nosotros sigue débil y ex puesto al pecado hasta el final. Pero ahora sé por experiencia que una y otra vez puedo levantarme y recobrar la confianza, alcanzando el perdón y la gracia que, de nuevo, borrarán las
77
culpas de mi corazón y me ayudarán a proseguir adelante con serenidad. De este modo, me he percatado de que la vida de fe es, si multáneamente, difícil y fácil; complicada y, a la vez, muy sen cilla. Difícil, porque requiere esfuerzo y voluntad para traba jarse a uno mismo, haciendo emerger al «hombre nuevo» del que habla el Evangelio. Pero, al mismo tiempo, fácil, porque te sientes cerca de Dios y sabes que quiere tu bien, tu salva ción, y que no te engañará. Avanzar en la vida espiritual resulta complicado mientras pienses que casi todo depende de ti, y te empeñes entonces en ir adelante a base de gran insistencia y terquedad. Se vuelve senci llo, en cambio, cuando entiendes que tu santificación, tu trans formación, con todo lo que las acompaña, son obra sobre todo del Espíritu Santo, son un don, y que, por tanto, lo que has de hacer es dejar que Él obre en ti. Él es el verdadero escultor que, a golpe de cincel, desbasta poco a poco lo que tienes de superfluo, hasta que la imagen divina que hay en cada uno de noso tros -oculta bajo un montón de detritus fosilizados- comienza a delinearse y, finalmente, a surgir con mayor definición. A medida que pasa el tiempo, adviertes así que la vida enri quecida por la fe viene a ser una lenta pero progresiva purifi cación del corazón, que acontece bajo la mirada de Dios, en vueltos en su amor. Esto permite vernos cada vez con más claridad a nosotros mismos: detectar nuestra limitación, nues tro pecado, junto a nuestras más auténticas cualidades. En suma, permite descubrir nuestra ven viera identidad. Sí, por que la humildad, de la que tanto se haula, no se reduce a acep tar nuestros defectos: éste es sólo su polo negativo. Su insepa rable polo positivo impulsa a reconocer con alegría los dones que Dios nos da y a emplearlos, no para ofenderlo o para ne garlo, sino para darle gloria. Según se progresa, siempre con la ayuda del Espíritu Santo, se comprende mejor a los demás, lo que de verdad necesitan
78
-en definitiva, amor—, lo que representan para nosotros: que son hermanos; y como tales permanecen mientras no desvie mos nuestra m irada del único Padre. Todos, en efecto, in cluso los mejores de entre nosotros, incluso los más perfectos, los más inteligentes, los más nobles, los más triunfadores, no somos más que seres relativos, es decir, personas que no son dueñas de su propio significado. Todos som os criaturas po tencialmente bellísimas, por haber sido creadas a imagen de D ios, pero incapaces de satisfacernos plenamente unos a otros. La relación entre nosotros, pues, únicamente será buena y de veras serena si pasa a través del Padre común. Sólo Él es el Absoluto. Y es, por tanto, el único capaz de saciar la sed de nuestro corazón, de dar respuesta a las preguntas esen ciales de nuestro ser. Mientras no descubrimos a Dios, volcamos este deseo en otros hombres, cayendo -antes o después- en inevitables de cepciones. Viene a ser como intentar beber de un vaso vacío o que apenas contiene un sorbo de agua. Si, en cambio, nos acer camos a la fuente divina para saciar nuestra sed, a la vez llegare mos a amar a cada hombre con sus limitaciones, y a perdo narlo, si esto fuera preciso; conseguiremos también aceptar lo bueno de lo que es capaz, sin pretender más. Sólo así podre mos encontrar una alegría y una paz auténticas y duraderas. * * * Me ha costado descubrir todo esto. Seguramente he de des cubrir todavía mucho más, pero me siento constantemente guiada hacia la meta por una mano que aprieta la mía y me lleva consigo. Y yo me abandono confiada. Con la fe cambia incluso el modo de contemplar el mundo. Consigues mirarlo con nuevos ojos. De ninguna manera es cierto que los cristianos no amemos la vida. La verdad es exac tamente la contraria. La religión revelada por Jesús es la reli 70
gión ele la encamación: su significado lo he comprendido poco a poco. Quiere decir que la misma realidad concreta puede ser santificada de continuo: nuestro trabajo y nuestros lazos afectivos, pero también nuestras diversiones, el arte, la música, la cultura, etcétera. Toda cosa buena se vuelve sagrada si se la mira con los ojos de la fe, si se la envuelve con amor de Dios. Así, a medida que he ido adelante en mi camino, he inten tado elegir, descartar las cosas negativas o demasiado fútiles que antes realizaba, pero de ninguna manera he dejado de amar a los amigos, el arte, la moda, la música, las actividades concretas, y también -¿por qué no?- el mar, el sol, los viajes, el deporte. Es más, todo esto me ha proporcionado una m a yor y más honda alegría, porque he afrontado cada asunto con el corazón más abierto, más distendida y relajada. Porque ya no me atormentaba una sed siempre nueva de placer que de bía aplacar, ni me proponía ambiciones que debía alcanzar a toda costa. Obraba con mayor desprendimiento y serenidad. Sabía que Dios me juzgaba -y es el único juicio que de veras me im porta- según el amor que ponía en cada actividad, y no según el resultado obtenido, quedándome tranquila si no lo alcanzaba. De ahí que haya podido estar más atenta a los de más y no solamente concentrada en mí misma; abierta a lo bueno que podía extraer de cada encuentro, de cada experien cia, de cada asunto. Creo que vivir en Dios consiste en fiarse de El, de su Provi dencia. Según nos asegura el Evangelio, Él cuida de los pájaros del cielo y de los lirios del campo. De ahí que podamos vivir en paz y llevar a cabo serenamente nuestro deber. «Buscad so bre todo el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura)). Es una de las frases pronunciadas por Jesús que más ha marcado mi vida en estos años. Amarlo y compor tarse en coherencia con ese amor. Todo lo demás llegará nece sariamente. Y será para nuestro bien.
80
Dios tiene un plan para cada hombre y, por tanto, también para mí. Pienso que la actitud fundamental del creyente es ésta: descubrir en las circunstancias de cada día la trama que se revela poco a poco; ver en cada acontecimiento, por triste o gozoso que sea, la voluntad de Dios. * * * Cuando me propuse escribir este libro, con el deseo de dar testimonio de lo que me ha sucedido y ha transformado mi existencia, hablé con algunas personas que consideraba más expertas que yo. Fui oportunamente puesta en guardia y exhor tada a pensármelo bien. Eres joven -m e decían—y tu conver sión es todavía reciente. Asumes un riesgo, porque de ahora en adelante quedarás ligada a ese testimonio, deberás ser cohe rente. Tenían razón. Lo pensé mucho, recé y después resolví: escribiré el libro. En primer lugar, porque me complacía eso de verme casi «constreñida» a ser coherente al máximo en los años venide ros. También una madre, en su primer embarazo, está obli gada a hacer una especie de apuesta acerca de su futura capaci dad materna, acerca de qué maña concreta se dará para ejercitarla, lo cual conoce tan sólo en el imaginario de los de seos, pero no aún en la realidad de los hechos. Y después, porque siete años desde mi conversión no son ciertamente muchos, pero pienso que han sido suficientes para comprender algo: mantenerse fieles a Dios, más que em presa nuestra, es un don. N osotros solos no lo lograremos nunca, porque nos faltarán la luz y la fuerza. El confesor que me escuchó por vez primera después de tantos años, me ex plicó enseguida dónde podría encontrarlas: en la oración, en la Escritura, en los sacramentos. ¡La oración! Ya he dicho que, aunque fuera a mi manera confusa e incoherente, durante años mantuve un tenue hilo
81
de oración con un dios en el que creía, pero al que sentía le jano. Naturalmente, siempre fue para pedirle algo. Me per cato en este momento de que le reconocía poderío, pero era insensible a su amor. Ahora las cosas han cambiado. He com prendido, y poco a poco experim entado, que la oración es sobre todo un coloquio con Dios. En unas ocasiones va car gado de palabras, cuando mi corazón siente la necesidad de contarle, como a un Padre, lo que me pasa, lo que pienso que necesito, lo que no tengo claro. Y en otras, lo domina el si lencio, cuando creo entender que es mejor dejarle hablar a Él, el Señor, el Creador, el Redentor. Quedarme callada para poder oír así su voz. Calm arm e y permanecer a la escucha. En tales casos, me parece que el diálogo se hace aún más vivo y profundo. Cuando rememoro los años en los que Dios era para mí un ser lejano, casi inexistente, y en los que, pese a ello, rezaba al guna vez —sobre todo al tropezarme c : una gran dificultad—, tengo la impresión de que entonces era mi inconsciente el que actuaba, como en virtud de un reflejo condicionado. Yo, con mi razón, tom aba en la vida decisiones muy distintas de las inspiradas por la fe. Sin embargo, mi ser más profundo se com portaba de manera diferente, porque intuía la verdad e intentaba hacerla súrgir. Nosotros, de palabra, e incluso en los hechos, podemos negar la fe. Pero no por ello podemos des truir la verdad, porque está inscrita en nuestros corazones -y nada nos cabe hacer frente a esto- por la ley natural de Dios: form a inevitablemente parte de nuestro estado de criaturas. Lo queramos o no, lo admitamos o no, es Dios quien nos da la existencia. Es Él quien nos mantiene en vida, minuto a mi nuto. Y a su amor absoluto es al que tiende nuestro corazón, aunque con demasiada frecuencia parezca que nos contenta mos con mucho menos. Si todo esto es cierto, si la clave de nuestra realización y de nuestra alegría está en esa relación viva y consciente con Dios,
82
¿por qué, entonces, nos tapamos los ojos, ponemos el silencia dor al corazón y tiramos de las riendas de la razón? Pienso que es porque, como hice yo misma durante años, miramos a la fe como si fuese un enemigo de la vida y de los placeres y goces que ésta puede proporcionar. N os parece que Dios es un obs táculo para nuestra libertad, en vez de un sostén y un apoyo; que su ley, en especial si nos llega a través de la Iglesia, nos im pide llevar a cabo lo que estimamos conveniente desear. Y así, consciente o -m ás a m enudo- inconscientemente, buscamos tenerlo lejos, lo ignoramos, vivimos como si no existiese. Pero esto no es más que una ilusión, pues -diré con la famosa frase de San Agustín, quien descubrió la fe tras una vida disipada«nos hiciste para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto mien tras no descansa en ti». Creo que la oración consiste, sobre todo, en reconocer este vínculo vital con Dios; aceptar con alegría este cordón umbili cal que nos une a Él, sin el cual somos seres confusos, incom pletos, sustancial mente inquietos e infelices. En su forma ori ginal, pues, la oración me parece una actitud de fondo del corazón, una apertura a la dimensión sobrenatural, a Dios, en cuyo amor vivimos inmersos. A continuación podrá tradu cirse, según los diversos momentos y estados de ánimo, en ha blar a Dios con libertad, en confiarse a El empleando los m o vimientos espontáneos que surgen del corazón. O bien podremos usar las fórmulas acuñadas desde hace mil años con esta finalidad: el Padre nuestro —que nos enseñó Jesús m ism o-, el Ave M aría, el Gloria, el Credo y tantas otras; o el Rosario, nacido en el curso de los siglos de la devoción del pueblo cris tiano a María, la Madre de Jesús. Es ésta una oración que, tras algunos titubeos, descubrí finalmente también yo. Todavía más. Poco a poco voy aprendiendo que también la vida misma, si se vive a la luz de Dios, se transforma toda ella en oración. Toda tarea, todo trabajo, e incluso el descanso y la diversión, pueden convertirse en oración. Fuente de gran ale 83
gría ha sido para mí comprender que', para quien cree, no exis ten tiempos muertos, momentos privados de significado. * * * El cristianismo es una fe que se fundamenta en una Revela ción. El propio Dios, primero durante una larga historia y de finitivamente por medio de Jesús, nos ha dicho de sí mismo lo que quería que supiéramos. Y todo ello se encuentra en una serie de libros a la que llamamos B ib lia y consideramos Sa grada Escritura. De ahí que debamos conocerlos y leerlos, jus tamente para saber quién es D ios y qué somos nosotros. Quién es Jesucristo y qué significa su Encarnación, la muerte en la Cruz, la Resurrección, la Ascensión y, en fin, la venida del Espíritu Santo. En el catolicismo, la Iglesia es la depositarla de la Escritura y de su interpretación auténtica, pues los libros sagrados -so bre todo los del Nuevo Testam ento- nacieron precisamente en el seno de la Iglesia, y los apóstoles y evangelistas -su s au tores hum anos- escribieron inspirados por el Espíritu Santo. Nuestras limitaciones, nuestro corazón impuro, pueden velar nos la lectura de esos libros y conducirnos fuera del camino: he aquí la razón del cometido interpretativo de la Iglesia. En el protestantismo, en cambio, existe el denominado «libre exa men» de las Escrituras, y de ahí que nazcan y proliferen las co munidades y sectas, justamente a resultas de las diversas inter pretaciones de la Biblia. El católico, pues, lee la Sagrada Escritura para conocerla, meditarla y trasladarla a la propia vida. Y, al hacerlo, debe te ner presente lo que ha dicho la Iglesia, la lectura que ésta pro pone: así hay seguridad de mantenerse en la verdadera fe. He comprendido que también para esto se necesita humildad; es decir, no presumir continuamente de que lo-que cuenta es el propio sentir, el propio «según yo». Lo que nosotros intuya
84
mos, sintamos o entendamos, debemos cotejarlo con lo que nos dice la tradición de la Iglesia. Nuestro primer impulso nos lleva fácilmente a enjuiciar la Escritura y la tradición de la Iglesia. En cambio, la actitud apropiada es la de dejarse juzgar por ellas. Nuestra conciencia es importante, ya que constituye ciertamente la última instancia a la que hemos de apelar para saber cómo comportarnos en nuestras acciones. Sin embargo, antes de llegar a este punto, debemos asegurarnos de que nuestra conciencia no esté desenfocada o equivocada. Si nues tro corazón es impuro, también lo será la conciencia y, por tanto, no sabrá juzgar correctamente los acontecimientos ni comportarse de manera consecuente. Yo estoy aprendiendo a conocer la Escritura sobre todo a través de la Misa, en los pasajes de las lecturas que se propo nen tanto los domingos como los demás días de la semana. Si puedo, intento leerlos la tarde anterior y saborearlos en el co razón durante la noche. Ciertamente, no soy una experta. De ahí que mi lectura sea -digám oslo así- sencilla, espiritual. Al hacerla, siempre pido al Espíritu Santo que me ilumine para lograr comprender y retener la idea que pueda serme útil en ese momento, la enseñanza o el concepto que ayude a mi co razón a penetrar cada vez un poco más a fondo en el gran mis terio de Dios y de su amor. * * * La oración y la lectura de la Sagrada Escritura, sin embargo, no son más que una preparación para otro momento que he descubierto que constituye el corazón de la vida cristiána: los sacramentos. El Bautismo nos injerta, como miembros vivos, en Jesucristo; la Confirmación nos dona el Espíritu Santo; el Orden, además de estructurar la jerarquía de la Iglesia, con cede una gracia particular a quien elige la vida sacerdotal; el M atrim onio, por su parte, la otorga a quien escoge la vida
85
conyugal; y la Unción de Enfermos prevé un auxilio especí fico para quien sufre en el cuerpo. N o obstante, los dos sacra mentos que nos ayudan en concreto a mantener vivos todos los demás son la Penitencia o Confesión y la Eucaristía. El pri mero, la Confesión, porque nos purifica de nuestras culpas y nos permite así acercarnos a la Eucaristía; y esta última, por que es el centro de toda la vida cristiana, el culmen en el que todo converge y del que todo sale de nuevo. A lo largo de los años he comprendido cada vez mejor el re galo de aquel impulso irresistible que me empujó a acom pa ñar a Gloria a Misa. Y después, gracias al consejo de monse ñor Schmitz, a asistir cada día. Era el corazón de Dios el que atraía al mío hacia el centro de todo, es . :cir, hacia Jesús vivo y presente bajo las apariencias del pan y del vino. Es un Miste rio que cada día me desconcierta y me deja sin palabras. D u rante la consagración, lo único que consigo decir es: «/Gracias! ¡G racias! Gracias por este don oculto, que respeta nuestra libertad hasta el extremo de que podemos negarlo. Gracias por la fe que me lleva a creer con firm eza que, verdaderamente, a través de las palabras del sacerdote, ese pan y ese vino se convierten realmente en el mismo cuerpo de Jesús que murió en el Calvario, pero que resucitó y está ahora en la Gloria». Sin duda, lo que la Iglesia afirma sobre la Eucaristía puede parecer desconcertante. Me doy cuenta de que todo puede pare cer una bonita fábula, inventada adrede para consolar a los inge nuos. Ahora bien, existen numerosos milagros eucarísticos, que confirman esta verdad tan importante. Uno entre m u chos, el de Lanciano: un monje, que dudaba del misterio, vio la hostia transformarse en un trozo de carne viva y palpitante. En este último siglo, la ciencia ha permitido demostrar que esa reliquia, que se ha:conservado bastante bien, no es sin más un trozo de carne, sino parte de un músculo cardíaco hu mano. Sí, un fragmento dé corazón perteneciente, qué casua lidad, a una persona que tiene el mismo grupo sanguíneo del 86
hombre de la Sábana Santa de Turín. Y de este modo, la cer teza interior que nace de la fe y se enraíza en la plenitud, en el gozo que vivir la experiencia de Dios te garantiza, encuentra ahora un apoyo seguro incluso en la ciencia. La Misa, por consiguiente, no es un rito cualquiera, ni una serie de oraciones que se suceden unas a otras con la finalidad, que también sería buena, de elevar el alma a Dios. Es mucho más. Su objetivo es preparar el ánimo para la consagración, es decir, para el momento culminante en que Jesús se hace pre sente sobre el altar, para convertirse poco después en alimento nuestro, en comida que enriquece nuestra vida actual y, ade más, nos da la eterna. De hecho, según Juan Pablo II, la Misa —en su primera definición—«es idéntica a l sacrificio del Gólgota, hecho presente sacrarnentalmentc sobre los altares de la Iglesia». Es necesario, por tanto, que nosotros no sólo participemos en la Misa, sino que también nos acerquemos a-la Eucaristía, esto es, que comamos ese Cuerpo y esa Sangre que se nos en tregan. Y esto porque, para nosotros, la salvación obrada por Jesús pasa por allí: ése es el camino privilegiado y, al mismo tiempo, el más fácil y seguro. Ahora bien, conviene prepararse para saber recibir la Eucaristía cada vez mejor, con un corazón paulatinamente más puro. He aquí el porqué de la Confesión. * * * No creo que a nadie le resulte fácil confesarse. Tampoco a mí. Si uno no desea quedarse en la superficie, conviene revisar cada vez la propia vida, intentando reconocer no sólo los pe cados que se han cometido, sino también las malas raíces de donde derivan. Conviene, pues, realizar un profundo y sin cero examen de conciencia. Un esfuerzo fatigoso que, sin em bargo, se compensa con la paz que sigue a toda confesión. Cada vez que un sacerdote, en cualquier parte del m undo, pronuncia las palabras «Yo te absuelvo de tus pecados», se re
87
nueva entre una persona y su Dios el Misterio de la misericor dia, del perdón, de la acogida, tan bien descrito en la parábola evangélica del hijo pródigo. Cuando estoy en crisis, siempre la releo. Yo fallé muchas veces a lo largo de los años, aunque no siempre con conciencia de hacerlo. Traté de decirlo como me jor pude en mi primera y larga confesión, hecha al cabo de tanto tiempo, a resultas de un gran vuelco interior. Ahora bien, tras la manifestación de los pecados, se necesitaba poner por obra el cambio, es decir, modificar las actitudes profun das, las aristas de mi carácter de las que nacían los pecados. En esto me ha ayudado mucho confesarme con regularidad, por que su práctica me ha llevado a conocerme mejor, a tener cla ras mis limitaciones. Durante años, en efecto, me encariñé con algunos de mis defectos, convencida como estaba de que no eran tales, sino valores. Es cierto que en otros casos los re conocí, pero siempre arrogándome el derecho a poseer mis propios defectos, a los que, en definitiva, eran los demás quie nes debían adaptarse. Hoy, en cambio, estoy deseosa de cono cer mis equivocaciones para cambiar a mejor, consciente de que sacaré un gran provecho de este esfuerzo, así como una li bertad y alegría mayores. He tenido, a este propósito, una extraña experiencia: mer ced a la nueva visión adquirida me di cuenta de que, antes de encontrar la fe, cón frecuencia estaba a la defensiva, renuente a admitir mis fallos y mis culpas. Ahora bastante menos. Es como si el descubrimiento del amor de Dios me hubiese puesto debajo una especie de red de protección. Siento que puedo penetrar con más facilidad en ei misterio de mi ser, in cluso en la parte oscura y enferma de mi corazón. Y que este descubrir lo negativo que anida en mí, ya no acontece como si estuviese al borde de un abismo y en inminente peligro de pre cipitarme. Por el contrario, este examen de conciencia se desa rrolla bajo la mirada de Dios, envuelta en el abrazo de su
88
amor. Sé que Él me ama en cualquier caso, incluso cuando fa llo, y que siempre está dispuesto a perdonarme y a ayudarme a proseguir adelante. Me percaté, pues, de lo que yo era de verdad: a veces pare cía un caballo desbocado, tiraba coces, piafaba, me irritaba a continuación, era vengativa, no disponía de tiempo para na die, no veía lo bueno que tenía delante, no escuchaba a nin guno, quería controlarlo todo, formulaba juicios arbitrarios, pensaba que siempre llevaba razón, me sentía superior. En suma, creo que era casi insoportable. Por otro lado, es difícil cambiar a fondo: resulta más fácil chillar que permanecer ca llados; condenar que ser acusados; vengarse que perdonar; ofender que aceptar una humillación... Mucho camino me queda todavía por recorrer. Quizás ni si quiera sea suficiente toda la vida (éste es, por lo demás, el obje tivo y la función del Purgatorio). Sin embargo, gracias a la ayuda de Dios, he cambiado. Lo han advertido también mis amigos, las personas que me son más cercanas. Algunos reconocen que algo verdaderamente importante ha tenido que sucederme para acabar así. Otros bromean conmigo: «¿Es ésta la última moda que quieres imponer? Ahora la religión es uin” ... y tú te has adaptado». Yo sigo el juego para no parecer demasiado seria y respondo: «Sí, es mi trip. Pero, ¡ojo!, éste es el auténtico trip». Ahora bien, conforme se avanza, se obtiene la experiencia -casi diría' «científica»- de que la purificación del corazón trae consigo un aumento de la alegría y la paz interior. Por ejem plo, cuesta aprender a perdonar; requiere tiempo y empeño, sobre todo al comienzo. Sin embargo, este gran acto de amor al prójimo constituye un gran acto de liberación de las propias angustias y resulta ser el camino más rápido para encontrar la paz interior. Para mí, un hito importante de este itinerario fue aprender a rezar por quien me haya herido o hecho daño. He de decir que, en este proceso de cambio, me ha ayudado mucho la dirección espiritual, es decir, un sacerdote que me
89
ha acompañado en años pasados y sigue haciéndolo. La tradi ción siempre ha recomendado esta práctica, que no necesaria mente coincide con la Confesión. Confesarse consiste en ma nifestar los pecados y recibir la absolución. La dirección, en cambio, es una especie de paternidad espiritual, ejercida por alguien -incluso un laico—experto en D ios y en la relación con Él, que guía al principiante y lo orienta del m odo ade cuado. Confesor y director espiritual pueden, pues, coincidir en la misma persona, pero también ser dos diferentes. Considero muy importante tener un director como punto de referencia, pues el camino espiritual es accidentado, miste rioso a veces, y difícil de ver con claridad. Se requiere sabidu ría y experiencia para descifrarlo. De otro modo, se arriesga uno a salirse del camino. Todas las religiones poseen esta fi gura del maestro, del guía. Sin embargo, no sé por qué respe tam os y adm iram os mucho a los gu; 's de otras religiones, mientras que a menudo somos muy tibios, cuando no hosti les, hacia los nuestros. * * * En los senderos de la vida espiritual, en este proceso de pu rificación y de liberación interior, pronto me di cuenta de que tenía óptim os y numerosísimos compañeros de camino: los santos. Todo cristiano que viva en armonía con Dios y goce de su gracia es un santo. Pero hay algunos que se distinguen par ticularmente por sus virtudes, y a los cuales la Iglesia ha que rido canonizar. Para llevarlo a cabo, ha examinado su vida con suma atención, para comprobar que no esconde recovecos os curos, y luego ha esperado que —por su intercesión- se produ jeran milagros. Tales milagros vienen a ser una especie de sello de Dios, la confirmación de que esas personas, a las que se quiere proponer como ejemplo y testimonio" para todos los cristianos, son verdaderamente santas.
90
Quiero m uchísimo a los santos, que ejercen una enorme atracción sobre mí. Creo que podría hablar de esto durante horas. Son muy numerosos, muy diferentes entre sí, pero, a la vez, muy semejantes en el gran amor que los ha poseído y los ha unido estrechamente a Jesús y, por medio de Él, a los hom bres. Los tengo por hermanos mayores, por guías del camino que lleva a Dios. Les rezo a menudo, confío en ellos como en los amigos. Frecuentemente descubro algunos nuevos. Juan Pablo II incrementó mucho el número y el ritmo de las canonizaciones. Hay quienes lo criticaron por eso. A mí, en cambio, me hace feliz. Cada canonización no es solamente una fiesta para la Iglesia entera y un m odo de dar gloria a Dios, sino también una nueva flor que se añade a todas las de más, con su carisma especial, su perfume, sus colores y sus fru tos. Constituye un testimonio de la vitalidad de la fe que, aun en períodos dificultosos, sabe producir continuamente nuevos brotes, nuevos testigos de entrega y de amor. Puesta a escoger entre estos numerosísimos amigos, citaré aquí algunos a los que quiero particularmente. Por ejemplo, la gran Catalina de Siena; emparentada, por cierto, con los Borghese. Siempre me ha llamado la atención su extraordinario vi gor, su capacidad de tomar de la mano los destinos de la Igle sia, exhortando al propio Papa a cumplir su deber, esto es, a regresar a Rom a desde Avignon, ciudad en la que se hallaba sometido al control francés. Pero también su humildad, su sa lir al encuentro de los enfermos, de los leprosos. Una femini dad completa, hecha de sabiduría y de corazón. Le rezo con frecuencia y periódicamente voy a visitarla a la iglesia de Santa María sopra Minerva, en Roma, donde se venera su cuerpo. Otro santo al que quiero mucho y al que debo una impor tante orientación para mi vida espiritual es Josemaría Escrivá de Balaguer, canonizado en octubre de 2002. Es el fundador del Opus Dei. Yo no pertenezco a la Obra. Sin embargo, me atrae con fuerza su espiritualidad, que es la que justamente 91
propuso este sacerdote español, en la estela de San Francisco de Sales. Muy a menudo creemos que, para crecer en la vida espiritual y llegar a ser santos, se necesita hacer cosas extraor dinarias, fuera de lo común. Por el contrario, Escrivá de Balaguer nos ha enseñado que, para ello, basta realizar con amor el deber cotidiano y la tarea profesional que la vida nos reclama. El camino de la santidad, pues, pasa por lo ordinario, por las cosas normales, por el trabajo, por la vida de familia, pero igual mente por la diversión, la amistad y tantas otras. De ahí que, por ejemplo, sea preciso prepararse bien para ejercer una profe sión, estar al día, etcétera. Tales cuestiones forman parte de la santidad, porque constituyen modos posibles de expresar y de vivir el respeto a los demás, el amor en el trato con los hermanos en humanidad. Como también atender con alegría renovada a la propia familia, o servirse uno a otro en la rutina diaria y no siempre entusiasmante, son otras tantas ocasiones directas de Santidad. De este modo, lo ordinario se convierte en extraordi nario, porque el hacerlo por amor, en unión con Dios, sacraliza la realidad. Y, al mismo tiempo, de alguna manera la transfigura. Considero muy moderna la espiritualidad propuesta por Escrivá de Balaguer, adecuada a los laicos que viven en el mundo, en el que desean y tienen el deber de desenvolverse. Representa una forma nueva de contemplación, vivida en el seno de una realidad común a todos, creyentes y no creyentes, y que justo por eso puede fácilmente hacerse fermento y con vertirse en testimonio. En mi corazón tiene también un puesto especial la Madre Teresa de Calcuta, beatificada por Juan Pablo II en octubre de 2003, a los seis años tan sólo de fallecer. Su testimonio de en trega tan radical a los pobres y a los enfermos me conmueve en lo más hondo, al igual que me conmueven las muchas jó venes que la siguen e ingresan como religiosas en las casas que fundó. Frecuento de vez en cuando'la de Roma. Cuando salgo, siento casi vergüenza y me pregunto si yo tendría la va 92
lentía de hacer una elección de este cipo. Quizás no. Pero es toy segura de que, si el Señor me lo pidiera, también me daría las fuerzas para responder a su llamada. Un hallazgo precioso y reciente es el de San Francisco de Sales. Se lo debo a mi director espiritual, que me aconsejó leer sus obras, en particular la Introducción a la vida devota, tam bién titulada La Filotea. Ha sido una gran sorpresa y un enorme gozo, porque la espiritualidad que propone este santo obispo, que fue al mismo tiempo un místico muy profundo, me ha ayudado a descubrir lo esencial y a apostar por ello. El punto central, el núcleo del hallazgo consiste en que D ios, más que nuestras obras, nuestro afán o nuestra lucha, lo que quiere sobre todo, sobre cualquier otra cosa, es nuestro amor. Me ha resultado reconfortante de veras. El mensaje de este gran testigo de la fe ha sido como un bálsamo para alguien como yo, tenaz y voluntarista en exceso, preocupada por la eficacia incluso en el campo espiritual. Sus palabras han lo grado como desatar un nudo interior. No me avergüenza con fesar que, tras leerlas, lloré de alegría y de conmoción; y no unos minutos, sino dos días enteros. Estaba como sobrecogida por este hondo sentimiento de la inmensa ternura de Dios ha cia mí, hacia nosotros. De su cercana compañía, siempre con extrema delicadeza —«estoy a la puerta y llamo», dice Jesús en el Evangelio-, a cada una de sus criaturas, a la espera de que an tes o después se despierte en ellas el am or a Él y que, por tanto, la relación se haga consciente, rica en dones recíprocos, productiva de una vida sin fin. Dios no es ni un dictador ni un recaudador. Es un Padre enamorado de cada criatura suya, a la que querría ver trans formada en la imagen de su Hijo, es decir, de Jesús. Creo que esto es como para llorar de alegría. Y las lágrimas, como siem pre han dicho los maestros espirituales, son un don divino. * * *
93
H ablaba antes de la importancia y de la centralidad de la Misa. Estoy tan convencida de ello que, en estos años, me he esforzado por lograr que la conozcan mejor muchos que acaso no la frecuentan habitualmente. Com o tenía gran experiencia en la organización de aconte cimientos culturales de altura, busqué ponerla al servicio de la fe reencontrada. Pensé así en unir a una Misa, que debía ser el centro de la iniciativa, otros dos aspectos que me parecían re levantes: el arte y la música. Constituye.., sin duda, caminos privilegiados para despertar el espíritu y llevarlo hacia la be lleza, hacia la armonía, hacia aperturas del ánimo capaces de predisponer al hombre para lo divino. La fe católica se ha expresado, durante siglos, en un arte bellí simo, muy admirado incluso por los no creyentes. Es más, hasta tiempos recientes, las iglesias eran -ahora, por desgracia, ya no ocurre lo mismo: el venero artístico parece haberse agotado, qui zás por escasez de fe- el polo central de los diversos estilos que se han sucedido a lo largo de los siglos: paleocristiano, románico, gótico, renacimiento, barroco, rococó, neoclásico... También la música se ha empleado abundantemente para expresar la fe. Las producciones resultan innumerables y, en las diferentes épocas, muchas son las músicas para Misas que se han compuesto. Los mayores talentos musicales han tomado con frecuencia la Misa y su significado como fuente de inspiración para sus creaciones. C on estos precedentes, me pareció que constituiría una acontecimiento importante invitar a muchas personas a la ce lebración de una Misa en una bella iglesia —en Roma la única pega estriba en elegir una entre tantas-, acom pañada por la música de grandes orquestas internacionales. La intención no consistía en montar un concierto de música, aun sacra. Para eso ya hay otros lugares. N o. Su objetivo sería ayudar a la gente a captar la importancia que la M isa reviste para los cris tianos y, simultáneamente, hacerles vivir la experiencia de lo Sagrado, poniéndoles en contacto con c,; x 94
Con el fin de tener lugares dignos en los que celebrar el sa crificio eucarístico, a lo largo de los siglos se ha intentado construir iglesias que fuesen lo más hermosas posible. Es evi dente que la Misa tiene, en todas partes, idéntico significado y valor. N o se lo confiere el lugar, sino la prom esa de Jesús a quien, con el oportuno mandato eclesial, repetirá las palabras de la consagración. N o obstante, también es cierto que los hombres, y no sólo los cristianos, en todo momento han que rido expresar la gloria de Dios y el amor hacia Él dedicándole edificios pródigos en belleza, en los que se le adore con la de bida dignidad. Siempre me ha parecido extraña - o quizás más bien indicio de fe escasa, aunque se rodee de demagogia pauperista- la op ción moderna de no reparar en dispendios a la hora de cons truir la propia casa u otros edificios civiles, y luego conten tarse con tener como iglesia parroquial un chamizo de hormigón armado o, peor aún, un garaje. Creo que a Dios no hay que regatearle gastos, tal como hicieron quienes nos han precedido. Sin duda, las comunidades que edificaron las gran des catedrales, cuyo testimonio ha desafiado a los siglos, no siempre nadaban en la abundancia. Simplemente, tenían una jerarquía de valores diferente. H abía otro aspecto que me impulsaba a llevar a cabo el pro yecto de organizar Misas solemnes: poner a la gente en con tacto con lo Divino. Cuando un sacerdote celebra en el altar y consagra el pan y el vino, allí se hace presente el Misterio de la salvación, al igual que aquel primer día -hace dos mil añosen el Cenáculo y en el Gólgota. Es más, el Cristo presente en el altar es el Cristo ya resucitado. Por tanto, el Misterio de sal vación se actualiza en su integridad. Es evidente que no se trata de magia y que, para gozarlo plenamente, se precisa una participación consciente. Ahora bien, en cualquier caso, una M isa representa una ocasión especial en la que el Espíritu Santo puede obrar en los asistentes. De ahí que considerara 95
conveniente invitar a muchos, incluso no creyentes, Justo como a los lisiados y ciegos convidados al banquete de bodas, de los que habla el Evangelio. Lisiada y ciega era yo m ism a cuando G loria me llevó la primera y la segunda vez a Misa. Probablemente, la elección no fue por su parte del todo casual, al igual que tam poco cabe reducir a una pura cuestión de cortesía el que, durante la cena en el castillo de Regensburg, me reservara un sitio junto a un sacerdote. Era, según creo, lo que se llama aposto lado, es decir, un modo de ponerme en contacto con lo D i vino. Y funcionó. Por supuesto, el Señor puede sorprendernos con la fuerza con que derribó a San Pablo camino de Damasco. Pero nor malmente no escoge este método, porque respeta demasiado nuestra libertad. No quiere situarnos ante una evidencia irre futable. H abitualm ente emplea m odos más «suaves». Con frecuencia, para abrirse camino se sirve de la fe de otros hom bres, que se ponen a su disposición como instrumentos. Sier vos inútiles, como nos recuerda el Evangelio; pero, eso sí, uti lizados por un Dios que prefiere andar de puntillas, con gran respeto, tal como exige el amor. Organicé la primera M isa en 1999, en la iglesia de Santa María en Araceli, cantada por el coro de Ratisbona. La segunda, el año 2000, con ocasión del Jubileo, en San Pablo Extramuros, con la gran orquesta de Dresde, dirigida por Giuseppe Sinopoli. La tercera, en diciembre de 2001, en Santa María Mayor, con la orquesta Camerata Salzburg y el coro Arnold Schoenburg. Recuerdo bien algunos episodios ligados a estas celebracio nes, que han quedado grabados en mi corazón. Así, tras la Misa en San Pablo, el encuentro con una señora a la que había invitado junto a otras amigas. Mostraba el rostro radiante, ilu minado de alegría. Me comentó lo hermoso que había sido para ella asistir. Durante el rito tomó la decisión de bautizar a
96
su hija, que a sus siete años aún no había recibido este sacra mento. Pensé que se trataría de un momento de entusiasmo, destinado a olvidarse pronto. Sin embargo, unos meses más tarde me llamó para invitarme a la ceremonia del Bautismo. En esa misma ocasión hablé ampliamente de la fe con Giuseppe Sinopoli, el director de la gran orquesta de Dresde, a quien había confiado la parte musical de la celebración. Él se proclamaba agnóstico. Me dijo que había aceptado venir por que quería dedicar aquella Misa a su madre, católica ferviente, que mucho deseaba venir a Rom a durante el Gran Jubileo, pero había muerto unos meses antes. Aquella tarde en San Pa blo, su magistral dirección musical conmovió a los centenares de personas presentes. Pero creo que también para él, pese a estar acostumbrado a ese tipo de acontecimientos, resultó ser una experiencia muy honda y emocionante. Y quién sabe si, quizás, una preparación para el «paso» que le aguardaba de allí a poco tiempo, de un modo totalmente imprevisible. Para la celebración en Santa M aría Mayor, en 2001, con centré mis afanes también en otro elemento, más allá de la música: añadir una homilía vibrante, que impresionase a los asistentes. Pensé en el cardenal Van. Thuan —hoy ya, desde 2004, desgraciadamente fallecido-, porque me pareció que no sólo podía ofrecer palabras elevadas, sino además un sólido testimonio de vida. Su existencia fue dramática. Nom brado Arzobispo de Saigón por Pablo VI en 1975, pocos meses después, al instau rarse el régimen comunista, fue arrestado y encarcelado. Sin que nunca se le procesara, transcurrió trece años en prisión, nueve de ellos en celda de aislamiento. Al ser liberado vino a Roma, donde el Papa Juan Pablo II lo nombró Presidente del Consejo Pontificio Iustitia etPax. Me habían cautivado sus libros, y admiraba especialmente su gran capacidad de amar incluso a los enemigos. Una de sus frases que se me han quedado impresas dice: «Jesús, no esperaré 97
a am ar: vivo el momento presente, colmándolo de amor». Me pa rece que sintetiza el programa, el estilo de vida del cristiano, que no ha de vivir ni anclado en el pa ’ do, ni proyectado en el futuro. Debe, en cambio, saborear cada instante como la única y mayor posibilidad de amar que continuamente se le ofrece. Leyendo los escritos de este gran obispo santo com prendí su secreto, la fuerza de la que había obtenido su capaci dad de sobrevivir sereno durante trece años, encerrado en una prisión. El cardenal Van Thuan aceptó venir a Santa María Mayor. Y predicó la homilía. Al acabar vi muchos rostros conmovidos. * * * H ay otra persona cuyo testimonio ha acom pañado y, en cierto sentido, sostenido estos mis primeros años de vida cris tiana. Se trata de Leonardo M ondadori. Sí, él de nuevo, el amigo de los tiempos pretéritos, el compañero de tantas aven turas humanas y culturales. Com o en mi caso, también en el suyo quiso el destino —me jor dicho, la Providencia- que, en cierto momento de la vida, se asomase la experiencia religiosa, un cambio radical de orientación y de visión. A Leonardo le sucedió antes que a mí, ya en los primeros años noventa. Yo no lo sabía, porque no me lo dijo. Además, por aquel entonces yo ciertamente no apreciaba este tipo de temas de conversación. Probablemente, Leonardo sentía la necesidad de custodiar en su corazón esta profunda experiencia suya, con el fir de alimentarla y consoli darla antes de darla a conocer. Más tarde, su vida sufrió toda vía otro vuelco: el advenimiento de la enfermedad, del cáncer de páncreas que lo llevaría a la muerte en diciembre de 2002. En cierto m odo, fui testigo y partícipe. En diciembre de 1997, recibí una invitación de Leonardo para pasar en Las Bahamas las vacaciones de fin de año. Éramos sólo ocho perso98
ñas en total: algunos estrechísimos colaboradores de la edito rial Mondadori y pocos más. Deberían de haber sido unos días felices. Sin embargo, Leonardo aparecía triste y se aislaba a menudo. Advertí que ya no era el hombre sumamente cordial de siempre, que estaba cambiado. Me habló entonces de los problemas de salud que le habían sobrevenido. Y me reveló que, al acabar las vacaciones, tenía el proyecto de irse a Nueva York para ingresar en el Memorial Hospital. Así sucedió. Recuerdo que allí le esperaban su mujer Paóla y su hija Martina. También yo me quedé unos días en Nueva York y, naturalmente, fui a verle. Me sobresalté cuando me comentó que la habitación en que se hallaba era la misma en que había estado hospitalizado Giovannino Agnelli. Se lo ha bía dicho la enfermera, que era igualmente la misma. N o me pareció un buen augurio. Cuando nos volvimos a ver en Ita lia, la confianza fue creciendo, sobre todo desde que yo misma, poco después, tuve una experiencia de fe semejante a la suya. Pero cuando se abrió de veras fue con motivo de la publicación de su libro Conversión, escrito en colaboración con Vittorio Messori. Me invitó a pasar un fin de semana en su finca de Ostuni, en Puglia. Aunque deberían haber sido muchos los amigos pre sentes, al final nos encontramos tan sólo él y yo. Fue durante un paseo a caballo, montados en unos avelinenses que le había aconsejado y de los que estaba muy satisfecho, cuando me ha bló del proyecto que estaba a punto de concluir. De hecho, el libro salió a la calle al cabo de pocos meses. Me confió que de seaba dar un testimonio útil para todos, pero sobre todo para los de nuestro ambiente. Recuerdo todavía una de sus frases, que me impresionó mucho. « Verás —me dijo-, les haremos caerse de la silla». Creo que intentaba referirse al estupor que la reve lación de su conversión provocaría en muchos amigos. Ocurrió efectivamente así. A Leonardo se le estimaba por su profesionalidad y se le quería por su cordialidad y humani 99
dad. Era famosa su vida sentimental, calificable de -digam ospost-moderna: dos matrimonios, dos divorcios y otras nume rosas aventuras. Era, en suma, un amante de la vida y de sus placeres. Impacto mucho que no se adhiriera a una vaga espi ritualidad, sino precisamente al catolicismo fiel, ortodoxo, que no goza de buena fama en ciertos ambientes, donde de modo habitual se le considera, en el mejor de los casos, una religión moralista y beata. Y también que lo hiciera con valentía, con claridad,-con humildad, y con una coherencia que llegaba hasta el extremo de poner en discusión toda su m ism a vida afectiva. Cuando el libro salió a la venta, poco después, me precipité a comprarlo y a leerlo. Lo devoré en dos horas. Me topé con migo misma, con mi historia. Volví a ver los últimos años de mi vida. La misma alegría, el mismo regreso a la sencillez, a la confesión, a la oración, al Rosario, a la Misa. Las mismas ga nas de dar a conocer a muchos de qué modo el descubri miento de Dios puede cambiar la vida. Yo sabía, quizás a diferencia de lo que el propio Leonardo esperaba, que no le quedaba mucho más tiempo de vida. De ahí que su testimonio me pareciera su testamento espiritual. Se necesita valentía para desnudarse así, para decir que —tras dos matrimonios y muchas aventuras—había escogido la casti dad justamente por motivos religiosos, como única manera de poner orden en su vida afectiva. Valentía para declararlo hoy públicamente, en una época de costumbres sexuales marcadas por la máxima libertad, de divorcios a la carrera, de uniones fugaces y reiteradas. Y para admitir con sencillez que, para lo grarlo, pedía ayuda a María, la Virgen Madre. El libro obtuvo un gran éxito: en Italia superó con creces los cien mil ejemplares, se tradujo a varios idiomas en el ex tranjero. Señal -pien so- de la insuprimible necesidad de Dios que anida en el corazón de cada uno. Incluso del que se cree lejano. 100
Alguno insinuó que Leonardo se había convertido porque estaba enfermo y sin esperanza de curación. Él dejó muy claro este punto en el libro. Volvió a la fe al menos cinco años antes de caer enfermo. Pero lo mismo da: los prejuicios se resisten a desaparecer. Y, entre éstos, hay uno muy enraizado en los no creyentes: que quien encuentra la fe al resquebrajarse su salud, quizás a las puertas de la muerte, lo hace por debilidad y, por tanto, merece comprensión, pero no atención ni estima. He de decir que afirmaciones de este tipo me desconciertan y me parecen un gesto de defensa a ultranza de quien no tiene otros argumentos válidos. Pienso, en cambio, que lo verda dero es exactamente lo contrario; es decir, que no es la debili dad de la enfermedad y de la inminencia del tránsito lo que lleva a aceptar la fe, sino el hecho de que estas situaciones ex tremas ponen a una persona ante su propia verdad, ya sin fil tros ni parapetos. En efecto, en tales condiciones un hombre comprende fi nalmente qué es en realidad la vida, a dónde conduce, qué co sas valen y qué otras son inútiles y superfluas. Desarmado ante el sufrimiento, adquiere una lucidez que hasta entonces no poseía, y la humildad de admitir que necesita un sentido para lo que ha sido y lo que será. Representa, pues, un gesto de va lentía, no de vileza. Un gesto de verdad, no de huida. Un gesto que aporta serenidad, porque definitivamente lo pacifica con su pasado y con su futuro. El hombre reconoce, con la lucidez que al fin se le otorga, los brazos amorosos que lo han espe rado durante toda la vida y que ahora quieren estrecharlo para siempre. En ese momento, no se pliega por debilidad o por te mor a lo que sería sugestión y superstición. Al contrario, al canza la grandeza para la que fue creado, intuye la verdad y la acoge confiadamente. Sufrí mucho cuando murió Leonardo. H asta poco antes viajó, para presentar su libro, a todo lugar donde lo reclama ron -desde sedes prestigiosas a modestas parroquias de perife 101
ria-, con la felicidad y la sencillez de un niño. Él, un intelec tual culto y refinado, no se ahorró ningún esfuerzo. Compren día que el Señor lo quería como instrumento y así se aceptó. Cuando se marchó, las citas con sus lectores a las que no pudo acudir componían todavía una lista bastante larga. A mí me faltó el amigo, el com pañ a de tantas aventuras humanas y culturales durante muchos años. Supe, sin em bargo, que ahora vivía en la Luz en que había creído y gozaba plenamente del Amor al que se había abandonado. *
*
*
La muerte. Te roba a los padres, a los amigos y, a veces, tam bién a los hijos. Com o todos, la temí bastante mientras per manecí alejada de Dios. Con toda sinceridad, no sé si hoy es taría de veras preparada para afrontarla. Siempre resulta una especie de agujero negro, de viaje tenebroso hacia el misterio. Ahora bien, la fe nos da la esperanza de que no se trata de un tránsito a la nada, que destruya todo lo que hemos sido y edi ficado. Muchas cosas son efectivamente efímeras y están desti nadas a morir con nosotros. Pero se nos asegura que no suce derá así con el amor. Y no sólo con el que tenemos a Dios, sino tampoco con el que, a menudo trabajosamente, intenta mos construir entre nosotros los hombres. L a muerte me ha rodeado de cerca en la vida. Se llevó a mis abuelos y abuelas, y después a papá. A mis jóvenes primos Michele Borghese y Fabrizio Lalatta. A otras personas muy aden tradas en la vida de la familia y a las que tenía mucho cariño, com o Antonio, el viejo portero del palacio de Passeggiata di Ripetta; o Pacelli, el capataz de la finca en Toscana. A algunos amigos, como Giuseppe Sinopoli, el jo1 ~n pero ya famoso di rector de orquesta; Dina Bellotti, la competente retratista de papas y cardenales; Alessandro Pucci y Lorenzo Camerata, muertos en sendos accidentes. 102
Y entre los amigos, en fin, a Isabella Rizzoli, la dulce y deli cada hija de Andrea Rizzoli y Lijuba Rosa. N os veíamos con frecuencia en M ontecarlo, donde ella vivía y residían mis abuelos maternos, y en Capri. Le caía muy bien a mi tata, que la encontraba deliciosa. Pero, como tantas otras personas, también Isabella era muy sensible, frágil y de alma sufriente. Comenzó a drogarse desde muy joven y nunca logró dejarlo. La última vez que la vi, en la clínica en que intentaban desin toxicarla, parecía un león enjaulado. Al final, desesperada, echó abajo su juventud desde la ventana del palacio de M on tecarlo en el que residía. Recuerdo que, en esos días, yo estaba de vacaciones en Grecia, en una isla del Egeo, con Costantine. Salimos juntos para asistir al funeral y llorar a aquella jovencísima mujer, destrozada por el esfuerzo y la dificultad de vivir sin un amor sólido que le proporcionara refugio y significado. La lista de mis seres queridos fallecidos no termina aquí. Incluye sobre todo -extraño destino, si lo pienso—a los hom bres a los que, si bien de diferente modo, he estado ligada: mi primer amor Marco Nesbitt, mi marido Costantine Niarchos, Giovannino Agnelli y Leonardo Mondadori. Si no tuviese fe, creo que un escalofrío me recorrería la es palda con sólo leer esta larga y desgarradora relación. Pensaría que mi existencia habría sido extraordinariamente desgra ciada. En cambio, no es así. Antes de la conversión, sentía le janísim os, inalcanzables y perdidos en la nada a quienes me han abandonado. Ahora no. Rezo por ellos. Es más, a veces tengo como la sensación de que esos seres queridos se arremo linan a mi alrededor, pidiéndome que les recuerde ante Dios. Al mismo tiempo, los siento cercanos a mi vida, en cierto sentido presentes, partícipes, deseosos de ayudarme. Y creo incluso que ahora pueden hacer por mí mucho más de lo que hicieron en vida, pueden superar las limitaciones que condi cionaron nuestras relaciones, pueden pedir ayuda y paz para mí. También yo siento que puedo mantener con ellos un diá i
logo más completo. Así, cuando me ha parecido necesario, les he pedido perdón por el mal que quizás, involuntariamente, pude acarrearles. Y sé con seguridad que me han perdonado. No hay fractura entre su mundo y nosotros. Hay solamente modos diferentes de amar y de comunicarse unos con otros. Estamos todos unidos en lo que la Iglesia denomina C om u nión de los Santos, vivos y muertos: nosotros, que todavía nos fatigamos aquí abajo, y ellos, que ya han alcanzado la meta.
C A P ÍT U L O 2
El descubrimiento de la fe cristiana que se me concedió no fue una elección realizada sobre una mesa, fría, racional. Fue más bien una intuición que sentí surgir de lo más hondo de mi ser y se tradujo en una experiencia que ha colmado el cora zón. Fue como si alguien, de improviso, girase la llave del can dado que mantenía cerrada la coraza que me envolvía, consin tiéndome así relajarme por completo hasta en los pliegues más íntimos del cuerpo y del alma. La impresión fue como la de respirar finalmente a pleno pulmón, la de sentirme feliz, la de encontrar la quietud después de tantas tempestades, la de ex perimentar la armonía que nace de saberse criatura querida, acom pañada, esperada, y para la que existe un proyecto de amor que la hará crecer, madurar, hasta realizar en plenitud la imagen divina impresa en ella. Los medios que he descrito -la oración, la lectura de la Es critura, la práctica de los sacramentos, el esfuerzo por cam biarme a mí misma y mi conducta de vida- han tenido como objetivo acompañar mi fe en estos años; no sólo para mante 105
nerla viva, sino también para acrecentarla y profundizarla cada vez más. N o obstante, a la intuición del corazón, que me convenció de su verdad por la alegría y la plenitud que saboreé, se ha ido agregando en estos años la reflexión de la mente, el análisis de la razón. Quería comprender mejor qué es en verdad el cris tianismo y, más en concreto, el catolicismo. Qué fundamento tiene su exigente moral, frecuentemente tan mal entendida y practicada. Por qué decidirse a ser cristiano hoy, cuando, a di ferencia de antaño, en Europa e incluso en Italia conviven muy diversas religiones. En otras palabras, me parecía impor tante y hasta indispensable ser capaz de llevar a cabo, a mi pe queña escala, lo que San Pedro nos exhorta en su primera carta: «siempre dispuestos a dar razón de la esperanza que está en nosotros». Para esto, he estudiado y leído con empeño, he pedido ayuda y aclaraciones cuando ha sido necesario. He intentado conocer el Catecismo de la Iglesia Católica y leer los documen tos pontificios. Proporcionarme, en definitiva, ese mínimo de form ación que me permitiese orientar. : en los problemas que atañen a la fe. Y he de decir que este esfuerzo también ha contribuido a consolidar mi alegría interior, pues, a medida que profundizaba en los contenidos de la fe y comprendía sus vinculaciones con la moral, la función de la Iglesia y -dentro de ella- del Papa o el porqué del amor y del culto a María, la M adre de Jesús, me he sentido obligada a dar gracias a Dios. Por haber tenido la fortuna de encontrarme, sin ningún mé rito mío, en el camino maestro, siguiendo a Aquel que dijo y ha demostrado ser « Camino, Verdad y Vida». Intentaré describir como pueda los principales frutos de esta búsqueda. * * *
i
Lo que me parece comprender con claridad es, sobre todo, lo que el cristianismo no es. No es una construcción filosófica y, por tanto, no es una teoría ni una ideología. Esto quiere decir que no es el resultado de la mente humana, no es una de sus invenciones, muy elaborada y refinada. Hay, pues, una dife rencia sustancial, por ejemplo, entre cristianismo e idealismo, o entre cristianismo y marxismo. Estos dos últimos son siste mas filosóficos, son ideologías; es decir, construcciones men tales con las que se busca interpretar la realidad, encasillarla, darle un significado. El pensamiento humano ha elaborado, a lo largo de los si glos, muchas de estas construcciones mentales. Tal variedad constituye precisamente una prueba de la dificultad que tie nen los seres humanos para captar el sentido de su propia vida y del mundo. Algunas de estas ideologías no se han limitado a quedarse en los libros y a alimentar los debates culturales, sino que se han trasvasado a la política concreta. Por ejemplo, el marxismo y el nacional-socialismo, con los resultados que to dos conocemos. El cristianismo tampoco es una forma de espiritualidad en tre las demás. Es decir, no es el fruto de la búsqueda de hom bres especialmente sensibles a la dimensión espiritual, que ha yan intentado penetrar en el M isterio de la vida, escalar al Cielo o bajar a las profundidades del hombre, para desentrañar las dinámicas más hondas, la dirección del crecimiento, las le yes del desarrollo interior. Todo esto, que es algo muy impor tante, lo ha producido la humanidad, pero no el cristianismo. El cristianismo tampoco es un mito. O sea, no es el con junto de instrumentos que, en el curso de los milenios, todos los pueblos han creado para intentar describir lo indescripti ble, para comunicar lo incomunicable, para poder relacionarse de algún modo con el Misterio, lo Sobrenatural, la Divinidad. Los mitos han tenido, al igual que las diversas espiritualidades y religiones, una función importantísima, porque permitieron 107
a los hombres representar, en términos medianamente com prensibles, lo que pertenecía a otro orden de cosas y, por tanto, superaba la experiencia de la mente humana y escapaba a su control. Pero el cristianismo no se incluye entre los mitos. ¿Qué es, pues, el cristianismo? ¿Cóm o se presenta? ¿Qué dice ser? Es una Revelación: es Dios mismo que habla, que se des vela a sí mismo, que se da a conocer a los hombres. Lo hizo en primer lugar al pueblo judío, estableciendo una alianza con él. Y esta alianza encontró su plenitud hace dos mil años, en la persona de Jesús de Nazaret. Él, en efecto, no sólo es un santo, un sabio, un moralista, un gran profeta, como otros que ya habían aparecido en la historia y quizás todavía aparecerán. No. Jesús afirmó de sí mismo, y lo demostró con sus obras -en primer lugar con su Resurrección-, que era plenamente hom bre y, al mismo tiempo, Dios. Es más, que era el Verbo encar nado: la Segunda Persona de la Trinidad, que asumió una na turaleza humana. Sí, el núcleo central de esta Revelación consiste precisamente en esto: que Dios es uno y, a la vez, trino. ¿Qué significa? Quiere decir que Dios es uno solo, pero que, por ser Amor, vive en su propia intimidad una eterna y continua dinámica de intercambio amoroso. El Padre ama al Hijo, coeterno con Él, y el amor que se tienen es el Espíritu Santo. Este Dios es el creador del hombre y del mundo. Y, siempre porque es amor, quiere un trato especial con la criatura a la que ha puesto como bisagra entre el mundo material y el espi ritual: el hombre. Lo creó a su imagen y ha previsto para él un camino de perfección que lo lleve incluso a participar plena y conscientemente de la vida divina, ya desde ahora y, luego, por toda la eternidad. A esta criatura la ha hecho libre, hasta el extremo de que puede rechazar a Dios, convencida de que noTe necesita. Como hicieron Adán y Eva, con las consecuencias que cono 108
cemos y que se prolongan todavía hoy, de muchos modos, to dos los días. Hay algo en la naturaleza y en la vida del hombre que no funciona. Hay sufrimiento, enfermedad, muerte, gue rras, odios, rencores. Pero ahora existe un remedio para todo ello. La encarnación del Verbo en la persona de Jesús, su per fecta adecuación a la voluntad del Padre, el amor que Él -H om b re-D ios- supo expresarle, reabrió a toda la humani dad un camino extraordinario y directo de salvación. Jesús, en efecto, venció a la muerte y, por tanto, también al pecado. Y ahora se ha hecho para todos los hombres el Gran M ediador de la verdadera vida, de la salvación, del amor divino. En Él, el Espíritu Santo abraza de nuevo con plenitud a la humani dad entera, llevándola a la intimidad misma de la vida divina, hasta el corazón de la Trinidad. Todo esto puede parecer complicado. Sin embargo, al final, es sencillo. Podríamos decir que Jesús, H om bre-Dios, es el amor del Padre, su ternura hecha visible. De ahí que Él sea el Emmanuel, esto es, Dios con nosotros. De este modo, a causa de lo que hemos dicho, para un cris tiano encontrar a Dios significa, sobre todo y esencialmente, encontrar a Jesús, reconocerlo como Salvador y Señor, y p o nerse a seguirlo. <• Ahora bien, ¿cómo es posible hoy efectuar este encuentro salvador, dado que Jesús no está ya, visiblemente, entre noso tros? De dos maneras. Sobre todo en la Escritura, más en par ticular en el Nuevo Testamento. En los documentos que los primeros apóstoles y discípulos nos han legado, en los que es tos hombres no sólo nos narran los pasajes de la vida de su Maestro, especialmente su pasión, muerte, resurrección y as censión al Cielo, sino que también nos dicen de qué m odo llegaron a creer en Él como el Mesías. Las pruebas y las tenta ciones de incredulidad que debieron superar, antes de conven cerse. Sus entusiasmos y sus angustias. El atractivo que la per sona y la palabra de Jesús ejercieron sobre ellos; los muchos 109
milagros que presenciaron; la desilusión que sufrieron en el momento de la muerte infamante en la cruz; la esperanza que rebrotó tras la resurrección, cuando Jesús se les apareció nu merosas veces para confortarles y rematar su enseñanza. Y, en fin, la experiencia de la venida del Espíritu Santo en Pentecos tés, que no sólo cumple la promesa que les había hecho Jesús, sino que proporciona a todos los que habían seguido al Naza reno desde la primera hora -apóstoles y discípulos- la fuerza de salir al descubierto, de iniciar en el mundo la misión y el testimonio. Si leemos atentamente la entera Escritura, podemos com prender y, en cierta manera, revivir todos los siglos que prece dieron a la llegada de Jesús. También nosotros podemos dejar nos guiar por la pedagogía divina hacia el acontecimiento extraordinario que iba preparándose: la encarnación. Y des pués, en los Evangelios, en los Hechos de los Apóstoles y en la Cartas podemos vivir, prácticamente n directo, las principa les etapas de la vida de Jesús: la anunciación, el nacimiento, su vida pública, durante la cual explicó reiteradamente quién era Él y quién era el Padre, anunció la salvación que estaba a punto de cumplirse y qué significaba ésta. Podemos también leer los eventos culminantes de la Semana Santa, dolorosos y gloriosos a la vez, porque en Jesús muestran cuál es el verda dero destino de la humanidad, el itinerario de la salvación que se nos ofrece en el amor previsto para cada hombre. La Escritura, sin embargo, no es el único modo de encon trar hoy a Jesús. Existe otro importantísimo, que es la Iglesia. Jesús, en efecto, la instituyó, fundándola sobre Pedro, con un objetivo fundamental y único: el de actualizar y perpetuar la salvación, a lo largo de los siglos, para cada hombre que la de see de veras. La Iglesia, por tanto, no sólo tiene la misión de custodiar y enseñar la Escritura, función por lo demás insigne, sino también la de hacer posible hoy, en concreto, alcanzar la redención que Jesús nos consiguió.
110
Esta posibilidad se nos ofrece a través de los sacramentos, a los que ya hemos aludido. Los sacramentos, en efecto, no son solamente ritos sagrados, gestos simbólicos. Son «.signos efica ces de la gracias). Esto quiere decir que no se limitan a recordar los gestos que Jesús efectuó o las palabras que pronunció, sino que, por medio del sacerdote, renuevan hoy para nosotros esos mismos gestos, obteniéndonos la misma salvación que enton ces los acompañó. Jesús perdonó en diversas ocasiones los pe cados. Y también hoy, cuando nos confesamos, Él mismo es quien nos lava las culpas. En su dempo, Jesús consagró el pan y el vino y se los dio a los apóstoles para que se alimentaran y, al hacerlo, tuvieran vida. Hoy, igualmente es Él quien, bajo las especies eucarísticas, se nos entrega a sí mismo para que, al co merlo, participem os cada vez más íntimamente de la salva ción, acrecentando en nosotros la vida divina. Jesús, pues, no es un mito. Es un personaje histórico pre ciso, del que textos seguros, mil veces contrastados, nos des criben sus gestas verdaderamente extraordinarias, no desde el punto de vista político, sino espiritual: una auténtica revolu ción que ha dividido la historia en dos, antes y después de Él. Únicamente de Él y de ningún otro personaje histórico -n o mítico, conviene de nuevo subrayarlo- se dice que haya resu citado, venciendo así a la muerte y avalando lo que había afir mado de sí mismo; esto es, que era el Mesías. Ahora bien, Jesús no es sólo un personaje histórico. Era hombre, ciertamente, pero a la vez era Dios. Era el Cristo que vive aún en los siglos y que, con su cuerpo también glorificado, se sienta a la diestra del Padre. Y que desde entonces consti tuye para todos los hombres, incluso para los que no le cono cen o no creen en Él, el Mediador de la salvación. He aquí, por tanto, lo que queremos proclamar, la riqueza in mensa que queremos expresar cuando decimos que creemos en Jesucristo. Cuando acudim os a una iglesia para bautizar a un niño, cuando recibimos la Confirmación, cuando celebramos un
matrimonio o cuando, ancianos o moribundos, pedimos la Un ción de los enfermos. O bien, todavía, cuando nos acercamos al sacramento de la Penitencia para salir purificados, o nos alimen tamos del Cuerpo y de la Sangre del Señor para santificarnos. En tales momentos, Jesús está cerca de nosotros no sólo a modo de recuerdo. Se hace propiamente vivo y presente, como en su día por los caminos de Palestina: nos oye, nos ben dice, nos perdona, nos cura, nos une a Él, nos santifica, nos enciende el corazón como hizo con los dos discípulos que se dirigían a Emaús. A medida que iba descubriendo estas cosas, advertía cuán poco sabía yo de la fe en que había sido educada. Y cuán poco sabían igualmente los demás que me rodeaban: no sólo la gente común, como suele decirse, sino las personas de mi am biente, privilegiadas por la clase social, pero no por el conoci miento. Ahora bien -m e decía-, en la actualidad no cabe ser cristiano únicamente por costumbre o por nacimiento. Es pre ciso saber, orientarse, elegir. El mundo se mueve con extraor dinaria celeridad. Religiones en su día separadas por los océa nos, lejanísimas en el espacio, conviven ahora codo con codo, entrelazadas. De ahí que se necesite conocer, y no únicamente tener un ligero barniz, una imprecisa orientación cristiana. Yo también, en cierto momento de mi vida, entré en contacto con otras religiones y espiritualidades. Incluso asistí, alguna vez, a reuniones budistas. Recuerdo bien la sensación que me inva día en tales ocasiones: era como si algo en mí se resistiera, se opusiese a lo que estaba viviendo. En aquellos tiempos, lo consi deraba sobre todo como una reacción que nacía de mi hondo apegamiento a mis raíces culturales. Más tarde, tras el encuentro vivo con Jesús, comprendí que era mucho más. Me aguardaba el Salvador por excelencia, Aquel cuyo nombre - por decirlo con San Pablo- está sobre todo nombre. ¿Por qué elegir a otro? * * *
112
Si no se entiende bien lo que de verdad es el cristianismo, se arriesga uno a confundirlo con una mera filosofía, con un mito o con una genérica espiritualidad. También cabe consi derarlo a la manera de un sustitutivo de la psicología, del psi coanálisis u otras técnicas de este tipo, que las ciencias huma nas han elaborado en los últimos siglos. Útil, por tanto, mientras éstas no existieron o no se desarrollaron aún suficien temente. Sup'erfluo hoy. Lo que equivale a decir: hasta que no surgieron los psicólogos, psicoterapeutas y demás expertos del género, el confesor todavía podía servir para algo; pero en la actualidad, ante la presencia de dificultades psíquicas, resulta bastante más productivo pedir hora para entrevistarse con uno de estos señores. En esta visión del hombre, la salvación vendría a coincidir, pues, con la resolución de los conflictos interiores, con el pro ceso que -p o r ejem plo-Jung denomina «de identificación». El hombre que aprende a conocerse a sí mismo, a dialogar con su inconsciente -en definitiva, a instaurar una sana armonía con sigo mismo y a relacionarse con los dem ás-, este hombre ha bría completado enteramente su itinerario, alcanzado lo que en términos religiosos se denomina «la salvación», saldado sus cuentas con el destino y agotado todas sus posibilidades. La cuestión es que esto no es verdad. O mejor, sólo es ver dad en parte. Sin lugar a dudas, estas ciencias han permitido realizar grandes progresos en el conocimiento del misterio del hombre y de su psique; y otros más permitirán aún. Sin lugar a dudas, los diversos tipos de terapias existentes pueden echar una mano, incluso importante, en la resolución de los conflic tos neuróticos que, con base en la infancia, se acumulan a lo largo de una vida. Ahora bien, constituye una ilusión creer que estas terapias sustituyen a la fe y la vuelven inútil. Tuve esta intuición ya en la época en que viví el drama del suicidio de Marco, cuando, tras una primera sesión con una psicóloga, me negué a volver por segunda vez. Posiblemente 113
comprendí que el problem a era más p r r rundo. Ya he dicho que, en el m om ento de la Confesión, sentí la necesidad de perdón, y no solamente la de ser escuchada y acaso guiada a descubrir y resolver mi desazón por vía psicológica. Lo que necesitaba resolver era la angustia radical que acompaña a cada vida: la de todos, no sólo la mía. De hecho, aunque superes las neurosis -admitiendo que lo consigas sin ir a la verdadera raíz del problema-, siempre quedará intacto el problema de la bús queda de un último significado para la vida y para la muerte. Yo advertí con gran claridad que necesitaba encontrar el Abso luto al que aspiraba mi ser; el Amor del que sentía el vacío, la ausencia. Las ciencias humanas, la psicología y sus hermanas, pueden ciertamente ayudar a una persona a mirarse dentro de sí y a desatar algún nudo; pueden asegurarle una mayor armonía y libertad interior, pero no son capaces de solucionar el pro blema del ser, que es el fundamental. Es más, tengo la impre sión de que si estas ciencias se proponen de manera agresiva e invasora de la esfera espiritual, si pretenden sustituir a la au téntica experiencia religiosa, pueden acarrear graves daños. Pueden, en efecto, suscitar en una persona la ilusión de que ése es el único camino, el mejor, el más completo; que ese re sultado es ya la salvación. Pero esto no es así. Existe la posibi lidad -estoy en condiciones de testificarlo personalmente- de realizar ulteriores y más profundos descubrimientos. Porque el encuentro con el amor de Dios, que al «er humano le es po sible alcanzar plenamente, resulta ser basu.-ite más. Es la aper tura total a esta vida e incluso a la eternidad; es la verdadera respuesta a los problemas del hombre; es la corriente vital que te mantiene en contacto con el Espíritu Santo creador y santificador. En una palabra, es todo. * * *
114
Creo que existe un último peligro para el que mira al cris tianismo desde fuera. Y es el de confundirlo con un simple sistema ético, con un moralismo. Yo misma, hasta que no tuve una experiencia viva de la fe, mantenía esta opinión. Pienso que nacía de la insistencia -p o r lo demás necesaria—con que la Iglesia reclama continuamente la atención sobre algunas normas morales, las más discordantes con la mentalidad pre ponderante hoy: la condena del aborto y de la anticoncepción artificial, la prohibición de la práctica homosexual, la necesi dad de considerar indisoluble al m atrimonio incluso ante la posibilidad del divorcio civil, la exclusión de la eutanasia como elección voluntaria de muerte. En efecto, quien no conoce el origen de estas normas ni la fe que las sustenta, se queda estupefacto ante lo que aprecia como una excesiva rigidez e incluso, en algún caso, como una inhumanidad por parte de la Iglesia. Los católicos corremos así el riesgo de aparecer como carcas atrasados, gente inflexi ble, un tanto bloqueada y, en cualquier caso, demasiado seria. Personas, en definitiva, extremadamente ligadas a la ley que les impone la estructura eclesial y que, por tanto, no entende rían que las batallas planteadas por la mentalidad liberal radi cal son batallas de civilización, que intentan hacer que la vida de los hombres sea más sencilla, más moderna, más libre, más auténtica. Son actitudes que, naturalmente, ya no comparto, pero que comprendo porque durante mucho tiempo fueron las mías. Recuerdo aún la rabia que me invadía en ciertas ocasiones. Juan Pablo II me caía bien, me gustaba su estilo e incluso me agradaban algunas de las cosas que decía. Sin embargo, luego me desilusionaba profundamente en cuanto abordaba los te mas de los que estamos hablando. M e irritaba sobremanera porque, en el fondo, quería com partir algún aspecto del mundo de ese hombre al que admiraba. Pero me resultaba im posible. No le entendía a él ni a la Iglesia que le seguía detrás.
115
Cuando descubrí la fe y experimenté el amor de Dios, ense guida me di cuenta de que la Iglesia, que me había permitido efectuar tal encuentro y engendrado de nuevo a la vida, era una madre y, por lo tanto, no podía tener los gestor de inhumanidad y de cerrazón de los que se la acusaba. De ahí mi obligación de profundizar y de comprender mejor el porqué de esas normas. El problema me atañía de modo directo, ya que, si bien era cierto que en ese momento no mantenía compromisos afecti vos, también era cierto que, a partir de entonces, debía cambiar de mentalidad y vivir la castidad en mi estado, mientras no ha llase un hombre soltero y me uniese a él mediante el sacramento del matrimonio. Sin duda, no se trataba de un asunto que me resultara indiferente, a la vista de cómo había vivido durante muchos años. Tenía que intentar responder a la pregunta de por qué a un cristiano se le pide una seriedad tan grande, un com portamiento tan distinto del dominante hoy en día, que con trasta incluso con el que permiten algunas leyes del Estado. Advertí entonces que, para comprender la moral católica, tenía que corregir la visión con la que se la mira habitual mente. H abía que arrancar no desde la norma misma, sino desde una perspectiva de fe. Desde el encuentro de amor entre Dios y el hombre que acababa de descubrir. Sólo así me pare cía realmente posible entender qué es el hombre y saber qué es lo mejor para él. Convenía indagar el proyecto que Dios tiene para el hombre, el programa que Él ha trazado para su cria tura. Porque, de este modo, no resulta difícil colegir que el plan divino guarda proporción con el destino que le ha reser vado, con la dignidad a la que lo ha elevado.. Dios pide mucho al hombre, es cierto, pero para concederle mucho, 7 no para coartarle la libertad o para mutilarle, Es más, quiere que esta libertad que le ha regalado la ejercite en grado sumo, hasta ele gir lo mejor, que es Dios mismo. Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, y tene mos por modelo a Jesús. Nuestra meta, nuestra auténtica rea 116
lización consiste, por tanto, en asemejarnos lo más que poda mos a Él; es decir, en saber desarrollar dentro de nosotros un amor lo más parecido posible a aquel con el que Dios nos ama: «Sed perfectos como vuestro Padre que está en los Cielos». El propio Jesús nos ha trazado este programa, por lo que no constituye ninguna locura que nazca de la soberbia humana, ni una pretensión excesiva por parte de la Iglesia. No. Es una indicación de Jesús, que invita a orientar decididamente nues tra vida en esa dirección. Ahora bien, ¿cómo y por qué nos ama Dios? ¿Porque seamos hermosos, buenos, afables, simpáticos y le mostremos gratitud? N o, en absoluto. Ninguno de nosotros es realmente tan per fecto que «se gane» el amor de Dios. N os ama, simplemente, porque nos ama. Nos ama siempre, también cuando no le reco nocemos e incluso cuando le ofendemos. N os ama con cons tancia, con discreción, respetando a fondo nuestra libertad, in cluso hasta cuando nos empeñamos en escoger el infierno. Las leyes de la Iglesia que se presentan como demasiado du ras, que parecen recluir al hombre en una especie de cárcel, en realidad tienen como objetivo proponer lo mejor, el ideal, el non plus ultra del amor. No porque el cristiano esté llamado a vivir y a exhibirse en una especie de palestra moral, en la que haya de mostrar sus músculos, su destreza. No por amor al sa crificio en sí mismo. No, sino en orden a un acrecentamiento del amor, a uña purificación progresiva. Y como no somos án geles, a veces nos costará observar algunos preceptos. Podre mos incluso caer reiteradamente a lo largo de la vida. Ahora bien, esas normas nos indican que no estamos llamados a la mediocridad, al relajamiento, a hacer sólo lo que nos apetece. Existe un ideal mejor, que nuestra conciencia debe descubrir. Y, con la luz y la fuerza que Dios nos concede, lograremos' al canzarlo. Cada paso en esta dirección no disminuirá nuestra alegría, ni agobiará nuestra vida. Muy al contrario, la liberará, le des 117
velará un horizonte más amplio y más hondo. Sí, porque la auténtica libertad no consiste en hacer lo que viene en gana, sino en tener el dominio de sí, en no ser nunca más esclavos de las propias pulsiones, en aprender a desenvolverse con uno mismo y con los demás no en términos de conflicto, sino de amor. Dice San Pablo: «Z¿z caridad es paciente, la caridad es be nigna. Todo lo soporta, todo lo comprende, todo lo perdona...». En pocas palabras, la caridad no consiste en hacer, sino sobre todo en ser. Éste es el programa del cristiano, del que deriva toda la mo ral, incluidas las normas de las que estamos hablando. Es evi dente que, con tal referente en el corazón, incluso las situacio nes difíciles -u n embarazo no deseado, un m atrimonio al borde de la ruptura, una homosexual" d que obliga a la con tinencia o una enfermedad incurable- pueden encontrar solu ciones diferentes a las que propone la mentalidad liberal. Esas situaciones, si las miras con ojos de fe, se te presentan como un requerimiento -p o r doloroso que resulte- a profundizar en tu relación con Dios, a madurar en el amor. Te llevan a en tender que dichas pruebas no se abaten sobre nosotros única mente para hacernos sufrir -y, por tanto, hay que intentar solventarlas lo más pronto posible-, sino que constituyen oca siones para hacernos crecer, para hacer que nuestro corazón se ensanche hasta la medida de Dios. Con mayor razón cuanto que no estamos solos. Sabemos que Dios está ahí, siempre dis puesto a ayudarnos a comprender que, si aprendemos a amar con mayor generosidad, con más desprendimiento de noso tros mismos, con menor apasionamiento egoísta, nuestra vida mejorará y, así, también nuestra alegría será más plena. Mantener como meta la indisolubilidad del propio matri monio, otorgarse recíprocamente un «para siempre» que hoy en día atemoriza a todos, pero que va inscrito en las exigencias m ism as del amor, puede ayudar a dos esposos a superar las 118
pruebas con las que, antes o después, se topa todo m atrimo nio. Puede empujarlos —y casi obligarlos- a descubrir, a captar lo que cada uno debe cambiar en sí mismo, antes que .aspirar a cambiar de cónyuge. En otros casos, el esfuerzo por dar espacio en el corazón y en la vida a un embarazo no deseado, en vez de pensar en re currir al aborto, puede ayudar a una mujer a abrir su corazón a un amor más grande, llevarla a confiar más en Dios o ha cerla más consciente de su propia responsabilidad, aun a costa de soportar cierta marginación social. Puede, en fin, supera dos los primeros tiempos, proporcionarle la alegría de la ma ternidad, en vez del remordimiento por un gesto —el aborto— que, además de no resultar nunca fácil, deja heridas indelebles en cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad. Quise entender todo esto apelando no sólo a mi experien cia, que en el pasado había recorrido estos caminos de falsa «emancipación», con el resultado de grandes sufrimientos. De ahí que acudiera también a quienes, como cristianos, se afa nan en ayudar a parejas o a mujeres solas en dificultad. Me confirmaron que, más allá de los problemas presentes en algu nos casos y siempre solucionables de un modo u otro, el punto importante para desencallar la situación consiste en ofrecer un apoyo que contribuya a intuir que existe la posibilidad de abrirse con mayor disponibilidad al amor. Éste es el paso deci sivo. Si, con el auxilio de Dios, se consigue, el resultado es una renovada madurez y una mayor libertad, sobre todo de uno m ism o, pero también del cónyuge. Y esto es así porque un cristiano debe comprender, antes o después, que para él el pri mer y auténtico compañero de su vida no es otro ser humano -igualmente lim itado- en el que poner todas las expectativas, sino Dios, el único capaz de colmar realmente las necesidades del corazón y de concedernos así la paciencia y la disponibili dad que logran atemperar incluso las relaciones humanas más conflictivas. 1 10
Ciertamente, estas normas indican el ideal. En la práctica, muchos cristianos no consiguen observarlas. Hasta el punto de que, en la actualidad, el problema de los divorciados cre yentes que vuelven a casarse se hace cada día más agudo. Al gunos piden que se cambien las normas. La Iglesia, en cam bio, insiste en proponernos lo mejor, como es su obligación. Sin embargo, al mismo tiempo, no abandona a quien se equi voca. Al principio unos pocos sacerdotes, y ahora las mismas diócesis o parroquias, se pertrechan cada vez más y mejor para facilitar que, quienes no se hallan en condiciones de acercarse con plenitud a los sacramentos, puedan recorrer un itinerario de purificación y de profundización en su relación con Dios. Respecto al aborto, sé también que diversos grupos y movi mientos ayudan a quien -p o r debilidad, por miedo o por falta de claridad interior—ha acabado eligiendo la solución de fini quitar violentamente su embarazo, cometiendo así un grave pecado. La culpabilidad por tan desquiciada decisión puede a veces permanecer acallada durante años, y tener más tarde se rias consecuencias psicológicas. Tampoco en este caso se trata de ser moralistas, sino realistas. Si, tal como sostiene la Iglesia, desde la concepción hay un ser humano -todavía incompleto en su desarrollo-, entonces el aborto es un homicidio. Y, por tanto, es muy comprensible que deje heridas persistentes en el corazón. Cuando la conciencia se despierta a la realidad de lo que ha provocado, los daños que causa el aborto son aún mucho mayores, pero a la vez pueden significar el inicio de la libera ción. N o sólo porque la culpa puede ser confesada y absuelta, sino tam bién porque ese niño suprim ido violentamente puede cobrar espacio, poco a poco, en la conciencia de la ma dre, la cual puede así caer en la cuenta de que su hijo, a pesar de su gesto, existe. Existe en D ios, que lo había querido en cualquier caso y deseaba acogerlo. La madre puede dar un nombre a esta criatura, reconocerle la existencia que le negó,
120
pedirle perdón, retomar con él la relación amorosa que tan cruentamente canceló. * * * Sin duda, cambiarnos a nosotros mismos, intentar ser fieles a las enseñanzas de la Iglesia, incluso cuando nos parecen difí ciles de llevar a la práctica, comporta esfuerzo, sacrificio y -conviene decirlo- una buena dosis de valentía, sobre todo en determinadas situaciones. Ya he hablado de mi adm iración por la que Leonardo Mondadori demostró con su testimonio. Espero que el Señor me proporcione un poco también a mí. La valentía de ser anticonformistas cuando resulta necesario, cuando ser audaz corresponde a una exigencia interior. En la actualidad es posible que, como dicen mis amigos, esté de moda descubrir la dimensión religiosa, espiritual. Pero cierta mente no está de m oda ser católicos y, sobre todo, serlo de modo íntegro; es decir, respetando de veras las enseñanzas de la Iglesia y del Papa. Con frecuencia se considera que el anticonformismo con siste en desatender esas enseñanzas, para demostrar así que se es libre y adulto. Me parece que, en realidad, se trata ju sta mente de lo contrario. Tengo la impresión de que, hoy en día, la valentía no se demuestra apoyando el divorcio, el aborto o la eutanasia, sino siguiendo y aceptando la postura de la Igle sia. Porque si escoges la primera opción te aplauden, pero si te decantas por la segunda te tachan de reaccionario e integrista. Todo esto -p ien so - debe hacernos reflexionar también so bre el valor del otro aspecto que he citado antes: el sacrificio. Lo digo porque tengo la impresión de que el conflicto, de he cho, surge exactamente en este punto. Quien no entiende la postura de la Iglesia, se pregunta: ¿por qué imponer leyes qiie aumentan el sufrimiento humano cuando éste, con un poco de sentido común, se podría rebajar? ¿Por qué insistir a la
121
gente en que debe aceptar un embarazo no deseado, un matri monio difícil, una continencia no querida, un sufrimiento sin tregua? Estam os ante el gran problem a del mal, presente en el mundo desde siempre y que antes o después acompaña a cada uno. A menudo, el sufrimiento nos lo buscamos nosotros mis mos, con nuestras decisiones equivocadas, con nuestras insen sateces, con nuestros vicios y debilidades, pero no somos cons cientes de ello. Otras veces no es así, ya que también existe el dolor inocente, sin razón aparente. Pienso que no hay una respuesta racional, totalmente com prensible para nosotros los hombres, a este gran problema. Con mayor motivo cuanto que todas las religiones han nacido justamente para buscarle una solución. Hay algo en la vida del hombre que rompe nuestros esquemas, imo es sobre todo el sufrimiento, la enfermedad, la muerte. Las sociedades moder nas intentan dar respuestas técnicas, mediante el impulso de la investigación médica, científica y psicológica; y prom ul gando leyes que, desde un punto de vista humano, parecen re ducir en algunos casos las dimensiones de tal sufrimiento, como cuando -m e repito, pero estimo que estos ejemplos son los más significativos- admiten el aborto, el divorcio y la euta nasia, o cuando equiparan el matrimonio a la unión entre per sonas del mismo sexo, etcétera. Pero de esta forma no se resuelve el problema. Simplemente se traslada de lugar. ¿Cuál es entonces la respuesta cristiana? Creo que es Jesús mismo: la cruz hacia la que, muy conscien temente, se encaminó, y en la que, con plena obediencia, se dejó enclavar. Él, inocente, sabía de sobra cuánto bien se deri varía de ese sufrimiento, de tal sacrificio. Y si, por un instante, durante la oración en el huerto de los olivos, aplastado por el peso terrible de lo que se le venía encima, intentó rehuirlo —«■ Padre, si es posible, pase de mí este cáliz»-, inmediatamente rectificó: «Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Fue así 19 ?
como llegó a la mañana de Pascua, a la resurrección que cons tituyó el triunfo de la alegría y de la vida sobre el sufrimiento y la muerte. Con Jesús, pues, el sufrimiento, el sacrificio, la cruz se transforman, de tragedia sin solución que hay que eludir, de escándalo, en Misterio en el que hemos de profundizar,-por que —aun dolorosamente- lleva a la vida. Por esto pienso que, tanto yo misma como todos nosotros, debemos intentar aceptar el sufrimiento, cuando surge en nuestra vida. Al igual que hizo Jesús. Convencidos de que de ahí se derivará un bien superior. Y así, ese bebé no deseado que irrumpe en un momento que consideramos equivocado; ese marido o esa mujer que parece no amarnos ya, o que nos ha abandonado o traicionado; esa enfermedad fastidiosa o in cluso incurable, no nos parecerán sucesos meramente negati vos, sino ocasiones para penetrar más hondamente en el m is terio de la vida, que se entrelaza con el misterio de Dios y de su Amor por nosotros. Todos tratamos de huir del sufrimiento: es lo correcto. Sin embargo, erre que erre, nos persigue siempre, de una forma u otra, hasta el último aliento. Siguiendo a Jesús, quizás nos conviene intentar abrazarlo cuando se presenta de modo ine vitable, esforzarnos por atravesar ese nudo inextricable de ale gría y de dolor que es la vida, seguros de que más allá de las ti nieblas del Calvario se halla la luz de la Resurrección. * * * También yo me conté entre quienes piensan que la fe cris tiana es incompatible con la modernidad. Y no sólo por las pres cripciones de la moral católica, de que hemos hablado, sino, en general, porque con frecuencia se tiene la impresión de que una actitud de fe roba autonomía a un hombre como el moderno, que sabe proveer muy bien a su propia vida y que, con el auxilio 10a
de una ciencia en constante desarrollo, no necesita a Dios. A Dios, en efecto, se le ve más como un engorro que como una ayuda: cosa de tiempos pasados, buena para gente primitiva, es clava de los elementos naturales, que desconocía los mecanis mos que regulan el mundo y al hombre. Con tal visión, en defi nitiva, Dios se convierte en una especie de baratija inútil. Consideram os que ésta es una actitud moderna. Ahora bien, cuando razonamos así, cometemos un gran error. Un error, por cierto, en el que de siempre ha incurrido la humani dad. La Biblia nos dice que exactamente en eso consistió el pecado original. «Seréis como dioses»: éste fue el objeto de la se ducción demoníaca. Adán y Eva comieron del fruto del árbol del bien y del mal precisamente para no depender de Dios. Y enseguida se dieron cuenta de las consecuencias. Éstas no constituyeron la venganza de un Dios malo que quisiera casti gar a un hombre al que deseara esclavo. No, las consecuencias llegaron porque una criatura no es autónoma, no es autosuficiente, no alcanza su fin si no se mantiene en estrecho con tacto con su Creador. Muere físicamente al término de su ci clo vital, pero muere espiritualmente bastante antes, porque actúa como ciega en la vida si ignora la dirección, el norte al que tiende su existencia. Por estar dotada de inteligencia, vo luntad y libertad, podrá sin duda conocer muchas cosas e in cluso llevar a cabo proyectos grandiosos. Pero siempre serán metas parciales. Sólo la fe señala el camino adecuado, ilumina el, corazón y la mente, hace consciente el lazo de criatura, de sarrolla el ser hasta su máximo potencial. Así es la fe cristiana. Yo regresé a ella, en los primeros mo mentos, más por uri’don interior que por razonamiento. Pero conforme fui profundizando en sus contenidos, cada vez caí más en la cuenta de que no van en contra del hombre, sino todo lo contrario: lo tienen en gran consideración. Dios desea mantener con nosotros un trato dé Padre a hijo y, para llevar a cabo este designio hasta el último extremo, se 124
encarnó en Jesús. Desde ese instante, la naturaleza hum ana entró para siempre en el corazón de la Divina Trinidad. Ahora bien, como Dios respeta nuestra libertad, tal relación paternofilial no acontece de modo automático, sino que hay que adhe rirse al proyecto divino y asumirlo. En cualquier caso, desde aquel momento existe esta posibilidad, este hilo directo, que es Jesús mismo, « Camino, Verdad y Vida». Nosotros, pues, estamos destinados a una vida eterna con Dios, participando de su amor: si tenemos fe, esta eternidad de amor se inicia ya ahora, aquí abajo. Tal proyecto no atañe sólo a nuestro espíritu, sino a nuestro ser completo. Por tanto, también a nuestro cuerpo. En efecto, nos aguarda la resurrección final, la glorificación de la carne, que Jesús expe rimentó la mañana de Pascua y que María también ya ha con seguido, por ser la primera de los creyentes, por ser la Madre del Salvador. En su momento, incluso el mundo, el cosmos entero, par ticipará de esta transfiguración. Serán los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva a los que alude el Apocalipsis. Esta visión de la glorificación total del hombre y del cosmos pertenece en ex clusiva al cristianismo, por ser la única religión de la encarna ción de Dios. Este gesto divino sacraliza también la materia. Y este mismo gesto divino nos permite tomar verdaderamente en serio la vida, y amar el mundo y a nosotros mismos, in cluido nuestro cuerpo, nuestra materialidad. Por ello, todo lo creado es templo del Espíritu Santo. En el hombre, este hecho se hace consciente. Pero el Espíritu Santo penetra toda cria tura, que recibe de El la existencia. La dignidad humana de la que tanto se habla, los concep tos de libertad, de igualdad, de fraternidad, llegan hasta aquí. Esta es su auténtica raíz. Sólo la fe en un único Padre común justifica esos nobilísimos valores. Los hombres somos todos iguales únicamente en nuestra dignidad espiritual, no en vir tud de otras razones. Y precisamente por eso somos personas. 125
En consecuencia, no sólo cristianismo y m odernidad re sultan compatibles, sino que estoy convencida de que la pers pectiva cristiana es la que realmente estima y valora al m á ximo al hombre y, de este modo, lo protege de tantas posibles desviaciones.
1 -><
TERCERA PARTE
C A P ÍT U L O 1
Hay un lugar al que en estos últimos ocho años he regresado a menudo, porque siento que es muy importante para mi vida y para mi fe. Un lugar que me atrae de modo particular, porque el diafragma que nos separa del Misterio me parece que se hace allí tan sutil que casi se vuelve transparente. Este lugar es Lourdes. Visité por vez primera este santuario mariano del sur de Francia -m uy próximo a los Pirineos y, por tanto, a Españacuando tenía dieciocho años, por insistencia de mamá. Acom pañar a los peregrinos enfermos formaba parte de las expe riencias que una chica de buena familia debía adquirir. He de decir que, a pesar de que entonces viajé muy distraída, me gustó bastante. Quise volver tras reconquistar’ la fe. Aliora voy dos veces al año a Lourdes: una, en el tren que sale de Roma, organizado por la Orden de Malta; otra, de modo privado y, en cuanto llego allí, me pongo a disposición de L’H ospitalité para asistir y acompañar a los enfermos. Cada ocasión representa siempre una experiencia distinta y singular, una nueva inmersión en la fe, en la gracia, en la cari129
dad, que me ayuda mucho. En la vida normal, en esta socie dad que de hecho proclama la primacía del tener sobre la del ser, no resulta fácil superar las tentaciones. En mi caso, ade más, he de pechar con mi fuerte temperamento y mi gran vi talidad. Cuando me encuentro en dificultad, pienso en Lour des, en todo lo que me ha dado y enseñado, y recupero la paz. Confieso con sinceridad que, sin Lourdes, no sé si lo conse guiría. D e ahí que regrese allí lo más frecuentemente que puedo. La peregrinación en tren constituye una experiencia muy fuerte. Un torbellino de sentimientos invade a los enfermos: te mor, porque su situación es en much casos precaria y la fatiga del viaje no les resulta indiferente; alegría, porque se respira un aire como de «vacaciones» (a menudo se trata de personas que casi nunca salen de su casa); y, finalmente, una gran esperanza, que nace de la propia fe y se refuerza con la de los demás. Generalmente se sale de Roma muy de mañana. Se llega a la frontera hacia la medianoche y a Lourdes a las 9,30 del día siguiente, al cabo de más de veinticuatro horas de viaje. El tiempo para que se conozcan un poco, se tomen confianza, se cuenten los propios achaques y expectativas. M i emoción co mienza cuando preparo mi pequeña maleta y me visto mi uni forme de enfermera. Me siento fuerte, y útil para lo que voy a hacer. A veces advierto que cambia incluso mi manera de ca minar: el cometido me lleva a mantenerme derecha, orgullosa, dispuesta a servir. El viaje en tren, medio de transporte escogido por razones económicas y de espacio - a los enfermos les resulta más có m odo-, adquiere un sentido especial por sus propias caracte rísticas. Las horas que transcurren juntos entrelazan a los en fermos entre sí y con sus cuidadores. Se crea, a medida que el tiempo pasa, un clima progresivamente más hondo y espiri tual. Cada parada - y son numerosas- para cargar a otros en fermos, se vive como una etapa de avance hacia el lugar santo 130
al que nos dirigimos, tan largamente deseado. Las incomodi dades del viaje, sobre todo para los enfermos, son m uchísi mas. Para hacerlas menos pesadas, el personal de servicio pro curamos ingeniárnoslas de todos los modos posibles. Pienso que la palabra clave de la peregrinación es « humil dad». H um ildad de los enfermos, forzados a mostrar sus en fermedades y, a menudo, sus deformidades. Humildad de los colaboradores, con los enfermos y entre nosotros. Estamos allí por los enfermos, para prestarles una ayuda material y espiri tual. H um ildad que se convierte en esfuerzo por crear un clima de alegre camaradería y de entusiasmo, por intentar im plicar a los participantes en las actividades programadas. Conviene estar atentos y vigilantes para captar los senti mientos de los enfermos, para servirles en sus necesidades, confortarles, abrirles a la fe y a la esperanza. Se va a María, a nuestra M adre, para dejar en sus m anos el propio dolor, la propia enfermedad, la propia esperanza. Cada día, en silencio, millares de enfermos y de acompañantes desfilan devotamente bajo la imagen de la Virgen de la Gruta. Cada cual lleva en su corazón un deseo, una promesa, un voto. Muchos confían en el milagro de ser escuchados, de sanar. Sabemos, en cualquier caso, que el milagro más frecuente, aquel que Lourdes otorga a todos los que confían en la Virgen, acompañantes incluidos, es la curación del corazón. Es difícil regresar de Lourdes con el mismo ánimo con que se había salido hacia allá. ¡Habría que resistirse con todas las fuerzas a la gracia! La manifestación de fe que continuamente se repite en aquel lugar, a cada hora del día y de la noche, no deja indiferente a nadie. Siento que dentro del recinto del san tuario cabe exclamar: « Creo porque he visto. He visto a Jesús en medio de nosotros, y a su M adre, M aría, interceder constante mente por nosotros». Alguna vez, sobre todo cuando he viajado por mi cuenta para colaborar con l ’H ospitalité, he sido destinada a las pisci131
ñas. Aquí, el contacto con los enfermos es breve y rápido. Los del personal de servicio, antes de iniciar las tareas de asisten cia, recitamos juntos el Rosario, expresando en voz alta nues tras intenciones. Después nos concentramos en nuestro come tido, rezando continuamente con el corazón por quien viene a bañarse. Es una humanidad doliente la que desfila ante noso tros, a veces con tales deformidades que incluso resulta difi cultoso quitarles los vestidos. La miseria humana atemoriza a todos. El único modo auténtico de aceptarla creo que consiste en contemplar el cuerpo de Jesús en esos cuerpos martiriza dos, humillados por la enfermedad, que perpetúan en su su frimiento el Misterio de la cruz. Yo me lanzo sin reservas a mi tarea, tratando de hacer todo lo que puedo. La mirada de las personas que están a punto de entrar en las piscinas siempre impresiona: denota que llevan dentro sentimientos de ver güenza, de temor, pero también la esperanza que las anima. Al terminar el servicio, también nosotros, si queremos, po demos bañarnos en esa misma agua en la que hemos ayudado a sumergirse a toda clase de enfermos. También éste es un gesto de abandono y de fe. Lourdes, una y otra vez, me da muchísimo. Cada experien cia allí es única e inolvidable. Siento que mi fe se renueva, mi caridad se ahonda, el corazón se abre a los demás y a Dios. Por esto me afano por dar a conocer Lourdes y por llevar a ese lu gar a mis amigos. Alguno acepta de vez en cuando y después, al final, siempre me lo agradece. Y como resultado de esta ex periencia sale robustecida nuestra amistad: desde ese m o mento tenemos algo muy valioso en común. * * * De la experiencia de Lourdes nació también, y luego se ha acrecentado, mi devoción mariana. Seguir a Cristo parece a veces difícil; abandonarse confiadamente en la Virgen se pre132
senta como más dulce. Estar con Ella al pie de la cruz hace menos desconcertante, al menos para mí, ese M isterio de muerte, tan atroz. Cristo es el Salvador. M aría representa la privilegiada posibilidad de entrar en contacto con Él. Me detengo frecuentemente a pensar con cariño en esta mujer. Era poco más que una niña cuando recibió del arcán gel Gabriel la desconcertante noticia de que se convertiría, si quería, en la madre del Mesías. Siento una ternura infinita por Ella, por su humildad, por su fe, que la hizo decir que sí y per m itió un cambio radical en el destino humano. Y después, poco a poco, intento imaginarme cómo debió de ser la vida junto a Jesús. N o enteramente fácil, creo. El Misterio irrum pía de vez en cuando y no era sencillo descifrarlo. Pero Ella sa bía bien cómo afrontarlo, siempre con la misma fe y la misma humildad con que encaró la anunciación. ¿Es acaso por esto por lo que la gente sufriente y atemorizada de hoy llena los santuarios y deja vacías, por desgracia, las parroquias? ¿Porque encuentra en Ella una guía amorosa y una madre siempre dis puesta a interceder por quien lo necesita? Com o consecuencia de Lourdes también descubrí el Rosa rio. La considero una bellísima forma de oración. De ahí que, cuando salgo de casa, lleve siempre la corona en el bolso. Me impresionó mucho que el Papa Juan Pablo II decidiese cele brar el Año del Rosario, entre los meses de octubre de 2002 y de 2003. El gesto vino a ser como si el Santo Padre hubiera depositado un rosario en las manos de cada creyente. Recuerdo lo que me comentó el cardenal Pió Laghi cuando, en octubre de 2002, nada más publicarse la Carta Rosarium Virginis Marine, acudí a él en moto para charlar de ese docum ento. C on ocía al cardenal porque participaba a menudo en los viajes a Lourdes y, por ello, me pareció la per sona más apta para desentrañarme el alma de ese escrito del Papa. Hasta entonces, yo ciertamente rezaba el Rosario, pero con cierto desasosiego. Me resultaba m onótona la continua 133
repetición del Ave M aría. Deseaba comprender mejor, saber si me equivocaba en algo. El entusiasm o del Papa por esta oración, unido al afecto que le tenía, me llevó a pensar que debía profundizar más en esta devoción tan querida por el pueblo cristiano y que Juan Pablo II replanteaba, con vigor, a toda la Iglesia. El cardenal Laghi me dijo: « Con el Rosario y con sus misterios podemos transformar un hecho histórico, como es la vida de Jesús y ios elementos extraordinarios que la acompañaron, en nuestra realidad actual. Podemos revivir las etapas de la salvación e in troducimos en el gran proyecto de Dios para nosotros, Para com prender afondo esta devoción es aconsejable fija r la mirada en el rostro de Jesús, a través del corazón y de los ojos de su Madre». En cuanto a mi problem a -q u e pienso le es quizás el de m u chos: que el rezo del Rosario me daba a veces la impresión de una recitación cansina-, el cardenal me explicó que la fuerza del Rosario no estriba en su carácter repetitivo: más que los la bios, los que deben moverse son el corazón y la imaginación, mediante la memoria. Me habló de empezar por un solo misterio y meditarlo; y de recitar cada Ave M aría como un mensaje de cariño. Al igual que se hace con la persona amada, repitiendo «te quiero». También las expresiones de cariño son en el fondo repetitivas, pero eso no quiere decir que su reiteración les quite fuerza. Desde entonces comencé a entender mejor esta devoción, a la que recurro cada día. Hay un pensamiento respecto al Rosario con el que me gus taría cerrar estas breves líneas que le he dedicado. Un pensa miento que me vincula particularmente a la corona que llevo siempre conmigo. Se trata de una especie de esperanza de que, cuando llegue el momento de mi último viaje, alguien tenga la misericordia de cumplir, también en mi caso, ese gesto extremo de caridad que he visto hacer tantas veces, gracias a lo difundido que está
entre nuestra gente, por ricos o pobres, nobles o proletarios que seamos: entrelazarme un Rosario en mis dedos. * * * Descubrir la fe, conocer más de cerca a M aría y frecuentar Lourdes me han aportado otro efecto benéfico: vivir con más serenidad mi feminidad. M is experiencias afectivas no han resultado muy felices, ciertamente también por culpa mía y de mis limitaciones. En la actualidad, ser mujer es complicado y difícil, porque hay que mantenerse femenina, para no perder la propia identidad de fondo. Pero, al mismo tiempo, hay que saber gestionar el trabajo, la vida social y las responsabilidades anejas con una fuerza a veces masculina. Una síntesis compleja. Antes de lograrla es muy fácil sobrepasarse por una parte o por la otra. Esta ha sido también mi experiencia. En realidad, a pesar de que me gustaba mucho trabajar y de que miraba con in terés la profesión, en mis primeros años de vida adulta dejé que la dimensión afectiva prevaleciese y determinase mis decisiones. Salí escaldada. Lo cual hizo que, a continuación, me pasara al otro extremo, dedicándome en cuerpo y alma al trabajo, como si quisiera acallar al corazón, obligándole a una especie de exilio. Sólo el descubrimiento de la fe y la experiencia del amor de Dios están consiguiendo que alcance un verdadero equilibrio. Y ello porque ahora puedo vivir mi feminidad con plenitud y sin temores. N o sé cuál es el proyecto de Dios para mí. Sin embargo, cualesquiera que sean los acontecimientos futuros, también en el campo afectivo, yo ya no estoy sola. Tengo un Compañero: puedo abrirle el corazón, vivir con Él un intenso trato afectuoso, hablarle, confiar en Él, pedirle fuerza y ayuda. Para mí, esto ha sido liberador incluso como mujer, y me ha permitido sopesar mejor la relación con el trabajo, con el com promiso social, con la profesión. 1 a«;
Soy, sin lugar a dudas, una mujer occidental de hoy, con todo lo que eso comporta. Me he mantenido a mí misma yo sola desde que salí de la universidad y quiero seguir hacién dolo. Pero ahora voy por la vida más distendida, más serena, más desinteresada. Siento que mis ambiciones se han redimensionado, que ya no necesito demostrar nada a nadie. Dado que el trabajo también constituye un modo de vivir la fe, lo elijo en coherencia con ella. Pero, en cualquier caso, re servo siempre a mi interioridad el espacio conveniente, para que no acabe, como en otros tiempos, por salir escaldada de nuevo. Ahora tengo un modelo diferente de mujer, y es María. Lo repito: me fascina su disponibilidad a Dios, que permitió la encarnación de Jesús, con todas las consecuencias que de ahí se han derivado. También su «sí», que cambió verdaderamente la historia, y no las empresas de tantos otros seres humanos, por importantes y asombrosas que sean. Y su humildad: esa impotencia que se funde con la fuerza de Dios para obrar tan «grandes cosas», como dice literalmente el Magníficat. Por esto, María me parece la auténtica clave para entender el papel y el valor de la feminidad, tanto de la mía como de todas las demás mujeres. Me impresionó mucho la carta que Juan Pablo II nos de dicó a nosotras, «la mitad del cielo». En ese documento afir maba que una mujer, cuanto más se fije en María, más se sen tirá realizada y lo estará de hecho. Cada criatura ha sido creada para amar. Pero la mujer, de manera particular, tiene el come tido de engendrar vida y, por tanto, de promover el amor. Eva jugó un papel primordial en la caída. Y quizás la misma Eva, sanada y ayudada'por M aría, puede también jugar, con el tiempo, un papel preponderante en el remedio de aquel error original. Sí, la Carta a las mujeres, escrita por Juan Pablo II, me ha proporcionado grandes esperanzas y una mayor serenidad, 136
porque ha ampliado el horizonte de mi feminidad. He enten dido mejor que cabe vivir el propio «genio», la identidad pro pia, de muchos modos: se puede ser esposa, madre, hija, her mana, trabajadora, consagrada. Al no estar casada ni tener hijos, no pocas veces me había preguntado por mi realización como mujer. Nadie, antes que el Papa en ese documento, me había explicado tan bien que existen otras posibilidades, igual mente dignas, de llevar a cabo mi feminidad. Aparte de la ma ternidad biológica, que sigue siendo la expresión más visible del Misterio de la vida y que posiblemente nunca experimen taré, hay espacio y dignidad para una maternidad afectiva, cul tural y espiritual. Desde entonces he apreciado mi ser mujer de una manera menos estereotipada y, por tanto, más creativa. He comprendido que, en cualquier caso, lo que verdadera mente cuenta es amar, de un modo u otro. Porque amar, siem pre y en todo lugar, consiste en dar vida. He dicho que aún no sé qué quiere el Señor de mí, cuál es su proyecto para mi existencia. Porque si bien es cierto que tengo ya cuarenta años, al mismo tiempo puedo afirmar que tengo sólo cuarenta años. Me doy cuenta, pues, de que todavía puede suceder de todo. D e ahí que me mantenga serena, y abierta a toda elección, a toda posibilidad. Y que si me resul tase costosa o ardua por mis limitaciones, sé con certeza que D ios me ayudará. Deseo únicamente cum plir su voluntad, porque sé que ahí está también mi felicidad. ¿No es acaso Je sús quien nos asegura que hasta los cabellos de nuestra cabeza están contados? ¿Cómo, pues, no fiarse de Él? * * * Lourdes ha sido en estos años uno de mis mayores compro misos -aunque no el único-, a través del cual he procurado dar cauce a las ansias de la caridad que andaba buscando. Hasta entonces, lo confieso, era bastante egoísta y centrada en 137
mí. Posiblemente por la necesidad de defenderme, de sobrevi vir. Sin embargo, cuando descubres el gran amor de Dios por ti, por todas las criaturas, puedes finalmente abrirte también a los otros. Porque, a partir de ese momento, amar a quien te rodea y a quien está lejos de ti, amar a todos los hombres, a todo el universo, no supone un esfuerzo que surja fatigosa mente de tu .corazón. Es más bien -y o a. menos así lo vivoun hacerse transmisores del amor de Dios. Él te ama y colma de tal modo tu corazón que este amor rebosa necesariamente hacia los demás. Cuando luego descubres que D ios ama a todos los hom bres, sus criaturas, del mismo modo -esto es, plenamente-, no puedes ya marcar diferencias entre quienes tienes cerca, ya que todos son hijos del mismo Padre y, por tanto, tus herma nos. Es una sensación hermosísima, porque sientes cómo se abaten las barreras y los prejuicios. Sientes que puedes ser tú misma con sencillez, sin especiales parapetos o corazas. Si te abres a los demás, también ellos, a su vez, se abren a ti. E in cluso en el caso de que no correspondan a tu cariño, te cabe seguir amándoles de igual manera, porque la fuente de este am or no está en su respuesta, o únicamente en tu corazón, sino en Dios. Él no deja nunca de amarte, de modo que siem pre puedes dirigirte a Él para colmar los vacíos dejados por los demás en tu corazón o curar las heridas que te han infligido. De ahí que puedas perdonarlos. A algunos les pide el Señor radicalidad de vida, es decir, abandonar incluso toda riqueza material. A todos, en cual quier caso, Dios nos reclama alcanzar la pobreza de espíritu, que consiste en desprenderse de todo lo que no sea Él. N o creo haberlo logrado todavía. En estos años me he propuesto compartir al menos con los demás mi tiempo, mis amistades, mi apoyo moral y material. Y también . mayor riqueza: la fe. Q uién sabe qué querrá de mí el Señor en el futuro. Pero creo saber lo que quiere hoy, en cada hora, en este instante. 1 Q O
Amarle a Él y, en Él, amarme verdaderamente a mí misma y a los demás. También, y posiblemente sobre todo, a mis am i gos, a los de mi ambiente. A menudo, donde hay riqueza ma terial hay pobreza de otro tipo, la cual trae consigo mucho su frimiento. Yo intento, como puedo, ofrecer m i testimonio. Alguna vez mis amigos me toman el pelo: «Aquí llega lá madre abadesa», bromean. Yo sonrío y se lo consiento. N o dejo de pensar en la Alessandra de antes, que ironizaría mucho más aún. El Señor tiene sus tiempos y sus modos para cada uno de nosotros. H a roto la coraza que me aprisionaba. Y desde luego puede quebrar, cuando quiera, también las de los demás. * * * Estoy agradecida a la vida por lo que me ha dado: una fami lia unida, el cariño de los míos, buena salud, muchos amigos. Entre éstos, doy gracias en particular a Gloria von Thurn und Taxis, por todo lo que ha hecho por mí. En primer lugar, ser el instrumento para que me acercase a la fe. Sus hijos, su hermana Maya, han sido y siguen siendo para mí una segunda familia. Una sincera gratitud va a mi padre espiritual, monseñor Schmitz, por haberme acompañado y retomado con firmeza durante estos años, pero sobre todo por haberme enseñado a dar precedencia al reclamo de la voz del Señor. Otras personas han sido y siguen siendo magníficos consejeros y amigos, en tre ellos monseñor Brian Ferme, monseñor Giuseppe Sciacca, don Vittorio Mazzuchelli y la madre María Stefania Robione, abadesa de Rosano. Cada uno de ellos, a su manera, contri buye todavía hoy a mi crecimiento espiritual. Gracias. Ciertamente, tener fe impone también un esfuerzo, un sa crificio. N o siempre puedes hacer lo que quieres, es preciso tender a lo mejor y aprender —a veces costosamente—a amar. Pero todo esto tiene una gran compensación ya aquí, en esta
vida: las alegrías que te embargan son más límpidas, más hon das. La vida se unifica y se simplifica. Las relaciones se purifi can y se hacen más sinceras e importantes. Estás serena por que cada gesto tuyo, cada acontecimiento adquiere un sentido. Lo que te aguarda al final no es una oscuridad ignota, sino una luz. Es más, la Luz misma. Un recuerdo agradecido debo también dirigir a mi tata Ste11a, que me enseñó a rezar antes que nadie. Hace unos meses fui a verla a Sicilia, donde vive con sus sobrinos. Me quedé va rios días con ella. Me gusta sentarme a su lado y que me cuente las historias de cuando éramos pequeños. Son siempre las mismas, pero poco importa: me agrada sumergirme en ese baño de cariño que representó mi infancia, aquel lejano pa sado mío. Ella suele decirme que querría morirse sabiéndome com puesta como mis hermanos y que no le gusta que esté sola. Ahora, sin embargo, sabe de mi fe. Con frecuencia hemos re citado juntas el Rosario: en latín, naturalmente, porque así lo aprendió ella en su día.
140
C A P ÍT U L O 2
Hay otro lugar, aparte de Lourdes, al que voy a menudo: el Instituto Cristo Rey, Sumo Sacerdote, fundado en 1990 en Gricigliano, cerca de Florencia, por monseñor Gilíes Wach y don Philippe Mora, entonces sacerdotes de la diócesis de Génova, ambos ordenados en 1979 por el Papa Juan Pablo II en la Ba sílica de San Pedro. Monseñor Schmitz, junto a quien Gloria hizo que me sen tara durante la famosa cena en el castillo de Regensburg, es el Vicario General del Instituto. Yo no lo sabía en aquel entonces. Al igual que desconocía, por lo ajena que era a la Iglesia, todos los fermentos postconciliares, entre ellos las disputas acerca de la liturgia entre progresistas y tradicionalistas; esto es, entre quienes querían exclusivamente el nuevo rito de la M isa pre visto por la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio, y quienes en cambio sostenían -n o sólo por motivos formales- la necesidad de conservar el rito antiguo celebrado en latín. Lo que sé, en cambio, es que le estuve muy agradecida en tonces - y naturalmente también ahora- a monseñor Schmitz
141
por haberme ayudado a encontrar al Señor. Por escucharme con paciencia y afecto en mi primera y larga confesión despues de muchos años. Y por hacerme sentir el perdón de Dios. Fue justamente en la quietud de Gricigliano donde me atreví a abrir mi corazón a la gracia, para encontrar así la paz y la ale gría interiores. D os cosas me impactaron enseguida en aquel lugar: la belleza de la liturgia en latín, con el empleo del canto grego riano, y el elevado número de jóvenes atractivos, alegres, com prometidos, que estudiaban para hacerse sacerdotes. G rici gliano, en efecto, es una casa de formación del Instituto Cristo Rey, que cuenta también con sedes en Francia, Alemania, Es paña, Austria, Suiza y Bélgica, que está presente en varias dió cesis americanas y se encarga de dos misiones en África. La belleza de la liturgia, decía. Yo nací en 1963. Por tanto, durante mi infancia y mi adolescencia, cuando iba al colegio de las monjas, nunca conocí más liturgia que la reformada por el Concilio. De ahí que no podía tener nostalgia alguna de un pasado desconocido. Las ceremonias litúrgicas en Gricigliano constituyeron para mí, pues, una sorpresa y un descubrimiento inesperado. El es mero con que se oficiaban, el sentido del Misterio y de lo Sa grado que transmitían, las bellezas del gregoriano, cantado en su lengua original y que nunca había escuchado, me impresio naron y emocionaron. No quiero entrar aquí en la discusión acerca de la reforma litúrgica. No soy competente. Con ma yor motivo en estos momentos en que la situación en la Igle sia está reequilibrándose. En la actualidad, si bien con algunas limitaciones, se permite celebrar la M isa en el rito antiguo. Gricigliano, por tanto, es una realidad que a todos los efectos obra en sintonía con las normas eclesiásticas. Sin embargo, en cuanto simple fiel, que no sólo frecuenta Gricigliano sino también otros ambientes -com o las parroquias normales, que celebran Misas en italiano, conforme a la liturgia 142
más difundida actualmente en la Iglesia-, me planteo algunas cuestiones. La primera es ésta: «Si se han aceptado las guitarras durante la Misa y a los sacerdotes en vaqueros, ¿por qué no de beríamos dar espacio y apoyar también las antiguas tradiciones que privilegian el latín y los cantos gregorianos?». La segunda: «Si el idioma oficial de la Iglesia sigue siendo el latín, ¿por qué desconfiar de que se emplee en la liturgia, máxime si esta liturgia ha acompañado y nutrido durante siglos la vida de la Iglesia? Puede ser útil adosarle, como ha ocurrido, una liturgia en lengua vernácula, pero ¿por qué obligarla a desaparecer por completo?». El obstáculo que supone el desconocimiento del latín no pa rece insuperable, como demuestra la participación que estas an tiguas liturgias suscitan allí donde se celebran. Las considero, pues, una riqueza importante que ha de conservarse en la Iglesia, acaso como opción minoritaria, pero enteramente legítima. La otra cosa que me impactó en Gricigliano, decía, fue la presencia de tantos jóvenes que se preparaban para el sacerdo cio. Eran atractivos, alegres y -algo particularmente inusualtodos vestían sotana, salvo los de primer año. Me sorprendió de modo positivo. Sé perfectamente que «¿/ hábito no hace a l monje», como suele decirse. Ahora bien, no me convence el extraño axioma según el cual quitarse la sotana ayuda al sacerdote en su apos tolado. Personalmente creo que ocurre justo lo contrario. En mi opinión* es conveniente, tanto para él mismo como para los demás, que al sacerdote se le reconozca al instante. La so tana no es esencial: estamos todos de acuerdo. Sin embargo, constituye un llamamiento inmediato a lo Sagrado que repre senta la persona que la viste. El sacerdote es un hombre, natu ralmente. Pero un sacramento específico, el Orden, le ha con ferido, junto al ser sacerdotal, el encargo de administrar los demás sacramentos, en particular la Eucaristía y la Penitencia. Todos, por el bautismo que hemos recibido, participamos del sacerdocio de Cristo: tam bién esto es cierto. Pero si hay al143
guien que tiene una misión especial, singularmente im por tante para la comunidad, que lo hace ser para todos un punto de referencia, ¿por qué va a mantenerse esto oculto, eclipsado, hasta casi desaparecer? En la actualidad, la sotana puede ser una provocación, pero beneficiosa. ¿Por qué no utilizarla? M i ramos con gran interés las vestiduras de los seguidores de otras religiones, que sirven para cualificarlos. Reconocemos su dere cho a manifestar, incluso en sus vestidos, la expresión de su fe y de su moral. Y es de justicia. Pero entonces, ¿por qué preci samente nosotros abandonamos estos signos, en un momento en que su visibilidad podría constituir un aldabonazo útil para despertar la conciencia y la cultura cristianas? Creo que este esfuerzo por mantenerse enganchados a la tradición, llevado a cabo por estos grupos eclesiales, entre ellos el de Gricigliano, ha cumplido una función importante en el periodo postconciliar, a veces excitado y confuso. Y me de sagrada saber que estos jóvenes de Gricigliano, cuando se or denan presbíteros, difícilmente encuentran acogida en las pa rroquias italianas, en las que —como sabemos—escasean los sacerdotes. Surge espontáneo preguntarse el porqué. En cam bio, se les recibe con los brazos abiertos en América, que está cautivada por este amor a la tradición. A unos pocos kilómetros de Gricigliano descubrí otro lugar que, en estos años de conversión, se ha transformado en un im portante punto de referencia espiritual para mi camino de fe. Aludo a la Abadía benedictina de Santa María de Rosano, fundada en 780, y a su comunidad femenina de clausura. Entre Rosano y Gricigliano existe una honda amistad y solidaridad, no solamente en virtud de una cierta afinidad en la liturgia (tam bién las monjas privilegian el latín y el gregoriano), sino sobre todo en el plano humano. Los jóvenes seminaristas, con orgullo de hijos hacia una madre que se preocupa por ellos, recuerdan a menudo una iniciativa de la abadesa. Hace algunos años, en efecto, la madre decidió que, de todo lo que llegara como provi144
dencia a Rosano, la mitad había de destinarse a Gricigliano. Para aquellos jóvenes fue un auténtico maná caído del cielo. El Papa Luciani, Juan Pablo I, afirmó que «Dios es también madre». La frase trajo consigo en su época muchas discusio nes. En efecto, en Dios se dan todos ios grados y matices del amor; incluidos, por tanto, el paterno y el materno. Personal mente, en la abadesa de Rosano he vuelto a contemplar la ma ternidad de Dios. La madre sabe perfectamente cómo tocar el corazón de quien sufre o se siente perdido. En diferentes oca siones he tenido el privilegio de poder pasar cierto tiempo con ella en el locutorio y, aun siempre poniéndom e la Regla de San Benito por delante de cualquier enseñanza, todas las veces ha conseguido desembrollar mis dudas y mis angustias. Cada vez que me acerco a saludarla, observo con adm ira ción su modo de ser mujer. Antes de conocer Rosano, la op ción monástica me parecía extrema y ajena al mundo: por lo absurdo, a mis ojos aquellas monjas no eran mujeres. Tratando a la madre me di cuenta de que conocía las dificultades y las alegrías de la vida mucho mejor que yo. Otro de mis prejui cios se esfumó. Me quedé sorprendida de cómo vive plena mente su feminidad esa Superiora. Me explico mejor: el ves tido, la casa y la comida son clara expresión del propio modo de ser y, para una mujer, su verdadera tarjeta de presentación. En Rosano, las monjas llevan su antiguo hábito con dignidad y elegancia; el monasterio resplandece de limpieza, y se comen alimentos sencillos, pero bien cocinados y presentados. Nada se descuida en aquel lugar, todo gira alrededor de la oración. La perfección de una feminidad que aspira a agradar a Dios me resulta envidiable, de tan palpable como es allí. * * * Por lo que atañe a mi experiencia puedo decir que, si bien los estilos son bastante diferentes, no he encontrado divergen145
cias fundamentales entre la fe que me ha sido propuesta en Gricigliano y la que me han formulado en otros ambientes católicos. Hablo sobre todo de los distintos y numerosos movi mientos o instituciones hoy tan vivos: Legionarios de Cristo, Opus Dei, Com unión y Liberación, Renovación en el Espí ritu y otros. En cambio, lo que me ha impresionado y me ha hecho reflexionar, al frecuentarlos, es la riqueza de los carismas que manifiestan; es decir, el hecho de que una única fe pueda expresarse en espiritualidades tan distintas. Me asom bra y me conmueve esta variedad, que a veces parece fastidiar a otros. Sin embargo, el único Espíritu Santo es quien sopla e inspira, suscitando numerosísimas iniciativas, a fin de que cada cual, conforme a sus propias tendencias, a su propio ca rácter o a su propia sensibilidad, pueda hallar la form a que más congenie con su vivencia de la fe. Por eso, me disgusta ver u oír a creyentes que se afanan por decidir cuál es el mejor entre estos carismas, enfrentando en ocasiones a unos contra otros. Me parece una discusión inútil e incluso peligrosa. Inútil, porque implica no reconocer la ini ciativa divina que está detrás de cada uno de ellos. Peligrosa, porque en unos tiempos en que las presiones externas contra la Iglesia son fortísimas, estas disputas internas pueden des perdigar valiosas energías. Considero justo, obviamente, que c. da cual amé de modo particular el carisma al que se siente más próximo o con el que se identifica. Pero no me parece que eso deba traer como con secuencia el menosprecio de otros carismas, fieles al pleno contenido de nuestra fe católica. También aquí, en el fondo, hay una cuestión de amor, de saber abrir el corazón al dife rente. Respetar todos los carismas, pese a que alguno de ellos no responda a nuestra sensibilidad, me parece una forma obli gada de caridad y de reconocimiento de la acción de Dios. * * * 146
Gricigliano también ha sido importante para mí por otro motivo. Me ha inducido a reflexionar sobre el significado de mi «conversión» en el seno de la historia de mi familia. Todo nace del hecho de que, en determinada ocasión, fui invitada al Instituto Cristo Rey no en calidad de huésped, tal como había ocurrido hasta entonces, sino con la finalidad de impartir unas clases a los jóvenes seminaristas. Era la primera vez que me sucedía. Entre las diversas expe riencias profesionales que acumulaba, la de ser profesora no constaba por ningún lado en mi curriculum. Me sentía, entre otras cosas, inepta. Pero quise ser dócil —cosa para mí bastante costosa- y obedecer a mi director espiritual, que me insistía. Fue así como acepté. En contacto con los muchachos me apercibí enseguida de que lo que más les interesaba, al menos de primera instancia, era el hecho de que yo fuese una descendiente de los príncipes Borghese. A través de mí querían conocer la historia de mi fa milia, que tan estrechamente se entrelaza con la de la Iglesia. Y después conocer mi historia. Es decir, saber cómo había lle gado mi conversión, qué significado había tenido en mi vida y en mi relación con los demás. En cierto sentido, lo que desea ban saber era cómo había saldado las cuentas con las vicisitu des que dejaba a mis espaldas. También yo lo había pensado, naturalmente. Sin embargo, al ofrecerme esa ocasión, las apremiantes preguntas de los se minaristas me hicieron comprender que este aspecto era im portante y que debería haber profundizado más en él. H abla mos así de Pablo V, del cardenal N epote, de las huellas que dejaron en la historia de la Iglesia, de Rom a y del arte. Del vínculo entre la sede pontificia y la aristocracia «negra», hasta 1963. Del cambio introducido por Pablo VI, que entristeció y marginó a muchas familias. Yo aún no había nacido. Después, durante años, extraña como me volví a la Iglesia, no me plan teé tal problema. Pero el regreso a la fe consciente y viva me 1A l
llevó a reflexionar sobre lo que, no sólo como cristiana, sino también como descendiente de los príncipes Borghese, debe ría hacer para dar un testimonio en el seno de la Iglesia misma. Fue entonces cuando pensé por vez primera en las páginas de este libro. Y fue en aquellos días cuando, retirada en mi habitación tras el silencio, o bien paseando por las viñas y los olivares con mi Pucci, repensé en el símbolo del linaje, en ese escudo nobi liario que se remonta a muchos siglos atrás. Consta de dos blasones de animales: un águila encima y un dragón sobre campo azul debajo. Nació en dos tiempos dife rentes. En pleno Medievo, Segismundo, emperador del Sacro Imperio Rom ano, concedió el águila a Austin, por su valor como señor de la guerra (condottieró) . El noble progenitor ideal de la familia comenzó así a adornarse con el escudo del águila, cuando el linaje aún residía en Siena. El dragón, por su parte, lo introdujo Gamillo Borghese cuando ascendió al solio pontificio como Pablo V. Ignoro por qué escogió el Papa ese dragón y, al cabo de tantos siglos, no creo que sea posible re construir históricamente este aspecto, si bien cabría quizás in terpretarse como un homenaje al Papa Gregorio XII, que ha bía creado cardenal a Camillo Borghese, futuro Pablo V, y en cuyo escudo campeaba precisamente un dragón. Lo que me planteé a fondo en aquellos días en Gricigliano fue lo que el escudo de mi fam ilia significa hoy para mí. Si hasta entonces lo había mirado bajo el prisma exclusivamente histórico, a partir de ese momento comencé a verlo con los ojos de la fe. El dragón y el águila: dos símbolos altamente sig nificativos. El dragón, símbolo universal del mal, recogido por la tradi ción cristiana, asimilado al demonio, identificado con el pe cado al que hay que enfrentarse y vencer tras dura batalla. Su mayor enemigo es san Jorge, figura posiblemente legendaria. Poco importa este detalle. Hombre verdadero o no, san Jorge 148
simboliza en cualquier caso la batalla que cada creyente debe entablar contra sí mismo y contra el mundo entendido en sen tido evangélico, es decir, contra todo lo que dentro o fuera de nosotros se opone a Dios. Y no se trata de una lucha fácil. Cada cual tiene experiencia diaria. Para vencer de verdad, para reducir a la impotencia al enemigo y, finalmente, para supri mirlo, es preciso estar con Dios. En el Apocalipsis, matar al dragón constituye un paso indispensable para el triunfo del Cordero; esto es, de Cristo. En el escudo del linaje Borghese consta igualmente el águila, que aparece por encima del dragón, lo mantiene a raya y lo constriñe a no salir del campo inferior. El águila vuela alto, posee una mirada agudísima y puede bajar rapidísimo en picado y luego remontar a una velocidad similar. Es decir, sabe moverse con m ajestuosidad entre tierra y cielo, y después de nuevo entre cielo y tierra. Es también el símbolo con que tra dicionalmente se representa a Juan, el apóstol predilecto, aquel que -quizás mejor que ningún otro- logró penetrar en el Misterio del Hombre-Dios que fue su amigo y, a la vez, su maestro. Aquel al que le fue confiada María al pie de la Cruz. Aquel que, en el prólogo de su Evangelio, consiguió formular en pocas palabras una admirable síntesis de toda la fe cristiana: la vida trinitaria, la encarnación del Verbo, la salvación obrada en el mundo, la filiación divina como destino de los hombres que, reconociendo que la Luz es Jesús, quieren seguirlo. Y yo lo quería con todas mis fuerzas. Para mí, y para mi en tera familia: la que me ha precedido y la que me sucederá. Una larga cadena iluminada, así lo espero, por la fe. Entonces pensé en uno de los eslabones de esa cadena. No - a l menos por una vez- en el demasiado famoso Pablo V, sino en la casi desconocida Guendalina Talbot, la joven esposa de Marcantonio V Borghese. Una Borghese de adopción, que dejó una profunda huella de caridad. Cuando murió con tan sólo vein titrés años, en 1840, el pueblo romano, que la conocía y la 149
quería por su bondad, arrojó pétalos de flores desde las venta nas al paso del féretro y acudió en m- a a su funeral. Un día, durante mis años superficiales e inquietos, algunos primos dejaron caer en una conversación que mi com porta miento desdecía de una Borghese. Me llegó la noticia. Os dejo imaginar cómo reaccioné, dado mi usual temperamento. Ahora, en cambio, admito con humildad que me equivoqué. Tenían razón mis parientes. Pido a Dios su ayuda para que en el futuro las cosas discurran de modo diferente. En los años en que estuve alejada de la fe, cuando pensaba en la religión, mi rechazo, más que a D ios, se dirigía sobre todo a la Iglesia. En el fondo, ¿quién puede no admirar a Jesús y su moral del amor? Por el contrario, la Iglesia me provocaba una reacción negativa. Reaccionaria, polvorienta, anticuada. Se trata ciertamente de una postura compartida por muchos, incluso cristianos, que aceptan a Dios, a Jesucristo, pero no a la Iglesia. Pienso que a tal actitud contribuye en gran medida la posición oficial católica en cuestiones de moral. Ya hemos hablado de esto en su momento. A mí, sin embargo, me sucedió un hecho singular: descubrí una fe viva y, al mismo tiempo, un modo nuevo de mirar a la Iglesia. Cuando, al cabo de unos pocos meses, llegué a la deci sión o -diré m ejor- a la necesidad de confesarme, yo ya había intuido el papel que juega la institución eclesial. En otro caso ine habría limitado a hablar de tú a tú con Dios, sin recurrir a la mediación del sacerdote. La cuestión estribaba en que, si los sacramentos existían únicamente al!' en la Iglesia, solamente en ella se me aseguraba el perdón, al igual que el don del Cuerpo del Señor como alimento espiritual. Tuve entonces, más que nada, una intuición, en la que enseguida profundicé. Jesús confió a la Iglesia, que había fundado sobre Pedro, la ad ministración —digámoslo así—de la salvación que Él nos con siguió mediante su muerte en la Cruz. Comprendí entonces que, por debajo de la Iglesia como institución y más allá de i c;n
sus límites humanos e incluso de los errores de quienes la han regido en la tierra, existe un M agisterio que lleva a cabo un cometido importantísimo: conservar, transmitir e( interpretar la Escritura en que se basa la fe cristiana, y administrar los sa cramentos; es decir, los instrumentos que Jesús mismo quiso instituir para hacer actuales a cada hombre los acontecimien tos de salvación descritos en los Evangelios. Para el cristianismo católico, por tanto, la Iglesia es un ele mento fundamental, del que no cabe prescindir. De ahí que se afirme que ella es el Cuerpo Místico de Cristo; esto es, Cristo que sigue viviendo místicam ente en la historia. Jesús, en cuanto Hombre-Dios, ascendió al Cielo y vive en la gloria del Padre. Pero se ha quedado entre nosotros bajo otra forma, la de la Iglesia, de la que constituye el corazón y el Misterio, su finalidad verdadera y profunda. A quien la observa desde fuera, la Iglesia puede parecerle que tiene otras motivaciones, quizás sociales o políticas. O bien una misión de justicia, corno defender a los pobres y so correrlos, proclamar la dignidad del hombre, etcétera. Indu dablemente, son cuestiones importantes, pero de ninguna ma nera el objeto determinante de la Iglesia. El meollo de todo es distinto: hacer actual a Cristo hoy, permitir que el hombre de cada época y de cada generación se encuentre con Él. Por eso la Santa Misa, la celebración de la Eucaristía, constituye el co razón de la Iglesia. D e la Misa, por ser la actualización sacramental del Sacri ficio de la Cruz, brota hoy para nosotros la salvación del Calvario, unida a la gloria de la Resurrección. La Trinidad está allí, presente en el altar, y en el nombre de. Jesucristo, gracias a su sacrificio de amor, nos otorga cada vez al Espí ritu Santo, que nos da la vida y nos santifica. A la Eucaristía se ordenan tam bién todos los otros sacram entos, com en zando por el de la Penitencia, que prepara nuestro corazón para recibir al Señor. 151
Para esto se precisa ir más allá de las apariencias -que a ve ces pueden frenar—, así como de los hombres de Iglesia —que pueden equivocarse-, y de algunas leyes -que pueden parecer inaceptables—, para llegar al fondo del Misterio de la Iglesia. Porque entonces, mirándola con los ojos de la fe, se vuelve comprensible y es posible amarla incluso en su humanidad, algunas veces limitada. * * * En todo este itinerario me ayudó ciertamente un hecho: la presencia, en la sede de Pedro, de un Papa como Juan Pablo II. Declaro de inmediato mi entusiasmo por él. Hasta el día en que murió, el 2 de abril de 2005, fue el único hombre de este mundo al que admiré incondicionalmente. Todo Papa debe contar no sólo con el respeto, sino con el afecto y el cariño de cada católico. Porque lo que en él se apre cia y reconoce es, sobre todo, su carisma institucional: ese don, garantizado por Jesús mismo, de saber guiar a la Iglesia. Un don que puede llegar hasta la infalibilidad, en algunas oca siones singulares. Ahora bien, sin rebajar esa consideración hacia el papado en general, creo que resulta admisible guardar un cariño espe cial a algún Papa en concreto. Como el que yo tengo precisa mente a Juan Pablo II. Fue el Papa de mi generación. Crecí con él. Tenía yo quince años cuando salió elegido. Recuerdo con claridad aquella tarde del 16 de octubre de 1978. Me encon traba en la calle. Todos estaban expectantes ante la elección. La muerte inesperada del Papa L u d an !,había sacudido los áni mos, pues Juan Pablo I pareció aportar un cambio hacia algo nuevo. En cierto mom ento oí gritar: «¡Hay fu m ata blanca! ¡Hay fiimata blanca!». Corrí entonces hacia mi casa lo más rá pidamente que pude. En el portón encontré a mi hermano. 152
Nos miramos llenos de emoción, nos subimos a nuestro ciclomotor y nos dirigimos a toda velocidad a la Plaza de San Pe dro. Entre la gente que allí se había congregado, num erosí sima, enseguida circuló un nombre: Wojtyla. Resultaba difícil pronunciarlo y era desconocido para la generalidad del pú blico. «Posiblemente es un negro», llegó incluso a decir alguien. Poco después de las 18,30, el nuevo Papa se asomó final mente al balcón de la logia de San Pedro. « Vengo de un país le jano -afirm ó-, pero unido en la Fe y en la Tradición de la Igle sia». Aquellas palabras suyas: «si me equivoco en italiano, vosotros me corregiréis», dichas con sencillez, conquistaron in mediatamente a todos. Se creó una conexión, un carisma que jamás se interrumpió después. Han pasado veintisiete años. Si pienso en mí, recuerdo una extraña relación: me impresionaban mucho y me atraían algu nos de sus discursos, sobre todo los dirigidos a los jóvenes: aquellas invitaciones a no tener miedo, a apuntar hacia lo alto, a no ser conformistas, a abrir las puertas a Cristo. Pero mi su perficialidad de entonces me impedía comprender a fondo lo que decía el Papa. Y luego sus tomas de postura en temas mo rales, inaceptables para mí en aquellos momentos, no sólo me decepcionaban, sino que me sacaban de mis casillas. Durante muchos años lo seguí de lejos, de una manera más bien despe gada y a veces casi aburrida, hasta el punto de saltarme las pá ginas de los periódicos que describían los viajes y las batallas de este «párroco del mundo». Después vino el vuelco y comencé a entender. N o sola mente el carisma del papado, sino también las riquezas huma nas, la santidad de Juan Pablo II. Él era un sacerdote venera ble, pero igualmente un deportista, un poeta, un actor, un formidable comunicador. Amaba la vida, demostraba que sa bía apreciar el valor de la feminidad. Ya he hablado a este pro pósito de la importancia que tuvo para mi vida su Carta a las mujeres. Su trato con la Madre Teresa de Calcuta, hoy Beata, 153
se cuenta también entre los aspectos que más me han conmo vido: ese hombre todavía fuerte que llevaba de la mano a aquella ancianita pequeña y arrugada, pero formidable, e in cluso inalcanzable, en cuanto a la caridad. Un Papa que sabía entablar con los jóvenes un contacto di recto, tocando las fibras necesarias para remover sus corazo nes. Y que, al misrrro tiempo, mostraba un gran respeto y ca riño por la fe y la tradición de la Iglesia. Un Papa, pues, que sabía acoger lo nuevo cuando lo veía necesario, pero que a la vez sabía proponer lo antiguo con pulso fuerte, cuando vento leras progresistas amenazaban con desterrarlo. Baste pensar en sus documentos sobre el Rosario y sobre la Eucaristía. Gran constancia y paciencia las suyas, para mantener a la Iglesia en equilibrio, para evitar los bandazos a derecha o a izquierda que el Concilio había traído consigo. Un gran místico moderno, que ha sido capaz de volver a proponer a Jesús en un tiempo distraído por otras mil cosas y conven .do de poder menos preciarle. Quedé fascinada por su grandeza y fuerza en los primeros años, por su innata elegancia. Pero igualmente conquistada por la humildad y sencillez con que aceptó y no ocultó su en fermedad, cuando le llegó el tiempo del sufrimiento. Dijo que no dimitiría, porque confiaba totalmente en la voluntad de Dios, y cumplió su palabra hasta el final. No hizo cálculos hu manos. Dejó hacer al Señor. * * * Una vez descubierto este corazón profundo de la Iglesia, el M isterio que esconde, comencé también a amar a la Iglesia como institución: sus ritos, su vida, sus acontecimientos más importantes. La Plaza de San Pedro me tira muchísimo. Cualquier pre texto me parece bueno para ir allí. Digamos que no es mi pa1Sú
r
rroquia jurídica, pero sí ciertamente la parroquia del corazón. En cuanto puedo, asisto a las Misas papales en las solemnida des y, con frecuencia, en las canonizaciones. Gozo con los as pectos exteriores: las grandes liturgias, la multitud siempre tan copiosa que viene del mundo entero. Me gusta encontrarme en medio de tanta gente unida por la misma fe. Me parece que toco con la mano la catolicidad de la Iglesia. Todo esto lo con sidero un modo de dar gloria a Dios. Me preparo con esmero. Me peino y me visto a lo grande: de negro, como corresponde a la tradición de mi familia. Des pués, con esa pizca de espíritu travieso que conservo, a pesar de la edad y de la vestimenta formal, me monto en mi ciclomotor -único sistema de superar las barreras del tráfico- y me dirijo hacia San Pedro. Suelo aparcar en el patio del Palacio del Santo Oficio, donde ya muchos me conocen y me lo per miten. Aquí me quito el casco y me pongo el velo. Luego en tro por la puerta de Santa Marta, me siento en mi sitio y me dejo envolver por la celebración. Sea quizás porque vivo todo con el estupor de una neófita, ' sea porque en mis años precedentes tuve ocasión de conocer otro mundo y advertir su pobreza, el hecho es que en esos m o mentos, durante las solemnes ceremonias dentro de la basílica de San Pedro o en la enorme plaza rodeada por la columnata, soy verdaderamente feliz. Me siento unida de corazón a todos, al mundo entero, y en presencia de Dios. No sabría qué otra cosa desear. Debo mucho a Juan Pablo II y se lo agradezco de veras. Recuerdo con especial alegría un episodio ligado al pontifi cado de este Papa. Fue un año en que tuve ocasión de estar muy cerca de Juan Pablo II, durante su habitual visita del día de la Inmaculada a la Capilla Borghese de la basílica de Santa María Mayor, para honrar el icono de M añ a Salus Populi Romani. Encontrarme con el Papa en un lugar tan particular mente entrañable para mí, en cuya cripta están sepultados 155
I
muchos miembros de mi familia, entre ellos mi padre, me produjo una emoción inolvidable. Lo que más me impresionó fue la intensidad y la concen tración del Pontífice en su forma de rezar. Me hallaba a pocos metros de él, de pie, con la espalda pegada a la pared. Lo miré con la máxima atención, pues no quería perderme ninguno de sus gestos. Con el Rosario en la mano, en el silencio de la gran basílica, caminó a pasitos cortos y se arrodilló ante la imagen de la Virgen. Fueron unos breves minutos de unión de ora ción, junto con los demás que tuvieron la posibilidad de en trar en la capilla. Miré la estatua de mármol de mi antepasado Pablo V, de rodillas, con las manos juntas y la mirada dirigida hacia el Cielo. Después miré a Juan Pablo II, tan absorto en el Miste rio de Dios. Recuerdo que las lágrimas comenzaron a hume decerme los ojos. Vi allí, ante mí, la clara continuidad del mi nisterio de Pedro. Este largo hilo que atraviesa toda la historia y que conecta a la Iglesia y a nosotros con sus orígenes. Volví a ver a Jesús, que, a un Pedro estupefacto y preocupado, le con fiaba aquel mandato tan importante de «apacentar sus corderos.» y al que aseguraba su protección: «Las puertas del in~ fiemo no prevalecerán». Me sentí parte de una gran historia, que no acababa allí, en esa capilla donde Pablo V está sepultado. Una historia que proséguía también en aquel momento, en mi oración junto al Papa que regía la Iglesia. Una historia que ciertamente me ata ñía a mí, pero en realidad a todos los hombres.
156
C A P ÍT U L O 3
Desde hace unos años tengo una oportunidad de trabajar que agradezco enormemente y me está permitiendo conciliar mi experiencia de fe, unida a un conocimiento más profundo de la Iglesia, con la dedicación profesional. Cario Rossella, el director de Panorama-, me ofreció ocupar el puesto de vaticanista para esta revista semanal. Le estoy agradecida por dos motivos. Sobre todo, por la experiencia que he adquirido y que, de algún m odo, ha constituido un preludio de estas páginas. Pero también porque me permite ocuparme de lo que más me apasiona. No siempre resulta fácil congeniar el trabajo con los más hondos deseos personales. En este caso, a mí me ha salido bien y estoy contenta. Alguna vez se me aconseja no excederme, recordando que escribo para una publicación laica. De acuerdo. Sin embargo, estoy convencida de que a la gente le interesa mucho este tema de la fe y de la Iglesia, y de que la mayoría tiene el deseo, qui zás oculto, de saber algo más. Por tanto, presentar la actuali dad y comentarla siquiera brevemente puede ser un modo in157
teresante de hablar de todo eso. Recuerdo perfectamente que, en los años anteriores a mi conversión, también a mí me atraían grandemente los temas religiosos, a la vez que los rechazaba. Sobre todo porque estaba llena de preji 'ios. Creía conocer lo que en realidad ignoraba. Juzgaba lo que desconocía. H oy en día hemos caído en la cuenta de que la historia, in cluida la civil y la política, frecuentemente se nos ha narrado desde una óptica partidista y que, por tanto, en muchos casos es preciso llevar a cabo una especie de «revisionismo». Pienso que este mismo criterio puede aplicarse a la historia y a la vida actual de la Iglesia. N o soy yo quien lo afirma, naturalmente, sino los ya numerosos historiadores que desde hace tiempo hablan de la necesidad de releer con una mirada diferente mu chos acontecimientos criticados. Con mayor motivo porque hoy los cristianos, y en particu lar los católicos, necesitan conocer mejor sus propias raíces y el humus que las alimenta, justamente para poder enfren tarse con apertura y con la adecuada preparación a las otras religiones, ya abundantes y activas en el propio país. H ojean do los periódicos nos topamos continuamente con artículos sobre el islamismo, el budism o, el hinduismo, etcétera. Me parece oportuno, porque ignoramos casi todo acerca de estas experiencias religiosas. Pero la cuestión estriba en que tam poco nosotros sabemos mucho de la nuestra, ni de la Iglesia en que es posible vivirla. Esta situación deriva posiblemente de que provenimos de un periodo de «cristiandad», es decir, de siglos en que la religión católica era dominante -a l menos en Italia (y en España)-, casi exclusiva, y se entreveraba con las instituciones civiles mismas, que, df nlgún modo, la repre sentaban y la sostenían. Ahora ya no es así; esa cristiandad se ha terminado, probablemente para siempre. Está naciendo trabajosamente otra sociedad en la que el pensamiento cris tiano, y más en concreto el católico, a menudo se encuentra en minoría. 158
¿Es malo esto? ¿Es bueno? Quién sabe. H ay ventajas e in convenientes en ambos casos. D e hecho, nuestra época es la única que a cada uno de nosotros nos toca vivir y en la que hemos de comprometernos. Lo cierto es que'par^ mantener nuestras raíces, para poder elegir, para orientarnos, debemos conocer mejor cuáles son, dónde están y qué significan. Eu ropa vive hoy en una angustia sutil, por temor a que su identi dad, que tiene como aglutinante al cristianismo -aunque no quiera reconocerse-, se desintegre. Considero que se trata de un peligro real. Y de ahí que piense que, superado el tiempo del laicismo dieciochesco, sepultadas las ideologías decimonó nicas, los temas de la fe interesan hoy a todos. Incluidos los no creyentes. El trabajo como vaticanista me perm itió tam bién seguir los viajes del Papa Juan Pablo II. Ciertamente, no en la fase de su máximo vigor, cuando mantenía un contacto directo con los periodistas, iba a visitarlos en el avión y les gastaba bromas divertidas, alternadas con serias indicaciones de fe. El Juan Pablo II al que yo pude acom pañar era ya un hombre anciano, cansado, enfermo. Un Papa obligado a permanecer siempre sentado en su silla de inválido y con dificultades para hablar. Sin embargo, fue para mí una experiencia inolvidable -p o r ejemplo en Eslovaquia, en septiembre de 2 0 0 3 - con templar el impacto que este hombre, tan limitado ya física mente, lograba tener aún sobre la m ultitud. Cóm o seguía transmitiendo una fuerza increíble. Me conmovió la curiosi dad de la gente, el entusiasmo de los jóvenes durante la vigi lia nocturna en espera de la M isa del día siguiente. M e hizo pensar en los dos millones de muchachos, tan jóvenes, tan jo viales pero a la vez tan comedidos, que en agosto del 2000 se congregaron en Tor Vergata, a las afueras de Roma, con oca sión del Gran Jubileo. Es posible que al final, dado que uno se acostumbra a todo, este fenómeno verdaderamente extraordinario también a mí 159
acabe por no sorprenderme. Es lo que les ocurre a mis colegas que desde hace años desempeñan este oficio y acompañan al Papa en sus viajes, para quienes todo esto forma parte de la normalidad. No obstante, confío en que a mí no me suceda. Espero poder prolongar en el tiempo al menos una cosa: esta capacidad de captar el paso de Cristo tan estrechamente unido al de su Vicario en la tierra, sea cual sea. * * * La basílica vaticana, la sala de prensa de la Santa Sede y los viajes del Papa son los únicos sitios a los que no puedo llevar conmigo a Pucci, mi perra Jack-Russel, a la que ya he tenido ocasión de mencionar varias veces a lo largo de estas páginas. Pido disculpas a los lectores por dedicar también unas lí neas, entre cuestiones más serias, a esta amable criatura que proporciona alegría a mi vida. No doy culto a las bestias, no soy una secuaz del animalismo entendido como ideología. Creo en la jerarquía prevista en el libro de Génesis: el hombre es el centro de la creación, por voluntad divina. Todas las de más Cosas, plantas y animales están a su servicio. Ahora bien, esto no significa que no se les deba respetar y amar. Y yo tengo cariño a Pucci. La quiero como la perra que es, no la trato como a un niño. Pero gozo con su compañía, con su vivaci dad, con su afecto hacia mí. Los Jack-Russel son una raza maravillosa: de pequeña al zada, pero a la vez robustísimos y muy elásticos. Fueron selec cionados para cazar zorros. Dan saltos muy elevados para su envergadura y tienen zarpas fuertes, con uñas largas y resisten tes, que algunos dicen semejantes a las de los lobos. Se debe a que han de saber sacar al zorro de su madriguera, excavando alrededor. Y de ahí que tenga que estar atenta cuando saco de paseo a Pucci, pues continuamente intenta ejercitarse y, ape nas ve un poco de tierra, cava velocísima agujeros increíbles, 160
de los que sólo sobresale su cola. Pero como es muy obediente, desiste en cuanto la llamo. Es también muy hábil como perro guardián y, a la vez, muy afectuosa. Es, pues, un óptimo ani mal de compañía. En definitiva, es una mixtura deliciosa, que me empuja a apreciar la bondad de Dios por habernos puesto cerca estas preciosidades de la naturaleza. Se habla cada vez más de la Pet-therapy, del tratamiento de algunos achaques, sobre todo psicomotrices, con la ayuda de animales domésticos. Ciertam ente no soy una especialista, pero puedo ofrecer mi testimonio, en lo que valga. La presen cia de esta vivaracha y afectuosa criatura viva contribuye sin lugar a dudas a mi equilibrio. Me divierte, me distrae, me mantiene abierta a la vida. Me hace compañía, me da un ejemplo continuo y concreto de entrega. Pucci, claro está, si gue su instinto. Sin embargo, su tenacidad y constancia en serme fiel me sorprende cada día. Cuando viajamos, la meto en su valija forrada de tela gruesa: una especie de semicilindro con dos respiraderos en los extremos. Ella se queda quieta ahí dentro, acurrucada, sin quejarse, sin ladrar, sin moverse, in cluso durante muchas horas. Así puede acom pañarm e a África, a América, a cualquier parte de Europa. Y cuando, al llegar, finalmente la libero, explota feliz allí donde estemos y, atenta y excitada, comienza a mirar a su alrededor, a olisquear todo, a expresar agradecimiento. También mis amigos quieren a Pucci. A menudo, cuando me telefonean, primero preguntan por ella y luego por mí. Y sus últimos saludos siempre van para ella. Hay muchas formas de amor y de amistad en el mundo. Ciertamente, con el de bido respeto de la jerarquía de valores. Pero creo que es bueno tener en cuenta las más pequeñas de entre esas formas y valo rarlas. Mi Jack-Russel es así: una amiga, a su modo. De juegos y de vida. Gracias, Pucci. * * * 161
Noblesse Oblige. Éste es el título del libro que Gloria y yo publicamos en 2002, én la editorial Mondadori. Nacido casi de brom a, durante unas vacaciones algo aburridas, con la ayuda de otros amigos que nos acompañaban, pretendía revi sar las normas de un moderno tratado de urbanidad, si guiendo un orden alfabético. H a tenido éxito: treinta mil ejemplares vendidos en Italia, más otros setenta mil en Alemania. Espero que los lectores se hayan divertido al leerlo. Porque el intento del libro era serio, pero no severo, tal como alguno en cambio lo ha tachado. Es taba y sigo convencida de que la buena educación constituye la primera forma de caridad hacia nosotros mismos y hacia los demás. El primer escalón que hay que subir. También estoy convencida de que algunas normas de conducta elaboradas hace siglos con este objetivo, nacidas de la experiencia, consi guen que las relaciones sean más fáciles, más agradables y hasta más felices. Ciertam ente, a veces se trata de convencionalismos y, en cuanto tales, modificables. Pero en gene; ■, tienen la finalidad de instaurar orden, armonía, respeto entre las personas. Su mi sión es mejorar la vida, hacerla más serena, más afable, indu ciendo a las personas a comportarse de manera correcta, con señorío y elegancia. Ese libro, por tanto, no se proponía como una lección sabionda que dos mujeres pertenecientes a familias aristocráti cas deseaban impartir a otros desde las alturas. Era solamente el fruto de la educación recibida y de las experiencias vividas en un determinado ambiente, que se quería ofrecer a todos. N ada más. Hay mucha curiosidad, en general, por lo que su cede en el ambiente de los denominados vip, por lo que ha cen, piensan y dicen. Una curiosidad no siempre merecida. Pero si en algunas circunstancias puede servir para transmi tir alguna cosa buena, no hay por qué desaprovechar la opor tunidad. 162
Sigo pensando, pues, que las normas de las que se hablaba en Noblesse Oblige tienen su significado y su valor, y que es conveniente conocerlas y emplearlas, con la conveniente elas ticidad. N o obstante, creo igualmente otra cosa: que al final esas normas valen muy poco si no son más que el fruto de un for malismo exterior. En este caso, regularán la fachada exterior de una vida, pero dejarán el corazón casi intacto en su egoís mo y en su enclaustramiento; serán una especie de barniz que tapa los defectos más superficiales, pero no impide que pro siga su deterioro interior. Y viceversa, pienso que quien busque dejarse trabajar en su vida por el amor, llegará espontáneamente a comportarse con los demás de un modo adecuado y correcto. Incluso sin haber leído nunca un tratado de urbanidad o, como ahora se dice, de buenas maneras. Será el respeto por sí m ism o y por los otros, en efecto, lo que cada vez le sugerirá cómo ha de obrar. La humildad que intenta cultivar será la que le lleve a no so brepasarse, a respetar las jerarquías y los valores, a estar en su sitio, sin prevaricaciones pero tam poco humillaciones. Al practicar el precepto evangélico que nos invita a amar al pró jim o como a nosotros mismos, sabrá intuir lo que puede in comodar a otros, lo que puede ponerles en un apuro o hacer les sufrir. M antendrá la debida discreción, porque sabrá cultivar y respetar la amistad. Y si, con este propósito, a veces descuida por ignorancia algún pequeño detalle de urbanidad, algún matiz un tanto snob, creo que eso no acabará en trage dia y podrá serle perdonado con bastante facilidad. Palabra de experta... * * * Cuando había terminado la redacción de este libro y casi completado su relectura, me llegó una invitación: mi madre i
163
me pedía que la acompañase durante unas vacaciones en el Mar Rojo. El primer impulso fue decirle que no: prefería no salir del estado de concentración en que me hallaba, para aca bar así mi trabajo. Pero el corazón me decía que no podía ne garme. Las relaciones con mi madre no siempre han sido felicísi mas. Sin duda, en el pasado sufrió a causa de mi carácter fuerte e independiente, por alguna decisión mía que le desa gradó. Más tarde, creo que se quedó atónita ante mi conver sión, y perpleja por los cambios que de ahí derivaron. N o sé, quizás temía que se me hubiese ido la cabeza o que todo que dase en humo de pajas. Por todos estos motivos, el diálogo en tre nosotras era escaso y, por temporadas, trabajoso. No obs tante, me había dado cuenta de que el paso de los años y el testimonio de mi serenidad iban diluyendo progresivamente los sufrimientos acumulados a lo largo del tiempo y las des confianzas recíprocas. Me pareció entender que su invitación a unas vacaciones, después de veinticinco años, era una prueba de ello. D e ahí que no pudiera rechazar la ocasión de pasar juntas unos cuan tos días, para demostrarle que la quería y que apreciaba m u cho sus deseos. Fue así como acepté de buen grado. Dejé en casa mi ordenador, aunque me llevé las galeradas de este libro, pensando en poder continuar su lectura en las pausas de la va cación. No sabía lo que me aguardaba. Los dos primeros días transcurrieron veloces, entre curas de talasoterapia y agradabilísimas sesiones de natación a lo largo de las barreras coralinas, auténticas maravillas de la naturaleza. Pero estaba inquieta. Sabía que a nuestras espaldas, a no más de doscientos kilómetros de distancia, se hallaba el Monasterio de Santa Catalina, que guarda la memoria de los excepcionales acontecimientos históricos que sucedieron en aquellos lugares y conciernen a los Israelitas, el pueblo de la Alianza. Aquel de sierto y aquel Monte Sinaí acogieron durante cuarenta años al 164
pueblo hebreo y, tanto por las pruebas a las que se le sometió como por la Revelación de la que fue testigo, lo prepararon para ingresar en la Tierra Prometida. Un itinerario que cada uno de nosotros está llamado a recorrer, una peregrinación in terior para descubrir todo el camino que, desde el pecado ori ginal, lleva a Cristo. Deseaba ir allí y conocer esos sitios. Santa Catalina es un punto ecuménico: los ortodoxos lo custodian desde siempre, y los musulmanes les respetan y ayu dan de muchas maneras. En efecto, la tradición atribuye a Mahoma mismo un edicto por el que ordenó a sus seguidores -que lo habían ocupado- respetar el monasterio como lugar sagrado. Los católicos, a su vez, lo visitan cada día en número creciente. El propio Papa Juan Pablo II estuvo allí, recogido en oración. Me acordé de que unos amigos griegos me habían hablado de un monje llamado John Metaxis, hombre de gran fe y cul tura, administrador del monasterio. Recabé el número y le te lefoneé. Fue muy cortés: me invitó a ir a Santa Catalina y a hospedarme allí por la noche, para subir después muy de ma- ' ñaña a la cima del Monte Sinaí y poder contemplar la salida del sol, un espectáculo justamente famoso por su belleza. Salí feliz hacia el monasterio llevándome conm igo, no sé por qué, el manuscrito del libro. Fue un gesto irracional, ins tintivo, ya que ciertamente no podía prever qué tiempos muertos tendría para dedicarlos al trabajo, en aquellos lugares tan interesantes en que iba a permanecer unas pocas horas. Llegué a Santa Catalina hacia las cinco de la tarde. Pregunté por el P. John. Me dijeron que se encontraba en la iglesia. Me dirigí entonces a la espléndida basílica del siglo VI. Los monjes estaban celebrando un rito. La atmósfera, saturada de in cienso, de salmodias y de plegarias, te tomaba de la mano y te introducía en lo Sagrado. De las paredes de las naves del tem plo colgaban centenares de iconos de diferente tamaño, fruto de la fe que en ellos se ha expresado y condensado a lo largo i
165
de los siglos. Supe después que, junto a otros muchos iconos distribuidos en diversos locales del monasterio, forman parte de la mayor colección existente en el mundo de este singular género artístico, que supera nuestros habituales conceptos de arte. Estas « ventanas del Cielo», tal como se denom ina a los iconos, surgen no sólo de la capacidad pictórica, sino del credo de quien los concibe y pinta. En ellos, la fe y la imagen se funden tan éstrechamente entre sí que transforman cada ta bla en un instrumento que te introduce en el núcleo mismo del Misterio cristiano. Me quedé allí largo tiempo, hasta que me abordó el P. John. Salimos y comenzamos a hablar paseando por los senderos del ■ monasterio. Me enteré así de que había tenido amistad, si bien por vías diferentes, tanto con mi marido Costantine como con Leonardo M ondadori. Un tenebroso pensamiento pasó por mi mente y me encogió el corazón. Llegamos al lugar en donde la tradición dice que se hallaba la «zarza ardiente», que atrajo la atención de Moisés porque ardía sin consumirse, y en el que Dios se reveló como «El que es»: el Ser mismo, el Absoluto sin límites, de quien depende cualquier otra vida. Este acontecimiento, que tantas veces ha bía leído en la Escritura, parecía allí animarse y replantearse con una viveza sorprendente. Por la noche me fui rápidamente a mi habitación, para in tentar dormir algunas horas. Vendrían a despertarme poco an tes de las tres de la m adrugada para comenzar la subida a la cima del monte. Conseguí dorm ir poco y mal, en agitado duermevela. Cuando el guía, un joven musulmán, llamó a mi puerta, casi me echó de la cama el pensamiento de escapar de aquel agobiante torpor. Me sentía cansada y me preocupaba la idea de no tener las fuerzas necesarias para coronar la ascen sión. Pero estaba decidida a no renunciar. Delante y detrás de mí caminaban otros cientos-’de turistas y peregrinos. El que no lograba proseguir a pie, se montaba en
166
uno de los muchos camellos que los beduinos tenían oportu namente dispuestos a lo largo del recorrido. Se calcula que para subir el Monte Sinaí normalmente se requieren tres ho ras. Se sigue un sendero excavado en el granito, que sale desde el monasterio y trepa entre las montañas. De vez en cuando se estrecha en pasos angostísimos, hasta que en el último tramo se transforma en una larga escalinata de setenta y cuatro es calones. Nada más salir del monasterio dejé de sentir cansancio: mis piernas iban ligerísimas; tenía la sensación de llevar como dos alas en los pies que me guiaban en la noche. Calzaba unas ina decuadas zapatillas playeras, pero caminaba sin dificultad al guna. Llegué a la cumbre en menos de dos horas. Soplaba un viento fortísimo, arrollador. El guía se apresuró a situarme en un lugar resguardado, donde pudiese esperar el alba y gozar de la famosa vista. Pero me invadió un extraño es tado de ánimo. Aunque ni se me ocurrió decirlo, no me inte resaba para nada ver surgir el sol físico, por bellísimo que fuese el espectáculo. Lo que ardientemente deseaba era el sol espiri tual. Buscaba el contacto con D ios, con Su Luz. Esta era la única y clara voluntad de mi corazón. Perseguía idealmente aquel diálogo entre Yahvé y su pueblo, sucedido varios mile nios antes justamente en el lugar donde me encontraba. Algo más fuerte que yo me impulsó a no quedarme allí y a emprender enseguida el regreso. El guía me miró perplejo, sin comprender mi increíble decisión. Intentó disuadirme, con nulo resultado. Comencé el descenso cuando no habrían pa sado más de dos o tres minutos desde la llegada a la cima. Me costó bajar la escalinata, por la mucha gente que iba aún en dirección contraria a la mía. Pero cuando el guía y yo llega mos al sendero ya no había nadie: todos estaban arriba, aguar dando el alba. En el silencio de la noche, el viento se había mitigado, al modo de aquella ligera brisa en la que Isaías advirtió la presen167
cía de su Señor. Probablemente el guía intuyó de algún modo mi estado de ánimo, pues se separó un poco de mí y me dejó avanzar, manteniéndose a cierta distancia. Caminaba entre las montañas sola, bajo un cielo estrellado que enfatizaba todavía más el sentido de lo absoluto. Apretaba entre las manos mi Rosario de Lourdes. Percibía algo inefable, inexplicable con palabras, una sensación envolvente, calurosa y fresca al mismo tiempo. Sentía que una mano me llevaba y me disipaba cual quier temor. Desgranaba las cuentas de mi rosario, porque en el fondo de mi corazón sabía que era e! tínico modo conocido por mí en ese momento de mantenerme pegada al Misterio de lo Sagrado que estaba viviendo. Tenía la neta sensación de la cercanía de Alguien que me amaba. En el curso de esa excur sión nocturna tuve la impresión como de sentir el perfume de Dios. Una vez más comprendí que lo único que Él desea de nosotros es amor, solamente amor. Al llegar al monasterio, entré en mi habitación con la con ciencia de que acababa de recibir un gran don. Sobre la cama vi los folios del manuscrito. Con amor los estreché contra mi pecho. Comprendí entonces con nuevas luces que la fe reci bida, y renovada esa mañana en aquel lugar sagrado, era un don. Y que la oportunidad de hablar a otros, que me ofrecían aquellas páginas, también era un don. Apoyé la cabeza en la almohada y me adormecí en un sueño profundo, sereno, re parador. Me desperté como renacida pocas horas después. A media mañana se presentó mi madre, a la que había querido aho rrar las fatigas de la escalada nocturna. Visitamos detenida mente el complejo de Santa Catalina. El P. John nos mostró incluso la pequeña capilla m andada construir por Santa Elena, la madre del emperador Constantino, a la que la tra dición atribuye el hallazgo de la Santa Cruz. Esta ermita, si tuada justamente debajo del lugar de la zarza ardiente, es una etapa de la que suele excluirse a los peregrinos, pero que na168
turalmente visitó Juan Pablo II durante su estancia en el Sinaí. N os alegró mucho. D e vuelta a la costa del Mar Rojo, mi madre me comentó que difícilmente se olvidaría de nuestra breve excursión a Santa Catalina, porque el monasterio «se me ha quedado gra bado en el corazón».
169
i
EPÍLOGO
Esta mañana, como me ocurre a menudo, he sentido la ne cesidad de ir a pasear por Villa Borghese. Con Pucci, natural mente. He atravesado las calles de Rom a que, ante la inm i nencia de la Pascua, se están poblando de azaleas. Una fiesta de luz y de colores. He entrado en el parque por la Puerta Pinciana, me he acercado al museo y luego he caminado de nuevo por los jardines. He pasado junto al lago y recorrido los viales hasta la Casina Valadier y, finalmente, hasta el balcón que se asoma sobre Roma. Un espectáculo bellísimo. Com o siempre, un sobresalto en el corazón, una fuerte emoción. Desde este punto elevado es posible contemplar, con un solo golpe de vista, todo el centro de la ciudad, hasta San Pedro y más allá. Es el corazón de la catolicidad. Y, al mismo tiempo, el espacio en que se condensa la historia de mi familia, hasta llegar a la m ía personal. Es como si tuviese raíces que se expanden, hasta alcanzar los lu gares que más quiero: Plaza de San Pedro, el Janículo, la basí lica de Santa María Mayor, y esta Villa Borghese en la que me 171
encuentro. Siento la savia que brota de todos ellos y me nutre. El capital de fe, de arte y de cultura que contienen. Ahora bien, nada de todo esto sería verdaderamente impor tante si yo misma no hubiese recibido el don de la fe. Unica mente de ella extraigo esta sensación de gran paz que me in vade. Estoy tranquila, porque sé que no estoy sola. Más allá del apellido que llevo, de la herencia recibida, de mis limita ciones, hay Alguien que me ama y me amará siempre, del mismo modo y en todo lugar. Por esto no temo al futuro, con sus altibajos, con su carga necesaria de alegrías y de penas. También los santos han padecido sus noches oscuras. Pro bablemente, tras estos años luminosos, también a mí me lle garán momentos difíciles, en los que mi fidelidad se verá so metida a dura prueba y mi fe se purificará como en un crisol. Que sea lo que Dios quiera. Lo digo con firmeza, porque ahora sé que mi fe no es ciega ni sentimental. Es más bien un acto de libérrima obediencia a Aquel que finalmente he des cubierto que está enamorado de mí.
172