Primer Ejemplar - Arquitectura / Construcción

Page 1

Revista de arquitectura y construcción

01

La experiencia de la Bienal Raúl Juarez - LEAP

Un diálogo con Enrique Rovira-Beleta

El Cliente como herramienta de diseño Jorge López de Obeso - EA

Jalisco

Ciudad Creativa Digital de centro histórico a centro terciario

EJEMPLAR 1 AÑO 1 www.deconstruccion.mx

La paradoja de La Plaza Tapatía



EDITORIAL Durante muchos años, primero de formación y después de experiencia laboral, hemos sido víctimas, a veces sin darnos cuenta, y otras sabiéndolo bien, de la situación en que vivimos y en que ejercemos nuestras profesiones. Sin embargo, a veces resulta inevitable que nuestra cultura arquitectónica, constructiva, o incluso social, esté nutrida más por las noticias y obras que suceden en las grandes urbes, que por lo acontecido en la nuestra. Como la segunda Zona Metropolitana más importante del país, es importante generar una plataforma de divulgación propia, que nos permita ponernos a la par del caos mediático que, de cierta manera, censura los acontecimientos de otros lugares fuera de la capital nacional. Esta inquietud constituye una de las principales razones por las que se crea esta publicación: el desarrollo de una plataforma desde la que podamos desplegar nuestro pensamiento particular y que, también, nos pertenezca; donde nuestras propias problemáticas nos sean expuestas, donde la industria y los proveedores locales sean impulsados, y mediante la que se pueda crear una conciencia particular sobre el estado actual de nuestra urbe, de los colegios (de arquitectura y de ingenieros), de la educación en las ramas del diseño y la construcción y las cuestiones laborales, sustentables y de accesibilidad que definen el camino de nuestra ciudad. DE|CONSTRUCCIÓN pretende formar un marco teórico y práctico, donde escuelas, colegios, empresas proveedoras, y despachos particulares puedan participar. La selección de un nombre adecuado para este proyecto, era algo determinante: un nombre que pudiera integrarse tanto al campo de la arquitectura como al de la construcción. Quisimos expresar, en un mismo fonema, la diversidad de ambos mundos. Tomando el famoso tratado “De Architectura” de Vitruvio como inspiración, supimos que el nombre de la publicación sería DE|CONSTRUCCIÓN: un tributo a la poética arquitectónica tanto como un nombre apropiable tanto por arquitectos como por ingenieros.

Por un lado se encuentra implícita una descripción de la publicación en sí, “una publicación de construcción”; por otro lado, la palabra hace alusión al “deconstructivismo”, movimiento que consiste en analizar cómo se ha fabricado un concepto, comprendiendo su adamiaje y desnudándolo hasta su forma más básica y pura, como base de su proceso creativo. En esta primera edición presentamos una serie de artículos que funcionan en relación a la fuerza que ha inspirado el nombre de la publicación: como homenaje, y también, como proposición crítica acerca del pensamiento sobre la arquitectura y la ciudad. Con Guadalajara como telón de fondo, los textos presentan algunas de las transformaciones a las que la ciudad se ha sometido y los conceptos que, en parte, comienzan a alimentarla. El arquitecto Raúl Juárez Perezlete describe una propuesta integral de reconfiguración y transformación del Centro Histórico que fue exhibido en la Bienal de Venecia durante 2012, al tiempo que Diego Cruz Herrera nos indica la necesidad de pensar en los nuevos proyectos de regeneración más allá de sus beneficios económicos inmediatos. Posteriormente, Gabriela Becerra expone la importancia de los espacios concebidos para el peatón como lugares de encuentro y de desarrollo social, y el arquitecto Jorge López de Obeso analiza la importancia del cliente en el proceso de diseño utilizando como ejemplo las características esenciales del primer proyecto con certificación LEED en Guadalajara. Jorge Humberto Pérez muestra el significado y la evolución de los hitos urbanos tapatíos en una secuencia que sintetiza, también, la paradoja del crecimiento urbano, y el arquitecto Carlos Domenzain refiere la importancia de considerar a la memoria como componente fundamental en la creación y la apropiación de espacios públicos. Finalmente, se publica un diálogo con Enrique Rovira-Beleta, experto en el área de accesibilidad, que versa sobre la necesidad y el beneficio de crear proyectos incluyentes. DE|CONSTRUCCIÓN constituye un nuevo espacio que contribuye a la difusión de todo aquello que forma parte de los procesos arquitectónicos del hacer local, considerando, al mismo tiempo, la pertinencia de pensar todo aquello que se encuentra, codificado, en el tejido diverso, y en ocasiones inabarcable, de la ciudad.


EDITORES EJECUTIVOS Alberto Soto López Rubén Camberos Hernández Carlos Alberto Domenzain DISEÑO María D. Gonzalez Beas Olga Marie Hernández CONSEJO CONSULTIVO Héctor Cruz Alcalá (Arkal) Andrés Escobar Cárdenas (Taller Arquitectónica) Luis Othón Villegas (LVS Architecture) Rubén Camberos Othón (Civic Elan) David Bercovici Rabinovitz (LeAP) Heriberto Hernández Ochoa (LeAP) Agustín Elizalde Urzúa (Estudio Pomelo) COLABORADORES Raúl Juarez Perezlete (L.E.A.P.) Jorge López de Obeso Diego H. Cruz Herrera Jorge Humberto Pérez Gabriela Becerra Castellanos PORTADA EPOS Photography Damián Serrano CONTRAPORTADA Ugly moneros Georgina Robles Arana (Gina Oak)

IMPRESIÓN Tegrafik Printing Arts México S. de R.L. de C.V. Calle 14 No. 2430 Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. 44940 (33) 31343460 DISTRIBUCIÓN AM-PM Av. La Paz No. 1611-C Col. Americana Guadalajara Jalisco, México C.P. 44110 Tel: (33) 3826 6649 www.am-pm.com.mx

DE|CONSTRUCCIÓN 01 fue diseñado y producido en las oficinas de DE|CONSTRUCCIÓN, Justo Sierra 2899-6 Col. Vallarta Norte, Guadalajara, Jalisco México, y fue impreso el 29 de Enero de 2013. DE|CONSTRUCCION es una publicación periódica trimestral, dedicada al conocimiento y la difusión de la arquitectura, la construcción y la cultura urbana, así como, a la creación de un directorio de proveedores para la construcción de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia, sin la previa autorización por parte de la editorial. El contenido de la publicidad y de los artículos es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores, y aunque estemos de acuerdo con ellos, no necesariamente refleja el punto de vista de la revista DE|CONSTRUCCIÓN. Certificado de reserva: 06-2012-326585425132-123 de derechos al uso exclusivo del título: DE|CONSTRUCCIÓN materia en esencia.


CONTENIDO

INTERIORES Accesorios / Instalaciones

07

RECUBRIMIENTOS

17

ESPECIALIZADOS Servicios y productos

23

PENSAMIENTO CRÍTICO La experiencia de la Biennale

31

Espacios para la gente

35

Ciudad Creativa Digital

38

El Cliente como herramienta de diseño

42

Hito

45

La paradoja de la Plaza Tapatía

50

Un diálogo con Enrique Rovira-Beleta

54


COLABORADORES M. Arq. Raúl Juárez Perezlete Recibió el título de arquitecto por la UAG en 1990, hizo una Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia en Nueva York en 1993-94 con una Beca de la Fundación Magdalena Obregón de Brockman. Ha sido profesor de cátedra del ITESM desde la fundación de la Escuela de Arqutiectura en 1996. Es Co-Director en LeAP Laboratorio en Arquitectura Progresiva en conjunto con el Arq. Heriberto Hernández Ochoa y el Arq. David Bercovici Rabinovitz.

M. Arq. Jorge López de Obeso. ( Guadalajara, 1977) Cursó la maestría Vivienda y Urbanismo en la Architectural Association en la ciudad de Londres. Es arquitecto por el ITESO, especializado en Diseño y Construcción Sostenible por la Universidad Iberoamericana. Recibió la distinción LEED AP y actualmente es director de EA Energía y Arquitectura, consultoría independiente para obtener la certificación LEED, con proyectos en Guadalajara, la Ciudad de México, otras ciudades del país y Latinoamérica. Ha impartido conferencias y participado en foros en diferentes ciudades del país, Estados Unidos y Sudamérica, además de dar clases y cursos de capacitación a empresas particulares y cursos de maestría en instituciones como la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y León, el ITESM campus Santa Fé y Guadalajara. Actualmente es el único miembro en México del LEED Faculty y es profesor de cátedra en la universidad ITESO en Guadalajara.


Arq. Diego H. Cruz Herrera (Guadalajara, 1987) Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara. Su interés por la fotografía lo ha llevado a realizar estudios en técnicas de revelado y fotografía análoga. Profundizó sus conocimientos en arquitectura en el Barcelona Architecture Center, con sede en dicha ciudad. Ha participado en diversos talleres, entre los que destacan el taller Arpafil del 2009 impartido por Teddy Cruz y el taller de Gehry Technologies, ambos por invitación. Es maestrante de Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y recientemente participó en el I Congreso Internacional de Sociología Pre-ALAS 2012 como ponente y moderador de mesa.

M. Arq. Jorge Humberto Pérez Gutiérrez (Guadalajara, 1975) Arquitecto por el ITESO con Master en Procesos y Expresión de la Arquitectura por la Universidad de Guadalajara, Académico y colaborador de Universidades como ITESO, U. de G., TEC de Monterrey Campus Guadalajara, y 3DMX. Su obra como arquitecto ha sido publicada en diversos medios electrónicos e impresos, ha realizado diversas ponencias entre las que destacan: Foro05: “Arquitectura Emergente en Guadalajara” en el TEC de Monterrey Campus Guadalajara en 2005 y “Las Arquitecturas Imposibles” en el CUAAD, Universidad de Guadalajara en 2006 y en el TEC de Monterrey Campus Guadalajara en 2007. Actualmente combina su labor docente con proyectos, construcción, desarrollo, gestión y promoción de diversas obras arquitectónicas dentro y fuera del estado de Jalisco.

Gabriela Becerra Castellanos (Guadalajara, 1989). Estudiante de sociología en el CUCSH, UdeG. Directora de “Transversal”, revista estudiantil de sociología. Practicante de la crónica, ha colaborado en medios impresos del estado de Jalisco como las revistas Ojo de Careyes y KY, y en radio ha participado en los programas Escena Radio e Itópica al aire. Sus áreas de interés abarcan los estudios culturales, el fenómeno del multiculturalismo, el periodismo, la influencia e importancia de la opinión pública, los espacios públicos como lugares de encuentro político y la ecología.



INTERIORES

accesorios e instalaciones


INTERIORES

accesorios e instalaciones


STONNIA representa innovación del concepto de interiorismo en baños, a través de sus dos líneas de productos: LAVABI, línea de lavamanos de diseño vanguardista elaborados en piedra natural importada MOBILI, línea de muebles que redefinen su entorno gracias a su innovador diseño y componentes de la más alta calidad.

www.stonnia.com contacto@stonnia.com *Venta a través de distribuidores autorizados STONNIA.

STONNIA

@STONNIA

9


Tel . (33) 3673 0027 / (33) 3629 2348 / contacto@ateliercocinas.com / www.ateliercocinas.com.mx Av. Patria 629-B, Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco

10


Diseños exclusivos guiados por el concepto “fait sur mesure” que responden de manera ideal a las necesidades de nuestros clientes con proyectos únicos e innovadores.

11


ELEMENTOS QUE SE ACOPLAN A UN AMBIENTE...

12

Disponible en STILO CERÁMICO en Av. México No.2624-A Guadalajara, Jalisco C.P. 44600 www.stiloceramico.com.mx / Tel. (33) 3616 5504 / info@stiloceramico.com.mx


Estamos ubicados en Rubén Dario 233 local 3 entre Garibaldi y Ángulo Col. Circunvalación Vallarta También contamos con sucursales en Cd. Juarez, Durango, Monterrey y Torreón. www.cocinasgaudi.com.mx

cocinasgaudi@hotmail.com

Tel. (33) 3615 6147

13


14


Un estilo de vida placentero que se nutre de todos los sentidos. CARPE es la mejor opción en carpintería residencial y muebles de madera, la mejor mano de obra, las mejores maderas y la experiencia para ofrecer el estilo de vida que tú o tus clientes merecen. Te l . ( 3 3 ) 3 3 6 4 4 016 / carpe.muebles@hotmail.com / www.carpe.com.mx 15


Espacios Cálidos con Dist inción

En Diseño y Chimeneas nuestro principal objetivo consiste en brindarle a nuestros clientes la atención personalizada y los productos de calidad que ellos merecen. Con un diseño contemporáneo e innovador, modelos de varias dimensiones, sistemas de gas, eléctricos o tradicionales, nuestras chimeneas representan dignamente la última innovación en la industria.

www.disenoychimeneas.com k.martinez@disenoychimeneas.com ventas@disenoychimeneas.com Tel. (33) 36 41 26 29 Rubén Darío No. 1253-B, col. Providencia


RECUBRIMIENTOS


RECUBRIMIENTOS


La mรกxima expresiรณn de elegancia y vanguardia en piedras naturales. Mรกrmol Portuoro ITALIA

19

www.marmoletti.com

Tel. (33) 38 12 20 01

info@marmoletti.com


RubĂŠn Dario No. 1194 Col. Providencia Guadalajara Jal. Tel. (33) 3640 6554 rene.maigre@gmail.com

Le damos a su casa y oficina, la calidez y belleza que ofrece un piso de madera.

20



INSTALIKA Productos Arquitectónicos

HPL laminados decorativos Panel estratificado de madera Panel de fibrocemento Decks de madera antiderrapante Celosias y cortasoles Fachada ventilada cerámica Panel de aluminio arquitectónico

INSTALIKA®, es una empresa especializada en sistemas de fachada ventilada, que es un sistema constructivo o barrera climática que ahorra energía y mantenimiento, aumentando la vida útil del edificio.


ESPECIALIZADOS servicios y productos


ESPECIALIZADOS servicios y productos


Profesionales en la aplicaci贸n de: Pintura residencial, industrial y comercial Impermeabilizantes Pintura en altura Ep贸xicos y uretanos industriales Recubrimientos libres de VOC Antigrafitti Pintarr贸n para muros

Tel. (33) 1341 2450 / www.citronpainting.com.mx / eduardo@citronpainting.com.mx 25


proyecto arquitect贸nico: REGAA studio arquitectura

RESET RENDERING

www.facebook.com/RESET.Render reset.rendering@gmail.com (044) 33 3570 5232


La mejor calidad en modelado y renderizado 3d 27


RENTA Y VENTA DE MAQUINARIA Más de 15 años de experiencia en construcción

SERIEDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO

Av. Vallarta #6503 Local 2C Int. 2 CONCENTRO Cd. Granja, Zapopan, Jalisco, CP 45010 28

www.dcarrendadora.com / Tel. (33) 1404-4018 / info@dcarrendadora.com


PENSAMIENTO

crítico


PENSAMIENTO

crítico


La experiencia de la Biennale M. Arq. Raúl Juárez Perezlete A principios del mes de febrero del año pasado recibí un correo electrónico inusual. Se trataba de la invitación para participar en una exposición colateral dentro del marco de la 13a Bienal de Arquitectura de Venecia. Quien nos invitaba era la Global Art Affairs Foundation, de origen holandés y con base en Venecia. El foro de la Bienal de Venecia es el más importante dentro de la práctica arquitectónica. Ha sido siempre el punto de discusión de las vanguardias de la disciplina y el lugar por excelencia para exhibir el estado del arte de la Arquitectura, por lo que recibir una invitación de forma sorpresiva para participar en este evento mundial fue tomado por nosotros con cautela. Después de hacer

una investigación para conocer a quienes nos extendían esta invitación y de corroborar datos con otros despachos tapatíos que también habían sido invitados, nos dimos a la tarea de definir cómo sería nuestra participación. Deliberamos mucho sobre cómo deberíamos aprovechar ésta oportunidad tan importante en nuestra trayectoria profesional. Pensamos que llevar a Venecia una colección de proyectos hechos o en proceso sería interesante desde el punto de vista de promoción del estudio. Sin embargo, creímos que haciéndolo dejaríamos sin atender la parte de la reflexión y la discusión crítica que nos parecía importante para el tipo de espectadores a quienes esta dirigida la Bienal. 31


Lo que decidimos fue aprovechar la invitación para hacer algo que teníamos ganas de hacer desde hace muchos años. En el 2008 fuimos contratados por la SEDEUR (Secretaría de Desarrollo Urbano) para elaborar un diagnóstico de los cuatro centros históricos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y proponer estrategias de mejora en vistas de los Juegos Panamericanos. El proyecto se entregó con la propuesta de una red peatonal para el Centro Histórico de Guadalajara, y en aquel momento pensamos que la propuesta podía ser más atrevida. No obstante, las limitaciones presupuestales y políticas nos acotaron bastante.

32

En 2012, y con la oportunidad de exhibir en un foro internacional, decidimos retomar el proyecto de 2008 y llevarlo a donde nosotros quisiéramos sin ningún tipo de restricción, sólo pensando en que sería lo mejor para la ciudad de Guadalajara. Ahora ya no tendríamos un cliente y el proyecto, al

ser fondeado en su totalidad por nosotros mismos, tampoco estaría atado a otras condiciones. Teníamos la ciudad abierta para proponer de una manera más articulada las ideas que habíamos venido platicando dentro del estudio y en la academia por más de 10 años. Con la base de datos que poseíamos y la investigación hecha en el 2008 empezamos a pensar cómo nos gustaría celebrar los 500 años de Guadalajara, en qué tipo de ciudad nos gustaría que se convirtiera, viéndola evolucionar para el 2042. Un entusiasta grupo de jóvenes estudiantes de varias universidades locales nos ayudó a modelar tridimensionalmente el Centro Histórico de Guadalajara. Nuestro equipo de planta en el estudio dedicó tiempo completo al proyecto y con el generoso apoyo del ITESM Campus Guadalajara, que nos facilitó el Laboratorio de Animación y Arte Digital, pudimos terminar a tiempo nuestra


LA EXPERIENCIA DE LA BIENNALE

tener presencia política en el occidente de México y otorgó el título para la futura ciudad a un grupo de colonizadores que tenían la tarea de encontrar un lugar donde establecer la nueva urbe. Trataron de establecerse en tres diferentes lugares antes de finalmente encontrar el actual territorio donde Guadalajara existe. En el territorio donde se establecieron figuraba un elemento natural que utilizaron para segregar el asentamiento español de los asentamientos indígenas. Esta condición marcó la evolución de Guadalajara hasta nuestros días, donde la parte occidental de la ciudad, el antiguo lado español, tiene una población más educada, con mayores ingresos per cápita, mientras el lado oriental es donde vive una parte de la población con menores ingresos y nivel educativo. Durante los primeros cuatrocientos años Guadalajara creció a un ritmo lento y se mantuvo como una colonia provincial. La segunda mitad del siglo veinte trajo el espíritu de modernización, que se incubó en gobernantes y urbanistas locales. El cambio inició moderadamente hasta alcanzar los niveles de transformación que aún hoy sufrimos: la ciudad fue abierta a la dictadura del automóvil pudiendo crecer desmedidamente y se desbordó sin control consumiendo tierras de cultivo, ahogando poblaciones e incrementando los tiempos de desplazamiento de la población. Una visión de Guadalajara para el año 2042

propuesta, misma que consistió en un video de alta resolución explicando las intervenciones puntuales y estratégicas para la ciudad, un juego de láminas con información adicional y una instalación conceptual que incluía la proyección en el piso de la galería de un video cenital que se tomó en el cruce de la calle Manuel Acuña con la Avenida Alcalde en hora pico. Esta instalación llamó mucho la atención. Era realmente extraño escuchar el caos típico de nuestro centro en el contexto del silencio de una galería de arte a escasos 100 metros del Puente Rialto en Venecia, ciudad que carece de autos. Estrategias Urbanas para Guadalajara, 2042 La ciudad de Guadalajara, México, existió antes de tener territorio. En 1539 el emperador español Carlos V ordenó la fundación de la ciudad para

En nuestra propuesta vemos un Centro Histórico que será el nodo central de una red regional de ciudades medias. La red estará interconectada por medio de un sistema ferroviario revitalizado, reciclando la estación central de Guadalajara ubicada al sur de su centro. El perímetro “A” de la ciudad estará cerrado a los automóviles y a cualquier vehículo de combustión interna. Sólo vehículos eléctricos oficiales y de servicio podrán circular en las calles peatonalizadas del centro. Una nueva red de transporte público eléctrico cruzará el centro y lo rodeará en un circuito cerrado. Las calles se convertirán en espacios públicos con mayor área verde y espacio para peatones y ciclistas. El nuevo Centro Histórico se liberará de los autos, será amigable con el peatón y sustentable. Se propone un sistema de estacionamientos disuasorios fuera del perímetro “A” de la ciudad que se encontrarán estratégicamente ubicados en las estaciones multimodales y en puntos de acceso a la ciudad.

33


LA EXPERIENCIA DE LA BIENNALE

Ya con la red de tranvías corriendo dentro del centro de la ciudad y con los espacios de los autos reconquistados por los peatones tendremos la posibilidad de ir dotando de más áreas verdes a todas las calles, aprovechando las superficies ganadas al auto. También se tendrán banquetas más amplias con mobiliario urbano. La estrategia debe complementarse con una redensificación inteligente del centro. Estamos pensando en corredores como Av. Federalismo, donde podríamos optar por un crecimiento vertical más acentuado y facilitar el incremento de densidad en el resto del primer cuadro. Esto dará la masa crítica necesaria para que se vayan generando interacciones urbanas naturales, así como el deseo de los ciudadanos de regresar a habitar la zona. Se propone la creación de un eje verde que corra de poniente a oriente sobre las manzanas comprendidas entre San Felipe y Juan Manuel. Todas la manzanas desde Av. Chapultepec hasta el Parque Morelos serían reformadas para albergar un parque lineal, respetando las construcciones que tengan un valor histórico relevante integrándolas al parque. La idea del eje es facilitar la conexión peatonal del eje Chapultepec con el Centro Histórico, además de dotar a la ciudad de más áreas verdes, mismas que actualmente se encuentran muy por debajo de las recomendaciones internacionales. La pieza central

34

El espacio público de la Plaza Tapatía será convertido en un nuevo parque para la ciudad, donde las estructuras existentes construídas en los 80’s serán demolidas para dar lugar a un espacio abierto verde de descanso y cultura. En un extremo del Parque Central dos íconos dan la bienvenida al visitante: La Catedral y el Teatro Degollado. En el otro extremo, el Hospicio Cabañas y el Mercado Libertad cierran las visuales. El nuevo parque estará conectado al actual Parque Morelos, donde un nuevo complejo de campus universitario público y vivienda de protección oficial detona la gentrificación del centro. En una estrategia periférica una serie de intervenciones focalizadas complementan la totalidad del sistema: programas culturales que se perdieron en el pasado son devueltos al centro de la ciudad, como el caso de la Biblioteca del Estado. Un nuevo auditorio para conciertos se propone en el remate norte del eje Chapultepec, además de un museo de historia natural para reciclar la estructura modernista de la antigua central de autobuses. Parte de los patios del ferrocarril se convertirán en parques donde actividades sociales como cultivos urbanos y paseos culturales serán sus ejes centrales. Un nuevo complejo de vivienda social al sur de

éste parque ayudará a alcanzar los niveles de densidad poblacional deseados. Estacionamientos disuasorios fuera del perímetro creado por el tranvía y conectados al mismo ayudarán a hacer el cambio de modalidad en el transporte de la zona. La visión que proponemos para cuando Guadalajara cumpla quinientos años se produce a partir de un trabajo de investigación contratado a LeAP + MTQ por SEDEUR en el 2008. La conclusión del trabajo entregado a SEDEUR es la creación de una red peatonal que eventualmente puede evolucionar a la total peatonalización del centro. En el 2012 LeAP recibe la invitación para participar en la 13a Bienal de Arquitectura de Venecia, la cual se desarrolla bajo la temática de “Territorios Comunes” (Common Ground). En el 2012 LeAP + MTQ deciden retomar la investigación hecha en el 2008 para llevarla a un mayor nivel de impacto y desarrollan la visión que hemos presentado. Este trabajo fue hecho explícitamente para ser exhibido en el Palazzo Bembo dentro del marco de la Bienal de Venecia. El material que se exhibió consistía de un video que muestra la propuesta completa y una serie de láminas impresas con información adicional. Se hizo una instalación conceptual con proyecciones en el piso de un video ciclado del cruce de Av. Alcalde con Manuel Acuña un día en hora pico. El video era una toma aérea cenital. LeAP Laboratorio en Arquitectura Progresiva es un estudio de arquitectos con trabajos en diversas escalas, desde el proyecto de interiores hasta el proyecto urbano. Está dirigido por los arquitectos Raúl Juárez Perezlete, Heriberto Hernández Ochoa y David Bercovici Rabinovitz. MTQ de México es una oficina de gerencia de obra y proyecto y ha participado en con LeAP apoyando en los temas técnicos desde el año 2000.

CREDITOS: Laboratorio en Arquitectura Progresiva: M. Arq. Raúl Juárez Perezlete Arq. Heriberto Hernández Ochoa Arq. David Bercovici Rabinovitz Arq. Rafael Canales Leiva MTQ de México: M. Arq. Carlos Alberto Villaseñor Núñez VIDEO: https://vimeo.com/49047289


Imagen por Raquel Barrios Arenas

CONSTRUCCIÓN SOCIAL Espacios para la gente, una forma de recuperar la ciudad Gabriela Becerra Castellanos La realidad de nuestra ciudad, y de muchas otras, es aquella en la que día a día miles de autos se suman a las calles; en la que antiguas construcciones son derrumbadas para dar paso a grandes estacionamientos; aquella donde los recorridos de la casa al trabajo son cada vez más largos y tediosos, y en donde nuestro cielo se tiñe de un gris cada vez más oscuro. Sin embargo, una constante de las ciudades es su evolución. Es en la ciudad donde se definen, mezclan y conviven nuestras distintas identidades, experiencias e ideologías, y es en sus espacios públicos donde se producen los encuentros sociales, los debates ciudadanos, la convivencia y el libre intercambio de opiniones. En ellos nos convertimos, por un momento, en políticos (verdaderos vocales de una polis) que buscan una mejor colonia, ciudad o país. Si concibiéramos la ciudad como lo hace la acupuntura con el cuerpo, tal como dice Jaime Lerner, percibiríamos que al instalar un museo, una

plaza, un parque o una calle peatonal en zonas específicas y estratégicas, ciertos problemas sociales tienden a disminuir. Son los espacios públicos los que logran una mayor cohesión social e identificación con el otro. Debido a esto debemos recuperarlos. La peatonalización es una forma de recuperar el espacio que, en el transcurso de décadas, el automóvil ha ganado para sí, olvidando al transeúnte y a la ciudad en general. Esta tendencia urbana comenzó durante los años 20 del siglo pasado en algunas localidades de Estados Unidos. La acción de cerrar vías al tránsito motorizado se convirtió, tiempo después, en una forma de intervención urbana sustentada en el argumento de mejorar la calidad ambiental (acústica y atmosférica), la revitalización de zonas en decadencia y su posterior repoblamiento resultando en un aumento de la seguridad. Este esquema fue adoptado rápidamente por ciudades europeas como Essen y Colonia en Alemania y, Copenhague en Dinamarca.

35


36

El caso de ésta última ciudad es emblemático. Cuenta actualmente con un gran porcentaje de ciclistas urbanos, y las políticas desarrolladas para mejorar sus espacios han traído como consecuencia que sea reconocida, además de poseer un gran porcentaje de ciclistas urbanos, por sus calles peatonales y sus amplias plazas en el centro histórico, reconfigurado como un foro cultural, de información e interacción, donde se llevan a acabo grandes festivales. La historia de la peatonalización de este lugar se remonta a 1962, cuando –debido al gran flujo de automóviles– se decidió cerrar el paso a los vehículos en la calle principal, Strøget. Aunque al inicio los ciudadanos se mostraban reticentes frente a este cambio, el incremento del comercio, del turismo y de la interacción social modificaron dicho punto de vista. Así, se dio inicio a un proceso de peatonalización gradual en el que en períodos de seis o siete años se agregaba una calle al sistema; al mismo tiempo se cerraban plazas que solían ser utilizadas como estacionamientos. El momento en que Copenhague decidió actuar a favor de los peatones fue el ideal. Unos años después, en 1965, comenzó el boom del consumo de automóviles dentro de las clases medias1. 1 Yonnet, P. (1985). Juegos, modas y masas. Barcelona: Gedisa.

Copenhague es un ejemplo de una ciudad amigable con los transeúntes y los ciclistas, resultado de su red de calles peatonales. Las ciudades lationoamericanas podrían adoptar, con estudios previos y mejoras al transporte público, el modelo de peatonalización de sus centros urbanos. Somos una sociedad dependiente del automóvil. Nos hemos convencido de que al tenerlo formamos parte de una clase, que facilita la eficiencia en la relación tiempo/distancia y que permite una mayor cohesión social como consecuencia del potencial de obtener mayor tiempo de convivencia. En un principio fue así, pero hoy en día quien viaje en automóvil puede percibir la paradoja que provoca la utilización excesiva y aislada de este medio de transporte. Su uso exagerado y desmedido se suma a la falta de un transporte público eficiente, de sistemas de movilidad integrados y de la necesidad de creación de espacios públicos y democráticos al permitir la libre expresión de opiniones y pensamientos. La respuesta desarrollada frente al problema de la movilidad –especialmente en América Latina y Estados Unidos– es invertir en infraestructura para vehículos particulares (pasos a desnivel, puentes


UNA FORMA DE RECUPERAR LA CIUDAD

y vías rápidas), siendo que se ha demostrado la relación proporcional entre el espacio que se le otorga al automóvil y el aumento de su uso. Aunque en un inicio este tipo de infraestructura solucione el problema, no es más que un paliativo. En cambio, las ventajas que trae consigo la peatonalización, además de incentivar el desarrollo de comercios locales, invitar al turismo y aumentar la seguridad, consiste en contribuir a disminuir la contaminación ambiental, integrando a las zonas peatonales en un esquema general que impulsa la sustentabilidad urbana. Con ello se crea un ambiente agradable para los ciudadanos, invitándolos a caminar y a vivir su cuidad, incentivando el uso de diferentes medios de transporte, y creando un diálogo entre gobierno y sociedad.

Al analizar los espacios de nuestra ciudad y su ocupación podemos ver el reflejo de nuestra sociedad y comprender sus necesidades, sus virtudes y sus carencias. El espacio público, sean calles peatonales, parques o plazas, construye ciudadanía, proporciona un lugar para el encuentro e intercambio social y se convierte, también, en una zona para el reclamo, la movilización y la expresión del conflicto político-social. Es un camino para crear una opinión pública que no dependa de los medios de comunicación masiva, sino de su capacidad de decisión y de acción. Es momento de que nuestras ciudades, nuestros gobernantes y nosotros mismos optemos más por lo colectivo, por el beneficio social, y menos por lo privado; que construyan espacios donde no existan barreras económicas y donde la cultura y las experiencias se encuentren al alcance de todos.

37



LA CIUDAD INVISIBLE Ciudad Creativa Digital De centro histórico a centro terciario Arq. Diego H. Cruz Herrera Es noticia vieja que Guadalajara fue elegida entre una serie de ciudades mexicanas como sede para la construcción de una Ciudad Creativa Digital (CCD); que el ex presidente Felipe Calderón vino a anunciarla y que el proyecto significa no menos que la salvación urbana y social de nuestra ya muy magullada ciudad. También es sabido por todos que, de realizarse, generará más de 20 mil empleos e incluso Hollywood envidiará nuestros mosaicos rojos y grises aún sobre sus plásticas estrellas doradas en el pavimento. Sin embargo, el proyecto definitivo no se ha hecho público y de lo único que se tiene certeza, actualmente, es de la ubicación y del modelo urbano que la CCD propone: el de los centros terciarios. Con esto como base, profundizaré en el concepto de centro terciario, en sus posibles implicaciones sociales y en la legitimación del proyecto mediante un discurso mediático. El surgimiento de los centros terciarios (o centros de aglutinación empresarial del sector terciario de la economía) se debe en gran medida a la globalización, que significó para las grandes empresas la posibilidad de desallorarse mediante la llamada fábrica planetaria. En ella, una empresa divide sus procesos en el territorio global a su conveniencia mediante la localización de su centro de control (producción terciaria) en una determinada ciudad con ciertas características de representación y prestigio. Al mismo tiempo, ubica su centro de mano de obra (producción secundaria) en otra ciudad con características de regulaciones económicas y normativas favorables para estos procesos.

La Ciudad Creativa Digital plantea un centro de producción en el sector terciario de la economía. Es decir: un centro de aglutinación empresarial dedicado a los servicios, compuestos por ideas e imágenes que se producen y comercializan en estos centros. Es cierto que la terciarización económica es una característica de los países más desarrollados y que el implantar un centro destinado a este tipo de producción supone un reconocimiento de nuestra ciudad a nivel global. Sin embargo, no debemos obviar las repercusiones sociales que el modelo urbano de centros terciarios implica. La base de las actividades económicas terciarias son la especialización y la ubicación. La especialización supone una revalorización del profesionista altamente preparado, lo que significa que para las empresas se vuelvan más importantes factores como la calidad de vida, a la que quienes laboran en estos centros terciarios pueden aspirar, y el estatus que les brinda la ubicación de sus centros de mando en una u otra ciudad. Además, se dejan de lado las infraestructuras que tradicionalmente eran determinantes para decidir la ubicación de una empresa (como vías férreas, marinas o carreteras) mismas que pasan a ser determinantes para la ubicación de las empresas de producción secundaria. Para los centros terciarios lo más importante es construir la apariencia de un estatus para las sedes de las empresas donde se producen las ideas y las imágenes que posteriormente se materializarán en alguna fábrica en otra parte del mundo.

39


LA CIUDAD INVISIBLE

Para construir este estatus es esencial ubicarse en los Centros Históricos, pues cumplen con los requisitos de representación, prestigio, apariencia y legitimación que buscan las corporaciones multinacionales. El marcado carácter simbólico, el bagaje cultural y las redes de infraestructura con las que cuentan estos sitios medulares de las ciudades son otros componentes determinantes para la inserción de un centro terciario. Sin embargo, la consecuencia más común de este tipo de intervenciones urbanas en los Centros Históricos es la expulsión de sus habitantes originales al modificar los antiguos usos de suelo, elevar los costos de vida en la zona y atraer un nuevo espectro social: en resumen, al elitizarla. Mike Featherstone ha llamado a este proceso gentrificación. Los centros terciarios se presentan a la sociedad mediante un discurso mediático, como proyectos pensados para la recuperación urbana de espacios degradados, generadores de empleo y de vida pública. Lo que no se menciona es que estos centros sólo atraen a quienes comparten estos nuevos estilos de vida, a quienes disponen de tarjetas de identificación, a los incluidos. Así, se

implementa la lógica del espacio privado sobre la del espacio público. Consecuentemente, el proceso de gentrificación es legitimado socialmente mediante un discurso que promete una rehabilitación urbana aunque genere la expulsión de los no incluidos, de los residuales. Se deja en manos de inversionistas privados decisiones como qué, dónde y sobre qué edificar lo que pretende convertirse en un nuevo significante social. Es decisión de estos inversionistas el desarrollo de nuevas temáticas en centros históricos o barrios consolidados, lo que pone de manifiesto la facilidad con la que se crean e imponen monumentos y edificios como nuevos símbolos de las ciudades. Todo ello implica una supresión del contenido simbólico de un sitio urbano al ser reemplazado por otro. Es decir, los centros urbanos se vacían de significado histórico, de la memoria de sus barrios, y se les inyecta un nuevo significado, una nueva memoria: mediante la destrucción del contenido original del barrio y la construcción de un nuevo distrito que instaura un nuevo carácter sobre las ruinas del pasado, definiendo un nuevo significado del espacio; un significado que es impuesto por


los mismos que decidieron qué, dónde y sobre qué construirán el nuevo distrito, el “barrio” creativo y digital de los procesos terciarios que terminará por sepultar el significado original del lugar. Este nuevo significado será de fácil consumo y se basará en referencias e imágenes que la publicidad valide con el objetivo de ser apropiado por la sociedad. Se construyen de esta forma los nuevos monumentos que deben aglutinar los valores de la sociedad de consumo. Gracias a la publicidad nos reconocemos. Una de las consecuencias de la nueva geografía urbana de los sistemas de producción neoliberal es la generación de otros modelos urbanos, de los que resultan planes estratégicos dirigidos a satisfacerlos mediante la modificación indiscriminada de usos de suelo que buscan de convertir a estos nuevos distritos en objeto de deseo de las grandes empresas. Las propuestas de rehabilitación urbana con las que se construyen los centros terciarios encuentran su legitimidad en

un discurso de revalorización del espacio público y de recuperación de los centros históricos. Sin embargo, se omite mencionar su intención de implantar sistemas de control sobre el espacio público “recuperado” para y por las empresas que se establecerán en la zona, misma que sufrirá un cambio radical en su identidad. La Ciudad Creativa Digital es una oportunidad de lograr la urgente rehabilitación urbana de nuestro Centro Histórico, pero queda en manos de la sociedad tapatía conseguir que la rehabilitación no sea clasista; que en verdad sea una recuperación urbana por parte de los habitantes de la ciudad y no una ocupación territorial por las empresas que pretenden asentarse en el sitio; que no sea otra excusa para que un barrio desaparezca sin dejar rastro. Que ocupemos el espacio público; ocupemos la Ciudad Creativa Digital.

41


El Cliente como herramienta de diseño M. Arq. Jorge López de Obeso Tradicionalmente, en el proceso de diseño de un edificio, el cliente tiene un papel secundario dentro del equipo que lo concibe y desarrolla. Al cliente se le busca en un inicio para establecer un “programa arquitectónico” y fijar fechas y presupuestos para quedar reducido, posteriormente, a una posición en la que sus actividades se reducen a la revisión de avances, gastos y firma de cheques. Sin embargo, cuando el cliente abandona esta concepción tradicional de simple utensilio, los resultados se ven maximizados. La obtención de una certificación de edificio sustentable LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental por sus siglas en inglés, avalada por el Instituto de Certificación de Edificios Sustentables, con sede en Estados Unidos) depende en gran medida de la evolución del cliente, desde su papel tradicional hacia uno con un rol mucho más activo y participativo. Una demostración clara fue el proceso de diseño del edificio para el corporativo Atmósfera, el primer proyecto con certificación LEED de construcción nueva (New Construction o NC) de Guadalajara, ya que el equipo se vio influenciado de manera

determinante por la participación del cliente, tanto bajo su aspecto como profesional como en el de usuario y, en este caso particular, como impulsor y participante activo en un proyecto personal. La certificación LEED ha causado polémica debido a su utilización con fines promocionales. No obstante, la realidad es otra pues solamente proporciona un valor agregado, debido a que los objetivos de sustentabilidad ambiental, social y económica se mantienen intactos, y si se otorgan otros beneficios, no debe sino agradecerse. En el caso del corporativo Atmósfera, una de las principales razones para optar por la certificación LEED fue la de mostrar congruencia con los valores de la empresa y los productos que distribuyen: mobiliario de muy alta calidad con un diseño meticuloso pensado para cuidar la salud del usuario y que utiliza materiales y procesos con criterios de cuidado ambiental. El edificio, producto directo del impulso que el cliente le proporcionó bajo estos criterios, refleja dichos objetivos y valores a través de su arquitectura, diseño de instalaciones, operación y ubicación.


EL CLIENTE COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

Durante el proceso de diseño, el cliente organizó una serie de juntas LEED Charette con el fin de comunicar y conseguir implementar estos objetivos entre su equipo de diseño. Se planteó la utilización de muebles de baño altamente eficientes y fuentes alternativas al agua potable para su uso en el edificio. Así, se diseñó un sistema de recolección de agua pluvial e integración al sistema hidráulico, consiguiendo el ahorro de 90,000 litros anuales. Las juntas permitieron detectar que debido a la ubicación céntrica del edificio, muchos de los usuarios podrían llegar utilizando sistemas de transporte no motorizado, por lo que se instalaron lugares de estacionamiento para bicicletas y, también, una regadera con vestidor. Una simulación energética permitió percatarse de la necesidad de implementar una protección solar adecuada en las fachadas por lo que se siguieron estrategias arquitectónicas y tecnológicas, resultando en que prácticamente la totalidad del año se tenga una temperatura agradable sin la utilización de los–ya en sí–eficientes aires acondicionados. Se complementó el esquema de eficiencia energética, con un diseño pensado para que la iluminación natural fuera suficiente en cada uno de los

espacios de trabajo y se colocaron luminarias de bajo consumo, que en conjunto minimizan el gasto en este ámbito. Además fue posible la instalación de paneles fotovoltaicos generadores de energía en el último de los parasoles consiguiendo un desempeño energético ejemplar. Las recompensas no han tardado en llegar: el cliente tiene la satisfacción de contar con un espacio que ha sido reconocido como el mejor Show Room de su marca fuera de Estados Unidos, ganador de la medalla de plata de la Bienal de Arquitectura Jalisciense y merecedor del premio internacional de sustentabilidad CEMEX. Sus usuarios agradecen la calidad óptima del ambiente interior al tener una temperatura confortable durante todo el año, aunada a la ventilación natural. Finalmente a esto se suma la percepción que los vecinos han tenido del mejoramiento del paisaje urbano consecuencia de la construcción del edificio, uno de cuyos beneficios es, además, la posibilidad de evitar inundaciones con la captación de agua pluvial en la azotea vegetada, demostrando una conciencia de responsabilidad ciudadana. 43


EL CLIENTE COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

El cliente es un integrante fundamental del equipo de diseño. La comunicación que establece con el resto del equipo crea las condiciones para que su participación y toma de decisiones se realicen de manera informada y responsable, derivando en esquemas de ganar-ganar con beneficios para todos. Uno de los grandes retos de cualquier proyecto, es tener una comunicación efectiva entre los participantes. El establecer metas compartidas y utilizar al máximo los potenciales de cada especialista es una estrategia que facilita la obtención de resultados positivos. La certificación LEED es una metodología que ayuda al cliente a alcanzar sus objetivos, tanto en el aspecto ambiental, social y económico como en la demostración de principios y prioridades. Si esto permite al cliente o al desarrollador vender, promocionarse y tener mayores ingresos, constituye entonces un valor agregado que satisface a todos y ratifica al sistema como una herramienta redituable.

CREDITOS: Arquitectura: RONH Arquitectos: Benjamín Lara y Francisco Olivas Virginia Aguilar, Maria Elena Aguilar Construccion: Edifique: Luis Armando Castellanos ,Guillermo Aguilar, Miguel Ángel Álvarez Limón. Proyecto estructural: Ulises Vazquez Martinez Cliente: Corporativo Atmósfera: Maria Elena Aguilar, Virginia Aguilar Paisaje: Juan Manuel Consultores LEED: EA Energía y Arquitectura: Jorge López de Obeso y Pedro Paredes Estapé Cristales: Constructa


HABITÁCULOS HITO (Del lat. fictus, clavar, fijar). Técnicamente, y según el Diccionario de la Lengua Española, un hito (para nuestros propósitos) se definiría como un “mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos”. Si tratamos de adecuar esta definición a lo que nos compete-la arquitectura y el urbanismopodríamos hablar de un punto fijo que gana importancia, ya sea por su ubicación geográfica o por su significado simbólico (otorgado por los diseñadores/constructores que lo edificaron o por la adopción que los habitantes/usuarios del lugar hicieron de él). Así, podemos hablar de elementos icónicos situados estratégicamente, o por casualidad, en el entramado urbano, cuyo apelativo se popularizó allá por la década de los sesenta gracias al urbanista Kevin Lynch (1918-1984) y su obra cumbre “La Imagen de la Ciudad” (The Image of the City, su título original en inglés). Gracias a un sesudo análisis, producto de escudriñar las dinámicas desarrolladas entre la urbe (habitáculo) y el usuario (habitante), propuso cinco elementos principales del proceso mediante el que el individuo imagina (y hace suya) la ciudad: senderos, bordes, barrios/distritos, nodos e hitos. Estos últimos constituyen puntos de referencia dentro del tejido citadino, con la peculiaridad de ser exteriores (el individuo no entra en ellos) y fáciles de identificar y poseer una sencilla pero bien definida fisonomía. La clave de un hito es, para Lynch, la singularidad (entendiéndose por esto su carácter único o memorable en el contexto).

Los hitos cumplen con un papel bilateral dentro de las ciudades: son parte importante de su estructura física (al ser puntos referenciales y en muchos casos definitorios de la traza urbana) y son también parte importante de la estructura mental (imaginario del habitante). Responden a un tiempo, a un lugar histórico. El patrimonio urbano, por ejemplo, se basa en el estudio, valoración y conservación de este tipo de monumentos. La ciudad de Guadalajara ha desarrollado e identificado sus propios hitos como reflejo de su historia, de sus aspiraciones y, también, de sus paradojas. Dentro de su desordenado crecimiento, sus trazas urbanas encontradas y sus endosados municipios se yerguen altivos varios de ellos: algunos olvidados, otros devorados por la desmesura y unos más adoptados por la cultura popular. A manera de rendir un tributo a nuestra ciudad, aquí algunos ejemplos de la evolución de los hitos urbanos tapatíos:

45


El Adoptado Catedral de Guadalajara, Martín Casillas, 1618 La Catedral Basílica de la Asunción de María Santísima (su nombre completo) empezó a edificarse a mediados del siglo XVI en lo que es ahora el centro histórico de la ciudad. Su ecléctico estilo es una mezcla de influencias góticas, barrocas, neoclásicas y moriscas destacando sus dos torres de 65 metros de altura y una imponente cúpula central. A lo largo de los años varios sismos han dañado y deteriorado su estructura al grado de que, en 1854 tuvieron que reconstruirse sus torres, obra del ingeniero y arquitecto Manuel

46

Gómez Ibarra. Curiosamente estos dos elementos (aunados al importante carácter religioso del recinto) son los que lo han llevado a convertirse en el hito más importante de Guadalajara, por encima de otros vecinos como La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, el Teatro Degollado o el Palacio de Gobierno, siendo símbolo imprescindible de suvenires, estampas, postales, logotipos, fotografías, películas, y por supuesto del imaginario colectivo.


HITO

El Modernista El Pájaro , Mathias Göeritz, 1957 Ubicado en la confluencia de las avenidas Arcos e Inglaterra en la colonia Jardines del Bosque (planificada en la década de los cincuenta por Luis Barragán), la escultura de color amarillo (aunque su primer color fue el anaranjado) da cuenta de la búsqueda por la plasticidad y de una renovación en el arte mexicano de la época. El alemán Mathias Göeritz, tuvo un breve pero sustancioso paso por nuestra ciudad, dejando esta obra de carácter formal diseñada para ser el umbral de un vanguardista

proyecto urbanístico que fue mermado por los intereses políticos de aquel momento. La obra existe en la actualidad en un meritorio estado de conservación. Lamentablemente, el crecimiento de la zona ha cambiado su vocación y de monumental ha pasado a ser una modesta escultura (con un gran valor artístico y estético) dentro de la gran ciudad.

47


El Absorbido Torre de los Cubos. Fernando González Gortázar, 1972 Erigido en el cruce de las transitadas avenidas Lázaro Cárdenas y Vallarta, la monumental torre de 30 metros de altura se ha convertido en una pieza más del paisaje urbano. Pocos se toman un momento para contemplarla y contar los veinte cubos que la componen, o para caer en la cuenta de la cadencia y dinamismo de su lúdica rotación. Parte de una serie de esculturas urbanas que el talentoso arquitecto Fernando González Gortázar realizó en nuestra ciudad (la mayoría de la cuales, desgraciadamente, presentan un mal estado de conservación), sus contrastantes caras en blanco y negro presencian el pulso de la ciudad, con sus millares de autos a gran velocidad y peatones que recorren, cansados, el largo puente peatonal que se plantó junto a ella.

El Frustrado Arcos del Milenio, Sebastián, 2000 Con la llegada del nuevo milenio se antojaba atractiva la idea de crear un monumento, una colosal megaestructura que funcionara como ícono de una nueva urbe. La propuesta resultaba ambiciosa y arrogante: seis arcos encontrados, cada uno de altura ascendente, midiendo el mayor de ellos 52 metros, utilizando para su construcción más de mil toneladas de acero y cubriendo 17 mil metros cuadrados de superficie. La obra resultaría un hito contemporáneo acorde al siglo XXI y un resurgimiento del arte urbano adormilado desde la década de los sesenta. La ubicación no podría ser menos impactante: entre las Av. Mariano Otero y Lázaro Cárdenas, sobre un paso a desnivel, un monumento para ser observado (y supuestamente adoptado) por los habitantes de la ciudad. El presupuesto inicial era de 12 millones de pesos. Al día de hoy faltan todavía dos arcos; se han gastado casi 80 millones y la maravillosa escultura monumental permanece como uno más de los elefantes blancos que se yerguen en la ciudad.


Con el crecimiento desmesurado y desordenado de la ciudad no sólo se compromete la traza urbana (con los consiguientes problemas de movilidad, infrestructura o seguridad) sino que se menosprecia la escala. No es casualidad que el más ambicioso y megalítico de los hitos antes mencionados sea el menos popular y el menos acogido por los habitantes. Al descuidar el lugar, la escala y la proporción se hace a un lado al usuario: el habitante que a fin de cuentas debe ser el

cliente último de la construcción de las ciudades. Tenemos urbes para autos y espacios de vitrina, apreciables detrás de un cristal de automóvil. Bajo esta concepción el hito se convierte en una muestra del poder económico y no en un símbolo de identificación y apropiación. Así, la identidad urbana se diluye en el caótico crisol de los intereses, la falta de planeación y la oportunidad aleatoria.

49


ESPACIOS DE LA MEMORIA LA PARADOJA DE LA PLAZA TAPATÍA Arq. Carlos Domenzain La historia de los espacios es la suma de las memorias que contienen. Sean plazas, parques, calles, casas, edificios, centros comerciales, la búsqueda que se basa en responder la pregunta sobre la utilidad de los espacios recae necesariamente en su cualidad de ser bien, espacios presentes en la memoria o bien, espacios excluidos de la misma. La ciudad como compilación de espacios es, también, compilación de memorias. Guadalajara no escapa a esta condición. A punto de celebrar su 471 aniversario, la segunda mitad del siglo XX fue, para dicha ciudad, el espacio temporal en el que se sucedieron, de manera vertiginosa, los cambios que dieron origen a la secuencia actual de sus espacios urbanos. Los ímpetus de renovación, resultantes de los esquemas económicos imperantes en aquel momento, aunados al vuelco, en el campo de la arquitectura, hacia las ideas propuestas por el modernismo “se vieron acompañados por diversos factores políticos y económicos, en la etapa del ‘desarrollismo’ que dieron por consiguiente la primera gran propuesta de intervención y transformación en la zona central de Guadalajara: la Cruz de Plazas y la Plaza Tapatía” (Elizabeth Rivera Borrayo, 2009). Ambos son proyectos paradigmáticos de la inserción de Guadalajara en los esquemas del urbanismo moderno bajo la tutela regional del arquitecto Ignacio Díaz Morales. Sin embargo, de ellos, la Plaza Tapatía constituye un ejemplo que por su escala y ambición conjuga la paradoja de la renovación urbana y la evolución de la ciudad: a más de 30 años de su ejecución, refleja las

50

aspiraciones de una época y las consecuencias y resultados que involucra la destrucción (tanto física como psicosocial) y su posterior proceso de reconstrucción. En la mesa redonda titulada “Plaza Tapatía: 30 años. Perspectivas de ayer y hoy”, llevada a cabo en el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana (CCAU), el cronista de la ciudad de Guadalajara, Guillermo Gómez Sustaita, describió la intención del proyecto, uno que aunque “habría tratado de unificar en este punto de Guadalajara a las dos ciudades que tenemos y que divide la Calzada Independencia… más bien extendía lo que ofrecía el Centro Histórico tapatío hacia el oriente, que no lo tenía. Sin embargo, a 30 años de distancia, ese impacto no se logró del todo”. También en dicha mesa el arquitecto José Pliego narró cómo Ignacio Díaz Morales, encontrándose a cargo de la restauración del Teatro Degollado y “estando revisando el impermeabilizante de la azotea del mismo volteó y vio el Hospicio en la dirección en la que se ubica, allá atrás de la calle Morelos, y ahí pensó y se imaginó un espacio que pudiera llegar hasta allá”. Este primer proyecto, presentado al gobernador Francisco Medina Ascencio durante el período 1965-1971, no prosperó. Posteriormente, durante el sexenio del gobernador Flavio Romero Velasco (1977-1933) y con Juan Gil Elizondo a cargo de la entonces Dirección General de Obras Públicas del Estado de Jalisco, se llevó a cabo la ejecución de esta obra. Así concluyó, en 1982, la construcción del “proyecto de la plaza” que es “una mano amiga que se extiende al oriente olvidado de la ciudad”.




LA PARADOJA DE LA PLAZA TAPATÍA

El costo de la Plaza Tapatía en función de la memoria urbana se cristaliza en las nueve manzanas que fueron demolidas para dar origen a “un proyecto de transformación y renovación urbana que incluía la creación de un corredor lineal con una importante presencia de espacio público, el cual unía la plaza ubicada en la fachada posterior del Teatro Degollado, (edificio cuyo frente colinda con la Cruz de Plazas) con el Hospicio Cabañas, con la intención de integrar el Centro Histórico con el barrio de San Juan de Dios, buscando crear zonas centrales acordes al desarrollo metropolitano alcanzado por la ciudad” (María Teresa Pérez y Verónica Livier, 2010). Desde sus inicios la Plaza Tapatía ha sido polémica. No pocos son los que consideran que el valor urbano que expresa es pobre y que su construcción fue un atentado contra el patrimonio edificado de Guadalajara. Sin embargo, es necesario considerar a la plaza como lo que es: un gran espacio público que pretendía servir como lugar de encuentro entre la memoria histórica y sus dinámicas, contenidas en el Centro de la ciudad, y las rutinas y costumbres de los habitantes de las zonas ignoradas del oriente. Su problema principal radica, sobre todo, en la incapacidad del espacio para lograr una continuidad entre las experiencias particulares de los polos que une. Actualmente, la Plaza Tapatía se ve sometida a un doble proceso de olvido: aquel que en un principio omitió al patrimonio histórico y a la necesidad de integrar actividades (esto es: posibilidades de vivencias potenciales en el lienzo en blanco que se produjo) y el actual, donde su utilidad se fundamenta en el comercio, pero no en su reconocimiento como un lugar identitario de encuentro e inclusión. Esta fractura en la continuidad [su verdadero problema] de la historia y de las historias es también la fractura de un sitio que tiene dos tipos de vida diferentes: una ajetreada vida diurna y una prácticamente inexistente vida nocturna. La Plaza Tapatía es un espacio amnésico y la amnesia “es especialmente aterradora en nuestra cultura debido a que nuestro sentido de identidad está profundamente atado a experiencias específicas en nuestro pasado con las que creemos es necesario mantener una conexión en el presente” (Oliver Sacks).

A la Plaza Tapatía “después de estos años la he visto crecer, ser vilipendiada, ser atacada. La he visto desarrollarse y la he visto lograr su madurez; yo no diría que lo ha logrado: lo va empezando a lograr” menciona José Pliego; y es posible que así sea. Treinta y un años después de su creación, el capital de memoria que ha ido construyendo y se ha ido construyendo por y en torno a ella es un potencial para su expresión propia como un espacio de articulación. Esta maduración implica explotar la producción de memoria a través de una revalorización del espacio mediante actividades y usos que involucren una identificación de sus usuarios con las experiencias específicas que pueden ser desarrolladas ahí. Finalmente la creación de este tejido de experiencias (culturales, educativas, deportivas y recreativas) es lo que puede conducir a la mutación de un espacio amnésico en un progresivo espacio mnemotécnico. En el artículo “Donde habite el olvido” de la revista Magis del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la arquitecta Mónica del Arenal indica que el psiquiatra español Carlos Castilla del Pino observó que “para las personas, el olvido (lo opuesto a la memoria) puede tipificarse en dos sentidos: el que constituye un almacenamiento de recuerdos evocados sólo cuando son necesarios –exclusivamente por un asunto de economía de la mente-, y el que niega o rechaza un suceso” al que el autor denomina olvido por destrucción. Recuperar lo perdido, consecuencia del proceso de olvido por destrucción instituido por la Plaza Tapatía, es difícil pero posible. Esto significaría que el espacio habría alcanzado finalmente su madurez. El grave error consistiría en someterlo nuevamente a esta destrucción (olvido de una memoria todavía endeble) que constituye la imposibilidad, la incapacidad y la impotencia para enfrentarse a las consecuencias de los procesos históricos y por tanto negar la realidad y la necesidad de la transformación.

53


“Una rampa no es para discapacitados; es para todos” Un diálogo con Enrique Rovira-Beleta1 El 6 de diciembre de 2012, el arquitecto Enrique Rovira-Beleta impartió un curso para los profesores de la escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, sobre un concepto que conoce minuciosamente: el diseño accesible. Licenciado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1993 con la especialidad en Edificación y Accesibilidad, un hecho particular hizo que el arquitecto Rovira-Beleta tomara la decisión de dedicar los conocimiento que su profesión le ofreció para desarrollar proyectos que impliquen crear entornos a los que todas las personas tengan acceso: en 1982, mientras realizaba el servicio militar, un virus afectó su médula espinal y, desde ese momento, ha sido usuario de una silla de ruedas. Enrique Rovira-Beleta es reconocido nacional e internacionalmente debido a su participación en planes que implican pensar la accesibilidad como la supresión de barreras arquitectónicas en el Comité Organizador de los JUEGOS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS DE BARCELONA en 1992, o la redacción del estudio de viabilidad del plan de accesibilidad del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife, en Granada. También ha participado en auditorías, cursos de formación, conferencias en Chile, Italia, Portugal, Grecia, Argentina y Brasil, además de publicar diversas guías de accesibilidad arquitectónica y urbana.

54

1 Agradecemos a la Arq. Karime Grajales, directora del Departamento de Arquitectura del ITESM, el haber facilitado la realización de esta entrevista.

En una conversación posterior al curso “Actualización en la Disciplina” que fue implementado con la intención de concientizar e involucrar a los formadores de futuras generaciones de arquitectos en el tema de la accesibilidad, Enrique explica cuáles son las pautas, lineamientos y directrices que considera a la hora de abordar este tema, destacando como lo más importante la actitud. En un diseño accesible “lo primero de todo es actitud. Si el profesional tiene actitud de quererlo hacer accesible, por muy difícil que esté, lo hará.”. - ¿Cómo se tiene actitud? –se pregunta, e inmediatamente contesta- si lo necesitas; o tienes algún familiar o amigo directo con algún tipo de discapacidad; o cuando tus papás son muy mayores y no pueden salir de casa… entonces tú, como arquitecto, dices: ‘le voy a arreglar la casa a mis padres’. Te das cuenta cuando tienes hijos y vas, por ejemplo, con el cochecito del bebé y no entra en el ascensor; o vas en bicicleta y bajas por la rampa para discapacitados porque es más cómodo. En esos momentos automáticamente te das cuenta del tema, porque lo necesitas. Como todo, si no lo necesitas, es más difícil que te des cuenta, por eso el primer tema es la actitud. Y, lamentablemente, la mayoría de la gente cree que la accesibilidad es algo especial, raro y que le va a destrozar el proyecto, y no, no es así. Lo que pasa es que no saben; saber es hacer a lo accesible sutil pero presente y sin costo. Entonces, el primer tema es la actitud, las ganas de querer hacerlo”.


UN DIÁLOGO CON ENRIQUE ROVIRA BELETA

Una frase destaca entre las muchas que pueden leerse en la producción de Enrique y es: “La accesibilidad no es sólo una necesidad para la personas con discapacidad, sino una ventaja para todos los ciudadanos”. Obras arquitectónicas, desarrollos inmobiliarios, espacios públicos y la vivienda particular, aún en su intimidad, deben convertirse en lugares en los que esta ventaja democrática se haga palpable. Conseguirlo es, para Enrique, una cuestión de pensamiento. “A ver”, comenta, “yo siempre digo esto: no pienses en gente en silla de ruedas, piensa en gente muy mayor; no pienses en sordos, piensa en extranjeros; no pienses en ciegos, piensa en despistados. Y es que al pensar en gente mayor, se puede generar un diseño completamente accesible, porque la gente mayor puede llegar a reunir todas las discapacidades: la visual, la auditiva, la motora y la intelectual o cognoscitiva. Entonces, siempre es una ventaja si cuando haces las cosas piensas en nosotros. Y si lo haces de inicio, teniendo en cuenta nuestras necesidades, el resto de la población lo va a vivir más cómodo y más seguro, sin que se note y sin que cueste más dinero”. Y prosigue definiendo lo que para él conforma el factor más crítico cuando se habla de accesibilidad, sobre todo de accesibilidad urbana. Algo que “es muy importante es que con colores, con texturas, con olores, con ruidos, con todos los sentidos (pues la arquitectura del siglo XXI es la arquitectura de la gente mayor y la arquitectura de todos los sentidos, no sólo el de la vista) logremos crear una arquitectura intuitiva, incluyente y atractiva. Potenciemos estas texturas, estos sonidos, estos olores para descubrir recorridos que además les otorguen un atractivo e identidad, que nos hagan decir: ¡Vamos al jardín de las rosas! o ¡Quedamos en el andador de la cascada!” o que a través de sentidos a veces ignorados, como el olfato, también se pueda identificar un lugar comentando “¿Por dónde vamos? ¿Vamos por las Rosas? Porque me gusta como huele”. Enrique prosigue, comentando sobre las posibilidades que implica ver a la accesibilidad como algo holístico, sobre cómo “todos estos temas son nuevos y pueden ser muy innovadores al crear un proyecto muy divertido, donde el arquitecto se lo pase bien, diseñe, e incorpore esto, y siga siendo el diseño estándar, pero eso sí, incluyendo a todo el mundo”.

Sin embargo, “uno de los temas que en urbanismo es más complicado, es el tema de la señalización, pensando también en gente que ve mal, gente que tiene problemas de orientación, o gente mayor que pregunta” y dice, simulando una conversación: -¿Oye por dónde tengo que ir?-Pues siga la líneaO, en cambio: - Mire, han hecho las rampas y los recorridos de un color y con una textura específica para que sea más fácil seguirlosAsí todo se convierte, entonces, en un elemento “muy gracioso y útil para el diseño. No hace falta la señalización excluyente: ¡una rampa no es para discapacitados; es para todos! Sólo se va a señalizar aquello que sea especial, como la plaza reservada de aparcamiento. Hablamos de accesibilidad incluyente. ¡No quiero un tercer sexo!” -comenta- “ahora resulta que hay lavabo de hombres, lavabo de mujeres y lavabo de discapacitados. ¿Por qué no puede haber lavabos accesibles de hombres y lavabos accesibles de mujeres, y que los use todo el mundo?”. Enrique ha contribuido a la comprensión de la problemática de la falta de aplicación integral de la accesibilidad en lugares como Dos Rius, Abarán o Barcelona. “En España” -comenta- “y me imagino que en todos los países del mundo va a ser cada vez más obligatorio que todos los municipios tengan que hacer un plan de accesibilidad municipal. Entonces Abarán, Dos Rius son proyectos que ganamos en concurso para hacer el plan de accesibilidad municipal” –y prosigue- “¿En qué consiste un plan de accesibilidad municipal? En hacer el estudio de todas las calles, plazas, jardines, playas, todo lo que haya en el municipio. Todos los medios de transporte, autobuses, taxis, trenes, barcos, aviones. Todo tema que sea propiedad del municipio, todos los edificios del municipio como el ayuntamiento, el ambulatorio, la iglesia, y todos los sistemas de comunicación y de información, empezando por la página web del ayuntamiento y de todo lo que hagan. Eso vale mucha plata, entonces tienes que hacer un estudio de campo, y al comprobar la deficiencias, tú como autor haces las propuestas de mejora, que puede haber las imprescindibles, las recomendables o idóneas, y las emblemáticas”.

55


UN DIÁLOGO CON ENRIQUE ROVIRA BELETA

Una mejora emblemática la ejemplifica mediante una situación hipotética en que “el alcalde tal hizo un ascensor inclinado panorámico, que comunica al tren con la plaza tal, y se pone la medalla. Esa es una adaptación emblemática, y como a él le interesa, pone la plata”. Sin embargo hay otras versiones que pueden consisitir en “arreglar todas las rampitas y todos los pasos de peatones de todo el pueblo; o a ampliar aceras a que por lo menos tengan 1.5 m o 1.2 m de ancho; o peatonalizar la calle”. Son situaciones y conceptos que conoce bien pues “todo eso lo hicimos” –menciona“hicimos el estudio, y algunas veces hicimos nosotros las obras; o en otras el propio servicio técnico del municipio las hace, o se lo encargan a otro arquitecto”. Una experiencia personal fue el caso de Barcelona donde “nosotros” -dice Enrique- “participamos en los Juegos del 92, como los responsables de la accesibilidad hace ya 20 años, y como responsables de la accesibilidad en el Fórum de las Culturas en 2004, hace 8 años. Esos eventos tan importantes hacen que los políticos pongan la plata y se cambia la ciudad rápido, muy rápido. Yo creo que en las ciudades importantes deben de conseguir hacer eventos deportivos o culturales, de estos en que todo mundo se involucra. Entonces todo mundo cambia y los arquitectos encantados porque tenemos mucho trabajo; pero también ahí es cuando haces realmente accesibilidad. Así, la accesibilidad se metió. Claro los paralímpicos venían y era obligatorio que se tuviera que hacer, y yo estaba de responsable de la accesibilidad e iba revisando todos los proyectos de todos los compañeros arquitectos, la mayoría de ellos premios ‘fat’ de arquitectura, y yo los iba retocando. Nunca cambio proyectos, yo sólo retoco… y cuando el compañero se ríe, entonces intento retocar un poco más, si me deja, porque el que dirige la obra es él. Yo asesoro, pero intento hacerlo de una manera sutil, para mejorar el proyecto: yo le propongo; el dice que sí o me mejora lo que yo le propongo”. Finalmente, Enrique habla del caso de la accesibilidad en las ciudades latinoamericanas, mismas que, en relación a este tema, “están en el inicio, están empezando a hacer supresión

56

de barreras arquitectónicas. Como ejemplo, las rampas para discapacitados pero con un escalón al lado. Yo defiendo la accesibilidad desapercibida, no hay escalones, que sea todo rampa, suave y cómoda para todos. He trabajado en Chile, en Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Brasil… ahora estoy aquí en México y todos los países están haciendo un esfuerzo. Yo creo que Chile en este momento es el puntero a nivel de accesibilidad. Los peruanos son muy listos también: por ejemplo en Machu Picchu, que no se puede adaptar porque es patrimonio, al menos me ponen porteadores. Los mexicanos también lo han hecho con Chichen Itzá. Yo puedo ir a Chichen Itza. No puedo subir, ¿y qué?, pero lo puedo ver, oler, tocar, oír, y sería bueno complementarlo con maquetas táctiles, con audio guías y todas esas cosas que se irán haciendo poco a poco”. Para Enrique “el mundo de la arquitectura, está en un cambio trascendental. Tanto es así, que te voy a dejar otra frase lapidaria: agradezco muchísimo a nuestro querido Leonardo DaVinci, un hombre sensacional, pero del siglo pasado. Es decir, en las medidas de Leonardo no estaba la gente mayor, ni estábamos la gente en silla de ruedas. ¿Por qué? Porque no existíamos, nos habíamos muerto. Éste es el nuevo siglo, el siglo XXI. Es el siglo de la arquitectura de la gente mayor, porque todos, si tenemos suerte, llegaremos a muy mayores; a viejos no, a muy mayores. Y por tanto la arquitectura se tendrá que acondicionar a la gente muy mayor. Porque cuando uno llega a mayor, ve mal, oye mal, camina mal, y coordina mal, pero como todo mundo, la gente mayor quiere vivir en su casa y pasearse por donde sea”. Ha sido un proceso complicado, en el que Enrique se ha involucrado por más de 30 años y que avanza lentamente, pero es optimista sobre el futuro de la accesibilidad pues “lo conseguiremos, gracias a que la gente se haga mayor; y es el gran negocio del siglo XXI, ¡negocio!, porque todo se tiene que arreglar, y después ya no habrá más que hacerlo bien desde el principio. Falta mucha formación, falta mucha información, falta mucha sanción, falta mucha subvención y falta control de calidad de la accesibilidad”. Sin embargo, la educación, la posibilidad de transmitir este conocimiento,


UN DIÁLOGO CON ENRIQUE ROVIRA BELETA

esta experiencia y esta visión puede contribuir a que “al final en quince años ya no se hable de arquitectura accesible, ni accesibilidad universal, sino simplemente de accesibilidad, de viviendas para todos, para toda la vida. No viviendas para jóvenes, o viviendas para mayores, o viviendas para minusválidos ¡No, no! ¿Qué es eso? Viviendas y punto”.

Y dije: -No, usted vive en la Villa Paralímpica. Y me volvió a repetir: -¡No, no, no! Yo vivo en la Villa Olímpica Y dije: -No hombre, es que durante los juegos, la primera línea y la segunda fueron la Villa Paralímpica. -Ah, es que no se nota”.

Con una sonrisa esbozada Enrique termina con un ejemplo de esto. Paseando por la Villa Olímplica (que fue la Paralímpica) a 20 años de su construcción, “le pregunté a una persona:

“Eso es lo que quiero,” -concluye- “que no se note, pero que esté, y que en el caso de que usted poseyera una discapacidad tan privativa, se lo pueda personalizar y adaptar añadiendo sólo cuatro cosas, sin cambiar el diseño, porque el diseño desde el inicio será accesible”.

-¿Oiga usted vive en la villa Olímpica, primera línea? Y la persona me contestó: -Sí. - Pues no, vive usted en la Villa Paralímpica. Y el otro me dijo: -No, yo vivo en la Villa Olímpica.

57


Directorio de empresas anunciadas (Orden alfabテゥtico) ATELIER COCINAS Accesorios e Instalaciones Interiores www.atelier.com Tel. (33) 3673 0027 / (33) 3629 2348 contacto@atelier.com

10

RESET RENDERING Productos y Servicios Especializados Facebook/RESET.Render Tel. (044) 33 3570 5232 reset.rendering@gmail.com

26

CARPE Accesorios e Instalaciones Interiores www.carpe.com.mx Tel. (33) 3364 4016 carpe.muebles@hotmail.com

14

STILO CERAMICO Accesorios e Instalaciones Interiores www.stiloceramico.com.mx Tel. (33) 36 16 55 04 info@stiloceramico.com.mx

12

CITRON Productos y Servicios Especializados www.citronpainting.com.mx Tel. (33) 1341 2450 eduardo@citronpainting.com.mx

25

STONNIA Accesorios e Instalaciones Interiores www.stonnia.com contacto@stonnia.com

9

DC ARRENDADORA Productos y Servicios Especializados www.dcarrendadora.com Tel. (33) 1404 4018 info@dearrendadora.com

28

PISO CUATRO 3ra de Forro Tel. (33) 9627 7042 contacto@pisocuatro.com

DISEテ前 CHIMENEAS Accesorios e Instalaciones Interiores www.disenoychimeneas.com Tel. (33) 3641 2629 ventas@disenoychimeneas.com

16

EVERWOOD Recubrimientos www.everwood.com.mx Tel. (33) 36 40 65 54 rene.maigre@gmail.com

20

GAUDI COCINAS Accesorios e Instalaciones Interiores www.cocinasgaudi.com.mx Tel. (33) 36 15 61 47 cocinasgaudi@hotmail.com

13

INSTALIKA Recubrimientos www.instalika.com.mx Tel. (33) 3685 1180 info@instalika.com

22

MARMOLETTI Recubrimientos www.marmoletti.com Tel. (33) 3812 2001 info@marmoletti.com

19


DESEO SUSCRIBIRME A: Revista DE|CONSTRUCCIÓN materia en esencia - publicación trimestral $200.00 Suscripción anual, 4 ejemplares (precio válido en todo el Estado de Jalisco). DEPÓSITO en Banco SCOTIABANK Cuenta 01007846185 CLABE: 044320010078461857 a nombre de: Alberto Soto López y enviar copia de ficha de depósito con solicitud llena.

Favor de llenar todos los datos y utilizar máquina o letra de molde NOMBRE:

CARGO:

EMPRESA:

FECHA:

CALLE Y NO.

COLONIA:

MUNICIPIO:

C.P.

TELS.

FAX:

E-MAIL:

WEB:

RAMO DE SU EMPRESA:

Fecha:

EJEMPLAR 1 AÑO 1 www.deconstruccion.mx

También puede hacer la consulta de la edición mensual en nuestra página web: www.deconstruccion.mx

JUSTO SIERRA 2899-6 COL. VALLARTA NORTE GUADALAJARA, JALISCO C.P. 44690 TEL. (33) 3336 1187 contacto@deconstruccion.mx www.deconstruccion.mx


materia en esencia

EJEMPLAR 1 Aテ前 1 www.deconstruccion.mx


because UNIQUE people deserve the best PLACES Venta

Renta

Tel. (33) 9627 7042

Administraci贸n

Desarrollo de Proyectos

contacto@pisocuatro.com facebook/PisoCuatroInmobiliaria Av. Patria 623-2, col. Jardines Universidad


Revista de arquitectura y construcci贸n

01

Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.