materia en esencia
EJEMPLAR 2 AÑO 1 www.deconstruccion.mx
Un diálogo con Sebastián Mariscal El espacio residual metropolitano campo de posibilidades Pablo Zamudio Zertuche - ZAP
JAPI Elegancia divertida
Arquitexturas Jorge Humberto Pérez Gutiérrez
A
EDITORIAL La segunda edición de DE|CONSTRUCCIÓN vira hacia la estética y poética tanto del urbanismo como de la arquitectura. Entendiendo la disciplina de proyectar y planear los espacios habitables como un proceso multidisciplinario de la mente, es como más fácilmente podemos llegar a entender la intensa relación entre la poesía y nuestra ciudad. El habitar requiere del uso exhaustivo de todos nuestros sentidos, y se vuelven tan importantes todos, no sólo el de la vista, que a la hora de percibir un espacio, tan sólo el rebote del sonido en los muros, la temperatura del ambiente y hasta la calidez y aroma del aire que respiramos pueden afectar de manera dramática la percepción que tenemos sobre el espacio. Incluso si no utilizáramos los ojos, podríamos en un instante percibir la altura y amplitud de un lugar por su temperatura y reverberación, o podríamos reconocer el tamaño y cercanía de sus ventanas, y hasta la densidad y textura de sus muros por el sonido filtrado del exterior. A lo largo de nuestras vidas, y de apreciar la calidad de los espacios en que hemos habitado, hemos entrenado a nuestros sentidos y de cierta manera hemos entendido intrínsecamente que un espacio estéticamente correcto puede, sin embargo, carecer de la poesía que significa el habitarlo; y por contraparte es posible encontrar poesía en los rincones más descuidados de la ciudad. Una plazoleta dura, sin sombras, puede dar excelentes fotografías; pero no entender que se habita con todos los sentidos y no sólo con la vista puede condenarla al abandono y al olvido. Así, en esta segunda edición presentamos una serie de artículos que pretenden entender la arquitectura y la ciudad como entes multiformes capaces de presentar diferentes apariencias, pero sobre todo, como entes que habitamos y que viven al ser habitados. El arquitecto Pablo Zamudio nos relata su aproximación hacia los espacios residuales generados por obras de infraestructura
urbana como el puente Matute Remus y el paso a desnivel San Ignacio, explicando cómo es que se deben entender estas zonas para lograr reincorporarlas a la estética de la ciudad y a la vida diaria de la misma. Consecutivamente nos muestra dos obras de su despacho ZAP arquitectura + paisajismo, donde nos muestra, a menor escala, la importancia del paisajismo en la arquitectura. Por otro lado el arquitecto Carlos Alberto Domenzain nos habla de las relaciones estéticas que se esconden en paisajes olvidados y poco presentes en la memoria de Guadalajara: este es el caso de su descripción sobre un fragmento visual de la colonia Miravalle. En seguida, y entendiendo la relación entre el cine y la arquitectura, y cómo la percepción de los espacios pueden ayudar a potenciar sensaciones e historias, el arquitecto Jorge Pérez realiza un recuento de algunas de las películas que más se han apoyado de la arquitectura para narrar sus historias particulares. Presentamos también una charla con el arquitecto Sebastián Mariscal en donde expone su visión de la arquitectura: la regresión a un estado casi de ingenuidad explorativa, el poder experimentar nuevamente y descubrir sin las ataduras de los paradigmas del quehacer profesional contemporáneo relativo a esta profesión. Por otro lado el arquitecto Diego Cruz cuestiona la validez de los conceptos de “exclusividad” y “seguridad” en los fraccionamientos cerrados que promueven con tanta fuerza los consorcios inmobiliarios. Posteriormente Gabriela Becerra analiza y compara la manera identificar y nombrar las calles y los centros urbanos de nuestro país, en contraparte con el sistema más pragmático de numeración en países como Estados Unidos. Terminamos con la propuesta de JAPI, un joven despacho tapatío, que apuesta por la reinterpretación de materiales y procesos artesanales, y que promueve una actitud propositiva para generar los cambios que necesita la ciudad.
EDITORES Alberto Soto López Rubén Camberos Hernández Carlos Alberto Domenzain DISEÑO María D. Gonzalez Beas CONSEJO CONSULTIVO Agustín Elizalde Urzúa (Estudio Pomelo) Andrés Escobar Cárdenas (Taller Arquitectónica) David Bercovici Rabinovitz (LeAP) Héctor Cruz Alcalá (Arkal) Heriberto Hernández Ochoa (LeAP) Luis Othón Villegas (LVS Architecture) Raúl Juarez Perezlete (LeAP) Rubén Camberos Othón (Civic Elan) COLABORADORES Diego H. Cruz Herrera Gabriela Becerra Castellanos Jorge Humberto Pérez Manuel Becerra Arthur Pablo Zamudio Zertuche (ZAP Arquitectura + Paisaje) PORTADA Sebastian Mariscal Sebastian Mariscal Studio A Building for People / 2013 ILUSTRACIÓN 3ra de forro Ugly Moneros Georgina Robles Arana (Gina Oak) IMPRESIÓN Tegrafik Printing Arts México S. de R.L. de C.V. Calle 14 No. 2430 Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. 44940 (33) 31343460 DISTRIBUCIÓN AM-PM Av. La Paz No. 1611-C Col. Americana Guadalajara Jalisco, México C.P. 44110 Tel: (33) 3826 6649 www.am-pm.com.mx
Año 1, No. 2, mayo – julio 2013. DE|CONSTRUCCIÓN materia en esencia es una publicación periódica trimestral diseñada y editada en las oficinas de DE|CONSTRUCCIÓN en Justo Sierra 2899-6, Col. Vallarta Norte, Guadalajara, Jalisco, México, y fue impreso el 29 de abril de 2013 con un tiraje de 3000 ejemplares. DE|CONSTRUCCIÓN es una publicación dedicada al conocimiento y difusión de la arquitectura, la construcción y la cultura urbana, así como, a la creación de un directorio de proveedores para la construcción de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Certificado de Reserva: 04-2012-092814050900-102 de derechos al uso exclusivo del título: DE|CONSTRUCCIÓN materia en esencia. ISSN: En trámite Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o por fotocopia, sin la previa autorización por parte de la editorial. El contenido de la publicidad y de los artículos, es responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de los colaboradores, y aunque estamos de acuerdo con ellos, no necesariamente refleja el punto de vista de la revista DE|CONSTRUCCIÓN materia en esencia.
CONTENIDO
INTERIORISMO Accesorios / Instalaciones
07
RECUBRIMIENTOS 15 ESPECIALIZADOS Servicios y productos 21 PENSAMIENTO CRÍTICO El espacio residual metropolitano campo de posibilidades
28
ZAP arquitectura + paisajismo - Casa PM 34 - Casas Seattle 36 La belleza del abandono
38
Arquitexturas 43 Un diálogo con Sebastián Mariscal
48
¿Recuerda usted lo que es vivir en un barrio abierto? 54 Otros significados de las calles
58
JAPI / Elegancia divertida
62
COLABORADORES M. Arq. Pablo Zamudio Zertuche (La Tronche, Francia, 1973) – ZAP Arquitectura + Paisajismo Equipo de trabajo: César Luquín, María Molina, Benigno Carmona y Eduardo García. Arquitecto por el ITESO en 1996 con Master en Estudios Avanzados en Arquitectura de Paisaje por el Politécnico ETH de Zürich, Suiza (2008-2009), especializado en Construcción por la Universidad Iberoamericana en 2005 y en Arquitectura de Paisaje por la UNAM en 2007. Ha colaborado en despachos como SOJ Sergio Ortiz Arquitectos (1996-1997), Agraz Arquitectos (1998), Riggen-Pijuan-Rabago (1999). Posteriormente desempeñó el cargo de Jefe de Proyecto arquitectónico y supervisión de proyecto en obra en TOGA Toussaint y Orendáin Grupo Arquitectos para el Museo de Arte de Zapopan de 1999 a 2002. Colaboró con Gunther Dömenig Architecte en Paris en 2003. En el 2004 desempeño el cargo de Jefe de Proyectos, supervisión de obra y desarrollo de edificios en JSa Taller de Arquitectura Javier Sánchez hasta el 2008, colaborando con el Nuevo edificio corporativo ICA, Ciudad de México (2007-2008). Subsiguientemente participo como arquitecto de proyecto con Herzog & de Meuron (2009-2010) para el museo Barranca de Arte Moderno y Contemporáneo en Guadalajara. De regreso a México fungió como Director de Proyectos de Diseño Urbano en SEDEUR Jalisco de Noviembre 2010 a Febrero 2013, realizando proyectos de espacio público en intervenciones como el Puente Matute Remus y el parque lineal San Ignacio. En enero de 2012 funda ZAP Arquitectura + Paisajismo, despacho responsable del proyecto de Paisajismo del Edificio corporativo Campus ICA, Ciudad de México 2012.
Arq. Manuel Becerra Arthur Arquitecto por la UNAM con especialización en Manejo urbano de agua de lluvia (Berlín, Alemania. 2009). Cursó un diplomado de arte contemporáneo en la ESARQ (Guadalajara, México 2011). Su apego al arte le impulsó a participar en una serie de exposiciones de pintura en varios estados de la república y en otros países como Argentina, Alemania e Italia. Colaboró en la proyección y construcción de intervenciones urbanas como el Parque lineal Matute Remus en Guadalajara, la remodelación de calles del Centro Histórico en Lagos de Moreno, el Palacio Municipal de Chilpancingo, Guerrero, y la Remodelación Integral del pueblo Ixcateopan de Cuauhtémoc. Durante su trayectoria ha participado en varias publicaciones como el “Manual de Diseño Urbano” en colaboración con Marco Schejtnan y “Mobiliario Urbano para Centros Históricos” (COPLAUR Guadalajara). Recibió el Primer Premio Internacional por el CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, Barcelona 2005) por el Corredor Urbano Pedro Loza, el Segundo Premio Internacional por el CIDEU 2006 por el Mobiliario Urbano para Centros Históricos y el Premio Estatal de Diseño Urbano CICEJ (Colegio de Ingenieros de Jalisco) en el 2012.
Gabriela Becerra Castellanos (Guadalajara, 1989) / @genculei Estudiante de sociología en el CUCSH, UdeG. Directora de “Transversal”, revista estudiantil de sociología. Practicante de la crónica, ha colaborado en medios impresos del estado de Jalisco como las revistas Ojo de Careyes y KY, y en radio ha participado en los programas Escena Radio e Itópica al aire. Sus áreas de interés abarcan los estudios culturales, el fenómeno del multiculturalismo, el periodismo, la influencia e importancia de la opinión pública, los espacios públicos como lugares de encuentro político y la ecología. Arq. Diego H. Cruz Herrera (Guadalajara, 1987) / @chochoamargo Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Guadalajara. Su interés por la fotografía lo ha llevado a realizar estudios en técnicas de revelado y fotografía análoga. Profundizó sus conocimientos en arquitectura en el Barcelona Architecture Center, con sede en dicha ciudad. Ha participado en diversos talleres, entre los que destacan el taller Arpafil del 2009 impartido por Teddy Cruz y el taller de Gehry Technologies, ambos por invitación. Es maestrante de Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y recientemente participó en el I Congreso Internacional de Sociología Pre-ALAS 2012 como ponente y moderador de mesa.
M. Arq. Jorge Humberto Pérez Gutiérrez (Guadalajara, 1975) Arquitecto por el ITESO con Master en Procesos y Expresión de la Arquitectura por la Universidad de Guadalajara, Académico y colaborador de Universidades como ITESO, U. de G., TEC de Monterrey Campus Guadalajara, y 3DMX. Su obra como arquitecto ha sido publicada en diversos medios electrónicos e impresos, ha realizado diversas ponencias entre las que destacan: Foro05: “Arquitectura Emergente en Guadalajara” en el TEC de Monterrey Campus Guadalajara en 2005 y “Las Arquitecturas Imposibles” en el CUAAD, Universidad de Guadalajara en 2006 y en el TEC de Monterrey Campus Guadalajara en 2007. Actualmente combina su labor docente con proyectos, construcción, desarrollo, gestión y promoción de diversas obras arquitectónicas dentro y fuera del estado de Jalisco.
Arq. Carlos Alberto Domenzain Rodríguez (Guadalajara, 1987) Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Guadalajara, en 2010. Desde ese año es colaborador y parte del equipo de Estudio 3.14, en donde se desempeña en trabajos de análisis, investigación y planeación urbana. Ha participado en los trabajos de elaboración de las tesis para doctorado de los arquitectos Cristina Saborío y Leonardo Díaz Borioli. Ha actuado como profesor adjunto con la Arq. Cristina Saborío en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara en los cursos de Teoría de la Arquitectura y Representación Arquitectónica. Colabora desde 2012 en el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana y ha sido invitado como crítico a las revisiones de diversos talleres de proyecto arquitectónico en el ITESM, Campus Guadalajara. Se ha interesado en la relación entre la arquitectura y diversas disciplinas que integran una representación simbóliconarrativa y un imaginario particular a través de los procesos creativos como el cine y la literatura.
INTERIORISMO accesorios e instalaciones
INTERIORISMO accesorios e instalaciones
STONNIA representa innovación del concepto de interiorismo en baños, a través de sus dos líneas de productos: LAVABI, línea de lavamanos de diseño vanguardista elaborados en piedra natural importada MOBILI, línea de muebles que redefinen su entorno gracias a su innovador diseño y componentes de la más alta calidad.
mármol eramosa
zenth
Cerámicas
Exclusivas
*Venta a través de distribuidores autorizados STONNIA.
STONNIA
@STONNIA
www.stonnia.com / contacto@stonnia.com
9
Tel . (33) 3673 0027 / (33) 3629 2348 / contacto@ateliercocinas.com.mx / www.ateliercocinas.com.mx Av. Patria 623-B, Jardines Universidad, Zapopan, Jalisco.
lĂnea lacatto lucido 10
Diseños exclusivos guiados por el concepto “fait sur mesure” que responden de manera ideal a las necesidades de nuestros clientes con proyectos únicos e innovadores.
my functional kitchen
Te l . ( 3 3 ) 3 3 6 4 4 0 16 www.carpe.com.mx carpe.muebles@hotmail.com
LÍNEA DE MUEBLES Salas Recámaras Comedores Centros de entretenimiento
SERVICIOS Diseño / Fabricación Remodelación Decoraciones Renovación
Libreros Accesorios Bares / cantinas Mesas de centro
Estamos ubicados en Rubén Dario 233 local 3 entre Garibaldi y Angulo Col. Circ. Vallarta También contamos con sucursales en Cd. Juarez, Durango, Monterrey y Torreón.
Tel. (33) 36 15 61 47
RA GA
NTIA DE SA TI S FA
CALIDAD GARANTIZADA
TOTAL • DIE ÑO
S SOMO FABRICA RA NT ME
N IÓ CC
• ES
SU N
PR I
MÁRMOLES TLAQ E RIALES DE • MAT
cocinasgaudi@hotmail.com
OS IC
www.cocinasgaudi.com.mx
UEPA QUE
13
descubre lo que my NaTure tiene para ti.
Inodoros, Inodoros, lavabos, lavabos, muebles muebles para para baño, baño, tinas tinas yy accesorios accesorios
www.villeroy-boch.com www.villeroy-boch.com mexico@villeroy-boch.com mexico@villeroy-boch.com
Guadalajara Guadalajara Plan de San luis 1842, Plan de San luis 1842, col. chapultepec country. col. chapultepec country. Guadalajara, jalisco c.P. 44620 Guadalajara, jalisco c.P. 44620 Tel: (33) 3280 1601 Tel: (33) 3280 1601
PuerTo vallarTa PuerTo vallarTa carretera a Tepic 5399, carretera a Tepic 5399, constru Plaza, local 2, las juntas. constru Plaza, local 2, las juntas. Puerto vallarta jalisco c.P. 48291 Puerto vallarta jalisco c.P. 48291 Tel: (322) 290 2495 / Nextel: 72*8*22786 Tel: (322) 290 2495 / Nextel: 72*8*22786
leóN leóN av. Panorama 909, av. Panorama 909, col. Panorama. col. Panorama. león, Guanajuato c.P. 37160 león, Guanajuato c.P. 37160 Tel: (477) 717 6985 Tel: (477) 717 6985
cabo SaN lucaS cabo SaN lucaS baja california Sur baja california Sur Tel: (33) 3280 1601 Tel: (33) 3280 1601 cel: (333) 115 4454 cel: (333) 115 4454 Nextel: 72*15*14150 Nextel: 72*15*14150
www.vandiex.com www.vandiex.com // contacto@vandieximportaciones.com contacto@vandieximportaciones.com
MYNATURE_220x290mm.indd 1 MYNATURE_220x290mm.indd 1
5/2/13 1:08 PM 5/2/13 1:08 PM
RECUBRIMIENTOS
RECUBRIMIENTOS
La mรกxima expresiรณn de elegancia y vanguardia en piedras naturales. Mรกrmol Paonazzo ITALIA
w w w. m a r m o l e t t i . c o m
17
Mármol - Granito - Ónix - Cuarzo - Cantera - Pizarra Manufactura profesional aplicada a la belleza y elegancia natural pétrea.
18
(33) 3612 3702 / 01 / ventas@marhab.mx / www.marhab.mx Marhab SA de CV
Deck´s- Duelas- Pergolados- Carpintería - Mobiliario
EVERWOOD
Rubén Dario No. 1194 Col. Providencia Guadalajara Jal. Tel. (33) 36 40 65 54 / (33) 36 15 95 95 rene.maigre@gmail.com www.everwood.com.mx 19
www.instalika.com Te l . ( 3 3 ) 3 6 8 5 1 1 8 0 info@instalika.com HP laminados decorativos Panel estratificado de madera Panel de fibrocemento Decks de madera antiderrapante Celosias y cortasoles Fachada ventilada cerámica Panel de aluminio arquitectónico Paneles 3D para interiorismo
INSTALIKA®, es una empresa especializada en sistemas de fachada ventilada, que es un sistema constructivo o barrera climática que ahorra energía y mantenimiento, aumentando la vida útil del edificio.
ESPECIALIZADOS servicios y productos
ESPECIALIZADOS servicios y productos
Profesionales en la aplicaci贸n de: Pintura residencial, industrial y comercial Impermeabilizantes Pintura en altura Ep贸xicos y uretanos industriales Recubrimientos libres de VOC Antigrafitti Pintarr贸n para muros
Tel. (33) 1341 2450 / www.citronpainting.com.mx / info@citronpainting.com.mx 23
proyecto arquitect贸nico: REGAA studio arquitectura
24
RESET RENDERING
www.facebook.com/RESET.Render reset.rendering@gmail.com (044) 33 3570 5232
La mejor calidad en modelado y renderizado 3d 25
26
PENSAMIENTO crítico
EL ESPACIO RESIDUAL METROPOLITANO CAMPO DE POSIBILIDADES SEDEUR Jalisco / Manuel Becerra Arthur / Pablo Zamudio Zertuche
Foto: Cynthia Raygoza
M. Arq. Pablo Zamudio Zertuche En Diciembre de 2010, después de haber vivido por varios años entre el DF y el extranjero‑—donde tuve la formación de Paisajismo Urbanismo por el Instituto Politécnico de Zürich—regresé a Guadalajara a formar parte del equipo de proyectos de la Secretaría de Desarrollo Urbano de Jalisco, bajo el mando del Arq. Manuel Becerra, en ese entonces una división recién creada, pues hasta este momento todos los proyectos urbanos en la Secretaría se hacían con despachos externos. El primer proyecto que nos encomendaron fue el espacio público derivado de la intervención del Puente Matute Remus, una obra polémica ubicada en pleno corazón de Guadalajara. Hoy en día en las ciudades que tienden a convertirse en metrópolis—como el caso de Guadalajara—se ponen en práctica políticas 28
públicas urbanas que apuestan por una gran energía e inversión destinadas a proyectos ligados a la infraestructura casi exclusivamente vehicular. Estas intervenciones no toman en cuenta en la mayoría de las ocasiones el tejido urbano existente, ni a los habitantes de la urbe en función al espacio público. Más bien han impuesto su fisonomía particular y cambian radicalmente la lógica de lo anteriormente existente. Es en esta realidad que los espacios residuales resultantes de obras de infraestructura en que me ha tocado intervenir, se reinventan y pasan de ser meros “agujeros negros” en la metrópolis, a tener una clara vocación de espacio público y de sentido de comunidad en la ciudad.
Bajo el puente Parque Lineal Matute Remus
Foto: Pablo Zamudio
Durante el proceso del proyecto y la obra, el Puente recibió fuertes críticas por su insensibilidad hacia el entorno existente, su vocación exclusivamente automovilística, el derroche de recursos y su fisonomía “espectacular” en una época marcada por crisis económicas en donde el alarde y el gasto deberían ser eliminados o al menos controlados. A partir de esta realidad existía un vacío de proyecto, y una necesidad de hacer algo rápidamente ya que la Imagen urbana bajo el puente desarrollada por el despacho proyector, había sido descartada por el Secretario de Desarrollo Urbano. Se nos encomendó al equipo de proyectos esta intervención de espacio público. Manuel Becerra y yo proyectamos en menos de un mes un espacio cuyo objetivo era recobrar la vida pública perdida y en el que la interacción con el entorno (la Colonia Chapalita, las Avenidas Lázaro Cárdenas y López Mateos) fuera de vital importancia. Se decidió partir de ciertos rasgos de la fisonomía del puente como la posición de las rampas, su geometría triangular, los muros cargadores, las columnas portantes y su inclinación para generar este nuevo espacio. El hecho de tener las rampas vehiculares sobre el parque lineal crea una condición de semisombra la cual hay que aprovechar para favorecer al peatón, al deportista, y para tener áreas ajardinadas. El resultado es un espacio de fácil lectura, claro en su recorrido y de una simplicidad extrema que comunica los dos polos del espacio confinado por los muros cargadores, posibilitando la permeabilidad visual y peatonal de un lado a otro del puente.
FOTORENOLURBESKATE ©
Foto: Pablo Zamudio
29
Foto: Pablo Zamudio
En todo momento se pretende reforestar en mayor medida, todos aquellos elementos naturales que se vieron afectados por la construcción del puente, por lo cual se ha plantado una arboleda de jacarandas en los costados del mismo, creando un flanco. Bajo el puente existen jardines de sombra con gravas, cubresuelos de alta resistencia y un jardín botánico de arbustos endémicos. Dos polos ligan al andador, que a su vez funciona como un aislante de la línea de alta tensión que va justo por debajo. La lógica peatonal consiste en comunicar el primer polo del lado poniente—un jardín de sombra con fuente—con el segundo polo del lado oriente—una skatopista—que ha sido un gran éxito entre los jóvenes y se ha convertido en un sitio de referencia para este deporte. El espacio es normalmente utilizado como plataforma urbana para una diversidad de actividades que van desde el simple paseo cotidiano con la familia o las mascotas, a actividades como la fotografía de eventos, videoclips, promoción de viviendas sustentables, desfiles de modas y otras más. Bajo el puente, en un espacio que la vialidad amenazaba con volver un “no lugar”, se reinventa la ciudad y se crea un nuevo espacio público accesible para todos.
30
Parque Lineal Matute Remus Colonia Chapalita, Guadalajara, Jalisco. Noviembre 2010- Febrero 2011 Área de Intervención: 24,300 m2 900 metros lineales Reforestación: 560 árboles. Mobiliario urbano: 80 bancas 1 fuente 1 skatepark 250 luminarias Despacho: Dirección General Sectorial, SEDEUR Jalisco Autores proyecto: Manuel Becerra Arthur Pablo Zamudio Zertuche Equipo de trabajo: Rodrigo Ochoa Edgar Hernández Laura Jasso Gabriela Cardoso Señalética: Jack Juárez
EL ESPACIO RESIDUAL METROPOLITANO
6
1 3
6
12
7
4 11
5
7
1
4
2
9 8 9 Simbología:
1.2.3.4.5.6.-
Proyección del puente Av. Lázaro Cárdenas Edificios colonia Chapalita Estructura portante del puente Andador peatonal principal Reforestación lateral
7.- Jardines de sombra bajo del puente 8.- Línea alta tensión (previamente sobre nivel de tierra) 9.- Área de infiltración del manto acuífero 10.- Ciclovía 11.- Pista de trote 12.- Fuente
Foto: Pablo Zamudio
EL ESPACIO RESIDUAL METROPOLITANO
Sobre el túnel Paralelamente a la intervención bajo el puente Matute Remus, se ejecutaba—a un kilómetro de distancia y sobre la misma avenida—otra obra. En este caso un túnel vehicular como parte del mismo plan maestro del corredor Lázaro Cárdenas-Vallarta que pretendía crear un viaducto urbano que atravesara la ciudad de Guadalajara en sentido oriente-poniente y viceversa, evitando así los cruces semaforizados: un proyecto urbano ambicioso, con un costo económico y urbano alto. En este caso se intervino la zona perteneciente a la colonia Jardines de San Ignacio, entre las avenida San Ignacio y Niño Obrero, una intervención de alrededor de 1 kilómetro de longitud entre las rampas de entrada al túnel. Al momento de excavar el túnel, se intervino la superficie del camellón de San Ignacio a la altura de la “Gran Plaza” donde existían gran cantidad de árboles, algunos andadores descuidados y unas canchas de basquetbol. Ciertamente el espacio—del mismo modo que el camellón al que dio lugar el Matute Remus—estaba subutilizado y la intervención vino a deforestarlo considerablemente: se retiraron más de 300 árboles debido a la excavación del túnel, razón por la cual los comités vecinales, organizaciones ciudadanas y la prensa pusieron en tela de juicio al proyecto, induciendo una fuerte presión por resarcir el daño
ecológico y dar nueva vida al espacio que en ese momento lucía desolado. Se nos encargó el proyecto de nuevo al equipo de diseño que coordinábamos Manuel Becerra y yo. En este caso no teníamos la gran sombra de los carriles del puente Matute Remus, así que debíamos crearla nosotros y generar al mismo tiempo caminamientos y zonas de actividades. Los caminamientos toman una forma de anillos elípticos y confinan 3 núcleos de actividades principales. Elipse 1. Jardín de tabachines y ágora skate. Elipse 2. Escultura, pabellón y cruce de la Gran Plaza. Elipse 3. Canchas de Basketball, circuito vial infantil, mesas de ping-pong. Cada elipse cuenta con servicio de red wi-fi y con un pabellón de estructura tubular de acero que será cubierta eventualmente por una enredadera. En el interior de las elipses y en las periferias se ha plantado estratégicamente arbolado que generará, en un futuro cercano, la sombra que hace falta. En total se plantaron más de 470 árboles nuevos de varias especies que producen sombra y no necesitan de cuidados extensivos como: tabachines, jacarandas, papelillos, guamúchiles, pinos michoacanos y guayabos. Referencias 1. Oficinas SCT 3. The Men’s Club 2. La Gran Plaza 4. Plaza Picacho
Simbología Cruce vehicular conflictivo Nuevo túnel Rampa túnel Flujo peatonal
Foto: Pablo Zamudio
32 Foto: Pablo Zamudio
Foto: Pablo Zamudio
Parque Lineal San Ignacio
Colonia Jardines de San Ignacio Zapopan, Jalisco Marzo-Octubre 2011 Área de intervención: 23,800 m2 900 metros lineales Reforestación: 470 árboles Mobiliario urbano: 50 bancas 3 pabellones 1 ágora-skate 2 canchas multiusos 120 luminarias
Maqueta pabellón
Concepto Parque lineal San Ignacio 1. Túnel Vehicular Nuevo 2. Ágora 3. Kiosko 4. Andador peatonal 5. Cruce peatonal 6. Reforestación 7. Av. Lázaro Cárdenas 8. Prados Corteza de Pino 9. Taludes vegetales Wedella y Lavanda 10. Área de infiltración al manto acuífero 11. Sistema de captación de agua pluvial 12. Reutilización de agua riego por aspersión
Despacho: Dirección General Sectorial, SEDEUR Jalisco Autores proyecto: Manuel Becerra Pablo Zamudio Equipo de trabajo: Edgar Hernández Francisco Valencia Laura Jasso Gabriela Cardoso José Antonio Diaz Señalética: Jack Juárez
12
5 3
7
6 12 9
6
11 2 7
8
10
10
11 1
33
La morada y el Jardín En muchas culturas, a partir de la posibilidades que permite el clima, las viviendas, moradas y habitaciones se desenvuelven en gran medida en los exteriores. El interior y exterior se vuelven complementarios y simbióticos, el jardín y el espacio abierto adquieren un gran valor. Ya lo mencionaba Barragán en sus textos: “Hay que tratar que las casas sean jardines y los jardines sean casas”. En ZAP, nos hemos dedicado a trabajar la arquitectura como una pieza inserta y en directa relación con el paisaje circundante en cualquier tipo de locación, ya sea esta urbana, semi-urbana o fraccionamiento, el valor del contexto tiene un amplio sentido en nuestros proyectos. Presentamos a continuación dos proyectos de vivienda, una unifamiliar y otra colectiva, ambas en Guadalajara y en los cuales se ha tomado en cuenta esta relación intrínseca con el jardín, y en las que el contexto nos ha dado las pautas para encontrar los trazos del proyecto.
Casa PM Zapopan Jalisco,México Julio 2012- A la fecha. Área Sótano: 179 m2 Área Planta Baja: 208 m2 Área Primer Nivel: 199 m2 Área total: 586 m2
Equipo de Trabajo: Pablo Zamudio Daniel Luquín Benigno Carmona Enrico Llamas
ZAP www.zap-arq.mx
CASA PM 34
CASA PM
Sótano
0m
5m
10m
Planta Baja
20m
0m
5m
La casa se proyectó en un desarrollo privado en el poniente de la ciudad de Guadalajara. Se fusionan dos predios de 10 metros de frente por 30 de fondo, teniendo un doble acceso por dos calles. La condición del proyecto es construir solamente en el predio sur y tener el predio norte como un jardín. La volumetría de la casa es simple: un basamento constituido por la planta baja y el medio nivel enterrado, así como dos volúmenes independientes vinculados por el pasillo de circulaciones, que es una caja transparente de cristal. El jardín frontal se dispone al frente de la casa, semienterrado: los taludes se conforman por gaviones, plantas xerófilas y especies endémicas de arbolado. Se entra a la casa después de pasar por un pasillo
10m
Planta Alta
20m
0m
5m
10m
20m
abierto a un lado del jardín hundido. La planta baja se caracteriza por su transparencia y luminosidad, se integran dos patios interiores que perforan ambos volúmenes, la mayoría de las particiones son cristales que dan al espacio una sensación de amplitud y continuidad. Al fondo la terraza vincula el jardín con la casa. El sótano, al que se llega de la calle por medio de una rampa—o internamente por una escalera— alberga las cocheras, áreas de servicio y el estudio del padre de familia, donde tiene sus instrumentos musicales. La planta alta se diversifica en los dos volúmenes, los cuales albergan dos habitaciones de niños, un estudio, un cuarto principal y un solárium. 35
ZAP arquitectura + paisajismo
Casas Habitación Casa Club Calle Jardín Común
Estacionamiento
Jardín Privado
Acceso a la Casa
CASAS SEATTLE El terreno se encuentra en la Colonia Seattle y presenta unas características muy particulares: una sola entrada estrecha de 3m de ancho y más de 20m de largo, así como una diferencia de más de 10m de desnivel entre el acceso y el cuerpo principal del terreno, con lo cual el predio corre peligro de perder buena parte de su superficie en circulación vehicular. El programa consta de 4 casas-habitación independientes y una terraza comunitaria, así como la mayor cantidad de áreas verdes posible. Se crea un esquema arquitectónico novedoso, el cual evita el protagonismo del automóvil y da lugar a la convivencia de 4 familias con la naturaleza. El partido del proyecto resuelve estas limitantes
topográficas, de flujos y de maximización de áreas verdes resolviendo las circulaciones de automóviles y las cocheras a nivel de acceso, sin bajar los 10 m. Evitando perder un 25% de la superficie en calle interior y cocheras, y logrando mantener los automóviles fuera de la vista. Se ingresa a las casas vehicularmente por la azotea, el piso siguiente—hacia abajo—tiene sala, comedor, estudios y terrazas. En la planta baja se sitúan las habitaciones en contacto directo con el jardín. La convivencia familiar en el interior de las casas está enmarcada con vistas de la naturaleza. Las casas tienen la suficiente separación entre sí para no tener vistas encontradas, y parte de los jardines permanecen privados, mientras que otros se convierten en área pública. Estado original
36 36
CASAS SEATTLE
CASAS SEATTLE Zapopan, Jalisco 2012 Superficies Predio 5758 m2 Casas habitación (4) 1296 m2 - 23% del predio Terrazas casas (4) 808 m2 - 14% Estacionamientos 724 m2 - 13% Jardines privados (4) 440 m2 - 8% Jardín común 2194 m2 - 38% Terraza común 173 m2 - 3% Vialidad 563 m2 - 10% Equipo de Trabajo: Pablo Zamudio Daniel Luquín Benigno Carmona Enrico Llamas María Molina
Propuesta
37 37
ESPACIOS DE LA MEMORIA
La Belleza del abandono Arq. Carlos Alberto Domenzain En 2009 comienza a funcionar el sistema de Bus Rapid Transit (BRT) de la ciudad de Guadalajara, nombrado Macrobús. Dos puntos funcionan como bordes de la línea que viaja por la Calzada Independencia—concebida como frontera y límite en el imaginario colectivo—y Av. Gobernador Curiel: al norte, el Parque Dr. Atl, adyacente al Centro de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, que se enfrenta a la Barranca de Huentitán; al sur, la puerta de entrada a la Colonia Miravalle, que mira en uno de sus costados hacia una cementera y hacia el otro al Cerro del Cuatro. El Macrobús no solamente viaja sobre una frontera; sus extremos son, también, regiones fronterizas: al norte, el límite que impone lo natural; al sur, el límite que impone la industria y el olvido. La documentación generosa de los paisajes naturales de la Barranca y del fin abrupto del crecimiento urbano condicionado por un accidente geográfico se opone a la casi inexistente captura de imágenes en torno a la fábrica de cementos alrededor de la que se condensan las vivencias, preocupaciones y realidades de una colonia que se relaciona inmediatamente con los titulares y noticias de medios masivos de comunicación que manifiestan sus problemas de contaminación extrema, de seguridad, violencia y venta de drogas. Sin embargo, en las imágenes de este límite se esconde una poética viva construida en torno a la marginalidad; a lo que, existiendo en el paroxismo entre la propiedad y la otredad, entre lo conocido y lo desconocido, funciona como testigo de la transformación. La exploración sobre la poética de la marginalidad se ha realizado, sobre todo, en el campo de los estudios literarios. Desde Villon hasta Magris, la periferia y la incomodidad que conlleva—el viaje y la búsqueda que se produce en zonas que se encuentran más allá de la costumbre—han 38
ocupado un lugar importante en la descripción sobre cuáles son los lugares hasta los que puede internarse y percibirse la belleza, y en los que la misma se confunde con la ansiedad, la insatisfacción y la perturbación. Estos conceptos— periferia y marginalidad—han migrado a áreas como la geopolítica y el urbanismo con el objetivo de establecer categorías. No obstante, dichas categorizaciones no responden a la construcción de los términos. Mila B. Shevchenko, en su libro, Melodramatic Scenarios and Modes of Marginality: The Poetics of Anton Chékhov, establece dos condiciones que componen el término “marginal”. La primera se relaciona con “la dificultad o el fracaso de individuos y grupos sociales para integrarse completamente en las estructuras socioeconómicas o culturales. La marginalidad, la condición de ser excluido del discurso imperante en procesos e instituciones, puede ser concebida como voluntaria o impuesta”. La segunda se desprende de “los arquetipos mitológicos y bíblicos que continúan persistiendo como motivos vagos en la literatura y las artes: el desclasado, el extraño, el santo idiota, el bufón, el forajido, el vagabundo, el viandante, el enfermo, el loco, el discapacitado; todos ellos comparten cierto grado de diferencia y alienación, sea física, política o cultural”. Esta segunda descripción es necesaria para trazar el testimonio de las imágenes que se presentan al espectador que llega al particular enclave que constituye Miravalle. La última estación del sistema de transporte Macrobús hace alusión al pintor toscano del siglo XIV Fray Angélico. En ese punto se reúnen distintos aspectos urbanos: la infraestructura concebida para el traslado eficiente de un gran número de personas, representada por una estación alargada e integrada por una plataforma de concreto envuelta por una estructura, similar a una celosía de lámina de acero; los desarrollos habitacionales
39
Foto: Carlos Domenzain
ESPACIOS DE LA MEMORIA
Foto: Carlos Domenzain
verticales y horizontales característicos de la morfología de los núcleos de vivienda de interés social y, conteniendo el paisaje, dos elevaciones: la lejana y natural del Cerro del Cuatro y la próxima y artificial de la fábrica de cemento. La convivencia de estos aspectos crea una tensión visual que, aunada a las dinámicas sociales, a lo escuchado y oído sobre la zona, es inquietante. La inquietud proviene de la dialéctica velada del paisaje: los elementos que lo integran no conforman tanto una composición clásica que da origen a una unidad; son, sobre todo, actores que recitan monólogos cerrados sobre sí mismos, escuchados como ruido de fondo por los otros, en un escenario descarnado. Esta cualidad que opone lo dicho como secuencia con la vacuidad de su entorno es lo que define la inquietud y la angustia del abandono. Esta zona se define mediante series de barreras físicas. Muros y volúmenes se acumulan en secuencias de planos que vuelcan todo hacia el único espacio realmente abierto que existe: el 40
destinado al transporte. Este estar en el centro genérico y desposeído de simbolismos de la estación “Fray Angélico”, utilitario en sí mismo, es encontrarse en el vértice desde el que se observa una especie de Teatro de la Memoria irónico y perverso en su particularidad local. En este vértice se instaura la definición dada por Eugenio Trías al concepto de lo inquietante y lo siniestro: “lo siniestro constituye condición y límite de lo bello”1. La idea de belleza debe ser considerada, también, para desarrollar uno de los significados de una zona como esta. Miravalle se construye en torno a la interacción obligada entre la industria, sus procesos y resultados con la vida cotidiana. Esta interacción se produce en el marco constituido por la fragilidad ambiental, las alertas continuas, casi habituales, sobre los altos niveles de contaminación del aire, las noticias sobre violencia y asesinato y, en ocasiones, otras pocas que hacen referencia al profundo 1 Trías, Eugenio. “Lo Bello y lo Siniestro”, Primera Parte. Editorial Ariel, Tercera Edición, 2006.
LA BELLEZA DEL ABANDONO
Foto: Carlos Domenzain
arraigo religioso que profesan algunos de los que la habitan, y las actividades que se han convertido en tradiciones como los partidos de fútbol que toman lugar el 1° de Enero desde hace cuarenta años: “Siempre nos reuníamos para celebrar la Navidad y Año Nuevo, nos gustaba convivir, ‘pistiar’, cenar y todo eso, y de ahí empezamos a jugar. A todos nos gusta el futbol, y todos somos de ahí del barrio; ya tenemos hijos y nietos, de ahí se arman los partidos”2. Así el contraste se expresa como una característica fundamental de la colonia.
actividad humana. Pero en épocas anteriores a la pintura una memoria entrenada era vitalmente importante; y la manipulación de imágenes en la memoria debe, hasta cierto punto, involucrar la psique como un todo”3. La fuerza mnemotécnica que crea la imposición visual de la fábrica es un ejemplo de cómo la imagen que se tiene de la colonia pertenece más a este arte, aunque sea una pertenencia trastornada. En este caso, la memoria permite fijar en el pensamiento la forma del olvido y del abandono.
Las imágenes que se presentan cuando se ingresa a Miravalle se relacionan con el arte de la memoria desarrollado por los griegos. Frances Yates lo define en el prefacio a su obra El Arte de la Memoria: “este arte busca memorizar a través de una técnica de fijar ‘lugares’ e ‘imágenes’ en la memoria. Usualmente ha sido clasificada como ‘mnemotécnica’, que en tiempos modernos parece ser una rama poco importante de la
Aunque la cementera no es en sí Miravalle, su estética es una síntesis poderosa de la condición del lugar: una fábrica que funciona y que en sus elementos estructurales y conectores, en los llenos y vacíos desordenados de su configuración, habla de una extensión temporal que va más allá de lo social y encuentra en las directrices económicas y en su evolución y transformación su verdadera vocación, ignorando lo que sucede a su alrededor.
2 Pedroza, Alejandra. “Lluvia no mata tradición futbolera”, El Informador. Guadalajara, Jalisco. 1° de Enero de 2013.
3 Yates, Frances A. Prefacio a “The Art of Memory”. Ark Paperbacks, reimpresión 1999. P. ix.
41
Definir como bello este espacio es arriesgado al tiempo que es necesario. Ya los fotógrafos alemanes Bern y Hilla Becher han documentado lo ruinoso de la industria como una articulación que se compone del testimonio mudo de los significados y las exploraciones del progreso y la diversidad de funciones que hallan posteriormente aquellos que han intentado apropiarse del mismo. Así, la puerta de entrada a Miravalle, este enclave en el sur de Guadalajara, es también una articulación de la marginalidad de sus dinámicas y la prolongación silente de la economía como deux et machina. La belleza específica de estas articulaciones se produce en la nostalgia de existencias, de series de vidas para las que el paisaje no es la fábrica, el cerro o el medio de transporte entendidos como objetos aislados; funcionan, sobre todo, como acompañantes: ya olvidados como singularidades con características propias, estos tres elementos pasan a convertirse, para el habitante, en una escenografía que le recuerda, siempre, su condición, al tiempo que cristaliza sus esperanzas y deseos por alcanzar otras maneras de vivir. Sin embargo, para aquel que no ha habitado ese lugar, la belleza también se desprende de la nostalgia: de una nostalgia del viaje. Llegar y recorrer una zona como Miravalle es un viaje que permite, en palabras de Claudio Magris, “’recomponer’ los propios paisajes… Aunque quizá, se podría decir ‘las propias identidades personales’, porque tenemos muchas: no sólo la nacional, sino también la política, sexual, religiosa, cultural y tantas otras”. Poder mirar qué tantas otras identidades existen en nosotros es una de las maneras de comprender las imágenes que esta zona otorga: una realidad siniestra en donde los ecos de la belleza de la nostalgia y el olvido recrean las posibilidades a las que miran la vida y el tiempo. 42
Foto: Carlos Domenzain
HABITÁCULOS
ARQUITEXTURAS
Metropolis. Dir. Fritz Lang. Universum Film AG, 1927
M. Arq. Jorge Humberto Pérez Gutiérrez La arquitectura no solamente es un elemento omnipresente (y prácticamente implícito) en el ejercicio de la cinematografía. Toma lugar como la espacialidad donde se suscitan las acciones, como la ausencia de esta (Dogville, Lars Von Trier, 2003, por ejemplo, donde la vacuidad espacial se convierte en escenario), como el paisaje pasivo que enmarca la narrativa, o como un personaje más que toma un rol activo. Hablando del binomio espacio/tiempo es ocioso no retomar el trabajo del ruso Andréi Tarkovski y su libro Esculpir en el Tiempo1, valiosa obra (indispensable no sólo para entender su quehacer cinematográfico) para apreciar las posibilidades, connotaciones y ramificaciones del llamado séptimo arte. Otro lugar común para el rol activo de la arquitectura en pantalla es prácticamente el grueso de la obra de Woody Allen. En gran parte de su cinematografía la ciudad de Nueva York, sus lugares comunes, apartamentos, calles, restaurantes, bullicio y paranoia son un claro reflejo de la psicosis de sus personajes, la interacción entre ellos y la omnipresente urbe cosmopolita que tanto atrae como repele a sus habitantes. Para sus últimas obras Allen muda la narrativa a Europa, y si bien es cierto pierde su carácter incisivo y su afán es de cierta manera turístico, su meticulosa manufactura sigue siendo plausible. Aquí diez ejemplos puntuales en que la arquitectura toma importancia, consciencia y protagonismo. 1
TARKOVSKY, Andréi. Esculpir en el Tiempo. Rialp, 2012
43
HABITÁCULOS
Playtime. Dir. Jacques Tati, Specta Films, 1967
44
1. Mon Oncle / Jacques Tatí / Francia / 1958 Playtime / Jacques Tatí / Francia / 1967 Tatí no era un comediante habitual. Su humor sutil se centraba en las contradicciones del hombre sencillo (ejemplificado por su alter ego Monsieur Hulot), conteniendo un agudísimo y crítico sentido social que gozaba al contraponer a su héroe con las vicisitudes de la vida moderna. Así en la primera obra mencionada, el enemigo a vencer (y a domar) es la casa moderna (con diseño funcionalista incluido) mientras que en la segunda sus alcances son mayores y el antagonista es el grueso de la ciudad cosmopolita.
3. The Cook, The Thief, His Wife and Her Lover / Peter Greenway / Inglaterra / 1989 Greenaway es un hombre renacentista. Mezcla en su paleta cinematográfica artes diversas y obviamente la arquitectura no es la excepción. Ya en The Belly of an Architect (Inglaterra, 1987) había centrado la acción alrededor de la arquitectura y sus artífices, y en The Baby of Mâcon (Inglaterra, 1993) trasladado (y hacinado) la historia dentro de los límites de un escenario teatral. Aquí un suntuoso y opulento restaurante se convierte en el personaje que da cohesión, estructura y cobijo a una cruenta fábula de celos, engaños y traiciones.
2. Metropolis / Fritz Lang / Alemania / 1927 Obra cumbre del expresionismo alemán y uno de los grandes clásicos del cine silente, el épico filme de Lang no tiene desperdicio, presentando una impactante ciudad futurista de gran influencia Art Decó a manera de analogía de la lucha de clases. La mecanizada metrópolis del título funge como una obra maestra de la estética, una radical postura sobre las doctrinas sociales y un romántico relato sobre la convivencia humana: “Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein” (el mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón).
4. Der Himmel über Berlin / Wim Wenders / Alemania / 1987 Los ángeles habitan la tierra. Conviven con los seres humanos y los ayudan, aunque estos no los puedan ver. Escuchan la voz del alma y son retratados en un elegante blanco y negro. Los hombres escuchan la voz corpórea y transitan en el más vívido color. Wenders sitúa la acción en la enigmática ciudad de Berlín, y esta nunca había sido tan protagónica: sus monumentos, sus calles, su famoso muro, sus edificios públicos, su cielo (aludiendo al nombre original de la cinta). La cámara flota y se mueve libremente, habitando (y retratando) esta cosmópolis de ángeles y seres humanos.
ARQUITEXTURAS
My Architect A Son’s Journey. Dir. Nathaniel Khan, New Yorker Films, 2003
5. Antonio Gaudí / Hiroshi Teshigahara / Japón / 1984 My Architect / Nathaniel Khan / USA / 2003 Dos documentales con premisas y desarrollos poco comunes. En la obra de Teshigara sobran las palabras dejando respirar y existir a la arquitectura. Prácticamente no hay otros personajes ni explicaciones. La obra del catalán Antonio Gaudí no es para entenderse, es para apreciarse; las músicas y las imágenes se orquestan así, en un ritual de contemplación. Con Nathaniel Khan la aproximación no podría ser más diferente: irónicamente él es el hijo de uno de los arquitectos más conocidos (y prestigiados) del siglo XX y al que prácticamente nunca conoció. Así se da a la tarea de recorrer los pasos de su progenitor y conocerlo por lo que más puede hablar de él: su obra arquitectónica.
6. In the Mood for Love / Wong Kar-wai / Hong Kong / 2000 Kar-wai de forma casi obsesiva ha situado (y delimitado) la gran mayoría de sus filmes en su natal Hong Kong. Aunque gusta de jugar con diversas épocas y sucesos históricos, lo importante es el desarrollo de sus personajes y sus dinámicas interpersonales. La arquitectura, aquí, no puede ser excluida. Además de utilizarla como limitante (e instrumento de encuadre), los muros, corredores, ingresos, patios y callejones de la ciudad fungen como importante instrumento narrativo. Kar-wai no se limita con habitar, va más allá y muestra las implicaciones del poder hacerlo: los espacios compartidos, la interacción con el casero o los vecinos, la hacinación, las áreas comunes.
45
HABITÁCULOS
7. The Naked City / Jules Dassin / USA / 1948 Obra cumbre del cine negro norteamericano, aquí el personaje principal es la ciudad de New York (tal vez la ciudad más fotografiada y filmada del mundo), con sus edificios, recovecos, submundos y enmarañadas historias. Dassin rinde tributo a la Gran Manzana retratándola con la belleza y precisión de la foto fija, otorgándole a la cinta un aire neorrealista y jugando con una narrativa documental. 8. Allegro / Christoffer Boe / Dinamarca / 2005 Un filme de ciencia ficción con un tratamiento muy diferente del género. Dentro de la ciudad de Copenhague existe otra ciudad, circundada por una muralla invisible. En esta ciudad y en un lugar llamado La Zona (a manera de tributo al Stalker de Tarkovsky con quien comparte posturas, inquietudes y maniqueísmos estilísticos) es donde se encuentran encerrados los recuerdos y las añoranzas. Boe aprovecha esta descabellada premisa en beneficio del desarrollo de sus personajes, para la construcción dramática de la historia y para regodearse en las arquitecturas de su amada ciudad natal.
In The Mood For Love. Dir. Wong Kar-wai, USA Films, 2000
46
ARQUITEXTURAS
North By Northwest. Dir. Alfred Hitchcock
9. North By Northwest / Alfred Hitchcock / USA / 1959 Uno de los más estilizados, complejos y entrañables trabajos del maestro del suspenso, combina la típica historia de la confusión de identidad con un entramado de intrigas, espías y elucubraciones internacionales. Para otorgar la estética deseada al filme, el meticuloso Hitchcock filmó (con engaños) en las instalaciones de la O.N.U. en New York, en suntuosos edificios californianos, en un set fabricado (a detalle) en el estilo de Frank Lloyd Wright y en el mismísimo Monte Rushmore para la escena culminante de la cinta. 10. The Passenger / Michelangelo Antoinioni / Italia / 1975 La fotografía y la arquitectura juegan dos roles esenciales en el cine del italiano. Su concepción del espacio y el movimiento, aunados a la técnica para retratarlos (y capturarlos) se convirtieron en constantes de su estilo. Para este filme, una de las obras más importantes de su etapa madura, se vuelca hacia los conceptos de identidad y alienación, contraponiendo ideas y premisas filosóficas con la historia de un periodista que se desplaza en exóticos y hermosos escenarios como la África post-colonial o la Pedrera de Gaudí en Barcelona.
47
48
A Building for People, 2013 Sebastiรกn Mariscal Studio
UN DIÁLOGO CON SEBASTIÁN MARISCAL “Estando en él, nunca sabes de que tamaño es el laberinto” “Yo vengo a hablarles de nada”. Esa fue la frase con la que abrió su sesión en el Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana (CCAU) Sebastián Mariscal. Explorar la relación entre el peso de la materia y la forma del vacío, además de la particularidad de una práctica que se transforma constantemente respondiendo a las condiciones específicas que determinan los proyectos, son algunos de los pensamientos de los que habla Sebastián. ¿Cuál es la relación entre la nada y el algo? Primero el “nada” hay que entenderlo como una posición, una actitud, antes de verlo como una ausencia material. Yo creo que lo que es importante es entender esta nada como una actitud mental en donde empiezas de cero. Entonces, empezar desde cero (un poco al estilo dadaísta, o al estilo de ser un niño sin ninguna experiencia) tiene muchos valores. Esta es una de las cosas que cuando voy a las universidades les digo a los jóvenes. La intención de los jóvenes de querer ser expertos y saber más y tomar cursos tiene su parte positiva obviamente; pero tiene también una parte muy negativa, y es que se olvidan de ellos mismos. Cuando no estás recargado de tanta información arquitectónica creo que puedes ser más sorpresivo. Y cuando se pierde esa sorpresa la arquitectura se vuelve algo muy comercial, muy aburrido, muy repetitivo: se empieza a caracterizar en un estilo, y ya cuando entras en un estilo la experimentación está completamente muerta. Al final esta “nada” es tratar de vaciar la mente de todas estas predisposiciones y de hacer cosas más sueltas. La idea de “ser niño sin ninguna experiencia” hace recordar un libro del escritor polaco Bruno Schulz que se titula “Madurar hacia la Infancia”. ¿Qué piensas de este madurar hacia la infancia en el ramo de la arquitectura? Yo creo que lograrlo es muy difícil. Es una lucha porque estamos educados exactamente a lo opuesto: a ir a la escuela y hacer un poco lo que
se está haciendo en la escuela, y lo que se está pidiendo en la escuela, y de ahí de igual manera en la práctica profesional. El problema es que mucha gente lo sienta (o lo natural es que lo sintamos) como retroceder, cuando es totalmente lo contrario. Me llaman la atención las primeras obras de muchos arquitectos exitosos a nivel mundial. Richard Meier es uno de ellos, Calatrava es otro…muchos arquitectos que sus primeras obras fueron muy buenas, fueron singulares y tenían una aportación. Podía gustarte o no gustarte, pero había un mensaje muy fresco. Conforme se van haciendo expertos y famosos, y su empresa va creciendo y su oficina va creciendo, en fin, se olvidan de ser niños y se empiezan a repetir una y otra vez y no importa si el edificio está en Alemania o en Japón, el edificio es el mismo. Entonces esa parte de divertirse y de experimentar se elimina. Hay un libro interesante en donde aparece un 49
UN DIÁLOGO CON SEBASTIÁN MARISCAL
estudio que muestra que nuestra mente trabaja con dos sistemas, y un sistema es esta parte infantil intuitiva que actúa de manera espontánea, de manera rápida. Por otro lado hay un sistema que es el que vas llenando con el tiempo, y este sistema es un sistema flojo. Cuando este segundo sistema empieza a llenarse de información, comienza a encontrar rutas de cómo llegar al objetivo final más rápido y más fácil, y evita cualquier riesgo y evita todo ese tipo de cosas intuitivas. Y entonces, cuando éste sistema, el sistema dos, gana ya tu intuición, ya tu infantilismo se ve completamente eliminado. Pienso que para las profesiones que tienen que ver con ofrecer servicios, este segundo sistema es muy bueno, pero para un arquitecto es algo muy grave. Un punto de la parte infantil del ser humano es el poder gozar “la incomodidad”, y el buscar éste extremo confort ha sido también un grave problema para la arquitectura, ahora que se ha convertido en una arquitectura hermética, una arquitectura completamente ajena a la naturaleza, controlada por el termostato. Esta distinción entre un sistema que acepta lo intuitivo y otro que tiende a lo mecánico recuerda las figuras de Asplund y Lewerentz. Sobre este último arquitecto ¿qué podrías decirnos? Yo tengo una conexión especial con Lewerentz porque Lewerentz era uno de los arquitectos, si no el arquitecto preferido de Tonet Sunyer y yo trabajé con él. Fue un gran amigo mío y un gran maestro y nos encantaba hablar de arquitectura. Yo conocí a Lewerentz por Tonet Sunyer y él me regaló su libro. Tonet construía mucho a la manera de Lewerentz: con el tabique con la junta gruesa y enrasada, que es muy bonito y no muy común. Entonces me gustó mucho esa naturalidad de Lewerentz que pocos arquitectos tienen. Estos arquitectos se cuentan con la mano: Barragán, Scarpa, Kahn y el propio Lewerentz… son arquitectos que yo creo van a perdurar más que los grandes arquitectos como pueden ser Le Corbusier, Mies Van der Rohe o Frank Lloyd Wright. Ahora hablamos del modernismo viendo la obra de estos últimos. Y son temas que no hacen ningún sentido para hoy, podemos discutir si lo hacía antes o no, pero para los días presente no hace ningún sentido. Y sin embargo los temas de estos primeros arquitectos más artesanos, más ensimismados, con menos obra, con mayor cuestionamiento, resultarán en un lenguaje más atemporal o más eterno. Lo que es atractivo de arquitectos como Lewerentz es que al ver su obra ves diversidad, y eso también es muy atractivo: ver que no hay una repetición.
50
Este tipo de arquitectura artesanal implica darse tiempo para pensar las cosas. ¿Qué tanto tiempo estamos dispuestos a invertir actualmente para pensar? Actualmente es más rápido tener un sistema y hacer todo de manera rápida y productiva. En este pensar y en este “madurar hasta la infancia” se abren otras puertas. Y es que ahora más que nunca, se nos vende la idea o se nos educa para hacer lo que todos hacen. Hacer algo que va en contra de, llámese códigos, llámese moda, es riesgoso y pocos están dispuestos a participar. El cliente se espanta, el inversionista se espanta, el banco se espanta, entonces es un poquito como “oye, no experimentes, simplemente haz lo que es”; cuando eso se empieza a repetir y a repetir, el sistema dos del cerebro (los sistemas de los que hablábamos anteriormente) empieza a comerse ya al sistema uno, o provoca que éste se duerma. Podemos decir que somos una época muy madura, muy global, muy conectada, con una experiencia de todos los años, siglos, en donde queremos proteger lo que ya construimos. Sin embargo es muy importante que esta experiencia no mate a este reinventarse y experimentar. Muchas veces esta zona de confort tiene que ver con cierta necesidad de ser visible y ser reconocido. Sin embargo hay ocasiones en lo que lo anónimo y lo que no tiene nombre permanece más que lo que es una obra de autor… Por supuesto. Hagamos el ejercicio de transportarnos a Roma o a la Edad Media, en donde las comunicaciones eran muy limitadas y donde tiempo había de sobra. Si construir algo tomaba cien años, pues tomaba cien años y no había ningún problema. Y ahora estamos en una época en donde tú sabes que lo que hagas al día siguiente ya va a ser conocido y va a ser juzgado y además se tiene que hacer en un tiempo muy corto. Y hay unos intereses del “algo”, empezando por el interés material, que aniquilan los intereses inmateriales del “nada”, y yo creo que eso es algo muy grave, pues tu inicio, tu punto de partida sobre cómo diseñar es completamente diferente. Creo que estamos hablando de cosas que son un poco frustraciones de nuestra época, que deben de ser parte de nuestro diálogo como arquitectos, pero por otro lado, yo creo que estamos en una gran época, tenemos una problemática ambiental, económica, social, de crecimiento y global. Y estas épocas de crisis son en las que realmente puedes crear, y puedes formar una opción. Pero para poderlo hacer hay que tener libertad, tenemos que poder arriesgarnos y luchar por ello. Tenemos una
The Quiet Enclave, 2012 Sebastiรกn Mariscal Studio
The Quiet Enclave, 2012 Sebastiรกn Mariscal Studio
51
UN DIÁLOGO CON SEBASTIÁN MARISCAL
época muy interesante, una época con muchas cosas que hacer, como todas las épocas, pues todas han tenido retos muy importantes, pero bueno ahora es ésta, y la cosa es cómo se va a definir esta época con nosotros estando aquí. Y sin arriesgar y sin experimentar creo que el resultado no va a ser muy bueno. Y hablando sobre la arquitectura anónima o la visibilidad de las obras arquitectónicas pienso que la mejor obra es en la que nadie quiere el crédito: volvemos a este valor de la arquitectura anónima, sin arquitecto, y es genial, y hay mucho que aprenderle, más que a la arquitectura de autor. Para alcanzar esta experimentación muchas veces interviene la voluntad del cliente para permitirla. Y no solamente del cliente: también del mercado, pues éste se mueve por tendencia. ¿Qué sucede cuando el cliente o el mercado te busca por lo que ya has hecho, no por algo que no has hecho? Tienes que hacer la obra para que te des a conocer y otros clientes te llamen. De ahí la importancia de la primera obra, porque te van a buscar de acuerdo a lo que haces. Muchos jóvenes arquitectos empiezan a hacer obras por cuestión económica, a veces urgencia económica y creen o tienen la esperanza de realizar esa obra, recibir dinero y ya luego tener la oportunidad de hacer algo más experimentado, más pensado. Y la verdad no pasa así. En el momento que haces la primera obra, con una metodología no sincera a ti mismo, la haces otra vez y otra vez y caes en ese círculo vicioso. Luego por otro lado hay un tema donde los arquitectos podemos caer en un capricho, en donde sí afectamos la vida de los usuarios. No todas nuestras intenciones son perfectas, pero son los riesgos de nuestro oficio. Esos errores que podemos hacer como arquitectos, se producen cuando están basados en el “algo”, en la materialidad de la arquitectura, en la forma o en la función de la arquitectura. Pero cuando hay temas que son más tendientes hacia lo humano o hacia lo inmaterial, es muy difícil equivocarse. Hay obras, digamos la casa de Schindler en California, que son pura experimentación. Desde el concepto para esta casa que era acampar, y desarrollar una casa en donde además tenían que vivir dos familias. Entonces, antes de trazar una línea, Schindler ya tenía todo esta trama: el 80% del proyecto. Cuando consigues esa narrativa clara como guía sobre qué es lo que quieres lograr, entonces los resultados son muy interesantes. 52
Muchas veces es más fácil tomar el camino de la ejecución y olvidar la narración. Estamos acostumbrados a no narrar las cosas Yo creo que más que la pregunta de qué es más fácil o más difícil, si tener este 80% de narrativa o el 20% de ejecución yo creo que es una cuestión del proceso que se va desarrollando. Yo creo que ese 20% no lo puedes tener sin este 80%. Si empiezas con el 20% de ejecución estas callando a esta narrativa. Al empezar a trazar ya estas definiendo la arquitectura y puede no tener nada que ver con la narrativa que tuviste antes. Yo creo que a veces brincamos muy rápido a empezar a dibujar, brincamos muy rápido a tratar de definir la arquitectura y también creemos que el ser arquitecto es en el dibujar. Este pensamiento de análisis previo, o el escribir, o el relacionarse con otras disciplinas, tiene una riqueza muy grande para la arquitectura. Y regresando a las épocas anteriores la arquitectura era mucho más interdisciplinaria. El hacer sólo un tema de arquitectura te vuelve repetitivo, y te induce a entrar en esta área de extremo confort, de extremo control.
Agahnia House, 2011 Sebastián Mariscal Studio
¿Qué nos puedes decir sobre tu último proyecto? Es un edificio habitacional en Boston. En este proyecto me pregunté sobre cuáles son las cosas que están afectando a nuestra arquitectura y a nuestra época. Quise empezar de cero. Cuándo diseñé el proyecto primero tuve que producir una narrativa que me puso ciertos retos u objetivos. Había muchos puntos pero uno de ellos era que cada unidad tuviera un jardín. A nivel vertical esto se vuelve un rompecabezas. Otro objetivo que tenía era: si todo mi terreno tiene 18 mil pies cuadrados ¿cómo puedo hacer para que al terminar el edificio se conserven estos 18 mil pies cuadrados de espacio verde abierto? Es decir, tener el 100% de espacio verde abierto con el edificio terminado, como si no hubiera hecho un edificio. Estos retos empezaron a generar una programación de espacios cerrados y espacios abiertos por todo el edificio. El proceso de diseño fue todo en planta, en base a un módulo para generar eficiencias de construcción, y siempre con la claridad de lograr los objetivos impuestos por la narrativa. Al final, este tipo de procesos te sacan del capricho. En ese
momento, cuando uno se pone un reto tan agresivo y tan complejo, no queda tiempo para el capricho estético, y se vuelve un proceso muy bonito: ¿cómo hacer que pase? y ¿cómo ser congruente con los objetivos que te pusiste? El estar sentado en tu sala y ver el jardín a través del ventanal, le da un sentimiento completamente diferente al edificio y al espacio. Los metros cuadrados exteriores tienen un gran valor. Estar adentro y ver que ese es tu patio y ver una enredadera crecer o salir y sentir el viento, es algo completamente diferente. Hay gente que vive en edificios de departamentos donde no hay espacio exterior. El clima está controlado con termostato; de ahí bajan en elevador, se suben al coche con aire acondicionado y van a la torre de oficinas con el mismo esquema y nunca respiran el aire fresco y nunca tienen contacto con la naturaleza. Creo que esa mecánica de vida ha ayudado para la intolerancia humana que tenemos, y a dejar de considerar a la naturaleza dentro de nuestros edificios y de nuestras ciudades.
53
LA CIUDAD INVISIBLE
¿ Recuerda usted lo que es vivir en un barrio abierto? Arq. Diego H. Cruz Herrera Gran parte de nuestra ciudad está formada por urbanizaciones amuralladas porque gran parte de la población elige vivir en ellas. Es fácil identificarlas: constan de largas extensiones de muros continuos—a veces coronados con alambre de púas, a veces con cercas electrificadas—, guardias que vigilan el acceso en todo momento, y generalmente se encuentran en las periferias. Las hay de cualquier nivel socioeconómico; algunas incluso ofrecen canchas de tenis, albercas y campo de golf a sus residentes. En Guadalajara les llamamos cotos, y es lo que ha dado forma al espacio público y lo que ha marcado el crecimiento de la ciudad en los últimos tres o cuatro lustros. No hay duda de que los desarrolladores encontraron en los cotos el producto inmobiliario más exitoso en mucho tiempo. Apoyadas por el discurso mediático de miedo al otro, las inmobiliarias nos ofrecen, más que un pedazo de tierra, un concepto de seguridad y exclusividad. Adhiriéndome a la reflexión de Wonne Ickx en su tesis del 20021 : lo que se compra en un fraccionamiento amurallado es un concepto; esto lo hace tan reproducible como cualquier otra mercancía. Así, gracias al éxito de este producto, hemos logrado la completa fragmentación del patrón urbano. Hemos logrado construir una ciudad que, más que una unidad, es una tela de retazos que no buscan formar una entidad nueva. La ciudad como aglomeración de distintos fragmentos que se quieren distintos y que el mercado seleccionó a partir de un discurso muy claro: el ciudadano ha dejado de serlo, y ha pasado a convertirse en consumidor. 1 Ickx, Wonne. (2002). Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Maestría en Urbanismo y Desarrollo, CUAAD. Guadalajara: UdeG. (Tesis no publicada).
54
Siendo el ciudadano consumidor y los fraccionamientos muralla un producto reproducible, es posible identificar los conceptos mediante los que las inmobiliarias nos seducen, o los que mejor responden a nuestros miedos infundados—el miedo al otro, o a la ciudad heterogénea—y, consecuentemente, a las necesidades impuestas por el mercado. A continuación presentaré una serie de conceptos de fácil identificación dentro del discurso que ha logrado el éxito de este producto.2 Seguridad Basados en una constante: la falta de seguridad en la ciudad. Los fraccionamientos amurallados nos ofrecen un oasis seguro y siempre vigilado, dentro de un muro de cuatro metros de alto, rodeado por avenidas congestionadas y pocos peatones. La seguridad se convierte en la excusa mediante la cual se permite la criminalización de cualquier ciudadano que, por una u otra razón, intente penetrar a una de estas Troyas contemporáneas. La seguridad, para los consumidores, ha pasado a ser un lujo que sólo algunos pueden pagar; para los ciudadanos solía ser un derecho. Exclusividad La palabra exclusividad, de entrada, implica exclusión. La publicidad de los fraccionamientos utiliza palabras como: clase, estilo, altura, para indicar que el producto que venden está al alcance de un sector social específico y reducido. Esta exclusión del otro únicamente refuerza el discurso del miedo al diferente, a lo heterogéneo, y promueve descaradamente la polarización social.
2 Los conceptos presentados están basados en los presentados por Ickx (ibídem); así como en una serie de distinciones que presenta Zaida Muxí en: Muxí, Zaida. (2009). La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires: Nobuko. Finalmente, complementados e integrados por mí.
55
Foto: Diego Cruz
LA CIUDAD INVISIBLE
Amenidades Las amenidades se ofrecen como símbolo de estatus. Los cotos de clases medias altas y altas ofrecen a sus potenciales consumidores espacios de recreación como símbolo de estatus y exclusividad. Cabe decir que estas ‘necesidades’ creadas por los promotores se difuminan al descender en el termómetro social, yendo desde campos de golf y clubs deportivos, en las más altas categorías, hasta llegar a la apropiación vecinal forzosa de las áreas de cesión debido a la falta de espacios de recreación, en las categorías más bajas. Privacidad De la mano de la exclusividad viene la privacidad. En los anuncios publicitarios de estos fraccionamientos es posible observar la foto de una familia, sola, disfrutando de las amenidades. Esta imagen demuestra la voluntad de intensificar los lazos de la familia tradicional. Para autores como Richard Senett, la vida en este tipo de desarrollos excluye a las familias no tradicionales: personas que viven solas, parejas sin hijos, o cualquier tipología que no sea la estructura convencional de familia. Cuando se compra en uno de estos fraccionamientos se compra, también, un estereotipo de vecino. Contacto con la naturaleza Para el consumidor, un ambiente sano es un lujo. De ahí que los promotores encuentren otra manera de significar el estatus: el contacto con la naturaleza. Justificando así la ubicación de muchos de estos fraccionamientos, ofrecen al consumidor el lujo de respirar aire fresco y estar rodeados de grandes extensiones de verdor. Sin importar que al mismo tiempo, están promoviendo la ciudad extendida, el uso del transporte privado y la saturación de las vialidades que alimentan su oasis urbano. Al igual que las amenidades, el contacto con la naturaleza se va difuminando, hasta desaparecer, conforme baja el termómetro social. La esencia de la ciudad es su heterogeneidad, su carácter público; al privatizar grandes partes de ella, al prohibir la heterogeneidad, estamos negándola. No importando las
56
Foto: Diego Cruz
múltiples consecuencias urbanas a las que nos vemos sujetos todo el tiempo, estos claustros urbanos siguen creciendo descaradamente a gran velocidad y a cualquier escala. Las inmobiliarias—principales generadoras de ciudad en nuestro tiempo—, siguen vendiendo las mismas desgastadas y falsas ideas de comunidad y seguridad, lo único que no ha cesado de renovarse han sido las estrategias publicitarias. Al no encontrar una solución al problema ciudad encerrada versus ciudad abierta, y seguir este patrón de crecimiento, las grandísimas asimetrías sociales continuarán creciendo y, junto con ellas, la aparente necesidad de vivir en estos monstruosos bunkers urbanos.
Siendo los barrios amurallados la imagen neoliberal de la segregación urbana: con sus cámaras, sus guardias, sus muros, su discriminación y su acceso controlado. Parece que la opción más prudente es que se derriben los muros, que sus guardias se conviertan en ciudadanos y que el espacio que debe ser público lo sea; que sus cámaras dejen de criminalizar a la mayoría. Que sus calles se integren al resto del tejido urbano y que su homogeneidad social y estética se pierda, es necesario que sean parte de la ciudad; tan heterogénea y espontánea como tenga que ser, pero una verdadera ciudad. Que la pregunta sea: ¿Recuerda usted lo que es vivir en un barrio cerrado?
Foto: Gabriela Becerra
57
58
Foto: Gabriela Becerra
CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Otros significados de las calles Gabriela Becerra Castellanos Se dice que para los turistas estadounidenses las calles de las ciudades europeas son complicadas de entender, mientras que para los europeos las de aquellos les aburren. La ciudad es una representación de la sociedad que la edifica: podemos leer y ver en ella su construcción social e histórica, pero también permite percibir de ella la cultura y sus metas, sus signos, los grupos de poder y las instituciones de sus habitantes. Así, cada día, la ciudad nos va formando como seres sociales y nosotros la vamos moldeando mediante sus espacios y la manera en que los ocupamos. Analizando algunos de estos aspectos, como la nomenclatura urbana y las estructuras de las calles, se logra obtener una mayor comprensión de ciertas sociedades. Comparando a grandes rasgos la organización y construcción de los centros de las ciudades de México y Estados Unidos podemos encontrar cuáles son las instituciones u objetivos culturales prioritarios para los habitantes de cada país. Pensemos en nuestros centros históricos y cómo estos están constituidos. Existe en su mayoría una catedral o iglesia que es considerada el punto de partida, alrededor de la cual se encuentran distribuidos los poderes—federal, estatal y municipal—, por ejemplo en Guadalajara. En este centro histórico se encuentran los museos y sitios culturales y turísticos que albergan nuestras tradiciones y arte. Mientras tanto, en Estados Unidos no se ubica en sí un punto particular que caracterice el centro: es más una masa de área específica conocida por todos como “downtown”. Claro que encontramos alguna calle principal, en la mayoría de los casos Main Street (como su nombre lo dice), Central Avenue, Market Street o Broadway. Aunque también puede ser un espacio público—un parque, una biblioteca, un museo—o quizá el ayuntamiento, mas es poco usual que sea un templo.
En ambos casos la apropiación hecha por los ciudadanos es lo que ha logrado que tal o cual construcción se legitime como el punto principal del centro o del downtown. Sin embargo, y observándolo históricamente, nosotros fuimos conquistados por españoles enviados por la corona y encargados de evangelizar a todo nativo. Por su parte, Nueva Inglaterra se formó en su mayoría de europeos protestantes que buscaban una tierra donde ejercer libremente su religión. Nuestros centros históricos nos muestran así, lo fuerte que es la identidad religiosa para el país y cómo es esta institución tan importante en nuestra estructura social. Tan grande es su influencia, que es la iglesia en nuestras ciudades (y pueblos) donde comienza simbólicamente el núcleo urbano y social. El templo de Nuestra Señora del Refugio ejemplifica claramente la solidez que la identidad religiosa tiene en nuestra población. Pues con la desaparición de las calles Moro y Escobedo, junto con cientos de casas, para crear la ahora Calzada del Federalismo y la construcción del tren ligero, la parroquia quedó intacta. No nada más la manera en la que una ciudad está ordenada nos habla sobre su cultura, también la forma en que se nombran las calles nos exhibe las metas culturales que se tienen por prioridad. Es muy conocido por nosotros el sistema que en “el otro lado” se utiliza: la enumeración de sus calles en un sentido y la alfabetización por el otro (norte-sur/ este-oeste). Esto manifiesta que las prácticas llevadas a cabo por sus ciudadanos se rigen siempre por lo funcional y lo práctico. El sistema económico neoliberal, impulsado enormemente por ese país, no da tiempo para vagar ni dudar, el tiempo es dinero. No es necesario saber que tal avenida es paralela a cierta calle, los números y las letras te guían hacia la dirección que necesitas, manteniendo un orden que forma parte del conocimiento colectivo. 59
Foto: Diego Cruz
Las metas culturales son, para el sociólogo Robert K. Merton, propósitos o intereses culturalmente definidos y sustentados como objetivos legítimos por todos los individuos de una sociedad: es aquello por lo que “vale la pena esforzarse”. En nuestra sociedad occidental el objetivo cultural es el éxito, especialmente el económico. La acumulación de capital es el símbolo de reconocimiento por excelencia. La sociedad norteamericana, según Merton, otorga una mayor importancia al objetivo cultural que al procedimiento institucional (la manera en que se consigue). Es así que entre todos sus habitantes, o al menos para la gran mayoría—recordemos que en la ciencia se hacen abstracciones de la realidad que ayuden a comprenderla—se tiene como meta el famoso “sueño americano” que denota un estilo de vida, y principalmente de consumo, específico. Las calles de los centros yanquis no muestran solamente una circulación funcional de sus ciudadanos: exponen a la vez un deseo inacabable de progreso. En el downtown no hay espacio para la historia edificada de la manera que se da en México. Mientras que nuestros centros son prácticamente intocables, en Estados Unidos sus construcciones son constantemente demolidas 60
para dar paso a los grandes rascacielos. Para el progreso y el neoliberalismo voltear la mirada no funciona, estorba. Lo que se necesita es estar mirando constantemente al futuro. Así como en Estados Unidos su nomenclatura urbana exhibe cómo el sistema económico domina sobre el objetivo cultural de su sociedad, las calles de nuestros centros se refieren a nuestra historia: sus personajes, fechas y eventos; de esta manera se puede ver un intento por generar una identidad nacional mexicana más fuerte. Es interesante percatarnos que los nombres de las calles estadounidenses cumplen con otro papel funcional al ser enumeradas. Para la investigadora Priscilla Parkhurst, al haber barrios en donde convergen tantas culturas tan diferentes, el gobierno no opta por imponer “héroes históricos”. Su sistema de designación da paso a la igualdad y equidad entre el multiculturalismo que allí existe. La crítica que se tiende hacer al sistema estadounidense, proveniente de los europeos, es que sus calles suelen ser cansadas para caminar al ser tan largas y lineales. Además de que algunas veces son cortadas por las cuestiones geográficas,
Foto: Diego Cruz
para continuar kilómetros después bajo el mismo nombre, lo que llega a ser algo confuso. Cabe aclarar que la técnica utilizada por los Estados Unidos en sus downtowns, no deja de lado a sus personajes y eventos históricos. Aun cuando, por ejemplo, en Chicago sólo el 18% de las calles están enumeradas o tienen nombre de letra, es un patrón popular que se acopla fácilmente a sus ciudadanos, sus vecindarios y su estilo de vida. Así, podemos ver que el papel social que juegan la estructura y los nombres de las calles en los centros de México y Estados Unidos es muy distinto. En el país vecino su principal característica es servir de manera funcional al sistema, mientras que en el nuestro ayuda a mantener la religión católica como institución, nuestra historia y sus símbolos. Mientras nosotros observamos lo que ha sucedido en el país, y decidimos plasmarlos en las ciudades, los estadounidenses observan al futuro. Pero no todos los cambios significan progreso, y cada día lo notamos más en un sistema que no para de colapsar.
Foto: Gabriela Becerra
La interpretación de la cultura puede lograrse desde muchos objetos y signos, los nombres y estructuras de las calles en un centro son una manera de leer la ciudad y comprenderla. Las ciudades cambian y evolucionan al ritmo que su sociedad lo exige, pero siempre serán una manera de estudiar a las sociedades, sus instituciones y metas culturales.
61
Elegancia divertida Adentrarse en un despacho como JAPI Arquitectos, es reconocer un mundo donde la creatividad y la exploración son el ingrediente principal de las ideas, los proyectos y la cotidianeidad del desarrollo arquitectónico. Al llegar al despacho no puede dejar de apreciarse un ambiente de frescura, fuera de los paradigmas tradicionales. En el espacio laboral una puerta anclada al techo bajo la cual se incrustan una variedad de lámparas y que sirve como el elemento central de iluminación, es una síntesis del proceso creativo que desarrollan de manera tan natural estos arquitectos. Luis Manuel Ochoa, Ricardo González, Alán Delgadillo y Yamir Ali Yedet, son los que integran y lideran el grupo de arquitectos que conforman JAPI. El despacho se formó en un inicio realizando proyectos “after hours”, mientras los integrantes trabajaban en otros despachos. Sumando pacientemente experiencia y obras, consiguieron mantener la oficina en tiempo completo trabajando con su particular metodología de diseño. Para JAPI, esta metodología se basa en tres líneas:
62
Fotos: JAPI
2008
CLUB AMERICANA
CARTOGRAPHIC 2010 La primera consiste en una reinterpretación conceptual, histórica y de contexto tanto inmediato como global. La segunda es la multiplicidad de elementos con la que buscan generar una unidad y una cohesión, a manera de “tejido o trama conceptual”. La última se dispone como el color y las texturas con los que buscan “deformar las formas” mediante planos plásticos que no correspondan a los planos físicos de los elementos. Por medio de la manipulación de elementos y de estos conceptos, es que en JAPI se crea una arquitectura que toma en cuenta el contexto y que responde por similitud o contraste al mismo, y en la que siempre se hace evidente la pertenencia de cada obra a su entorno. Este despacho se define como uno de arquitectura contemporánea que, aunque hurga en las referencias históricas del contexto, reinterpreta esos elementos que se han vuelto tan distintivos para un lugar.
Fotos: JAPI
63
Foto: Marcos Bojorquez
MARYLAND
explorar los lenguajes y particularidades históricas y contextuales que existen en las zonas que sirven de marco e inspiración para sus obras.
Foto: Erica Sosa
Su trabajo se define, sobre todo, como una exploración de aproximación y de consecución de una “elegancia divertida” que los distinga. Aunque el uso y reinterpretación del mosaico resulta ya ser un aspecto distintivo de este despacho, no es considerado por ellos como un estilo o un sello propio. Al haber desarrollado muchas de sus aproximaciones y proyectos en la zona de la colonia Americana, y respondiendo al contexto físico e histórico de la ciudad de Guadalajara, comenzaron a incluir el mosaico de diversas formas. Sin embargo, aclaran que en varios proyectos que han realizado en otros lugares, no se sienten obligados a utilizar este elemento, sino que buscan 64
JAPI se plantea como una empresa que no sólo se dedica a la arquitectura, sino que intenta buscar siempre nichos de oportunidades que enriquezcan su labor por medio de la inclusión de otras actividades, que se relacionen y que contribuyan en la proyección y construcción de sus obras. Este despacho se propone una nueva idea del “arquitecto”: ya no como el profesionista que espera la llegada del cliente que hace encargos de proyectos con ciertas especificaciones, sino como una persona que analiza el entorno con su visión crítica en busca de oportunidades y del mejoramiento urbano. Así pues, se plantean la idea de buscar puntos específicos en la ciudad que pudieran reactivarse y que pueden resultar posteriormente en un buen esquema de negocio. Este esquema se sustenta en crear proyectos que respondan a un diagnóstico que indique lo que realmente puede prosperar y reactivar una zona específica, para después contactar con las personas indicadas para plantear la idea y desarrollarla. Se forma así, una idea de arquitecto mucho más activo que recurre a su experiencia y análisis crítico para encontrar estos puntos de oportunidad. Bajo esta estela de pensamiento es como decidieron abrir “MARYLAND” un restaurante-bar de mariscos situado en la Colonia Obrera, calle Vidrio 2109.
Foto: Emmanuel RamĂrez
Maryland 2013
65
BARDEMAR 2013
Foto: Emmanuel Ramírez
Con esta misma idea de diversificación de actividades del despacho, y con el objetivo de gestar una agencia de publicidad y comunicación, se plantean una campaña mediática para ellos mismos, en la que a través de una serie de imágenes llamadas “ludopías” buscan generar una concientización u opinión en los ciudadanos sobre la condición urbana y sus posibilidades de transformación. Tomando como tema la serie de proyectos arquitectónicos de gran escala que se han hecho para la ciudad, muchos de los cuales terminan por no concretarse, JAPI propone una serie de proyectos o intervenciones de gran escala y de gran impacto sobre elementos icónicos o hitos de Guadalajara. Lo primero—en esta metodología—es definir un sitio que todos reconozcan y una imagen potente que no dé lugar a dudas. Así, se proponen una serie de intervenciones en casos utópicas, en casos surreales y en casos absurdas, de acuerdo a las referencias históricas de cada uno de estos sitios y de acuerdo a la idea en la memoria colectiva que se tiene de ese lugar. Siempre intentando—a través de este absurdo y de este surrealismo—generar en el espectador, una opinión, una consciencia o un cuestionamiento sobre la naturaleza, estado de conservación o significancia de estos elementos. 66
Seguir el trabajo de JAPI en torno a su quehacer arquitectónico específico y observar la evolución de su “elegancia divertida” es un aliciente sobre las posibilidades que se encuentran en las nuevas generaciones de arquitectos que comenzarán a dar forma no solamente al discurso arquitectónico actual, sino a la manera de pensar y crear nuestra ciudad. Foto: Jonathan Ramírez
67
Directorio de empresas anunciadas (Orden alfabĂŠtico) ATELIER COCINAS 10 Interiorismo / accesorios e instalaciones www.ateliercocinas.com.mx Tel. (33) 3673 0027 / 3629 2348 contacto@ateliercocinas.com.mx
MARMOLETTI Recubrimientos www.marmoletti.com Tel. (33) 3812 2001 info@marmoletti.com
CARPE 12 Interiorismo / accesorios e instalaciones www.carpe.com.mx Tel. (33) 3364 4016 carpe.muebles@hotmail.com
PISO CUATRO 4ta de Forro (contraportada) Tel. (33) 9627 7042 contacto@pisocuatro.com
17
CITRON Productos y Servicios Especializados www.citronpainting.com.mx Tel. (33) 1341 2450 info@citronpainting.com.mx
23
RESET RENDERING Productos y Servicios Especializados Facebook / RESET.Render Tel. (044) 33 3570 5232 reset.rendering@gmail.com
EVERWOOD Recubrimientos www.everwood.com.mx Tel. (33) 3640 6554 rene.maigre@gmail.com
19
STONNIA 09 Interiorismo / accesorios e instalaciones www.stonnia.com Tel. (33) 9627 7042 contacto@stonnia.com
GAUDI COCINAS 13 Interiorismo / accesorios e instalaciones www.cocinasgaudi.com.mx Tel. (33) 3615 6147 cocinasgaudi@hotmail.com
VANDIEX 14 Interiorismo / accesorios e instalaciones www.vandieximportaciones.com Tel. (33) 3280 1601 diego@vandieximportaciones.com
INSTALIKA Recubrimientos www.instalika.com Tel. (33) 3685 1180 info@instalika.com
20
MARHAB Recubrimientos www.marhab.mx Tel. (33) 3612 3702 / 3612 3701 ventas@marhab.mx
18
MARMOLES TLAQUEPAQUE Recubrimientos www.marmolestlaquepaque.com.mx Tel. (33) 1567 2045 marmolestlaquepaque@hotmail.com
13
24
because UNIQUE people deserve the best PLACES Venta
Renta
Tel. (33) 9627 7042
Administraci贸n
Desarrollo de Proyectos
contacto@pisocuatro.com facebook/PisoCuatroInmobiliaria Av. Patria 623-2, col. Jardines Universidad