PORTAFOLIO OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREÉ
HERALDINE DESIREÉ
Construcción sostenible con tecnologías sismorresistentes: construyeron recintos con bases de plataformas superpuestas en cuyo interior colocaron SHICRAS(bolsas de fibra vegetal que contienen piedra)
Ubicada en el área norcentral del Perú en el valle de Supe.
Organización económica: Formaba parte de una red de sitios que se extendían a lo largo de de la cuenca del río Supe, entre ellos se daba el intercambio de productos (trueque)
Se organiza la civilización (economíaorganización social)
Diseño Arquitectónico: Planeamiento, Organización y Ejecución de obras Construyeron edificios públicos, residencias de elite y conjuntos de viviendas
Intercambios transversales a larga distancia: Comercio: Spondilus (ecuador) Sodolita (mineral Boliviano) Chinchorro (chile)
CARAL
Importancia de la música en la vida social: ejecutaron instrumentos musicales; quenas, flautas traversas, antaras, etc. elaborado con vegetales y huesos de animales
El QUIPU: Lo utilizaron para guardar sus registros, bajo un sistema http://canvas.pantone.com/galley/91027289/Civilizacion-Caralcodificado Ministerio-de-Cultura https://www.youtube.com/watch?v=cqqUwSjIm_Y https://www.youtube.com/watch?v=x5FeHWC2E7M&t=48s
Uso eficiente de la energía solar y eólica: Hicieron uso de la energía disponible del sol, el viento y el fuego.
Conocimiento del arte: Se dio importancia a las artes visuales, música y danza
OSORIO GOMEZ GHERALDINE D.
Reflexión: La ciudad sagrada de caral da mucho a que reflexionar acerca de su tecnología, construcción de edificios, etc. al ser una de las primeras ciudades en el mundo donde se originó la civilización a través de su organización social con todo un sistema de desarrollo complejo para la época, contando con especialistas y autoridades, asumieron el desafío de generar condiciones de vida en un sistema megadiverso; se asentaron en terrenos aluviales y fluviales lejos del mismo río, ahí es donde podemos observar la planificación urbana para garantizar la seguridad en relación con los fenómenos naturales y la productividad para a la población, contaban con tecnologías llamadas amunas que mitigaba los huaicos y esas aguas las usaban en épocas de sequía; contaban además con sistemas sismorresistentes llamadas shicras que estas le daban estabilidad a las edificaciones. Podemos decir que Caral ha sido y será el punto de inicio de prácticamente todos los metodos y tecnologias muy bien empleadas y que hasta la época no se conoce otra ciudad tan antigua con ese nivel de conocimientos y tecnologías.
ARQUITECTURA Y DISÑO EN EL PERÚ
M. Arq. Gilda D. Rodríguez Valverde A R QU I T E C T A • OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREE • PALACIOS LEÓN, ANGIE LISSET E ST U D I A N T E S
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA HORIZONTE MEDIO CULTURA TIAHUANACO • Es también llamado Tiawanaku. • Pertenece al 2° horizonte cultural medio « Gran fusión Cultural». • Se dio (200 a.C – 1200 d.C)
UBICACIÓN AYACUCHO AREQUIPA
SUR ESTE DEL LAGO TITICACA A 3,780 m.s.n.m ( BOLIVIA) PERO INFLUENCIO AL SUR DEL PERÚ D E S C U B I E R T O
Pedro Cieza de León Mediados del siglo XVI
ORGANIACIÓN SOCIAL La clase principal eran los sacerdotes, comerciantes y casta militar. Luego campesinos,pastores,artesanos, pescadores y cargadores.
•
•
ORGANIACIÓN POLÍTICA
Estado teocrático (a inicios) a cargo de los sacerdotes, daban culto al dios wiracocha. Estado militarista (finales)
ARQUITECTURA
CONSTRUIDO CON PIEDRAS DE 5M h
PESAN 100 TONELADAS
TEMPLO DE KALASASAYA EN AYMARA « PIEDRAS PARADAS» UBICADO EN AL NORESTE DE AKAPANA
126 m DE LARGO X 117 m DE ANCHO
PIEDRA LABRADA CON 6 PELDAÑOS
ESTELA O MONOLITO DE PONCE
ENTRADA
MUROS DE PIEDRA
INTERIOR: PATIO DE 60 m2
PORTADA DEL SOL PESO: 9 a 12 TONELADAS
3m h
DIOS DE LAS VARAS
3.75 de ancho
SUFRIO ROTURA DURANTE EL GOBIERNO DE ISMAEL MONTES (1916) DEBIDO A QUE LA LEVANTARON PARA PONERLA A SU POSICIÓN ACTUAL
HORIZONTE MEDIO ZONA ARQUEOLOGICA CAJAMARQUILLA • Pertenece al 2° horizonte cultural medio « Gran fusión Cultural». • Se dio (200 a.C – 600 d.C) • Ubicado en el distrito de LuriganchoChosica • Toda la ciudad es de adobe • Solo una pequeña parte está restaurada y protegida.
UBICACIÓN Costa Central del Perú a 24 kilómetros del mar y a 340 metros de altura en el distrito de Lurigancho - Chosica
Cajamarquilla
D E S C U B I E R T O
Julio C. Tello Mediados del siglo XVIII
CIUDAD DE BARRO MAS GRANDE DE LA COSTA CENTRAL •
Fue un importante centro cultural, religioso y comercial que se desarrolló en la costa central peruana entre los años finales del periodo Intermedio Temprano (aprox. 200 - 700) y la conquista Inca (h. 1450).
•
Se encuentra en el valle del río Rímac, al borde del cauce del Huaycoloro.
•
Fue un área muy fértil gracias a la planificación urbana que se tuvo; esto dio pie a que se convierta en la principal ruta comercial durante la cultura Lima y posteriormente Ychma.
•
Conformado por un gran conjunto de estructuras, entre ellas se encuentran edificaciones y plazas ceremoniales, calles anchas, terrazas, silos subterráneos, etc.
ARQUITECTURA MUROS DE HASTA 3 METROS DE ACHO
TEMPLO DE KALASASAYA EN AYMARA « PIEDRAS PARADAS» •
Se encuentra en un terreno aluvial muy compacto formado por una capa gruesa de Limo endurecido (yapana).
•
Utilizaron dos técnicas: el adobe y el tapial
•
La técnica predominante fue el Tapial.
•
Los muros de tierra suelen ser mas anchos en la parte baja y mas delgados en la parte alta.
TECNICA TAPIAL
TAPIAL
PLAZA
CALLE
TRAZA URBANA •
PRIMER TIPO: Conjuntos Arquitectónicos, Villar Córdova, Sesteri, Jorge C. y Julio C. Tello.
•
SEGUNDO TIPO: Grupos amurallados que tiene una pequeña pirámide, Kroeber y D´Harcourt
•
TERCER TIPO: Grupos amurallados sin pirámides, Laberinto
•
CUARTO TIPO: estructuras de un solo nivel que no forman parte de ningún grupo o conjunto
PLANO DE LAS RUINAS DE CAJAMARQUILLA
CONCLUSIONES •
Tanto la cultura Tiahuanaco como la Cajamarquilla, nos dan a conocer el nivel de tecnologías y lógica al construir, conocían el tipo de material que tenían, el área en donde estaban y que sistemas utilizar para la prosperidad de la cultura. Nos impacta el nivel de conocimientos sistemas de acueductos, planes urbanos, nivel de agricultura, etc. Nos hace pensar que somos capaces de poder crear y adecuarnos al lugar en el que estamos, conformadas por una muy buena organización política-Social, que nos da a conocer que en esas épocas ya había un nivel de organización que incluso en estos tiempos aun nos falta aprender. FUENTES: https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2013/06/cajamarqcatalogo.pdf https://www.youtube.com/watch?v=Y9OEvIILTkM https://www.youtube.com/watch?v=3u_TCXtqEYo https://www.youtube.com/watch?v=jHP2A-YqjE0&t=294s https://www.youtube.com/watch?v=QSMqHu9EFXw https://www.arqueologiadelperu.com.ar/cajamarquilla.htm https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/ https://culturas.online/tiahuanaco/ https://www.cultura10.org/tiahuanaco/
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ARQUITECTONICAS SEMEJANZAS
KUELAP
Dividido en 2 sectores definidos Derrotados por los incas alto grado de planificación en su construcción. Cercos amurallados Pozos de alamacenamiento
CHAN CHAN
alto grado de planificación en su construcción. Están divididos en tres sectores definidos. Recintos amurallados Derrotado por los incas
CENTINELA
Nación muy organizada que construyó una amplia red de caminos y ciudades dentro de su valle Están divididos en tres sectores definidos. Recintos amurallados Derrotado por los incas
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS tres estrechos ingresos que podían ser defendidos por un solo guerrero Construcción amurallada de piedra caliza con mortero estabilizado (arcilla ,arena y cal)
un solo acceso, facilitando el Todo en barro y decorado con control de los que ingresaban y bellos relieves. salían. Los muros de las ciudadelas decorados técnica “tapial” o “adobón” Todo en barro y decorado con bellos relieves. Los muros de las ciudadelas decorados
técnica “tapial” o “adobón” Todo en barro y decorado con bellos relieves. Los muros de las ciudadelas decorados
REFLEXIÓN Podemos decir que estas grandes ciudades tuvieron una gran organización y conocimientos técnicos que se pueden apreciar en estas épocas muchas de estas edificaciones tienen semejanzas en sus diseños y construcciones, ademas que se puede observar que sus recintos fueron idealizados para progresar y convertirse en ciudades reclamadas por los Incas y Españoles. FUENTES: https://www.youtube.com/watch?v=RqoPzK3ePfA https://www.arqueologiadelperu.com.ar/kuelap.htm https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm https://historia.nationalgeographic.com.es/a/chan-chan-gran-capital-barro-poderoso-reino-chimu_6850/2 https://www.youtube.com/watch?v=gLJWs8rDgwc https://www.arqueologiadelperu.com.ar/lacentinela.htm https://www.youtube.com/watch?v=ptd_5JhKtbg
HORIZONTE TARDIO Se caracteriza por la rápida expansión de la cultura Inca. Desde entonces, las poblaciones andinas estuvieron relacionadas entre si y at través de sus tradiciones. Además se crearon puntos de fácil acceso cerca del valle y áreas colindantes donde se encontraban las mejores tierras de cultivo.
8
VERTICAL 8. Importante sitio formativo ubicado en el litoral marino, al suroeste del valle de Casma. 9. Principales bandas recolectoras de Lambayeque hasta Ica. 10. Primera formación imperial andina
OSORIO GÓMEZ GHERALDINE D.
4
C A R L A S L
5
1
I 6 Q N K H A L D A W P A 9 P A S Q I Ñ 10 W A N
P U 2 M C 3 P U Q U I O S U V I 7 C L HORIZONTAL U I 1. Ubicado en la punas de Junín S M T sobre los 4.100 m.s.n.m. próximo al rio Chinchaycocha. B A 2. Termino de civilización que deriva de la raíz latina. I J A N E N S E 5. Ubicado en el valle de Cañete a M unos 400 m.s.n.m. 6. Sistema de vial de caminos A enormes del Tahuantinsuyo, que vinculaba las ciudades Y importantes de la Costa y la Sierra. R I O 7. Canal asociado a una serie de estructuras de aparente carácter ceremorial
CONCLUSIÓN El horizonte tardío nos da a conocer como evoluciono el imperio incaico a través de los años, Este periodo se caracteriza por la rápida expansión Inca. Su organización, criterio al poblar un lugar o zona y sus métodos constructivos para la edificaciones sus recintos nos da a conocer su nivel de inteligencia. Se les conoce también por los puntos estratégicos y de fácil acceso donde se encontraban las mejores tierras de cultivo.
REFERENCIAS https://carpetapedagogica.com/horizontetardio https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0718-10432005000100006
CASA DEL AMIRANTE CUSCO Fue construida durante el imperio de los incas desconociéndose la fecha exacta de inicio de la misma. Es una de las más admirables edificaciones coloniales de la ciudad de Cusco. En su exterior ostenta un muro incaico original y la portada renacentista, situada en la esquina, está entre las mejores de la ciudad.
CASONA EMANCIPACION TRUJILLO ARQUITÉCTURA COLONIAL EN EL PERÚ
La casa posee una estructura virreinal, pero modificado al neoclásico después de la independencia del Perú. En su fachada destaca su gran portada y sus ventanales enrejados con diseños de la época, así como sus balcones de madera tallada, que es característico en todas las viviendas del centro histórico de Trujillo.
CASA GOYENECHE AREQUIPA TORRE TAGLE LIMA Fue construido durante la época virreinal del Perú que sirve actualmente como sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Es de estilo barroco andaluz y muestra pórticos y arcos de piedra tallada y dos artísticos balcones moriscos de madera, de cedro y caoba, tallada. REFERENCIAS: https://www.cuscoperu.com/es/viajes/cusco/casas-coloniales/palacio-del-almirante http://www.limalaunica.pe/2010/11/el-palacio-de-torre-tagle.html https://www.wikiwand.com/es/Palacio_de_Torre_Tagle https://www.peruenvideos.com/casa-emancipacion-monumento-historico-arquitectonico-trujillo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Goyeneche_(Arequipa) https://www.youtube.com/watch?v=nHq8jEZefK0 https://www.youtube.com/watch?v=azY64xzhtQM
Construyó esta casona el arquitecto Gaspar Báez en el siglo XVIII sobre las ruinas de un antiguo palacete Construido de sillar, estilo colonial, techos altos, ambientes grandes, muebles grandes antiguos, se caracterizan estos lugares porque su sala y comedor tienen muchas puertas
CONCLUSIÓN: La arquitectura nace de las tradiciones que se emplearon durante los siglos XVI y XVII ya que en esta época estaba muy influenciado la construcciones españolas, con esta influencia se desarrollaron la mayoría de casonas en el Perú quedando marcada el diseño europeo en el ámbito arquitectónico.
ESTILO ROCOCÓ EN EL PERÚ Osorio Gómez, Gheraldine D. Inicia con la llegada de la dinastía francesa de los Bordones. Este estilo se caracterizaba por su ornamentación moderada, líneas esbeltas y ondulantes; adornos en puertas y ventanas
CATEDRAL DE CUZCO Fachada renacentista e interiores barroco, tardo-gótico y plateresco, posee destacadas muestras de orfebrería colonial, altares de madera tallada.
QUINTA DE PRESA Arquitectura rococó criolla, balcones suspendidos. Sus tejados son notables, como lo que caracteriza a los tejados franceses cubiertos de metal y pizarra, está allí imitado con planchas de madera colocadas verticalmente
CASA DE OSAMBELA
PASEO DE AGUAS
Muestra cinco
El parque
balcones,
cuenta con la
ornamentados con
parte colonial
guirnaldas y
del arco
acompañados por
principal y
tres balcones, En lo
restos de la
alto tiene un mirador
pared lateral
cubierto por una
que data del
pequeña cúpula de
XVIII
silueta musulmana.
REFLEXIÓN
El estilo Rococó marco la Arquitectura de nuestro país, representado mayormente por los balcones que se hicieron muy populares en la época, pero en nuestros tiempos se ah perdido el interés por cuidar nuestros patrimonios Históricos, como la Quinta de Presa, que gracias a muchos historiadores y restauradores se recupero y se volvió museo, pero hay muchos patrimonios que están olvidados y por los años prácticamente destruidos, tenemos que aprender a conocer nuestra historia. No podemos cuidar lo que no conocemos y no podemos decir que amamos nuestro país si no cuidamos lo que nos hace parte de la historia.
REFERENCIAS
http://peruarquitectonico.blogspot.com/2010/09/el-estilo-rococo-s-xviii.html http://anitamalachowski.blogspot.com/2017/10/la-quinta-presa.html id=LvW8hCrsQdEC&pg=PA158&lpg=PA158&dq=PASEO+DE+AGUAS+ARQUITECTURA+ROCOCO&source=bl&ots=Y2zako5EbD&sig=AC fU3U3vXboWScQwgbH1taBRuY6CYhFUDg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjqteatz8HpAhWsgAKHZqnBGoQ6AEwEHoECAsQAQ#v=onepage&q=PASEO%20DE%20AGUAS%20ARQUITECTURA%20ROCOCO&f=false
1
2
A
B
C
D
?
?
?
?
SANTA ROSA
CASA GOYENECHE
?
?
COLUMNAS SALOMONICAS
3
? SAN JOSE DE NAZCA
TORRE TAGLE
? CASA GOYENECHE
COLUMNAS LISAS VERTICALES
? PORTAL SAN AGUSTIN
? BALCON TORRE TAGLE
IGLESIA SAN AGUSTIN
? PLANTA SANTA ROSA DE LIMA
? SAN JAVIER DE NAZCA
MEMORION DE ARQUITECTURA VIRREINAL OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE D.
A
B
C
D
1
MEMORION DE ARQUITECTURA VIRREINAL OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE D.
SANTA ROSA
CASA GOYENECHE
COLUMNAS LISAS VERTICALES
IGLESIA SAN AGUSTIN
2
COLUMNAS SALOMONICAS
TORRE TAGLE
PORTAL SAN AGUSTIN
PLANTA SANTA ROSA DE LIMA
3
SAN JOSE DE NAZCA
CASA GOYENECHE
BALCON TORRE TAGLE
SAN JAVIER DE NAZCA
LA ARQUITECTURA VIRREINAL La arquitectura virreinal como ya lo comentamos marco la arquitectura del Perú mayormente en el ámbito religioso ya que alrededor de todo el peru se puede ver la representación de todos los estilos .
CONCLUSIÓN DEL MEMORIÓN Trabajar con un memorión es un método muy dinámico de aprender y estudiar un tema haciéndolo muy sencillo y entendible. REFERENCIAS
https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/monasterio-de-santa-rosa-de-lima-ta http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/98.html http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/search?q=SANTA+ROSA+DE+LIMA https://www.ucss.edu.pe/images/fondo-editorial/publicacionesdescargables/arquitectura-virreinal-religiosa-de-lima.pdf http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/09/la-arquitectura-en-la-colonia.html
ARQUITECTURA DE VIRREINATO EN EL PERÚ OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREÉ
RESUMEN ❖Se desarrolla entre los siglos XVI y XIX.
❖Se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana.
❖Uso de sistemas constructivos como la quincha.
2
LAS CIUDADES Y EL DAMERO DE PIZARRO 3
LAS CIUDADES CIUDAD ANTIGUA La población inicial de Lima fue de 12 españoles “hidalgos”, y alrededor de 70 otros, entre comunes y religiosos, además de indígenas oriundos del valle del Rímac y de sus inmediaciones. Incluyó también esclavos negros e indígenas venidos de Nicaragua Panamá.
LAS MURALLAS DE LIMA Lima convertida en la ciudad más codiciada del Pacífico. Piratas llegaban esporádicamente a las costas con la intención de tomar por asalto el puerto y la ciudad. El temor entre la población de un asalto a la ciudad fue la motivación principal para construir las murallas de Lima. El proyecto original de las murallas fue presentado por el belga Juan Ramón Coninck.
4
PRIMERA EXPANSIÓN MODERNA En 1871, el empresario ferrocarrilero inglés Henry Meiggs propuso a gobierno de José Balta demolerlas y reemplazarlas por un amplio paseo de circunvalación o boulevard de estilo parisino. Se planificó así el “camino de circunvalación” en torno a la ciudad. años después, se unieron en la nueva Plaza Bolognesi, inaugurada en 1905.
✣
EL DAMERO DE PIZARRO DAMERO FUNDACIONAL 1535-1590 Primer modelo Urbano Pragmático, determinado por trazos rectilíneos y ortogonales, realizado por F. Pizarro en 1535; cuenta con calles rectas, manzanas cuadradas y la plaza central, que se mantiene hasta la fecha
Trazado sobre los ejes de la urbe prehispánica y el canal de Huatica. 117 manzanas dispuestas en una retícula de 13x9, de 125.5m por lado y calles de 11.6m
5
✣
PRIMERA EXPANSIÓN 1590-1687 Segundo modelo urbano Bíblico, se mantiene el orden reticular dentro del triángulo prehispánico. Algunas manzanas se comprimen para lograr encajar dentro de los ejes prehispánicos
Puente de piedra 1610-1611
6
✣ CONSTRUCCIÓN DE LA MURALLA Y CONSOLIDACIÓN DENTRO DE ELLA 1687-1800 PERÚ
CERCADO DE LIMA
LIMA
ANÁLISIS FUNCIONAL- SIMBÓLICO
Lima estaba en peligro latente por los saqueos que sucedieron en otras partes de américa por los piratas, por ello el temor de la población y la necesidad de la construcción de la muralla.
BALUARTE
PÓRTICO AL CALLAO
MURO
ANÁLISIS FORMAL- ESPACIAL
1.Contrafuerte 2.Foso 3.Escarpa con camisa de piedra 4.Parapeto 5.Banqueta 6.Adarve 7.Contraescarpa 8.Material de relleno 9.Cimientos profundos de piedra
CORTE- MURALLA
7
✣
DEMOLICIÓN Y PRIMERA EXPANSIÓN FUERA DE LA MURALLA 1800-1874
●
Las líneas de los antiguos muros determinaron el trazado de avenidas importantes, (Av. Grau, Av. Alfonso Ugarte) y que a su vez, fueran línea base para proyectar perpendicularmente lotizaciones de las nuevas urbanizaciones de Lima ( La victoria, Breña).
●
Las áreas externas alrededor de la muralla estaban libres de edificaciones, lo que permitió un diseño y planificación en la zona periférica.
●
(1850) Gobierno de Ramón Castilla,debido a la extracción y comercialización del guano, se emprenden modernizar la ciudad.
●
Habilitación de 2 líneas férreas.
●
(1851) Unión de la ciudad de Lima con el puerto del Callao.
●
(1858) Conexión Balneario de Chorrillos con la ciudad de Lima.
●
(1869) Presidente José Balta, construyó el Puente Balta.
●
Balta inició la demolición de las murallas.
8
LOS PUEBLOS INDIOS 9
LOS PUEBLOS INDIGENAS POBLADO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE LA CHACALEA
YANACONAS Población que llegaba a la ciudad para servir en las haciendas e industrias de sus encomenderos.
Establecida por el virrey Hurtado de Mendoza en 1557, quedaron reducidos en ella los caciques principales del valle, sus familias, y los antiguos habitantes de los cacicazgos de Lima, Malanca y Guatca.
Esto llevó al Capitán García de Castro, encargado del virreinato entre 1564 y 1569, a gestar la creación de una reducción para la ciudad.
10
CAPILLAS ABIERTAS 11
CAPILLA DEL PUENTE ✣ ✣ ✣
12
Año de Construcción : 1555
Estilo: Renacentista Configuración Arquitectónica: Compuesta por una sola nave, cubierta con una bóveda de Cañón corrido y con una decoración policroma. Posee un coro alto , una diminuta fachada con una portada y 2 torres de campanarios.
IGLESIA SAN LAZARO ✣ ✣ ✣
13
Año de Construcción: En 1606 y 1626. Estilo: Barroco Configuración Arquitectónica: Posee una planta con 3 naves, cubiertas por 2 bóvedas de cañón en la nave central, posee cupulines en las naves laterales y una cúpula en el crucero
Beaterio de Copacabana ✣ ✣ ✣ ✣ 14
Año de construcción: La 1er fue en 1621, la 2da fue en 1629 y la 3era en 1700. Estilo: Barroco Configuración Arquitectónica: El Beaterio posee un pequeño claustro de planta trapezoidal con galerías de arcos. Anteriormente en entorno fue demolido en 1963 y en su lugar se construyó un colegio.
✣ ✣ ✣
15
Iglesia santa liberata Año de Construcción : 1710
Estilo: Barroco Configuración Arquitectónica: Compuesta por una sola nave, con capillas hornacinas, cúpula sobre el área correspondiente al crucero y bóveda sobre el presbitero el cual existe una cripta.
PLAZAS MAYORES 16
PLAZA DE ARMAS
El rey Carlos I de España dictó el año 1523, el lugar debía ser repartido por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla. Comenzando desde la Plaza Mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales. La primera fuente que hubo en la Plaza Mayor fue la que se inauguró el 21 de octubre de 1578. Esta fuente de Toledo fue sustituida por la que mandó hacer el virrey conde de Salvatierra, que se inauguró el 8 de septiembre de 1651
17
PLAZA DE LA INQUISICIÓN
Se denominaba Plaza de Nicolás de Ribera el Mozo. El año 1584 el Tribunal del Santo Oficio ocupó su local en esta plaza, ella comenzó a denominarse Plazuela del Santo Oficio o Plazuela de la Inquisición.
En el año 1577, en el frente oriental de esta plaza, se construyó el local de la universidad. En 1813, por disposición de las Cortes de Cádiz, lo cierto es que la plaza continuó llamándose “de la Inquisición”. En 1853, el Dr. Bartolomé Herrera, fue encargado de mandar construir una estatua ecuestre de Bolívar, cumpliendo así una ley aprobada en 1825.
18
PLAZA DE SANTA ANA
En 1550 ya poseía solares en la Plaza de Santa Ana el regidor Juan Cortés. Por la misma época, a costa de los vecinos, se colocó en esta Plaza de Santa Ana una de las fuentes que primitivamente adornó la Alameda de los Descalzos.
19
ARQUITECTURA CIVIL EN EL PERÚ
RESUMEN La arquitectura civil comprende los edificios que tienen una función distinta a la religiosa o militar, tanto públicos como privados.
La arquitectura civil pública, a su vez, incluye varios tipos, tienen en común el servir para uso de las personas de todas clases. Durante la época virreinal existieron en Lima diversos tipos de edificios civiles de carácter público.
21
PALACIOS Y CASONAS 22
PALACIO DE TORRE TAGLE ✣
23
La mansión se construyó a comienzos del siglo XVIII y fue terminada en 1735 para José Bernardo de Tagle Bracho a quien, el 26 de noviembre de 1730, el Rey Felipe V de España, en virtud de sus extensos servicios a la Corona, otorgó el título de Marqués de Torre Tagle, convirtiéndolo así en el fundador de ese marquesado.
PALACIO DE GOBIERNO ✣
✣
24
La ceremonia de fundación se realizó en lo que hoy es la Plaza Mayor, el día 18 de enero de 1535, llamándola "La muy noble, muy insigne y muy leal ciudad de los Reyes del Perú". Inmediatamente se procedió a repartir los terrenos entre los conquistadores. La Casa del Gobernador Pizarro fue construida de una manera sencilla con un patio al centro, en cuyo jardín se sembró una higuera que existe hasta nuestros días.
CASA DE OSAMBELA ✣
✣
25
Construida durante la época virreinal del Perú. Se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta, con frente a la calle de la Veracruz en el centro histórico de la ciudad de Lima. Es de estilo neoclásico, con reminiscencias del rococó. Muestra cinco balcones, de estilo Luis XVI, ornamentados con guirnaldas y acompañados por tres balcones de antepecho.
CASA DE NEGREIROS ✣ ✣
26
Tras el terremoto de 1746 la casa del marqués de Negreiros sufrió mucho daño y su estructura fue reconstruida y reforzada en varios aspectos. Fue remodelada en el s. XIX y declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 28 de diciembre de 1972.
EL CALLEJON DE CUARTOS EN BARRIOS ALTOS Y EL RÍMAC 27
EL BUQUE
Es el primer conjunto habitacional del siglo XIX en Lima, originalmente sus escaleras y pisos eran de mármol y sus barandas de bronce. Vivió en el lo mas selecto de la intelectualidad limeña de la época y también fue cuna de muchos criollos, en ella se armaban jaranas épicas que duraban hasta el otro día.
28
QUINTA DEL PRADO
Hacia 1762, el virrey Amat mandó a construir esta casa huerta en la parte alta de la ciudad, con la finalidad de tener un lugar apropiado para descansar a poca distancia del Palacio de los Virreyes. Su nombre se debió a la cercanía del Santuario de la cofradía de mulatos que veneraba la imagen de Nuestra Señora del Prado desde principios del siglo XVII, a pocos metros de la calle del Cercado.
29
EL BALCÓN 30
BALCON BARROCO
El estilo barroco se desarrollรณ en nuestra ciudad en los siglos XVII y buena parte del siglo XVIII. Esta casa fue construida en 1735, siglo XVIII, estaba dentro del periodo barroco. Y este estilo se caracterizรณ por lo recargado de su decoraciรณn en sus puertas, portadas, ventanas y balcones.
31
BALCON ROCOCO
Luego del terremoto de 1746, se inicia la reconstrucción de nuestra ciudad. El barroco ya era un estilo antiguo, que iba teniendo ciertas variantes, según el pensamiento de la época. El barroco tardío, también llamado Rococó, será el estilo predominante en esta Lima del siglo XVIII post terremoto.
32
BALCON DE TRANSICION
Se van a construir entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Un balcรณn de transiciรณn no es necesariamente ni rococรณ ni neoclรกsico. Dependiendo del gusto, dinero, y preferencias del propietario, tendrรก una mezcla de ambos.
33
BALCON NEOCLASICO
El Neoclásico como estilo arquitectónico, buscaba traer del pasado clásico o helénico, sus elementos decorativos. Así encontraremos en los balcones de este periodo (siglo XIX), pilastrillas con capiteles corintios, como en los palacios de la antigua Grecia.
34
BALCON NEOCOLONIAL
En el siglo XX, a partir de 1920 en adelante se va a postular un estilo regional, que iba teniendo popularidad en Argentina, México y centro América. Era una reinvindicación de la arquitectura del periodo colonial. Se van a construir casas con materiales modernos pero con acabados decorativos que evocaban el pasado arquitectónico de cada ciudad. Este estilo "neocolonial" -particularmente opino que debe llamarse neobarroco, o neorococó-, se va a manifestar con vistosas ventanas, como la del Palacio Arzobispal, inaugurado en 1924
35
CONCLUSIĂ“N La arquitectura Virreinal nos deja con una gran historia y con una arquitectura representativa de nuestra ciudad, debemos aprender a cuidar nuestro patrimonio y nuestra historia ayudar a no destruir nuestro hogar, como las quintas que cada vez estĂĄn mas olvidadas y descuidadas por los mismos pobladores locales, debemos recordar la historia y lo que han vivido nuestros antepasados y lo que han logrado construir hasta la fecha.
36
REFERENCIAS https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pueblos_ind%C3%ADgenas_del_Per%C3%BA http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/rimac/ https://publicacioneslima.pe/munilibro-6-los-barrios-altos-un-recorrido-historico/ https://www.slideshare.net/bluaelefanto25/150-aos-de-arquitectura-peruana https://publicacioneslima.pe/munilibro-8-el-damero-de-pizarro-el-trazo-y-la-forja-de-lima/ https://issuu.com/proyectolimalee/docs/munilibro_6 http://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf http://emilima.com.pe/wp-content/uploads/PROLIMA/Revista-Recuperando-La-Memoria-EMILIMAPROLIMA.pdf https://medium.com/@culturaparalima/casa-negreiros-ed7c8ec7c1fc
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2012/04/02/notas-sobre-los-barrios-altos/ http://www.limalaunica.pe/2018/01/balcones-de-lima.html youtube.com/watch?v=1cUvd3ljo2Q https://www.youtube.com/watch?v=tRQhK7CC-4E https://www.youtube.com/watch?v=gaDOeSivsUE
37
PREGUNTAS: 1. En la diapositiva n° 7 ¿ Cual es la característica del balcón de transición? El balcón de transición, es una mezcla de neoclásico y rococo, esto no es llamado ecléctico, aunque este estilo ingresa luego. Así mismo, podemos tener este balcón construido a fines del ciclo XIX en la casa de Don Martin de Asamblea.
2. En la diapositiva n° 7 ¿ Porque el diseño exterior de la iglesia de san pedro es neoclásica y el interior barroca? Es por que, el estilo que imperaba en Europa y sus colinas alcanzaba su expresión en las culturas americanas, por su ornamentación en el interior de las iglesias, siendo centros de traducción de lenguas indígenas.
ELAVORACION DE UN BLOG
SEMANA 10
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ M. ARQ. GILDA D. RODRIGUEZ VALVERDE A R Q U I T E C T A
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ● ● ● ● ●
ORDONIO AVENDAÑO, ANA GABRIELA OSORIO GOMEZ, GHERALDINE DESIREE PALACIOS LEON, ANGIE LISSET PRADO PEÑA, EDITH GUILIANA QUISPE FLORES, GERALDINE ANA E S T U D I A N T E S
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ARQUITECTURA Y DISEÑO EN EL PERÚ
Explicaciòn de las diapositivas https://drive.google.com/file/d/1S09SPn4X9UXjzVfaXwcIoJRQRUxEsB6G/view
LA GUERRA DEL PACÍFICO COMBATE DE IQUIQUE
COMBATE DE TARAPACÁ
Los orígenes de la guerra se remontan a una larga disputa territorial entre Chile y Bolivia para definir sus fronteras en el Desierto de Atacama. se logró firmar dos tratados de límites en 1866 y 1874 que no pudieron establecer una relación armoniosa entre Chile y Bolivia. En 1878 el conflicto se agravó con la violación del Tratado de Límites de 1874, por parte de Bolivia, y la intervención de Perú en su apoyo, lo que desencadenó un conflicto bélico que los enfrentó con Chile a partir de febrero de 1879. Ese mismo año en abril Perú reconoce tener un tratado con Bolivia, es ahí que Chile le declara la guerra a ambos países Así comienza la guerra del pacífico. CAMPAÑA DE BREÑA
BATALLA DE ANGAMOS
PANORAMA HISTÓRICO TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO
La guerra para el perú fue una tragedia nacional, los daños ocasionados fueron incalculables. En el aspecto económico, la guerra agotó las reservas financieras peruanas En el aspecto político social, surgieron ausencias políticas, mala situación de las fuerzas armadas, entre otras.
LA AFIRMACIÓN NACIONALISTA DE LA POSGUERRA
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde perú inicia su resurgimiento. Este inicia con el Tratado de Ancón de 1883, donde se termina la guerra con Chile, pero Perú queda con la crisis posguerra.
RECONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
ARQUITECTURA DEL ART NOUVEAU
El arte modernista es un movimiento típicamente burgués
CARACTERÍSTICAS DEL ART NOUVEAU 1. 2. 3.
4. 5. La corriente modernista llega al Perú de igual manera que en otros países: desde Europa.
6.
Se adapta a las circunstancias de la vida moderna Dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores utiliza técnicas ( como el cartelismo.impresión) se aleja de la figuración para centrarse en el mero adorno,muy cerca del diseño industrial una de sus características salientes, es el uso de líneas largas,sinuosas, orgánicas ,T composiciones asimétricas y ondulantes.
El Art Nouveau en el eje Centro de Lima
Palabras claves: Modernismo, Art Nouveau, Lima, PerĂş, arquitectura.
CASA COURRET
En su exterior posee paneles policromos de mayólicas, decoraciones florales en yeso y balcones de fierro.
Se destaca por su hermosa fachada cubierta por mosaicos y adornada con volutas y guirnaldas florales, así como balcones de metal con una tendencia artística modernista.
CASA FERNANDINI
En su interior muestra amplios salones decorados con molduras de estuco y coloridos vitrales de gusto modernista, así como el ascensor, uno de los primeros en Lima.
Fue construido en 1913 este palacete que significó un cambio importante en la tipología de las mansiones señoriales de Lima.
ejemplo representativo de una vertiente del “Art Noveau
El Palais Concert Las esculturas en tonos metálicos también están representadas en la mansión con los temas más típicamente del Art Nouveau. Los típicos suelos de la época de principios de siglo XX, tanto en Europa como en América se repiten este tipo de diseños para las losas.
CITA: “El Paláis Concert abrió sus puertas en 1913. El más grande y lujoso café de la época, de amplios espejos biselados y pomposas arañas colgando de los techos y una orquesta de señoritas, fue desde su inauguración el centro de la vida social limeña” (Del Águila, 1997: 197).
Los materiales Hay un empleo masivo del hierro, el vidrio, la cerámica y el hierro visto se entrelazan generando espectaculares edificaciones
y los temas Las formas
ANTIGUO CORREO CENTRAL DE LIMA
Las formas estilísticas en el Art Nouveau son estilizadas, las líneas curvas, los temas decorativos vegetales y orgánicos, temas mitológicos y gusto por lo oriental, la figura femenina esbelta de cabello ensortijado, decoraciones y motivos animales, el uso de la cerámica, el trencadís y el mosaico.
ESTILO BEAUX-ARTS FRANCÉS
La arquitectura Beaux-Arts o academicismo Francés, fue el estilo arquitectónico académico enseñado en la École des Beaux-Arts en París.
ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ACADEMICISMO FRANCÉS EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS
Jerarquía en los espacios desde espacios nobles a otros más utilitario. Biblioteca Salas de exposición
Jerarquía en la fachada
Dominante
Subdominante
Auditorio Subordinado Depósito
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO ACADEMICISMO FRANCÉS EN LA ESTACIÓN CENTRAL DE DESAMPARADOS Sutil uso de la policromía Simetría FACHADA POSTERIOR
FACHADA FRONTAL
COLUMNAS DÓRICAS GEMELAS DE ORDEN GIGANTE
RELOJ INGLES
COLUMNAS DÓRICAS DIÁSTILA BALAUSTRADA
CORNISA
Precisión en el diseño Precisión en el diseño y ejecución de una gran profusión de detalles arquitectónicos.
PLINTOS PEDESTALES
ESTILO HISTORICISTA
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo xix y principios del siglo xx concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados. Se trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas incorporándose algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo.
ARCO MORISCO
LLamado Arco de la amistad, realizado en estilo neomudéjar, con decoraciones de mayólicas en forma de estrellas y medialunas. esto fue un regalo de la colonia española. ● ● ●
En 1938, el presidente Oscar Benavides y su ministro Héctor Bosa,ordenaron la demolición. El político Limeño Carlos Dargent, realizó sendas iniciativas para su reconstrucción. El 25 de setiembre del 2001, el alcalde Dargent y la colonia Española con presencia de los reyes de españa, inauguraron el nuevo arco de la amistad, Ubicado en el parque de la amistad María Graña Ottone, en la intersección de las avenidas Alfredo Benavides y caminos del inca.
GRAN HOTEL BOLIVAR
El Gran Hotel Bolívar es un hotel de tres estrellas que está ubicado en el Centro histórico de Lima, frente a la Plaza San Martín. Fue el primer edificio hotelero moderno de gran envergadura que se construyó en Lima con la finalidad de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.
LÍNEA DE TIEMPO - GRAN HOTEL BOLIVAR
6 diciembre de 1924
1961
Se vendió al empresario, petrolero, John Mecon Inauguración del Hotel Bolívar
28 dic. 1972
Declarado monumento nacional (resolución suprema 2900)
2016
16 enero. 2017
SAT, anunció que el hotel, sería subastado el 24 de enero del 2017.
SAT. retiró de la subasta debido a la cancelación de la deuda.
CARACTERÍSTICAS- GRAN HOTEL BOLIVAR
● ●
Simetría en toda la composición de su fachada. pilastras dóricas
ESTILO VICTORIANO El estilo victoriano es un estilo de arquitectura, moda, literatura, artes decorativas y visuales entre otras áreas. Se caracteriza por ser romántico y gótico. Se impuso durante el reinado de la reina Victoria de la Gran Bretaña, desde mediados y finales del siglo XIX (20 de junio 1837–22 de enero 1901). LA CASA ROSELL
La Casa Rosell-Ríos fue construída entre los años 1909 y 1912, momento en el cual Barranco empezaba a perfilarse como lugar de veraneo de las familias adineradas de Lima.
CASA ROSELL La casa evoluciona a la arquitectura de las “villas europeas”, como las italianas, realizándose así una fusión de estilos prehispánicos y europeos, con lo cual se mezcla lo auténtico con lo extranjero. La casa presenta uno de los mejores casos del eclecticismo que tiene Barranco, presentando elementos decorativos de arquitectura victoriana, art-nouveau, neo rococó y neoclásico.
CARACTERÍSTICAS - CASA ROSELL Cúpula y monograma de la casa
Pórticos y galería
Columnata galería y balaustradas al exterior
Detalle de mamparas, antepechos y vitrales exteriores
ESTILO NEOCOLONIAL (1900 - 1945) En el estilo Neocolonial tuvo dos tendencias:
● ●
ACADEMIZANTE: Que se caracterizaba por tener influencia Neobarroco español, contiene simetría, criterio clásico en la composición y carácter monumental. PINTORESCA: Fue de formas más libres (asimetría, muros llanos y masas sólidas).
Las casas del estilo neocolonial muestran apariencia híbrida, con aleros de teja profunda, torrecilla adosada, decoración neobarroca, rejas y carpinterías coloniales de balcones o ingreso de vivienda, arcos de medio punto en vanos.
CASA DE ESTILO NEOCOLONIAL- SANTA BEATRIZ
CASA DE ESTILO NEOCOLONIAL / ACADEMIZANTESANTA BEATRIZ
PALACIO ARZOBISPAL ( 1916- 1924)
Arquitectos: Ricardo de Jaxa Malachowski y Claudio Sahut. Es el primer ejemplo de un edificio Neocolonial y es de carácter academizante. Lo que lo caracteriza son sus portadas de estilo limeño del siglo XVIII, y también su forma simétrica al igual que su planta.
LA ESTACIÓN DE DESAMPARADOS (1912)
Arquitecto: Rafael Marquina. Actualmente tiene el uso de La Casa de la Literatura Peruana. Se utilizaron materiales modernos como el concreto armado, estructuras metálicas y telas de malla metálica. Caracteristicas de estilo neoclásico son: su simetría en la fachada y pilastras de carácter monumental.
ESTILO NEOPERUANO (1910 - 1956) El estilo neoperuano es la fusión de la arquitectura Prehispánica y la arquitectura Colonial, donde utilizan “neo” refiriéndose a lo “nuevo”, por lo tanto una nueva visión, se dió para búsqueda de un propio estilo; y este estilo fue desarrollado por Manuel Piqueras Cotolí. CARACTERÍSTICAS: ●
Los diseños precolombinos fueron indispensables para la estética del Neoperuano.
●
La ornamentación de muros y ventanas, los balcones limeños, la ornamentación de las portadas, son las 3 caracteristicas más notorias de este estilo.
●
Este estilo es una de las tantas formas de las cuales se a querido representarnos.
ESCUELA DE BELLAS ARTES (1924)
ESCUELA DE BELLAS ARTES ( 1924) Manuel Piqueras Cotolí diseñó el frontis de Bellas Artes, combinó para ello elementos prehispánicos y elementos del barroco español como un intento de de crear una nueva arquitectura peruana.
Los elementos que componen la portada, resalta el dios Wiracocha, cuya cabeza está sostenida por el Escudo Nacional del Perú.
Las reminiscencias a las culturas Chavín y Tiahuanaco están en toda la fachada, se puede apreciar en la portada y en sus columnas decoradas con figuras de serpientes, felinos, flores y antropomorfas.
ESTILO ART DÉCO ●
Es un estilo de diseño y decoración que rechaza los rasgos de Art Nouveau.
●
Su nombre deriva de decorativas de París en 1925.
Artes
●
El Art Déco surgió en la primera década del siglo XX.
●
Entre los años 1925 - 1935 tuvo un gran auge y difusión, pero solo perduró hasta el año 1939.
●
Se caracteriza porque se basa en la geometría imperante del cubo, esfera, línea recta y zig - zag.
ESTE EDIFICIO SE ENCUENTRA EN LA AV. LA COLMENA - LIMA
ESTE EDIFICIO SE ENCUENTRA EN LA AV. ARENALES - LIMA
EDIFICIO GILDEMEISTER (1928) - LIMA
En 1928 el edificio Gildemeister fue el primer rascacielo en Lima que causó sensación y también rechazo por su estilo moderno, porque aún en ese tiempo la decoración académica historicista estaba influenciando la ciudad. El edificio cuenta con 5 pisos, tiene expresión abstracta y vertical y lo que más resalta son sus pilastras y elementos geométricos del Art Déco.
En 1930 hasta mediados de 1940 según García Bryce los elementos del Art deco es de transición entre el estilo académico y la arquitectura racionalista o funcionalista y un ejemplo de ello es la iglesia nuestra señora de los desamparados.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (1940) - LIMA
ARQUITECTURA DEL ART NOUVEAU
El arte modernista es un movimiento típicamente burgués
CARACTERÍSTICAS DEL ART NOUVEAU 1. 2. 3.
4. 5. La corriente modernista llega al Perú de igual manera que en otros países: desde Europa.
6.
Se adapta a las circunstancias de la vida moderna Dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores utiliza técnicas ( como el cartelismo.impresión) se aleja de la figuración para centrarse en el mero adorno,muy cerca del diseño industrial una de sus características salientes, es el uso de líneas largas,sinuosas, orgánicas ,T composiciones asimétricas y ondulantes.
El Art Nouveau en el eje Centro de Lima
Palabras claves: Modernismo, Art Nouveau, Lima, PerĂş, arquitectura.
CASA COURRET
CONCLUSIÓN La guerra del Pacífico significó la pérdida marítima de Bolivia y para el Perú, además de la pérdida de sus territorios y sus valiosos recursos naturales, fue una catastrofe economica politica social acompañada de la destrucción de la infraestructura, pero sabemos que el país del Perú logró sobreponer los problemas y siguió trabajando con los recursos que aún teníamos y con mejores gobernantes que nos ayudaron a salir de la crisis en el que se encontraba la época.
CONCLUSIÓN Según lo que hemos llegado a investigar, nos pareció interesante saber acerca de estos estilos, de cómo forman parte de nuestro propio estilo como lo que quiso lograr Manuel Piqueras Cotolí con el estilo Neoperuano, teniendo en cuenta nuestras culturas, elementos representativos de ellas y que es lo que nos representa como país. Actualmente en nuestro país se encuentran muchas edificaciones que representan a cada estilo y no solo uno, si no que en la mayoría de edificaciones son influenciadas por más estilos. En casi cada rincón de nuestro país se encuentran muchas edificaciones de las cuales podemos aprender y apreciar como parte de nuestra identidad peruana.
CONCLUSIÓN En estos dos estilos vistos, podemos conocer un poco más de los acontecimientos que surgieron, y el interés de lograr recuperarlos. Gracias a ello ahora son parte de nuestra cultura y monumentos nacional, podemos observar sus características y composiciones que son de mucha ayuda para las personas y para nosotros como estudiantes. Este siglo xx, nos deja grandes obras arquitectónicas, de la cual nos debemos de sentir orgullosos de poder tenerlos y conservarlos
REFERENCIAS PANORAMA HISTÓRICO TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO Y LA AFIRMACIÓN NACIONALISTA DE LA POSGUERRA ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
https://www.youtube.com/watch?v=3ssi5ktD2TM https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/guerra-peru-chile-del-pacifico/ https://es.slideshare.net/CataParejaSilva/guerra-del-pacfico-10261257 https://es.slideshare.net/juanpoto2/ppt-la-guerra-del-pacfico https://es.slideshare.net/jafetpucahuaranga/el-peru-despues-de-la-guerra-con-chile http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100610.html https://www.slideshare.net/sebastian951268743/reconstruccion-nacional-68081844 https://carpetapedagogica.com/elperudespuesdelaguerraconchile https://www.youtube.com/watch?v=O03JQZa_zsU https://www.youtube.com/watch?v=-L8XXRoGdGk https://www.youtube.com/watch?v=Xjqz5GeACqQ
REFERENCIAS ART NOUVEAU EN LIMA ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Cánovas, D. (2014). El Art Nouveau en el Eje Centro Lima. Rhiap. Revista de Historia del Arte Peruano, 1:, 82-103 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/28319 https://www.thinglink.com/scene/977370767266152450 https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/casa_de_la_literatura_peruana-_alex http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/uploads/2016/01/EstaciondelasLetras.pdf https://es.m.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectura_historicista_en_Per%C3%BA https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_victoriano https://andina.pe/agencia/noticia-emblematica-casa-barranco-sera-revalorada-casa-cor-peru-2009-244989.aspx https://barrancoguide.com/in/casa-rosell-rios/
NEOCOLONIAL - NEOPERUANO - ART DÉCO ● ● ● ● ● ● ● ●
https://www.15minutos.pe/galerias/la-arquitectura-de-lima-hasta-la-mitad-del-siglo-xx/?slide=2 https://www.academia.edu/31651764/ARQUITECTURA_PINTORESQUISTA_EN_EL_PERU http://ensabap.edu.pe/el-frontis-de-la-escuela-de-bellas-artes-de-lima-una-joya-arquitectonica/ https://johannarosbeck.wordpress.com/2018/07/30/arquitectura-neo-peruana/ https://es.scribd.com/document/426815704/ARQUITECTURA-NEOPERUANA http://jvillavisencio.blogspot.com/2009/08/pensamiento-neoperuano-en-el-arte-y-la.html https://es.slideshare.net/jackyviviana/diaposiart-dco-en-lima https://johannarosbeck.wordpress.com/2016/09/20/art-deco-en-lima/
M. Arq. Gilda D. Rodríguez Valverde A
R
Q
U
I
T
E
C
T
A
OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREÉ ESTUDIANTE Lima, Perú 2020 - 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Describa la estructura de la investigación Resuma en 4 párrafos
(Utilizar otra dispositiva de ser necesario)
Se inicio con una caratula de presentación en la cual se observa el centro de estudios, el curso, el docente los estudiantes el siclo, el año y el tema en mención; se procede con el video explicativo en el cual se habla de los temas y explicaciones de cada uno de estos de manera individual; consiguiente de ello tenemos las diapositivas donde se encuentran dichos temas del video explicativo, las conclusiones y las referencias del contenido del trabajo.
¿Cuál es la relevancia de la investigación? Señale 4 razones
(Cada argumento debe estar sustentado con una cita según el formato APA) 1_. Las balas sureñas de una onza de plomo buscaban el pecho del jefe peruano. Una de ellas finalmente se estrelló contra su catalejo, mientras el héroe lo tenía pegado al rostro. Sus ayudantes lo creían muerto, pero hacía falta más de un disparo para acabar con el caudillo. Diego Ayma (Marzo del 2015) “EL LIBRO DE CASERES” Ayma nos quiere decir el valor que tenia el Mariscal Caeres, aun al haber perdido batallas e salir herido de algunas, continuaba con su misión, valentía y honor de no dejar al país rendido ante un Chile opresor. 1_. “¡Qué horroroso espectáculo dado al mundo y qué terrible llaga en el corazón de los pueblos!”, escribió Emilio Castelar al comentar las noticias que llegaban a España sobre los últimos sucesos de la lucha entre Perú y Chile. "Historia de la República del Perú”, Vol. IX Jorge Basadre. El Perú ya ante muchos países se veía la crisis en el que estaba sufriendo y los problemas causados tras la guerra del pacífico y lo que tuvieron que hacer los futuros presidentes para poder sacarnos de la crisis tanto política como económica. 2_. "Piqueras no es solo un consumado escultor y arquitecto. También es un urbanista de conciencia disciplinar y operativa. Su obra registra una singular importancia: renueva radicalmente muchos tópicos del urbanismo peruano precedente, introduce nuevos códigos, abre nuevas dimensiones en la percepción de la ciudad. Inaugura decididamente una nueva escala de intervención y transformación urbanística”. Ludeña Urquizo, Wiley (mayo de 2009). Nos quiere decir que Cotolí logro mostrar el estilo neoperuano teniendo en cuenta las culturas y elementos representativo de estas y que hoy en día lo vemos representado en muchas partes del país. 3._”El Art Nouveau no es solo arquitectura, es mucho mas, es una forma de adaptación de la sociedad burguesa al siglo XX, a lo que será una continua pugna de poder entre la alta burguesía por mantener su estatus y su nivel de vida”. Diego Cánovas (Mayo de 2012) Nos quiere decir el Art Nouveau fue un estilo que infundio en el país siendo la ciudad de Lima es uno de los focos importantes de este movimiento por la gran calidad en sus edificaciones.
TEMA – PROYECTO
ARQUITECTURA PERUANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX CÁTEDRA:
M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE:
OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREÉ
CICLO : VIII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020 LÁMINA 01
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
TEMA – PROYECTO
TÍTULO
REFERENCIAS
CÁTEDRA:
M. ARQ. GILDA D. RODRÍGUEZ VALVERDE ESTUDIANTE:
https://carpetapedagogica.com/elperudespuesdelaguerraconchile https://diariocorreo.pe/peru/andres-avelino-caceres-el-mariscal-que-nunca-se-rindio-574033/ https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Piqueras_Cotol%C3%AD http://www.limalaunica.pe/2015/05/el-art-nouveau-en-el-peru.html
(INGRESAR APELLIDOS Y NOMBRES AQUÍ EN MAYÚSCULA) CICLO : VII SEMESTRE: 2020 - 1 FECHA: 24-06-2020 LÁMINA 01
SEMANA 13- ELABORACIÓN DE UN BLOG
ACTIVIDAD SEMANA 13 Nombre y apellido: Osorio Gómez, Gheraldine Desireé
1. Resumen del marco teórico, conclusiones y referencias Ejemplo: Marco teórico (Arial, negrita, 12 pts, espacio simple, justificado). El 18 de enero de 1535, se funda la ciudad de Lima; desde entonces se ha convertido en la capital del virreinato del Perú siendo este el eje del poder español en América del Sur. La casa de Gobierno se construyo encima de lo que era el palacio de Taulichusco y la Catedral sobre un pequeño templo de adoración indígena. La cultura peruana empieza a desarrollarse a base de negociaciones de nuevas ideas, costumbres y tradiciones socio espaciales generadas por las migraciones locales, regionales e internacionales que alimentan el incremento cultural social y espacial. En estos procesos se da los ciclos que comprenden el inicio de la ciudad de Lima. Entre 1535 a 1680 se da el proyecto de la ciudad de Lima, este comprendía un rectángulo de 117 manzanas de (9x13). En los primeros años solo se ocuparon 17 manzanas y la plaza mayor, a diferencia de otros países está ubicada cerca al rio Rímac, para tener el control del agua que se distribuía a la ciudad a través de los canales. Es así como empieza la estructura de Lima. En 1568, al este de la ciudad, se crea el barrio del Cercado, este rompe con el trazado ortogonal de la ciudad. En las primeras décadas del siglo XVII Lima define su carácter de ciudad gracias a su desarrollo y su sistema centralista, se construyen casonas, la mayoría de estas de dos niveles, con una arquitectura bastante original por la influencia de los estilos de la época y las características propias del mestizaje colonial. A finales del siglo XVII se construye la muralla de Lima, un echo que marca el futuro y el desarrollo de la ciudad. Entre los años 1860 y 1880 se dan varios sucesos en la ciudad de Lima uno de estos es la construcción de la muralla, que se da entre 1864 al 1867, esta se conservo intacta cerca de 200 años sin recibir un ataque, la ciudad queda perimetrada y amurallada aislándose del Cercado. De este modo, empieza a consolidarse la ciudad. A mediados del siglo XVIII se desarrollaron nuevos virreinatos y capitanías generales. En los últimos años de la colonia, el virrey Amat realizo varias obras públicas con un estilo representativo del Rococó A mediados del siglo XIX se realiza la construcción del primer ferrocarril Lima-Callao y pocos años después el Lima-Chorrillos; en estos años lima vive una renovación y remodelación urbana. Así mismo en esos años se da a la ciudad servicios públicos como el transporte colectivo, la iluminación, desagüe y mercado para los productos de primera necesidad. A fines de la década de 1860 el presidente José Balta decreta la demolición definitiva de la muralla culminándose en 1968.
A partir de 1880 se pone en marcha el proyecto de la expansión para la nueva ciudad de lima. El ideal de reformas haussmanianas, se basaba en la creación de grandes alamedas y bulevares que comprendían grandes espacios públicos de escala monumental. Se utilizaron los espacios dejados por las anchas de la muralla y sus alrededores generándose de estos los primeros ejes. La arquitectura de esa época se representa en los estilos renacentistas, neoclásico, neobarroco y artnouveau. La modernización se fue dando de forma lenta por algunos conflictos internos, no es hasta la década de 1920 que se dictan una serie de políticas para satisfacer las demandas populares. Durante esa década bajo el Gobierno de Augusto B. Leguía se da también la primera expansión urbana de Lima, la ciudad deja de ser compacta y continua para convertirse en una escala metropolitana. El centro empezaba a densificarse, mientras las periferias crecían. Se crearon nuevos barrios de oligarquía Limeña y donde aparece una nueva tipología de vivienda aislada, de ese modo crece algo similar en los balnearios de Barranco, Miraflores y Chorrillos. En estas nuevas construcciones se consolidan los materiales de concreto armado, es ahí donde se despliega una nueva variedad de estilos y nuevas técnicas de construcción.
Entre los años 1930 y 1970 la ciudad de lima se considera como una metrópoli, por el crecimiento acelerado de la población. El centralismo que arrastraba el país se da a notar en esas épocas y mas aun tras el terremoto de 1940 se evidencio aun mas la necesidad de una nueva vivienda para mas de 30.000 personas. En la siguiente década se crean las unidades vecinales promovidas por el estado por el déficit de viviendas existentes. En 1950 el plan no fue implementado como se había planeado trayendo como resultado el crecimiento incontrolado de la población. Por estos últimos años, se crea la facultad de Arquitectura de la universidad Nacional de Ingeniería. En la década de 1960 se retorna la construcción de unidades vecinales a gran escala y se suman los planes de vivienda que se habían desarrollado años anteriores. Hacia finales de la década de 1960 lima superaba los 2 millones y medio de habitantes. Entre 1970 al 200 se dan varios sucesos, iniciando con el régimen militar en los años sesenta, se consolida la arquitectura brutalista tanto como el urbanismo espontaneo de la ciudad. El centro histórico se ve afectado por nuevas construcciones que dañabas las casonas de la ciudad histórica. En los años 80 Lima atraviesa la crisis mas severa de su vida republicana incrementada por el terrorismo. En los 90 se la mayor estabilidad económica social del país, se busca recuperar el centro histórico. La arquitectura de esos años se debate con todas las corrientes y estilos, por último, en los 90 se da el apogeo de los edificios multifamiliares y áreas residenciales en la Lima metropolitana. En los últimos quince años Lima se ha expandido de diversas maneras y teniendo zonas consolidadas debido a las inmobiliarias y su actitud de negación de espacios públicos. También en los últimos años a Lima incremento económicamente mejorando en su equipamiento e infraestructura con nuevos tipos y materiales para la construcción.
2. Referencias GARCÍA BRYCE, José; “La arquitectura del Virreinato y la República", Tomo IX, en: Historia del Perú, Juan Mejía Baca, Lima, 1980. GUNTHER, Juan; Henry Mitrani. Memorias de Lima: de haciendas a pueblos y distritos, Círculo Polar, Lima, 2012. GUNTHER, Juan; Lima, Editorial MAPFRE, Madrid, 1992. GUNTHER, Juan; Planos de Lima 1613- 1983, Municipalidad de Lima, 1983. LUDEÑA, Wiley; Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX:
teoría, historia, crítica, SEMSA, Lima, 1997. LUDEÑA, Wiley; Lima. Historia y Urbanismo en cifras 1821-1970, Ministerio de Vivienda, Lima, 2004. MATOS MAR, José; Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980, IEP, Lima, 1984. MATOS MAR, José; Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente, URP, Lima, 2012. VELARDE, Héctor; Arquitectura peruana, Studium, Lima, 1978. ZAPATA, Antonio; El Joven Belaúnde. Historia de El Arquitecto Peruano 1937-67, Minerva, Lima, 1995.
3. Conclusión . Lima ha atravesado por muchas situaciones en la cuales hemos atravesado crisis, guerras, crecimiento e implementación e influencias de estilos que nos han hecho un país con historia y representación, aun atravesando por todos los problemas ha podido levantarse y dar al país la mejor consolidación y respeto por nuestra historia y cultura.
Dossier de investigación Nombre y apellido: OSORIO GÓMEZ, GHERALDINE DESIREÉ
1. Definición de un tema de la semana 14 Defina un tema de interés que desee investigar. La ocupación del desierto en la playa de Asia. Formule la pregunta preliminar de su investigación. ¿Cuál fue la razón principal de que se ocupara el desierto de Asia?
2. Elaboración del plan de búsqueda de información Describa, explica y grafica las estrategias de búsqueda de información y las bases de datos revisadas. Se basaron en cómo fue incrementando de lima en los años 1975 hasta el 1986 y como se empezó a construir viviendas en las zonas de asia cerca a la playa además, de que las urbanizaciones empiezan a separarse por muros continuos definiéndose así una zona de niveles económicos altos y clases sociales.
3. Selección de tres artículos de investigación • • •
La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Arquitectura contemporánea en el Perú
Luego…… • En el primer articulo nos hablan de como se fueron construyendo viviendas en la zona de Asia cerca a la playa y como fueron cambiando los estilos y diseño de las viviendas. • Por cada artículo, redacte un párrafo que sintetice el aporte metodológico del artículo revisado. • Por cada artículo, redacte un párrafo que sintetice las conclusiones del artículo revisado.
Ejemplo: Artículo 1: En la primera mitad de los años ochenta el Perú estuvo marcado por varios hechos como, el retorno de la democracia luego de doce años del gobierno militar, el inicio del terrorismo y en la arquitectura el cambio de gobierno trajo un desplazamiento de interés de los publico a lo privado, fue una atracción al espacio desierto costeño. Lima crecía de manera acelerada y en descontrol, se incrementaron en casi dos millones de habitantes en once años. Este crecimiento fue a causa de las invasiones informales que no eran planeadas por el estado. Asia en ese entonces iniciaba su proceso de urbanización, una de las primeras nació con el entusiasmo de la reconquista democrática y un espacio redescubierto. Cada urbanización tiene un muro continuo que lo divide de la otra, a diferencia de las invasiones, que estas se compones como tramas integradas, en estos la estructura geométrica servirá como aislante y perfecta definición de espacios. Las primeras casas de Asia se caracterizaban por su neutralidad y su adaptación a la trama urbanística, contrario a las propuestas actuales que optan por separar los trazos, representando más la individualidad, oposición y con gran integración del entorno. En la actualidad se ha perdido la supuesta neutralidad que se inició en las urbanizaciones, por la llegada de centros sociales que empiezan a cambia la Utopía que era la zona de Asia. Investigacion a base de lirbos, revistas e imágenes que se tienen de la epoca, como fue incrementando la poblacion, los estilos arquitectonicos que se tenian en la epoca y como fueron cambiando a travez de los años.
En conclusión, las playas de Asia se empezaron a poblar por el deseo de tener una zona de espacios de relajación por parte de ciudadanos de un buen nivel económico y por el crecimiento descontrolado de lima, se ve el incremento de las construcciones y el estilo arquitectónico representado por arquitectos populares de la época. Artículo 2: En 1946 un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería de la facultad de Arquitectura logra que se integre la arquitectura moderna como leguaje oficial, teniendo como punto céntrico la ciudad de lima, en esos años Lima iniciaba un crecimiento demográfico y urbano incontrolable. A pesar de establecerse la arquitectura moderna ya como un lenguaje, Lima igual seria una ciudad que crecería sin arquitectos. La arquitectura que logra producirse en la segunda mitad del siglo XX paso por un proceso de lenguaje moderno occidental y las necesidades de pertenencia arquitectónica. Los edificios que se construyen en esta época pasan por una búsqueda de adaptación a una cultura local. Aquí se definen algunas etapas de desarrollo de la arquitectura moderna peruana.
En la primera etapa opta por ser genérica y compacta con un lenguaje moderno. Luego de esto se propone una especificidad de la forma en donde se busca la descomposición volumétrica y la construcción artesanal como una forma de expresión del mismo edificio. Mario Bianco fue uno de los más representativos de esa época, este aporta una visión menos purista que congenia con los materiales que reflejan el carácter artesanal de la construcción peruana. En 1960 el lenguaje moderno empieza su periodo de hibridación con la cultura peruana, se llevan a cabo concursos de diseño en el cual salen las ideas de las unidades vecinales, centros cívicos, hospitales, etc. Lima empieza a ser testigo del crecimiento y la extensión que se da en lo arquitectónico. Debido al desborde popular aparece un segundo grupo, que pone en evidencia el sincretismo e hibridación que se daba en la ciudad de lima, por consecuente, se da una nueva identidad con una cultura única y definida. La función de ambos grupos es poner en evidencia el arte y la nueva condición de la ciudad. En estos años la construcción toma protagonismo debido al desborde popular de la ciudad. En los años 80 se puede apreciar las dos tendencias en la arquitectura que buscan mantener un lenguaje universal haciendo referencia a la cultura peruana, siendo representativos el Museo de Ancón, de Guillermo Málaga, o el edificio Ajax Hispania, de Emilio Soyer, estos anuncian una influencia mas formal de la arquitectura prehispánica basándose en muros continuos, en espacios abiertos y el escalonamiento de las plataformas. Investigacion a base de lirbos, revistas,imágenes, concursos de la escuea de arquitectos, conferencias con los que se puede deducir e informar, como fue incrementando la poblacion, los estilos arquitectonicos que se tenian en la epoca, la nuevas construcciones, arquitectos representativos, nacen las nuevas unidades vecinales, el estilo caracteristico y representativo de la arquitectura peruana moderna fusionada con la prehispanica entre otras. En conclusión, la presencia de la arquitectura peruana se interpreta de forma crítica, buscando descubrir su propio lenguaje característico, representado por la historia de la ciudad y proyectar el contexto cultural. Artículo 3: La arquitectura crea ambientes a los que el ser humano desarrolla sus actividades. Esta siempre ha influenciado y aceptado los aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y geográficos. La evolución de las técnicas constructivas de todo tipo de edificaciones y lo nuevos materiales han influenciado en el desarrollo y la evolución del ser humano ante al constante cambio de estilos arquitectónicos que se van dando a través de los años. En los últimos 50 años se han venido dando cambios en el ámbito arquitectónico, se sabe que somos un país pluricultural con influencia occidental y diferentes recursos personales, por lo tanto, la arquitectura contemporánea de nuestro país satisface bastante bien en relación de las actividades del habitante, nuevas edificaciones y centros comerciales, etc. Si hablamos de habitar, se han ejecutado una gran cantidad de edificaciones con planes de vivienda colectiva siendo esta la mejor opción para el incremento poblacional y distintos niveles socio-económicos. En el aspecto de circulación, en lima no se haya un plan coherente que logre solucionar el tema de integración y solucionar la circulación que
se pudo haber ejecutado paulatinamente sin tener inconvenientes y estar funcionando hoy en día. En los aspectos formales, se observa que se solucionan los aspectos de forma individual y se menosprecian al entorno haciendo que se rompa el marco urbano, este es uno de los aspectos menos atendidos y que menos tienen en cuenta los clientes que piensan en tener todo el terreno edificado sin poder debatirse la posibilidad de un cambio o mejora en el diseño de la edificación, en lo que se refiere al aspecto deportivo se aprecia de manera formal con un carácter necesariamente exagerado para poder comprenderse como un mensaje a la sociedad.
Es por ello, por lo que se dice que la arquitectura es un instrumento de poder y opresión, o de democracia y libertad. Si hablamos de los estructurales, estos pueden orientarse, ya sea hacia la técnica constructiva, lo organizativo o social, esto se cumple en algunos casos, mayormente por la mejora de la técnica constructiva en los últimos años. Podemos decir que la arquitectura es el resultado de quienes logran interpretar los deseos y aspiraciones del usuario a través de su edificación y diseño.
La investigación esta basada en libros, revistas, publicaciones entre otros, informándonos y explicando de manera mucho mas fluida y con ejemplos lo que fue la arquitectura contemporánea en el país. En conclusión, podemos decir que la arquitectura no solamente es producida por los arquitectos, sino que también es influenciada por los mismos usuarios y la realidad del país, en los que se van interesando una gran masa de habitantes que es aleja a la arquitectura.
4. Referencias Dam, P. (s. f.). La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú. Recuperado 9 de julio de 2020, de https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5e545c6f58bc4/17158770?response-cachecontrol=private%2C%20max-age%3D21600&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF8%27%27La%2520ocupaci%25C3%25B3n%2520del%2520desierto%2520de%2520la%2520playa% 2520Asia%252C%2520Lima%252C%2520Per%25C3%25BA.pdf&response-contenttype=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzDate=20200709T060000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-AmzCredential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200709%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&XAmz-Signature=8812ba3a317723ef82a8e75907ed0f5f3d63a4356a095d8060e2d1d4263e4bae
Octavio Montestruque , B. (2017, 7 abril). De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del siglo XX. Recuperado 9 de julio de 2020, de https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5e545c6f58bc4/2024939?response-cachecontrol=private%2C%20max-age%3D21600&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF8%27%27De%2520la%2520modernidad%2520exportada%2520a%2520la%2520posmodernidad% 2520apropiada.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMACSHA256&X-Amz-Date=20200708T150000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-AmzExpires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200708%2Fus-east1%2Fs3%2Faws4_request&X-AmzSignature=1707bc330938504e64645c857b2e838d3872dc4486777a37f16f8a0c158144c0 Biber Poillevard, H. (2013, 27 septiembre). Arquitectura contemporánea en el Perú. Recuperado 9 de julio de 2020, de https://learn-us-east-1-prod-fleet01xythos.s3.amazonaws.com/5e545c6f58bc4/5820443?response-cachecontrol=private%2C%20max-age%3D21600&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF8%27%27Arquitectura%2520contempor%25C3%25A1nea%2520en%2520el%2520Per%25C3%25B A.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&XAmz-Date=20200708T150000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-AmzCredential=AKIAZH6WM4PLTYPZRQMY%2F20200708%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&XAmz-Signature=ac37e52cdeaca19c687e7b6c1678775747791d6c5aa9c353c4174adb49bdddeb
ACTIVIDAD 2° DOSSIER Selección de tesis doctorales Apellidos y nombres del alumno/a:Osorio Gómez, Gheraldine Desireé Temas de interés para la investigación
PLANIFICACION URBANA REORDENSMIENTO Y PROPUESTAS PARA LA CIUDAD TESIS 1 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis
Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis
La política de transformación urbana del centro de Bogotá UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Madrid, España; 2015 Patricia Lizarazo Vaca https://eprints.ucm.es/33920/1/T36627.pdf Académica ABLER, Ronald, ADAMS, John y GOULD, Peter (1972): Spatial organization. The Geographer's view of the World. Londres: Prentice Hall International. PÉREZ, Salvador y PUJOL, Rosendo (Eds.) (2003): Desafíos de los centros de las ciudades mesoamericanas los casos de tres metrópolis. Costa Rica: FLACSO. AGUILAR, Luis (1992): El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa. AGUILAR, Luis (2006): Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica. ALBA, José Miguel (2000): ―Las centralidades del POT de Santafé de Bogotá Para revisar a Contraluz de «Fase 2»‖. En Revista Bitácora Urbano Territorial, 4, Universidad Nacional de Colombia.
ALCÁNTARA, Manuel (1994): Gobernabilidad, crisis y cambio. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ALONSO, William (1964): Location and land use. Towards a general theory of land rent. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ASHFORD, Douglas (1976: Democracy, descentralization and decision un subnational politics. Londres: Sage AZEVEDO, Paulo Oromindo (2001): ―Los centros latinoamericanos en la globalización‖. En CARRIÓN, Fernando (Ed.), La ciudad construida. Urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO. BÄHR, Jürgen y BORSDORF, Axel. (2005): ―La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas‖. En Urbes, II(2). BEUF, Alicia (2012): ―Concepción de centralidades urbanas y planeación del crecimiento urbano en la Bogotá de siglo XX‖. Coloquio de Geocrítica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. BOIX, Rafael y TRULLÉN, Joan (2011): “Policentrismos y estructuración del espacio: Una revisión crítica desde la perspectiva de los programas de investigación‖. Architecture, City and Envitonment, 6(18). BORJA Jordi, (1999), “Los Desafíos del territorio y los derechos de la Ciudadanía”. Seminario Internacional El Renacimiento de la Cultura Urbana. Frente a La Globalización: Ciudades con Proyecto, Rosario, Argentina. BORJA, Jordi, (2003): La ciudad conquistada. Madrid: Alianza. 283 BOTELHO, Adriano (2004): ―Sobre HARVEY, David. Paris, capital of modernity‖. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(510), Serie Documental de Geocrítica, Universidad de Barcelona. BRANDES, Roberta y MINTZ, Norman (2000): Cities. Back from the edge: new life for downtown. Nueva York: J. WiLey. BRUGUÉ, Quim y GOMÀ, Ricard (coords.)
(1998): Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Barcelona: Ariel. CAMOU, Antonio (2001): Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. México: Plaza y Valdés. CARRIÓN, Fernando (2000): ―Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos‖. En Medio Ambiente y Desarrollo, 29, Cepal. CARRIÓN, Fernando (2006): “El futuro está en el ayer: La Habana Vieja, una plataforma de innovación”. En Una experiencia singular. Valoraciones sobre el modelo de gestión integral de La Habana Vieja, patrimonio de la humanidad. La Habana: Boloña. CASTELLS, Manuel (1987): ―Crisis urbana, cambio social y poder municipal‖. En Crisis urbana y cambio social. México: Siglo XXI. CASTELLS, Manuel (1973): La question urbaine. París: Anthropos. CEBALLOS RAMOS, Olga Lucía (2006): “Política habitacional y calidad de la vivienda. Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda de bajo costo en Bogotá‖. Revista Bitácora, 10. CHAPARRO, Irma (2002): Evaluación del impacto económico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio. Santiago de Chile: Cepal. CHECA, Juan Carlos (2007): Viviendo juntos aparte: la segregación espacial de los africanos en Almería. Barcelona: Icaria. COPPEDGE, Michael (2001): ―Latin American Parties: Political Darwinism in the Lost Decade‖. En DIAMOND, Larry y GUNTHER, Richard (Eds.), Political parties and democracy Baltimore: The Johns Hopkins University Press. CORAGGIO, José Luis (2004): “Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local?”. En Fortaleciendo la relación Estadosociedad civil para el desarrollo local. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
CORTÉS, Jenny Carolina (2011): Uso actual del espacio público en el centro de las ciudades intermedias. Estudios de caso Santa Marta, Popayán y Manizales (trabajo parcial para optar por el título de magíster en Urbanismo). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 284 CRUZ-RUBIO, César (2009): “Convergencias y disparidades en las teorías sobre el cambio de las políticas públicas: una revisión preliminar y una propuesta de integración tipológica‖. En Administración & Desarrollo, 39. DELGADO, Manuel (1999): El animal público. Barcelona: Anagrama. DELGADO, Ovidio (2003): Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Unibiblos. DÍAZ, Ibán (2013): ―La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad‖. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. DÍAZ, Marco (2005): ―La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954, un hecho con antecedentes‖. En Revista Bitácora, 9, Universidad Nacional de Colombia. DRAIBE, Sonia (1993): ―La reforma del Estado en América Latina. Observaciones sobre el caso brasileño‖. En Revista Perfiles Latinoamericanos, 1. DUARTE, Fábio y BLASCOVI, Keila (2006): ―La desocupación de los centros urbanos y la tipología de las viviendas: el mercado inmobiliario en Curitiba‖. En Revista Invi, 58(21). ESCOBAR, Alberto (2008): ―Recuperación integral del centro histórico‖. En Revista La Tadeo, 73. FALS BORDA, Orlando (1999): ―Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia, contribución para la solución de conflictos‖. En Análisis Político, 36. FUJITA, Masahisa, KRUGMAN, Paul y VENEABLES, Anthony (2000): Economía espacial. Las ciudades las regiones y el comercio internacional. Barcelona:
Ariel. GARCÍA, Salvador, (2005): ―Centros históricos: ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad‖. En Script Nova, 9(194), Universidad de Barcelona. GIL, Beatriz y BRICEÑO, Morella (2005): ―Intervención sobre la imagen urbana en centros‖. En Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15. GONZÁLEZ, Jorge Iván et al. (2008): Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá. Bogotá: PNUD. GUTIÉRREZ, Cely (2007): Historia de Bogotá, siglo XIX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Villegas Editores. HARDOY, Jorge Enrique y DOS SANTOS, Mario (1983): Impacto de la urbanización en los centros históricos latinoamericanos. Quito: PNUD/Unesco. 285 HARDOY, Jorge Enrique y SATTERTHWAITE, David (1992): Environmental problems in third world cities. An agenda for the poor and the planet. Londres: Earthscan. HARVEY, David (2013): Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal HALL, Peter (1996): Ciudades del mañana. Barcelona: Ediciones de Serbal. JARAMILLO, Samuel (1983): ―El destino del centro de Bogotá‖. En Revista Desarrollo y Sociedad, 10, Universidad de los Andes. JARAMILLO, Samuel (2006): Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro (y del Centro Histórico) de Bogotá (documento CEDE 2006-40). Bogotá: Universidad de los Andes. KENIS, Patrick y SCHNEIDER, Volker (1991): ―Policy networks and policy analysis: scrutinizing a new analytical Toolbox. En MARIN, Bernd y MAYNTZ, Renate (comps.), Policy networks. Empirical evidence and theoretical considerations. Frankfurt: Campus.
KOOIMAN, Jan (2005): ―Gobernar en gobernanza‖. En La gobernanza hoy. 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. LEFEBVRE, Henry (1991): The production of space. Plan of the present work. Oxford: Blackwell. LINDON, Alicia (2004); ―Las huellas de Lefebvre sobre la vida cotidiana‖ En Revista Veredas, 8(163). LINDON, Alicia, AGUILAR, Miguel y HIERNAUX Daniel (coords.) (2006): Lugares imaginarios en la metrópolis. Barcelona: Anthropos. LUNGO, Mario (2002): Expansión urbana y regulación de la tierra en Centroamérica: antiguos problemas, nuevos desafíos. Buenos Aires: CLACSO. LUQUE, Emilio y SMITH, Harry (2007): ―Novedades y retos en la gestión de centros históricos de Europa, Latinoamérica y el Caribe (1980-2005)‖. En Scripta Nova, 11(254), Universidad de Barcelona. MARMOLEJO, Carlos y CERDA Jorge, (2012): ―La densidad-tiempo: Otra perspectiva de análisis de la estructura metropolitana‖. En Scripta Nova, 16(402). MARTÍNEZ Emilio, (2001): “Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial”. En Revista Catalana de Sociología, Universidad d´Alacant, 14. MARTÍNEZ, José Camilo (2004): Procesos de planeación y seguimiento ambiental en los proyectos de infraestructura urbana de Bogotá D.C. (trabajo de 286 investigación para optar al título de magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. MASCARILLA, Óscar (2003): Los trilemas de la globalización. Barcelona: Universitat de Barcelona. MEDELLÍN, Pedro (1998): El retorno a la política. La gubernamentalización del gobierno. Bogotá: Tercer Mundo Editores. MEDELLÍN, Pedro (2002): Políticas públicas en
países de baja institucionalización. El caso de la política de Justicia en Colombia. París: Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine. MEDELLÍN, Pedro (2004): La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile: Cepal. MENDOZA, Édgar (2005a): ―Gobernabilidad urbana en Guatemala: dos estudios de caso‖. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica, 3. MENDOZA, Édgar (2005b): Lo urbano y la ciudad: la importancia de su construcción teórica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉNY, Ives y THOENIG, Jean Claude (1990): ―Las políticas públicas y teorías del Estado‖. Documentación Administrativa, núms. 224-225 MÉNY, Ives y THOENIG, Jean Claude, (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Arial. MESÍAS, Rosendo y SUÁREZ, Alejandro (1997): Los centros vivos: alternativas de hábitat en los centros antiguos de las ciudades de América Latina. México: CITEC. MONTES, Pedro (2001): El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. MÜLLER, Jan Marco, (2004): ―Conflicto de Patrimonio histórico, territorial y estrategias de solución en Bogotá Colombia y Leipzig Alemania‖. En Ambiente, 94. NATERA, Antonio (2005): ―La gobernanza como modo emergente de gobierno y gestión pública‖. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, núms. 33-34. ONU HÁBITAT (2012): Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012. Nairobi: ONU Hábitat ONU HÁBITAT (2013): Memorias del 2 Foro Urbano Nacional. Santa Marta,
Colombia. 287 OSZLAK, Óscar, (1980): “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas‖. Estudios CEDES, 3(2). PÍREZ, Pedro (1995): ―Actores sociales y gestión de la ciudad‖. En Ciudades, 28, octubre-diciembre, RNIU, México, CONICET/CEA-UBA. PÍREZ, Pedro (2001): ―Cuestión metropolitana y gobernabilidad en Argentina‖. En Transformaciones globales. Instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires: Homo Sapiens. PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (1997): Gobernabilidad y desarrollo humano sostenible. Nueva York: Autor. PRATS, Joan, (2001): ―Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico‖ En Revista Instituciones y Desarrollo, 10, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Barcelona, España. PRATS, Joan, (2003): “El concepto y el análisis de la gobernabilidad‖. Revista Instituciones y Desarrollo, núms. 14-15, Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. RAMOS, Victoria, (2004): Políticas de renovación urbana. Taller de investigación y proyectos (Maestría en Renovación Urbana). Nicaragua: Universidad Nacional de Ingeniería. RESTREPO RUIZ, Alfredo (2011): Poder y gestión del suelo. Estudio de planes parciales en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. REVEIZ, Édgar (1997): El Estado como mercado. La gobernabilidad económica y política en Colombia. Bogotá: FONADE y Carlos Valencia Editores. RÍOS PRADO, Luis (2001): “La centralidad urbana”. En La ciudad construida. Quito: FLACSO.
RODRÍGUEZ ALOMÁ, Patricia (2008): ―El centro histórico: del concepto a la acción integral‖. En Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 1. RODRÍGUEZ, Jahír (1999): El palimpsesto de la ciudad: ciudad educadora. Armenia: FUDESCO. ROGERS, Ernesto, SERT, Joseph y TYRWHITT, Jacqueline. (1955): Centros para la vida de la comunidad, en el Corazón de la Ciudad. Por una vida más humana de la comunidad, Barcelona: CIAM 8, Hoddesdon y Hoepli. ROJAS, Eduardo: (2004): Volver al centro. La recuperación de áreas centrales urbanas. Bogotá: Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo. 288 ROSAS-FERRUSCA, Francisco, et al. (2012): ―Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial‖. En Revista Quivera, 14(2). ROTH, Andre-Noel (2002): Políticas públicas. Formulación, implementación y Evaluación. Bogotá: Aurora. RUANO, José (2002): “Las administraciones locales‖. En CRESPO, Jorge y PASTOR, Gema (coords.): Administraciones públicas españolas. Madrid: McGraw-Hill. RUANO, José (2010a): ―Acción pública y gobernanza: desafíos gerenciales y consecuencias políticas de la coproducción de servicios públicos‖. En ARENILLA, Manuel (Ed.), La administración pública entre dos siglos. Madrid: INAP. RUANO, José (2010b): “Contra la participación: discurso y realidad de las experiencias de participación ciudadana‖. En Política y Sociedad, 47(3). SALAZAR, Carlos (2009). ―La evaluación y el análisis de políticas públicas‖. Revista Opera, 9. SHORE, Cris (2010): ―La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones
sobre la formulación‖ de las políticas‖. En Antípoda, 10. STAVENHAGEN, Gerhard (1960): ―La teoría económica espacial”. En Económica, 6. SUBIRATS, Joan (1994): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: MAP. SUBIRATS, Joan et al (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel: Barcelona. TÉLLEZ, G. (2000): ―Evolución histórica barrios de Santa Bárbara y Las Cruces‖. S. e. TROITIÑO, Miguel Ángel (2003): ―La protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos‖. En Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Instituto de Estudios Socioeconómico de Cajamar. VELÁSQUEZ, Fabio (2010): ―La planeación territorial en Colombia, contexto, trayectorias y experiencias‖. En Cuadernos Descentralistas, 25. WIESNER, Eduardo (1997): La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Bogotá: Tercer Mundo Editores. ZAMBRANO, Fabio (2007): Historia de Bogotá, siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá y Villegas Editores.
Problema de la investigación Justificación Formulación de la pregunta de investigación Objetivo general de la Investigación
El objetivo general de esta investigación es analizar las políticas públicas de transformación urbana del Centro Tradicional de Bogotá y sus efectos en los cambios en esta zona de la ciudad durante el periodo comprendido entre los años 1995 y 2014. Objetivos específicos de la a) Analizar las políticas de transformación del Investigación centro urbano en función de los cambios de gobierno en el ámbito distrital. b) Describir las políticas y los instrumentos de planeación urbana del orden nacional y distrital, y analizar su articulación, gestión e implementación en relación con el centro de Bogotá.
c) Analizar las relaciones intergubernamentales entre los gobiernos nacional y distrital, en el contexto de las políticas de transformación urbana. d) Analizar del papel de los distintos actores públicos y privados: promotores, constructores, entidades financieras, asociaciones y movimientos sociales y academia, en relación con las políticas de transformación urbana del centro de la ciudad. e) Evaluar los efectos políticos, sociales y económicos de las políticas de transformación. f) Describir las principales iniciativas de transformación urbana, la ejecución de proyectos o las razones de su aplazamiento y su efecto en la configuración del centro de Bogotá.
Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)
1. BASES DE LAS POLÍTICAS URBANAS 1.1. Marco jurídico 1.2. La planificación y los planes de gobierno 1.3. Planes de Ordenamiento Territoria 1.4. La gestión del suelo urbano 1.5. Marco institucional
Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) SÁNCHEZ, Cristina (2008): La ciudad histórica como modelo de ciudad. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/46460145/La-ciudad-historica-comomodelo-deciudad-una-revision-conceptual-y-metodologica-de-laintervencion-en-loscentros-historicos-desde-la-historia-la-memoria. INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS UNAL IEU Universidad Nacional de Colombia (2011): Procesos de expropiación en renovación urbana (documento núm. 9). Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/saladeprensadebates2/571- expropiacion-renovacion MONTANER, Josep María (2004): ―Traumas urbanos: la pérdida de la memoria‖. Recuperado de http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/a028traumas-urbanos-la-perdida-de-la-memoria.
HIGUERA, Santiago (2012): ―¿Es escaso el suelo disponible en Bogotá?‖. Recuperado de http://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/files/Presentaci%C3%B3n_ Suelo%20disponible_ajustada%20FINAL.pdf
TESIS 2 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis
LA INTERVENCION EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BOGOTA
Entidad donde se obtuvo el grado académico País y año Bogotá D.C. diciembre 9 de 2008 Datos del Arq. o ARQ. WADY JULIAN M. DAZA Magíster https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf Enlace de la tesis Referencia bibliográfica de la tesis
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Plan Maestro de Espacio Público. Documento Técnico de Soporte. Bogotá. 2006. BERVEJILLO Federico, "Nuevos procesos y estrategias de desarrollo. Territorios en la globalización" Revista PRISMA, Universidad Católica del Uruguay, 1995, Nf 4. CARRIZOSA Umaña, Julio. Desequilibrios Territoriales y sostenibilidad Local. Conceptos, Metodologías y Realidades. Universidad nacional de Colombia Sede Bogotá. Instituto de estudios Ambientales - IDEA -. Unibiblos. Bogotá D.C, 2006. CHAPIN, Stuart F. planificación del uso del suelo urbano. Ed. Oikos – tau. 1.977 GABIÑA, Juanjo. Prospectiva y Planificación Territorial. Hacia un Proyecto de Futuro. Alfaomega Editores. Bogotá 1999. GIRALDO ISAZA Fabio, Ciudad y Crisis: ¿Hacia un nuevo
paradigma?, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1.999. LEAL del Castillo, Gabriel Enrique. Introducción al Ecourbanismo. el nuevo paradigma. Ecoe Ediciones. Bogotá, D.C, 2004 LEVA, Germán. Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y Metodología. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 2.005 LYNCH, Kevin. La buena forma de la ciudad. Ed.Gustavo Gili. Barcelona. 1.985 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1.984 MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Segunda Edición. Traducción de Jean Francoise Jolly y Carlos Salazar Vargas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2.005. MUNIZAGA VIGIL, G. Diseño Urbano: Teoría y Método. Alfaomega: México. 2.000 MUNIZAGA VIGIL, G. Macroarquitectura: Tipologías y estrategias de desarrollo urbano. Alfaomega: México. 2.000 118 PERLOFF, Harvey S. La calidad de medio ambiente urbano. Ed. Oikos – tau 1.973 ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la Ciudad. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1.982 SALVADOR Palomo, Pedro J. La Planificación Verde de las Ciudades. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona. 2.003
Problema de la investigación Justificación
La región del Valle de Laboyos es un territorio de gran importancia a nivel nacional, tanto en términos naturales como en términos económicos y culturales. 9 De esta región hace parte la subcuenca del Alto Magdalena que es donde nace el Río del mismo nombre (el más importante en extensión del país y eje fundamental de la economía2 del mismo), compuesta además por importantes elementos naturales como el Macizo Colombiano, el Parque Nacional Natural Puracé y el Parque Nacional Natural de los Guácharos; lo que la convierte en una región con gran potencial ecológico y eco turístico3. A nivel de infraestructura y conexión urbano regional, el Valle de Laboyos es la puerta de entrada al sur del Valle
del Río Magdalena, lo que convierte a su principal centro urbano (Pitalito) en un punto de intercambio comercial con la región de la vertiente amazónica (Caquetá, Putumayo), con la región del sur occidente colombiano (Cauca, Nariño, Valle del Cauca), y la región del Altiplano Cundiboyacence a través de su conexión con las ciudades de Neiva e Ibagué, todo lo cual lo lleva a recibir influencia económica y social de diferentes regiones del país. Cuenta con grandes potenciales de desarrollo económico a través de la sostenible de su entorno natural ya que presenta varios pisos térmicos que permiten una gran variedad de cultivos, posee alto grado de biodiversidad y zonas propias de captación y regulación de agua conformada por los bosques ubicados en la parte alta de la cordillera. A nivel del tejido urbano del municipio de Pitalito, se observa la existencia de importantes equipamientos que, sin embargo, dadas las condiciones mismas del sistema de espacio público y del trazado actual del sistema de movilidad, se ven aislados y desarticulados, hecho que en ultimas se traduce en deficiencias en accesibilidad y subutilización de los mismos. Si se toma en consideración este capital edilicio, se constata la necesidad de generar una red integrada que permita la complementación de las actividades urbanas y el fortalecimiento de las tradiciones y valores culturales propios del patrimonio inmaterial de los habitantes (manifiesto en celebraciones y eventos), que permiten integrar no solo a los propios habitantes del municipio sino a los residentes de las áreas y regiones circunvecinas, quienes en la actualidad carecen de espacios adecuados para adelantar de forma eficiente dichas actividades. Formulación de la ¿Como, a través del espacio público y los equipamientos, pregunta de es posible mejorar la calidad de vida urbana, investigación entendiendo por tal la posibilidad de acceder a bienes públicos adecuados para la recreación activa y pasiva, el aprovechamiento de las oportunidades económicas y productivas, el desarrollo de las diversas manifestaciones culturales y la integración de la estructura ecológica principal a la vivencia urbana? Objetivo general de Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana la Investigación de los habitantes del municipio de Pitalito mediante la generación de un sistema de espacio público que permita la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de acceso a los bienes públicos y la satisfacción de las
Objetivos específicos de Investigación
necesidades colectivas de las poblaciones presentes, la generación de nuevas formas de apropiación de los espacios colectivos del municipio como escenarios de diversidad, expresión y manifestación cultural y sociopolítica, el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio y la construcción de una visión de futuro desde una perspectiva estratégica territorial, ambiental y urbana. Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la la implementación de obras de espacio público que contribuyan a la consolidación de la red de equipamientos – existentes y propuestos - en el municipio. Fortalecer las formas de apropiación del territorio por parte de los habitantes, generando un mayor sentido de pertinencia con el entorno de manera que se logren generar beneficios sociales tales como seguridad, posibilidades de reconocimiento y rescate de las manifestaciones culturales y deportivas. Articular la estructura ecológica principal a la dinámica urbana del municipio, generando acciones que garanticen su preservación y uso adecuado.
Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas) Menciona las bases teóricas (usa viñetas)
Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) CARRIZOSA Umaña, Julio. Desequilibrios Territoriales y sostenibilidad Local. Conceptos, Metodologías y Realidades. Universidad nacional de Colombia Sede Bogotá. Instituto de estudios Ambientales - IDEA -. Unibiblos. Bogotá D.C, 2006. GABIÑA, Juanjo. Prospectiva y Planificación Territorial. Hacia un Proyecto de Futuro. Alfaomega Editores. Bogotá 1999 LEAL del Castillo, Gabriel Enrique. Introducción al Ecourbanismo. el nuevo paradigma. Ecoe Ediciones. Bogotá, D.C, 2004
TESIS 3 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis
Entidad donde se obtuvo el grado académi co País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referenci a bibliográf ica de la tesis
EL PROCESO DE EXPANSIÓN URBANA Y SU IMPACTO EN EL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL MUNICIPIO DE JUÁREZ, CHIHUAHUA. EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE
Tijuana, B. C., México 2008 Erika Julieta García Estarrón
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/10/TESIS-GarciaEstarron-Erika-Julieta-MAIA.pdf Aguayo, M.; Azócar, G.; Wiegand, T.; Wiegand, K. y Vega, C. Revealing driving forces of mid-cities urban growth patterns using spatial modeling: a case study of Los Angeles. En Ecology and Society, Chile. 2006. Agramonte, Roberto D. Ciudad y Política en la Sociología de Max Weber. Revista Mexicana de Sociología, Vol 27, No. 3, p.p. 803-839. (article consists of 37 pages), Published by : Universidad Nacional Autónoma de México. (Sep. – Dec., 1965). Alguacil, Pilar. Esquema metodológico para la valoración del cambio de usos del suelo: Sierra de Ayllón, Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense, Madrid, España. 2000. Azuela De La Cueva, Antonio. “Planeación Urbana, Uso Del Suelo Y Autonomía Municipal.” ponencia presentada en Congreso Nacional De Derecho Urbanístico, Colegio Nacional de Jurisprudencia Urbanística A.C. 2007.
Banco de Información Económica del INEGI. Serie histórica de información económica de Chihuahua. [en línea] Consultado el 2 de diciembre de 2008. [Disponible en: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/]. Bocco, Gerardo y Mendoza, Manuel. Evaluación de los cambios de la cobertura vegetal y uso del suelo en Michoacán (1975 - 1995). Lineamientos para la ordenación ecológica de su territorio, Informe Técnico, UNAM, Campus Morelia. Morelia, Michoacán. 1999. Brambila, Carlos. Expansión Urbana en México. El Colegio de México (Colmex). 1992. Brown, Nina., Park, Robert and Burgess Ernest : Urban Ecology Studies, 1925. Burgess, Ernest W. On Community, family, and Delinquency : Selected writings, edited by Leonard S. Cottrell, Jr. Albert Hunter, and James F. Short, Jr. Chicago : University of Chicago Press, 1973. Cerda Troncoso, Jorge Francisco. Expansión urbana discontinua analizada desde el enfoque de accesibilidad territorial aplicación a Santiago de Chile. Tesis de Maestría, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de construcciones arquitectónicas, Centro de política de suelo y valoraciones, [Disponible en: http://www-cpsv.upc.es/tesis/TM07resum_cerda.pdf]. 2007. Comité Fronterizo de Obreros. Estadísticas de Maquiladoras abril de 2005. Comité Fronterizo de Obreros, 2005. 140 Consejo Nacional de Población (CONAPO). Situación demográfica de México y Población de México en el nuevo siglo. [En línea] Consultado el 1 de diciembre de 2008 [Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/001.htm]. Dekoning, G., Verburg, P., Veldkamp, A. & Fresco, O., Multi-scale modeling of land use change dynamics in Ecuador. En Agricultural Systems, Nº 61, p. 77-93. 1999. Dinerstein Eric, Olson, D., Atchley, J., Loucks, C., Contreras-Balderas, S., Abell, R., Iñigo, E., Enkerlin, E., Williams, C. and G. Castilleja. Ecoregion_Based Conservation in the Chihuahuan Desert: A Biological Assessment. World Wildlife Fund,
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO), The Nature Conservancy, PRONATURA Noreste, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Mexico. 2000. Fuentes Flores, César M.: Los cambios en la estructura intraurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, de monocéntrica a multicéntrica, en Frontera Norte, Volumen 13, No. 25, pp. 95-118, México Enero-Junio 2001. Fonollosa Joan B., Sallán, José M. y Suñe, Albert. Métodos cuantitativos de organización industrial II, Aula Politécnica/organización de empresas, Ediciones UPC, Universidad Politécnica de Cataluña, ISBN 8483017946, 9788483017944, pág. 5152, España. 2002. García Mata Víctor. La Planeación Urbana en Ciudad Juárez. [En línea] ponencia presentada en XXVIII Encuentro de RNIU (Red Nacional de Investigación Urbana) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2005. [Disponible en: http://www.uacj.mx/icsa/Investiga/RNIU/pnencias%20pdf/Pon.%20Vi ctor%20GArcia. pdf]. González, P.A. y Sosa, C.M. Análisis de la vegetación del área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena (desierto chihuahuense, México) utilizando Modelos Digitales de Elevación. Ecosistemas 2003/2. 2003.[en línea] Consultado el 7 de Octubre de 2008. [Disponible en: http:// www.aeet.org/ecosistemas/032/investigacion1.htm]. Hotz y Bell. Land And Its Uses – Actual And Potential: An Environmental Appraisal. Editado por Last. 1986. INEGI. II Conteo de población y vivienda: Principales resultados por localidad, 2005. Chihuahua. 2005. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. 2005. 141 INEGI. Sistema para la Consulta del Cuaderno Estadístico Municipal de Juárez. [en línea] Consultado el 12 de Noviembre de 2008 [Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/cem04/es
tatal/chi/m037/inde x.htm]. Iracheta, Alfonso/ Smolka, Martim, coords. Los pobres de la ciudad y la tierra. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C.; Lincoln Institute of Land Policy, 2000. Iracheta, Alfonso. Planeación y desarrollo: una visión del futuro. Coedición entre la Facultad de Planeación Urbana y Regional (Fapur) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Gobierno del Estado de México, Plaza & Valdés Editores, con el apoyo del Programa de Investigación Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Autónoma de México (UNAM). 1997. Instituto Municipal de Planeación e Investigación. Plan de Desarrollo Urbano, Plan municipal de Desarrollo Urbano, Plan Sectorial del Agua y Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 2000. Lefebvre, Henri. Espacio y política, 1ra. ed., Ediciones península, Barcelona, España. 1976. Lezama, José Luis. Teoría social, espacio y ciudad, 2da. ed., El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, México. 1993. Lombo Torres, Ricardo. Ecología y usos del suelo, [en línea] Universidad de Santo Tomás, Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. 1998. [Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co]. José Llano Loyola, Marco Valencia Palacios. Hacia la generación de claves interpretativas para comprender la ciudad contemporánea. DU&P, Vol. II, No. 5, ISSN 0717-9758. Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Paisaje, FAUP. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, CEAUP. 2005. Marshall, Elizabeth and Shortle, Jamens S. Urban development impacts on ecosystems, en Goetz, Shortle y Bergstrom (Editores)., Land use problems and conflicts: causes, consequences and solutions, New York, NY: Routledge. 2004. Massiah, Gustave / Tribillon, Jean-Francois. Ciudades en Desarrollo: ensayo sobre las
políticas urbanas en el tercer mundo. París, Francia, Primera edición en español, Siglo XXI Editores, 1993 142 Mateucci, S. D. y Silva, M. Selección de métricas de configuración espacial para la regionalización de un territorio antropizado, en GeoFocus (Artículos), nº 5, p. 180202. ISSN: 1578-5157. España, 2005. Meyer, W. B. Turner Ande, B. L. II. Human Population Growth and Land use /Land cover Change, En Anual Review of Ecology and Sistematics, 23 : 39-61. 1992. Meyer, W. B. And Turner, B. L. II. (eds). Changes in land use and land cover: A global Perspective, Cambirndge UK : Cambridge University Press. 1994. Moscatelli, Gustavo, Pazos, Mabel Susana ex æquo. Cómo Contribuye a la Seguridad Alimentaria la Producción de Alimentos Mediante Sistemas de Gestión Territorial Sustentable. [en línea] Documento preparado para la VIII Sesión De La Comisión De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo Sustentable por la Coalición Popular para la Erradicación del Hambre y la Pobreza, [en: http://csdngo.igc.org/translation/agr_paper5_spanish.htm]. Mowrer, Ernest / Angela Muller Montiel. El estudio Ecológico de la ciudad. 1943. Muller, M. y Middleton J. A Markov model of Land-use dynamics in the Niagara Region, Ontario, Canada, en Landscape Ecology Vol. 9 Número 2 Páginas 151-157. SPB Academic Publishing. La Haya. 1994. Nieblas, María de Lourdes. Implicaciones ambientales en Ciudad Juárez, en Ciudades No.38: Vulnerabilidad, sustentabilidad y biodiversidad en sistemas urbanos. Sección: Expediente, pp. 19. México. 2000. Ojima DS, Galvin KA & Turner BL II. The global impact of land-use change. BioScience 44: 300–304, 1994. ONU. Manual de Sistemas de Información Geográfica y Cartografía Digital. [En línea] Estudios de Métodos. Serie F No. 79. Nueva York 2000. (Inglés Español). [Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_79S.pdf]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Carta
Mundial De Los Suelos. Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, Via delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia. 1982. Padilla Delgado, Héctor. Apuntes teóricos sobre la relación medio ambiente–sociedad: Dinámica socioespacial de Ciudad Juárez en los años ochenta, en Cuadernos de trabajo No. 18, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 32 pp, Chihuahua, México. Invierno de 1994. 143 Pérez E., José. ¿De quién es Juárez? En Plan Estratégico De Ciudad Juárez, Asociación Civil., Norte de Ciudad Juárez, [Disponible en: http://www.planjuarez.org/ver_nota.ssp?id=36]. 2003. Petite, Miguel / Medina, Mercedes. Glosario de términos sobre temas de Ordenamiento Territorial y Ambientales. Montevideo, Marzo 2004. [en: http://puerto.edu.uy/estructura/servicios_docentes/institutos/itu/InvB asica/glosario/glos ario.htm]. Pijanowski, B.; Pithadia, S.; Shellito, B. y Alexandridis, K. Calibrating a neural networkbased urban change model for two metropolitan areas of the Upper Midwest of the United States, en International Journal of Geographical Information Science, Nº 19, Vol. 2, p. 197-215. 2005. Planeación Urbana y regional: Un enfoque hacia la sustentabilidad, Baja California, México. 2005 Pontius, R. y Malanson, J. Comparison of the structure and accuracy of two land change models, en International Journal of Geographical Information Science, Nº 19, Vol. 2, p. 243-265. 2005. Romero H. y Vásquez A. Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. En Revista EURE Vol. XXXI Nº 94: 97 – 117. 2005. Romo Aguilar, Lourdes. Zonificación y ordenamiento ecológico territorial del municipio de Juárez. Colegio de la Frontera Norte, CONACYT, ZOET Juárez, FOMIX de Chihuahua y Gobierno Municipal de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. 203 páginas. 2007. Rueda, Salvador. Visiones de la ciudad: del urbanismo de Cerdá a la
ecología urbana. Barcelona, España, 1995. [En: http://www.arkediem.com/ecourbano/ imag/ART%20visiones%20de%20la%20ciudad.pdf]. Sánchez de Madariaga, Inés. Introducción al Urbanismo: conceptos y métodos de planificación urbana. ISBN 84-206-5744-1. Madrid, España, 1999. Santiago Quijada, Guadalupe y Chávez, Javier. Expansión física y colonias populares, en Revista Edifica, núm. 36, Ciudad Juárez, Chih., págs. 28-33. Mayo de 1996. Sauer, Carl O., La morfología del paisaje. [En Línea] University of California Publications Geography. Vol. 2, No. 2, pp. 19-53. Traducción de Guillermo Castro H. October 12, 1925. [en: http://www.colorado.edu/geography/giw/sauer-co/ LaMorforlogiaDelPaisaje.doc]. 144 Schtengart, Martha y Salazar, Clara. Expansión Urbana y Actores Sociales en la Ciudad de México, en Estudios Demográficos y Urbanos, Septiembre-Diciembre, número 054, El Colegio de México, A.C., pp. 433-460, Distrito Federal, México. 2003. SEDESOL, INE. Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte PIMADI/IPN. México. 1994. SEMARNAT. Análisis de aptitud de suelo en la costa de Sonora. POET de la costa de Sonora, Hermosillo, Sonora. Diciembre 7 del 2007. SEMARNAT, CONANP. Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida: Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca, Chihuahua 2005. [En línea]. Consultado el 10 de Noviembre de 2008 [Disponible en: http://www.conanp.gob.mx]. SEMARNAT, INE. Manual del proceso de Ordenamiento Ecológico. ISBN 968-817-828-4. pp. 187-222., México. 2006. Simmel, George. La metrópoli y la vida mental. [En Línea] en Revista Bifurcaciones Núm. 4, primavera 2005, Santiago de Chile, Chile [Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm]. Theobald, D. y Hobbs, N. Forecasting rural land-use change: a comparison of regression and spatial transition-based models, en Geographical and Environmental Modelling, Nº 2, Vol.1, p. 62-82. 1998. Tironi, Manuel. Del campo a la ciudad al campo (y de vuelta a la
ciudad). [En línea] en Revista Bifurcaciones Núm. 2, otoño 2005, Santiago de Chile, Chile [Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl]. Turner, Bryan S. Outline of a Theory of Human Rights, en Sociology ISSN 0038 0385 , vol. 27, no 3, pp. 489-512. 1993. Vásquez F., Alexis y Romero A., Hugo. Laboratorio de Medio Ambiente y Territorio, Departamento de Geografía de La Universidad de Chile, Programa de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, Proyecto Fondecyt 1050423. 2005. Weng, Q. Land use change analysis in the Zhujiang Delta of China using satellite remote sensing, GIS, and stochastic modeling, en Journal of Environmental Management, Nº 64, p. 273-284. 2002. 145 Wirth, Louis. El urbanismo como modo de vida. [En Línea] Revista Bifurcaciones Núm. 2, otoño, 2005, Santiago de Chile, [Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf]. Zhou, G. y Liebhold, A. Forecasting the Spatial Dynamics of GypsyMoth Outbreaks Using Cellular Transition Models. En Landscape Ecology, Nº 10, Vol.3, p. 177189. 1995. Zorrilla, Juan. Antología de Sociología Urbana, en Compilación de Mario Bassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Méndez. UNAM, México. 1998.
Problema de la investigación Justificación
Anteriormente se han hecho trabajos sobre expansión urbana y las implicaciones por el cambio de uso de suelo; esta relación es actualmente una de las mayores preocupaciones dentro del ordenamiento de territorio. En Ciudad Juárez se iniciaron los estudios sobre el crecimiento acelerado de la ciudad desde hace dos décadas, pero la proliferación de nuevas reservas territoriales indica un cambio en la dinámica de expansión, previéndose con esto la agudización de los efectos ambientales producto del cambio de uso de suelo, como la fragmentación del paisaje, remoción de especies vegetales nativas e introducción de especies exóticas, alteración de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, erosión, aumento de sedimentos en cuerpos de agua y cambios atmosféricos locales. La singularidad que tendrá mi trabajo, consiste en que no se ha
evaluado con anterioridad el impacto que el proceso de expansión urbana de Ciudad Juárez ha inducido en el territorio y en los recursos naturales. Y considerando que la antropización de los suelos naturales es la mayor causa de pérdida de diversidad biológica, es necesario cuantificar el grado de sustitución de las áreas naturales por las de uso urbano, con el fin de encontrar un balance entre los hábitats naturales y humanos. Producir información que sobre la influencia de la expansión urbana en la historia de uso de suelo y vegetación, permitirá elaborar y establecer pautas de intervención con el fin de conducir el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; esta información se 6 integrará al proyecto de Zonificación Y Ordenamiento Ecológico Y Territorial Del Municipio De Juárez Formulación ¿Cuáles han sido los efectos de la expansión urbana en el uso de la de suelo y vegetación del municipio de Juárez Chihuahua pregunta de durante el período de 1970 a 2007? investigación Objetivo Analizar el proceso de expansión urbana y sus efectos en el general de la cambio de uso de suelo y vegetación del municipio de Juárez, Investigación Chihuahua, en el período de 1970 a 2007. Objetivos Conocer el proceso de expansión urbana de Ciudad Juárez específicos de desde 1970 a 2007. la Conocer los cambios de uso de suelo y vegetación que han Investigación ocurrido en Ciudad Juárez desde 1970 a 2007. Analizar la relación entre el proceso de expansión urbana de Ciudad Juárez y el cambio de uso de suelo y vegetación en el municipio de Juárez de 1970 a 2007. Identificar los efectos ocurridos en la historia del cambio de uso de suelo y vegetación en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Marco teórico Menciona los antecedentes de la investigación (usa viñetas)
El crecimiento de Ciudad Juárez ha sido marcado por sucesivas transformaciones. En el período de 1966 a 1990, a consecuencia del Programa de Industrialización Fronteriza, hay una expansión física con desfases de infraestructura, desigualdades de regiones y grupos; además los nuevos usos de suelo promovidos por la industrialización, aumentan el problema urbano. Después de 1990, la expansión urbana se basó en una vertiginosa prosperidad económica y en las fuentes de empleo formal que hoy se han reducido. Sin embargo, la dinámica de urbanización no ha disminuido: de las ciudades fronterizas del norte del país, Ciudad Juárez fue la que tuvo mayor crecimiento de la superficie urbana en el período de 1990 a 1995, con un 41.6%. La planeación urbana basada en la voluntad política1 y en los
procesos económicos y productivos, ha provocado desde hace tiempo, una ocupación irregular del suelo, en la que el problema del acaparamiento del suelo dentro de la ciudad y su consecuente subutilización de infraestructura, agravan los problemas urbanos y siguen presionando la expansión urbana hacia las zonas naturales de la región. Recientemente, el proceso de ocupación del suelo se ha orientado a la compatibilidad de las políticas de crecimiento vigentes; pero en las zonas de reciente ocupación ni la regularización de asentamientos, ni la promoción de nuevas zonas de vivienda en la periferia suburbana han podido prevenir las deficiencias en la calidad de vida, el acceso a infraestructura y servicios, la ambigüedad rural-urbana o los impactos ambientales del cambio de uso de suelo. Los antecedentes de Ordenamiento Territorial han marcado una tendencia que privilegia los beneficios económicos sobre las necesidades de un desarrollo ordenado, perdiendo así la prioridad de lograr una buena gestión de recursos. Actualmente, el hablar de Ordenamiento Territorial incluye el factor ambiental y está “diseñado para caracterizar, diagnosticar y proponer formas de utilización del territorio y de sus recursos naturales, bajo el enfoque de uso racional y diversificado con el acuerdo de la población.” (Negrete-Bocco, 2007). Por tanto, el Ordenamiento Ecológico Territorial resulta ser el instrumento ambiental básico para regular la interacción entre la ciudad y las nuevas zonas de ocupación hacia áreas vecinas. Los Fondos mixtos del CONACyT en coordinación con el Gobierno Municipal de Juárez, promueven la elaboración de Zonificación y Ordenamiento Ecológico y Territorial para el municipio de Juárez; y es precisamente en la programación de este documento, en donde se sitúa el subsistema de procesos urbanos en el que se inserta el problema de la proliferación de reservas territoriales con el aval gubernamental. El uso de estas medido las afectaciones que ha tenido, ni se han planteado los escenarios de impacto que tendrá a mediano o largo plazo sobre las áreas naturales. Mi interés en el tema de estudio radica en conocer la historia del uso de suelo y los cambios en la vegetación, generada por el avance de la frontera urbana de Ciudad Juárez hacia áreas naturales. reservas territoriales ha generado una expansión urbana horizontal impresionante, de la cual no se han Menciona las bases teóricas (usa viñetas)
Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés)
García Mata Víctor. La Planeación Urbana en Ciudad Juárez. [En línea] ponencia presentada en XXVIII Encuentro de RNIU (Red Nacional de Investigación Urbana) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2005. [Disponible en: http://www.uacj.mx/icsa/Investiga/RNIU/pnencias%20pdf/Pon.%20Victor%20GAr cia. pdf]. Rueda, Salvador. Visiones de la ciudad: del urbanismo de Cerdá a la ecología urbana. Barcelona, España, 1995. [En: http://www.arkediem.com/ecourbano/ imag/ART%20visiones%20de%20la%20ciudad.pdf]. Tironi, Manuel. Del campo a la ciudad al campo (y de vuelta a la ciudad). [En línea] en Revista Bifurcaciones Núm. 2, otoño 2005, Santiago de Chile, Chile [Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl]. Wirth, Louis. El urbanismo como modo de vida. [En Línea] Revista Bifurcaciones Núm. 2, otoño, 2005, Santiago de Chile, [Disponible en: http://www.bifurcaciones.cl/002/bifurcaciones_002_reserva.pdf].
TESIS 4 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académic o País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis
ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO URBANO EN EL DISTRITO DE CHICLAYO POR EFECTOS DE LA MIGRACIÓN UNIVERSIDAD DEL SEÑOR DE SIPAN
Pimentel,Trujillo noviembre del 2016 Bach. Chafloque Estofanero Kelly Brenda Bach. Vallejos Caballero Jhon Frank http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/ 2577/Tesis%20Chafloque%20Estofanero%2C%2 0Vallejos%20Caballero.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Referencia bibliográfic a de la tesis
Organización Internacional de Migrantes (2014). La migración en México, México. Recuperada de: http://oim.org.mx/hechos-ycifras-2 Organización Internacional para las migraciones (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo, Suisa. Recuperada de: http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2013_sp.pdf Asambela General de las naciones unidas.(2010). Migracion Internacional y Desarrollo, Nueva York , EE.UU. recuperada de: https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/policy_ and_research /un/65/A_65_203_S.pdf Condori Apaza, M. (2011). Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo-Perú.(Tesis de Maestría). Ponteficia Universidad católica del Perú, Lima .Perú, Recuperada de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9 4/CONDORI _APAZA_MARISOL_MIGRACION_INSERCION.pdf?sequence=1 Cruz Reyes, F. M. (2006).Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. Caso: Cuenca del Río Negro Olleros- Huaraz.( Tesis para Magister).Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima. Perú, Recuperada de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3289/1/Cruz_r f.pdf Daga López, R.A. (2009), Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín.( Tesis para Título).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú, Recuperada de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/3132 Fresneda, E y Delgado , R.( 2013). Migracion y Desarrollo en Cuba: Socialismo,subdesarrollo productivo y Globalización Neoliberal .Cuba. vol. 11. Recuperada de : http://www.academia.edu/4256613/Migraci%C3%B3n_y_desarrollo _en_Cuba _socialismo_subdesarrollo_productivo_y_globalizaci%C3%B3n_neoli bera Gobierno Regional de Lambayeque .(2011) . Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011-2021, Perú. Recueprada de : http://myslide.es/documents/plan-de-desarrolloregional-concertadolambayeque-2011-2021.html Gómez, j. (2005), caos urbano y gobernabilidad en Chiclayo, Chiclayo-Perú, Recuperada de: http://www.chiclayosostenible.blogspot.pe/2005/02/caosurbano-ygobernabilidad-en.html Jaime Joseph A., Omar Pereyra C. y Luis Marín D.(2009). Haciendo Ciudades y Ciudadanía desde Espacios Locales . Perú , Recuperada de : http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_631.pdf López Alulema, A.C. y Cañas Sigüenza, D.A. (2013). Propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano de las Parroquias del Cantón Rumiñahui – Ecuador, Recuperada de: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7477/1/T-ESPE-
047505.pdf López Monterroso, J.V. (2007). Propuesta de Ordenamiento Urbano y nomenclatura en el municipio de San Juan la Laguna, Solola- Guatemala, Recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1755.pdf Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.(2010). Plan Nacional de Población 2010204. Perú, Recuperda de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/palabrasmayores/article/vie wFile/1896/1 830 Morales Santa Cruz, J. (2012). Esquema de ordenamiento urbano y proyectos estratégicos para el poblado de San Pedro las Huertas-Guatemala, Recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3420.pdf Ruiz Gómez, D. (2014). Del desorden al caos urbano Medellín- Colombia, Recuperada de: http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/del_desorde n_al_caos_ur bano.php#.Vl1t4XYvfIU Ministerio del Ambiente .(2014).Orientaciones Básicas Sobre el Ordenamiento Territorial en el Perú, Recuperada de : http://www.aptae.pe/archivos_up/0105orientacionesbasicas-sobre-ordenamiento-territorial-en-el-perminam.pdf
Problema de la investigación Justificació n
a. Aspecto social Esta investigacion permitirá medir el desarrollo de la localidad y las condiciones de vida de los migrantes en el distrito de Chiclayo b. Aspecto económico El propósito de esta investigación es realizar un estudio donde podamos visualizar la situación problemática que enfrenta la migración del distrito de Chiclayo con la finalidad de determinar las condiciones económicas que enfrentan las familias o personas migrantes en el distrito. c. Aspecto tecnológico Para medir el desorden urbano por las migraciones instalada en el distrito, se utilizó herramientas como la ingeniería geográfica, mediante los sistemas de información geografía (SIG), que permitió conocer e identificar los límites del territorio donde se desarrolló el estudio. d. Aspecto ambiental La migración es uno de los factores que nos hace saber que la rápida urbanización de ciudades y sin planes de desarrollo urbano, conlleva a problemas ambientales y de saneamiento, de vivienda y transporte, de empleo y seguridad. Formulación de ¿Cuáles son las Estrategias adecuadas para el ordenamiento la pregunta de urbano en el distrito de Chiclayo por efectos de la migración?
investigación Objetivo general de la Investigaci ón Objetivos específicos de la Investigaci ón
Proponer estrategias adecuadas para el ordenamiento urbano de la población exclusivamente migrante instalada en el distrito de Chiclayo.
a. Conocer la situación actual del Distrito de Chiclayo en cuanto al ordenamiento urbano. b. Realizar un Diagnóstico situacional del Distrito de Chiclayo, con respecto a la Migración. c. Evaluar el impacto socioeconómico de la propuesta estratégica de ordenamiento urbano en el Distrito de Chiclayo.
Marco teórico Menciona los anteceden tes de la investigaci ón (usa viñetas)
Menciona las bases teóricas (usa viñetas)
Nivel Internacional: López Monterroso, J.V. (2007), en su investigación: Propuesta de Ordenamiento Urbano y nomenclatura en San Juan la Laguna, Solola Guatemala. Nivel Nacional: Cruz Reyes, F. M. (2006), en su investigación de tesis “Ordenamiento Territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. caso: Cuenca del Río Negro Olleros- Huaraz”. Nivel Local A nivel local no se encontraron antecedentes que permitan tomarlo como referencia para proponer las estrategias adecuadas del ordenamiento urbano del distrito de Chiclayo 1. BASES TEORICAS CIENTIFICAS 1.1. Modelo de Christaller 1.2. Modelo de ciudad compacta 2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: 2.1. Migración 2.2. Ordenamiento Urbano 2.3. Ordenamiento territorial 2.4. Estrategias 2.5. Cartografía 2.6. Diagnóstico 2.7. Desarrollo territorial 2.8. Población 2.9. Socioeconómico
Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) Organización Internacional para las migraciones (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo, Suisa. Recuperada de: http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2013_sp.pdf Condori Apaza, M. (2011). Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo-Perú.(Tesis de Maestría). Ponteficia Universidad católica del Perú, Lima .Perú, Recuperada de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/94/CONDORI _APAZA_MARISOL_MIGRACION_INSERCION.pdf?sequence=1 Cruz Reyes, F. M. (2006).Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. Caso: Cuenca del Río Negro Olleros- Huaraz.( Tesis para Magister).Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Lima. Perú, Recuperada de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3289/1/Cruz_rf.pdf Jaime Joseph A., Omar Pereyra C. y Luis Marín D.(2009). Haciendo Ciudades y Ciudadanía desde Espacios Locales . Perú , Recuperada de : http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_631.pdf Morales Santa Cruz, J. (2012). Esquema de ordenamiento urbano y proyectos estratégicos para el poblado de San Pedro las Huertas-Guatemala, Recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3420.pdf
TESIS 5 Datos de la tesis doctoral Título de la tesis Entidad donde se obtuvo el grado académic o País y año Datos del Arq. o Magíster Enlace de la tesis Referenci a bibliográfi ca de la tesis
“CONJUNTO RESIDENCIAL PARA REDUCIR EL DÉFICIT HABITACIONAL EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE TACNA” UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
TACNA – PERU 2015 BACH. ARQ. JHONY EFRAIN MAQUERA TURPO
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/85/1/maquera-turpo-jhony.pdf ASOCIADOS, A. Y. (setiembre de 2012). Fondo Mivivienda S.A. Obtenido de http://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/A poyoAs ociadosInformeSep2012.pdf BID. (2009). CONSTRUIR CIUDADES: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Washington.DC: Oficina de Relaciones Externas del BID. CEPAL. (mayo de 2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://esp.habitants.org/content/download/215740/2752323/file/pdf CIAM. (2014). Origenes de la Vivienda Minima en la Modernidad. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/12802/1/98765541.2014.pdf INEI. (agosto de 2008). Perfil Sociodemografico del Perú. Obtenido de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digita les/Est /Lib1136/libro.pdf INEI. (diciembre de 2009). Perú: Mapa del
Deficit Habitacional a Nivel Distrital 2007. Obtenido de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digita les/Est /Lib0868/libro.pdf INEI. (noviembre de 2010). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales, segun Departamento, Provincia y Distrito, 2005-2015. Obtenido de http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEIPeruBol21-Estimaciones-Proyecciones-2005-2015.pdf INEI. (noviembre de 2013). Encuesta Demografica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Tacna. Obtenido de http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf M.D.C.G.A.L. (21 de junio de 2013). PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO CRNEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA 2011-2021. Obtenido de http://www.munialbarracin.gob.pe/mdcgalpw/admin/getf.v3.php?t=pdf&f=dbfiles/dbo.det_contenido/1382711 045.p df Mivivienda, F. (s.f.). MARCO LEGAL. Obtenido de http://www.mivivienda.com.pe/PortalWEB/fondoMIVIVIENDA/pagin a.aspx?idpage=3#FMV ONU-HABITAT. (2012). ESTADO DE LA CIUDADES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2012. BRASIL: ONU HABITAT. PREVI. (Agosto de 2013). PREVI Lima. Proyecto Experimental de Vivienda. Obtenido de http://quaderns.coac.net/es/2013/05/previ-lima/ PUCAP. (Agosto de 2014). PERU DEBATE-Vivienda en la ciudad. Obtenido de http://eldebateestaabierto.org/productos/boletines/enero2014 Rio, J. P. (12 de diciembre de 2011). El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la politica habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.464/te.464.pdf RNE. (9 de mayo de 2014). Reglamento nacional de edificaciones. Obtenido de http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/ Normal izacion/normas/DS-005-2014-VIVIENDA.pdf Salud, R. P. (12 de noviembre de 2008). LA INICIATIVA DE VIVIENDA SALUDABLE EN EL PERÚ. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342008000400013&script=sci_arttext Solar, J. C. (2004). ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN. Obtenido de http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_106_43_ 65_98 1.pdf Sprovieri, E. J. (2011). La vivienda de interés social y la tecnología. Argentina: Bibliografíka de Voros S.A. Tacna, M. P. (2010). PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2010 - 2013. Obtenido de http://www.munitacna.gob.pe/docs/PEIMPT2013.pdf www.munitacna.gob.pe. (setiembre de 2014). MSOTTAC.
Problema de la investigación Justificaci ón
La problemática de la vivienda en Tacna es uno de los temas más importantes a desarrollar, ya que implica analizar cuidadosamente las causas y consecuencias de las zonas con mayor déficit de
viviendas y calidad habitacional, como es el caso del Distrito de Tacna, en el que existen zonas de viviendas en estado de consolidación, motivo de desarrollo de programas de viviendas sociales dados por organismos gubernamentales de la ciudad de Tacna, que adjudico terrenos para una parte de la población y con zonificación (OU) queda por resolver la formalización de estos terrenos, permitiéndoles una mejor calidad de vida deseable para el poblador afectado. Es de notar que la ciudad de Tacna tiene una tasa de crecimiento anual de 2.5% lo que significa que en la actualidad se estimaría una población de 114 mil 625 habitantes en dicho distrito según INEI 20077 , lo que llama la atención de una planificación urbana para satisfacer las demandas de la población. En la actualidad según el nuevo Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tacna 2014 - 20238 ha realizado el cambio de zonificación tipo R1, R3, entre otros, permitiendo de esta manera poder realizar propuesta de conjuntos residenciales, disminuyendo así el crecimiento informal y posesiones ilegales de terrenos, el hacinamiento, mejorando la calidad de dotación de servicios básicos, la construcción progresiva par el hábitat de la de familia. Es por ello que debido esta problemática se propone desarrollar un conjunto residencial que a su vez pueda ser un modelo para las zonas que aún están por consolidarse, con el fin de minimizar el déficit habitacional de la vivienda y dar solución alternativa para lograr estándares de calidad y confort espacial. Formulaci ón de la pregunta de investigaci ón Objetivo general de la Investigaci ón Objetivos específico s de la Investigaci ón
Formular y desarrollar un Conjunto Residencial en el Distrito de Tacna para reducir el déficit habitacional y garantizar estándares de confort y calidad espacial de la vivienda.
•
Aplicar conceptos y tecnología sostenibles en procesos
constructivos que posibilite el desarrollo de un conjunto residencial. • Incluir y aplicar lineamientos según Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) para garantizar una adecuada Iluminación y Ventilación de la vivienda, a su vez el dimensionamiento necesario y confortable de los ambientes. • Analizar los diferentes proyectos de conjuntos residenciales de carácter social que se vienen desarrollando en la actualidad de nuestra ciudad o país. • Contribuir y validar en modelo de análisis para determinar la calidad de la vivienda en términos de habitabilidad y
•
generar un modelo de flexibilidad espacial que pueda ser adaptable según las necesidades. Aplicar principios de eficiencia energética mediante el uso de energías renovables.
Marco teórico Menciona los antecede ntes de la investigaci ón (usa viñetas)
1. ANTECEDENTES HISTORICOS 1.1. LA VIVIENDA SOCIAL EN EL ESCENARIO EUROPEO 1.2. LA VIVIENDA CONTEXTO LATINOAMERICANO 1.3. LA VIVIENDA SOCIAL EN EL CONTEXTO NACIONAL (PERU). 2. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 2.1. PRECISIONES CONCEPTUALES 3. ANTECEDENTES CONTEXTUALES 3.1. EXPERIENCIAS CONFIABLES 3.1.1. Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) - PERÚ.
Menciona las bases teóricas (usa viñetas)
1. BASES TEÓRICAS 1.1. BASES TEÓRICAS SOBRE VIVIENDAS SOCIALES 1.2. BASES TEÓRICAS SOBRE LA CALIDAD Y HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA SOCIAL 1.3. BASES TEÓRICAS SOBRE EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
Referencias (copia y pega las referencias bibliográficas que abordan los temas de tu interés) BID. (2009). CONSTRUIR CIUDADES: Mejoramiento de barrios y calidad de vida urbana. Washington.DC: Oficina de Relaciones Externas del BID. CEPAL. (mayo de 2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://esp.habitants.org/content/download/215740/2752323/file/pdf M.D.C.G.A.L. (21 de junio de 2013). PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO CRNEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA 2011-2021. Obtenido de http://www.munialbarracin.gob.pe/mdcgalpw/admin/getf.v3.php?t=pdf&f=dbfiles/dbo.det_contenido/1382711045.p df PUCAP. (Agosto de 2014). PERU DEBATE-Vivienda en la ciudad. Obtenido de http://eldebateestaabierto.org/productos/boletines/enero2014
CONCLUSIÓN DEL CURSO A lo largo de todo este siclo, hemos logrado aprender e investigar tanto de nuestro país el Perú como del distrito de Lima, comprender acerca de los primeros pobladores yendo en los inicios desde la cultura Caral hacia la modernidad del siglo XX, la ciudad de Lima ha pasado por muchas etapas, como imperios, excelentes métodos constructivos, llegada de extranjeros, invasiones, guerras entre otras, pero ante todas las etapas nuestro país a logrado avanzar al punto que es reconocidos como uno de los países con mejor turismo en paisajes, arquitectura y en la gastronomía; debemos tomar la importancia y poder adquirir ese conocimiento de las riquezas que tiene nuestro país para poder cuidar lo que es nuestro y poderlo representar con orgullo.