INTELIGENTETERRITORIOSAI
1
2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitectura y Diseño PROYECTO EQUIPAMIENTOS URBANOS 2022 - 01 Realizado por Paula Almario Hernández Diego Carvajal García Andrea Balaguera Cáceres
Gestión
3 COMPONENTESCarlosDIRECTORAguilar
Tecnología Oscar Perilla Estética Andres Ibañes Ambiental German Montenegro Urbano
Martha Salas Carolina Valbuena
4 ÍNDICE
5 1. SAN ANDRÉS 4.3.2.DIAGNÓSTICOENFOQUEPLANTEAMIENTO
6
SAN ANDRÉS
7 1
8
ARCHIPIÉLAGO SAN ANDRÉS SAI
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo de Islas del mar Caribe pertenecientes a Colombia, conformando el único departamento de este país sin territorio continental. Este conjunto de islas, cayos, islo tes y bancos se localiza sobre una plataforma volcánica del Caribe suroccidental, a unos 720 km del noroeste de la costa colombiana y a 110 kilómetros de la costa nicaragüense.
9
INVENTARIO
10
11 SAI
SAI
12
ESCALA ARCHIPIÉLAGO
CAYOS DE SAI
San andrés se encuentra en un contexto del caribe y comparte un paisaje con más islas en el triángulo de jamaica, donde resalta por su alta densidad po blacional en pocos km2 en comparación con las otras isla existentes en el mar caribe, y donde identificamos las distancias de san andrés con puertos y ciu dades del continente donde RECTIFICAR SU CONDICIÓN DE INSULARIDAD y su dependencia a esta misma es una sociedad que vive y depende del mar.
Se evidencia la evolución del censo poblacional de los años 2005 al 2018 en el cual hay porcentaje en la edad productiva que res ponde a gente raizal y gente residente de las isla la cual se esta emigrando de la isla, actualmente las isla se compone de indígenas a un 0.1% , afrocolombianos a un 17% , los raizales a un 35 % y gente sin etnia a un 42% , isleños que viven de la isla y depende de esta.
actualmente se cuentan don 19322 vi viendas (las cuales han sido medidas pro la OCCRE) QUE SE VERAN AU MENTADAS A 40000 EN EL AÑO 2032) lo que significa que en las siguien tes dos decadas se vera un aumento de 20000 viviendas que segun el POT equivaldria casi a 602,64 hectáreas.
13
San andres cuenta con 72.070 habitantes y teniendo en cuenta su nivel de densidad poblacional y el área actual para viviendas unifamiliares aisladas se entiende que el suelo no es suficiente para atender satisfactoriamente el déficit de vivienda.
ESTRUCTURA GENERAL SAI
La población de la isla se ve mediada por una en tidad llamada OCCRE la oficina de control y circulación de residencia. Se encarga de garanti zar el estándar pobla cional de acuerdo a la extensión del territorio y a las limitaciones de sus recursos naturales.
Se registra en el mapa la ocupación informal, barrios de crecimiento y loca lización espontánea que indican un proceso de tugurización en algunos sectores de la isla. por el lado urbano se encuentra el 37.66% y en la zona ru ral el 62,34%, Es de resaltar que exis ten muchas vías destapadas o espacios utilizados como públicos, sobre todo en la zona rural donde vive la gran ma yoría de la población raizal, quienes constantemente realizan requerimientos a la administración para solucionar los problemas de accesibilidad hacia sus viviendas
OCUPADASVIVIENDAS
el suelo Urbano y Rural se define a través de las siguientes UPIS
14
El suelo rural se com pone por terrenos destinados al usos no indicados para el sue lo urbano, de los que tenemos en cuenta la agricultura, zonas agrestes o de maleza, zonas de aprovexha miento de recursos y actividades deriva das del propio suelo.
15
En el desarrollo de la zona ru ral, los equipameintos son muy limitada y casi nula su cobertura. aqui se identifica que entre mas disminuyen los equipamientos los usos de van cambiando, se dedi can mas a la agricultura, la proteccion de su ecosistema terrestre y de su zona núcleo.
Al presentarte esta escasez de equipamientos y difícil movi lidad hacia a la concentración de los mismos en la zona urba na hace que estos servicios de equipamientos que vemos en la zona urbana no dan abas to con su población porque es dificil su movilidad a ellos y no abastecen de oportunidades a toda la poblacion de la isla.
Se evidencia enel sistema de equipamientos y los usos de los suelos actuales se ve una alta concentración en este caso de equipamientos en la punta urbana principalmente por su desarrollo urbano y sus accesos al territorio como el ae ropuerto y el puerto maritimo.
Algunos básicos como cul tura y educación en la zona intermedia, Se ve una cober tura de equipamientos bá sicos y fundamentales y con una cobertura muy limita da y radicalmente desequi librada (ejemplo de iglesias y colegios y hospitales) varía mucho de escala y tamaño y servicios y su mayor desarrollo se establece en su cabecara.
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
San Andrés “es el departamento más grande de la Repú blica de Colombia que alberga en su “mar de siete colores” los ecosistemas marinos y costeros más importantes del trópico, como son: los arrecifes coralinos, manglares, la gunas arrecifales, pastos marinos, humedales, playas, mar abierto y bosque seco tropical” (Sánchez, 2012). Debido a su importancia ecológica y el archipelágico fue declarado como Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año 2000.
16
San andres es un territorio basado en un proceso de trans culturacines, en donde se identifica su influencia de paí ses europeos como inglaterra y españa que generaron la identidad de san andrés, su cultura y un pueblo de mar como lo son los raizales. Esta diversidad cultural y étnica compuesta por inevitables diferencias pero también de muchas coincidencias, dio como resultado la creación de una “identidad caribeña”, que des cansa entre otras caracterís ticas sobre la“insularidad” y “Pueblo de Mar” que, por la necesidad de sobrevivencia repre senta dignamen te, un cúmulo de materialesprácticaseinmaterialesculturalesynaturales.
17
ESTRUCTURAS
18
19 Y SISTEMAS
San Andrés tuvo su origen a partir de un cono volcánico hundido genera do de la fractura de os grandez cortezas oceánicas, cuyo basamento se en cuentra actualmente a más de 1.000 m de profundidad, que fue recubier to por calizas arrecifales. la parte central de la isla -la loma- es una de esas formaciones calceareas que posee el sedimiento de agua de su laguna, que morfo lógicamente esta bordeada por la terraa coralina existente actualmente en el mar.
20
arrecife de coral barrera arrecife SISTEMA DE BUSES SISTEMA DE BUGGY SISTEMA DE MOTOS O BICICLETASSISTEMADE TAXIS Viviendas con servicio público de alcantarillado Bajo Alto Bajo Alto Viviendas con servicio público de acueducto carpeta de coral carpeta con parches de arrecife -4 m de terraza lagunalagunaterraza con corales isla
USOS DEL SUELO
San andrés como territotio cuenta en su zona ur bana con playas principales como “north point “ y cuenta con dos accesos principales el Aeropuerto Gustavo Rojas Pini lla, el puerto Naval Y el puerto libre. en su zona rural se encuentra su cer cania con el cayo de “rocky cay” y territorialmente la playa de “san luis”.
ESTRUCTURA FÍSICO ESPACIAL
cantarillado y el acueducto. por ende este escaso abasteci miento de stos servicios generan un tipo de alcantarillado separati vo en donde las aguas residuales y aguas lluvias se recolectan me diante pozos sépticos , tuberias al mar o hasta en el mismo terreno
Al poseer una estructura ur bana y rural San Andrés cuenta diver sos usos del suelo de los cuales se des tacan nostosasentamien,nasteccióncola,trabajopalmenteprincielagrilaprodezonaturalesviviendasyurbayrurales
se conecta territorialmente con una vía principal llamada “ruta nacional 1” la cual mide 48 km lineales y se interconec ta con los 87.7 km lineales de vías secundarios y terciarias, que conectan una dispersión de zonas urbanas y rurales.
SERVICIOS PÚBLICOS
San Andrés es unos de los gar.cipalesservicosaccesomeormentosdepartaconelniveldedelosprindelhocomoelal
COMPOSICIÓN Y RED VIAL
21
HIDROGRAFÍA
ESTRUCTURA AMBIENTAL
Estos sistemas de aguas corrientes generan escorrentias superficiales altas y recarga de acuiferos durante el pe riodo de invierno, lo cual denota el cumplen el funciona miento del sistema hídrico del territorio. Estos drenajes dan origen a las cinco cuencas hidrográficas existentes en la isla: Norte, Oeste, Sur, Este y Central, esta última co nocida como la Cuenca Cove, que puede drenar a mayor magnitud el humedal de mayor recurso hídrico de la isla. según e ministerior de ambiente define como eco sistemas prioritarios los humedales, las rondas hí dricas, las zonas de recarga de acuiferos y man glares con el fin de garantizar su conservación.
El área marina y oceánica del departa mento de San Andrés que albergan ex tensos y complejos ecosistemas que se gestan y desarrollan en su compleja geo morfología submarina, que va hasta los 3000 m de profundidad, con valles, montes escarpes y otras formaciones submarinas. los ecosistemas marinos y costeros generan beneficios vitales y de supervivencia para san andres, como la protección contra de la erosión, oleaje, tormentas tropicales y hura canes, que aportan ecosistemas como los arrecifes de coral y manglares, La producción pesquera de peces, cara col pala y langosta, gene ran la seguridad alimen taria de la población y la producción de oxígeno, captura de carbono y por ende ayuda a la mitiga ción del cambio climático.
La red hídrica de San Andrés está compuesta por co rrientes o drenajes intermitentes conocidos como “gullies”, los cuales aparecen en épaca de Iluvias en la parte montañosa- la loma- de la isla, descen diendo con longitudes por debajo de un kilómetro.
San Andrés con su es tructura de barrios ge nera comunidades, en su cabecera se presenta la mayor concentración de barrios en los cuales se pueden ver sectores de lta demanda turis tica como los son sus playas principales. en la zona rural se presentan menos condensación de barrios y aun asi se presentan sectores tu risticos como san luis.
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina recibe más de 700.000 turistas al año y presenta una tasa de crecimiento anual. Es el departamento colombiano más dependiente del turismo. y su partici pación del sector Hotelería y Restaurantes dentro del PIB es superior al 20 %. y aun así presenta un área para producción agropecuaria, la cual se encuentra habitado por cerca del 28% de la población lo cual ascien de a un poco más de 22 mil habitantes que desarrollando la actividad de manera artesanal, la producción agrícola realizada para el autoconsumo.
ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA EDUCACIÓN Y RECREACIÓN
22
EQUIPAMIENTO SEGURIDAD Y TRANSPORTE MARITIMO
USOSBARRIOSDEL
SUELO
RESIDENCIA COMERCIALTURISTICO ESPACIO PROTECCIÓNPÚBLICOYRESERVA AGRICULTURAE.
CHOQUE CON ESTRUCTURA
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMEINTOSMANGLARESHIDROGRAFÍAACCESIBILIDADAMBIENTAL
CRUCE DE CONFLICTOS sociales
CRUCE DE CONFLICTOS
CRUCE DE CONFLICTOS estructura ambiental
23
COMUNIDADESCHOQUEHIDROGRAFÍAMANGLARASENTAIENTOSYDE Y FLUJOSBARRIOSY NODOS DE CONGESTIÓN
CHOQUE AMBIENTALE.
LA
equipamientos
24
SAN DIAGNOSTICOANDRÉSDIAGNÓSTICO
25 2
Esta partición de territorio para el caso de san andrés esta distribuida en 3 partes la cabecera urbana como principal enfo que turística y de asentamiento y “servicios” la segunda compuesta por el nucleo de la isla la ultima la zona rural
DESARTICULACIÓN ¿POR QUÉ ...?
TERRITORIO
SOCIAL
PROBLEMÁTICASUSUARIOSSECUNDARIAS
DESARTICULACIÓN
CONTAMINACIÓN DESIGUALDAD MAL USO DE R. ECOSISTEMICOS EDUCACIÓN MAL GOBIERNO
26
Desarticulación de un territorio natural y frágil, Cómo es San Andrés, una isla fragmentada en donde sus principales componentes y actividades se encuentran divididos y fraccionados.
En su núcleo -la loma- se va desarrolando un anillo de características más rurales que se articulan me diante sus vías secundarias donde se encuentra la Po blación que se dedican más a la agricultura, la protec ción de su ecosistema terrestre y de su zona núcleo.
-El gráfico muestra como la cobertura de estos no se ven interconectados-
27
- el gráfico muestra los principales servicios ecosistémicos-
Entender san andres en tema marítimo es saber que su es quema ambiental posee ecosistemas de playas en donde su función no es solo el ámbito turístico que conocemos sino que también sirven como hábitat, zonas de anida miento y refugio de organismo marinos, Son estas aguas costeras una de las principales contaminadas, al estar al borde es la primer zona de vertimiento de aguas residuales. como zona insular san andrés cuenta con principales servicios ecosistémicos desde sus manglar, la barrera de coral y la loma. - Producción de alimento, no solo para la población si no para especies dentro de la isla también - protección costera (oleajes) y contra fenómenos natu rales (tsunami y huracanes) - soporte de transporte marítimo - hábitat de biodiversidad (diversas especies, microorga nismo y especies migratorias)
contemplando que este casco urbano es el centro de la isla, sus equipamientos están más consolidados en la zona urbana (turística) y va disminuyendo según se va adentrando la zona rural donde se dan consolidaciones y asentamientos en un anillo de borde frecuentado eco nómica y socialmente por el turismo de la parte costera.
MARITIMO EQUIPAMIENTOS - SERVICIOS
28
ENFOQUE
29 3
“Conjunto de espacios y edifi cios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios DISTRITALSECRETARÍAsociales.”DEPLANEACIÓN
UN EQUIPAMIENTO?
30
¿QUÉ ES PARA NOSOTROS
-espacios acondicionados a una función social -colectivos, flexibles y proposi -puntostivos estratégico para la in teracción colectiva
1. Localización estratégica
4.ciones
Funcionamiento en red, en donde la cada uno de ellos s complementen con los otros sin dejar de lado la tarea espe cífica de cada equipamiento
EQUIPAMIENTOS
2.Función púlica, que defina su esencia como 3.Materialidad,lugarteneiendo en cuenta el territorio y sus condi
Para poder realizar un edificio público como un equipamien to hay que tener 5 propiedades esenciales.
5.felxibilidad, la capacidad de adaptarse a las necesidades y actividades, un funcionamien to híbrido
Equilibrio entre áreas y servicios asociados
MULTIPLE FUNCIÓN
SENTIDO PERTENENCIADE
GARANTIZAR
Proveen servicios e insentivan la cons trucción y el for talecimiento de la vida colectiva.
A partir de un re sultado formal y estético.
E
IDENTIDAD
31
Biblioteca Virgilio Barco. . Diseño de Rogelio Salmona. Fotografía: Archivo Universi dad del Valle.
Parque-Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana, Medellín, Colombia. s. Diseño de Ricardo La Rotta. -estructura semejante a los va gones del -integraciónmetrode espacios del equipamiento con los barrios Parque Explora, Medellín, Co lombia. Diseño de Alejandro Echeverri. Fotografía: Sandra Karime Zabala C. -simpleza de diseño -contraste de -experimentacióncolorde espacios
-cercania barios y a escenarios -integraciónculturales a su entorno -recorrido en niveles-exten sión del -servicios-transparenciaadaptables-agrupacionesBélgica.OotsCampus,equipamientoOostKamp.DiseñoCarlosArroyoArquitectos.modularesdelaciudad
“Dotaciones que la comunidad entiende como imprescin dibles para el funcionamiento de la estructura social y cuya cobertura ha de ser garantizada colectivamente”. (Hernández Aja, “Barrios y equipamientos públicos”, 88.)
32
33
TERRITORIO INTELIGENTE
Generar una relacion entre todo el archipielago teniendo en cuenta la capacidad productiva y diversidad de cada una de las islas y cayos , siendo una escala macro de un circuito de relaciones y comunicaciones singulares que aprovechan sus caracteristicas isleñas para asi aportar a un sistema autosuficiente que disminuya la dependen cia insular de la que sufren todas las islas del archipielago
Nuestra primera hipótesis corres ponde a una red de equipamien tos localizados en zonas de conflicto identificadas en el diagnóstico, estos equipamientos reconocerán el po tencial del territorio natural de SAI ofreciendo una serie de servicios que serían capaces de reducir un déficit y una dependencia insular del territorio, que se complemente con infraestruc tura de movilidad y espacio público útil de calidad, con áreas dedicadas a la conservación y explotación pro ductiva del territorio con posibilidad de atraer un ecoturismo más sensible y consciente de la importancia de la declaración de reserva de la biosfera
Nuestro primer acercamiento investigativo nos sirvio para poder determinar el verdadero potencial productivo de la isla, sub dividiendo el territorio natural como territorio terrestre y maritimo que tienen un potencial productivo para turistas y raizales, que nos servira para determinar las caracteristicas de la red de equipamientos
34
1RA HIPÓTESIS
35 MANGLARES C. PARQUESVERDESBAJASTEMPORADASCULTIVOSYALTASTERRITORIO ECO-ACTIVIDADESMOVILIDAD
36
Equipamientos enfo cados a una poblacion recidencial o turistica
Equipamientos que responden a ame nazas y temporali dades de resguardo
Equipamientos se gun sus funciones y actividades - sis tema de movilidad
Red de circuitos Endógenos
37
Nuestro primer acercamiento hipótesis se basa en una red que se apoya y se complemen ta para un óptimo funcionamiento producti vo, Usando la analogía de un circuito eléctrico (ejemplos electrodomésticos) donde hay sub circuitos, flujos, y dinámicas intersistémicas que romperían la descoyuntura del territorio con una red flexible que se complementa y sustenta aportando algo en el circuito como son las resistencias, baterías, bombillas, mo tores e interruptores, donde cada uno forma un circuito que es equilibrado y productivo.
Equipamientos se gun el contexto maritimo o acui feros e hibrida
PLANTAMIENTO
38
39 4
Ver el archipiélago como donde San andres Isla aproveche torio natural ( terrestre y productiva para asi mejorar nimizar su dependencia
40
como un territorio inteligente, aproveche y explote su terrimaritimo) de forma ecomejorar la calidad de vida y midependencia insular.
41
La naturaleza proporciona dichos beneficios sociales esenciales a personas y comunidades de todo el mundo. La combinación de suelos, especies, comunidades, hábitats y paisajes que proporcio nan estos servicios de los ecosistemas suele denominarse “activos”.
Se busca articular por medio de nodos, fran jas, ejes y corredores que entretejen y estruc turan los circuitos y así dotar a la isla de una infraestructura y mobiliario urbano para que las actividades se interconectan a través de relaciones y dinámicas mutuas y recíprocas (en nuestra analogía sería la energía eléc trica). donde los elementos de producción tienen que estar vinculados con los siste mas y redes de la isla que cuente con una caracterización del espacio público que es tructure y articule el sistema de circuitos. Y así lograr una conectividad que de paso a una educación-especialización y autosufi ciencia cultural-productiva y turítica como resultante de un refuerzo de los circuitos
42
CAPITAL NATURAL
Utilizamos el término de capital natural como modo des uso para describir elementos de la naturaleza que proporcionan beneficios importantes, llamados “servicios de los ecosistemas”. Entre ellos se encuentran el control o la eliminación de CO2, la protección contra la erosión del suelo y el riesgo de inundaciones, los hábitats para la vida silvestre, la polinización y los espacios para el ocio y el bienestar.
URBANOPAISAJEAMBIENTALSISTEMAACCESIBLIDADYY
43 SISTEMA DE SISTEMAPÚBLICOESPACIO
MOVILIDADDE
2. http://www.rds.org.co/apc-aa-files/c4510ba117b263b4d81d53eeaad367ea/san-an drs7_1.jpg
9. https://issuu.com/fundacionalma/docs/inventario_humedales_san_andres_y_p/1
10. bia.pdf/83c2c3e9-d1eb-42a5-bead-575951f23e28http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/Areas_coralinas_de_Colom
11. sion-costera-del-territorio-insular-colombiano.pdfhttp://observatorio.epacartagena.gov.co/ftp-uploads/pub-diagnostico-de-la-ero-
44
8. https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/ AmbGeolArch-SAnd-Prov-SCat-.pdf
5. https://la.network/wp-content/uploads/2019/09/San-Andr%C3%A9s-arquitectura. jpg
13. https://www.radionacional.co/cultura/acuiferos-en-san-andres-un-recurso-vitalen-de-extincion
14. https://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/component/k2/item/394-rai zales-pueblo-de-mar-su-posesion-y-movilidad-ancestral-sobre-el-territorio-insular-hoy-reserva-de-biosfera-seaflower
12. d=138&Itemid=96https://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&i
15. https://www.sanandres.gov.co/index.php/gestion/planeacion/publicacio nes/13055-bateria-tecnica-de-indicadores-san-andres-providencia-y-santa-catali na/file
3. na-big-pond.jpg?w=1200&h=1200&s=1https://dynamic-media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-o/04/ae/69/4c/lagu
7. sidad-culturalhttps://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/component/k2/item/410-diver
1. https://travelgrafia.co/wp-content/uploads/2020/02/San-Andre%CC%81s-Colom bia-SAI.jpg
4. na_4_3/public/senalradio/articulo-noticia/galeriaimagen/anez_flores_corpus.jphttps://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/styles/portadas_relaciog?h=f1c0f3e3&itok=x9fCKdim
6. https://economipedia.com/definiciones/capital-natural.html
45