Mi primer amor

Page 1

Alumnos: Katia Vanessa Gutiérrez Quiroz Denny Shanté Garay Muñoz Carlos Gibran Tejeda César Habilidades para la Investigación <<Comportamiento del adolescente (13-18 años) ante Relaciones Amorosas>> Profesora: Lourdes Mejía 2do semestre A Febrero 2013


Objetivos: 1. Describir las características del término “enamoramiento” 2. Determinar el tiempo aproximado en que un adolescente de entre 13 – 18 años de UPAEP (plantel San Martín) se enamora. 3. Describir qué actitudes toma un adolescente de entre 13-18 años de UPAEP (plantel San Martín) que te indica que está enamorado. 4. Analizar los factores por los que termina el enamoramiento. 5. La relación que tiene el enamoramiento con la independización de los adolescentes de entre 13-18 años de UPAEP (plantel San Martín) hacia sus padres respecto a la convivencia con éstos. 6. Describir las diferentes facetas del enamoramiento de los adolescentes de entre 13-18 años de UPAEP (plantel San Martín). 7. Proponer qué debe pasar para que el enamoramiento pase a amor verdadero.

Preguntas: 1. ¿Qué es el enamoramiento? 2. ¿Cuánto tiempo le toma a un adolescente de entre 13 – 18 años de UPAEP (plantel San Martín) enamorarse? 3. ¿Cómo determinas que un adolescente de entre 13 – 18 años de UPAEP (plantel San Martín) deja de estar enamorado? 4. ¿Por qué el enamoramiento de un adolescente hacia otro de entre 13 – 18 años de UPAEP (plantel San Martín) no siempre es mutuo?


Contenido 1. Contenido................................................................................................................................................3 2.Planteamiento del problema................................................................................................................5 3.Enamoramiento....................................................................................................................................7 3.1Los Riesgos.......................................................................................................................................13 4.El enamoramiento y sus conductas....................................................................................................15 5.驴El amor comienza realmente cuando termina el enamoramiento?..............................................16 7.El enamoramiento es una parte crucial en la vida de las parejas.......................................................17

1. Marco te贸rico


En esta investigación abordaremos un tema que a todos los adolescentes nos preocupa y ocupa. El enamoramiento en los adolescentes es una etapa en la que muchos de nosotros caemos durante los trece y diecisiete años de edad. Trataremos temas como las etapas del enamoramiento, el amor verdadero, las consecuencias de enamorarse y la diferencia entre el amor y estar enamorado. Buscamos información de distintas fuentes de información en donde encontramos una similitud del término “enamoramiento” según diferentes psicólogos: Es un estado emocional surcado por la alegría, intensamente atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. De igual manera encontramos el significado científico: se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina. Muchas de las características del enamoramiento en el adolescente son el nerviosismo, aceleración cardiaca y el gran deseo de reciprocidad. Carola Grosso, 2010 Elegimos este tema por diversos motivos, pero el más importante fue el dar a entender que en esta etapa no es recomendable enamorarse, pero ¿Por qué? Bueno, cuando una persona se enamora muchas veces hace a un lado las cosas de importancia como el estudio, la escuela, la familia y los amigos, esto nos afectara tanto social como escolarmente. No es malo tener una relación pero hay que hacerlo con medida, sin afectar a la persona con quien estas como tampoco afectarte a ti. Concluimos con el hecho de que el enamoramiento solo es un estado emocional en donde se busca una persona que complemente nuestras vidas.


2. Planteamiento del problema El enamoramiento es un tema que se encuentra en la boca de muchas personas en la actualidad, y que ocasiona la formulación de muchas preguntas. Principalmente los adolescentes estamos expuestos a estas dudas, que desgraciadamente, es difícil que comentemos con nuestros padres. Es importante que nos demos cuenta de que no hay un patrón estrictamente impuesto sobre lo que es el enamoramiento, y sin embargo hay muchas características del mismo que pueden presentarse de manera similar en más de un caso. La recurrencia de este tema se debe a una necesidad humana básica, no sólo la afectiva

si

no

también

la

de

asociación

y

sentido

de

pertenencia.

Durante la juventud, el ser humano pasa por diferentes etapas emocionales y todas ellas nos levan de una u otra manera al amor. Pero, ¿qué es el amor? Las respuestas subjetivas son infinitas, es más está más que dicho que la gente no sabe cómo definir el amor, esta pregunta muy difícilmente se puede responder de manera objetiva, pero podemos DESCRIBIR algunas de sus características más comunes, y su relación con la liberación de las hormonas. Cabe destacar que nos dirigiremos en un tipo de enamoramiento en específico; el joven o adolescente, en un ambiente socioeconómico medio, porque definitivamente "el

amor"

no

se

presenta

de

la

misma

manera

en

la

edad

adulta.

El enamoramiento influye muchos aspectos, no basándose únicamente en el físico, si no, en una serie de rasgos distintos, así pues, este documento intentará ubicar su criterio o crearse uno más exacto. Los grupos sociales con un factor muy importante en el proceso de enamoramiento o su contrario. La familia, así como la manera en que la persona creció en ella influye en la manera en que el adolescente elige a su pareja amorosa, buscando rasgos que le otorguen comprensión o protección. Existen otros grupos que influyen, por ejemplo,

los

amigos,

estos

usualmente

sirven

como

referencia.

Los espacios en los que se encuentre o desarrolle el adolescente nos puede indicar qué tipo y qué tan altas son su expectativas, pero, ¿de qué manera?


Es muy usual el caer en errores relacionados con este tema, principalmente por la falta de información, o porque se confunde el amor o enamoramiento con la atracción sexual. Principalmente para los adolescentes el tema del amor es inquietante y es por el deseo

afectivo

que

surge

en

la

transición

de

niños

a

jóvenes.

Hay otros factores importantes para el proceso de enamoramiento; como la afirmación de la imagen de la pareja. Cuando somos niños, a veces hasta bebés, estamos expuestos a muchos estereotipos, sin embargo, en estas etapas suele ocurrir que vemos a alguna persona que nos causa una fuerte impresión, entonces durante toda nuestra vida continuaremos buscando a la persona que reúna todas esas características, pero durante la adolescencia afinamos algunos aspectos, y agregamos otros, básicamente la imagen física de la persona de la que con enamoraremos está determinada desde nuestros primeros años de vida, por ello casi siempre las personas de cierto nivel socioeconómico se casan con sus equivalentes. Otro factor es el reflejo familiar; este nos dice que lo que buscamos en una pareja es equivalente a lo que vivimos en casa o relacionado con los valores que conocemos en una familia. La mujer -por ejemplo- busca a un hombre que le pueda otorgar la protección que el padre le daba, y el hombre -por su lado- está en busca de una mujer

que

le

el

cariño

y

compresión

que

recibía

de

la

madre.

Otro aspecto muy protegido por los científicos es la preservación de la especie, esto se refiere a que, la mujer busca -inconscientemente- a un hombre que tenga rasgos varoniles porque indican virilidad, es decir capacidad de reproducirse, y el hombre a una mujer con un cuerpo "sensual" pues esto refleja que es capaz de procrear descendientes. En el aspecto religioso, como lo dice la biblia, cuando habla de Adán y Eva, el hombre busca a la mujer que lo complemente, que le otorgue la costilla que le falta, y la mujer busca a aquel que le brinde protección, aquel que fue capaz de darle una de sus costillas. Existe otra teoría que habla de "el espejo", nos dice que las personas estamos buscando a alguien con quien nos sintamos relacionados, con quien tengamos gustos en común. Además suele pasar que nos enamoramos de


aquella persona que anhelamos ser, entonces surge uno de los aspectos más importantes en el enamoramiento: la admiración.

3. Enamoramiento El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría, intensamente atraído por otra persona que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados

en

el

hipotálamo

mediante

la

segregación

de

dopamina.

Según Yola (2002), a diferencia de la creencia generalizada de que el enamoramiento es un fenómeno impredecible y aleatorio, un número creciente de científicos sociales han construido diferentes modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento. Las características principales del enamoramiento son sintomáticas, •

las

cuales

según

la

mayoría

de

autores

son:

Intenso deseo de intimidad y unión física con el Individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo, relaciones sexuales).

Intenso deseo de reciprocidad (que el Individuo también se enamore del sujeto).

Intenso temor al rechazo.

Pensamientos frecuentes e incontrolados del individuo que interfieren en la actividad normal del sujeto puro.

Pérdida de concentración.

Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) Ante la presencia (real o imaginaria) del individuo.

Hipersensibilidad

ante

los

Atención centrada en el individuo.

deseos

y

necesidades

del

otro.


Idealización del Individuo, percibiendo sólo características positivas, a juicio del sujeto.

Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, pulso acelerado, tartamudeo, aumento de la presión arterial, risa floja, taquicardia, alteración de la percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el estómago.

Idealización de la persona.

Deseo de hacer planes futuros con la persona, planear viajes, acontecimientos o futuras acciones juntos.

Admiración de la persona.

Atribución de cualidades positivas evitando la crítica.

Necesidad de estar con la persona.

Incluirla en sueños (no necesariamente eróticos).

Agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.

Cualquier situación o circunstancia le recuerda la persona amada.

Ansiedad de estar junto a ésta y al estarlo, no querer separarse.

Pensar a cada momento en la persona amada, volviéndose una obsesión.

Imagen de pareja: Afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de la pareja que buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con la persona que encaja con estos rasgos. Correspondencia: Busca a una persona con rasgos físicos, sociales, culturales, intelectuales, etc... Parecidos a los del sujeto y con la imagen de su propia familia imaginaria. Reflejo Familiar: Afirman los biólogos y algunos científicos que las personas se enamoran buscando cualidades o el amor dado por sus familiares recesivos, es decir un hombre se enamora porque quiere seguir recibiendo el amor de su madre, y una mujer se enamora porque quiere seguir recibiendo la protección y el amor de su


padre. Es decir amor es según esta teoría lo que buscan las personas en su progenitor opuesto. Espejo: Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es decir, nos sirven de espejo y por eso nos enamoramos. Perpetuar la especie: La defienden algunos biólogos bajo el amparo de la psicología evolucionista, afirmando que este sentimiento evolucionó y se quedó impregnado ya que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes se mezclen de la mejor manera y podamos dejar descendencia. Esta hipótesis tiene en cuenta la realidad animal de la persona. Religiosidad: El enamoramiento y el sentimiento de amor es dado por Dios para que un hombre y una mujer unan sus vidas y puedan procrear a partir del amor, por eso se dice que por cada hombre Dios crea una mujer de su costilla para que lo ame, y a su vez para que el varón de amor a la mujer, es así que cuando el varón encuentre la costilla que le fue extirpada (una mujer) y la mujer al hombre que le dio su costilla habrá amor. Sentido de la protección: Esta teoría la defienden la mayoría de científicos y evolucionistas quienes aciertan en que el amor se da por reciprocidad para que haya supervivencia, es decir el hombre que es agresivo, fuerte y puede defenderse sólo busca a una mujer que es débil, sensible y corre más peligros, mientras la mujer busca a un hombre que es fuerte y que la proteja. Hormonas: La defienden químicos, biólogos, científicos y varios religiosos así estas actuarían sobre las personas para que nazca esa sensación de enamoramiento y amor, debido a que estudios realizados hace poco concuerdan en que la testosterona busca siempre progesterona, y la progesterona busca a la testosterona es

decir

(agresividad-sensibilidad)

....

(sensibilidad-agresividad),

ya

que

la

testosterona en su estructura molecular y de ADN deja siempre espacios que sólo son compatibles con la progesterona y viceversa. Esa es la razón por la que a un


hombre le gusta el aroma a mantequilla rancia de la progesterona de la mujer porque la testosterona se lo pide para satisfacer lo que es casi escaso en él, y a una mujer le gusta el aroma a orina y musgo de la testosterona porque su progesterona se lo pide, para compensar lo que es escaso en ella. Creación de gustos: Es cuando la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos y, conforme va creciendo, los va haciendo más sólidos. Guillermo Gunther, 2012 Entonces, encontramos a una persona que se asemeja a lo que se creó desde esa infancia, como por ejemplo: el color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta, y esa niña tiene un cabello de color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y cuando esa persona le haya causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese momento y desde ahí va a buscar ese estilo de cosa que le impactó. Ya cuando vamos creciendo, todas esas pequeñas cosas van armando un rompecabezas y llegamos a un punto donde ya sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos enamoraremos de la persona que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la persona que buscamos. Cuando somos adolescentes y nos enfrentamos por primera vez con el amor, nos suceden cosas que nos dejarán marcados para siempre. Resulta que un día descubres que tu compañero (a) de clase o tu vecino (a), o tu amigo (a) no es tan feo (a) como creíste, descubres que tiene ojos bonitos, que su figura es muy agradable, que cuando habla siempre hace el mejor comentario, que usa la ropa del momento y que sólo a él (ella) le queda, que es guapísimo (a) y cada vez que se acerca, tu corazón late a mil por hora, te sudan las manos, sientes mariposas en el estómago, flotas, te sonrojas, quieres verte mejor que nunca y tan sólo al oír su nombre suspiras, esto se debe principalmente a la “alteración” de hormonas y a la necesidad de sentirse querido por alguien más y no precisamente por un familiar. Esta serie de “síntomas” indican que te has enamorado, sí tú que


siempre creíste que eso no sucedería, que a ti nunca te iba a pasar y menos con esa persona que te caía pésimo. Esta “enfermedad” se llama enamoramiento y es un proceso natural en las personas, de hecho es un proceso básico para que surja una relación de pareja. Su duración aproximada es de 18 meses, tiempo suficiente para “enamorarse”, esto concluye un proceso muy rudimentario de una relación de pareja. De acuerdo a otras teorías biológicas, el proceso es de 24 meses. Genaro A. Coria Ávila, 2010 Con el enamoramiento el adolescente empieza a separarse de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad. Es un proceso importante porque ya no depende tanto de la familia en términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo. Aquí es donde el adolescente necesita darse Pero ¿qué hay acerca de los involucrados? ¿Qué

sucede

en

relación a la pareja? Estas

preguntas

surgen porque en este artículo

me

refiero

exclusivamente a los adolescentes.

cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero a veces tan importantes como los propios padres. El

enamoramiento

adolescente

cumple

con

varias

funciones psicológicas importantes, tiene que ver con encontrar al otro, pero no con quien pueda llevar una vida plena, sino con quien “me entienda”, ser aceptado, reconocido, sentirse atractivo e independiente de los padres,

Otra característica básica es la búsqueda incesante, es decir, estar enamorados de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye tanto el estilo de vida de los


amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los adolescentes experimentan ávidamente con la sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja pueden expresar el temor a intimar demasiado con una persona y quedarse atado a ella; puede ser la necesidad de sentir que controlan a los demás, que pueden cambiar de pareja cuando ellos quieran y no cuando el compañero lo decida. Lo más frecuente después del enamoramiento es que la relación no progrese hacia una situación de amor, sino que al desaparecer este sentimiento se mantenga una relación amistosa. Pedro Paredes Ramos, 2010 Este proceso se trasforma a medida que el individuo madura, pues la estabilidad y proyección del futuro facilitan el paso del enamoramiento al amor, es importante mencionar que esto no quiere decir que los adolescentes no puedan amar. Los

adolescentes

pueden

sentir

enamoramiento

por

personas

accesibles:

scompañeros de clase, vecinos, o los amigos de hermanos mayores del sexo opuesto, También ocurre que se enamore de alguien inaccesible, ya sea por inseguridad o timidez, aunque lo viven tan intensamente como un amor real. Algunas personas se sienten muy incomodas ante el hecho de convertirse en el centro de atracción sexual de un adolescente, mientras que otras se aprovechan de la adulación y abusan de su posición. En algunas ocasiones el enamoramiento se convierte en una obsesión que puede provocar un gran dolor y angustia. En otros casos, se da un primer enamoramiento correspondido que implica cierta estabilidad en la relación. Generalmente, para el joven el reto es superar el romance inicial y perpetuarse más allá de cuando cada uno muestra sus mejores virtudes para seducir al otro.


3.1 Los Riesgos El enamoramiento y noviazgos entre adolescentes están llenos de altibajos, aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul”

al

otro

ser

visto

como

“un

tipo

nefasto,

odioso

y

molesto”.

Otro punto de discusión es cuando termina el noviazgo. En este momento se experimentan sentimientos dolorosos que los desequilibra y causa mucho daño. Los sentimientos que pueden aflorar cuando se sufre una ruptura amorosa son: tristeza, soledad, ira y cólera, que llevan a sentimientos de venganza, daños hacia uno mismo o a la otra persona, tomar la determinación de no volver a enamorarse, etcétera.


Para muchos adolescentes el fin de la pasión significa también el fin de la relación. Debido a que el enamoramiento es tan intensamente placentero, sienten una gran pérdida cuando se disipa, llegando a crear defensas contra las desilusiones, rechazos y fracasos en el amor, anteponiendo una barrera emocional que derive en la consecución de relaciones fugaces y carentes de compromiso; es el típico caso de los jóvenes que pasan de una relación a otra sin tomar en cuenta los sentimientos de la pareja. En otros casos, es tal el dolor emocional y la depresión por no sentirse querido que piensa en el suicidio.

Se afirma que la segunda causa de suicidios en esta etapa de la vida es por problemas de pareja, sobre todo por abandonos y embarazos no deseados. Gilda Flores Rosales, 2008 Finalmente, es necesario señalar que este proceso de conocimiento con el otro sexo es tan importante para los adolescentes, que no tener novio puede convertirse en una catástrofe. Cuando esto sucede afecta la autoestima y es la causa de que se salga con el primero o primera que se presente, ya sea para tratar de aminorar los efectos de la supuesta soledad y frustración o para cubrir apariencias con los amigos, ya que la imagen que proyecta ante sus pares es vital para su desarrollo.


Los adolescentes se enamoran con facilidad, están en la edad más propicia. Al hacerlo varias veces experimentan el deseo en distintas formas y con diferente trascendencia, a la vez que les da la oportunidad de conocer diversas experiencias afectivas. Todo esto les proporciona conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes de los demás, lo que constituye una experiencia invaluable para su futura conducta afectiva. Florencia Galeazzi, 2012 Como padres corresponde apoyar a sus hijos, y estar muy de cerca de ellos, dándoles la oportunidad de experimentar de forma individual su proceso de enamoramiento; cuidar los cambios de humor y sobre todo estar al pendiente de su estado de ánimo sobre todo en procesos depresivos, desde siempre hablar acerca de los cuidados de su cuerpo y de cómo vivir una sexualidad plena y responsable, de lo que significa sexo seguro, y sobre todo de brindar mucho amor, y respeto acerca de su elección de pareja, recuerden que mientras más se prohíba una relación es más atractiva.

Diversos estudios sobre las relaciones de pareja nos dicen que el enamoramiento y el estar enamorado no es lo mismo, son dos etapas distintas con sensaciones propias y diferentes. El enamoramiento se da al principio de la relación y se distingue por un cambio muy marcado en la conducta.

4. El enamoramiento y sus conductas - Podemos estar horas y horas pensando en la otra persona. - Queremos estar juntos el mayor tiempo posible. - Estamos muy al pendiente de lo que necesita. - Nos interesa demasiado conocer más a la otra persona y que nos conozca, así como saber a ciencia cierta lo que la otra persona siente por nosotros.


- Incluso podemos llegar a idealizar la relación o directamente a la persona, ya ella es quien nos gustaría ver como complemento perfecto a nuestras propias necesidades. - Aparece una gran atracción sexual y se tienen sentimientos positivos y gratificantes. En esta etapa las hormonas se alocan, se excitan para que esta sensación de urgencia obligue al encuentro apasionado, a la sexualidad, al erotismo.

5. ¿El amor comienza realmente cuando termina el enamoramiento? Conforme transcurre la relación, poco a poco cada uno se va despojando de las capas que lo cubre para mostrarse tal como en realidad es. Es en esta etapa cuando se define la dirección que tomará la relación, es decir termina o continua para abrirse paso a la experiencia de sentirse enamorado.

6. Para pasar del enamoramiento al amor verdadero es necesario: - Tiempo y disposición para conocer a la otra persona. - Reconocer y aceptar los defectos del ser amado, ver sus fallas y ayudarle a superarlas. - La otra persona también debe ser capaz de descubrir los defectos de la pareja, entenderlos y aun así, seguir amándola. - Ver lo bueno y lo malo de la relación. - Ser realistas, ahora la fantasía e idealización quedaron atrás. - Ver la relación como una unión completa y perdurable.


- Conciencia. - Compartir, dar y recibir, compartir intereses y sueños. - Reciprocidad: El verdadero amor no es sólo de uno. El enamoramiento tiende a desubicarnos, nos lleva muchas veces a tener actitudes algo irracionales que pueden tener serias consecuencias; pero si somos personas que realmente nos conocemos, aceptamos y queremos, esta etapa no tiene por qué desequilibrarnos, al contrario nos acerca más al centro, a la autenticidad personal y nos prepara para vivir plenamente la siguiente etapa. El enamoramiento y el estar enamorado tienen cada uno su momento, no los confundan y mucho menos tomen decisiones precipitadas (especialmente durante los dos primeros años de la relación) si aún no identifican sus diferencias; tómense su tiempo, vívanlo y cuando estén listos(as) para el amor verdadero, ese que se distingue por ser fuerte y perdurable, no lo dejen ir y recíbanlo con todo el alma y el corazón. María del Socorro Gasco, 2010

7. El enamoramiento es una parte crucial en la vida de las parejas La etapa del enamoramiento, es una etapa de dulce ilusión, en realidad es

un

estado

emocional

de

amor

y

alegría

de

deleite

por

haber

encontrado a nuestra alma gemela de haber hallado a otra persona, que es Los de

capaz

de

científicos, descifrar se

filtra

con

filósofos,

que

Bioquímicamente, que

compartir

es al

es un

uno

psicólogos el

y

que

endocrino

las

poetas

enamoramiento.

proceso

sistema

todas

se y

cosas han

Pero, inicia se

tratado

los en

de

la

convierte

la

vida.

por

años

científicos corteza en

dicen: cerebral,

respuestas

fisiológicas y cambios químicos generados en el hipotálamo a través de la segregación de la dopamina. Ana Delfino, 2012


En todo caso, es un magnetismo especial que es un preámbulo necesario para la preservación de la especie humana. Crea sensaciones agradables y de atracción, como que no se puede vivir sin ésta persona. Es parte del mecanismo de reproducción humana.

Para

los

persona

filósofos, que

pensamiento sintiendo estado

está y

enamoramiento

atravesando

este

atracción, mental

el

va el

dirigido

resto

alterado

por

en

del el

es, un

la

mundo la

etapa

del

enamoramiento

hacia

cual

la

persona es

tiene

por

desaparece realidad

conocerse, la

la

un

único

que

está

totalmente. sustituida

Es

por

el una

total idealización de la otra persona.

7.1 Teorías del enamoramiento

El

enamoramiento

se

inicia

con

tiene

guardada

una

atracción

física recíproca y las teorías van: 1. Se

afirma

que

nuestra

psiquis

la

imagen

de

la

pareja que buscamos y que apenas la encontramos nos da un campanazo de alerta Buscamos

siempre

a

culturales,

intelectuales,

una

persona

parecidos

al

con

rasgos

nuestros

y

físicos, al

de

sociales, nuestra

propia familia. 2. Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro.


3. Se afirma que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por instinto y buscamos a la mejor persona con la que uniremos nuestros genes.

8. Síntomas enamoramiento

Toda

acción

tiene

su

origen,

y

sus

consecuencias

pero también tiene sus síntomas y nos avisan como en este caso que nos estamos enamorando. 1. Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, arterial,

risa

pulso floja,

acelerado,

tartamudeo,

taquicardia,

alteración

aumento de

la

de

la

presión

percepción

del

tiempo, dolor o ansiedad en el estómago. 2. Idealización de la persona, en la etapa de enamoramiento, no se le haya defectos a la otra persona, por el contrario se le admira. 3. Sólo se le atribuye cualidades positivas. 4. Necesidad de estar y agradar a la con la persona amada. 5. Se distorsiona el paso del tiempo, lejos del ser amado el tiempo se torna lento y si vemos a esa persona el tiempo pasa rápido. 6. El resto del mundo desaparece totalmente. 7. Se pierde la noción de las necesidades personales, no se siente hambre, sed, frío, calor o sueño y puede pasar horas al lado de la persona querida simplemente mirándola o escuchando su voz. 8. Se pierde la noción de las propias necesidades, no siente hambre, sed, frío, calor o sueño y puede pasar horas al lado del objeto de sus deseos simplemente mirándolo o escuchando su voz.


9. Existe un desmedido interés por impresionar, la persona olvida los límites, regala cuanto puede y cuanto no puede, inclusive excede a sus posibilidades económicas, pudiendo llegar a contraer deudas.

Con el enamoramiento se piensa que cuando nos atrae otra persona, ya se está enamorado, por eso es costumbre usar la palabra amor para definir este estado. Sin embargo el enamoramiento es un estado mental alterado,

en

la

que

se

vive

una

ilusión, nada

es

real, todo

es una

idealización. Consecuencias del enamoramiento 1. El enamoramiento eterno no existe, en realidad el enamoramiento solo dura unas semanas tal vez unos meses, se va cuando la realidad y se impone a las fantasías, ya que se empiezan a ver los defectos que antes no se veían. 2. Si el enamoramiento es compartido por las dos personas puede dar lugar

a

una

maravillosa

relación

y

cuando

termina

da

paso

a

sentimientos reales y duraderos. Si el enamoramiento afecta sólo a una de las partes, sucede todo lo contrario. 3. El costo económico suele ser muy elevado. 4. Ocurren embarazos no deseados a pesar de que estas relaciones son bastante breves. 5. Múltiples son las rupturas de matrimonios o parejas cuando uno de los

miembros

se

involucra

en

un

enamoramiento

pasajero.

El enamoramiento es muy común entre los jóvenes, principalmente en la etapa de la adolescencia, pero sucede a cualquier edad, la única condición para que ocurra es estar predispuesto y abierto a que suceda


Formulario de preguntas (Alumnos de Secundaria y Bachillerato) Buenas Tardes. El siguiente cuestionario tiene como finalidad profudizar en el tema del enamoramiento, basados en la opinión pública. Nuestro tema busca encontrar información general sobre el amor, por lo tanto la información proporcionada será anónima, con único fin educativo.


INSTRUCCIONES: Por favor, lea atentamente cada pregunta en el cuestionario y circule de acuerdo al número que ud considere . Valore entre 1 (desacuerdo) y 5 (acuerdo) las siguientes frases según su opinión. Sexo:

M

Edad: 14-16

F 16-18

+18

El amor es diferente para cada persona Desde bebés nos damos cuenta de lo que buscamos en un ´persona de manera sentimental

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

se aprende a amar Existe el amor a primera vista Una relación de más de 2 años se vuelve disfuncional, es decir el tiempo causa problemas. Tienes miedo a enamorarte, a sentir a una persona necesaria y abrirte emocionalmente con esta. Una vez que se entra a la “friendzone” no se puede más. O sea que si alguien es tu amigo muy difícilmente podrá ser algo más. Tardas más de un mes en desenamorarte. O sea, en olvidar todo lo que tenían juntos. Te has enamorado realmente. De una persona que te gusta eventualmente es de quien te enamoras.


Explicar el termino enamoramiento y amor

Busca en internet test sobre +este tema

Buen d铆a, el siguiente cuestionario tiene como finalidad el destacar la actitud del alumno enamorado y lo que esto repercute en cuanto a su entorno, la escuela y las personas que le rodean. Sexo: Edad: Localidad: Nivel de estudios: Profesi贸n:


INSTRUCCIONES: Por favor, lea atentamente cada pregunta en el cuestionario y circule de acuerdo al número que corresponda. Valore entre 1 (desacuerdo) y 5 (acuerdo) las siguientes frases según su opinión.

Formulario de preguntas (Profesores de alumnos de Secundaria y Bachillerato) 1. Considera que los alumnos tienen la inquietud de tener novio (a) o bien la necesidad de éste. 2. El alumno enamorado, presenta

1

2

3

4

5

su

1

2

3

4

5

aprendizaje. 3. El enamoramiento se da más

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

que sean reprobatorias. 8. El/la joven, presta menor atención

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

a las clases. 9. El adolescente presenta una serie

1

2

3

4

5

actitudes

positivas,

entusiasmo

en

cuanto

tiene a

entre amigos. 4. Tanto hombres como mujeres reaccionan diferente respecto a enamorarse de otra persona. 5. El alumno enamorado,

se

deslinda de sus compañeros, es decir, prefiere aislarse de todos aquellos que le rodean. 6. Existe la confianza de hablar sobre su noviazgo de alumno a profesor, es decir, éste le cuenta sus problemáticas. 7. En el rompimiento, percata que su alumno se ve afectado en calificaciones, haciendo de ellas


de estados de 谩nimo positivas. (Felicidad, autoestima alto, etc) 10. La comunicaci贸n que existe de alumno con profesor influye en la

1

2

3

4

5

relaci贸n de noviazgo.

Formulario de preguntas (Padres de alumnos de Secundaria y Bachillerato)

.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.