DE LA GUERRA AL ARTE

Page 1


DESORDEN SOCIAL

-2-


-3-


DESORDEN SOCIAL

-4-


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

07

DE LA GUERRA AL ARTE,

17

UNA CRÓNICA DE LA VIDA DE DESORDEN SOCIAL

TU TAMBIÉN HACES PARTE DE ESTA HISTORIA

77

EL HIP HOP SIEMPRE ESTUVO AHÍ Lil B Braco Revolución, Amor Y Poesía

81

EL RAP COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UN ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL Michael Alejandro Muñoz

87

SOMOS DUEÑOS DE NUESTRA PROPIA REBELDÍA Ángel Morena

101

DISCOGRAFÍA

117

DATOS RELEVANTES

148

-5-


DESORDEN SOCIAL

-6-



DESORDEN SOCIAL

-8-


INTRODUCCIÓN

E

ste proyecto “ De la Guerra al Arte” se ejecuta mediante la Beca Construcción De Memorias Transformadoras Para La Vida Y Para La Paz, otorgado por El Programa Distrital De Estímulos 2020 Y La Secretaría De Cultura, Recreación

Y Deporte. Tiene como objetivo la creación de un libro - CD que visibiliza la historia de vida de los integrantes de la agrupación Desorden Social Juan Carlos (Karlin) y Rolando, donde nos relatan sus vivencias en un entorno de conflicto armado que inicia en el Peñol, Oriente Antioqueño, pasando por Pereira, hasta llegar a la ciudad de Bogotá. En este libro, se encuentran experiencias y travesías que se mueven entre triunfos y derrotas siendo el arte la experiencia que les permite entender y transformar sus vivencias en canciones, allí entre melodías y letras nos cuentan su visión desde las secuelas sociales y personales que deja el conflicto y el desplazamiento.

-9-


DESORDEN SOCIAL

Este proyecto tiene dos fases, la primera es creación del libro donde Karlin y Rolando, protagonistas de esta historia, relatan sus vivencias en estos 20 años de carrera artística. La señora Nohemí, madre de los integrantes, nos da una mirada desde su visión femenina del desplazamiento y las vivencias en un entorno de conflicto. La historia nos lleva a una figura importante, el señor Juan Bautista (padre), que cuenta el fallecimiento de familiares y amigos, la nostalgia de dejar todo atrás y como el pueblo donde escuchaban esa música bohemia y popular en el que crecieron Rolando y Karlin se volvió en un torbellino de violencia, en el cual la tensión entre la guerrilla, paramilitares, militares y policía, pone a las familias humildes en una encrucijada en la que emprender un nuevo camino se vuelve la única opción para salvar la vida. También nos comparte sus vivencias personas que aportaron significativamente en la carrera artística de la agrupación Desorden Social. Uno de los más importantes es Jorge Ivan Henao el mocho, que en los 90 ‘s era un artista caminante en diferentes territorios del país llevando el RAP a diferentes jóvenes que no tenían acceso a los cassettes, no conocían el RAP. En este camino conoce a Rolando y Karlin, mostrándoles primero el Break Dance y luego el RAP no solo desde lo artístico si no también -10-


como medio para expresar la realidad que estaban viviendo. Otra persona importante que abre caminos a la agrupación desde el entorno comunitario es Rene Pineda el Padrino que relata cómo conoció a la agrupación cuando estaban empezando a vivir en Bogotá y les propone participar en actividades desde lo comunitario, siendo el primer acercamiento a procesos formativos a través del arte, lo que permite que Rolando actualmente sea formador de Rap literario en diferentes municipios de el país y Karlin desde el estudio de grabación en la ciudad de Bogotá lo apoya en el proceso de producción de las piezas musicales donde niños, niñas y adolescentes, cuentan sus experiencias y diversas realidades en entornos de conflicto armado de el país. En el libro encontraremos un apartado que se llama Tú También Haces Parte de Esta Historia, se hizo una convocatoria virtual, donde se recolectaron vivencias personales que cuentan como el RAP ha transformado vidas en entornos de conflicto ya sea rural o urbano; se recibieron varias historias y se escogieron tres para ser publicadas en el libro. Dentro de estas historias está la de Brayan Molina Lib Braco Artista, Profesor y estudiante de Artes y líder juvenil de procesos comunitarios en la localidad Rafaél Uribe Uribe, Bogotá; Alejandro Muñoz el Alejo Trabajador Social con experiencia en -11-


DESORDEN SOCIAL

procesos comunitarios a través del arte y con población migrante y Ángel Morera Cantante de RAP en el municipio de Soacha, Cundinamarca nos relata su historia de vida, El libro incluye un CD con 20 canciones emblemáticas de la agrupación, donde estas vivencias llenas de alegrías, de tristezas, de frustraciones y de pérdidas; muestra como soltar y saltar a nuevos rumbos es la única opción para salvar sus vidas. Así a través de la música trascienden estas emociones y las materializan en más de 20 años de experiencia artística y 12 CD´ s, siendo una de las agrupaciones legendarias del RAP en Colombia. En este CD se encuentran canciones como Líricas pal Pueblo, Busco, Dos solitarios, Mi Pueblo, un adiós y la canción de la Guerra al Arte que se estrena con este proyecto, pues mientras se realizaba el libro contando historias, ver fotos del pasado, escuchar historias de amigos y familiares, mueve emociones y recuerdos que los inspira a componer una nueva canción. La segunda parte del proyecto permitió la socialización del libro en diferentes entornos académicos, gubernamentales y no gubernamentales. Iniciando con la actividad de lanzamiento, que se realizó en un lugar emblemático de la ciudad de Bogotá, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. -12-


Luego se realizaron siete foros, que permitieron compartir la historia de la agrupación, y conocer las vivencias de otros artistas y personas que han vivido experiencias dentro de entornos de conflictos rurales y urbanos. Dos de estos foros se realizaron de manera presencial y cinco se contemplaron de manera virtual. En estos foros se intercambiaron saberes entorno a las

siguientes temáticas:

La

importancia de resignificar la memoria a través del arte, el rap como medio de transformación social y El desplazamiento forzoso rural y urbano en el marco del conflicto armado. “Este proyecto inició como un sueño, donde Rolando me comenta una noche de polas en el año 2019 que él y su hermano desean realizar un libro CD para los 20 años de la agrupación. En esta reunión estaban Diana y Christian, hablamos del libro y se animaron a ser parte del equipo y aportaron muchas ideas tanto del componente pedagógico, que fueron las primeras luces para los foros, hasta la parte estética del libro, posibles colores, imágenes, estrategias publicitarias. Para el libro necesitábamos una persona que lo escribiera desde el punto de vista histórico, social y político, pero también que se ahondara en la historia de vida de los integrantes, así que contacté a Miguel, un amigo con el que trabajé hace muchos años, y recordé su -13-


DESORDEN SOCIAL

amplia experiencia en temáticas relacionadas con conflicto armado en el área rural y urbana, en desplazamiento forzado y él también nació en Antioquia así que era muy cercano a la historia de conflicto de esta época. Él muy emocionado se unió al grupo sin conocer nada de RAP, pero eso necesitábamos alguien con una visión neutra y que se permitirá conocer las letras de las canciones de la agrupación no desde lo musical sino desde el contenido histórico, social y personal de las mismas. A principios del año 2020, se une Juan Pablo que a través de sus dibujos realiza el vídeo un adiós

para la agrupa-

ción y se le comenta la idea de un libro ilustrado, él acepta y así se termina de concluir el equipo de trabajo. En este tiempo no había dinero pero sí mucha voluntad para materializar este sueño. Ya estaba conformado el equipo de trabajo, pero todos eran conscientes de que se necesitaba dinero para hacerlo realidad, y empezamos con Rolando y Karlin a buscar alternativas, a tocar puertas, a pasar proyectos pero fue un camino muy frustrante pues no conseguimos ningún apoyo económico. Luego empezó el aislamiento obligatorio por la pandemia COVID 19, así que todas las esperanzas se perdieron, pero Miguel seguía escribiendo ya que se habían realizado las entrevistas iniciales. Un día Rolando -14-


encuentra la convocatoria la Beca Construcción De Memorias Transformadoras Para La Vida Y Para La Paz y decidimos escribir el proyecto, después de escribir un montón este año y ninguno ser aprobado, le apostamos a que este saliera. La competencia fue muy dura porque se presentaron organizaciones y agrupaciones muy importantes con bastante experiencia, pero aún así seguíamos entre los mayores puntaje y después de una entrevista entramos dentro de los tres ganadores. Así que, este sueño que empezó una noche de polas es el libro que tiene ahora en sus manos. Finalmente, agradecemos a todos y todas por la confianza en este proyecto que apoyaron con palabras, su ánimo y con sus ideas; por el amor puesto a la ejecución de este libro. A los que abrieron las puertas para contar sus historias en medio de tinto y risas, a Diana Osorio por su creatividad e iniciativa que dieron estilo a este libro a través de la diagramación y diseño, a Christian por los vídeos y fotografías, a Juan Pablo por narrar a través de sus ilustraciones estas historias de vida, a Miguel el escritor del libro por su perseverancia, animo, amor y pasión que siempre lo caracterizan, a la señora Nohemi por su gran humor y por creer que todo podía ser posible, prendiéndole velita a la virgen para que nos saliera este proyecto; a Rolando y Karlin por -15-


DESORDEN SOCIAL

la confianza y por su berraquera, además de abrir la puerta a sus historias más íntimas. A todxs los artistas y profesionales que día a día luchan compartiendo el arte como experiencia transformadora a nivel individual y social, en los lugares más olvidados de este país. Personalmente agradezco a Desorden Social por dejarme ser parte de este proyecto donde pude aportar desde lo metodologico; en este recorrido me mostraron que ser fuerte significa Resistir, Luchar y Vivir.

Daniela Cano Santana Septiembre de 2020

-16-




DE LA GUERRA AL ARTE UNA CRÓNICA DE LA VIDA DE DESORDEN SOCIAL

C

ontar la historia del grupo desorden social es emprender un recorrido por la palabra, la música y la violencia del campo a la ciudad, es transitar por la historia de la violencia en Colombia y el aguerrido

camino que han tenido dos músicos para cumplir sus sueños. Todo empieza hace aproximadamente 30 años en la parte rural del municipio del Peñol (Antioquia), en donde transcurrió la vida de una familia con 4 niños Néstor, Juan Carlos, Rolando y Sebastián, campesinos cuya cotidianidad se remitía al trabajo de la tierra, la crianza de vacas y gallinas, pero que para dos de sus integrantes (Juan Carlos y Rolando) el destino tenía una historia musical preparada. Sin embargo, como muchos pueblos de nuestro país, es preciso mencionar que el Peñol tiene una historia que precede a la crónica que aquí narraremos y que fue conocida en los años 70 como la “Hiroshima paisa”, ya que antes de 1978 fecha en la que se crea la represa actual, en donde hoy se encuentra un precioso paisaje acuático existían


-20-

REGISTRO DEL ÁLBUM FAMILIAR ANTIOQUIA - AÑO 1992


más de 6000 hectáreas de tierra que permitían a las personas que vivían en el municipio cultivar maíz, cebolla, yuca, plátano y tomates, tierra fértil que alimento y sostuvo la economía agrícola que caracterizó a esta zona del oriente antioqueño durante décadas. El polémico proceso de modernización del país emprendido a inicios del siglo XX enfrentó a la industria con las tradiciones del antiguo Peñol y puso sobre la agenda local desde el año 1926 la necesidad de brindar energía a la región antioqueña a partir de la construcción de una represa, en un lugar estratégico como lo era el antiguo Peñol. El tamaño del lugar, las implicaciones que traía la inundación total del Peñol y de una parte significativa del área rural de Guatapé, sumado a su cercanía con el río Nare parecieron razones suficientes para tomar la decisión de la construcción de un mega proyecto que a pesar de las manifestaciones sociales que lideraron sus habitantes, inició con los estudios técnicos que demandaba el proyecto según los burócratas de la época en el año 1957 y que culminó en 1978 con la inundación del sector delimitado para la nueva imponente represa y el traslado de sus habitantes al nuevo Peñol, proceso liderado y administrado por las Empresas Públicas de Medellín (EPM).

-21-


E

O

RELEVANT

DESORDEN SOCIAL

DA T

L

PEÑO

5

1 7 978 EL

19

TOMADO: (TESIS) EL PEÑOL. TRES MOMENTOS: Fundación, inundación y reconstrucción //AUTOR Gloria Esperanza Gallego Blandón// Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Historia/ Universidad Nacional de Colombia Año 2016// https://docplayer.es/51253366-El-penol-tres-momentos-fundacion-inundacion-y-reconstruccion-gloria-esperanza-gallego-blandon. html


T I O Q UI A

AN

Fuente: El Colombiano, Medellín, mayo 25 de 1978, p. 1 y 15 A.

LA INUNDACIÓN DE

EL PEÑOL


M.COM/ARCHIVOCIP/ TOMADO: HTTPS://WWW.INSTAGRA

FOTO DE ARCHIVO/ FOTO: HERVASQUEZ

DESORDEN SOCIAL

“No importó que sus habitantes dijeran que no, en su mayoría, ni que las manifestaciones sociales estuvieran presentes para que esto no ocurriera. Mucho menos importó que la identidad de una población tuviera que cambiar por semejante atrocidad, que en las dinámicas sociales significaba que no se sentirían como familia sino como extraños invasores” (Rendon, Luisa. Historia de dos pueblos. Guatapé: una laguna de lágrimas. El Espectador- 27 de junio de 2017).

-24-


-25-

TOMADO: EL PEÑOL. TRES MOMENTOS: FUNDACIÓN, INUNDACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN /AUTOR GLORIA ESPERANZA GALLEGO

En Mayo de 1978 se inicio al traslado del Viejo Peñol, lo que daría paso a su posterior inundación, un proceso que comenzó a fines de la década del-sesenta y que alimentaría la gigantesca central hidroeléctrica de Guatapé. “Con el corazón en su terruño, los peñolenses se hicieron fuertes ante los designios del desarrollo” //Foto Hervasquez // Tomado: https: www.instagram.com/archivocip//

FOTO DE ARCHIVO/CEMENTERIO INUNDADO

RELEVANT

O

E

DA T


DESORDEN SOCIAL

Aunque el proceso de construcción de la represa fue polémico, fue todo un acontecimiento nacional para la época y es que la nueva represa era el embalse más grande de Colombia, ya que contenía 1250 millones de metros cúbicos de agua, y se prometía sería un proyecto que abastecería de energía a casi la tercera parte del país, de manera que tendría un sentido aparente el sacrificio que representaba para la identidad y el arraigo de las personas que habitaban ambos municipios el que el Peñol despidiera su cabecera municipal y Guatapé más de la mitad de la zona rural más productiva y fértil, como en muchos otros episodios de la historia se consolidó un proyecto de avance industrial épico desde el punto de vista económico y empresarial, sobre las expectativas y la resistencia del pueblo que siempre manifestó su desacuerdo rotundo y que tuvo que adecuarse a partir de las decisiones tomadas desde el poder , ese poder que se ostenta por unos pocos , pero cuyas decisiones afectan a la gran mayoría. Llama la atención que la historia que contaremos aquí sobre el denominado “fénix de oriente”, se escribe desde las narraciones subalternas, el contra discurso popular, la cercanía a la historia de los vencidos y excluidos, que persiste en la palabra y en los escritos que permiten hacer una mirada al retrovisor y descubrir esas versiones silenciadas y -26-


RELEVANT

O

E

DA T

borradas de la historia oficial, que precisamente unen la historia de ese antiguo Peñol resistente que quedó en la memoria de los que protagonizaron las manifestaciones sociales de la época en contra de la mega construcción y que

LA FÉNIX DE AMÉRICA

como la punta del edificio de la iglesia que aún se puede vislumbrar en el embalse, persisten, resisten y reencarnan en historias como la de Desorden Social , que heredan el sentir popular, las versiones de los excluidos y de las victimas que sufren los horrores de las guerras (porque hacemos referencia no solo del conflicto armado, sino de esos conflictos económicos y políticos como el que dio origen al nuevo Peñol).

Una columna de nueve metros de alto sostiene la que puede ser la escultura más grande de Antioquia. La Fénix de América dará la bienvenida a quienes ingresen a El Peñol y hace homenaje a la inundación y traslado del pueblo viejo, como símbolo del renacimiento entre los escombros y el agua. TOMADO: https://www.elmundo.com/portal/ FOTO DE ARCHIVO:“LA FÉNIX DE AMÉRICA” // https://co.pinterest.com/ ESCULTOR: MARIO HERNÁNDEZ CABRERA COLOMBIA

-27-


-28-


Nuestra historia se retoma a inicios de los años noventa, cuando la familia Duque Buitrago liderada por Don Juan Bautista y Doña Nohemy Buitrago padres de Rolando y Juan Carlos, se traslada a la cabecera municipal del pueblo, del nuevo Peñol, dejando atrás la vereda del Pozo, lugar en el que se conocieron Juan y Nohemy, campesinos antioqueños de pura cepa, dedicados al trabajo agrícola en la región, quienes se conocieron y enamoraron mientras estudiaban en la jornada nocturna en los años 70. En el nuevo Peñol, entre la carrilera (música guasca) y las baladas de los 70 que escuchaban las tías solteronas, ingresa al pueblo la “moda” del

EL VIEJO PEÑOL Y SU INUNDACIÓN ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

house que Juan Carlos y Rolando conocen en el colegio, este ritmo de música electrónica se hizo popular en los años 80 en Chicago (EEUU) y a finales de la década llegó a Colombia. Como el municipio del Peñol es uno de los epicentros turísticos de la región debido al monolito ubicado en las afueras del municipio y al embalse de Guatapé, muchos de los turistas solían por la época de los 90´s al devolverse hacia sus destinos, hacer una parada en el pueblo y visitar dos o tres de las discotecas que en ese momento existían, nuestros protagonistas encontraron en una de estas discotecas por primera vez a dos bailarines de break dance -29-


-30-

FOTOGRAFÍA: CARATULA DEL PRIMER DEMO DE DESORDEN SOCIAL -POLÉMICAS AÑO 2001 PUERTA DE LA CAPILLA DEL PUEBLO DE MARINILLA


originarios de Medellín. De manera que desde el año 1995 empezaron a transitar por la música urbana a partir de las clases de break dance que le daban los conocidos de Medellín cada 15 días en el pueblo, la fascinación por este tipo de danza, implicó la conformación de un grupo juvenil en el pueblo, que a base de autogestión y berraquera se reunían para “ensayar pasos” e ir familiarizándose poco a poco con el cuento del hip hop. En uno de los viajes a Medellín sobre el año 1996 conocieron a Luis uno de los breaker que cada quince días viajaba al municipio del Peñol a enseñar break dance, Rolando manifiesta con la certeza que le da todo su recorrido, que “gracias a Luis pudieron conocer al Mocho”, el Mocho es uno de los pioneros de la cultura hip hop en Colombia, un hito viviente para la música hip hop del país ya que inició como bailarín de break dance y luego se destacó como cantante , en aquella ocasión fue la primera vez que vieron a alguien rapear en vivo y eso los motivo a sumergirse en este universo musical del hip hop, empezaron a escribir y a escuchar a Control Machete y Vico C como artistas internacionales reconocidos y a La etnia, estilo bajo, gotas de rap, tribu omerta, entre otros grupos que hacían parte de la escena underground nacional del momento. -31-


E

‘EL MOCHO’

O

RELEVANT

DESORDEN SOCIAL

FOTO DE ÓSCAR RICO/ MOCHO

TOMADO:HTTPS://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/OSCAR-RICO/32410672840/IN/PHOTOSTREAM/

DA T

Esta tendencia estética que tiene su expresión musical en el rap, la corporal en el break y la pictórica en grafitis que disfrazan la monotonía de los muros se le metió en la piel hace 27 años. No en vano él es reconocido como uno de los primeros raperos de Medellín y en parte responsable de que hoy día haya por lo menos 5.000 ‘engomados’ de esta música caracterizada por el mensaje social y muchas veces contestatario. ‘El Mocho’, como le dicen porque nació sin tres dedos en la mano derecha, es también uno de los cuatro vocalistas de Laberinto ELC, que los conocedores del tema ubican entre los mejores grupos que existen actualmente en el país, en su género. // Fragmento tomado: El ‘abuelo’ del rap sigue en combate; escrito por Néstor Alonso López L. 20 de febrero 2011 / Periódico EL TIEMPO. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4406568 -32-


“También había dos programas de radio que se realizaban en Medellín que eran Ciudad X y la calle del rap, todo un proceso en el que uno le dañaba los casetes a la mamá grabando las pistas del rap sobre los cassetes de música guasca”- Manifiesta Juan Carlos, haciendo hincapié en la forma en como se acercaron a la música. De forma paralela se desarrollaba la violencia en el oriente Antioqueño, tanto Rolando como Juan Carlos recuerdan con pasmo la toma guerrillera que ocurrió el 21 de abril de 1995 en donde “Hacia la una de la madrugada, los subversivos llegaron a esa población del oriente antioqueño y rodearon la edificación donde el Comando de la Policía ocupa(ba) el segundo piso y el primero, y las oficinas de las Empresas Departamentales de Antioquia” 1. Al respecto Recuerdan “toda una noche de plomo ventiao, no había mucho ejercito ni policía, esa toma duró toda la noche”, narran que mientras los hostigamientos ocurrían ellos debían esconderse bajo las camas, pasaban noches de terror mientras escuchaban las balas retumbar producto de los enfrentamientos entre las guerrillas (FARC y ELN que en ocasiones se unían) y la fuerza pública. 1.

Tomado de archivo El Tiempo. “GUERRILLA ATACÓ A EL PEÑOL” 22 de abril de 1995.

-33-


-34-


Nuestros protagonistas señalan que estos hechos empezaron a suceder tras el asesinato de Pablo Escobar, ya que recuerdan que esta zona del Oriente antioqueño fue minada por dineros del narcotráfico y la inyección de capital que caracterizó el actuar del narcotráfico en las zonas populares y en los municipios de la región. Aunque hay que tener en cuenta que antes de ese hecho se habían evidenciado algunos hechos violentos que se fueron insertando en la cotidia-

TOMA GUERRILLERA QUE OCURRIÓ EL 21 DE ABRIL DE 1995 ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

nidad de las personas que vivían en el Peñol, en palabras de don Juan Bautista Duque, todo cambió en el pueblo con la llegada de la guerrilla tras la muerte del narcotraficante Pablo Escobar: “ellos andaban por todas las veredas, les pedían el favor a los transportadores que los llevaran y transportaran remesas, y había que hacérselos, tenía que la ciudadanía marchar o eran hombres muertos”. Juan Carlos analiza que la zona que comprende los municipios del Peñol y Guatapé en la época de los noventa, era una zona que se caracterizaba por la presencia de fincas de personas pudientes del departamento, además las represas producían gran parte de la energía de la región y de otras zonas del país, de manera que para la guerrilla de las FARC (9 frente), esa zona tuvo interés debido a la presencia de personas prestantes de la sociedad antioqueña y -35-


FUENTE: EL COLOMBIANO, MEDELLÍN, SEPTIEMBRE 5 DE 1997, P. 7A

DESORDEN SOCIAL

para el ELN (frente Carlos Alirio Buitrago)

estudios de secundaria, no tenían muchas

fue llamativa dado la posición estratégica

oportunidades, no podían estudiar, traba-

de las torres de energía, “ el ELN volaba

jar, o les tocaba prestar servicio militar

torres y las FARC hacia secuestros, ahí

obligatorio, de manera que muchos fueron

empezaron las famosas pescas milagro-

seducidos por los grupos armados para

sas, secuestros masivos donde paraban

vincularse a su actividad ya fuera como mi-

mucha gente , se la llevaban al monte y

litante o como vigilante en el pueblo. Juan

entre esas personas pescaban a alguno

Carlos señala que con la llegada de las Au-

con plata “- narra Rolando.

todefensas Unidas de Colombia se podían

El ingreso de estos grupos incidió en

distinguir las diferencias en las estrategias

la estabilidad social y económica de la

que utilizaban los grupos: “la guerrilla le

zona, ambos hermanos narran como la

daba más a la ideología y a inculcar ideas

llegada de estos dos grupos armados tuvo

que compartían y las AUC daban plata, al

un impacto en los jóvenes del pueblo,

principio usted no veía reclutamiento for-

muchos de ellos una vez terminaban sus

zado, eran más seducidos y tales”. -36-


RELEVANT

O

E

DA T

RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MENORES DE EDAD TOMADO: ARTICULO GRUPOS ARMADOS CONVIRTIERON POR LO MENOS 16 MIL MENORES EN “SOLDADOS”// PUBLICADO 12 febrero, 2018 // https://verdadabierta.com/grupos-armados-convirtieron-por-lo-menos-16-mil-menores-en-soldados/

Foto: archivo Semana.

“El informe consigna que las guerrillas son las mayores responsables de reclutamiento y utilización de menores de edad; de ellas, las Farc recurrió a esta práctica en el 54 por ciento de los casos analizados. Le siguen en su orden los diferentes bloques que conformaron el proyecto paramilitar en un 21 por ciento de los casos; la guerrilla del ELN en el 10 por ciento; y los grupos herederos del paramilitarismo en un 7 por ciento de casos. El análisis de estos datos también muestra un incremento vertiginoso de este fenómeno a partir de mediados de la década de los años ochenta, para mostrar su pico más alto en el periodo comprendido entre los años 1995 y 2003 y un descenso sostenido desde 2004 hasta la fecha. Al contrastar la dinámica del reclutamiento y utilización de menores de edad con las cifras del Observatorio sobre desmovilización y desvinculación de esta población de los grupos armados se observa un pico alto ente los años 2002-2006. (Ver más:

-37-

“Es más fácil hablar de los tristes”) Dichas tendencias coinciden con los años de recrudecimiento del conflicto armado por cuenta del cambio de estrategia de la extinta guerrilla de las Farc de la guerra de guerrillas a la guerra de posiciones; la expansión del paramilitarismo desde el Urabá antioqueño y cordobés, y la ofensiva de las Fuerzas Militares a través del Plan Colombia y de la Política de Seguridad Democrática aplicada durante los dos gobiernos del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010). El informe también reseña la participación de las niñas y las adolescentes en este flagelo, principalmente en los grupos guerrilleros: mientras un 32 y un 31 por ciento de los menores de edad reclutados por las Farc y el ELN, respectivamente, fueron del sexo femenino, en el caso de los bloques que conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) esta cifra llegó al 19 por ciento.”


DESORDEN SOCIAL

Dios de cuantas cosas he sido testigo…Muchas de las cuales no van conmigo convivo con mi enemigo y aun sigo vivo. Canción Desorden Social: (líricas pal pueblo 2005)

La llegada de las AUC , representó un antes y un después en la vida del pueblo “ de un momento a otro, llegaron 1000 paramilitares del Urabá, uno al principio creía que eran ejército, justo cuando Álvaro Uribe fue gobernador de Antioquia” cuenta Rolando que al tiempo se habían creado las famosas CONVIVIR en Medellín, nuestros protagonistas recuerdan que el Alcalde de la época a quien describen como un alcalde bueno, era amigo de Uribe y empezó a chocar con la guerrilla, lo cual recrudeció los problemas de orden público en el pueblo. Recuerdan de hecho la muerte del alcalde Arcesio Botero, ya que su hermano mayor prestaba servicio militar en ese momento y ese día llego corriendo asustado a la casa, para salvar su vida, Uribe mismo envió el helicóptero de la gobernación para recoger el cuerpo del alcalde fallecido, ya que era difícil ingresar al pueblo debido a los enfrentamientos, “Botero recibió tres impactos de arma

-38-


RELEVANT

O

E

DA T

de fuego, uno en el abdomen y los otros dos en las piernas. Posteriormente, fue trasladado en helicóptero a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Cardiovascular de Medellín, en donde permaneció conectado a un respirador

LAS CONVIVIR

artificial” hasta el día en que falleció. 2

Este hecho precedió la llegada de las AUCU (Autodefensas Unidas del Córdoba y Urabá) , los paramilitares se internaron en las veredas y en el monte, de manera que para vincular a los jóvenes al conflicto, los paramilitares ofrecían dinero y motos para que ejercieran como espías en las cabeceras municipales, con las mujeres el tratamiento era otro, los artistas comentan que los paramilitares prohibían a las mujeres usar ombligueras ya que eran violentadas, de una u otra manera los residentes del pueblo relacionaron la llegada de las AUC con métodos más duros de control social, amenazas y asesinatos, la

En 1994, se crearon en Colombia cooperativas de seguridad privada para las zonas rurales. Aunque inicialmente la idea era que apoyaran a la fuerza pública, las Convivir cobraron autonomía y una gran parte de ellas se convirtieron en fuerzas paramilitares. En 1997, la Corte Constitucional declaró inconstitucional el decreto que las creó, sin embargo, buena parte de quienes las dirigían terminaron de comandantes de las AUC. Esta experiencia deja dos lecciones: 1) Que el monopolio de las armas debe estar en manos del Estado, sin excepciones. 2) Que la seguridad rural es todavía un dilema sin resolver en Colombia. Tomado: REVISTA SEMANA// PÚBLICADO 03 DIC 2016// https://www.semana.com/ nación/articulo/las-convivir/465007/

2. Tomado de archivo El Tiempo. “MURIÓ EX ALCALDE HERIDO EN ATENTADO” 22 de mayo de 1995.

-39-


GRADO DE JUAN CARLOS (KARLIN) 1995 EL PEÑOL- ANTIOQUIA

DESORDEN SOCIAL

utilización de la motosierra , que se hacían para “mantener el orden”, reducir robos, etc. Entre la guerrilla y los paramilitares la diferencia radicaba en la sevicia con la que torturaban unos u otros. En palabras de Juan Bautista Duque: “la llegada de los paramilitares trajo más violencia, más cruda, todos los que tenían negocios, restaurantes, cantinas, heladerías tenían que pagar vacunas”, lo más terrible era que esos grupos paramilitares empezaron a identificar a las personas que consideraban habían apoyado a los grupos guerrilleros, “tenían una lista de colaboradores, los paramilitares con esa lista salían a las veredas y en el pueblo, si usted estaba en esa lista, lo ejecutaban”, la voz de don Juan se llena de tristeza al recordar que muchos conocidos y amigos estuvieron en esa lista y pagaron las consecuencias de la guerra. De igual forma sucede con doña Nohemy, quien señala siempre como en medio de estos hechos violentos trato de enseñar a nuestras protagonistas, que el esfuerzo y la dedicación podrían hacerlos seguir adelante con sus sueños. Rolando y Juan Carlos en ese contexto encontraron en el Rap una salida, no solo porque los alejó de la vinculación con uno u otro grupo -40-


armado, sino porque eran reconocidos en el pueblo como los “pelados que cantan rap” y eso permitió que pudieran reunirse a practicar, participar de festivales musicales y de danza, sin que fueran invitados u hostigados para su vinculación en el conflicto

ENTREVISTA –PERIÓDICO EL QUIUBO PEREIRA AÑO 2006

armado.

De verdad grave error es la guerra, solo trae destrucción y miseria, hoy me pregunto quién seria y maldigo a ese que invento la violencia; qué pensaría, que jamás moriría... Canción Desorden Social :(Nada que Kallar 2007) -41-


DESORDEN SOCIAL

En alguna ocasión mientras colaboraban con el sustento familiar vendiendo ropa que fabricaba su mamá en un catre en municipios como Guatapé y Marinilla, pudieron observar cómo llegaban al pueblo, buscaban a alguien, lo montaban en una camioneta y luego lo mataban, señalan de hecho, que la situación estaba tan tensa que todos los días asesinaban personas, y ni la policía ni la fiscalía podían levantar el cuerpo, solo le permitían a los bomberos realizar esta labor humanitaria. Llegó un punto en el que la policía no podía moverse del comando, puesto que solo podían patrullar algunas cuadras del pueblo, ya que los emboscaban. Cada historia sanguinaria, cada recuerdo en relación al accionar de los grupos armados, en especial de los paramilitares en el pueblo, fueron nutriendo las letras de sus canciones, de manera que su Rap se conecta con la historia del conflicto mismo, narra las torturas realizadas a sus paisanos, la sevicia con la que se asesinaba y eliminaba, los toques de queda en el pueblo, la esperanza por salir del pueblo de sus vecinos, tras las masacres perpetradas, como la que realizaron los paras de municipios cercanos en San Luis y Granada, en las que caminaron por las calles del pueblo preguntando por las FARC, y a quien manifestaba no saber o tenía botas de caucho, lo mataban por “encubrir” a los miembros -42-


RELEVANT

O

E

DA T

de los otros grupos armados, aproximadamente asesinaron a 30 personas, luego nuestros protagonistas vivieron la renombrada “masacre de los 13”, escena que finalizó en su memoria con el cargue de 13 cuerpos en un bus escalera frente al cemen-

“LA MASACRE DE LOS 13”

terio y el velorio de los muertos de 13 familias en el Teatro Municipal, al respecto Rolando recuerda que “caminamos en una procesión cruzando por las calles del pueblo desde la iglesia hasta el cementerio el cual quedaba ubicado en una loma, lo que simbolizó el mismo viacrucis”. Cada hecho violento de un grupo armado tenía un acto similar de parte del otro grupo armado, la semana iniciaba con un asesinato por parte de las AUC y terminaban con otro asesinato de parte de la guerrilla, por eso en una de sus canciones se sentencia:

h t t p s : / / t w i t t e r. c o m / e l e s p e c t a d o r / s tus/1142172839958593538/photo/1

-43-

En la mañana del 5 de enero de 2001 integrantes del Bloque Metro, asesinaron a 13 personas en Chiquinquirá y La Meseta, veredas de El Peñol, municipio ubicado a 70 kilómetros de Medellín. Algunas de las víctimas transitaban en un bus de servicio público por la carretera que conduce al municipio con Guatapé y otros eran pobladores del sector. Los paramilitares los acusaron de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Diez cuerpos fueron encontrados en las veredas Chiquinquirá y Mesetas, otros tres en la carretera. Este hecho se recuerda en el municipio como ‘La masacre de los 13’. TOMADO: REVISTA RUTAS DEL CONFLICTO// https:// rutasdelconflicto.com/masacres/el-penol


DESORDEN SOCIAL

Esta es la historia de un grupo que surgió en medio de la guerra buscando en el arte otra alternativa hoy con dolor y diez años después no ha cambiado tan penosa perspectiva Canción Desorden Social: (una década

E

O

RELEVANT

dedica a la verdad 2009)

DA T

Los funerales comunitarios eran una escena común en los peores años de la violencia en el oriente antioqueño, en su mayoría masacres cometidas por las AUC. TOMADO: GALERÍA DE VÍCTIMAS DE MASACRES// REVISTA SEMANA//PROYECTO VICTIMAS 2013 // https:// especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/ galerias/masacres/index.html

-44-


En todo caso, el break dance, el rap, su cultura permitió que nuestros artistas se mantuvieran alejados del conflicto, en palabras de Nohemy: “eran muchachos honestos, con muchos seguidores, siempre les inculqué ser buenas personas, en medio de la violencia que vivimos en el Peñol”, hasta que su padre quien tenía una camioneta Ford con la que llevaba alimentos de un pueblo a otro, resulto amenazado por llevar alimentos para los integrantes de un grupo armado, de manera que estuvo obligado a vender el vehículo y por “la sentenciada” no seguir

JUAN CARLOS DUQUE

trabajando con el mismo, e irse del pueblo a Pereira. Juan Carlos estudio una tecnología como auxiliar contable en el SENA, eso le permitió trabajar durante un año en la Alcaldía del pueblo, recuerda que unas elecciones locales llevadas a cabo a inicios del siglo XX, la guerrilla hizo un paro armado y nadie pudo salir a votar, la alcaldesa elegida en ese entonces ganó por muy pocos votos, quizás solo con los que depositaron los jurados, dado que amaneciendo el día de las elecciones la guerrilla desde los montes le recordaron a la población la advertencia del paro a partir del sonido del fusil. Tal y como se encuentra en las memorias de los -45-

ROLANDO DUQUE


diarios publicados sobre el hecho: “El frente 9 de las Farc anunció, como lo hizo hace dos meses, un nuevo paro armado en la vía que comunica a los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos, en el oriente antioqueño” 3 Juan y Rolando, pasaron la violencia escribiendo, experimentando letras, experimentando con sonidos, grabando en casettes, viajando a Medellín para nutrirse de la escena hip hop, Juan Carlos empezó a vivir en Marinilla y Rolando vivió solo un tiempo en el Peñol, hasta que se juntaron de nuevo en Marinilla. Ya que el Peñol se había transformado en un pueblo desolado por el azote de la violencia, de hecho como señalamos anteriormente, su padre Juan fue exiliado y desplazado forzadamente por la Guerrilla, quienes según narra “pidieron que me fuera porque había ayudado a los paramilitares a cargar cosas, me perdonaron la vida, pero que tenía que desaparecer del pueblo, que era objetivo militar (…) me dieron tres días y al otro día me madrugué a irme a trabajar a Pereira”. 3. Tomado de archivo El Tiempo. “PARO ARMADO DE LAS FARC EN ANTIOQUIA” 11 de Octubre de 2000.

-46-

SU PADRE JUAN FUE EXILIADO Y DESPLAZADO FORZADAMENTE POR LA GUERRILLA ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

JUAN DUQUE Y SU HIJO JUAN CARLOS (KARLIN) ANTIOQUIA - AÑO 1985

DESORDEN SOCIAL


-47-


-48-

CANAL COMUNITARIO DE MARINILLA ANTIOQUIA - AÑO 2005


RELEVANT

O

E

DA T

Marinilla vio surgir el grupo, la casa de la cultura de este municipio fue un espacio que recuerdan fue vital para arrancar. En Marinilla tuvieron acogida, como raperos, como gestores de la cultura, “la casa de nosotros estaba llena

“LA CASA DE CULTURA MARINILLA”

de mucha gente, todos alrededor del rap” afirman con añoro. Rolando y Juan Carlos pudieron liderar los primeros festivales de hip hop en el pueblo, de manera que muchos jóvenes del pueblo compartían ese espacio cultural con ellos, el epicentro de socialización de experiencias, de experimentación de sonidos, de parche y de líricas, era la casa en donde vivían, lo cual llamó la atención de los actores armados del conflicto, los paramilitares se acercaron a la casa y preguntaron sobre las acciones que llevaban a cabo, guiados por imaginarios y estereotipos que marginalizan y excluyen a los jóvenes raperos, señalaban que

En un principio, el espacio que actualmente ocupa la casa de cultura José Duque Gómez, funcionó la división Giraldo Jiménez, en este lugar se encontraban los batallones de Rionegro, El Peñol, San Carlos, en sí, los batallones de los municipios que conformaban el cantón de Marinilla; aquí, el General José María Córdova organizaba y lideraba todas las batallas. Luego, de ser la sede de la división Giraldo Jiménez se creaban armas, y posterior a esto, se fundía el oro para enviar a los españoles, ya que Marinilla era ciudad directa con los reyes de España. Más tarde, en el año 1.900 fue escuela, y actualmente funciona la casa de la cultura de Marinilla, (esto se dio aproximadamente desde el año 2.000).

TOMADO: https://viveysientemarinilla1.blogspot.com/

-49-


DESORDEN SOCIAL

en la casa se consumían sustancias psicoactivas y se desperdiciaba a la juventud, afortunadamente, nuestros protagonistas pudieron demostrar que en la casa se producía cultura, no obstante, los hombres que se acercaron a preguntar manifestaron que si la actividad era otra ellos ya “habían pensado en mandar una granada”, afirmación que aunque los asustó no frenó su actividad. En esta casa en Marinilla, se empezó a construir su primer demo, un trabajo social nacido de las experiencias del conflicto, de los horrores de la guerra, de la solidaridad de la casa de la cultura de Marinilla, del dialogo e intercambio de experiencias con grupos de la escena de Medellín y de otros municipios como La Ceja, Carmen de Viboral y Rionegro. Gracias a un amigo de Bucaramanga que tenía una grabadora de CD el disco pudo ser grabado, en bajo y el esfuerzo. Fueron dos años en Marinilla que son descritos como una época de producción musical y cultural, lamentablemente los rumores malintencionados alrededor de lo que sucedía en la casa, incrementaron el temor por alguna represalia o acción violenta de parte de los paramilitares, así que ambos decidieron trasladarse a Arabia (corregimiento cerca de la ciudad de Pereira), lugar en donde sus padres ya -50-

LABRANDO LA TIERRA ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

esa ocasión tuvieron 100 copias, resultado del tra-


estaban establecidos. Su llegada a Pereira implicó un hito importante en sus vidas, pues tuvieron que aprender a trabajar la tierra mediante el cultivo y recolección de café, tomates y habichuelas, bajo la enseñanza de su padre.

-51-


DESORDEN SOCIAL

De forma paralela al trabajo en el campo, se acercaron a la ciudad de Pereira, para conocer la escena de la ciudad, sin embargo, encontraron una escena muy underground, mediada por parches y sus rivalidades, de manera que no había mucho intercambio, por lo cual fue difícil compartir su música. Pero la tenacidad y la berraquera los llevó a tocar las puertas del Instituto de Cultura de la ciudad, en donde mostraron su música y fueron invitados en varias ocasiones a festivales y eventos en donde pudieron ser conocidos. Todo esto sin dejar de trabajar la tierra, presionados por su padre quien al principio no veía en el hip hop una actividad productiva, consideraba esa actividad una actividad que no les iba a dar sustento, aunque recuerda con algo de picardía que siempre identificó habilidades en Juan Carlos y Rolando para la música. Llama la atención en esta historia, que su madre Nohemy señala que siempre que sus hijos hablaban de los proyectos y sueños que tenían en relación al rap, ella los apoyaba y animaba a seguir adelante, de hecho, recuerda con mucha alegría las veces en que los acompañó en la venta de la ropa de su propia marca creada como grupo. De una de las cosechas Juan Carlos compró un computador, un micrófono, un bafle hechizo, por medio del cual empezó a experimentar con la graba-52-


-53-

KARLIN EN EL ESTUDIO DE GRABACIÓN CORREGIMIENTO ALTA GRACIA PEREIRA RISARALDA AÑO 2003


DESORDEN SOCIAL

ción y la producción musical, de manera que alternaban su trabajo agrícola con la experimentación de sonidos y efectos para la grabación de sus propias pistas, como hecho anecdótico, el trabajo en Arabia en torno a la experimentación y producción musical, los llevó a conocer a Jhonny Rivera 4 lo que les permitió ayudarle con sus primeros pinos en la música popular, del trabajo con ese computador nació un trabajo experimental que manifiestan no quedo muy bien producido pero les permitió aprender. Siempre que llegaban a un nuevo pueblo, su pasión por el rap y su innovación permitía crear escenarios para la cultura del hip hop, en Pereira pudieron crear un festival de Rap, invitando al grupo del “mocho” que para ese entonces era conocido como Laberinto, este evento permitió que muchas personas dedicadas al rap pudieran acercarse a su estudio, de forma que podían producir musicalmente con las personas que se acercaban por su ayuda y el alquiler del estudio. El mocho cuyo nombre de pila es Jorge, es un personaje coprotagonista en esta historia, recuerda de una forma muy particular la forma como se conocieron con Juan Carlos y Rolando, en el año 1996 cuando fue invitado por parte de desorden social al Peñol, en uno de los eventos realizados en el mu4.

Conocido cantante de música popular colombiana.

-54-


RELEVANT

O

E

DA T

nicipio, el mocho en ese entonces era un bailarín de hip hop, aunque en sus palabras hace unos años “ resetearon su memoria” recuerda con orgullo que fue él, el maestro de baile de Juan y Rolando, pero recuerda que a partir de

“JHONNY RIVERA”

ese evento, nació una amistad que coincidió en varios eventos de rap organizados por Desorden Social en varias ciudades del país, destacan uno muy particular realizado en el parque Cuba en tierras risaraldenses , de la cual narran guardan varias anécdotas. Para el mocho: “ la historia de los vagos (como los llama afectuosamente) comenzó en su tierra, en su terruño, gente del pueblo, con ganas de triunfar, de ser exitosos, de pasar de estar inmersos en una violencia con las FARC, el ELN, los paramilitares, tener que migrar de una ciudad a otra a buscar oportunidades, a llevar a través del hip hop un mensaje de paz,

(Jhon Jairo Rivera Valencia) conocido artísticamente como Jhonny Rivera o el Rey de la música popular, es un cantante colombiano de Música Popular Colombiana nacido en Pereira, Risaralda. Su vena artística se notó desde pequeño cuando se le facilitaba componer trovas, coplas y poesías. Una desilusión amorosa lo llevó a componer su primer éxito El Dolor de Una Partida que empezó a sonar en su natal Pereira, desde ahí fue pegando cada una de sus canciones hacia todo los rincones del país.

de construcción del tejido social, de emprendimiento desde la música”, todo a pesar de las circunstancias adversas que se encontraron en el Peñol, Marinilla, Altagracia y Bogotá, en donde reitera: “se nota que le tienen un cariño especial, ya que en todos los lugares en donde han estado, los reciben con los brazos abiertos porque son gente del pueblo, no se distancian -55-

TOMADO: HTTPS://WWW.ECURED.CU/JHONNY_RIVERA


DESORDEN SOCIAL

de la realidad, son personas de una enorme calidad humana”. Para el mocho, a muchos artistas se les ha olvidado lo fundamental por andar en búsqueda de reconocimientos particulares e individuales, pero afirma con seguridad que esa idea fundamental del trabajo social y comunitario es la premisa principal de Desorden Social: “El trabajo social, esa fue la enseñanza que yo les deje a todos aquellos a los que les enseñe el hip hop, aunque estos manes ya tenían eso en el corazón, la gente del campo, es gente buena, solidaria, que ayuda al vecino y eso se transforma en su música, en su arte, porque cuando se trabaja en comunidad, el cariño traspasa barreras y pensamientos ideológicos” (El Mocho, entrevista realizada en agosto de 2020).

-56-


cho en sus vidas fue crucial para su carrera “él era uno de los pocos raperos que salía andar, a hacer que la cultura hip hop creciera, sin egoísmos, fue el primer rapero que vimos rapear en vivo y en directo”, para Desorden social el mocho era el rapero mas revolucionario de su época, señalaba en su lírica las injusticias presentes en la ciudad de Medellín, recuerda de hecho una canción conocida como Latino Poder, que era una critica de frente contra la naturalización de la violencia, la injusticia social y el precio que se paga en este país por la violencia.

-57-

VAGOS TOUR EN EL PUENTE DE BOYACÁ CON SAMURAI, EL MOCHO Y FLACO -AÑO 2013

Al respecto Rolando señala que la principal enseñanza del mo-


DESORDEN SOCIAL

Musicalmente el mocho señala que desorden social es un grupo icónico porque su música es digerible, no mantiene un estilo enredado y veloz, es sencillo y claro, y el mensaje es popular y cercano, nace de la cruda realidad, hablando de la guerra y la paz, desde la visión de las víctimas, habla de sueños y de como cumplirlos, sus letras permiten que todos se sientan identificados. Finalmente recuerda que desorden social seguirá vigente “mientras la música que construyan siga hablando de respeto, de la diferencia, de la construcción de tejido social, tratar de comunicarse con los otros sin importar desde donde se representen”. La anécdota que mas destaca Jorge en su relación con el grupo fue su participación en Rap al parque, que recuerda le costó mucho porque ya estaba presentando síntomas asociados a un tumor cerebral que años después fue tratado, en aquella ocasión fue corista del -58-


grupo y afirma que agradeció mirando al cielo la oportunidad de dejar una huella en esa presentación en Bogotá: “había más de 120.000 espectadores esa vez, todo el mundo sintió que era desorden social”, también recuerda emocionado algunas situaciones particulares que vivieron en Ipiales (Nariño) en el marco del Vagos Tour, situaciones que reflejan complicidad, solidaridad y fraternidad entre amigos unidos por la música y por una visión amplia del arte como medio para la transformación personal y colecti-

IMAGEN OFICIAL DEL VAGOS TOUR AÑO 2013

va.

-59-


-60-


Los vaivenes de la producción musical los llevaron a trasladar su residencia en el año 2003 a Altagracia (Risaralda) lugar en donde pudieron experimentar nuevos sonidos, en un estudio improvisado que hacía las veces de dormitorio para ambos artistas, y que les permitió avanzar en la producción de música propia, de hecho, paralelamente a su propia construcción musical, pudieron apoyar desde el estudio en Altagracia a muchos artistas del genero urbano que aprovecharon no solo los equipos dispuestos en el estudio sino la experiencia de estos dos artistas, es allí donde nace “Vagancia récords” “esto es una vagancia acá, de ahí nace el sello, fuimos el primer sello de música urbana

CONCIERTO HIP HOP AL PARQUE 2005

ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

en el eje cafetero” manifiesta Rolando.

LOGO VAGANCIA RÉCORDS

-61-


ENTREVISTA EN EL DIARIO LA TARDE DE PEREIRA ANTIOQUIA - AÑO 2006

DESORDEN SOCIAL

De manera que siguiendo su norte hacia la construcción de música que recogiera las experiencias propias del conflicto armado, y que tuviera que ver con las dinámicas sociales identificadas en Antioquia y en Risaralda, nació “líricas pal pueblo”, uno de los trabajos insignia de este grupo. Al tiempo, decidieron conocer el festival Rap al parque en la ciudad de Bogotá, con la berraquerra característica de los paisas, vinieron en lógica del rebusque para poder permanecer unos días en la ciudad, allí nació el sueño de participar en uno de los eventos más importantes para el rap en el país. Al volver a Pereira, participaron de un concurso organizado por el Instituto de Cultura de Pereira, la consigna era vincular refranes paisas con el rap, en esa ocasión ocuparon el primer puesto, aunque fueron descalificados porque la regla indicaba que debían ser canciones inéditas y las canciones utilizadas por el grupo en el concurso eran canciones que ya habían sido hechas con anterioridad, pero con mucha creatividad se habían ajustado a las características del concurso, aunque no ganaron, este concurso fue otro hito en la historia -62-


RELEVANT

O

E

DA T

del grupo, puesto que se dieron a conocer en el Instituto. Más adelante los invitaron a participar en la inauguración de los XV juegos bolivarianos que en esa ocasión tenían como sede Armenia y Pereira, junto a 611 artistas musicales y de danza, se destacó la participación por Armenia de Victoria Sur y por Pereira de Desorden Social, su apuesta por el Rap contando historias asociadas al conflicto y a la realidad del ciudadano de a pie, sumado a una apuesta escenográfica que rescataba la imagen del campesino paisa, permitió que estuvieran en la inauguración de los juegos ante miles de personas. Gracias a lo que se ganaron en esta inauguración pudieron prensar “líricas pal pueblo”, con este disco prensado pudieron participar por primera vez en el año 2005 en el festival Hip Hop al parque en Bogotá, un evento sin precedentes para su vida, puesto que pudieron compartir tarima con artistas que ellos habían escuchado y admirado durante toda su vida, de ahí en adelante fueron reconocidos mucho más en Bogotá, de manera que cada año venían a Bogotá a vender su música, esto les permitió participar en otros festivales como el de Soacha, de manera que tenían nuevas plazas para difundir su música, más allá de las grandes ciudades, desorden social se empezó a escuchar en muchos pueblos y ciudades de Colombia. -63-

“HIP HOP AL PARQUE”

Es un festival internacional de Hip Hop que se lleva a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, desde el año 1996. Es un festival gratuito y al aire libre que se realiza en el Parque Metropolitano Simón Bolívar siendo uno de los más importantes que se realizan en Latinoamérica. Inicialmente se denominó Rap a la torta es decir se celebraba en la Media Torta de Bogotá en el año 1996 promovido por la alcaldía de Antanas Mockus en marco de la política denominada como cultura ciudadana,para 1998 se denomina Rap al parque organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y se realizó por tres días. En el año 1999 se integra al break dance y el grafiti al festival y se denomina por primera vez Hip Hop al Parque. En el año 2000 se celebró en el Parque Metropolitano El Tunal. Entre 2011 y 2015 se realizó durante tres días: primer día en la Media Torta y los dos siguientes en el Parque Simón Bolívar, donde se realiza actualmente,para el 2019 contaron con más 58.000 asistentes ,83 artistas, grupos y colectivos de ocho países. TOMADO: https://es.wikipedia. org/wiki/Hip_hop_al_parque // https://www.radionica.rocks/ musica-internacional/hip-hopparque-2019


DESORDEN SOCIAL

FOTO DE ÓSCAR RICO/ MOCHO Y DESORDEN SOCIAL / HIP HOP AL PARQUE 2016 -64TOMADO:HTTPS://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/OSCAR-RICO/32410672840/IN/PHOTOSTREAM/


-65-

FOTO DE JUAN SANTACRUZ HIP HOP AL PARQUE 2016 TOMADO: PÁGINA DE IDARTES

La agrupación DESORDEN SOCIAL ha participado 4 veces en el Festival de Hip Hop al Parque en los años 2005, 2010, 2014 y 2016



Por este nuevo panorama, se fueron a vivir a Pereira, en el centro de la ciudad, siguieron álbumes como “nada que Kallar” que permitió dar un nuevo salto musical, con una canción himno como “busco”, que cuenta entre otras cosas, el deseo de ellos mismos por seguir adelante, le da voz a los jóvenes que no se dejan amilanar por las dificultades, este álbum les abrió la puerta en plazas como Cali, Manizales, Neiva y otras grandes ciudades del país. El vídeo de busco, que fue hecho por ellos mismos, fue muy popular y gracias a las platafor-

PRESENTACIÓN JUEGOS BOLIVARIANOS ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

mas digitales se viralizó entre la juventud rapera.

“Busco la verdad en la mentira, busco el amor entre el odio, busco alegría en mi tristeza, busco compañía en mi soledad” Canción:(Busco, desorden social, 2010). Ya muy conocidos, alrededor del hip hop empezaron a comercializar la ropa que ellos mismos fabricaban para sus presentaciones, ahora en hip hop al parque hacían parte de los stands productivos para comercializar sus productos, lo cual los hizo más populares, el contenido de “nada que Kallar” los acercó a un público más universitario, el

-67-


DESORDEN SOCIAL

disco es resistencia y revolución, lo cual hizo que una juventud que en época vivía un recrudecimiento de la guerra (2002-2010) debido a la política del gobierno del momento, los conociera más y le hallará sentido a sus letras. Lamentablemente, todo ese reconocimiento trajo a sus vidas un par de actos en su contra producto de la envidia y las malas intenciones ajenas, fueron robados en dos ocasiones en su vivienda, una en la ciudad de Pereira y la segunda en Bogotá; dejándolos sin nada, incluso sin un álbum que ya tenían trabajado que luego titularían “memorias de dos solitarios”, un disco más personal, desde las entrañas, alejado hasta donde se puede de las historias del conflicto armado, aunque en todo caso la historia personal del grupo siempre estuvo ligada al mismo. Para inicios del año 2009, Rolando y Juan Carlos viajaron desde Pereira hacia Bogotá con el fin de solicitar la visa para viajar a Francia, ya que habían sido invitados a un festival de rap organizado por organizaciones no gubernamentales latinas, movidos por la ilusión del viaje y de poder compartir su mensaje en Europa, arribaron en la capital para gestionar los tramites, sin embargo, dada su inexperiencia no cumplieron con el requisito de traducir al español la invitación que les habían rea-68-


lizado y por esta razón el tramite no se cumplió, de nuevo se presentaban ante nuestros protagonistas dificultades que hicieron de este momento algo más complejo:

“En este lugar nos radicamos después de dos meses de divagar pedir posada a varios conocidos dormir en salas, otros estudios o donde nos dejaran quedar, lo único que nos acompañaba era nuestra ropa, los CD´s para vender y nuestros equipos para hacer música, hasta que por fin logramos que nos arrendaran un apartamento para radicarnos y empezar a producir música, ya que los trámites para arrendar eran complejos y más sin ser de la ciudad y sin nadie que nos sirviera de fiadores” (Rolando)

Como narra Rolando, gracias al apoyo de unos conocidos pudieron establecerse en la localidad de Suba, lugar que sirvió de impulso ante la adversidad, y que marcaría el inicio de una nueva etapa para la agrupación. En ese año, se vinculan con René Pineda, quien es líder de la asociación ASOVEG-CINJUDESCO (Asociación Vecinos Granjas de San Pablo), una organización con sede en Bogotá, específicamente en la localidad de Rafael Uribe Uribe, otra experiencia comunitaria que se entreteje con la historia del grupo y que coincide en el trabajo comunitario y la

-69-


RENE PINEDA / DIRECTOR DE ASOVEG CINJUDESCO FOTO TOMADA DIANA OSORIO / FESTIVAL RAPJUDESCO 2018

DESORDEN SOCIAL

utilización del rap como medio para la transformación de las violencias, la mediación de los conflictos y la transmisión de ideales que contribuyan con el cumplimiento de sueños de niños, niñas , jóvenes y adolescentes, esto es lo que representa artesanos, un proyecto en que se vinculan Rolando y Juan Carlos dirigido por ASOVEG que permitió retribuir desde su experiencia propia en escenarios marcados por el conflicto armado, por la violencia que se teje en torno al trafico de sustancias psicoactivas y la desigualdad característica de nuestro país. René recuerda que en una reunión del colectivo rapjudesco en el marco de una organización del “festival RAPJUDESCO” en el parque de la localidad “Marco Fidel Suarez”, pudo conocer al grupo, referenciado por algunos miembros del colectivo, a partir de la participación en el festival, en el año 2010, desorden social participó de unos talleres de producción musical con rapjudesco, que Rolando recuerdan llegaron en un momento fundamental en su vida en Bogotá, pues habían sido victimas de un robo en la localidad de Suba y el trabajo cayó “como piedra en ojo tuerto”. Para René, desorden social es un ejemplo claro de la persistencia y los frutos que puede traer en el hip hop, en palabras su-70-


RELEVANT

O

E

DA T

yas “son un ejemplo para los muchachos, que pueden ver que a partir del rap y el hip hop, se

“ASOVEG CINJUDESCO (RAP-

JUDESCO)

puede crecer y vivir bien”. De 2011 en adelante “memorias de dos solitarios” termino siendo un disco muy personal que comunico rabia, tristeza y resiliencia, nuevamente fue muy bien recibido por su audiencia, pero fue el momento de bajar un poco la producción musical y centrarse en la producción de ropa, que en todo caso tenia que ver con la cultura hip hop, la marca de ropa “vagos”, negocio que les permitió establecerse en la ciudad de Bogotá y ser reconocidos por sus diseños innovadores , de allí vinieron nuevos discos como “Soñando rimas” y “diario de un vago”. El vagos tour, una apuesta por llevar las letras producto de las experiencias del conflicto, que cuentan la historia de un país desangrado por la guerra, permitió llevar el mensaje por varios pueblos del país y a ciudades como Ipiales y Pasto, o ciudades de Ecuador y México, su celebración de 15 años como grupo fue icónica puesto que fueron invitados en 2014 de nuevo a hip hop al parque. Es por eso que Juan Carlos sentencia: “todo empezó por el conflicto armado, el rap abrió nuestra mente, nos dio a conocer, si hubiéramos seguido en el pueblo quizás -71-

La Asociación de Vecinos de Granjas de San Pablo ASOVEG, es una organización con trabajo de base comunitario, ubicada en el sur de la ciudad de Bogotá, en la localidad Rafael Uribe Uribe la cual tiene más de treinta años de experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios y sociales. El trabajo está enfocado en poblaciones vulnerables de la ciudad, su objetivo es aportar a la construcción del plan de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, a través de expresiones artísticas y culturales para la participación social, además, busca contribuir en el mejoramiento del tejido social, con una lectura crítica de la realidad. Desde sus inicios ha trabajado a través de dos programas: El Jardín Infantil Comunitario Mafalda y El Centro Infantil y Juvenil Para el Desarrollo Comunitario CINJUDESCO. Algunos de sus eventos más representativos es el Festival Rap Judesco que lleva más de 10 años juntando el talento del HIP – HOP siendo un referente para la ciudad de Bogotá y que ahora con esta experiencia de transformación viajan por Colombia con su proyecto ARTESANOS llevando la semilla del arte para la transformación social. TOMADO: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/ cinjudesco-asoveg-deja-huella-tejiendo-en-comunidad.


DESORDEN SOCIAL

no viviríamos”. Desde 2018 empieza la etapa que vivenció Rolando en el proyecto artesanos, la cual representa una fase pedagógica, que permitió orientar a jóvenes en el camino de la música, experiencia que desorden social ya había vivido años atrás en el Chocó, en sus palabras “un reto, llegar a esos lugares, enseñar y dejar semillas a partir del rap, los encuentros formativos de rap literario, que permitió alejar a los jóvenes de situaciones que los ponían en riesgo social”, para desorden social es igual de gratificante pisar un escenario, grabar un disco y formar a las futuras generaciones por medio del rap. Juan Carlos no estuvo ausente, todo lo contrario, contribuyó desde la producción en la materialización de esos

-72-


en el proyecto, sin duda, estas experiencias con población vulnerable influyeron en la construcción de sus letras y música. Por ello, cuando René como representante de la organización ASOVEG habla de desorden social, se percibe agradecimiento, camaradería, pues reitera que han sido protagonistas en los procesos de formación, de expresión y producción musical con sentido social que lidera la organización en Bogotá y otras regiones del país como Arauca y Boyacá.

-73-

ROLANDO FORMADOR POPULAR DE RAP FOTO TOMADA: DIANA OSORIO / PROYECTO ARTESANOS / BOYACÁ / 2018

ejercicios pedagógicos con los jóvenes vinculados


-74-


Al escuchar la historia de este grupo, que tránsito de la guerra al arte en cada una de sus letras, en cada experiencia plasmada en los discos, se debe tener en cuenta lo que dice Rolando: “huimos de la guerra, pero siempre la tenemos presente en las letras”, en cada ciudad del país, encontraron otras dinámicas que se cruzan con el conflicto armado, fueron dos décadas en las que para los artistas el país no cambió, el desorden social sigue, las problemáticas de desigualdad continúan abogando esperanzas, la pobreza avanza y alcanza más vidas para ator-

PROCESOS COMUNITARIOS EN FORMACIÓN DE RAP ILUSTRACIÓN JUAN PABLO GUTIÉRREZ OSORIO

mentar, las victimas siguen siendo vulneradas, torturadas, desplazadas y asesinadas, para ellos la paz no es de papel, no sirve solo un acuerdo para finalizar el conflicto entre dos partes, mientras haya injusticia social, la gente seguirá matándose en los barrios, en los pueblos, y eso es lo que han tratado de transmitir en su música. La historia de desorden social, es una historia de contrastes, narra anécdotas que le recuerdan a quien los escucha la tenacidad del campesino colombiano y agobia con hechos crudos que recuerdan el dolor y el miedo que

-75-


DESORDEN SOCIAL

caracteriza el conflicto armado, estos 20 años de rap “ disparando rimas en vez de balas” son la misma historia del conflicto, una muy particular, la de dos campesinos a los que el rap les salvó la vida, les permitió creer y luchar por sus sueños, y que ahora en un acto de conmemoración para todas aquellas personas que como ellos han vivido de cerca la guerra en el país, nos recuerda que la voz que se debe escuchar para resolver el conflicto armado es la de las víctimas, silenciadas por las balas pero representadas en cada rima, en cada letra de los 11 álbumes que dedica el rap al país a través de desorden social.

Miguel Alberto González

Lic. en ciencias sociales y Magister en Derechos Humanos.

-76-



DESORDEN SOCIAL

-78-


Este aparatado titulado “Tú También Haces Parte de Esta Historia”, da voz a otros y otras que nos cuentan como el RAP ha transformado sus vidas en entornos de conflicto ya sea rural o urbano, agradecemos a todos los que participaron en esta convocatoria, aquí les presentamos los cuatro escritos ganadores, sus historias nos aportan a transformar nuestra realidad.

-79-


DESORDEN SOCIAL

-80-


EL HIP HOP SIEMPRE ESTUVO AHÍ

L i l b B r a c o – R e v o l u c i ó n, A mor y P oesía

El hip hop fue el fantasma de mi infancia, el que siempre estuvo allí, desde lo más remoto de mi memoria aparecen recuerdos de su presencia. La pared blanca bombardeada con crayolas, los bocetos de los rappers con prendas personalizadas con sus taggs, la sudadera entre las medias o los cauchos, esa ropa gigante regalada por mi hermano o primos mayores, los regaños por haber manoteado el tocadiscos de papá y la ansiedad de devolver el disco para escuchar el ruido que genera la ralentización del tiempo. Cuando éramos niños aun, pero más grades, caminamos por las calles del barrio sin miedo, con -81-


DESORDEN SOCIAL

ese sentido de pertenencia del que ama y siente lo que siente su barrio. La angustia tras escuchar disparos y luego ver los muertos en las esquinas o en las escaleras, el instinto intuitivo me susurraba que algo no estaba bien, no estaba bien normalizar el asesinato de una persona a pesar de que esto sigue siendo parte de la rutina. Aquella vez en el parque de Las Areneras cuando vi a dos niños menores de diez años simulando ser aviones, atemorizado comprendí que sólo podían ser niños después de soplar repetidas veces esa bolsa plástica y viscosa. Aún me pregunto ¿Por qué sentí la necesidad de escribir al ver esta deprimente escena? ¿Dónde estará mi primera canción escrita aproximadamente a los diez años o antes? Después me enteré que uno de esos niños se suicidó cerca de uno de los parques más peligrosos del sector. ¿Por qué aún siento la necesidad de no olvidar esa historia? ¿Por qué cuando improvisamos en ese parque sigo recordando al niño que quería volar? Aún sigo soñando bajo luna.

Soñé ser astronauta y mi primer escrito fue de un niño en la luna, en un cuarto compartido conocí la nostalgia cuando al niño el vicio lo llevó a la locura. – Fragmento canción inédita Lilb Braco. -82-


Las primeras canciones de Vico C: esos versos certeros de realidad y esperanza, pensé que él estaba describiendo al barrio en que crecí. Cuando con mi mejor amigo cantábamos Grave Error de Flaco Flow y Melanina y yo siempre prefería el fragmento del joven y no del policía que abusaba de su poder, me sentía mal al interpretar a un cobarde oculto tras un uniforme. Crecer sintiéndome diferente, incomprendido, el niño alegre que ocultaba su soledad y reprimía los sentimientos que los demás no entendían, o que quizás, al ser hombre no estaba bien manifestarlos. Años después cuando a escondidas con un amigo del colegio tomé un aerosol y escribí mi nombre con una letra enredada. Después, en clase bocetaba letras para no aburrirme con los prejuicios del profesor de química, y mi amigo me explicaba estilos de letras (taggs, throw ups, burbujas, hilos, wild style, block buster, pieces, 3D) las cuales aprendí más que nomenclaturas, fórmulas, o elementos de la tabla periódica. Años después, ingresé involuntariamente a la escuela Rapjudesco, pero desde que conocí al profe Jota Ha, Mc Bley, integrantes de la legendaria agrupación Rap-Eros, y luego conocer a Padrino y Shopper, dos coordinadores de comedores comunitarios que también rapeaban. Sin lugar a dudas, este fue mi segundo nacimiento, el Hip Hop me bautizó como nunca lo -83-


DESORDEN SOCIAL

hizo un cura de ningún credo y así comenzó el proceso de reconocerme como Lilb Braco. Ahora todo es diferente, con mi amigo de infancia ya no hacemos covers, ahora debo conformarme y agradecer cuando puedo verlo libre y vivo - aunque matándose lentamente - y temo que sea la última vez que lo vea. Dejé el vicio cuando comprendí que los espejos no son para repetir los mismos pasos y recuerdo con melancolía a la persona que me abrió los ojos sobre el flagelo de polvo rosa, pero no contó con la misma fuerza de voluntad para escapar de las fauces del bazuco.

¿De qué sirve ser bandido si el alma la has vendido a un diablo corrompido que te lanza al olvido? . Hoy sólo pido rehabilitarme de este vicio y que vean en mi las consecuencias de tomar el mal camino. Fragmento canción Flagelo en polvo rosa, Lilb Braco Moonarcalip´s Mc

Amigos que vi morir y no pude hacer nada más que ver sus camisas ensangrentadas, jóvenes que agonizaron en mis brazos y sus ojos se apagaron pidiendo otra oportunidad. Hoy, estoy convencido que sus historias hubiesen sido diferentes sí como

-84-


yo hubiesen sido afortunados y se hubieran encontrado con el arte, con el freestyle, el rap, los scratches, los giros en el suelo, los tachones en paredes, o demás ángeles que manda el hip hop y la fuerza de las causalidades a nuestras vidas desorientadas. Hoy, después de todo y aunque me pesen los recuerdos, puedo estar seguro de mis decisiones y una de las mejores haya sido dejarme encontrar por el hip hop, dejar de huir de mí mismo y asumir la responsabilidad de ser un artista en un barrio en el que es más fácil conseguir un revolver que un cartón profesional, en un país maltratado por el horror de la injusticia, la impunidad, la indiferencia, la corrupción y un gobierno genocida. Hoy, después de todo, de lo poco que estoy seguro es que el Hip Hop me salvó la vida, y sí aún sigo aquí, es porque debo devolver el favor, debo seguir siendo la voz de los nadie, debo seguir siendo una mejor versión de mi para compartirla con el mundo.

Siglos de matanza ya tenemos que parar Y la historia de los nadie poderla cambiar. Fragmento canción La gloria de los nadie – Lilb Braco

-85-



EL RAP COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL UN ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL Sa n t i a g o d e C a l i , 2 3 /08/2020 Po r : M i c h a e l A l e j a n dr o Muñoz 1

Partiendo del concepto transformación social, la UNESCO refiere lo siguiente: ´´La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y financieras están causando importantes trasformaciones sociales que provocan el aumento de las desigualdades, la extrema pobreza, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales. Estos cambios hacen necesarias soluciones innovadoras que respetan valores universales como la paz, la dignidad humana, la igualdad de género, la no violencia y la no discriminación. Los actores 1.

Trabajador Social

-87-


DESORDEN SOCIAL

principales de las trasformaciones sociales son los jóvenes, que se ven más afectados por estos cambios.´ ´2 De tal modo, conviene abordar la transformación social como proceso donde se interrelacionan varios sujetos, buscando suplir necesidades urgentes o latentes, permitiendo identificar intereses en común. Considerando, la diferencia en los contextos y comunidades del territorio, percibiendo, la trasformación social como oportunidad de desarrollo integral y participación de las comunidades. El siguiente artículo busca indagar y evidenciar los aportes del RAP en las dinámicas y contextos de las comunidades a nivel nacional, contando con la oportunidad de acompañar el grupo Desorden Social cuya trayectoria suma aproximadamente más de 20 años de experiencia, trabajo artístico y aporte a las nuevas generaciones de la cultura Hip Hop en Colombia. Producto de la cercanía y trabajo colaborativo se observó la propuesta del grupo, encontrando la marca VAGOS (prendas de vestir), Vagancia Récords (página producción de beats), manejo de redes sociales (con Aroma a Hip Hop) y la propuesta de intervención social y comunitaria (Vagos Trabajando). Permitiendo, esbozar el RAP como herramienta de transformación social, una mirada desde el trabajo social. 2.

https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales

-88-


Desde la disciplina del trabajo social, se acompaña procesos de cambio y búsqueda de mejores condiciones de vida en las comunidades acompañadas e intervenidas. Aportando en la articulación entre los grupos poblacionales vulnerables y las instituciones en representación del Estado. Implementando diferentes metodologías, técnicas y herramientas que favorezcan dicho acompañamiento, junto al sustento teórico y conceptual acertado; Permitiendo, observar el RAP como herramienta de cambio y transformación social. En el cual, se fortalece procesos en los territorios; generando espacios participativos e incidencia por medio de la producción y la música. Para el contexto colombiano evidenciamos diferentes problemáticas sociales, necesitando de proyectos que prevengan y mitiguen las situaciones socialmente relevantes como: El consumo de sustancias psicoactivas, ideación suicida, embarazo a temprana edad, ausencia de planes de vida definidos, creciente xenofobia producto de la constante migración venezolana, uso, vinculación y reclutamiento de menores de edad en el marco del conflicto armado, entre otros. El siguiente dato de ONU MUJERES refiere lo siguiente: La violencia se agrava en países en conflicto como Colombia. Los efectos de la violencia -89-


DESORDEN SOCIAL

contra la mujer y de la violación de sus derechos humanos en tal contexto los experimentan mujeres de todas las edades. Son víctimas de actos de amenazas, asesinato, terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos forzados. Datos oficiales indican que más de 400.000 mujeres han sido víctimas de homicidio en el marco del conflicto armado, y hay más de 57.000 mujeres víctimas de desplazamiento forzado. Entre 1995 y 2011, la violencia en el conflicto armado ha generado el desplazamiento interno de más de 2.700.000 mujeres (cerca de 6% de la población total del país y el 51% del total de personas desplazadas). 15,8% de las mujeres desplazadas declaran haber sido víctimas de violencia sexual. Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas y afrocolombianas se han visto afectadas de manera desproporcionada por la violencia derivada del conflicto; de 3.445 casos de homicidios de personas indígenas y afrocolombianas, el 65,5% eran mujeres. 3 Siendo lo anterior escenario de transformación social desde la propuesta del RAP, como herramienta de cambio. De tal modo, de la Guerra al Arte, libro CD memoria del grupo Desorden Social busca 3.

https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia

-90-


evidenciar una trayectoria artística que se gesta bajo contextos de guerra en Marinilla, Antioquia, permitiendo contar su propia mirada del Rap, su desarrollo en Colombia, trayectoria como grupo y aporte a la cultura Hip Hop. Definición de RAP: ´´Rhythm and poetry, es decir, ritmo y poesía es una forma de definir el rap desde la traducción de las palabras, pero también es «Revolución Artística Popular, Revolución Anarquía y Protesta», para quienes lo construyen cotidianamente (Perea, 1999:94). Más que la definición de sus elementos opera el sentido de asociación con intenciones, significados o rasgos particulares de quien lo nombra, manifestando sentimientos, emociones, imaginarios, actitudes. En tal sentido, es también un lenguaje «una forma de recuperar la palabra hablada, como la narración, como los mitos» (Perea, 1999:96), sin embargo, valga destacar que para el rapero conocedor de lo que significa su cultura y el devenir de su historia, el rap más que decir y narrar, es hacer, es una práctica. El rap dicen muchos es hablar, denunciar, protestar, confrontar, interpelar, cuestionar, pero ante todo es vivir, es hacer, es experimentar una forma de vida alterna como respuesta, que no espera ser resuelta por otros, sino que ocurre en las vivencias, justamente cuando éstas desafían los límites.´´Pg. 256 4 . El Hip Hop como -91-


DESORDEN SOCIAL

movimiento social y reivindicativo. Por consiguiente, ver el Rap como mecanismo de expresión del imaginario de cambio social esperado por un amplio sector de la sociedad civil colombiana. Es decir, el RAP trasmite a nivel sensorial por medio de sus pistas, instrumentales y letras la indignación, inquietud y mirada del mundo en diversos espacios y escenarios. Partiendo de la definición de RAP, podemos afirmar que contribuye a generar cohesión social, donde la realidad social es vista como parcial o segmentada. Y, el RAP genera colectividades con intereses compartidos, dicha realidad se complementa desde el ejercicio mismo del compartir e interactuar con otros desde la composición y la lírica. Estos espacios participativos tejen historias con cosmovisiones propias y en común. Por tal razón, la participación entendida como proceso de diálogo y concertación entre las personas, respondiendo a factores propios de cada lugar. Donde cada aporte o acción está encaminada al beneficio colectivo. En el artículo, Que entendemos por participación encontramos: La participación significa intercambiar, expresar, indagar, difundir, proponer. ¿Qué se intercambia, que se indaga, que 4. Redalyc. Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. https://www.redalyc.org/ pdf/396/39600313.pdf

-92-


se expresa? Necesidades, preocupaciones, conocimientos, ideas, emociones Pg. 43. 5 De igual importancia, los procesos y su acompañamiento desde abordajes teóricos como la pedagogía de educación popular, puesto que, permiten afianzar la construcción colectiva de las personas en comunidad. Fortaleciendo la unión y pertenencia, al ser sujetos individuales y colectivos de derechos. Para los diferentes procesos de intervención social y comunitarios, es crucial la participación de los actores claves para la consecución de los objetivos propuestos, disponiendo trasversalmente de un enfoque participativo durante su desarrollo. A continuación, se plantea diversos escenarios donde se observó el aporte del RAP como herramienta de transformación social.

EL RAP COMO PUESTA EN ESCENA Los escenarios a nivel nacional y local en Bogotá son variados y se llevan a cabo bajo diferentes lineamientos y criterios de participación, el más destacado hip hop al parque, al lograr concentrar un público extenso. Asimismo, Desorden Social ha dejado huella en este tipo de escenarios, puesto que, su participación esta como memoria histórica del 5.

http://www.uam.mx/cdi/dialogo/cap2.pdf

-93-


DESORDEN SOCIAL

evento en diferentes años de desarrollo. De igual importancia, la participación de la mujer en este tipo de escenarios, ha evidenciado procesos de base y experiencias artísticas y pedagógicas desde el RAP con aportes y tonalidades de mujer, en relación al género y rol asumido en la cultura Hip Hop.

EL RAP EN LOS TERRITORIOS Desorden Social, en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Arauca, Amazonas y Choco, ha conto con la oportunidad de participar en diferentes proyectos de financiación pública, privada y fondos de cooperación internacional. Acompañando y orientando las comunidades, principalmente niñas, niños y adolescentes. Por lo que, cuenta con la trayectoria y experiencia de evidenciar los aportes con pensamiento crítico y propositivo de las comunidades a partir de la música; con contenido lírico coherente y de sentido propio de las personas involucradas.

EL RAP EN LA RURALIDAD Como herramienta de transformación social, la propuesta de RAP del grupo Desorden Social llega a comunidades apartadas de las grandes ciudades, permitiendo explorar los pensamientos y

-94-


posturas de la población, partiendo de la cosmovisión, gustos e intereses. En conclusión, el RAP considerado como herramienta de control social, proceso educativo no formal y organización social que permite ejercer veeduría y denuncia de las desigualdades, vulneraciones de derechos existentes en los diversos contextos.

EL RAP EN ENTORNOS DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD CON MENORES INFRACTORES Producto del acercamiento y trabajo compartido con menores de edad infractores bajo modalidad del sistema de responsabilidad penal adolescente, se identificó el gusto y simpatía de los participantes y jóvenes por la cultura y el arte, en especial el RAP. Al identificar las herramientas que proporciona frente a la interacción, puesta en escena y exteriorización de pensamientos bajo una estructura dada por las reglas de métrica, compas y ritmo. De este modo, se generan espacios de terapia en redes de apoyo, desde el trabajo social se percibe positivo fomentar este tipo de ejercicios prácticos desde el RAP, permitiendo generar catarsis individuales o colectivas.

-95-


DESORDEN SOCIAL

EL RAP EN ZONAS DE FRONTERA CON ENFOQUE DE INTEGRACIÓN LOCAL La integración de las comunidades es de crucial importancia, siendo necesario reforzar espacios de comunicación, participación y resolución positiva de conflictos por medio de propuestas artísticas y culturales, aludiendo frente a la prevención de la creciente xenofobia contra personas migrantes en frontera. Otro aspecto, a resaltar frente al tema consiste en las estrategias implementadas por organizaciones internacionales como UNICEF, implementando acciones positivas como, Súper Panas, historias de solidarios valientes encontrando el siguiente aporte: ´´Pero ¿sabes que es xenofobia? Es un tipo de discriminación. Así como hay discriminación racial, o de género, la xenofobia es la discriminación a identidades o culturas diferentes a las nuestras, es el miedo o rechazo al extranjero. ´´ 6 Este tipo de acciones permiten mitigar practicas simbólicas o tácitas de violencia o rechazo a otras personas por el hecho de no pertenecer a un lugar determinado, fortaleciendo la integración local y la cohesión social.

6. pdf

https://www.unicef.org/colombia/media/1141/file/Super-Panas-Cartilla-para-estudiantes.

-96-


ACERCAMIENTO DESDE LA EXPERIENCIA VAGOS TRABAJANDO, UN ACOMPAÑAMIENTO DESDE EL GRUPO DESORDEN SOCIAL Como propuesta social, es necesario seguir planteando conceptualmente el ejercicio desarrollado por medio del RAP. Sin desconocer los avances en materia, puesto que, el fortalecimiento de habilidades para la vida como: el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación asertiva, la empatía, la resolución positiva de conflictos entre otros. Se ven fortalecidos por este tipo de espacios y procesos de acompañamiento. Donde, la relación existente entre Trabajo Social y la propuesta del grupo Desorden Social, radica en la búsqueda de intervenciones de carácter individual, colectivo y comunitario a partir de metodologías propias. Desde luego, hablar de las acciones sociales como propuesta y llamado revolucionario positivo abordado desde la letra, la música, el componente instrumental y la producción musical; como también los mensajes, postulados de las personas, colectividades y comunidades en Colombia, permiten fomentar la concienciación y la consecución del bienestar social de la población.

-97-


DESORDEN SOCIAL

CONCLUSIONES

El Rap como herramienta de transformación social se sustenta en la base de los procesos desarrollados en comunidades, bajo enfoque participativo, pedagógico crítico y elementos de la educación popular. Encontrando el siguiente postulado: ´´Ver de nuevo lo antes visto casi siempre implica ver ángulos no percibidos. La lectura posterior del mundo puede realizarse de forma más crítica, menos ingenua, más rigurosa. Paulo Freire, 1997´´ Y, es necesario precisar sobre el aporte del RAP para con este sentido pedagógico. De la Guerra al Arte, busca evidenciar una historia de vida, permeada por el Hip Hop en especial el elemento del RAP. Como propuesta de vida y sentido individual/colectivo de cambio social en las diversas comunidades y personas involucradas en su esencia. El arte como medio alternativo de participación y denuncia frente a la inconformidad e indignación de las constantes vulneraciones estructurales y sistemas de derechos humanos. Desde la propuesta, se contribuye a la generación de espacios participativos que buscan ex-

-98-


presar la inconformidad e indignaciĂłn de algunos sectores de la sociedad civil. Frente a las polĂ­ticas pĂşblicas y sociales implementadas en el territorio colombiano. Finalmente, el arte percibido como alternativa de fomento de las potencialidades en las personas, realizando acercamiento desde un enfoque psicosocial participativo.

-99-


DESORDEN SOCIAL

-100-


“SOMOS DUEÑOS DE NUESTRA PROPIA REBELDÍA”. Ángel Morena

Mi vida artística inició desde muy temprano, nací en Soacha en el barrio Ducales, un barrio complicado por cuestiones de drogas y ollas. Crecí en un ambiente pesado donde a diario veía muertes, violaciones, robos y muchas más circunstancias que conlleva este conflicto en mi país. Me críe con buenos amigos, jugábamos mucho en la calle y aparte teníamos un grupo al cual los vecinos del barrio denominaron los Alpinitos ALP, porque éramos rebeldes teniendo tan solo la edad de 8 años, más de uno de nosotros éramos un dolor de cabeza para nuestros padres. El Rap llego a mi vida gracias a mi hermana la flaca, ella empezó a escuchar Fondo Blanco y algunas can-101-


DESORDEN SOCIAL

ciones conocidas en su momento de rap, pero siendo sincero mi orientación artística de la cual me inspire y fueron mi base, son Los Nandez, Tres Coronas, La Etnia, Gotas De Rap, Capital Special, Flaco Flow Y Melanina entre otros. Mi vida transcurrió en el barrio, entre caídas y peleas, entre amenazas y drogas, teniendo diez años ya conocía los barrios del centro de Bogotá y había consumido varias drogas. En el 2007 a finales de año, unos compas de los Alpinitos ALP Fueron desaparecidos, debido a esa circunstancia, mi querida madre decidió enviarme para Icononzo -Tolima donde vivía mi papá, en Soacha las cosas no iban bien, algunos policías estaban asesinando a mis amigos que no pasaban de los 14 años algunos estaban cometiendo errores, pero es difícil sobrevivir en un país donde pensar o actuar diferente te hace objetivo militar. Al llegar a mi pueblo entre al grado 5° en la escuela y empecé a tener esa pasión de cantar, cantaba todo tipo de música, inclusive me orientaba por Artistas como el Chente Fernández y Jhonny Rivera. Mi papá trabajaba con madera, eso me permitió recorrer mi pueblo y algunos pueblos cercanos como Pandi, Cubday, Cabrera, Venecia, Villarica, Nilo, Melgar y algunas de sus veredas, donde se ve a los campesinos llenos de amor por su tierrita, paisanos que saben el valor del campo algo que en la ciudad poco se valora.

-102-


Empecé a estudiar en la Normal Superior de Icononzo-Tolima, allí comencé a cantar en mi salón y a escribir, algunos compañeros del salón me pusieron de apodo “radio loco” , porque cantaba de todo tipo de música, ese año la profesora Alba me pidió que hiciéramos un punto para una izada de bandera, había escuchado canciones de rap y me gustaba mucho la canción de falsedades de Tres Coronas, así que la cante junto con una canción romántica que había escrito sin una base instrumental, ese día fue la primera vez que cantaba para el público y el inicio de mi carrera musical. El rap en mi pueblo no era muy bien visto, aparte había compañeros del colegio que me hacían bullying por cantar este género. En el grado sexto, conocí a un amigo de nombre Sebastián, él tenía una pizzería con el papá y su hermano Mauro y desde que lo distinguí empezamos a caernos bien, el Mauro me contó la vida de él y de su papá de sangre y quedamos en ir a conocerlo. En mi pueblo intente buscar apoyo para mi música, pero muchas veces solo se quedaba en palabras y había algunas personas que me decían que me retirara que eso no era lo mío. Después de casi un año de peleas y muchos problemas en el colegio por que iba pasando casi raspando, empezamos con Mauro a darnos vueltas en otros municipios, Íbamos a Melgar ,Girardot y en uno de esos tantos viajes ,llegamos al barrio la Colina de Melgar subimos la loma y llegamos al rancho del cucho (el papá de sangre de Mauro), apenas llegamos vi al señor

-103-


DESORDEN SOCIAL

con cara de ogro:- Jajajaja, él nos recibió con almuerzo, convivía con una señora y un pelado que era todo mal mirado, se saludó con mauro, hablaron y después se dirigió a mi preguntándome quien era y a que me dedicaba, yo le respondí que no hacía nada y que era de Icononzo, él de una vez nos ofreció trabajo nos dijo que si nos sentimos capacitados para cobrar los arriendos de él, que era muchas cuotas y que necesitaba gente de confianza ,en mi mente pensé que era de casas que él arrendaba, pero el tiempo me mostraría lo muy equivocado que estaba; él nos puso cita para un miércoles en el mismo lugar donde fuimos a visitarlo. Llegamos el día de la cita, él papá de Mauro nos esperaba con un señor de su misma edad, pero algo más avispado, tenían dos motocicletas DT y de su cintura sacó un revólver 38, nos miró y preguntó si ya habíamos disparado, yo le respondí que sí, me pasó el arma y me pidió que dispara al horizonte hacia el cerro y sin pensarlo lo hice, descargue las 6 balas que traía el tambor, el señor me regaño, pero a la vez dijo en voz alta ¡este es!, el cucho que estaba con él le decía: - ¡ajizoso! Y el man era un piloto de moto ni el hijueputa sabía maniobrar y derrapar, a la vez nos enseñó cómo disparar en movimiento, yo en mi mente pensaba “si voy a cobrar arriendos para que me enseñan esto”, pero estaba disfrutando algo que nunca pensé que haría y eso era lo único que importaba en ese momento. Esos entrenamientos duraron casi un mes y lo ha-

-104-


cíamos siempre entre semana, el primer cobro que realice fue de un “nigga” que tenía un putiadero en Girardot, ese día fui con Mauro, él iba manejando y yo de pato, nos dieron un revolver 32 topogigio, antes de salir su papá nos dijo:- “acá me llegan con las lukas o matan a ese malparido”, fue una impresión fuerte escuchar eso, pero ya me había comprometido y aunque tuviera miedo cogimos rumbo a hacer el trabajo, cuando llegamos al punto le dije al nigga que venía de parte de Don y el man puso cara de asustado no dijo palabras, solo bujo dentro y saco el dinero me lo entrego y nos fuimos, no hicimos nada malo y llegamos a entregarle el dinero a Don. Mi vida siguió así en el transcurso de un año y ya habíamos cometido cosas de rigor ,para ese entonces Don nos presentó a Diego un señor más joven que él, provenía de Líbano- Tolima decían que era un contacto fuerte Don le tenía mucho respeto; desde que Diego nos vio siempre nos llamaba camaradas una palabra poco común en mi dialecto, Don tenía que irse de la ciudad y nos dejó a órdenes de Diego y desde ese comienzo del 2014, empezamos a estar encargados de muchas más labores de las que hacíamos, se incrementó las reuniones, nos hablaban de política y de otras situaciones del país algo que yo percibía de manera muy extraña. Después de unos seis meses de trabajar , se me presentó una oportunidad en la música para lograr trabajar un buen CD, invertir el dinero en la producción, viajes a Bogotá y también para unos vídeos, para esa época

-105-


DESORDEN SOCIAL

hable con CR. Y Klaus Zapata para camellar lo mío y llegamos a un acuerdo, en mis tiempos libres en el pueblo escribía mis canciones pero como siempre en la mayoría de mi vida mi sueño de la música se veía sin rumbo, hice canciones que no tuvieron acogida, aparte CR. me quedo mal con el tiempo de entrega de las canciones y Klaus no aparecía ni salía con nada de los vídeos, me frustre y deje a un lado la importancia de la música y proseguí con mi vida. Para septiembre de ese año, Diego nos llamó para vernos en una finca en el Líbano nos encontramos con dos paisanos de Coyaima que se dirigían para allá también, llegamos en la noche al pueblo y de ahí en motos nos dirigimos para la finca como a una hora del casco urbano ,cuando llegamos nos recibieron tres compañeros vestidos de camuflado, ¡ese día me asuste!, mi primera impresión ver al ejército, pero uno de ellos llamó al Mauro por el nombre y ahí ya nos relajamos, en la noche no se veía casi nada, solo cuando llegamos a la casa y con algo de luz de un bombillo vi el uniforme, tenían puesto una pañoleta roja con negro y brazalete de Colombia, era la seguridad de Diego, cuando él salió de la casa, ellos lo llamaron comandante, Diego si estaba de civil pero tenía un fusil M16 colgada en el pecho, detrás de él salió una muchacha de unos 27 años, ¡yo estaba muy confundido! Además, no era muy consciente de la realidad en la que estábamos, “la rebeldía” y mi poco conocimiento me llevó a estar rodeado de estas

-106-


circunstancias, ese día el comandante Diego nos presentó a Diana, ¡ella era muy hermosa! Tenía el cabello crespo de tez morena y vivía en Melgar cerca al club de Cafam”. Al día siguiente nuestra orden fue vernos con ella en Melgar, yo fui solo porque Mauro no pudo ir ; estuve esperándola al pie de los toboganes a que me recogiera, pero pasó más de una hora y yo soy alguien impaciente, así que decidí irme, cuando iba para Icononzo, Diana me llamó y me pidió que fuera hasta su casa no sabía en dónde era pero con sus indicaciones y preguntando se llega a todo lado; me recibió con una cerveza y me invitó a seguir, ella vivía en una pieza sola me senté en su cama y ella a mi lado, empezó a preguntarme cosas sobre mí; yo la sentí algo preocupada y me aclaró que era por un dinero y algunas cosas que tenía pendiente, durante nuestra conversación ya había cogido confianza y la invite a que lo pegara jajajaja que fumáramos un weed, ella se rió con fuerza y me respondió que no fumaba que no le gustaba, pero que si yo quería que saliéramos y lo hiciéramos Jajajaja y pues de curiosidad accedió a fumar ,sin palabras fue una de las noches en las que más me he reído. Al llegar a su casa como a las 10:00 pm se acostó y creo que por la chonchera que produce la marihuana quedó profunda ,la acomode bien en su cama , prendí su tv y me puse a ver películas mientras dormía, escuchaba sus ronquidos y pensaba en lo feliz que la pase ese día; ya había tenido oportunidad de compartir con mujeres

-107-


DESORDEN SOCIAL

y algunas “chukys” (mujeres no tan agraciadas), pero Diana no era como todas, era solitaria aparte no confiaba en nadie no sé porque confío tanto en mí y pues después de unas dos horas se despertó, me miró y me pidió que la abrazara, al abrazarla se volvió a dormir y de esa calor “pailas” yo también quede profundo. Al amanecer ella ya estaba levantada cuando me desperté ya tenía el desayuno servido, me invitó a comer y hablamos por un rato, le pregunté muchas cosas pues tenía mis dudas y empezó a contarme, lo primero que me dijo fue que ella era Fariana y quede azul porque en su momento no sabía qué significaba, me explico que era del Huila pero que había crecido en las veredas de Chaparral- Tolima, que era hija de un comandante que ya había muerto en combate y que desde los trece años era miliciana, que se encontraba trabajando con Diego porque él también había nacido en la guerrilla pero del ELN y al igual que ella también desde muy pequeño estaba en la guerra, yo quedé sorprendido de su historia de lo malo y bueno que había pasado, de la muerte de sus familiares a causa del paramilitarismo y a la vez también me sorprendí al enterarme de lo que yo estaba siendo parte durante esos dos años y medio , ya sea por omisión o por falta de conocimiento. Duré un mes compartiendo con Diana y recibí sus órdenes, nunca más tuve que ir a cobrar, siempre la acompañaba a ella a todo lado, en mi conciencia era como un escolta de su seguridad, muchos camaradas

-108-


empezaron a molestarnos y nos decían que hacíamos linda pareja a veces la llevaba a Icononzo y aunque nunca le di un beso parecíamos dos tórtolos, ella de gancho siempre de mi brazo y pues yo siempre intentado apreciarla. No parecíamos malas personas, solo dos enamorados y eso a muchos en la organización no les gustaba; Un día Diego me llamó y con tono fuerte me dijo que teníamos que hablar, que fuera a Líbano, al llegar él me recibió en el casco urbano y subimos a la casa en un campero, iba con dos compañeros de civil, mientras íbamos en el carro me pregunto qué relación tenía con Diana, me cuestiono por qué estaba tan apegado a ella, le respondí con criterio “usted lo ordeno Diego” y me recalco que tenía que decir: “comandante diego para usted” ; él me dejó clara las cosas, que desconfiaba de lo que ella me pudiera enseñar, insinuó que era infiltrada y en pocas palabras me dijo que quería darle de baja. Salí del Líbano y lo primero que hice fue llamarla, pero no contestó, así que fui a quedarme a Icononzo y pase una semana sin salir a ningún lado, no sabía nada de Diana además el celular que Diego me había dado lo apague, quería alejarme de los bolcheviques no quería saber de nada cada vez veía más cerca la muerte, no sabía en quién confiar. Mi papá tenía un aserrío así que me dedique en ayudarlo por un tiempo, un sábado Diana llegó a mi pueblo y me busco hasta que me encontró en el mirador, yo andaba bebiendo con unos paisanos

-109-


DESORDEN SOCIAL

y ya estaba muy borracho, ella me chiflo desde la calle, cuando la vi no la conocí ,se había cortado su cabello y era la primera vez que la veía con un vestido, estaba muy decente muy diferente ,dijo que quería hablar conmigo yo casi no con contaba con dinero pero le invite a tomar, esa noche fue la primera vez que la vi borracha ,ella tenía unas ganas de jartar que en menos de dos horas ya estaba re pailas Jajajaja hasta se me callo subiendo las escaleras del parque, ese día dijo que quería compartir conmigo y yo la molestaba porque le decía que estábamos compartiendo, ella me respondió que quería de otra manera, yo no entendía lo que insinuaba, ella me cogió la cara y me prendió a besos, ¡yo me negué! pero siendo sincero, sentía mucho cariño por ella, así que me deje llevar y compartir esa noche con ella, no se fue por la borrachera ,pero lo que sí sé es que me estaba enamorando. Al otro día con guayabo, con hambre y con ganas de no hacer nada nos levantamos y lo primero que hice fue preguntarle qué había pasado, porque se había desaparecido, me explicó que las ideologías eran distinta, que habían unos cobros o impuestos de guerra que Diego quería ser el único en recibirlos, me explico cómo eran las finanzas del ELN y de las FARC y que había cometido el error de volver a confiar en Diego ,ella me fue sincera y me contó que había sido pareja de él y que él estaba ofendido conmigo por la importancia que ella me había dado, que tenía que irse y que llegaba en diciembre, ya

-110-


era finales de octubre, me dijo que duraba un mes en el Cauca y que apenas llegara me buscaba ,esa tarde del domingo se despidió y quede triste. A la semana Mauro me busco en el pueblo todo asustado y dijo que por la hijueputa cagada que había hecho me estaban buscando para matarme, mi cara fue de impresión y le pregunté el porqué, a lo cual respondió que le dieron la orden de matarme, pero que él no lo iba a hacer, prendí el celular y llame a Diego, pero no contestó entonces decidí irme para Melgar, mientras iba por el camino Diego me devolvió la llamada y con un tono de voz sarcástica me dijo: - ¡ese milagro a que se debía! y con criterio le pregunté qué porque quería matarme, él me respondió que yo sabía por qué y le respondí que no fuera hijueputa, durante la conversación Diego me ordenó que fuera hasta Líbano para hablar a lo que de manera retadora le dije que viniera él a Melgar, a lo cual me respondió: - ¡que tuviera las huevas! y eso me ofendió, así que arranque para allá; al llegar a Líbano dure casi una hora en una panadería esperando, hasta que llego una compañera y me dijo me iba a llevar para donde el comandante, llegamos a una casa del pueblo donde estaba Diego y otros cuatro camaradas ,me rodearon y pensé lo peor ,me pregunto porque me había alejado y le respondí:- “que no me gustaba mucha habladera de mierda y desconfianza”, Diego mientras hablaba me nombro que tenía un trabajo para mí y que me tocaba aceptar así no quisiera ,obligatoria esa deci-

-111-


DESORDEN SOCIAL

sión él me envió para Icononzo, me entregó una maleta cerrada con candado tenía que entregarla a una dirección de allá de Melgar, me advirtieron que no abriera la maleta solo tenía que entregarla, sin embargo me dio curiosidad de lo que contenía, se sentía diferente, pero tenía un presentimiento extraño y no me arriesgue, al llegar a Melgar baje del bus y empecé a buscar la dirección, hable con un señor que vendía helados de Melgar , le pregunté por la dirección, él me respondió que era un lugar peligroso, que ahí vendían de todo y a veces las personas que entraban no salían; no sabía qué hacer, así que decidí parar en una quebrada que quedaba cerca y me senté a fumarme un bareto, en ese momento me llamo Diego y cuando iba saliendo de la quebrada, ¡me llegaron los tombos! Era una patrulla que pasaba a lo que no puse resistencia sin embargo el hijueputa pisquero me delató Jajajaja, lo más gonorrea fue cuando revisaron la maleta y la abrieron, ¡me asusté! Pero la traba me tenía algo relajado, en la maleta había como unas 300 hojas de un comunicado del ELN dirigido para Melgar ,un millón de pesos y creo que unas cartas que venían en sobres de manila, al verme pillado les dije a los tombos (policías)que me habían dado cien mil pesos por llevar eso a la dirección que aparece en el paquete y además

me tenían amenazado, les conté

que era menor de edad y que venía de Icononzo que me dedicaba a la música y que fumaba seguido y aproveche para bajar a Melgar a comprar un porrito, nombre una

-112-


olla que todos conocen de Melgar y que a la vez la dirección a la que me habían mandado quedaba en ese lugar, dudaron de la versión aunque no me esposaron, además no puse resistencia porque dentro de mí sabía que podría ¡salvarme!, Algo que siempre aproveche de la música es que donde me dieran el espacio cantaba, así que en mi pueblo era un rapero, me llevaron a la estación de policía, me dieron gaseosa y empezaron a interrogarme, yo no les conté nada, solo les hablaba de mi música y se las puse por YouTube, había una canción que había hecho en el CD que me frustre en el 2014 que se llama “El Hijo Del Pueblo”, esa canción es muy icononzuna así que poco a poco me fueron dejando más tranquilo, ¡me gane a lo tombos pirobos pero la buena pa´ los manes!, En ese momento el celular empezó a sonar, era una flechita yo pensé que era Diego pero al contestar puse el altavoz y era la voz de una nena, me dijo que me estaban esperando, los tombos antes de contestar me pidieron que les cambiara el sitio de entrega que los cuadrada en el parque, que no fuera por la vía del carmen que quedaba como a dos kilómetros, los tombos se cambiaron de civil, me preguntaron si sabía manejar sacaron una motocicleta AX 100 que tenían los hijueputas ahí en la estación y me la entregaron, ellos se fueron adelante en otras motos y me dijeron que allá me esperaban, un comandante o sargento no lo identifique bien, me tenía ahí esperando me dijo:- “no se vaya a volar”, pensé que él iba a ir pero me enviaron solo, yo lo primero que hice

-113-


DESORDEN SOCIAL

antes de salir a la carretera fue pensar si me volaba los pirobos no me seguían, aparte me enviaron solo, se me vinieron muchas cosas en la mente, ¡me iba a volar!, Pero recibí otra llamada de la nena y con eso tome la decisión de ir, igual por las dos partes iba a perder ,si no iba me mataban o los tombos me encerraban , ya casi llegando vi a los que tenía que entregarles el paquete desde lejos supuse que eran ellos, habían dos parejas un pirobo todo cariloco y el otro todo carifresa creo que era marica, apenas llegue el man me dijo que porque hijueputas me había demorado mientras tanto a los tombos no los veía por ningún lado, me baje de la moto y estábamos frente a una finca de caballos, cuando iba a entregar la maleta el man con una manopla me encendió a golpes el hijueputa me rompió la cabeza y me dejo hinchada la cara ¡yo sabía que estaban armados!, Yo pensé ¡hasta aquí llegue! , Pero de milagro una patrulla motorizada iba pasando “no eran los tombos que me detuvieron”, estos tombos creo que ni sabían que yo estaba ahí, lo primero que preguntaron fue por qué me estaban golpeando, les respondieron que era porque yo le había gusaneado la mujer y que por eso me había roto ,el muy hijueputa me dejo más sano cuando saludo a uno de los tombos, ¡lo conocía!, El tombo les dijo que se abrieran que ellos se hacían cargo y me llevarían para el hospital ; cuando la gente del paquete se fueron, los tombos me dijeron que no me metiera con ellos, que podrían matarme y que me fuera para el hospital solo,

-114-


se abrieron y me dejaron tirado, quede golpeado como diez minutos y luego llegaron los tombos de civil que me habían pillado fumando en la quebrada, no me podía parar porque había recibido unos golpes en la espalda , me preguntaron cómo estaba y los madree ,me contaron que ellos sí sabían que los compañeros tenían vínculos dudosos ; me llevaron al hospital luego a la estación de policía donde no duramos ni diez minutos , me sacaron para un restaurante, gastaron un almuerzo y llamaron a mi papá, le dijeron que me habían robado y que bajará a Melgar a recogerme, (mi papa envió a alguien más); los tombos me siguieron preguntando si yo conocía aquellas personas, sin embargo me hice el turista, los tombos me amenazaron que si contaba algo del complot que armamos antes de entregar el paquete, me meterían a una correccional o meterme en problemas graves y yo en la mía gane de artista. Después de unos 8 días Diana me llamó, me advirtió que Diego me iba a matar, que ya habían mandado varias veces a buscarme al pueblo, ella me contó las intenciones de Diego, pero por cuestiones de la vida y de los tombos no le salió el plan, la idea era que me mataran cuando llegara a Melgar, el millón de pesos que estaban en la maleta era para pagar mi muerte y el resto era para ellos a Diana también la habían intentado matar pero que se había salvado, ella me ofreció irme con ella para la guerrilla lo cual sería una solución para mi vida, quedamos en vernos en Cali para hablarlo en persona.

-115-


DESORDEN SOCIAL

Viaje el 15 de enero de 2015 para Cali ,al llegar al terminal me recogió Valentina una compañera de Diana era negrita, flaquita, también muy linda, salimos para Siloé y de allá madrugamos para el Cauca para el municipio de Guapì, mi vida en las FARC es algo muy personal, lo único que dejaré claro es que cuando ingrese, la música la deje a un lado y mientras estuve allá nunca cante ni escribí canciones, después de llevar cinco meses, el 21 de mayo caí en un bombardeo, sobreviví pero a muchos camaradas los mataron ese día ,lo que más me ha traumado es el sonido de la metralleta, de los helicópteros, eso es algo que tengo muy en mi mente; de Diana nunca volví a saber nada después del bombardeo, me aleje totalmente de Diego, del ELN y también de las FARC, después de ese tiempo llegue a Soacha, desgraciadamente por mi vivencia y porque existía el Bronx caí en los vicios, luego preste el servicio militar de PM (Policía Militar) salí de allí y entré a trabajar en vigilancia y en el 2017 reinicie mi carrera musical, se ha hecho difícil pero desde el 2020 a comienzos, monté mi estudio y empecé a escribir sobre mi vida, ha sido duro pero acá en resistencia estamos, sé que mi historia es muy incompleta pero tengo mucho que escribir y aquí con pie de lucha sigo con mi talento, haciendo buen rap y buenas canciones sobretodo expresado mi sentimiento, les regalo una frase: “somos dueños de nuestra propia rebeldía”.

-116-



DESORDEN SOCIAL

-118-


LÍRICAS PAL PUEBLO Año De Publicación 2005 NADA QUE KALLAR Año De Publicación 2007 UNA DÉCADA DEDICADA A LA VERDAD Año De Publicación 2009 LA KOALICIÓN #1 Año De Publicación 2009 MEMORIAS DE DOS SOLITARIOS Año De Publicación 2010 LA KOALICIÓN #2 Año De Publicación 2011 SOÑANDO RIMAS Año De Publicación 2012 A PUÑO Y LETRA Año De Publicación 2013 EL DIARIO DE UN VAGO Año De Publicación 2013 15 AÑOS Año De Publicación 2014 VIAJE A TU INTERIOR Año De Publicación 2017 DE LA GUERRA AL ARTE DESORDEN SOCIAL 20 AÑOS Año De Publicación 2020

-119-


DESORDEN SOCIAL

LÍRICAS PAL PUEBLO Año de publicación 2005

Oficialmente es la primera producción musical de la agrupación Desorden Social lanzada en el año 2005, cuenta con 18 tracks todos producidos en el naciente sello y estudio de grabación VAGANCIA RÉCORDS. La producción musical estuvo a cargo de Karlin; la grabación, mezcla y masterización a cargo Karlin y Rolando. En este disco aparecen invitados varios Mcs y músicos de la región cafetera entre ellos están el Dr de Korpus Mental, Indio y Calvo de la Joint Solid, Ysahia, Felipe Rojas; para la canción Líricas Pal Pueblo, que da el nombre al disco, Bibiana Ochoa colabora en el coro y en las guitarras, el bajo y el teclado, -120-


desde Cali acompañan la agrupación la Mafia, conformada por Fénix, Volvo y Barón Oso. Antes de esta primera producción discográfica habían realizado dos demos de manera más experimental, el primero se llamó POLÉMICAS en el año 2001 producido y grabado por MOREMEN en la ciudad de Medellín y RETORNO AL ENTORNO en el año 2003 grabado en el estudio VAGANCIA RÉCORDS ya radicados en el eje cafetero. El lanzamiento de este disco fue en el mes de agosto del año 2005 en el teatro de la Cámara de Comercio de Pereira, participando grupos locales y otros invitados nacionales como Mc Kno y sonata Crew de la ciudad de Medellín. “Este disco se grabó cuando fuimos desplazados por causa del conflicto armado, pasamos de nuestro Oriente antioqueño al corregimiento de Arabia y luego llegamos al corregimiento de Altagracia donde nos radicamos por varios años, nació en este lugar nuestro sello de manera empírica y muy artesanal; allí en la parte rural en medio de cafetales y paisajes hermosos nos inspiramos para contar las experiencias vividas. Como datos curiosos o anecdóticos cabe resaltar que este disco fue producido más con ganas y de manera artesanal, adquirimos los equipos gracias al trabajo de más de un año en agricultura, producto de unos cultivos de tomate que sembramos en el corregimiento de Arabia; compramos los equipos más básicos con los cuales se podía hacer música en la época, una computadora de 128 megas de memoria RAM y 10 gigas de disco duro, un micrófono de mano pg 58, una tarjeta de sonido sound blaster la más sencilla que había en el mercado que era más para juegos y para la mezcla utilizamos un amplificador de segunda que adquirimos en una prendería y un parlante armado de manera artesanal. El lugar de grabación era el mismo cuarto donde vivíamos, en el día recogíamos los colchones y los colocábamos al lado del micrófono

-121-


DESORDEN SOCIAL

para que nos ayudara hacer acústica y en la noche los extendíamos en suelo para dormir, era un sótano pequeño, de ahí nace el nombre de la canción del Subterráneo. De este disco se prensaron mil copias las cuales se distribuyeron en todo Colombia de manera independiente, se destacaron canciones como Líricas pal Pueblo, Soy del Barrio y Esclavos del Centavo. Este disco es uno de los más importantes, pues fue el primer CD prensado de Rap en Pereira y en el Eje Cafetero. Con este disco también tuvimos la oportunidad de ser invitados nacionales en el año 2005 a la ciudad de Bogotá, para el Festival Hip Hop al Parque el más importante de Latinoamérica y a pesar de no ser nacidos en Pereira, tuvimos la oportunidad de representar esta ciudad que nos acogió en tan prestigioso evento poniendo a Pereira y a el Eje Cafetero en el mapa del Hip Hop colombiano, ya que fuimos los primeros en generar un impacto a nivel nacional. También fue una experiencia significativa para nosotros pues era la primera vez que montábamos en un avión y que nos hospedaban en un hotel de lujo, medios importantes como la revista Shock, Canal 13, Señal Colombia se interesaron en nuestra carrera musical y reseñaron este disco. Otro de los grandes logros del 2005 fue realizar la canción de los Juegos Bolivarianos junto a la cantante de Rock Victoria Sur y grandes músicos como Cesar López, la cual interpretamos en día de la ceremonia inaugural en el estadio Hernán Ramírez Villegas de la ciudad Pereira, ante miles de asistentes y con transmisión de televisión para varios países, ya que en este año el país fue sede de estas justas deportivas. Meses anteriores participamos en un concurso de sentencias paisas, más conocidas como refranes, así que para representar nuestra esencia y raíces campesinas de las cuales venimos y nos sentimos orgullosos, nuestra puesta en escena fue rapear con poncho y sombrero.”

-122-


NADA QUE KALLAR Año de publicación 2007

Después de los logros del primer disco llega NADA QUE KALLAR segunda producción musical de la agrupación, este disco se grabó en Alta gracia zona rural de Pereira, Risaralda. Producido por Karlin y Rolando, en el estudio VAGANCIA RÉCORDS, cuenta con 17 tracks . En este CD hay varios invitados nacionales como Diana Avella, Black Star, Alenak Dj Blanko desde Bogotá, Lexus e Irmai acompañando en varios coros desde Cali, ARMA desde España y del Eje Cafetero El Dr, El Calvo y Krispe de la Agrupación Karamba.

-123-


DESORDEN SOCIAL

“ En este disco, igual que el anterior, tiene un alto contenido social, político y a la vez un mensaje de esperanza en sus letras ya que es la base e ideología de la agrupación, además de un sonido fuerte en los beats y melodías nostalgias y profundas que ya nos empieza a dar un color y sonido propio que nos identificaba, se destacan canciones como Bienvenidos a Mi Barrio, Homenaje a Mi Tierra, Ellos Y Ellas, Pobres Por Decreto y Busco sin duda esta canción se convirtió en uno de los himnos del grupo, además de ser unas de las canciones emblemáticas y clásica del Rap Colombiano, la letra de esta canción tuvo un gran impacto y con ella conquistamos miles de nuevos oyentes. Este álbum tuvo una gran trascendencia a nivel nacional ya que nos visibilizo más y nos abrió puertas el panorama. Fuimos invitados a grandes festivales en Bogotá, Cali, Manizales, Neiva, Ibagué, armenia y muchos más municipios de la geografía colombiana; participamos en espacios musicales y también en pedagógicos como universidades y colegios. De este disco se sacaros dos tirajes y alrededor de 1500 copias que distribuimos mano a mano y de manera independiente por todos los lugares de Colombia que caminamos y llegamos con nuestra música. Antes de este disco en el año 2006 también como sello VAGANCIA RÉCORDS produjimos y publicamos el primer cd compilado de rap en el eje cafetero titulado El Aroma De Las Calles el cual fue la unión de varios grupos de la región y por ser el primer cd recopilatorio su impacto fue grande”

-124-


UNA DÉCADA DEDICADA A LA VERDAD Año de publicación 2009

Esta tercera producción musical es producida en VAGANCIA RÉCORDS por karlin y Rolando y nace con la idea de conmemorar los 10 años de historia la agrupación, igual que los discos anteriores tiene un alto contenido social y político en sus letras, pero a la vez genera conciencia y un pensamiento crítico sobre la realidad de nuestro país. Así mismo, hacen un paralelo de su percepción en cuanto a el cambio social después de 10 años de iniciar su carrera,

-125-


DESORDEN SOCIAL

donde concluyen que no han visto cambios sociales importantes en este recorrido y que el panorama social no ha mejorado. Este disco que consta de 18 tracks se destacan canciones como 10 Años de Lucha, Hoy Canto, Sé Que Sí, Marchemos Todos; cuenta con artistas invitados como ARMA, CALVO JS, EL DR, KAFKA desde Villavicencio, FERES 2 SON Y JABS desde Francia, ARMA Y EL DON desde España, CRIKMAN desde Medellín, DJ BLANKO desde Bogotá y varios músicos como FELIPE ROJAS cuerdas y teclados y EL BRINSON en las trompetas. De este disco prensaron y distribuyeron mil copias aproximadamente. “Esta producción musical es grabada en el corregimiento de Altagracia una parte y la otra ya en la ciudad de Pereira donde nos radicamos un tiempo, para mayor facilidad de las otras agrupaciones de la región que iban a producir su música a nuestro estudio, se puede decir que VAGANCIA RÉCORDS fue el primer estudio y sello de grabación de música urbana en Pereira ya que los estudios que existían cuando nosotros iniciamos eran estudios especializados en rock, música popular y otros géneros, pero no había un lugar especializado en hip hop o sus derivados. Por muchos años prestar el servicio de producción fue una de nuestras fuentes de ingresos para seguir haciendo e invirtiendo en equipos y en la música, ya que era muchos los grupos de música urbana de todo el Eje Cafetero, otras regiones e incluso otros países que depositaban la confianza en nosotros para ser los productores de sus proyectos musicales, en ese sentido también se dejó una huella ya que en nuestro humilde estudio de grabación iniciaron las carreras artísticas y los sueños de muchas personas que al igual que nosotros encontraron en el -126-


arte un estilo de vida. Este mismo año empieza a tomar más fuerza un emprendimiento que años atrás veníamos posicionando y es nuestra marca de ropa Vagancia Sport ropa pa´ vagos, más adelante quedaría como Vagos, ya que nuestra madre toda la vida se había dedicado a la confección y empieza a elaborar la ropa que usábamos en vídeos, fotos y concierto que la gente empezaba a interesarse por adquirirla. Como anecdótico durante el proceso de grabación de este CD fuimos víctimas de dos robos a mano armada en nuestro estudio de grabación donde nos amenazaron y amarraron, nos hurtaron varias pertenecías y equipos, pero afortunadamente la computadora donde teníamos toda la información de nuestra música no fue robada. Este fue el último álbum que grabamos en Pereira pues nuestra carrera emprendería otro rumbo…”

-127-


DESORDEN SOCIAL

LA KOALICIÓN #1 Año de publicación 2009

Cuarta producción musical de la agrupación Desorden Social, este disco es producido en su totalidad por karlin y Rolando en VAGANCIA RÉCORDS pero en nuevas instalaciones en la ciudad de Bogotá y es una iniciativa de unión del Rap Colombiano, siendo un pacto con el rap con fin común a este ejército de soldados del hip hop le llamaron “la koalicion”. En este disco aparecen grandes iconos del rap nacional y otros que apenas estaban emergiendo la lista de invitados a esta producción la conforma, Samurai, Mc Kno, Lancelot Js, Miyi Rodriguez, Dj Blanko, Urbantechnik, Jabob Isaza De Clan Hueso Duro, Black Fire, Grandbull,

-128-


Fusion Clandestina, Shak, Alenak, Alpha Sound, Clavo Js, Yafhay, Feres 2 Son Desde Feancia, Kbn, Aniquilacion Verbal desde Brasil, Mottas, Alfaro, Nativo, Chaman, Fénix, Escritor Mc, 3 Colores Desde Mexico. “Para este disco logramos reunir a más de 30 Mcs invitados nacionales e internacionales. Consistía en que en cada canción del álbum nosotros invitamos a un Mc o una agrupación para que nos acompañaran en ella, fue un disco con gran impacto pues era el primero bajo esta dinámica, y nos permitió conocer y trabajar con grandes amigos y artistas. Se destacan canciones con En Mis Venas con Lancelot Js otro himno del rap colombiano, Vida Vs Muerte con Samurái “que en paz descanse”, Mi Raza con Mc K No, Fuck Babylon con Urbantechbik. De esta producción se sacaron unas 2000 mil copias en varios tirajes. Este disco tuvo un gran impacto, fue el inicio de una nueva era en la agrupación y para el sello VAGANCIA RÉCORDS ya que habíamos emprendido un nuevo rumbo. Llegamos a Bogotá, siendo nuestro objetivo hacer los trámites para la visa europea ya que habíamos recibido invitaciones por ONGs de Francia para diferentes actividades culturales y pedagógicas en varias ciudades de dicho país, incluso ya teníamos unos 10 conciertos programados, pero por falta de experiencia y quizás asesoría nos presentamos a la embajada y la solicitud de visado no fue aceptada, con un poco de decepción e incertidumbre saliendo de dicha cita dijimos “quedemos en Bogotá hasta que aguantemos” y así inicia este nuevo ciclo en la capital. En este lugar nos radicamos después de dos meses de divagar, pedir posada a varios conocidos, dormir en salas, otros estudios o donde nos dejaran quedar, lo único que nos acompaña era nuestra ropa, los CDs para vender y nuestros equipos para hacer música, hasta que por fin logramos que nos arrendaran un apartamento en la localidad de Suba en el barrio El Rincón, allí empezamos a producir música”

-129-


DESORDEN SOCIAL

MEMORIAS DE DOS SOLITARIOS Año de publicación 2010

Ya establecidos en Bogotá la capital colombiana llega la quinta producción música la agrupación un disco que cuenta con 13 tracks todos producidos por Karlin y Rolando en VAGANCIA RÉCORDS, el disco casi en su totalidad es de los dos MCS de ahí su nombre memorias de 2 solitarios, como invitados especiales estuvieron Lancelot Js y Crikman en coros. Las canciones de este CD cuenta con letras más personales, desde cada vivencia y lucha llena de perdidas, decepciones y esperanza. Las canciones que se destacan son

-130-


2 solitarios, Mi pueblo, Madre y Para que no me olvides. “Este es un disco que con un significado muy especial para nosotros lleno de alegrías y también tristezas, después de 4 cds contestatarios llenos de contenido social, político y mucha revolución en sus letras, decidimos tomar un respiro y hacer un disco más personal, con temáticas más de nuestras vidas, con temáticas que no habíamos tocado anteriormente y con un sonido un poco más nostálgico y melancólico. Pocos saben en verdad toda la historia tras este disco, pues después de 5 años de habernos presentado en Hip Hop al Parque volvíamos a tener nuestro cupo para hacer parte de este gran festival en un gran horario, y con este motivo habíamos anunciado el lanzamiento de este cd en el marco del festival pues ya estaba todo grabado en su totalidad, pero lo que no imaginábamos es que un mes y medio antes del festival nuevamente los amigos de lo ajeno irrumpirían en nuestro estudio mientras dormíamos, y prácticamente se llevarían nuestro trabajo de muchos años literalmente nos dejaron sin nada los ladrones se llevaron todo nuestro trabajo y esfuerzo de años se esfumo en cuestión de minutos, se vio reducido a cables mochados, sentimos que todo se había derrumbado en un abrir y cerrar de ojos la sensación de impotencia y decepción fue mucha, pues claramente había sido gente cercana que nos conocía y hasta ingresaba a nuestra casa, lo único que nos quedó fueron las letra del cd impresas, duramos varios días bloqueados sin saber que hacer y después de derramar muchas lágrimas, levantamos nuestra frente rendirnos no estaba en nuestros planes y empezar de cero. -131-


DESORDEN SOCIAL

Con equipos prestados de amigos y conocidos iniciamos la reconstrucción del álbum, incluía hacer de nuevo todas las instrumentales y volver a grabar todas las letras, pues la fecha de lanzamiento estaba muy cerca y por nada del mundo queríamos posponerla, volvimos hacer el disco en tiempo récords creo que con más rabia y empuje, que cualquier otra cosa. Con mucho esfuerzo pudimos tener el disco para la anhelada cita. La presentación el día domingo el parque Simón Bolívar fue un éxito, ese año compartimos escenario con los Aldeanos de Cuba y abrimos a la legendaria agrupación Naughty By Nature de USA. Vendimos una gran cantidad de copias de salida en los dos días de festival, el disco tuvo una acogida grandiosa por el público y todo no paro ahí, en el año siguiente fuimos nominado a los premios SHOCK de la música como mejor agrupación de RAP gracias a este álbum y asistir a la ceremonia de premiación en el Palacio de los Deportes, estar al lado de los más grandes artistas de la música colombiana de ese entonces. También nos dimos cuenta que no solo podíamos depender la producción musical como fuente de empleo y es donde nuestra marca de ropa VAGOS empieza a cobrar un papel más protagónico”

-132-


LA KOALICION 2 Año de publicación 2011

Sexta producción musical de la agrupación realizada en Bogotá Colombia por Karlin y Rolando en el estudio VAGANCIA RÉCORDS, Este disco nace como la continuación de la primera versión “LA KOALICION 1” con la misma temática, concepto en la música y hasta en su diseño de portada, solo que para esta versión el cartel de artistas invitados a cada una de las canciones fue diferente a la versión anterior; en este se encuentra una gran variedad de artistas nacionales e internacionales de gran reconocimiento. Se destacan

-133-


DESORDEN SOCIAL

canciones como Promesas, Apoya el rap nacional, Porque juzgan y Similitudes. El ejército de mcs de esta segunda versión de LA KOALICON 2 son: NK Profeta de Venezuela, Nando Nandez desde chicago, Kara, Jabs Y Boss one desde Francia, Rebeldía sureña desde Chile, Kultama, Arma Y Green K desde España y por Colombia Todo copas, Super anfor , Ultrajala, Xplicitos, Vick D, Lancelot js, Crickman, Any, Freeman, Pipe vega, Matiz, El vago villa, El navy, Kairo, Pekin Y Huellas del monarca. Un disco con una variedad tanto musical como de invitados con una gran acogida como la primera versión, también se generó un gran impacto con esta producción por lograr reunir tantos artistas en un solo álbum.

-134-


SOÑANDO RIMAS Año de publicación 2012

Para este su séptimo álbum la agrupación tendría una novedad ya que decide hacer toda esta producción musical acompañados de otro MC cercano a ellos como los es Lancelot js, el cd es producido en su totalidad en VAGANCIA RÉCORDS en la ciudad de Bogotá por Karlin y Rolando, cuenta con 13 tracks que dan vida a SOÑANDO RIMAS. “Este es un proyecto el cual trabajamos de manera completa con un reconocido mc de la ciudad de Bogotá que ya nos había acompañado en anteriores discos, Lancelot js y nace en un época donde en

-135-


DESORDEN SOCIAL

el estudio de grabación VAGANCIA RÉCORDS ya contaba con gran reconocimiento en Bogotá y en él era muy frecuente siempre encontrar artistas del género de diferentes partes de la ciudad y el país, pues en ese entonces producíamos mucha música, es así como un día cualquiera nace la idea junto con Lancelot de hacer todo un cd completo entre los 3 e invitar algunos de los artistas que frecuentaban el estudio. Así nace SOÑANDO RIMAS porque era una época de mucho rap, de muchos conciertos, solo queríamos hacer música, mejor dicho solo soñábamos con hacer rimas, el nombre fluyo muy rápido igual que todo el cd, Lancelot grabo los coros y sus partes de estrofas en cuestión de 2 o 3 días , ya que muchos desconocen que él no escribe por una discapacidad visual y sus trasplantes de corneas, la gran mayoría de sus canciones y colaboraciones son freestyles o improvisaciones que nacen en el momento y que luego se memoriza para hacer los refuerzos o acompañamientos necesarios. El resto del cd lo completamos nosotros y los demás invitados en cuestión de una o máximo dos semanas, fue algo que fluyo muy rápido pues todos compartíamos ese amor a la música y al rap, en este cd nos acompañaron mcs como Samurai, MC K no, Vick D Y 2faces. Un disco que combinaba ese sonido fuerte en los que nos caracterizaba con fuerza en nuestros rapeos con la armonía musical en los coros y partes cantadas de Lancelot, tuvo una gran acogida en Colombia con canciones como Soñando rima , Quiero Vivir Haciendo Música, Vete y Porque Vivimos. En este mismo años tuvimos la oportunidad de salir por primera vez del país a Ecuador, el cual nos acogió muy bien durante esta gira en las diferentes ciudades que estuvimos de concierto y promocionando nuestra música y en especial este cd. Y país en el cual dejaríamos muchas puertas abiertas para seguir volviendo en años próximos.”

-136-


A PUÑO Y LETRA Año de publicación 2013

Para este año 2013 la agrupación no paraba de hacer música, es así como llega su octava producción musical titulada A PUÑO Y LETRA un álbum con 14 tracks, producidos por Karlin y Rolando en VAGANCIA RÉCORDS en la ciudad de Bogotá, Colombia. Este disco cuenta con artistas invitados como FM HIP HOP Flako Y Mocho de laberinto elc, Kiño, Samurái Y Lyda aguas. De este ejemplar se sa-

-137-


DESORDEN SOCIAL

caron mil copias físicas aproximadamente en 2 presentaciones. En este CD se encuentran canciones como A puño y letra, Imparables y Nuestros pasos. “Para este año ya contábamos con nuestra primera tienda de ropa física llamada PUNTO VAGOS en el sector de plaza de las Américas en Bogotá, lugar donde ya también nos habíamos trasteado después de todos los acontecimientos en Suba, ya veníamos con otro aire con otras energías al otro extremo de la ciudad, el primer disco que produjimos en estas nuevas instalaciones de VAGANCIA RÉCORDS se llamó A Puño y Letra un disco que como su nombre lo dice hace referencia al trabajo que se hace con sudor, esfuerzo y sacrificio. Este disco salió en una presentación muy llamativa ya que era un cuaderno y en su interior venia el cd, ya en el segundo tiraje si salió en el formato tradicional”

-138-


EL DIARIO DE UN VAGO Año de publicación 2013

En el mismo año la agrupación lanza otro álbum el noveno titulado EL DIARIO DE UN VAGO es un disco que en sus 14 tracks. Recoge acontecimientos, letras y temáticas muy cotidianas con las cuales muchas personas se identifican se destacan canciones como Soy feliz, un día más, Me presento y Aprendiendo a vivir. También cuenta colaboraciones con Lancelot js, El mocho elc y Primo bta, igual que las producciones anteriores el disco producido bajo el

-139-


DESORDEN SOCIAL

sello VAGANCIA RÉCORDS en Bogotá por Karlin y Rolando. “para este mismo año tuvimos la iniciativa de organizar EL VAGOS TOUR una gira de conciertos de nosotros en compañía de otras agrupaciones nacionales y locales, con la cual tuvimos la oportunidad de visitar ciudades y municipios a nivel nacional como Tunja, Madrid, Fusagasugá, Cundinamarca, Ibagué, Pereira, Pasto, Ipiales entre otras; regresamos a nuestro país hermano Ecuador. El cierre con el VAGOS FEST fue en la ciudad de Bogotá, todo esto con la intención de promover la circulación de los artistas y también promocionar nuestra marca de ropa VAGOS.”

-140-


15 AÑOS Año de publicación 2014

Cómo su nombre lo indica fue el disco conmemorativo de los 15 años de vida artística de la agrupación, el número diez en su carrera, un disco con una presentación de lujo que incluye 15 tracks producidos por Karlin y Rolando en VAGANCIA RÉCORDS en Bogotá Colombia. este disco cuenta con grandes artistas invitados como El prieto de Guerrilla seca de Venezuela y por Colombia pacheco, Lancelot js, El mocho y El flako de Laberinto, Vick d, Arma finest, Green k, Sr Mulato, Mcleound, Dj blanco Y El vago villa. Se desta-

-141-


DESORDEN SOCIAL

caron canciones como fieles, My life, Un adiós, Cómo en los 90s. “un disco el pudimos lanzar de una manera muy especial ya que llegábamos de una pequeña gira en México en ciudades como el DF y Guadalajara y fuimos invitados distritales a Hip Hop Al Parque y que mejor manera de conmemorar estos 15 años que ante más de cien mil personas que llenaban totalmente el Parque Simón Bolívar el día lunes festivo, ya que fue de las pocas ediciones que se contó con los 3 días de festival.”

-142-


VIAJE A TU INTERIOR Año de publicación 2017

Esta producción musical se convierte en la producción numero once de la agrupación. El cd es totalmente producido en VAGANCIA RÉCORDS por Karlin y Rolando, cuenta con 12 tracks y el álbum casi en su totalidad es de los dos integrantes se hizo un tiraje de mil copias físicas y este álbum también se distribuyó digitalmente con muy buena acogida no solo en Colombia si no en otros países. “Después de una para en la producción de álbumes de algo más de 2 años ya que las dinámicas y las formas de distribución musical

-143-


DESORDEN SOCIAL

habían migrado más hacia las plataformas digitales entonces ya no era tan rentable sacar cds de manera física ya que se ha convertido en una pieza más para coleccionistas, sin embargo, decimos después de 10 producciones musicales con un carácter en su mayoría social, político, contestatario y con muchos invitados. Decidimos hacer un disco con un enfoque diferente, dejamos de mirar hacia fuera y todo lo que pasa alrededor para mirar más hacia nosotros mismos, hacer una introspección y así nace VIAJE A TU INTERIOR, un cd enfocado a más a temas más más interiores y personales abordando temáticas sobre todo aquello que no es tan palpable como el alma, el espíritu, la mente, el corazón y sus penas, y también sobre todos esos interrogantes que nos hacemos sobre la existencia. Todo un viaje sin equipaje dentro de nosotros mismos. Personalmente es un disco de los que más nos gusta pues en él se alcanzó una madures tanto musical, cómo a nivel de letras, se destacan canciones como Cuando El Alma Llora, Sin Mirar Atrás, Entre Tinieblas, Duele Olvidarte, entre otras. Para este cd, que es de manera más personal solo tenemos solo dos invitados, Annie cantante que nos acompaña en dos coros y Samurái en la canción La mente, una de las últimas canciones que alcanzó a grabar este gran Mc Bogotano ya que tan solo unos meses después que grabara este track el hip Hop Colombiano vivió uno de los momentos más tristes, primero con su desaparición y luego con el hallazgo de su cuerpo y su trágica muerte. Samurái era uno de los mcs más queridos en Bogotá y un hermano con el que aparte de música habíamos compartidos grandes momentos.”

-144-


DE LA GUERRA AL ARTE 20 AÑOS Año De Publicación 2020

Este disco que conmemora los 20 años de carrera artística de la agrupación y además acompaña el libro con la historia escrita, consta de 15 canciones recopiladas de toda la discografía de desorden social, canciones simbólicas, representativa y que de una u otra forma acompañan de una manera sonora la historia descrita en el libro, se busca que esta canciones sean el complemento a la lectura para tener así un panorama más amplio de lo que es de DE LA GUERRA AL ARTE, se eligió una canción de cada álbum y de

-145-


DESORDEN SOCIAL

algunos dos para hacer esa línea de tiempo entre la historia escrita y las canciones grabadas, además se incluyen 5 canciones nuevas algunas con invitados como Laberinto ELC. También se incluye la canción Voces en 40tena realizada durante el proceso de confinamiento por el COVID 19 a través de las redes sociales de Desorden Social y Con Aroma a Hip Hop, una canción que se construyó desde cero a través se secciones de Facebook live donde la gente escogió la instrumental, los acompañamientos, también eligieron las ideas y temáticas para esta canción, presenciaron su grabación y mezcla en tiempo real; y fue el público quien le puso este nombre, la parte más simbólica fue que muchas de las personas que participaron grabaron con sus celulares desde sus casas y entornos como estaban pasando la cuarentena y con estos clips se crea el vídeo clip de esta canción, en total participaron más de 200 personas en esta creación colectiva muy simbólica y así para completar las 20 canciones que conmemoran los 20 años. “Desde el último disco viaje a tu interior pasaron algo más de dos años precisamente madurando el proyecto de los 20 años del grupo y mirando la forma de poder hacerlo realidad, pero durante este tiempo seguimos muy activos haciendo música, conciertos y colaborando con otros artistas, lanzando sencillos y mucho material para redes sociales, aparte en este tiempo se adelantaron proyectos de manera individual. Por un lado Karlin adelanta su producción musical en solitario bajo el aka o más conoció como JUAN DESPECHO, una fusión de rap con sonidos típicos y muy populares como lo es la ranchera, el bolero y la música popular, ritmos que desde -146-


nuestra infancia fueron de gran influencia para nuestra música, un proyecto muy innovador y con muy buena proyección. Por otro lado Rolando, se aventura en diferentes ciudades del país realizando procesos de formación en RAP LITERARIO con énfasis en habilidades para la vida, en el proyecto ARTESANOS en varias regiones del país como Boyacá y Arauca, en el cual ha formado más de 100 niños, niñas y adolescentes muchos de ellos en condiciones de vulnerabilidad y que viven cada día en entornos de guerra” Finalmente, cabe resaltar que Desorden Social ha colaborado en canciones a una larga lista de artistas nacionales e internacionales a través de todos estos años; artistas de países como México, Brasil, Perú, España, Francia y sobre todo artistas de muchas regiones de Colombia.

-147-



RELEVANT

O

E

DA T

Desorden Social cuenta con 12 producciones discogrĂĄficas lo que los convierte en una de las agrupaciones de Rap Colombiano con mayor discografĂ­a.



RELEVANT

O

E

DA T

En sus más de 20 años de carrera artística, Desorden Social a dado mil conciertos o presentaciones en vivo en diferentes ciudades, pueblos, veredas y corregimientos de la geografía colombiana y también en países como México y Ecuador.


O

RELEVANT E

DA T


La marca de ropa de la agrupación Desorden Social “VAGOS” entre los años 2013 y 2017, fue una de las marcas mas usadas por los seguidores de la cultura Hip Hop´en Bogotá y otras ciudades del país e incluso alcanzo a llegar a otros países.



RELEVANT

O

E

DA T

Bajo el sello Vagancia Récords de la agrupación Desorden Social se han producido alrededor de 100 álbumes de artistas de Hip Hop nacionales y algunos internacionales.



RELEVANT

O

E

DA T

A diferencia de la mayoría de agrupaciones del género que nacen en los barrios, comunas o localidades de las grandes urbes,Desorden Social nace en la zona rural en un pequeño municipio.


O

RELEVANT E

DA T


Desorden Social también ha creado espacios de difusión para el género como lo fue “La esquina del Hip Hop en la emisora cultural de Pereira y “Con aroma a Hip Hop” programa de televisión en el canal TV Red del sistema de cable HVTV.


-160-



DESORDEN SOCIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.