SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 318 • 26 de febrero de 2012
tiempo de cuaresma
«Cristianos perseguidos hoy»
Encuentro de consiliarios, hermanos mayores y presidentes de Hermandades y Cofradías
Celebración de la institución de lector y acólito
DONATIVO 0,20 EUROS
Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad
• Nº318 • 26/02/12
SUMARIO iglesia diocesana SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA Director: José Juan Jiménez Güeto Redactoras: Bárbara Castro García Raquel Moyano Cejudo Gloria Alcaide Salazar
secciones
SE CELEBRA EL ENCUENTRO ANUAL DE CONSILIARIOS, HERMANOS MAYORES Y PRESIDENTES DE HERMANDADES Y COFRADÍAS
Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 Depósito Legal: CO-1752/04 Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ Tirada: 12.000 ejemplares
DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 498 065 • Fax: 957 498 066 E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba
Agradecemos la especial colaboración de:
MISIÓN PICOTA
La cuenta bancaria creada por la Diócesis de Córdoba para colaborar con la misión diocesana en Picota (Moyobamba, Perú) es la siguiente:
CajaSur 2024 0000 86 3300245847 Para resolver cualquier duda pueden contactar con el Delegado Diocesano de Misiones, D. Antonio Evans.
2
3
iglesia diocesana
4-7. 10-13
tema de la semana
8-9
cultura y vida
14
el día del señor
15
la portada
Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo Colaboradores: Rafael Lucena Villarreal Eleuterio Ortega Ortega
la voz del pastor
«CRISTIANOS PERSEGUIDOS HOY» Miles de cristianos son perseguidos en todo el mundo por causa de su fe. En este contexto la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) trae a la Diócesis de Córdoba la exposición fotográfica “Cristianos perseguidos hoy”. tema de la semana
MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2012 “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras” (Hb 10, 24)
Rembrandt, El buen Samaritano.
agenda
•Día 28: Retiro de Cuaresma para los sacerdotes de la Vicaría de la Campiña a las 10:30 h. en el Hogar-Residencia San José de Cabra. Por la tarde, a las 19:00 h. el Sr. Obispo preside la Santa Misa del quinario de la Hermandad del Cristo del Amor en la parroquia de Jesús Divino Obrero. •Día 29: Retiro de Cuaresma para los sacerdotes de la Vicaría de la Sierra en Villanueva del Duque. Y retiro de Cuaresma para los trabajadores de Cáritas. •Del 1 al 3: Visita pastoral a la parroquia de San José y Espíritu Santo. •Día 2: El Sr. Obispo colocará la primera piedra de la parroquia de Almodóvar del Río a las 13:00 h. •Día 3: Celebraciones cuaresmales, con Vía-Crucis y celebraciones penitencia-
les organizadas por Pastoral Penitenciaria. •Día 4: Mons. Demetrio Fernández preside el 40 Aniversario de la reorganización de la Hermandad de la Oración en el Huerto de
Cabra, a las 13:00 h., en la parroquia de la Asunción y Ángeles. Asimismo, preside la Misa de acción de gracias por la reapertura de la parroquia de San Bartolomé de Espejo.
Salón Sagrado Corazón (tras El Santo) Del 28 de febrero al 4 de marzo Horario: 10:30 - 12:30 • 18:30 - 21:00
Conferencia “Cristianos perseguidos hoy” A cargo de Mireilla Fernández, miembro de A.I.N. Parroquia de San Francisco Solano Día 3 de marzo, a las 18:00 h.
VOZ DEL PASTOR
Jesús es tentado, nosotros vencemos con él La Cuaresma es tiempo de preparación para la Pascua. Cuarenta días de oración, ayuno y misericordia para poner a punto nuestro espíritu y celebrar la novedad de la pasión, muerte y resurrección del Señor. La Cuaresma nos rejuvenece en el espíritu, coincidiendo con el rebrotar de la primavera, cuando todo vuelve a nacer. Cuarenta años peregrinó el Pueblo de Dios por el desierto hasta llegar a la tierra prometida, cuarenta días oró Moisés en el monte antes de recibir la Ley de Dios (Dt 9,11). Cuarenta días dedicó Jesús a la oración y al ayuno en el desierto antes de comenzar su ministerio público. “El Espíritu Santo lo llevó al desierto cuarenta días para ser tentado por el diablo” (Lc 4,1). Al final de esos cuarenta días, Jesús sintió hambre y fue tentado por el diablo. El primer domingo de cuaresma nos presenta a Jesús sometido a la tentación y venciendo a Satanás. “El ha sido probado en todo, igual que nosotros, excepto en el pecado” (Hb 4,15). Adán sucumbió a la tentación, Jesús el hombre nuevo ha vencido al demonio, saliendo victorioso de la tentación. De esta manera ha anticipado su victoria definitiva en la resurrección.
Las tentaciones de Jesús no se limitan a aquel momento del desierto, sino que afloran continuamente en los evangelios: Pedro le sugiere ir por otro camino a la gloria y Jesús le recrimina: “Apártate de mí, Satanás” (Mc 8,33). La muchedumbre quiere proclamarlo rey, porque les ha dado de comer, y Jesús se escabulle de aquel aplauso popular (cf. Jn 6,15). En el momento supremo de Getsemaní, antes de entregarse a la muerte, Jesús somete su volun-
Cuarenta días dedicó Jesús a la oración y al ayuno en el desierto antes de comenzar su ministerio público. tad humana a la voluntad divina del Padre: “No se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lc 22,42). El demonio insistió una y otra vez, pero Jesús venció una y otra vez estas sugerencias hasta la victoria definitiva e irreversible de la resurrección. La vida del hombre en la tierra está sometida continuamente a la tentación, a la prueba. Nos encontramos continuamente con dificultades, que nos ayudan a crecer. Pero a veces nos acecha el desaliento y la desconfianza. Cuántas veces nos encontramos en situaciones límite, en las que nuestras fuerzas huma-
nas son insuficientes. Por eso, Jesús se nos acerca a todos en este domingo para decirnos que es posible la victoria, que él está a nuestro lado, que él ha venido para enseñarnos a luchar y a vencer ayudados por su gracia. “Nuestra vida en la tierra no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y tentaciones” (S. Agustín). La tentación, por tanto, nos hace bien, porque nos ayuda a crecer y nos aporta el mérito de la victoria. La tentación por sí misma no es pecado, pero hemos de evitar las ocasiones o ponernos temerariamente en el peligro. Ahora bien, cuando nos llega la prueba, hemos de
Jesús se nos acerca a todos en este domingo para decirnos que es posible la victoria, que él está a nuestro lado, que él ha venido para enseñarnos a luchar y a vencer ayudados por su gracia. afrontarla con valentía y decisión, sin juguetear con el demonio ni hacer concesiones a nuestro hombre viejo. Podemos
vencer si contamos con la victoria de Jesucristo, de la que él nos quiere hacer partícipes. Miremos a la Pascua, miremos a Cristo cruci-
“Nuestra vida en la tierra no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y tentaciones” (S. Agustín) ficado y resucitado gloriosamente, y entremos en el tiempo de Cuaresma con deseo de conversión. “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc 1,15). Si morimos con él, resucitaremos con él. No podremos participar del gozo de la nueva vida que él nos da en el bautismo, si no morimos a nosotros mismos par resucitar con él a una vida nueva. Recibid mi afecto y mi bendición:
• Nº318 • 26/02/12
Q
UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
3
• Nº318 • 26/02/12
iglesia diocesana
SE CELEBRA EL ENCUENTRO ANUAL DE CONSILIARIOS, HERMANOS MAYORES Y PRESIDENTES DE HERMANDADES Y COFRADÍAS La Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal acogieron el pasado domingo el encuentro anual de consiliarios, hermanos mayores y presidentes de Hermandades y Cofradías. En torno a 200 cofrades procedentes de toda la diócesis acudieron al encuentro de Hermandades y Cofradías el pasado domingo, que comenzó con la celebración de la Santa Misa en la Catedral, presidida por Mons. Demetrio Fernández. Fue en la homilía donde el prelado animó a los miembros de las hermandades y agrupaciones no sólo a preparar todo lo material y todos los actos y procesiones de la Semana Santa, sino sobre todo a prepararse espiritualmente, a cultivar la formación de los cofrades y a ser solidarios participando en las parroquias, en Cáritas y en la ayuda a los más necesitados. Posteriormente, D. Demetrio Fernández aseguró que “las hermandades son un bien para la Iglesia y para la Evangelización, porque transmiten en el seno de amigos y familias la fe”. Además, pidió que la etapa de Cuaresma sea una etapa de puesta a punto. Una vez terminada la Eucaristía, los asistentes se dirigieron al Pala-
4
cio Episcopal, donde el Sr. Obispo, acompañado por los Vicarios territoriales; el Delegado diocesano para Hermandades y Cofradías, Pedro Soldado; así como el Ecónomo de la Diócesis, José Luis Vidal, explicó la reciente constitución de tres organismos: el Consejo Diocesano de Laicos, el Consejo Diocesano de Pastoral y el Fondo Común Diocesano. “Se trata de articular en la Diócesis un organismo de comunión
eclesial estable por el que se pueda escuchar a todos”, afirmó. El Consejo Diocesano de Laicos tiene como finalidad promover la presencia y participación de los laicos seglares en la vida de la Iglesia diocesana. Mientras que el Consejo Diocesano de Pastoral estará compuesto por sacerdotes, laicos, religiosas y religiosos. Es el más importante, según señaló el pastor de la Diócesis, porque permitirá recoger la realidad de los distintos ámbitos pastorales y hará llegar las decisiones del Obispo a todas las realidades eclesiales. Finalmente, se centró en el Fondo Común Diocesano, que será el encargado de canalizar la aportación de parroquias y movimientos en el mantenimiento material de la Diócesis. Éste presenta como novedad que las Hermandades, Cofradías y Asociaciones contribuirán, como signo de comunión eclesial, al mismo con el 10% de los ingresos brutos ordinarios del año anterior.
iglesia diocesana
«CRISTIANOS PERSEGUIDOS HOY»
Miles de cristianos son perseguidos en todo el mundo por causa de su fe. En este contexto la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) trae a la Diócesis de Córdoba la exposición fotográfica “Cristianos perseguidos hoy”. Una exposición que estuvo presente en la JMJ en Madrid y que los cordobeses podrán visitar del 21 al 16 de febrero, en el Oratorio de San Felipe Neri. La presentación de esta muestra de fotografías tuvo lugar el pasado jueves, en rueda de prensa y contó con la presencia del arzobispo en el estado indio de Orissa, Mons. John Barwa. Mons. John Barwa ofreció su testimonio ante la persecución religiosa que vivieron los cristianos entre el 2007 y 2008. Como consecuencia, más de 6000 casas fueron quemadas en las aldeas, cerca de 300 iglesias y lugares de culto fueron arrasados y más de 56000 personas fueron desplazadas, de los que cerca de 10000 todavía no han podido volver a sus hogares. Ante esta realidad el prelado afirmó que la respuesta de los cristianos frente a sus persecutores ha sido “la reconciliación, la paz y el deseo de gozo”. Por su parte, el director de AIN en España, Javier Menéndez explicó que la misión de esta fundación es prestar ayuda pastoral en países del Tercer Mundo.
En su visita, el arzobispo presidió una Eucaristía esa misma tarde, en la parroquia de San Nicolás y ofreció una conferencia en el salón de actos de Cajasur. Asimismo, la exposición permanecerá
en Córdoba del 21 al 26 de febrero en el oratorio San Felipe Neri y posteriormente, también viajará a Montilla del 28 de febrero al 4 de marzo, en el salón Sagrado Corazón (tras El Santo).
P. ¿Cómo es la situación actual tras la persecución? R. La situación hoy es mucho más tranquila y la gente se ha enfrentado a esta situación con mucho valor.
su inmensa mayoría son gente muy buena, pero el fundamentalismo se ha agarrado de pequeños grupos que pretenden imponer: un lenguaje, una religión y un sólo estado.
2,3 por ciento de la población los católicos realizamos las obras de ayuda de aproximadamente el 25 por ciento, sobre todo, en la educación, la sanidad y el desarrollo.
P. ¿Cuál ha sido la respuesta de los cristianos? R. La persecución ha destruido casas, propiedades, campos pero lo que no ha destruido es nuestra fe en Jesucristo.
P. ¿Cómo es la convivencia entre cristianos, musulmanes e hindúes? R. La India es un país de muchas religiones, culturas y gentes, y hemos aprendido a vivir con el diálogo de vida porque nosotros estamos empujados a vivir juntos.
P. ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los cristianos en su vida diaria? R. La principal dificultad que hay hoy es el fundamentalismo creciente. Los musulmanes y los hindúes en
P. ¿Cómo se valora la labor de los cristianos en la sociedad? R. Todos saben que nosotros los cristianos y los católicos, tenemos una gran dedicación a ayudar a la gente. Aunque solamente somos el
P. ¿Cómo podemos ayudar los cristianos de Occidente desde la comunión eclesial? R. Ante todo quiero dar las gracias a toda la comunidad católica por cómo nos han apoyado con sus oraciones. También agradecemos muchísimo toda la ayuda económica que recibimos para poder reconstruir nuestros pueblos y nuestros edificios. Y sin duda alguna, si podemos estar de pie es gracias a toda la ayuda de la Iglesia Católica.
• Nº318 • 26/02/12
ENTREVISTA A MONS. JOHN BARWA, ARZOBISPO EN ORISSA (INDIA)
5
• Nº318 • 26/02/12
iglesia diocesana PREPARACIÓN DE LA EXPERIENCIA MISIONERA PICOTA 2012 Con el rezo de la Hora Intermedia comenzó el pasado sábado, día 11, la primera reunión con las personas que se incorporarán a la Misión de Picota, Perú. En torno a una decena participarán en esta experiencia misionera diocesana el próximo verano, para la que ya han comenzado a prepararse asistiendo a una reunión en la sede de la Delegación de Misiones, el pasado sábado. Una jornada en la que tuvo lugar una charla impartida por el Delegado diocesano de Misiones, Antonio Evans, titulada: “Evangelización-Misión”. Posteriormente, algunos de los miembros de este grupo estuvieron desarrollando los temas logísticos y formativos respectivamente. Tras el intercambio de impresiones, terminó la reunión fijando las fechas de los próximos encuentros. DELEGACIÓN DIOCESANA DE MISIONES
ASAMBLEA DIOCESANA DE LA HOAC DE CÓRDOBA Durante los días 11 y 12 de febrero, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) se reunió en Asamblea Diocesana con el ánimo de revisar y “afinar” su presencia, tanto institucional, como de cada uno de sus militantes, para seguir siendo la Iglesia de Jesucristo en el mundo obrero y del trabajo. En ella, pusieron de manifiesto la necesidad de retomar con fuerza su compromiso por la promoción de ese mundo obrero más deprimido, desde las organizaciones que defienden sus intereses, estando a su lado, viviendo sus problemas, denunciando conjuntamente las injusticias que padece, desde una espiritualidad que une fe y vida, tratando en todo momento de aportar rasgos de esperanza y de liberación, al estilo de Jesús de Nazaret. Asimismo, en esta asamblea acogieron a un nuevo equipo de militantes hoacistas. FERNANDO CRUZ-CONDE TOMA POSESIÓN COMO RECTOR DE LA IGLESIA DEL JURAMENTO DE SAN RAFAEL El Sr. Obispo presidió el pasado martes, 14 de febrero, la Eucaristía en la que tomó posesión Fernando Cruz Conde como rector de la Iglesia del Juramento de San Rafael. Numerosos fieles, hermanos de la Cofradía de San Rafael, familiares y amigos se reunieron ese día en la iglesia del Juramento de San Rafael para celebrar la Eucaristía en la que tomaba posesión como rector del templo, Fernando Cruz Conde y se despedía a Manuel Martínez Baena. La Santa Misa estuvo presidida por el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, quien manifestó su agradecimiento en nombre de toda la Diócesis a Manuel Mar-
6
tínez por su servicio durante los 18 años en los que ha estado al frente de esta basílica y especialmente, le agradeció su servicio durante el episcopado de Mons. José Antonio Infantes Florido. A continuación, dio la bienvenida al nuevo rector y señaló que pensó en él para suceder a Manuel Martínez por ser “tan conocido y tan querido en la ciudad y en la Diócesis de Córdoba”. Finalmente, lo encomendó a la protección del Arcángel Custodio de la Ciudad.
iglesia diocesana
ENCUENTRO DE PROFESORES DE RELIGIÓN CON EL SR. OBISPO Mons. Demetrio Fernández se reunió el pasado día 15 con los profesores de religión de los centros situados en los dos arciprestazgos de la ciudad donde está realizando su Visita Pastoral. El Palacio Episcopal fue el encargado de acoger este encuentro cuyo objetivo fue intercambiar experiencias y manifestar la realidad que se vive diariamente en cada uno de los centros situados en los arciprestazgos de Fuensanta-Cañero y de TransbetisSector Sur. Asimismo, los profesores de religión informaron al Sr. Obispo del número de alumnos matriculados en la asignatura de religión y de las actividades que llevan a cabo durante el año referentes a la materia. Cerca de 1.300
alumnos están matriculados en los centros del arciprestazgo de
Fuensanta-Cañero y 2.000 en el de Transbetis-Sector Sur.
CELEBRACIÓN DE LA CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE EN PUENTE GENIL La pasada semana, la parroquia de San José de Puente Genil celebró la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas con un amplio programa de actos. El primero de ellos fue una intervención en la televisión local de una hora de duración y una entrevista en la radio para concienciar a la gente de la ayuda necesaria para combatir el hambre en el mundo. Posteriormente, los niños de catequesis participaron en un bocadillo solidario y los jóvenes y mayores en la “Cena contra el Hambre”. Asimismo, en la Misa del domingo se unió a la celebración de esta campaña la Cofradía de la Santa Cena, reforzando así el sentido de la Eucaristía en este día. LA HERMANDAD DE NTRA. SRA. DE VILLAVICIOSA CON LAS OBRAS SOCIALES
PEREGRINACIÓN A BELMEZ El pasado sábado 11 de febrero, La Hermandad de la Virgen de los Remedios Coronada de Villafranca se desplazó a Belmez para conocer el pueblo, sus costumbres y profundizar en el espíritu mariano que le profesan a su patrona, la Virgen de los Remedios.
Los peregrinos celebraron la Eucaristía en la ermita a primera hora de la mañana, y acto seguido, una guía condujo a los fieles por el pueblo donde visitaron el castillo, la parroquia, el salón de plenos, el museo municipal y la plaza de toros.
tiene activa durante todo el año. Se recogen alimentos no perecederos, ropa, fármacos en desuso, así como aportaciones en metálico en la cuenta de Cajasur nº 2024 6136 13 3077073015. El horario y lugar de recogida es la Casa de Hermandad, los viernes de 7 a 9 de la tarde. • Nº318 • 26/02/12
El pasado día 15 de febrero, la Hermandad de Ntra. Sra. de Villaviciosa entregó a la casa de acogida “Madre del Redentor” 301 litros de aceite de oliva, gran cantidad de artículos de alimentación no perecederos y de ropa. La acción de la vocalía de obras sociales de la corporación se man-
ANTONIO PORRAS CASTRO
7
• Nº318 • 26/02/12
tema de la semana MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA CUARESMA 2012
«Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10, 24) detengo en el versículo 24, que, en pocas palabras, ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal.
Q
ueridos hermanos y hermanas:
La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual. Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y
8
las buenas obras» (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor «con corazón sincero y llenos de fe» (v. 22), de mantenernos firmes «en la esperanza que profesamos» (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos «la caridad y las buenas obras» (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me
1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano. El primer elemento es la invitación a «fijarse»: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando Jesús invita a los discípulos a «fijarse» en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a «reparar» en la viga que hay en nuestro propio ojo antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a «fijarse en Jesús» (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la «esfera privada». También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros a hacernos cargo del otro. Hoy Dios nos sigue pidiendo que seamos «guardianes» de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9),
que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado reciproco, por la atención al bien del otro y a todo su bien. El gran mandamiento del amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero alter ego, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: «El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos» (Carta. enc. Populorum progressio [26 de marzo de 1967], n. 66). La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es «bueno y hace el bien» (Sal 119,68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de «anestesia espiritual» que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la parábola del buen Samaritano, el sacerdote
y el levita «dieron un rodeo», con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del rico epulón, ese hombre saturado de bienes no se percata de la condición del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de «fijarse», de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de «tener misericordia» para con quien sufre; nuestras cosas y nuestros problemas nunca deben absorber nuestro
corazón hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: «El justo reconoce los derechos del pobre, el malvado es incapaz de conocerlos» (Pr 29,7). Se comprende así la bienaventuranza de «los que lloran» (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad son ocasión de salvación y de bienaventuranza. El «fijarse» en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana
• Nº318 • 26/02/12
tema de la semana
9
• Nº318 • 26/02/12
tema de la semana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás, pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: «Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina» (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la co-
rrección fraterna –elenchein– es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual la de «corregir al que se equivoca». Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de aquellos cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecúan a la mentalidad común, en lugar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y de actuar que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, y brota de la verdadera solicitud por el bien del
hermano. El apóstol Pablo afirma: «Si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado» (Ga 6,1). En nuestro mundo impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso «el justo cae siete veces» (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1 Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros. 2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad. Este ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que «fomente la paz y la mutua edificación» (Rm 14,19), tratando de «agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación» (ib. 15,2), sin buscar el propio beneficio «sino el de la mayoría, para que se salven» (1 Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y de caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana. Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece, su vida, su sal-
10
vación, tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social. En la Iglesia, cuerpo místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra, y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y de caridad, que se multiplican. «Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros» (1 Co 12,25), afirma san Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna –una típica práctica cuaresmal junto con la oración y el ayuno–, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16). 3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad. Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10, 24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, el camino constante en la vida espiritual, a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1 Co 12,3113,13). La atención recíproca tiene como finalidad animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, «como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día» (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiem-
po que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras. Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar el Espíritu, de negarse a «comerciar con los talentos» que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25,25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc 12,21b; 1 Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación, siempre actual, de
aspirar a un «alto grado de la vida cristiana» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte [6 de enero de 2001], n. 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: «Que cada cual estime a los otros más que a sí mismo» (Rm 12,10). Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, en el servicio y en las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, os encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica. Vaticano, 3 de noviembre de 2011
• Nº318 • 26/02/12
tema de la semana
BENEDICTUS PP. XVI
11
• Nº318 • 26/02/12
iglesia diocesana CELEBRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN DE LECTOR Y ACÓLITO EN EL SEMINARIO MAYOR SAN PELAGIO La capilla del Seminario Mayor San Pelagio acogió el pasado viernes, 17 de febrero, la institución de nueve seminaristas como lectores y tres como acólitos. La Santa Misa estuvo presidida por el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández y concelebrada por los rectores de los seminarios Conciliar San Pelagio y Misionero Redemptoris Mater, los formadores y demás sacerdotes que acompañan a los seminaristas en este camino hacia el sacerdocio. También estuvieron presentes sus familiares, amigos y compañeros seminaristas. El Sr. Obispo explicó en la homilía el significado de ambos ministerios, “Ministerios que la Iglesia también concede a los laicos pero que en su caso son requisito necesario para acceder al sacramento del orden”. Asimismo, indicó que éstos ejercen su servicio en la Eucaristía. El ministerio de lector consiste en leer la Sagrada Escritura y meditarla, y el ministerio de acólito se desarrolla en la mesa del altar del
sacrificio y conlleva una actitud de servicio a Dios y a los hombres. De otro lado, el prelado afirmó: “Éste es un ministerio que os compromete en este camino a ser sacerdote”. Un camino que desembocará
CLAUSURA DE LA VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA DE JESÚS DIVINO OBRERO
VISITA AL COLEGIO ABDERRAMAN
El domingo 19 de febrero, culminó la visita pastoral del Sr. Obispo en la parroquia de Jesús Divino Obrero. Durante cuatro días Mons. Demetrio Fernández se ha reunido con los responsables de los grupos de caridad, pastoral de los enfermos, colegios e institutos de la feligresía, entre otros. También, le presentaron la actividad de la tertulia de Jesús Divi-
12
no Obrero y del grupo de Cursillos de Cristiandad y Adoración Nocturna. Por su parte, el pastor de la Diócesis los animó a seguir en la tarea de la Iglesia y agradeció la vida consagrada de las Religiosas Mercedarias y de María Reparadora. La visita pastoral concluyó con la Confirmación de numerosos fieles de la parroquia. MIGUEL ÁNGEL DE LA TORRE
a continuación en el diaconado anticipándose al ministerio sacerdotal. Finalmente, el Obispo de la Diócesis encomendó a los seminaristas a la Virgen Inmaculada para que los guíe e interceda por ellos.
iglesia diocesana
El sacerdote diocesano de Toledo y párroco de Los Yebenes, Fernando Fernández de Bobadilla, presentó el pasado jueves, 16 de febrero, el documento de la Congregación para el Clero: “El Sacerdote confesor y director espiritual ministro de la Misericordia Divina”.
Incluida en la sesión de formación permanente para los sacerdotes de la diócesis de Córdoba, a esta jornada asistieron un nutrido grupo de sacerdotes procedentes de toda la diócesis. Por su parte, Fernando Fernández de Bobadilla mostró en dos sesiones de estudio, reflexión y diálogo la
importancia y la urgencia del Sacramento de la Penitencia, del que el sacerdote es ministro y destinatario, para el hombre de hoy. Al mismo tiempo, señaló la necesidad de que el sacerdote esté disponible para la dirección espiritual como acompañamiento en el camino hacia la santidad de cada uno de los fieles.
CURSO DE AUDITORES DE CENTROS EDUCATIVOS EN CÓRDOBA En las instalaciones de la Obra Pía Stma. Trinidad, se celebró por primera vez en Córdoba el curso “Auditores de Centros Educativos”, impartido por EDUQATIA. Durante los días 15, 16 y 17 de febrero, tuvo lugar el Curso de Auditores Internos en la Norma UNE EN ISO 9001:2008 aplicada a Centros Educativos. Se desarrolló en las instalaciones del Centro de Gestión de la Obra Pía Stma. Trinidad, y lo impartió EDUQATIA Investigación y Certificación, empresa certificadora en Sistemas de Gestión de Calidad, especializada en Educación. Participaron profesionales en educación de Colegios de diferentes partes de España, entre los que se encontraban los Coordinadores de Calidad de los Colegios de la Obra Pía Stma. Trinidad: Trinidad I, Trinidad II, Tri-
nidad Sansueña, Jesús Nazareno y Jesús Nazareno de Aguilar. Este curso estuvo cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación Tripartita. En él, los asistentes se formaron como auditores internos de Centros Educativos. El curso tiene también la doble vertiente de formación para Coordinadores de Calidad de Centros Educativos, afianzando criterios y resolviendo situaciones reales. EDUQATIA organiza e imparte este curso desde el año 2007 y es actualizado periódicamente.
al trasluz
Los tres pilares de la Cuaresma ANTONIO GIL Párroco de San Lorenzo
Llega, de nuevo, la Cuaresma, como una llamada, como una invitación, como un tiempo hermoso para iluminar nuestra vida y hacer de ella una vida lograda. En palabras del Papa Benedicto XVI, “la Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad”, porque éste ha sido el tema central de su Mensaje, evocando las palabras de San Pablo: “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras” (Hb 10, 24). Tres son los pilares de la Cuaresma: 1. La oración: el trato con Dios y con lo divino, la Eucaristía, la visita al Santísimo, la “lectio divina”, la meditación, el rezo del rosario. La oración nos abre a la aurora, a la alborada de Dios sobre la humanidad. 2. El ayuno: usar con moderación de los bienes de este mundo y poner freno a la fiebre consumista; abstenerse de algo en la comida, en la bebida, en el uso de cosas y sensaciones. La penitencia ha sido siempre un signo de conversión, en los profetas, en Juan el Bautista, en la predicación de Jesús, en el primer anuncio apostólico del Evangelio, en toda la tradición cristiana. Guardar un cierto ayuno nos remite ahora al hambre forzosa de un tercio de la humanidad, los que viven de un puñado de arroz, o de unos gramos de maíz. 3. La limosna: compartir nuestros bienes con los necesitados, apostar por la solidaridad. Hay millones de seres humanos que cargan con la pesada cruz de la vida: a todos se ha de abrir nuestro corazón en Cuaresma. La limosna nos entrena en la necesaria ascética de darnos a nosotros mismos. Porque es verdad que dar nuestro tiempo y nuestra disponibilidad es ya salir de nosotros mismos. La limosna acrecienta la caridad, que es la esencia de Dios: su amor.
• Nº318 • 26/02/12
JORNADA DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA SACERDOTES
13
• Nº318 • 26/02/12
cultura y vida cine
War Horse (Caballo de batalla) Por tercera vez ha tratado Steven Spielberg la Guerra Mundial. Primero fue con la sensacional La lista de Schinler (1993) y cinco años después con Salvar al soldado Ryan. Ahora lo hace sobre la extraordinaria amistad entre un caballo y un joven muchacho, que vuelven a encontrarse tras la separación forzosa a causa de la guerra tras varios años y muchos avatares. Basada en la novela del escritor inglés Michael Morpurgo, adaptada a la pantalla por Richard Curtis, guionista estrella del cine británico (Cuatro bodas y un funeral, Notting Hill, Love Actually y director de Billy Elliot). Pero antes de ser llevada al cine, fue adaptada para el teatro en Londres, y al verla Spielberg, quedó sorprendido y convencido de que la llevaría a la pantalla. Este año la obra también llegará a los escenarios de Broadway. Spielberg dice de su película: “Es una historia intemporal sobre los sacrificios que conlleva el amor, los sacrificios que hace un chico en tiempo de guerra para encontrar a su caballo y los sacrificios que hace el caballo para intentar sobrevivir en este oscuro capítulo de la Historia. Sus destinos están irremediablemente entrelazados”. Yo además añadiría, que tras esta historia también está la mano providente de quien guía los destinos de los hombres y de los pueblos, y
cómo no, el de este heroico caballo de batalla, Joey. Un caballo que, en principio no era útil para las labores del campo, que fue para lo que lo compró Ted Narracott, medio borracho, y enseguida decidió venderlo. Pero su hijo Albert (Jeremy Irvine, gran actuación), está decidido a domarlo y enseñarlo, sacando el máximo provecho al fascinante espíritu, la velocidad y la capacidad de afecto de Joey. Se hacen inseparables pero cuando la guerra estalla, sus caminos se apartan ya que tiene que deshacerse de Joey para ir al frente, donde se hace un héroe. También su joven dueño se comporta como un héroe en un mundo peligroso del que vuelve mucho más sabio y con una nueva perspectiva de la vida. Construida con lo mejor de su cine, como un resumen desde E.T. El extraterrestre (1982), pasando por El Imperio del sol (1987) hasta llegar a La aventuras de Tintín: El secreto
del unicornio (2011), (ver Iglesia en Córdoba, nº 304), es una excelente película familiar, cargada de sensibilidad y cuyos mensajes pueden llegar a todo el mundo. Una película que, según su autor, espera que sirva para unir a la gente. También merece mención especial la música de John Williams, ganador de cinco Oscar y nominado por ésta y por Las aventuras de Tintín. También nominado Spielberg como mejor director, así como mejor película, y mejor fotografía a Janusz Kaminski, entre otras más hasta seis.
Albert Nobbs
Muchos han sido los actores que han interpretado a tipos que se hacen pasar por mujer para salir de un apuro. Desde Jack Lemmon y Tony Curtis en el clásico Con faldas y a lo loco hasta los más recientes de Dustin Hoffman en Tootsie y Robin Williams en Señora Doubtfire. Más raro es el caso contrario, Barbra Streisand en Yentl, que fue nominada al Oscar de interpretación, como ahora lo es Glen Close por Albert Nobbs, que me parece un papel más difícil que el de Meryl Streep en La dama de hierro (Ver Iglesia en Córdoba nº 313). Dirigida por el colombiano Rodrigo García, un cineasta especializado en sacar lo mejor de sus actrices, y basada en el relato del húngaro Istvan Szabo, que dirigió a Glen Close en Cita con Venus, y hecho a partir de la novela de George Moore The Singular Life of Albert Nobbs, situada en el siglo XIX, cuenta la historia
14
de una mujer que se hace pasar por hombre para encontrar trabajo y poder sobrevivir en el Dublín de la Era Victoriana. Albert Nobbs también se vio en los ochenta en los teatros del Broadway neoyorquino. Entonces, Glen Close ganó un premio de interpretación y ahora, 30 años después, repite papel en esta película de la que es
su productora y, por consiguiente, la cinta está hecha para ella. También está nominada como actriz de reparto Janet McTeer. Es una historia dramática, difícil de olvidar y representa a un personaje extraordinario, Nobbs, cargado de valores, con una inocencia innata, de una sencillez, humildad y espíritu de servicio ejemplares. Para Closs era una ilusión revivirla en el cine. Defensa de la mujer en un mundo absolutamente lastrado de machismo y de la ley del más fuerte y poderoso. Retrato social de un mundo difícil y amargo. RAFAEL GALISTEO TAPIA
comentario bíblico
un símbolo de su existencia como Redentor: pasión, muerte y resurrección. Y, tras realizar el signo síntesis de toda su existencia, se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios; decía: «Se ha cumplido el plazo»: Interpelación directa de Dios por haber llegado la plenitud de los tiempos. Es el anuncio de la realización de lo prometido... Éste es el tiempo de Gracia,
el tiempo salvífico definitivo. «Está cerca el Reino de Dios»: La Alianza nueva y eterna, el Dios con nosotros. Es Dios en persona que ha venido para liberar de todo lo que impide la plena realización del hombre, para arreglar todos los destrozos originados por el pecado, para recrear una nueva situación, y para llevar a plenitud todo su proyecto salvífico... «Convertíos»: Salid de este sistema de vida que genera muerte. Venced las tentaciones: ya sea la del materialismo que no puede llenar la vida, pues se necesita sobre todo la Palabra de Dios; ya sea la falsa religiosidad que tienta a Dios y aprendiendo la sabiduría de la cruz que nunca confunde; ya sea la del poder que lleva a querer conquistar el mundo y esclaviza cuando toda la clave está en servir a Dios que sí te lo entrega. «Y creed en el Evangelio»: En la encarnación de la salvación, en la posibilidad de cambio y en la seguridad de resurrección. Por eso, asumimos la Cuaresma como tiempo bautismal, de gracia; y como tiempo penitencial, de purificación, desierto y prueba. Como tiempo de conversión, liberándonos de toda esclavitud, analizando toda tentación y venciéndola; y como tiempo de fe, ya sea en la palabra de Dios como alimento que llena y sacia, ya sea en la sabiduría de la Cruz como camino que no confunde, ya sea en el servicio a Dios, como clave para heredar la vida.
Satanás, padre de la mentira, cuyas armas son el orgullo, el dinero, los placeres, el autobombo… no podía tolerar el camino de Jesús y le propone “su” camino. Jesús lo vence y sigue el camino que le ha señalado su Padre del cielo. ¡Venció! No podemos extrañarnos nosotros de ser tentados. Toda tentación es para apartarnos de Dios y entregarnos a los bienes de la tierra. Vencer en esta lucha no es fácil, pero tenemos el ejemplo del Señor y su gracia. Parece mentira y, sin embargo, es la pura verdad. El camino evangélico que nos traza Jesús es costoso a la naturaleza, pero es tan divino, tan lleno
de satisfacción profunda, que son muchos los que, despreciando la vanidad del mundo, se abrazan con la verdad del Evangelio con toda ilusión y entusiasmo. Así lo hicieron los santos. Al empezar la Cuaresma, pongamos un sano empeño en vivir las orientaciones de la Iglesia, resistiendo la tentación que vendrá, tomando la Cruz del Señor para seguirle, paso a paso. No es posible explicar en cada caso el porqué de la fe y de la entrega, pero sí entendemos que una vida llevada a cabo con las consignas del Evangelio se convierte en un sendero luminoso, lleno de paz y de gracia de Dios.
ANTONIO EVANS MARTOS Párroco de San Nicolás de la Villa. Córdoba
«Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios. Convertíos y creed» Hoy comenzamos la Cuaresma, símbolo de nuestra existencia caduca interpelada por Dios para “pasar” a su plenitud, a la Tierra Prometida. Celebramos que Dios se alía con nosotros para liberarnos, educarnos y llevarnos a su plenitud. La Cuaresma es tiempo de conversión y de fe, tiempo bautismal y penitencial, tiempo de preparación a la Pascua. La primera lectura nos revela que con Noé se inicia la alianza perpetua del Señor con nosotros haciendo posible la salvación. Se experimenta a Dios vivo que se alía para nuestra salvación: lleva la iniciativa de una alianza que va a mantener a perpetuidad, como fruto de su amor gratuito y fiel. Es una alianza salvífica no sólo perpetua, sino también universal y cósmica que abarca a todo ser viviente. Todo ello, como bien lo especifica el Salmo Responsorial, nos hace cantar su misericordia y fidelidad. El Evangelio nos muestra cómo esta Alianza se lleva a plenitud en Cristo. Jesús, después de haber sido bautizado, realiza un símbolo de lo que va a ser toda su existencia: un dejarse conducir por el Espíritu al desierto para realizar el camino necesario para la salvación, venciendo donde el viejo pueblo de Dios fue vencido; todo ORAR
GASPAR BUSTOS ÁLVAREZ Delegado para el Clero
Jesús fue tentado por Satanás para apartarlo de su camino Redentor: Jesús había empezado su vida en la pobreza y humildad del pesebre; había vivido 30 años en la oscuridad de una aldeita, en las tareas de un modesto carpintero. Nada hacía presagiar toda la grandeza que se escondía en su Persona. Ahora, cuando va a salir a la vida pública, se traza también un camino de humildad, pobreza y sencillez. Nada de apoteosis humanas, de cacareo de sus obras. Curaba, hacía milagros de todo tipo y recomendaba silencio.
• Nº318 • 26/02/12
el día del señor
15
• Nº318 • 26/02/12
ermitas y santuarios
Ermita de nuestra Señora de la Salud Coronada CASTRO DEL RÍO
Historia Fundada en el medievo como ermita de S. Roque (protector contra las pestes y patrono de peregrinos) en el Camino de Cañete, tenemos noticias suyas en el S. XVI. El actual edificio se inscribe en los parámetros constructivos del s. XVII, con reformas que lo han llevado a su actual estado desde el s. XIX hasta hace un par de años, cuando se llevó a cabo su última restauración. El cambio de titularidad de debe a los milagrosos acontecimientos protagonizados por la Santísima Virgen de la Salud en 1601, lo que impulsó su devoción. Durante la peste bubónica, se afianza la devoción a Nuestra Señora bajo el título de La Salud, siendo la castreña la más antigua de todas las de Córdoba. Descripción histórica y artística El exterior presenta una fachada rectangular que alberga la puerta del templo, tachonada de bronce, la espadaña con tres vanos y sendas campanas y la puerta y ventanas de la antigua casa de los santeros; se conserva revocada en blanco, con embocaduras y listeles de ladrillo, así como remates en ánforas de terracota. El interior de la ermita se organiza mediante una sola nave de planta rectangular que se cubre con bóveda de cañón con fajones y lunetos. El presbiterio, separado de la nave por una artística reja de forja, se cubre con bóveda baída. En 1835, la protección de nuestra Patrona liberó a esta Villa de los estragos del cólera morbo, lo que se patentiza en nuevas actuaciones en su ermita, fruto de la revitalización del fervor y culto: se decora toda la nave con un arrimadero de cerámica sevillana de la casa Mensaque, datado en 1885 y se estrenan las solerías de todo el recinto en jaspe negro y blanco, toda la ermita se cubre de pinturas decorativas en vivos colores, descubiertas durante la última restauración, cuando se renovaron la megafonía, instalaciones eléctricas, iluminación, decoración del camarín, sagrario, enseres litúrgicos, sacristía y campanario.
16
Posee un retablo del último tercio del S. XVIII, quizá realizado en taller lucentino, dorado y policromado. Su esquema es bastante sencillo, con dos estípites que encajan el marco que actúa de embocadura para el camarín de Nuestra Señora, y un perfil mixtilíneo muy quebrado, de buen dibujo que actúa de remate superior, donde se sitúan dos ángeles en vuelo que alzan al cielo dos ramos de rosas, símbolo de la advocación de la Salud. El camarín, delicado estuche que alberga la Joya más preciada es esta villa, es de planta octogonal, cubierto por bóveda de media naranja, decorado con cuatro hornacinas, hoy vacías, y sencillas y elegantes yeserías. También está decorado con pinturas murales. Tras la milagrosísima imagen de la Virgen de la Salud se abre al exterior con un vano oval, cubierto con una maravillosa vidriera que representa la Asunción de la Señora. La imagen de Nuestra Señora de la Salud, Patrona coronada canónicamente y Alcaldesa perpetua de Castro del Río, es factura de Amadeo Ruiz Olmos y de 1941, del mismo artista es también la nube peana con sus angelotes sobre la que se venera. Fue restaurada sucesivamente por Andrés Valverde y Clemente Rivas.
La sacristía que da acceso al camarín está decorada con los títulos y nombramientos con que se ha distinguido a nuestra Madre y su venerable hermandad. De regreso al templo, contemplamos al Señor de la Salud, crucificado expirante titular de su hermandad que procesionar el Martes santo y también dos escudos pintados por Clemente Rivas que recuerdan al beato papa Juan Pablo II y al obispo de feliz memoria D. José A. Infantes, que distinguieron a nuestra Reina. La piedad y devoción mariana Esta ermita es, sin duda, el corazón de Castro. En ella, la Señora recibe cientos de visitas a diario. Cada domingo y también durante todo el mes de mayo se celebra la Santa Misa y el ejercicio del mes de María, concluyendo con el canto de la Salve popular castreña. El 14 de julio se conmemora el aniversario de la coronación Canónica con una solemne Misa y la bendición de los niños bautizados durante el año, los niños que acaban de recibir su primera Comunión son recibidos en el Camarín y desde aquí parte la Romería del primer sábado de junio. IGNACIO SIERRA QUIRÓS