Iglesia en Córdoba, n. 415

Page 1

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 415 • 30 de marzo de 2014

VIA CRUCIS

Ordenación sacerdotal de Ronaldo Lourenci

Tercer encuentro de confirmandos en Sansueña

Concentración a favor de la vida

DONATIVO 0,20 EUROS

El amor hasta el extremo


• Nº 415 • 30/03/14

apuntes

AGENDA JUEVES 3 • SAN RICARDO Don Demetrio realizará la Visita Pastoral a la parroquia de San Isidro Labrador en El Higuerón, hasta el domingo día 6. VIERNES 4 • SAN ISIDORO Cursillo de Cristiandad de Renovación en la Casa de San Pablo. • A partir de las 17:00, Ejercicios Espirituales organizados por la Guardia de Honor, dirigidos por el consiliario, Borja Redondo, en el monasterio de la Visitación -Salesas- de Córdoba, abiertos a todo el que quiera participar y hasta el domingo día 6. SÁBADO 5 • SAN VICENTE FERRER Don Demetrio asiste a la inauguración de la ampliación del Hospital San Juan de Dios, a las 11:00h. • El Obispo asistirá al pregón de Semana Santa en el Gran Teatro, a las 20:00h. • Retiro y Campaña de las Vocaciones Nativas para la Vicaría de Córdoba. DOMINGO 6 • SAN PRUDENCIO El Obispo preside la Misa dominical en la Catedral con el Arciprestazgo de Peñarroya-Fuente Obejuna.

breves

ENCUENTROS CUARESMALES Con motivo de la celebración del tiempo de Cuaresma, Acción Católica General organiza diversos encuentros de preparación a la Pascua. El día 15 fue para los niños en Adamuz; el 29 y 30 los jóvenes en El Bañuelo; y el 5 de abril, para adultos en la Escuela de Magisterio.

RESIDENCIAS DE LA IGLESIA El lunes 24, el Obispo mantuvo una reunión con los directores y responsables de residencias de mayores y centros católicos, para tratar la situación actual en los mismos y proyectos futuros.

CONSEJO DIOCESANO DE LAICOS La Casa de Espiritualidad “San Antonio” acoge este sábado el segundo Consejo diocesano de Laicos del presente curso pastoral.

SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA

2

Director: Pablo Jesús Garzón García • Redactoras: Raquel Moyano Cejudo, Gloria Alcaide Salazar • Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo • Colaboradores: Adolfo Ariza Ariza • Gaspar Bustos Álvarez • Antonio Gil Moreno • Eleuterio Ortega Ortega • Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 • Depósito Legal: CO-1752/04 • Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ • Tirada: 12.000 ejemplares

DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 498 065 • Fax: 957 498 066 • E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com • Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba • Perfil de Twitter: twitter.com/diocesiscordoba

Agradecemos la especial colaboración de:


VOZ DEL PASTOR

24 horas para el Señor Ha sido una iniciativa del papa Francisco para toda la Iglesia: “24 horas para el Señor”, una jornada completa (incluida la noche) de adoración eucarística y de confesiones individuales para esta cuaresma, concretamente en los días 28 y 29 de marzo. En todo el mundo ha sido acogida favorablemente esta iniciativa, también en nuestra diócesis de Córdoba. En distintas parroquias esta iniciativa se concreta en actos de adoración eucarística y en celebraciones penitenciales que preparan para recibir el perdón sacramental. Vale la pena prepararse para la Pascua, porque en ella celebramos el paso del Señor por nuestra vida. Jesucristo ha pasado de la muerte a la vida, muriendo en la cruz y resucitando glorioso, y quiere hacernos pasar a nosotros por esa transformación. Esta Pascua supone un paso adelante en nuestra vida cristiana, en la identificación con Cristo. Toda la tarea cristiana tiene su iniciativa en Dios, no es una ocurrencia nuestra. Es Dios el que llama y el que nos precede con su gracia, invitándonos a colaborar respondiendo a esa gracia.

Un punto clave de la preparación para la Pascua es la conversión, cambiar de vida, dejar los malos pasos y volver a Dios.

Un punto clave de la preparación para la Pascua es la conversión, cambiar de vida, dejar los malos pasos y volver a Dios. Para eso, es necesario entrar en relación con Dios por la oración para constatar que él nos espera siempre y está dispuesto a abrazarnos con misericordia. Él sale a nuestro encuentro y nosotros hemos de dedicarle tiempo. Unos Ejercicios Espirituales, un retiro, un tiempo dedicado sólo al Señor. De ahí, esta iniciativa del Papa, “24 horas para el Señor”, para que dejando toda otra ocupación o interés nos pongamos a la escucha de Dios, en la lectura de la Palabra, en la oración silenciosa, en la adoración eucarística. Y junto a la oración, el sacramento del perdón. Cuando dejamos entrar a Dios en nuestra vida, inmediatamente nos vemos sucios, olvidados de él, injustos con los demás. Y sentimos el dolor de haber actuado así. Nos duele el pecado, que ha ofendido a Dios, nos deja rotos por dentro y nos aleja de los demás. Quién podrá librarnos de esa sensación de culpa, que corresponde a la realidad de nuestras malas acciones. Sólo Dios puede hacerlo. Si se tratara simplemente de un ajuste personal, pondríamos una serie de medios humanos para corregir tales defectos. Pero se trata de corresponder a un amor que nos desborda, el amor misericordioso de Dios. Y lo mejor que podemos hacer es dejarnos querer por Dios, un amor que sana nuestras

heridas, perdona nuestros pecados y nos fortalece en nuestros puntos flacos. Y él nos iluminará lo que tenemos que hacer para cambiar de vida. A la persona humana le cuesta reconocer sus errores y busca justificaciones y excusas por todas partes. Pero ante Dios eso no vale. Ante Dios somos lo que somos, por eso el que no quiere reconocer su debilidad y sus errores, se esconde, como hiciera Adán en

Lo mejor que podemos hacer es dejarnos querer por Dios, un amor que sana nuestras heridas, perdona nuestros pecados y nos fortalece en nuestros puntos flacos. el paraíso: “Oí tu ruido… y me escondí” (Gn 3,10). Sin embargo, ante Dios no hemos de tener miedo, porque él no viene a condenarnos, sino a perdonarnos, a ayudarnos a recorrer un camino de salvación. Dios nos ha enviado a su Hijo para que recorra ese camino y sea él mismo nuestro salvador. Es lo que celebramos en la Pascua: el Hijo hecho hombre asume el peso de nuestros pecados en la cruz, paga por nosotros la deuda de nuestras fechorías, y resucita glorioso del sepulcro, vencedor de la muerte, inaugurando una vida nueva para él y para nosotros. En cuaresma –y en todo tiempo– se nos invita a volver a Dios, y al encon-

trarnos con él, constataremos que él nos estaba esperando con la mesa puesta. Cerrados en nosotros mismos, nos parece imposible salir de nuestras miserias. Entrando en el corazón de Dios, nos sentimos ensanchados, porque él no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. “24 horas para el Señor” es un ejercicio de cuaresma, que consiste principalmente en volver a Dios, entrar en la órbita de su amor misericordioso, dejarse querer por él y ablandado

“24 horas para el Señor” es un ejercicio de cuaresma, que consiste principalmente en volver a Dios, dejarse querer por él. nuestro corazón, confesar nuestros pecados, sabiendo que él siempre nos perdona, nos renueva y nos impulsa a seguir por el camino del bien. Recibid mi afecto y mi bendición:

• Nº 415 • 30/03/14

Q

UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

3


• Nº 415 • 30/03/14

iglesia diocesana III ENCUENTRO DIOCESANO DE CONFIRMANDOS

Celebración de la fe, testimonios, catequesis y música en directo En torno a 200 jóvenes confirmados o que se confirmarán en el presente curso pastoral acudieron a esta cita. El Colegio Santísima Trinidad Sansueña acogió el pasado sábado, la tercera edición consecutiva del encuentro de confirmandos organizado por la Delegación diocesana de Juventud. Unos doscientos jóvenes provenientes de las localidades de Baena, PeñarroyaPueblonuevo, Hinojosa, Montoro, El Higuerón y de las parroquias cordobesas de San Vicente Ferrer, Beato Álvaro de Córdoba, Santa Teresa, Santa Victoria, Cristo Rey, así como de algunos colegios como Sansueña y Jesús Nazareno.

CATEQUESIS OFRECIDAS A LOS JÓVENES.

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA.

LOS JÓVENES JUNTO A LAS MONJAS DE “ORDEN Y MANDATO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL”.

4

ASISTENTES AL ENCUENTRO.

La jornada tuvo como acto central la celebración de la eucaristía presidida por el Obispo. Previamente los jóvenes reflexionaron por grupos sobre el mensaje del Santo Padre para la JMJ de este año y escucharon algunos testimonios de vida cristiana desde los distintos carismas. Tras el almuerzo, el broche de oro lo puso la actuación musical de las monjas de “Orden y mandato de San Miguel Arcángel”.


iglesia diocesana ORDENACIÓN SACERDOTAL EN LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ

Un nuevo presbítero para servir a la Iglesia Ronaldo Lourenci, de 41 años de edad y seminarista de origen brasileño del Seminario Misionero “Redemptoris Mater”, recibió su ordenación sacerdotal en la Santa Iglesia Catedral. Aunque tradicionalmente las órdenes sacerdotales se vienen celebrando en el mes de junio, en esta ocasión se ha hecho coincidir con la solemnidad de San José, esposo de la Virgen. El nuevo presbítero estuvo acompañado por sus familiares y más 800 fieles, la mayoría pertenecientes a diversas comunidades neocatecumenales de la Diócesis. allí presentes que besaran las manos del nuevo sacerdote. Un momento que llenó de alegría y color el Altar Mayor de la Catedral, concluyendo así esta ordenación.

HOMILÍA DEL OBISPO

Don Demetrio Fernández resaltó en su homilía que con esta celebración se cumplía el sueño que Dios había puesto en el corazón del presbítero: “Cristo se ha fijado en ti y hoy te confía este ministerio”. Al hilo de esto, pidió al presbítero que viva su vocación en santidad y sirviendo a todo el pueblo de Dios. Además, aprovechó este día en el que también se conmemoraba el Día del Seminario, para instar a los presentes a orar por los seminaristas y por las vocaciones “para que no nos falten nunca sacerdotes en nuestras vidas”.

• Nº 415 • 30/03/14

Después de la proclamación del Evangelio y antes de la homilía, el “candidato” al orden sacerdotal fue nombrado y llamado por la Iglesia, dando su respuesta afirmativa a la llamada del Señor. A continuación, tras la homilía, se llevó a cabo el rito de ordenación en el que Lourenci realizó la promesa de celibato, la de obediencia, la oración, la dedicación a la predicación y al servicio del pueblo de Dios. Igualmente, tuvo lugar la súplica litánica en la que, postrado el futuro presbítero totalmente en el suelo, se rogó por la intercesión de todos los santos, ángeles y arcángeles, sacerdotes, religiosos y religiosas, vírgenes y mártires. Y al concluir este momento, el ordenando se arrodilló ante el Obispo quien le impuso las manos sobre su cabeza, quedando así marcado con el sello definitivo del orden. A su vez, el pastor de la Diócesis ungió las manos del nuevo presbítero con el sagrado crisma y tras la consagración, fue revestido con los ornamentos propios –estola y casulla– de su nueva condición en el Altar Mayor, recibiendo a su vez el pan y el vino. Como nota “especial”, antes de concluir la celebración y tras leer una felicitación personal del Papa Francisco, el Obispo pidió a todos los niños

Más fotos de la ordenación en www.diocesisdecordoba.com

5


• Nº 415 • 30/03/14

iglesia diocesana VISITA PASTORAL AL ARCIPRESTAZGO DEL NOROESTE DE LA CIUDAD

El Obispo en la parroquia de La Consolación Durante tres jornadas, don Demetrio Fernández ha continuado con la Visita pastoral, visitando la parroquia de La Consolación.

EL OBISPO PRESIDE LA CELEBRACIÓN DE LA MISA EN LA PARROQUIA DE LA CONSOLACIÓN.

Después de un tiempo de parón debido a la “visita ad limina” y a la celebración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, el Obispo ha retomado la Visita pastoral que inició en el mes de enero. Durante tres jornadas se ha dedicado a conocer la realidad pastoral de la parroquia de la Consolación, que cuenta con un templo de reciente construcción. Comenzó su andadura el pasado viernes día 21 conociendo la parroquia, los grupos de niños, así como el consejo parroquial, un grupo de catecumenado de adultos, culminando ese día con la celebración de la eucaristía. Al día siguiente, se reunió por la tarde con los jóvenes y con los grupos

REUNIÓN CON UNO DE LOS GRUPOS PARROQUIALES.

formados tras una reciente misión popular realizada en la parroquia. Concluyó esta visita, este jueves pasado acercándose a conocer los

El Espejo de la Iglesia Todos los viernes de 13:30 a 14:00 h. 6

centros escolares –Colegio Osio e IES Trassierra– y visitando en sus hogares a algunos enfermos asistidos en esta parroquia.

COPE 87.6 fm


tema de la semana

VIA CRUCIS

“ H a biendo amado a los suyos que estaban en este mundo, los amó hasta el extremo”. Así comienza el evangelista san Juan el relato de la Pasión. Acercarse a los últimos momentos de la vida de Jesús de Nazaret nos introduce en una “locura” de amor de Dios para con el hombre. El rezo del Via Crucis es una oración llena de sabiduría espiritual que lleva al que lo reza a contemplar, es decir, a meterse en la situación, a trasladarse al camino del Calvario, para poder asociarse al misterio de Cristo Redentor.

Se trata de uno de los ejercicios de piedad más propios del tiempo de cuaresma. Los pasos de Jesús hacia el Calvario se han plasmado tradicionalmente en catorce estaciones. Son gestos humanos, grabados ante nuestros ojos, que nos muestran el designio divino de alcanzar nuestro corazón y llenarlo de vida, la vida de la gracia. En las dos páginas centrales de esta semana reproducimos un Via Crucis compuesto por una mujer, Teresa de Calcuta. De ella se conoce bastante. Su obra plasmada en sus hijas, las Misioneras de la Caridad, llena de asombro al mundo entero. En estas líneas podemos descubrir un aspecto un tanto desconocido que es su vida interior y mística. Ella, una de las santas más grandes del siglo XX, conoce y vive el misterio del sufrimiento de la mano de su Señor.

• Nº 415 • 30/03/14

Contemplando el amor hasta el extremo

7


• Nº 415 • 30/03/14

tema de la semana

ORACIÓN Señor, ayúdanos para que aprendamos a aguantar las penas y las fatigas, las torturas de la vida diaria; que tu muerte y ascensión nos levante, para que lleguemos a una más grande y creativa abundancia de vida. Tú que has tomado con paciencia y humildad la profundidad de la vida humana, igual que las penas y sufrimientos de tu cruz, ayúdanos para que aceptemos el dolor y las dificultades que nos trae cada nuevo día y que crezcamos como personas y lleguemos a ser más semejantes a ti. Haznos capaces de permanecer con paciencia y ánimo, y fortalece nuestra confianza en tu ayuda. Déjanos comprender que sólo podemos alcanzar una vida plena si morimos poco a poco a nosotros mismos y a nuestros deseos egoístas. Pues sólo si morimos contigo, podemos resucitar contigo. Amén.

I.

JESÚS ES CONDENADO A MUERTE Llegada la mañana todos los príncipes de los sacerdotes, los ancianos del pueblo, tuvieron consejo contra Jesús para matarlo, y atado lo llevaron al procurador Pilato (Mt 27, 1-2). El pequeño niño que tiene hambre, que se come su pan pedacito a pedacito porque teme que se termine demasiado pronto y tenga otra vez hambre. Esta es la primera estación del calvario.

II.

JESÚS CARGA CON LA CRUZ Entonces se lo entregó para que lo crucificasen. Tomaron, pues, a Jesús, que llevando la cruz, salió al sitio llamado Calvario, que en hebreo se dice Gólgota (Jn 19, 16-17). ¿No tengo razón? ¡Muchas veces miramos pero no vemos nada! Todos nosotros tenemos que llevar la cruz y tenemos que seguir a Cristo al Calvario, si queremos reencontrarnos con Él. Yo creo que Jesucristo, antes de su muerte, nos ha dado su Cuerpo y su Sangre para que nosotros podamos vivir y tengamos bastante ánimo para llevar la cruz y seguirle, paso a paso.

8

III.

JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ Dijo Jesús: El que quiera venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y sígame, pues el que quiera salvar su vida la perderá: pero el que pierda su vida, ese la salvará (Mt 16,24). En nuestras estaciones del Via Crucis vemos que caen los pobres y los que tienen hambre, como se ha caído Cristo. ¿Estamos presentes para ayudarle a Él? ¿Lo estamos con nuestro sacrificio, nuestro verdadero pan? Hay miles y miles de personas que morirían por un bocadito de amor, por un pequeño bocadito de aprecio. Esta es una estación del Via Crucis donde Jesús se cae de hambre.

IV.

JESÚS ENCUENTRA A SU MADRE Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí (Lc 1, 4549). Nosotros conocemos la cuarta estación del Via Crucis en la que Jesús encuentra a su Madre. ¿Somos nosotros los que sufrimos las

penas de una madre? ¿Una madre llena de amor y de comprensión? ¿Estamos aquí para comprender a nuestra juventud si se cae? ¿Si está sola? ¿Si no se siente deseada? ¿Estamos entonces presentes?

V.

EL CIRENEO AYUDA A JESÚS A LLEVAR LA CRUZ Cuando le llevaban a crucificar, echaron mano de un tal Simón de Cirene, que venía del campo y le obligaron a ayudarle a llevar la cruz (Lc 23, 26). Simón de Cirene tomaba la cruz y seguía a Jesús, le ayudaba a llevar su cruz. Con lo que habéis dado durante el año, como signo de amor a la juventud, los miles y millones de cosas que habéis hecho a Cristo en los pobres, habéis sido Simón de Cirene en cada uno de vuestros hechos.

VI.

LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS Porque tuve hambre y me distéis de comer, tuve sed y me distéis de beber (Mt, 25,35). Con respecto a los pobres, los abandonados, los no deseados, ¿somos como la Verónica? ¿Estamos presentes para quitar


tema de la semana

VII.

JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ ¿Quiénes son mi madre y mis parientes? Y extendiendo su mano sobre sus discípulos dijo Jesús: He aquí a mi madre y a mis parientes, quienquiera que haga la voluntad de mi Padre (Mt 12, 4850). Jesús cae de nuevo. ¿Hemos recogido a personas de la calle que han vivido como animales y se murieron entonces como ángeles? ¿Estamos presentes para levantarlos? También en vuestro país podéis ver a gente en el parque que están solos, no deseados, no cuidados, sentados, miserables. Nosotros los rechazamos con la palabra alcoholizados. No nos importan. Pero es Jesús quien necesita nuestras manos para limpiar sus caras. ¿Podéis hacerlo?, o ¿pasaréis sin mirar?

VIII.

JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES Le seguía una gran multitud del pueblo y de mujeres, que se lamentaban y lloraban por Él. Vuelto hacia ellas les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad más bien por vosotras mismas y por vuestros hijos (Lc 23, 27-28). Padre Santo, yo rezo por ellas para que se consagren a tu santo nombre, santificadas por Ti; para que se entreguen a tu servicio, se te entreguen en el sacrificio. Para eso me consagro yo también y me entrego como sacrificio con Cristo.

IX.

JESÚS CAE POR TERCERA VEZ Os he dicho esto para que tengáis paz conmigo. En el mundo ten-

dréis tribulaciones, pero confiad: yo he vencido al mundo (Jn 16, 33). Jesús cae de nuevo para ti y para mí. Se le quitan sus vestidos, hoy se le roba a los pequeños el amor antes del nacimiento. Ellos tienen que morir porque nosotros no deseamos a estos niños. Estos niños deben quedarse desnudos, porque nosotros no los deseamos, y Jesús toma este grave sufrimiento. El no nacido toma este sufrimiento porque no tiene más remedio de desearle, de amarle, de quedarme con mi hermano, con mi hermana.

bre, que visitemos a los desnudos y los recibamos por Él en nuestra casa y que hagamos de ella su hogar.

XII.

X.

JESÚS MUERE EN LA CRUZ Después de probar el vinagre, Jesús dijo: Todo está cumplido, e inclinando la cabeza entregó el espíritu (Jn 19,30). Empecemos las estaciones de nuestro vía crucis personal con ánimo y con gran alegría, pues ¡tenemos a Jesús en la sagrada Comunión, que es el Pan de la Vida que nos da vida y fuerza! Su sufrimiento es nuestra energía, nuestra alegría, nuestra pureza. Sin Él no podemos hacer nada.

XI.

JESÚS ES BAJADO DE LA CRUZ Al caer la tarde vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que era discípulo de Jesús, tomó su cuerpo y lo envolvió en una sábana limpia (Mt 27, 57.59). Vosotros jóvenes, llenos de amor y de energía, ¡no desperdiciéis vuestras fuerzas en cosas sin sentido!

JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS Cuando los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestidos, haciendo cuatro partes, una para cada soldado y la túnica (Jn 19,23). Señor, ¡ayúdanos para que aprendamos a aguantar las penas, fatigas y torturas de la vida diaria, para que logremos siempre una más grande y creativa abundancia de vida! JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ Cuando llegaron al lugar llamado Calvario, le crucificaron allí con dos malhechores. Jesús decía: Padre, perdónales porque no saben lo que hacen (Lc 23, 33). Jesús es crucificado. ¡Cuántos disminuidos psíquicos, retrasados mentales llenan las clínicas! ¡Cuántos hay en nuestra propia patria! ¿Les visitamos? ¿Compartimos con ellos este calvario? ¿Sabemos algo de ellos? Jesús nos ha dicho: Si vosotros queréis ser mis discípulos, tomad la cruz y seguidme y Él opina que nosotros hemos de coger la cruz y que le demos de comer a Él en los que tienen ham-

XIII.

XIV.

JESÚS ES SEPULTADO Había un huerto cerca del sitio donde fue crucificado Jesús, y en él un sepulcro nuevo, en el cual aún nadie había sido enterrado y pusieron allí a Jesús (Jn 19, 41-42). Mirad a vuestro alrededor y ved, mirad a vuestros hermanos y hermanas no sólo en vuestro país, sino en todas las partes donde hay personas con hambre que os esperan. Desnudos que no tienen patria. ¡Todos os miran! ¡No les volváis las espaldas, pues ellos son el mismo Cristo!

• Nº 415 • 30/03/14

sus preocupaciones y compartir sus penas? ¿O somos parte de los orgullosos que pasan y no pueden ver?

9


• Nº 415 • 30/03/14

iglesia diocesana 22 DE MARZO, CONCENTRACIÓN EN EL BULEVAR

Córdoba se suma al movimiento por la vida Una vez más, la ciudad se unió a las miles de manifestaciones nacionales e internacionales en la Jornada Mundial por la Vida.

CONCENTRACIÓN EN EL BULEVAR CONTÓ CON EL TESTIMONIO DE UNA MUJER Y UNA CANCIÓN EN DIRECTO.

Con el lema “Sí a la vida”, la plataforma “Córdoba por el Derecho a la Vida” reunió el pasado sábado, a cerca de un centenar de personas en el Bulevar del Gran Capitán para sensibilizar a la ciudadanía y mostrar su rechazo a las políticas que tienden a despenalizar el aborto y lo presentan ante la sociedad “como un falso derecho”, según afirmaron los convocantes. En el transcurso de la concentración se leyó un manifiesto a favor de la vida naciente, ofreció su testimonio personal una

mujer y se interpretó una canción en directo. A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL Paralelo a este encuentro, el pasado domingo, más

han sido organizadas por la plataforma Sí a la Vida, integrada por más de 500 entidades civiles. Los actos en España se suman a concentraciones similares en todo el mundo.

MANIFESTACIÓN EN MADRID.

MANIFESTACIÓN EN LIMA –PERÚ–.

10

de 100.000 personas se manifestaron en Madrid en contra del aborto, a favor de la vida desde la concepción y por el apoyo a la maternidad. Unas 60 manifestaciones, que


iglesia diocesana FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO DE LA FUNDACIÓN SANTOS MÁRTIRES

Enseñando desde el «Evangelio de la Vida» Se trata de una nueva jornada con la que la Fundación Santos Mártires da continuidad a la formación trimestral que ofrecen al profesorado, centrada en las últimas sesiones en temas de bioética. Los profesores de los siete colegios diocesanos de esta fundación vienen participando en una serie de jornadas de pastoral. En las últimas sesiones se están abordando temas relacionados con la vida humana desde el punto de vista filosófico, teológico

EN EL CENTRO, MÓNICA LÓPEZ BARAHONA.

al trasluz al trasluz

ANTONIO GIL Sacerdote

La religiosidad popular Durante la Cuaresma y la Semana Santa, la religiosidad popular vive sus días más esplendorosos, en torno a las imágenes de su devoción. Por eso, es importante que no olvidemos su importancia, ni desvirtuemos sus valores, sino que vivamos en plenitud su esencia más viva. Como decía Juan Pablo II, “el cometido fundamental de la Iglesia en todas las épocas, y particularmente en la nuestra, es dirigir la mirada del hombre, orientar la conciencia y la experiencia de toda la humanidad hacia el misterio de Cristo, ayudar a todos los hombres a tener familiaridad con la profundidad de la redención, que se reali-

za en Cristo Jesús”. He aquí algunas notas que pueden ayudarnos a conocer y vivir en nuestro corazón esa religiosidad popular. 1. La religiosidad popular es incuestionablemente cristológica. La vivencia del mensaje evangélico se ha metido en la genuina cultura del pueblo. Esta piedad popular es un lugar privilegiado para el encuentro de los hombres con Cristo vivo. 2. El Señor pasó haciendo el bien y curando a los enfermos. Así lo contempla la religiosidad popular. Es el Señor de la misericordia y de la caridad. 3. Jesucristo, el Señor, es el centro de la religiosidad popular. Vimos su rostro, tan desfigurado que ni aspecto de hombre tenía. Pero sus heridas nos han curado. 4. Contemplar la pasión de Cristo es identificarse con el misterio redentor que significa. Su rostro maltratado no deja indiferente al hombre de fe, sino que le lleva a ser

co; el Secretario Canciller del Obispado, Joaquín Alberto Nieva; y el rector del Seminario “San Pelagio”, Antonio Prieto. Tras la ponencia, la jornada concluyó con una mesa redonda en la que plantearon un caso práctico para aplicar lo tratado durante la exposición, y una misa en el Seminario Mayor.

testigo del Crucificado en medio del dolor de los hombres. 5. En la religiosidad popular se mira al que crucificaron. Cristo ha tomado sobre sus espaldas las heridas de la humanidad. Él murió para que todos vivieran. Cristo se vació de sí mismo para llenar de amor de Dios el corazón de los hombres. 6. En nuestras manifestaciones de religiosidad popular debe haber una vivencia de dolor con Cristo sufriente. Hemos de vivir la pasión de Cristo en nuestra propia pasión y en lo más profundo de los sentimientos del Crucificado, que se entrega por nosotros y muere para dar la vida. Es la sabiduría de la cruz. 7. Las Hermandades y Cofradías, en sus pasos, en sus imágenes, en toda la simbología de sus estaciones de penitencia, pretenden que “la cruz sea como un toque del amor divinos sobre las heridas más dolorosas de la existencia terrena del hombre”, en palabras de Juan Pablo II.

• Nº 415 • 30/03/14

LA JORNADA TUVO LUGAR EN EL SALÓN DE ACTOS DEL PALACIO EPISCOPAL.

y biológico. En concreto esta jornada, la segunda del curso –la primera fue en Navidad–, se centró en los “Aspectos éticos de la Medicina Regenerativa con células madre”, a cargo de Mónica López Barahona, Doctora en Ciencias Químicas. Un acto en el que estuvo presente el Obispo, acompañado del Vicario General, Francisco Oroz-

11


• Nº 415 • 30/03/14

iglesia diocesana 32 JORNADA DE AGENTES DE PASTORAL DE LA SALUD

«Robusteced las rodillas vacilantes» (Is 35,3) Con este lema, el���������������������������������������������������������������������������������������������� día 15 de marzo, la ���������������������������������������������������������������������������� parroquia del Beato Álvaro acogió esta jornada organizada por el Secretariado de Pastoral de la Salud y marcada por la convivencia y la formación. Un centenar de personas asistieron a esta jornada que contó con dos ponencias de nivel. Por un lado, Juan de Dios Serra, psicólogo clínico, se centró en aspectos relativos a los familiares de los pacientes y en concreto en el tema del “duelo”; mientras que Clara Inés Flores, Doctora por la Universidad de Córdoba, disertó sobre “el arte de comunicarse con los enfermos”. La jornada continuó con una reunión de grupos basados en casos reales y una evaluación de lo que hasta ahora ha realizado el Secretariado. En las próximas semanas el Secretariado de Pastoral de la Salud tiene prevista la celebración de unos ejercicios espirituales y

REUNIÓN POR GRUPOS.

la presentación del Testamento Vital publicado por la Conferencia Episcopal Española.

El Papa se reúne con el Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios En la mañana del día 24, el Papa Francisco recibió a los participantes en la Plenaria del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios, encabezados por su presidente, Mons. Edmund Zimowski. El Papa recordó que en la Pasión de Jesús se encuentra “la más grande escuela” para todo el que quiera dedicarse al servicio de los hermanos enfermos y sufrientes.

12


iglesia diocesana

ENCINAS REALES, 23 DE MARZO, LOS NIÑOS DE POSTCOMUNIÓN REALIZAN UN VIA-CRUCIS.

SAN CALIXTO, 23 DE MARZO, RETIRO CUARESMAL DE LAS PARROQUIAS DE HORNACHUELOS.

ADAMUZ, 15 DE MARZO, ENCUENTRO CUARESMAL DE LOS GRUPOS DE POSTCOMUNIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS APÓSTOL.

ALMEDINILLA, 16 DE MARZO, TALLER DE ORACIÓN REALIZADO EN ESTA PARROQUIA DURANTE MÁS DE CUATRO MESES.

• Nº 415 • 30/03/14

CÓRDOBA, 19 DE MARZO, PRESENTACIÓN EN LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE LA RESTAURACIÓN DE UN ÓLEO SOBRE LA MUERTE DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA CONCEPCIÓN, CON OCASIÓN DEL AÑO JUBILAR TRINITARIO. LIENZO RESTAURADO POR RAFAEL FERNÁNDEZ AGUILAR.

CÓRDOBA, 23 DE MARZO, DÍA DEL ARCIPRESTAZGO DE POZOBLANCO-VILLANUEVA DE CÓRDOBA.

13


• Nº 415 • 30/03/14

el día del señor Iv domingo de cuaresma lÆtare

EL SIGNO DE LA LUZ

ORAR

“Convertíos y creed en el Evangelio”, fue la consigna inicial de la Cuaresma. Durante toda ella, mediante la oración, el ayuno y la limosna, venimos haciendo este camino cuaresmal, prepaGASPAR BUSTOS rándonos a la gran celebración de la Pascua. Este año, el Papa nos señala un momento concreto de oración y penitencia al que le ha dado el nombre de “la fiesta del perdón”. La fecha será el viernes 28 de marzo al día 29. Serán 24 horas de oración ante el Santísimo, día y noche, y confesores suficientes a disposición de los fieles. Así será en la ciudad de Roma. Señala un camino para que, en el resto del mundo, hagamos, en cuanto sea posible, lo mismo. En sustancia, es una seria llamada a la conversión verdadera, por los caminos de siempre: la oración y el sacramento de la Penitencia. ¡Somos pecadores! ¡Y, muy pecadores! Sólo la oración y la penitencia podrán ser el camino para dejar de serlo. Esta llamada se ha hecho, por otro lado, con dramáticas palabras del Papa a los mafiosos. Y, sin hacer comparación, no creo que podamos pensar que es sólo para ellos (mafiosos, protagonistas de tantos crímenes) la llamada: también, cada uno de nosotros nos deberíamos considerar llamados a pensar en serio en nuestra salvación. Estas fueron las palabras del Papa: “Por favor, cambiad de vida, convertíos, parad de hacer el mal, que nosotros rezamos por vosotros, convertíos. Lo pido de rodillas y por vuestro bien. Esta vida que vivís ahora no os dará placer, no os dará alegría, no os dará felicidad. El poder, el dinero que tenéis ahora, de tantos negocios sucios, de tantos crímenes mafiosos, está ensangrentado, es poder ensangrentado y no podréis llevarlo a la otra vida. Convertíos, todavía hay tiempo para no terminar en el infierno, que es lo que os espera si continuáis en este camino...”. Hermanos, nuestros pecados, públicos y privados, personales y sociales, nos denuncian. El desprecio de Dios y de su Ley; los pecados horrendos contra la vida y la moral, de negocios sucios, de sexo, drogas, etc., claman al cielo. V/. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. R/. Amén. V/. La gracia y el amor de Jesucristo, que nos llama a la conversión, estén con todos vosotros. R/. Y con tu espíritu. ORACIÓN COLECTA Señor, que reconcilias contigo a los hombres por tu Palabra hecha carne, haz que el pueblo cristiano se apresure, con fe viva y entrega generosa, a celebrar las próximas fiestas pascuales. Por nuestro Señor Jesucristo.

LITURGIA DE LA PALABRA 1ª LECTURA Dios ilumina al profeta para que unja a la persona escogida por Dios. David es ungido y descubre su misión.

Lectura del primer libro de SAMUEL 1Sam 16, 1b. 6-7. 10-13a

E

n aquellos días, el Señor dijo a Samuel: “Llena la cuerna de aceite y vete, por encargo mío, a Jesé, el de Belén, porque entre sus hijos me he elegido un rey”. Cuando llegó, vio a Eliab y pensó: “Seguro, el Señor tiene delante a su ungido”. Pero el Señor le dijo: “No te fijes en las apariencias ni en su buena estatura. Lo rechazo. Porque Dios no ve como los hombres, que ven la apariencia; el Señor ve el corazón”. Jesé hizo pasar a siete hijos suyos ante Samuel; y Samuel le dijo: “Tampoco a éstos los ha elegido el Señor”. Luego preguntó a Jesé: “¿Se acabaron los mucha-

14

chos?”. Jesé respondió: “Queda el pequeño, que precisamente está cuidando las ovejas”. Samuel dijo: “Manda por él, que no nos sentaremos a la mesa mientras no llegue”. Jesé mandó a por él y lo hizo entrar: era de buen color, de hermosos ojos y buen tipo. Entonces el Señor dijo a Samuel: “Anda, úngelo, porque es éste”. Samuel tomó la cuerna de aceite y lo ungió en medio de sus hermanos. En aquel momento, invadió a David el espíritu del Señor, y estuvo con él en adelante. Palabra de Dios R/. Te alabamos, Señor. SALMO RESPONSORIAL R/. El Señor es mi pastor, nada me falta.

Sal 22

El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar, me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas. R/. Me guía por el sendero justo, por el honor de su nombre. Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan. R/. Preparas una mesa ante mí, enfrente de mis enemigos; me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa. R/. Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida, y habitaré en la casa del Señor por los años sin término. R/. 2ª LECTURA La luz pone al descubierto las cosas. La luz ilumina la vida y realiza las obras que agradan a Dios.


el día del señor Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los EFESIOS Ef 5, 8-14

H

ermanos: En otro tiempo erais tinieblas, ahora sois luz en el Señor. Caminad como hijos de la luz –toda bondad, justicia y verdad son fruto de la luz–, buscando lo que agrada al Señor, sin tomar parte en las obras estériles de las tinieblas, sino más bien denunciadlas. Pues hasta da vergüenza mencionar las cosas que ellos hacen a escondidas. Pero la luz, denunciándolas, las pone al descubierto, y todo lo descubierto es luz. Por eso dice: “Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos, y Cristo será tu luz”. Palabra de Dios R/. Te alabamos, Señor. EVANGELIO Al que cree y confía en la palabra de Jesús se le abren los ojos. Es el caso del ciego, fue, se lavó y volvió con vista.

V/. El Señor esté con vosotros. R/. Y con tu espíritu. V/. Lectura del santo evangelio según san JUAN Jn 9, 1-41 R/. Gloria a ti, Señor.

preguntaban: “¿No es ése el que se sentaba a pedir?”. Unos decían: “El mismo”. Otros decían: “No es él, pero se le parece”. El respondía: “Soy yo”. Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaban cómo había adquirido la vista. Él les contestó: “Me puso barro en los ojos, me lavé, y veo”. Algunos de los fariseos comentaban: “Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes signos?”. Y estaban divididos. Y volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?”. Él contestó: “Que es un profeta”. Le replicaron: “Empecatado naciste tú de pies a cabeza, ¿y nos vas a dar lecciones a nosotros?”. Y lo expulsaron. Oyó Jesús que lo habían expulsado, lo encontró y le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?”. Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que crea en él?”. Jesús le dijo: “Lo estás viendo: el que te está hablando, ése es”. Él dijo: “Creo, Señor”. Y se postró ante él. Palabra del Señor. R/. Gloria a ti Señor Jesús.

E

n aquel tiempo, al pasar Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento. Y escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado)”. Él fue, se lavó, y volvió con vista. Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor; que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepulta-

LITURGIA EUCARÍSTICA ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Al ofrecerte, Señor, en la celebración gozosa del domingo, los dones que nos traen la salvación, te rogamos nos ayudes a celebrar estos santos misterios con fe verdadera y a saber ofrecértelos por la salvación del mundo. Por Jesucristo nuestro Señor. ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN Señor Dios, luz que alumbras a todo hombre que viene a este mundo, ilumina nuestro

do; descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén. espíritu con la claridad de tu gracia, para que nuestros pensamientos sean dignos de ti, y aprendamos a amarte de todo corazón. Por Jesucristo nuestro Señor. RITO DE CONCLUSION V/. El Señor esté con vosotros. R/. Y con tu espíritu. V/. La bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre vosotros. R/. Amén. V/. La alegría del Señor sea nuestra fuerza. Podéis ir en paz. R/. Demos gracias a Dios.

• Nº 415 • 30/03/14

CREDO Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra.

15


• Nº 415 • 30/03/14

EN LA FUENTE DE LOS PADRES

San Juan Crisóstomo y las Catequesis bautismales Las Catequesis bautismales de san Juan Crisóstomo vienen a representar una fuente preciosa para la historia del catecumenado. Adolfo Ariza hace un recorrido por las mismas que nos lleva a palpar la estima por la tarea catecumenal de la iglesia de Antioquía al final del siglo IV.

S

an Juan Crisóstomo reveló una clara y penetrante concepción del bautismo debida a su experiencia personal y a la tradición presente en la Iglesia de Antioquía: “Las lagrimas se me han soltado ahora mismo, y tengo confusa la mente y sollozo con amargura. ¿Por qué razón me he acordado de aquel sagrado día en que a mí se me juzgó digno de proferir esta venturosa frase, por la cual fui conducido a la terrible y santa iniciación de los misterios? ¿Por qué me acordé de la limpieza de entonces y de todos los pecados que desde aquel día hasta hoy fui acumulando?” (Cat. IV, 5). El sentido del misterio, viene sugerido a san Juan Crisóstomo por la viva fe que tenía en la nueva realidad a la cual el catecúmeno es llamado a participar: la adhesión plena definitiva a Cristo; y para expresarla se sirve con mucha frecuencia de la imagen del matrimonio: “¡Pero levantaos, encended vuestras lámparas y recibid con luz esplendente al rey de los cielos! Levantaos y velad, porque el esposo no llega a vosotros durante el día, sino a media noche […] no os hagáis sin más los sordos al escuchar la voz de que llega el esposo, porque es una voz realmente grande y está llena de bondad: no mandó que la naturaleza de los hombres fuese hacia

16

Él, sino que Él mismo se vino junto a nosotros” (Cat. IV, 1). En esta visión se encuadra también su reflexión acerca de la tarea de los padrinos: “¿Queréis que además dirijamos la palabra a los que responden de vosotros, para que ellos también puedan saber de qué recompensas se hacen dignos si demuestran gran preocupación por vosotros, y qué condena se les seguirá si os descuidan? Considera querido, que a los que salen fiadores de alguien en asuntos de dinero: ellos están sujetos a un peligro mayor que el mismo que ha de rendir cuentas y recibe el dinero. Efectivamente, si el que toma el préstamo se muestra bien dispuesto, aligera la carga de su fiador, pero, si en cambio resulta ingrato ¡vaya catástrofe que le prepara!” (Cat.VI, 15). La hora de nona del Viernes Santo, que recuerda el trágico momento de la muerte de Cristo en la Cruz es el momento culminante de la liturgia bautismal: “Mañana, viernes, y a la hora nona, será necesario exigiros que pronunciéis ciertas palabras y que establezcáis pactos con el Señor. Ahora bien, no os he recordado este día y esta hora sin más, sino porque es posible sacar de ello alguna enseñanza del misterio” (Cat. IV, 5). De ahí, que con verdadera unción espiritual invite al catecúmeno a considerar: “Te en-

contró desnuda, pobre y fea, y no pasó de largo: únicamente necesita de tu consentimiento. Así, pues, tú, en vez de la dote, ofrece estas palabras, que Cristo las tendrá por inmensa riqueza, con tal que tú las cumplas en todo: su riqueza es, efectivamente, la salvación de nuestras almas” (Cat. IV, 6). Y como reclama toda la atención de los catecúmenos sobre la importancia de la elección que ellos debían realizar. “Entonces, pues, el sacerdote os dispondrá para que digáis: ‘Renuncio a ti, Satanás, a tus pompas, a tu culto y a tus obras’ ¡Pocas palabras, pero de una fuerza enorme! Efectivamente, los ángeles que os asisten y las potestades invisibles, gozosos por vuestra conversión, recogen las palabras que salen de vuestra lengua y las suben al común Señor de todas las cosas, y entonces las escriben en los libros celestiales” (Cat. VI, 20). Después de la renuncia a Satanás, seguía la unción con el signo de la cruz. Durante la celebración nocturna, continuaba el resto de la liturgia hasta la bajada a la piscina sagrada para recibir el bautismo. En Antioquía se prolongaban durante siete días los festejos en honor de los nuevos bautizados, período de tiempo análogo a las fiestas en honor de los nuevos esposos, y cada día debías asistir a la reunión litúrgica destinada a ellos. En resumen, a través de las doce Catequesis bautismales se nos presenta la concepción que san Juan Crisóstomo tiene del bautismo y, después de tantos siglos, su voz parece conservar todavía inalterada toda su frescura, inspirando un sentido profundo de serenidad y de confianza, de la cual también el hombre de hoy tiene necesidad para renovar con plena libertad, como los catecúmenos de otro tiempo, su adhesión a Cristo (cf. A. CeresaGastaldo, Introducción a las Catequesis bautismales, 12-13).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.