SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA • Nº 485 • 1 de noviembre de 2015
850 jóvenes en #Guadalupe20
DONATIVO 0,20 EUROS
EL PASADO FIN DE SEMANA
• Nº 485 • 01/11/15
apuntes
AGENDA
breves
LUNES 2 • TODOS LOS FIELES DIFUNTOS
JUEVES 5 • SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ Por la mañana, a las 10:30h., tendrá lugar la reunión del Consejo del Presbiterio. • Por la tarde, don Demetrio iniciará la Visita pastoral a la parroquia de san Nicolás de la Villa.
CICLO DE CINE Continuando con el ciclo de “Vidas Consagradas”, el martes 3 a las 18:00 h. se proyectará en el Obispado la segunda parte de “Teresa de Jesús”.
VIERNES 6 • SANTOS PEDRO POVEDA E INOCENCIO DE LA INMACULADA, PRESBÍTEROS Y COMPAÑEROS MÁRTIRES Durante todo el día, el Obispo permanecerá de Visita pastoral en la parroquia de san Nicolás. SÁBADO 7 • SAN FLORENCIO Por la mañana, a las 10:00h., tendrá lugar el XXVI Encuentro de Hermandades de la Misericordia en Fuente Obejuna. Asistirá el Obispo. • Por la tarde, continúa la Visita pastoral a la parroquia de San Nicolás. • Cursillo de Cristiandad de Matrimonios en la casa de San Pablo, hasta el domingo 8. DOMINGO 8 • SAN SEGUNDO Por la tarde, el Obispo seguirá con su Visita pastoral a la parroquia de San Nicolás.
MISA DEL RÉQUIEM DE MOZART
EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES Del 9 al 14 de noviembre, tendrá lugar una nueva tanda de ejercicios espirituales para sacerdotes en la casa de San Antonio. Serán impartidos por D. José Mª Alsina, de la Hermandad de Hijos de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Catedral de Córdoba
Domingo, 1 de noviembre • a las 19:00 h.
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
MISIÓN PICOTA
La cuenta bancaria creada por la Diócesis de Córdoba para colaborar con la misión diocesana en Picota (Moyobamba, Perú) es la siguiente:
CajaSur 0237 6028 00 9166881062
facebook.com/misioneros.picota
SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CRISTIANA
2
Director: Pablo Jesús Garzón García • Redactoras: Raquel Moyano Cejudo, Gloria Alcaide Salazar • Maquetación: Blas Fco. Benítez Murillo • Colaboradores: Jesús Daniel Alonso • Gaspar Bustos Álvarez • Antonio Gil Moreno • Eleuterio Ortega Ortega • Edita: OBISPADO DE CÓRDOBA ISSN 1699-2806 • Depósito Legal: CO-1752/04 • Imprime: IMPRESIONES GUADAJOZ • Tirada: 12.000 ejemplares
DONATIVO 0,20 EUROS Redacción: Torrijos 12 • 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 496 474 • Fax: 957 496 475 • E-mail: delegacionmcs@diocesisdecordoba.com Página web: www.diocesisdecordoba.com • Página de Facebook: www.facebook.com/diocesisdecordoba • Perfil de Twitter: twitter.com/diocesiscordoba • Perfil de Instagram: instagram.com/diocesisdecordoba
PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS La Orden Hospitalaria de san Juan de Dios recibió la pasada semana de manos de los Reyes este galardón. El Superior General de la Orden, Jesús Etayo O.H., fue el encargado de recogerlo. Agradecemos la especial colaboración de:
VOZ DEL PASTOR
Estamos llamados a la santidad
La fiesta de Todos los Santos (1 noviembre) y la Conmemoración de todos los difuntos (2 noviembre) vienen a ponernos delante de los ojos la realidad del más allá. Más allá de la muerte, la vida continúa para cada uno de nosotros. Hemos sido creados para vivir eternamente con Dios en el cielo, que será una gracia de Dios y un premio a nuestra libre respuesta positiva. Cabe lógicamente la respuesta negativa por nuestra parte que nos apartaría de Dios para toda la eternidad. Eso es el infierno, donde no podremos amar nunca más. Pero el plan de Dios es llevarnos consigo al cielo. La fiesta de Todos los Santos nos habla de esa felicidad preparada por Dios para cada uno y para todos. A veces pensamos que la santidad es hacer cosas extrañas, y no es así. La santidad es sencillamente ajustar nuestra vida a la voluntad de Dios. Dejarle a Dios que él vaya haciendo su obra en nosotros, no interrumpirle. Colaborar con él en la misión que nos encomienda. El pecado consiste precisamente en preferir la propia voluntad y capricho ante la voluntad de Dios. Nacemos pecadores y el bautismo nos hace santos. La vida entera es un proceso de crecimiento en la santidad, configu-
rándonos cada vez más con Cristo y eliminando al mismo tiempo la mala hierba que crece sola en nuestro corazón sin haberla sembrado nosotros. La santidad es parecerse a Jesucristo y a su madre bendita María. Eso son los santos, una prolongación de Cristo en la historia, un eco de su presencia. Hace pocos días fue proclamada santa la Madre María de la Purísima, que fue superiora general de las Hermanas de la Cruz. Es un gozo indecible verla ensalzada en los altares, esta mujer que ha sido humilde hasta el extremo, como son las Hermanas de la Cruz siguiendo el carisma de Santa
noviembre, conmemoración de los fieles difuntos. La Iglesia nos invita a orar por todos los difuntos, especialmente por nuestros familiares y deudos. Y es que, terminada la etapa de la vida terrena, la muerte nos presenta ante Dios para ser juzgados por él. Y puede que la muerte nos llegue sin haber purificado nuestro corazón de todo afecto desordenado, con el vestido de bautismo manchado, sin el traje nupcial. Dios ha preparado el purgatorio como situación transitoria para aquellos que han muerto en el Señor, pero por remolones no les ha dado tiempo a purificarse. El purgatorio es un lu-
asumimos por amor los sufrimientos de la vida diaria. No escaquearnos del sufrimiento, porque nos traerá muchos bienes a nosotros y a los demás. Nuestro ideal no es evitarnos todo sufrimiento a costa de lo que sea. Nuestro ideal es hacer la voluntad de Dios, unirnos a la Cruz de Cristo redentor, y de esa manera
La santidad es sencillamente ajustar nuestra vida a la voluntad de Dios. Dejarle a Dios que él vaya haciendo su obra en nosotros. Ángela de la Cruz. Una mujer lista y bien preparada, que lo deja todo para parecerse a Jesús crucificado en el servicio a los pobres, irradiando alegría en su entorno. El pueblo la tuvo por santa en vida, hoy ha sido incluida oficialmente en el catálogo de los santos. En Córdoba daremos gracias a Dios por este fuerte testimonio de vida, que nos espolea a ser santos nosotros, el domingo 1 de noviembre en la Misa de 12, en la Santa Iglesia Catedral. Y al día siguiente, 2 de
gar donde se ama (no es como el infierno), pero donde se sufre inmensamente, al ver el amor de Dios tan grande y la respuesta mía tan pequeña e imperfecta. Por eso, rezamos por los difuntos para que cuanto antes vayan a gozar de Dios en el cielo, con los santos, con María santísima, con Jesús con el Padre y el Espíritu Santo. Podemos ahorrarnos el purgatorio, si durante nuestra vida en la tierra hacemos penitencia por nuestros pecados pasados. Y podemos ahorrar purgatorio a los demás si
merecer para nosotros y para los demás el cielo. La fiesta de Todos los Santos y la Conmemoración de los difuntos nos hablan del más allá. El cristiano vive radicado por la fe en el cielo, en el otro mundo, y pasa por la tierra haciendo el bien de manera transitoria. Pensemos en el más allá para vivir la etapa presente con sentido de futuro. Recibid mi afecto y mi bendición:
• Nº 485 • 01/11/15
Q
UERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:
3
• Nº 485 • 01/11/15
iglesia diocesana 24 DE OCTUBRE, SOLEMNIDAD DE SAN RAFAEL
San Rafael «nos recuerda el amor de Dios a la humanidad»
FIELES.
Con estas palabras, definió el Obispo al Custodio de la ciudad en el día de su fiesta. Un día que congregó a multitud de fieles en la iglesia del Juramento. La iglesia en la que tuvieron lugar las aparicio-
nes del Arcángel al Padre Roelas, el Juramento, aco-
LA NUEVA IMAGEN HA SIDO SITUADA EN UNOS DE LOS PATIOS DE LA IGLESIA DEL JURAMENTO.
4
gió el día 24 la celebración solemne del Custodio de la ciudad. Un misa que, como es tradición, fue presidida por el Obispo y concelebrada por miembros del Cabildo y el párroco de san Lorenzo. Ante los numerosos fieles que abarrotaron el templo, entre los que se encontraban autoridades civiles y miembros de la Hermandad de san Rafael, don Demetrio recordó la labor de protección del Arcángel sobre los cordobeses. Además, aprovechó para defender el valor de la religión en nuestra sociedad. NUEVA IMAGEN Al concluir el pontifical, bendijo una imagen de San Rafael procedente de un antiguo monasterio, cercano a san Jerónimo de Valparaíso.
iglesia diocesana ASAMBLEA ORDINARIA DE LOS OBISPOS DEL SUR
Sobre la mesa el Año de la Misericordia y la asignatura de religión y las actuaciones llevadas a cabo en defensa de la asignatura de Religión en el sistema educativo andaluz. Una asignatura cursada por más del 80% de los alumnos andaluces en primaria, a pesar de la difícil situación en la que se encuentra. De ahí que hayan acordado realizar una próxima reunión para redefinir el papel de la Iglesia de Andalucía en este campo.
PARTICIPARON LOS OBISPOS DE SEVILLA, GRANADA, ALMERÍA, ASIDONIA-JEREZ, CÁDIZ Y CEUTA, CÓRDOBA, GUADIX, HUELVA, MÁLAGA Y JAÉN.
Reunidos en Córdoba los días 21 y 22 de octubre, los Obispos de Andalucía han analizado diversos temas de interés general, muy presentes en los últimos días. Entre ellos, el próximo jubileo, la enseñanza o la reforma del proceso de nulidad del matrimonio. La casa de espiritualidad de San Antonio acogió nuevamente esta asamblea en la que los obispos compartieron las iniciativas programadas en las diócesis andaluzas para celebrar el Año Santo de la Misericordia –a partir del 8 de di-
ciembre–, así como la próxima JMJ en Cracovia. ASIGNATURA DE RELIGIÓN Igualmente, fueron informados de las nuevas relaciones institucionales con la Consejería de Educación
NULIDADES MATRIMONIALES En otro orden de cosas, los obispos analizaron el Motu Proprio del Papa sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio, aclarando a la sociedad que éste no ha sufrido ningún cambio de doctrina, sino de procedimiento canónico, con el fin de abreviar en lo posible el tiempo de espera de la sentencia definitiva. OTROS TEMAS Finalmente, manifestaron su alegría por la canonización de Madre María Purísima, de la Compañía de la Cruz, asegurando que la devoción a la nueva santa redundará en el bien espiritual y caritativo de los fieles.
ASAMBLEA DE CONFER-CÓRDOBA
Nueva Presidenta diocesana de Confer La elección tuvo lugar en el salón de actos del Hospital san Juan de Dios, durante la asamblea anual estatutaria de la Delegación de CONFER. La CONFER diocesana tiene como objetivo fomentar en la Diócesis
el trato y conocimiento de los religiosos entre sí, su animación mediante la organización de actividades, así como un instrumento de comunión con el Obispo y de coordinación con la organización pastoral diocesana.
• Nº 485 • 01/11/15
La Madre Asunción Moyano Ruz, religiosa escolapia, ha sido elegida como presidenta de la CONFER diocesana de Córdoba.
ASUNCIÓN MOYANO ANTE LA ASAMBLEA.
5
• Nº 485 • 01/11/15
iglesia diocesana INICIO DE CURSO EN EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
«Haced lo que Él os diga» Con este lema, el Secretariado de Pastoral de la Salud se pone en marcha para animar la pastoral a los enfermos e impedidos en la Diócesis. La capilla del Hospital san Juan de Dios fue el lugar elegido por el Secretariado de la Pastoral
de la Salud para llevar a cabo la misa de inicio de curso. En torno a 80 agentes acudieron a la cita que comenzó con una adoración ante el Santísimo Sacramento, donde además se ofreció la posibilidad de recibir el sacramento de la Mise-
LA CELEBRACIÓN TUVO LUGAR EL PASADO VIERNES 23.
ricordia. El acto contó con la presencia del Obispo, que se encontraba de Visita pastoral en el Hospital, y que saludó a los presentes y les agradeció personalmente la labor que desarrollan con los
enfermos y con aquellos que sufren. Acto seguido, el Director del Secretariado, Juan Diego Recio, ofició la misa y en la homilía instó a “servir a una verdadera ecología de la persona y de la familia”.
Obispado de Córdoba • c/ Torrijos, 12 - 14003 Córdoba Tel.: 957 496 237 • Móvil: 655 156 557 Email: libreria@diocesisdecordoba.com
La tierra no es nuestra patria Vida de Luis y Celia Martin, padres de Teresa de Lisieux Carlos Ros Editorial Monte Carmelo • PVP: 18 €
El pasado domingo el Papa Francisco canonizaba a los padres de Santa Teresita de Lisieux, Luis y Celia. En este libro de la Editorial Monte Carmelo, se nos presentan unos santos cercanos al común de los mortales. No son consagrados, ni célibes, no han hecho voto de castidad, sus vidas están tejidas por el trabajo- él de relojero y ella de encajera-, vida de familia numerosa, pertenecientes a asociaciones parroquiales, vecinos de sus vecinos. Vivieron con todas sus consecuencias y circunstancias la espiritualidad propia de su tiempo en la Francia del s. XIX. Luis y Celia han sido santos en la humilde realidad de sus vidas, con una sencilla fe sustentada en la oración en familia, educación de sus hijas, la misa diaria, lecturas piadosas al atardecer, el mes de María, el amor a Dios y al prójimo y la fidelidad a la Iglesia.
6
tema de la semana
850 jóvenes en #Guadalupe20 En 1995, don Francisco Javier Martínez, obispo recién llegado a Córdoba, se embarcó en una
iniciativa de pastoral juvenil que estaba dando muchos resultados en otras diócesis. Jóvenes
provenientes de distintas parroquias de Córdoba abrían por vez primera el camino que 20 años
después casi 850 jóvenes han recorrido. La Peregrinación de Jóvenes a Guadalupe es la gran cita del calendario juvenil en la Diócesis. Un evento más que consagrado que se convierte en una ocasión de gracia y que organiza año tras año, un organismo de la curia diocesana, la Delegación de Juventud. • Nº 485 • 01/11/15
EL PASADO FIN DE SEMANA
7
• Nº 485 • 01/11/15
tema de la semana
E
l formato que se viene repitiendo desde siempre es muy sencillo y en esa sencillez está la grandeza. Se trata de caminar durante dos jornadas: el viernes, de Puerto de San Vicente a Alía; y el sábado, desde Alía a Guadalupe, para hacer ya allí noche. Los chicos y chicas se dividen por grupos de unos cincuenta –coincidiendo con los autobuses que los trasladan hasta tierras extremeñas-. En cada grupo suele haber peregrinos de edades comprendidas entre los quince y veintipocos años, provenientes de distintos lugares,������������������ y están acompañados en todo momento por voluntarios de la Delegación, algún seminarista y un sacerdote. METÁFORA DE LA VIDA En lo referente a lo material se va con lo imprescindible, pues las dos noches se duerme en el suelo. La peregrinación no deja de ser una metáfora de la vida: no se elige con quien caminas, hay momentos buenos y malos, cuestas arriba, llanos, cuestas abajo; pero estés como estés nunca estás solo. Hay un inicio y hay una meta: el Monasterio de Guadalupe –que es como entrar al cielo–. Por el trayecto los caminantes tienen ocasión de todo: charlar, com-
BENDICIÓN Y ENTREGA DE LA CRUZ DE LOS JÓVENES, EL ICONO DE LA VIRGEN Y LA IMAGEN DE SAN JUAN PABLO II.
EL TESTIMONIO DE LAS MADRES DE LOS DELEGADOS DE JUVENTUD.
JUAN ANTONIO –CRUZ DE GUÍA– HA PARTICIPADO EN 19 DE LAS 20 PEREGRINACIONES.
MOMENTO DE ORACIÓN EN LA PARROQUIA DE ALÍA.
EN ESTA EDICIÓN SE DIERON CITA ANTIGUOS VOLUNTARIOS DE LA DELEGACIÓN.
8
+ imágenes en diocesisdecordoba.com partir, cantar, sufrir… y profundizar en el sentido de la vida. Para ello, la organización prevé algunos momentos especiales. Se parte el viernes temprano desde Córdoba, concretamente desde la Catedral, la Iglesia Madre de todo católico. Al finalizar, los participantes se trasladan a los autobuses para comenzar la ruta hacia Extremadura. Por el camino comienza a romperse el hielo y a entablar amistades. Los voluntarios explican el sentido de estos días y presentan al primer peregrino, al gran peregrino, al mejor peregrino: Jesucristo. Al llegar a la localidad de Puerto de San Vicente se comienza a tocar tierra y se abre el camino delante de los ojos. En una de las primeras paradas cada grupo participa de una catequesis, que este año en concreto han tratado de la Misericordia. Al llegar, caída la
tema de la semana
UNA META: EL CIELO La entrada al pueblo de Guadalupe hace que el ambiente cambie: los grupos se agrupan, forman un todo y los cánticos de los chicos y chicas van tomando fuerza ayudados por el recorrer de las calles. Allí, los espera el Obispo que cruz en mano y a la cabeza, hace la entrada a la Basílica con una marea de jóvenes atrás. Quizás sea exagerar, pero para muchos “es el momento más grande, es como entrar al cielo”. Es ya el sábado por la tarde, toca de nuevo buscar los lugares de alojamiento y lavarse, vestirse de limpio, comer algo… y después de la fiesta en la plaza de esta localidad descansar, pues esto todavía no ha acabado. El domingo no sólo es el día de volver a los hogares. En Guadalupe todavía toca visitar a la Virgen, a la Madre de Dios, encomendar tantas esperanzas a sus cuidados
¿De dónde provenían los jóvenes? De Acción Católica General, Movimiento Scouts Católico, grupos Cordare del colegio Santa Victoria y de Calasancio, colegio Jesús Nazareno, colegio La Piedad, colegio La Salle, colegio Santísima Trinidad, colegio Trinidad Sansueña, colegio C+E Naranjo, colegio Divina Pastora, colegio Las Esclavas; parroquia de La esperanza, parroquia de Santa Rafaela María, parroquia de Beato Álvaro, parroquia de La Trinidad, parroquia de La Asunción, parroquia de La Inmaculada Concepción, parroquia de San Miguel, parroquia de San Nicolás, parroquia de San Vicente Ferrer, parroquia de Santa Teresa, parroquia de
Virgen del camino; parroquias de Castro del Río, parroquia de Dos Torres, parroquia de La Rambla, parroquia de Valenzuela, parroquia de Fuente Obejuna, parroquia de Jesús Nazareno de Puente Genil, parroquia de El Higuerón, parroquia de Almedinilla, parroquia de Fuente Palmera, parroquias de Hinojosa del Duque, parroquia de Villafranca, parroquia de La Trinidad de Priego de Córdoba; y grupos ligados a Hogar de Nazaret, y religiosas de Stella Matutina; además de seminaristas del Seminario Mayor San Pelagio, Seminario Menor San Pelagio y Seminario Redemptoris Mater.
• Nº 485 • 01/11/15
tarde, al pueblecito de Alía se entra directamente en la parroquia, donde se da un momento muy intenso de oración ante el Santísimo Sacramento. La noche comienza a caer y cada uno busca donde acoplarse en los lugares habilitados para dormir, cenar, y participar en una pequeña fiesta –que este año ha sido de traca, al tratarse del vigésimo aniversario–. Es momento de reponer fuerzas. El sábado comienza casi con las primeras luces del sol. Recoger sacos y esterillos, desayuno calentito y oración en la iglesia de Alía abren una jornada intensa, donde se camina más de veinte kilómetros. En mitad de la caminata, a pocos minutos de divisar por vez primera el Monasterio de Guadalupe, se hace una larga parada para almorzar y celebrar la misa. Es casi ya una costumbre que los peregrinos se encuentran en este prado algunas familias provenientes de Córdoba, que participan en paralelo de esta experiencia. Al acabar la misa, que normalmente celebra el sacerdote más joven, la caminata continúa. Queda poco y aunque las fuerzas comienzan a faltar la ilusión de llegar hace que se olviden dolores, agujetas y rozaduras.
UNO DE LOS GRUPOS DE PEREGRINOS.
9
• Nº 485 • 01/11/15
tema de la semana
CELEBRACIÓN DE LA MISA EN LA BASÍLICA, PRESIDIDA POR EL OBISPO.
maternales, y presentar ante ella tantas personas que los peregrinos han llevado en su corazón. Es el día de recibir a su Hijo en la comunión de la Santa Misa celebrada en la Basílica. Este año, don Demetrio Fernández, en su homilía, insistía a los presentes en la necesidad de orar por las vocaciones sacerdotales y proponía a los chicos esta cuestión vocacional como un camino de plenitud. Los domingos de Guadalupe exigen y piden no acabar. Es tanta la alegría que nadie quiere que aquello acabe. En el auditorio del complejo monástico se vive la fiesta final: testimonios, cantos, actua-
ciones, juegos... que van poniendo la guinda a estos tres hermosísimos días.
LLEGADA A HINOJOSA Los quince autobuses arrancan la vuelta. Una vuelta que no es un punto y final porque es un año muy especial: “un año para que te des cuenta”, nos dicen desde la Dele. La parada en Hinojosa del Duque para almorzar el domingo, como es tradición, se dibujó este año con distintos colores. En esta localidad de la sierra cordobesa se quedaba la Cruz de los Jóvenes, la imagen de la Madre de Dios, y el cuadro de San Juan Pablo II que habían sido entregados el primer día en la misa de la catedral. Desde allí estos tres peregrinos van a visitar la Diócesis entera la Gran Misión Juvenil que nos llevará a la JMJ de Cracovia en el verano de 2016.
ENTREGA AL PUEBLO DE HINOJOSA DE LA CRUZ DE LOS JÓVENES, EL ICONO DE LA VIRGEN Y EL CUADRO DE SAN JUAN PABLO II.
EQUIPO DE LA DELEGACIÓN DE JUVENTUD.
10
iglesia diocesana
Nuevos leccionarios para las celebraciones eucarísticas
Aunque su uso no será obligatorio hasta el 8 de septiembre de 2016, estos tres nuevos leccionarios se podrán adquirir este mes en las librerías diocesanas y lugares habituales. El precio establecido para cada leccionario es de 40 euros. El sello editorial Libros Litúrgicos, del servicio de Publicaciones de la Con-
ferencia Episcopal Española, ha publicado tres nuevos leccionarios ofi-
al trasluz ANTONIO GIL Sacerdote
Decálogo para el Día de los Santos El 1 noviembre celebramos la solemnidad litúrgica de Todos los Santos y el día 2, la Conmemoración de los Fieles difuntos. Dos jornadas luminosas que nos invitan a mirar el horizonte de nuestras vidas: la llegada a la Casa del Padre. He aquí, un puñado de reflexiones urgentes, en forma de decálogo. 1. Elevemos la mirada a las alturas, evocando los versos del poeta: “¡Ay!, levantad los ojos / a aquesta celestial eterna esfera; / burlaréis los antojos / de aquesa lisonjera / vida, con cuanto teme y cuanto espera”. 2. En el siglo XVI, el Papa Sixto IV convierte el día de Todos los Santos en una de las grandes fiestas cristianas. Y en 1914, Pio X la proclama fiesta de precepto. Fueron los monjes benedictinos quienes
expandieron esta festividad. 3. En este día, celebramos a todos aquellos cristianos que ya gozan de la visión de Dios, que ya están en el cielo, hayan sido o no declarados santos o beatos por la Iglesia. 4. La fórmula de la santidad es muy sencilla: “Ábrete a Dios, escucha su proyecto de vida sobre ti, realízalo con fidelidad y encanto cada día”. 5. Los santos son siempre reflejos de la gloria y de la santidad de Dios. Son modelos para la vida de los cristianos e intercesores nuestros. Son así dignos y merecedores de culto de veneración 6. El día de Todos los Santos es, sobre todo, el día de los santos anónimos, muchos de ellos miembros de nuestras familias. 7. Esta fiesta nos recuer-
ciales en español para la celebración de la misa. Se trata del leccionario para las misas de los domingos y fiestas del Señor, del ciclo C: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua; y el leccionario para las misas del Tiempo ordinario de los años pares. Su uso no será obligatorio hasta el próximo año, por lo que podrán utilizarse los leccionarios actualmente en vigor que contienen las mismas lecturas en traducciones más antiguas. da la llamada universal a la santidad presente en todos los cristianos desde el bautismo. 8. “El afán de cada día labra y vislumbra el rostro de la eternidad”, escribió Karl Rhaner. 9. El cielo, sí, no puede esperar. Pero el cielo –la
NUEVOS LECCIONARIOS.
santidad– sólo se gana en la tierra. 10. En el día de Todos los Santos, recitemos el himno de Laudes: “Animosos, sigamos sus huellas, / nuestro barro será transformado / hasta verse con Cristo elevado / junto a Dios en su cielo de estrellas”.
• Nº 485 • 01/11/15
DISPONIBLES DESDE EL 29 DE NOVIEMBRE
11
• Nº 485 • 01/11/15
iglesia diocesana VISITA PASTORAL AL ARCIPRESTAZGO DEL CENTRO
Cristo Rey, la primera de las nueve Desde el día 22 y hasta el 30, don Demetrio conoció las distintas realidades que conforman la parroquia de Cristo Rey. La primera que acoge al Obispo de las nueve que tiene el arciprestazgo del Centro. La inauguración de la Visita pastoral tuvo lugar el jueves 22, con una oración en la Parroquia, donde el Obispo fue recibido por numerosos fieles. Posteriormente, acompañado por los sacerdotes, José Ángel Moraño y José María Muñoz, visitó los colegios que comprenden esta feligresía como el de La Salle y Montessori. Después, en la tarde, se
12
centró en las residencias de ancianos: Mirasierra, Princesa, Fraternidad, Castilla y Virgen del Valle. El viernes, el Obispo conoció a los alumnos y profesores de los colegios Británico y Encinar; mientras que durante la tarde, visitó la comunidad y el hospital de san Juan de Dios, la residencia de las Hermanas Adoratrices, concluyendo el
día con la celebración de la eucaristía en la parroquia y un encuentro con los grupos de adultos. A la semana siguiente, continuando con su andadura, el miércoles 28 estuvo en el colegio de la Aduana, las Teresianas y el Alhzahir. Y, tras una visita a la residencia de ancianos Sanyres, dedicó la tarde a conocer a los niños, padres, grupos y catequistas de la Parroquia. La visita culminó el viernes 30 con una doble jornada. Por la mañana, en el colegio de veterinarios; en las ermitas, junto a los Carmelitas; y en el Bañuelo, junto a las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno. La por la tarde, con los scouts de la parroquia y los sacerdotes del Opus Dei.
iglesia diocesana
e parroquias Parroquia de Cristo Rey y Ntra. Sra. del Valle Consagrada el 20 de febrero del año 1955. 21.000 habitantes aproximadamente. El párroco es José Ángel Moraño Gil, de 43 años de edad y actual Vicario episcopal del Valle del Guadalquivir. El vicario parroquial es José María Muñoz Urbano, de 36 años. Dentro de la feligresía hay 9 colegios, 6 residencias y 5 comunidades religiosas.
EN UNA DE LAS NUMEROSAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS PRESENTES EN ESTA FELIGRESÍA.
• Nº 485 • 01/11/15
CON LOS GRUPOS DE BIBLIA Y CATEQUESIS DE ADULTOS DE LA PARROQUIA.
EN EL COLEGIO LA SALLE.
EN EL COLEGIO EL ENCINAR.
13
• Nº 485 • 01/11/15
álbum
CÓRDOBA, 16 DE OCTUBRE, ENTREGA DEL PREMIO LUZ DE CÓRDOBA A LA ASOCIACIÓN MARÍA RIVIER.
CASTIL DE CAMPOS, FUENTE TÓJAR Y ZAMORANOS, 20 DE OCTUBRE, CONVIVENCIA CON LOS NIÑOS Y JÓVENES DE LOS GRUPOS DE CATEQUESIS.
PRIEGO DE CÓRDOBA, 18 DE OCTUBRE, ARROZ MISIONERO A BENEFICIO DEL DOMUND.
VALENZUELA, 18 DE OCTUBRE, CELEBRACIÓN DE LAS “MIGAS MISIONERAS” CON OCASIÓN DEL DOMUND.
ALMEDINILLA, 18 DE OCTUBRE, CONVIVENCIA MISIONERA.
MONTILLA, 21 DE OCTUBRE, PEREGRINACIÓN DEL GRUPO DEL C.D.P. YUCATAL DE POSADAS A LA BASÍLICA.
14
RUTE, 17 DE OCTUBRE, CLAUSURA DEL AÑO JUBILAR TERESIANO.
el día del señor todos los santos
ESTAD ALEGRES Y CONTENTOS
ORAR
Los Santos nacen y se crían en la tierra fértil del Evangelio. Son, decía san Juan Pablo II, Evangelios vivos. No es pues la santidad patrimonio de ningún sector del pueblo de GASPAR BUSTOS Dios. Todos estamos llamados a la santidad. El pasado domingo canonizó el Papa a un matrimonio, los padres de santa Teresita del Niño Jesús; un matrimonio normal y corriente que se decidió a vivir el Evangelio con toda fidelidad. ¿Quién nos lo puede impedir? A mí me parece que vivimos los cristianos de ahora, no digo todos pero sí muchos, pidiendo un Evangelio edulcorado, con rebajas. Parece que se le pide a la Iglesia que se acomode al mundo, renunciando a las exigencias del Evangelio. Quizá todo se debe a que olvidamos precisamente la enseñanza del Evangelio. Jesús, la noche de Getsemaní, dijo a Pedro, Santiago y Juan: “El Espíritu está pronto, decidido, pero la carne es flaca”. ¿Qué hacer? Consentir en la tentación, desertar del camino de la santidad… ¡No! “Vigilar y orar para no caer en la tentación”. Igualmente, san Agustín: “Dios no manda cosas imposibles”, pero cuando nos parece que lo son, y ciertamente lo son, nos recomienda “hacer lo que podáis y pedir lo que no podáis”. Es lo mismo que cuando los discípulos se quejaron diciendo al Señor: ¿Quién puede hacer eso? Y Jesús les dijo: “Todo es posible para Dios”. ¡Qué bonita fiesta para mirar al cielo y decir a los Ángeles y a los Santos: Ayudadnos para que alcancemos la santidad!
ORACIÓN COLECTA Dios todopoderoso y eterno, que nos has otorgado celebrar en una misma fiesta los méritos de todos los Santos, concédenos, por esta multitud de intercesores, la deseada abundancia de tu misericordia y tu perdón. Por nuestro Señor Jesucristo.
LITURGIA DE LA PALABRA 1ª LECTURA Ap 7, 2-4. 9-14 Apareció en la visión una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, raza, pueblo y lengua. SALMO RESPONSORIAL Sal 23 R/. Este es el grupo que viene a tu presencia, Señor. 2ª LECTURA Veremos a Dios tal cual es. EVANGELIO
1 Jn 3, 1-3 Mt 5, 1-12a
E
n aquel tiempo, al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó, y se acercaron sus discípulos; y él se puso a hablar, enseñándoles: “Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados. Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los Hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos. Dichosos vosotros cuando os insulten y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo”.
• Nº 485 • 01/11/15
Los santos son los vencedores que provienen de la gran tribulación y han cumplido las bienaventuranzas del Reino, anunciadas por Jesús.
15
• Nº 485 • 01/11/15
Las Capillas de la Catedral
Capilla de Santo Tomás apóstol JESÚS DANIEL ALONSO
E
n torno a la Navidad visitábamos la capilla de Jesús María y José, que se encuentra en el exterior del lado norte del crucero de la Catedral. La siguiente, con la que terminamos las capillas que rodean el crucero, es la dedicada al apóstol Santo Tomás, uno de los doce primeros discípulos que siguieron a Jesús. El fundador de la capilla fue don Tomás Carrillo de Mendoza, lo que explica la dedicación al santo homónimo. M. Nieto Cumplido [La Catedral de Córdoba, p. 446] nos dice que la ubicación y hechura de la capilla consta por acta capitular de 4 de mayo de 1629 en la que se atiende a una petición de Juan de Aranda Salazar, maestro del retablo […] La noticia nos informa de que en 1629 se ha hecho la obra de cerramiento y ésta ha sido dirigida por un maestro importante, Juan de Aranda. Como en la capilla vecina, el exiguo espacio frontal está ocupado por el retablo, en el que destaca la pintura en lienzo que representa el más famoso episodio de la vida del Santo: la llamada Incredulidad de Santo Tomás. Esta pintura, que ha sido elogiada, admirada y atribuida a Pedro Orrente (Murcia
16
1580-Valencia 1645) […] Está realizada, como ha escrito M. A. Raya, con factura seca, dibujo de línea prieta y paleta terrosa, textura en la que predomina una gama de color rojo, ocre pardo. Las figuras han sido concebidas en primer plano, con gran ampulosidad, y muestran el momento en que Cristo enseña a Santo Tomás la llaga del costado (Io. 20, 26-29). Fue muy frecuente, durante la Edad Moderna, representar esta escena. En ella, la inicial incredulidad del Santo se convierte en verdadera fe, pues reconoce a Jesús no sólo como a su Señor, el hombre milagrosamente resucitado, sino como al mismo Dios que se ha hecho hombre. Tal fue la fuerza de esa fe, que Santo Tomás llegó, como los demás apóstoles, a dar la vida por Cristo, en la lejana India, donde había predicado. Es la escena que aparece representada en la pintura que corona la bóveda de nuestra capilla, en la que se observa un grupo de bárbaros que ataca al Apóstol, mientras éste se encontraba arrodillado ante el altar. Un ángel es testigo, y en el paisaje que se advierte a la derecha, se puede contemplar una lejana ciudad, se-
¿Qué es esto?
guramente Coromandel, en cuyas cercanías sufrió martirio el Santo. Aunque algunas tradiciones le hacen morir a espada, en esta ocasión, como mostró el hallazgo de sus reliquias, su costado es atravesado por una lanza. Lanza como aquella que atravesó el costado de su Maestro, cuya herida, ya no horrenda, sino gloriosa en su bendito Cuerpo resucitado, fue invitado a tocar. En esta representación de los dos más importantes hechos de la vida del Santo, el devoto fundador pretendió sin duda hacer
Cuando aparezca este símbolo quiere decir que se pueden encontrar más fotografías de los detalles citados en www.diocesisdecordoba.com
patente, por una parte, la debilidad del pecador que duda ante el misterio, pero que se ve confortado en su fe por la gracia de Dios; y por otra, que el objetivo de todo cristiano en esta tierra es dar la vida por Cristo, aquí o, como el Santo, en la India; vertiendo la sangre de forma violenta o entregándola día a día, gota a gota. Ciertamente, nuestros misioneros y tantísimos otros cristianos, hermanos nuestros, que todavía hoy son perseguidos por ser discípulos de nuestro Señor Jesucristo, nos demuestran cada día que éste es el verdadero destino del cristiano: dar la vida por Cristo y obtener así, por la misericordia de Dios, la vida eterna.