PFC 2017
Alumna: Delfina Burruchaga Cรกtedra: Arq. Marcelo Barrale Tutor: Arq. Jorge Lattanzi
PROYECTAR UN PUENTE La arquitectura como herramienta de transformaciรณn social
3
4
Delfina Burruchaga
B-3138/1
AĂąo de ingreso: 2009 Asignatura: Proyecto Final de Carrera - 2017 CĂĄtedra: Arq. Marcelo Barrale Tutor: Arq. Jorge Lattanzi Asesor: Ing. Jorge Bogado
5
6
INDICE
1 - INTRODUCCIÓN Texto introductorio...........Pág. 9
2 - EL TERRITORIO
4 - EL PROYECTO Emplazamiento.......................Pág. 42-45
Agradecimientos....................Pág. 112
Geometrales...........................Pág. 46-71
Conclusiones..........................Pág. 113
Proceso proyectual.................Pág. 72-73
Bibliografía.............................Pág. 115
5 - LA CONSTRUCCIÓN
El saladillo..............................Pág. 13-17
Estructura...............................Pág. 74-81
El Balneario Los Ángeles........Pág. 18-20
Materialidad...........................Pág. 82-89
La Comunidad........................Pág. 21-23
Instalaciones...........................Pág. 90-97
3 - EL PROGRAMA
7 - CONCLUSIONES
6 - LOS ESPACIOS
Escuela de Artes Urbanas......Pág. 24-34
El Puente............................Pág. 89-103
El Espacio Público...................Pág. 35
El Edificio............................Pág. 104-107
El Puente ...............................Pág. 36-41
Los Espacios Públicos.........Pág. 108-111
7
8
En las tardes de verano en Rosario el calor agobia. En algunos lugares de la ciudad se llenarán las piletas, las cafeterías venderán numerosos frappés y se prenderán los aires acondicionados. Aquí, en Puente Gallego, los chiquitos corren chapoteando alrededor del arroyo. Algunos más grandes trepan las bases de cemento y ladrillo para luego sumergirse en el agua. Los mayores y más temerarios suben ágilmente la barranca del arroyo, caminan entre las vigas de hierro y a la cuenta de tres, saltan desde lo más alto para caer como una bomba sobre las aguas del Saladillo. A su alrededor, sobre la ladera, están sus padres, sus abuelos, sus tíos, acompañando las charlas y la risas con unos tererés helados. Sus ojos no ven las bases de ladrillo, o como el agua a comenzado a derruirlas. No perciben la altura de las vigas ni comprenden los remaches de las uniones. Ese lugar, ese puente, construido con el único fin de permitir el paso del tren, ha perdido su función original. Y aunque no fue hecho para ellos, ellos lo tomaron como suyo.
Porque ese es su territorio, y ese espacio, público. Se apropiaron de esa obra de ingeniería para transformarla en un espacio lúdico, en un lugar de juegos y recreación, un paseo familiar de los domingos. Es teniendo en cuenta estas dinámicas comunitarias que al enfocarme a generar un proyecto para la zona, dos conceptos se vuelven protagonistas: El Puente, y el Espacio Público. El puente, como un conector. Una infraestructura que conecta dos espacios, que une peatonalmente los dos parques enfrentados, uno en Rosario, y el otro en Villa Gobernador Gálvez. Pero no es solo un entramado de vigas de acero, pensadas para cubrir una luz. La estructura envuelve una Escuela de Artes Urbanas, un espacio para educar (y unir) a la gente a través del arte. Un espacio de expresión para cada persona del barrio, o de la ciudad, que quiera acercarse, porque tiene algo para compartir, o algo para aprender. Aquí la escuela hace de puente, de conector, entre la gente de los barrios de la periferia, y la
ciudad, que muchas veces mira para otro lado. Y el Espacio Público, como eje del proyecto, como eje de una forma de construir una ciudad abierta e inclusiva, como una postura ideológica en la que cada ciudadano tiene el derecho de disfrutar la ciudad. Se concibe una idea de ciudad en la que el espacio verde no es para aquel que puede pagar por él, donde los lugares de ocio y recreación son también un derecho, como la educación o el trabajo. Donde la protección del ambiente y el cuidado de la naturaleza son, además, una responsabilidad de todos. Por eso, el proyecto de la Escuela se extiende al parque para funcionar como espacio público durante todo el día. Para conectar a los que vienen y a los que van, a los que actúan y a los que observan, a los que pasan con el auto a lo lejos y a los que se sientan en las escaleras a verlos pasar, a los residentes, que lo sienten suyo, y a los visitantes, que llegan a compartirlo
9
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” -Jane Jacobs
10
EL TERRITORIO
11
Espacios culturales de la ciudad de Rosario
La ciudad de Rosario encuentra su límite natural hacia el sur en el Arroyo Saladillo, el cual la separa de la vecina Villa Gobernador Gálvez. A lo largo de su curso se encuentran múltiples lugares de interés, como el Parque Regional Sur y la Cascada del Saladillo, de alto atractivo paisajístico. Para una mejor organización la ciudad está dividida en seis distritos administrativos. El lugar donde nos enfocaremos se encuentra en el distrito sudoeste, más específicamente al límite del mismo en el borde del arroyo, un sector periférico de carácter principalmente residencial. Al alejarse del centro de la ciudad el desarrollo de infraestructura urbana, el transporte, y las ofertas culturales disminuyen notablemente.
12
El Saladillo
EL ARROYO SALADILLO
La cuenca del Arroyo Saladillo perteneciente al sistema del río Paraná, se encuentra situada en el Sur de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Posee una superficie de 3144 Km², una longitud del curso principal de 145 Km con dirección OSO a ENE y una pendiente media de 5.7 10-4. Cuenta con siete tributarios: A° Candelaria, los canales Sanford-Arequito, Aldea–La Esperanza, Copacabana, Eguiluz y las Cañadas del Saladillo y de los Leones. Desemboca entre las ciudades de Rosario y de Villa Gobernador Gálvez, en la provincia de Santa Fe. Es línea de frontera interjurisdiccional entre esas dos localidades del Gran Rosario, y es uno de los dos importantes afluentes del río Paraná en esa área, junto al arroyo Ludueña al norte A pesar de ser nombrado como un arroyo, es en realidad un río, con un área de escurrimiento de 3.205 km² y sirve una importante área del sur de la
13
provincia de Santa Fe; económicamente para la agricultura, y demográficamente, ya que en sus últimos tramos atraviesa un área densamente poblada. Aproximadamente 2 Km aguas arriba de su descarga en el Paraná existe una cascada que actúa cozzmo sección de control. La precipitación anual media es de 1.000 mm, distribuida a lo largo del año con valores importantes entre los meses de abril a octubre. El caudal base del arroyo Saladillo es de 1 m³/s. El área posee una importante infraestructura vial y ferroviaria. Las principales rutas que atraviesan la zona son las Provinciales: A012, 14, 18, 21, 92, 93 y las Nacionales: 9, 18, 33 y 178; asimismo se encuentran las trazas de los FFCC Gral. Belgrano y Gral. Mitre.
14
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES La cuenca se encuentra en la denominada Pampa Ondulada, subregión de la Llanura Pampeana. Esta última se desarrolla sobre rocas cristalinas del macizo de Brasilia, donde se asienta una gruesa capa formada por polvo llevado por el viento desde las regiones montañosas del oeste que constituye el loess pampeano, así como sedimentos marinos producto de las transgresiones marinas cenozoicas, cubiertos finalmente por una capa humífera de extraordinaria fertilidad. La Pampa Ondulada es una angosta franja que se extiende desde el río Carcarañá en Santa Fe hasta Punta Indio en Buenos Aires; presenta un relieve caracterizado por suaves ondulaciones. Los numerosos arroyos, en dirección oeste – noreste, se dirigen al caudaloso Paraná que en esta zona se presenta en forma deltaica. El frente fluvial sobre los grandes colectores está caracterizado por una barranca casi continua, de gran importancia antropogeográfica. Los suelos “zonales” son argiudoles típicos (familia arcillosa fina), bien drenados. Estos suelos, con horizontes argílicos bien definidos, presentan leves dificultades para la penetración de las raíces, la distribución y el aprovechamiento del agua, pero, también una alta fertilidad natural. Esta cuenca está ubicada al este de la ecorregión de pastizales de la pampa húmeda, subregión de los pastizales bonaerenses húmedos. Esta unidad es una
15
extensa planicie de origen reciente, con pendiente general hacia el este, y de relieve ondulado. Se caracteriza por la ausencia de árboles, siendo la fisonomía predominante la de pastizal de altura media (pradera) y alta. Se presentan excepcionalmente bosques caducifolios con un fuerte control edáfico o topográfico sobre suelos calcáreos, barrancas y bordes de lagunas. Los suelos son pardos o negros, profundos y ricos en nutrientes con alta tasa de retención, aún en monocultivo; hacia el oeste va en aumento los suelos arenosos. La vegetación herbácea es predominante y carece de endemismos importantes. La comunidad estable es la pradera de flechillares, limitantes edáficas pueden dar lugar a pastizales halófitos (jumeales), pastizales de médano y pajonales anegadizos. El número de especies exóticas introducidas del mediterráneo europeo es muy alto; hacia el oeste no solo hay diferencias por el aumento de las especies psamófitas sino también
16
por la presencia de especies leñosas colonizadoras desde las unidades vecinas. Los factores de control natural abarcan incendios recurrentes e inundaciones. El clima templado pampeano o húmedo, con lluvias suficientes, sufre la acción de vientos Pampero, Sudestada y Norte. La temperatura media anual es de 16.7ºC y la precipitación media anual de 1000 mm, concentrada en la estación cálida. En el aspecto socio-económico, la economía de la llanura pampeana es la más desarrollada de la Argentina. Y tiene en la producción agrícola y ganadera su mayor potencial, ya que los recursos que se obtienen son en gran medida el sustento del país. Ellos constituyen la mayor parte de las exportaciones nacionales. La producción cerealera abarca casi la totalidad de la superficie pampeana. En general, el clima benigno de la pampa convierte a la región en la zona ganadera por excelencia
La Reserva Hídrica Natural del Arroyo Saladillo, creada por el Decreto Nº 2143/05, abarca una franja de cien metros a cada lado del curso completo de su cuerpo de agua y los de su área de captación, de esta manera da cobertura prácticamente a toda la extensión del cuerpo de agua y sus nacientes. El objeto de su creación responde a los criterios ya definidos para la implementación del Sistema Interconectado para la Conservación de la Diversidad Biológica, con especial interés por constituir el Arroyo Saladillo un espacio territorial enclavado en un área de la provincia particularmente afectada por las modificaciones ambientales vinculadas a las actividades agroproductivas.
PLAN URBANO ROSARIO 2007 - 2017
POLÍTICAS GENERALES POR TRAMO: 1. Recuperación de los Bajos del Saladillo, cortada Mangrullo y clubes de la costa 2. Remodelación integral del Parque Regional Sur, mejoramiento de los accesos y de las márgenes del arroyo 3. Reordenamiento y mejoramiento integral del barrio Molino Blanco 4. Extensión programada del parque, vinculado a políticas de inclusión social y equipamientos productivos 5. Rehabilitación y ampliación del Balneario Los Ángeles 6. Protección ambiental de la futura expansión del Parque
17
EL BALNEARIO LOS ANGELES
La existencia del balneario Los Ángeles data de los primeros 20 años del siglo XX. Este emprendimiento privado del Sr. Pablo Borrás tuvo su momento de auge en los años 40 y 50, cuando se convirtió en uno de los lugares más selectos de la ciudad. En aquella época, el mismo contaba con piletas de grandes dimensiones, vestuarios, baños, bares y restaurantes, donde los vecinos de la ciudad disfrutaban de un maravilloso espacio de recreación, rodeados de una frondosa arboleda y de la orografía del Arroyo Saladillo. El Balneario se instaló en la zona suroeste de Rosario (otrora Barrio “El Saladillo”, territorio donde existían numerosos balnearios), específicamente en el área antiguamente conocida como Monte Bartoloto. Su particular topografía signada por las diferentes alturas en su borde ribereño, desniveles en su lecho y cascadas, fue motivo de comparación con los paisajes serranos cordobeses. El balneario más recordado sin dudas fue “los Baños del Saladillo”, instalado por Manuel Arijón, que se convirtió en un centro
18
Dentro del Plan Urbano de Rosario se encuentran proyectos destinados a la reconstrucción de los bordes de los Arroyos Ludueña y Saladillo. Para la realización de este Proyecto Final se toman en cuenta estos proyectos y se los articulan de manera de generar una integración de todos los aspectos importantes para la reconversión del área. Este Plan Maestro tiene la finalidad de desarrollar una operación de reconstrucción urbana en el borde sur de la ciudad, con una perspectiva de generación de políticas ambientales e inclusión social. El mismo engloba 4 planes especia-
les y una cantidad de proyectos puntuales tales como: la incorporación de huertas urbanas, una planta de tratamiento de residuos, parques y espacios verdes, una escuela agro-técnica y un complejo de salud, reservorios para el control del escurrimiento de las aguas; además del desarrollo de políticas habitacionales encuadradas en las exigencias que demandan las condiciones de inundabilidad. *
Los Angeles
de atracción turística sin precedentes, dotado de una pileta con aguas del arroyo y 40 baños de inmersión con reguladores de temperatura, para solar de las clases privilegiadas. A lo largo de los años la fisonomía del barrio fue cambiando. Aquella zona residencial y turística de aire señorial dio paso a la instalación de industrias, viviendas para la clase obrera y asentamientos irregulares. Hacia 1980, y como consecuencia de las inundaciones y del avance de la contaminación de las aguas del arroyo, las instalaciones del Balneario Los Ángeles dejaron de ser utilizadas, hasta ser definitivamente abandonadas.
19
Se plantea para este sector la implementación de programas de vivienda social y mejoras de accesibilidad sobre el eje Avellaneda, la construcción de una nueva relación entre esos barrios y los distritos industriales y el desarrollo del balneario Los Ángeles. La rehabilitación del «Area Recreativa Balneario Los Ángeles» se considera una operación estratégica en virtud del valor histórico que representa para nuestra ciudad y porque es una pieza clave para la dotación de espacios públicos a escala distrital, teniendo en cuenta las carencias y demandas históricas de los habitantes, ya que esta actuación reportará una incorporación de territorios destinados al uso público. La propuesta incluye la reconversión de las márgenes del Aº Saladillo como parque público en las tie-
20
rras que ocupaba el antiguo balneario, declaradas de interés público y sujetas a expropiación; la revalorización del patrimonio ambiental y construido presente en el territorio; la incorporación de equipamientos deportivos y recreativos; la preservación y liberación de las áreas afectada al libre escurrimiento del arroyo y la recuperación de su cauce como canal de agua, vegetal, medio de transporte y de desarrollo urbano. Se contempla además, la apertura de nuevos accesos al área por la Av. Ovidio Lagos y como vinculación con el resto del distrito; la creación de un bulevar frentista al parque, en coincidencia con el trazado existente; la refuncionalización de la pileta y edificaciones que actualmente se encuentran en estado de abandono; la creación de nuevas pile-
tas y vestuarios; la protección de las arboledas y la preservación de la capilla y área de culto.* Cabe destacar la importancia de mantener el carácter público del área, para que sirvan a la comunidad y no a empresas inmobiliarias.
*Plan Urbano Rosario 2007-2017. Capítulo 3, Plan maestro de reconstrucción del borde del Arroyo Saladillo.
LA COMUNIDAD El barrio que otrora fue un balneario para las clases acomodadas sufrió radicales cambios con el paso del tiempo. Paulatinamente se instalaron industrias, barrios obreros y finalmente asentamientos irregulares, degradando el paisaje y contaminando las aguas, lo que produjo el abandono de las instalaciones. Hoy en día el lugar mantiene el carácter del barrio obrero, con casas modestas y calles poco acondicionadas. Pero resalta también el valor paisajístico del área, especialmente en el borde del arroyo y en la frondosa vegetación. Aunque este paisaje fue modificado cuando se rectificó y canalizo el arroyo, desplazando el límite municipal y ganando tierras públicas. En cuanto a su ubicación en el territorio, el sector esta considerablemente alejado de la ciudad, separándose de la Av. Circunvalación 25 de Mayo que rodea la ciudad por una importante extensión de campo. Los vecinos sólo tienen una linea de colectivo que recorre el barrio, parando por el corredor industrial de Ovidio Lagos. En el borde frente al terreno, donde antes funcionaba un basural a cielo abierto, se proyectó un centro de tratamiento de residuos, rodeado por un parque público. Del otro lado de Ovidio Lagos se encuentra el barrio Puente Gallego, constituido por un damero de calles con casas obreras.
21
22
Es un barrio cargado de historia que hoy en día sólo está registrada en los recuerdos de los vecinos. Habitado por gente trabajadora, durante el día el lugar se llena de niños que van a la escuela, adultos que parten al trabajo, changarines que buscan llevar el pan a la mesa, y lladrilleros esparcidos por el territorio, quien fabrican y cuecen artesanalmente los ladrillos que luego serán utilizados para levantar las casas. Por las tardes,
las canchas de futbol se llenan de jóvenes que se distraen con una pelota, mientras otros asisten al centro comunitario o se suman a las actividades de la capilla ubicada por Camino Piamonte. Rio abajo, a la altura de las célebres Quebradas del Saladillo, cada Octubre se festeja el Festival de las Quebradas, donde participan disintas instituciones del Distrito Sur: vecinales, centros comunitarios, asociaciones, escuelas, bibliote-
cas y colectividades que exponen sus productos y actividades y participan del escenario con sus cantos y danzas. El cierre de la jornada se realiza con la actuación de artistas reconocidos. Originada en los 70, se vio interrumpida con la irrupcion de la dictadura. Hoy en día, varias instituciones y vecinos buscan volver a posicionarlo con la magnitud que tuvo en sus comienzos.
23
“Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico” -Alvar Aalto
24
EL PROGRAMA
25
ESCUELA DE ARTES URBANAS Para pensar en un proyecto en este sector es necesario tener en cuenta la dimensión social del problema. Habiendo planteado los aspectos geográficos e históricos no se puede dejar de lado a uno de los componentes más importantes: la comunidad. Al fin y al cabo, es quién la usa y le da vida a los espacios a crearse. Al trabajar en un barrio de escasos recursos y alejado de la ciudad es importante entender sus necesidades y plantear soluciones que los beneficien. En los terrenos del Balneario Los Ángeles se propone la recuperación del complejo como espacio de ocio, deportivo y de reunión social. A corta distancia del balneario se plantea la
26
Escuela Municipal de Artes Urbanas - Rosario Centro
creación de una Escuela de Artes Urbanas. La misma abarcaría una amplia variedad de disciplinas: Una escuela de circo, una escuela de cine, teatro, danzas varias, comedia musical, talleres musicales y de artes plásticas, y la posibilidad de albergar disciplinas del orden deportivo como lo son las artes marciales. La escuela brindaría no sólo la posibilidad de realizar actividades artísticas y recreativas, sino que plantea la posibilidad de desarrollar una carrera con salida laboral. Un proyecto de este estilo sería beneficioso para la comunidad al brindarles un espacio de expresión en diferentes formas, y con pocos precedentes en sectores periféricos, donde solo existen algunos clubes de fútbol, y un par de ta-
lleres de artes en centro culturales repartidos en el distrito, a una considerable distancia del sector de Los Angeles, dejando al arte y la cultura para los sectores acomodados, los residentes de barrios más desarrollados y con mayor poder adquisitivo. Este proyecto sería utilizado no sólo por su entorno inmediato sino por otros barrios aledaños que también se encuentran demasiado lejos del centro. La escuela se plantea como un futuro foco de atracción para gente de toda la ciudad y como punto de partida para el desarrollo y el impulso de crecimiento del sector.
La escuela de la periferia
LA ESCUELA DE LA PERIFERIA
Escuela Primaria Nº 1102 Sargento Cabral, de barrio Puente Gallego
Al decidir un proyecto para este sector de la ciudad se tienen en cuenta las necesidades y potencialidades del área. Por un lado, hay una comunnidad que busca expresarse, que necesita un lugar de encuentro comunitario, espacios de ocio y recreación, un espacio urbano que los ampare y los reconozca como ciudadanos sujetos de derechos. Por otro lado, hay un amplio territorio de marcado valor paisajístico y ambiental, que debe ser protegido. Se plantea una Escuela de Artes Urbanas como solución donde convergen las condicio-
nantes del lugar. Es un espacio que abre las puertas de la cultura y la educación sin perder el sentido recreativo, que toma el espacio público como eje de su desarrollo, y corazón del proyecto. La escuela nace desde el mismo seno del barrio. En su artículo “La escuela como frontera” Silvia Duschatzky anuncia: “[…] El barrio, como materialidad, toma forma gracias a la acción de los sujetos. No se trata, como en los ámbitos de mayor urbanización, de territorios que están allí y la gente va ocupando, sino de un proceso fundacional de carácter comunitario […] A dife-
rencia de otro enclaves barriales, en los que la escuela tiene una existencia independiente de quienes acceden a ella, en estos barrios la escuela es fruto de un voluntariado comunitario, siendo además una institución de alta depositación simbólica”. La escuela como espacio de expresión y formación cultural permite a los jóvenes encontrar espacios libres de barreras sociales, económicas o urbanas, donde pueden encontrar un nuevo sentido comunitario. […] La escuela es vivida por los jóvenes como
27
Barrio Palmitas, Pachuca, México.
el espacio fundador de una nueva socialidad marcada por la re significación de los vínculos sociales[…] La nueva socialidad de la que hablamos destaca una vuelta a la comunidad, entendida como el religarse de un grupo alrededor de valores compartidos: solidaridad, comprensión, ayuda mutua. En este sentido el arte surge como canal de expresión y encuentro para los vecinos. Según Piaget, es por la acción, motivada por el sentimiento y el deseo y la necesidad de conocer, de adquirir el control de la propia vida y del entorno, que el niño alcanza su desarrollo y que el adulto construye su vida.
28
Al contrario de los sistemas educativos que se fundan en la abstracción y la memoria y que buscan la potencialización del intelecto, el arte brinda la posibilidad de poner al alumno en contacto directo con la materia objeto de su ‘investigación’, ya sea el color, la acción o el ritmo. Así en la pintura como en el circo o la música, la persona se sumerge en la experiencia directa de la materia, de la que obtiene un conocimiento personal, íntimo y técnico, contacto que deviene en seguridad, destreza, creatividad, imaginación, pensamiento y capacidad de simbolización y refiguración de la realidad. Esta “fisicidad” a la que obliga el arte, permite, por ejemplo en los
primeros años, la evolución sana de todas las potencialidades heredadas por el infante. En dicho proceso el niño descubre la realidad y encuentra paso a paso su lugar en ella, definiendo desde entonces los rasgos centrales de su personalidad, como lo apunta Piaget. Así, si la vida del lactante y del infante se funda en la experiencia, el arte no hace más que dar continuidad orgánica a dicha tendencia natural. [..La música, y en particular el rock, se constituye en un signo de identificación de la condición juvenil que supera las barreras de la clase social. Es así que estos dos conceptos, la escuela, como espacio de sociabilización y educación, y el arte, como medio de expresión y aprendizaje, se funden en el proyecto para construir un puente que conecte a las personas, con ellos mismos, con los miembros de su comunidad, y con el resto de la sociedad. La cultura del circo y de las artes escénicas, y su aprendizaje, transmiten valores de cooperación, ayuda, respeto y autonomía. Complementariamente, la práctica de la alteridad es el cotidiano de los grupos teatrales en sus encuentros de trabajo en la escena, en donde, a su vez, estudian y viven la experiencia de otras celdas sociales, de otros seres, situados a medio camino entre el imaginario y la realidad, los universos humanos de los personajes inscritos en las obras que preparan para mostrar en público. Ese ponerse en el lugar del otro fortalece la conciencia y el respeto de lo diferente, lo que permite al teatro convertirse en herramienta pedagógica de gran alcance para vehicular una cultura de paz. La educación para la paz, por tanto, ha de ser
un esfuerzo capaz de consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por el propio ser y continuando con los demás, horizontalmente, formando red, dando confianza, seguridad y autoridad a las personas y a las sociedades, intercambiándose mutuamente, superando desconfianzas, ayudando a movilizarlas y a superar sus diferencias, asomándolas a la realidad del mundo para alcanzar una perspectiva global que después pueda ser compartida por el mayor número posible de personas. El reto de la educación y de la cultura de paz, por tanto, es el de dar responsabilidad a las personas para hacerlas protagonistas de su propia historia, y con instrumentos de transformación que
Puente La Herrera - Medellín
no impliquen la destrucción u opresión ajena, y no transmitir intransigencia, odio y exclusión, puesto que ello siempre supondrá la anulación de nuestro propio proyecto de emancipación y desarrollo. Pues la escena es en primer lugar un espacio de representación de acciones en el que los creadores proyectan sus imaginaciones acerca de la vida de los seres humanos, a partir de las ideas que ellos tienen de la realidad. En segundo lugar, la escena es el espacio para la investigación interdisciplinaria de los distintos aspectos de esa realidad. Entre ambos polos existe la acción concreta, en un espacio y un tiempo, de un grupo de personas que elaboran, con el propósito de
socializarlo, un producto escénico que pretende interesar a la mayor cantidad de gente posible hasta el extremo de conmoverla y transformarla interiormente. Lo que indicaría que, entre paréntesis, la escena exige un alto grado de responsabilidad social; y que convertirse en un creador escénico (actor, director, dramaturgo), implica la adquisición de múltiples competencias en los distintos planos de la vida práctica: emocionales, físicos, intelectuales, espirituales, una multidisciplinariedad que debería abarcar distintos terrenos del saber, de acuerdo a los fragmentos de realidad que los creadores encaren con cada realización escénica, así como el escritor está obligado por su oficio a hacerlo para cada libro nuevo.
Parque Biblioteca España - Giancarlo Mazzanti
29
EL CASO MEDELLÍN En Medellín, una ciudad asolada por la delincuencia y el narcotráfico, se forja el concepto de Urbanismo Social, que utiliza la arquitectura y la cultura como herramientas de transformación social, teniendo como meta que las comunidades avancen hacia la autonomía, la integración y el fortalecimiento de la identidad. Básicamente, dirige grande inversiones de proyectos urbanos puntuales hacia áreas populares históricamente marginadas. A través de Proyectos Urbanos Integrales (PUI) toma en consideración herramientas de desarrollo social, físico y la coordinación interinstitucional para transformar los sectores de la ciudad que poseen mayores necesidades. Modifican la estructura urbana tradicional (rompiendo la histórica dependencia del centro), y desarrollan nuevas centralidades urbanas generando nuevos espacios de encuentro e intercambio. Uno de los ejes de este proyecto son los Parques Bibliotecas, que cuentan además con auditorios, escuelas de música, teatros, ludotecas, etc. emplazados alrededor de un parque . Aquí la presencia del Estado es en primer lugar arquitectónica: se instalan en los monótonos barrios de ladrillo unos edificios que, por su escala, forma, materiales y color, contrastan fuertemente con el entorno, y anuncian claramente que aquí está la administración local proporcionándoles equipamientos envidiables hasta en los sectores pudientes de la ciudad. […]La escuela “nombra” a los jóvenes en el lugar de los derechos. En efecto, la experiencia educativa “hace” sentido en la conquista (precaria) del reconocimiento social frente al debilitamiento de los lazos con un tejido social comprehensivo, en la construcción de una nueva sociedad en contraposición con una trama barrial marcada por una diseminación progresiva de la violencia y en la introducción de nueva retóricas de significación que operan como nexo con otros territorios de significación. Se busca una arquitectura que genere orgullo y sentido de pertenencia, proyectos palanca que lideren una transformación social. Se espera construir, literalmente, un nuevo “contrato social” mediante la dotación de espacios de ciudadanía, escenarios de democracia y convivencia. Estos hitos arquitectonicos se convierten en centros de atracción que impulsan un sector emergente.
Parque Biblioteca León de Grieff- Giancarlo Mazzanti
30
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA
Se busca establecer un proyecto que permita la mayor cantidad de conectividades urbanas posibles y el desarrollo de espacios públicos, para esto se proponen las cubiertas del edificio como espacio público y potenciar los lugares de encuentro y miradores hacia la ciudad. El modelo posibilita el uso de sus instalaciones comunales como teatrines al aire libre, miradores, plazoletas, canchas deportivas al localizarlos en la cubierta y los bordes planos dejados como vacíos en el lote, permitiendo usos externos.
El objetivo final es crear ambientes pedagógicos en vez de arquitecturas; evolucionar de un sistema de organización abstracta a un sistema de relaciones de ambientes, en que los objetos no solo trabajan por disposición, si no que se crean a través de la interacción sistemas de ambientes (una maquina de percepciones) apostando por una secuencia de recorridos verticales y lineales, cambiantes y temáticos, aptos para la multiplicidad de acontecimientos.
Medellín
PARQUE BIBLIOTECA LEÓN DE GRIEFF
31
ESCUELA DE ARTES URBANAS ANTECEDENTES Las artes urbanas -acrobacia, malabares, murga, teatro, plástica urbana- buscan en la calle al ciudadano para hablarlo desde los cuerpos de los actores, desde la murga y desde las paredes. Con humor, ironía, destreza corporal en un mundo de cuerpos-imágenes, con presencia física en un mundo mediatizado, con energía colectiva, con color, alturas, música y baile. La escuela desarrolla un programa de inclusión social destinado a jóvenes que integra la educación, el arte y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo grupal e individual. Facilita el fortalecimiento de la identidad y la inserción en el mercado laboral mediante la adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas capacidades. Su propuesta pedagógica abarca: -Capacitación, investigación y producción para jóvenes y adolescentes. -Entrenamiento y producción para artistas independientes. -Talleres móviles que recorren los barrios de la ciudad. -Diversos espectáculos orientados al público en general. -Funciones especiales para escuelas. -Talleres abiertos a la comunidad -Presentación de la Escuela Municipal de Artes Urbanas de Rosario-
32
Visión Urban Arts es una comunidad inclusiva y acogedora que lucha para equidad social, económica y racial a través del arte y aprendizaje. Misión Urban Arts reúne a jóvenes y familias quienes vienen de culturas y antecedentes diversas para desarrollar las capacidades de autoexpresión y comunidad a través de experiencias creativas en los artes. Propósito Urban Arts desarrolla artistas dinámicas y jóvenes en nuestros vecindarios a través de educación basada en los artes. -Urban Arts Academy, Minneapolis, USA-
La historia comienza en 1977 cuando los artistas y activistas crean la “Fundación Jacques Gueux”, en nombre de un cantante comprometido con las luchas sociales de la década de 1900. Su objetivo es valorizar las culturas populares y obreras, en aras de la emancipación social y democracia cultural. En el umbral de los años ‘90, la expresión popular y sus múltiples manifestaciones artísticas cambian considerablemente. La fractura social y los mestizajes culturales generan, en particular, el Movimiento Hip Hop,( RAP, break dance, graffiti, djaying); nuevas expresiones artísticas abren el campo de las “culturas urbanas”. La asociación será motivada y se apasiona para estas fuertes corrientes. Se abre a la aparición de estas formas y decide trabajar con los artistas y grupos que las llevan a cabo a fin de ayudar a su reconocimiento, y contribuir a su desarrollo. A partir de los 2000, siempre susceptible a las injusticias sociales y culturales, la FJG investiga a fondo ciertas temáticas e implementándolas en conjunto: la danza urbana, el arte graffiti, el rap, el slam y nuevas formas de escritura populares. En 2004 cambia su nombre a Lezarts Urbains, una asociación cultural y educativa permanente, centrada en las culturas urbanas y las prácticas artísticas de las clases populares. - Lezarts Urbains, Saint Gillies, Francia-
Centro para las Artes Creativa Perry and Marty Granoff - Diller Scofidio + Renfro - Sala de recitales y proyección de cine de 218 asientos. - Cuatro estudios para la producción de performance artísticas, instalaciones, artes visuales, música, audio, video y cine. - Estudio de grabación privado - Laboratorio de medios para la producción computacional. - Laboratorio de medios físicos para la producción y la investigación a través de sensores, robótica y computación física. - Cinco estudios de proyectos. - Galería. - Sala de clases inteligente. - Una estructura total de dos niveles desplazados en corte, generando seis medios - pisos. Un muro de vidrio insertado entre estos dos niveles, conectando los espacios pero manteniendo el aislamiento acústico. - Salas de estar como espacios de “quiebre” en voladizo. - Una red audio-visual a través de todo el edificio con un “cerebro” que soporta la captura y proyección simultánea de información audiovisual desde el espacio. - Un lobby multi-uso / espacio para eventos. - Una conexión subterránea con el edificio de oficinas Brown
Las Artes Urbanas
ESTUDIO DE CASOS: ESCUELAS DE ARTE
El Centro Granoff (de la Universidad de Brown - USA) encarna el objetivo del Consejo de las Artes Creativas de avanzar en direcciones innovadoras de investigación, docencia y producción, ampliando las fronteras de las disciplinas individuales. Concretamente, el Centro permitirá el desarrollo de programas y cursos basados en la colaboración entre artistas, científicos y académicos, generando nuevas formas de arte, explorando nuevos enfoques de colaboración y ampliando el conocimiento del proceso creativo.
33
Conservatorio de la Música en Maizières Dominique Coulon & Associés
Emplazado en Maiziérs-les-Metz, Francia, el edificio cuenta con un programa mixto. Comprende las instalaciones para los adolescentes locales, un centro extraescolar para niños, una sala comunitaria, un auditorio y una escuela de música. Estas funciones están reunidas en una construcción monolítica. La complejidad del programa se maneja en su interior en un solo edificio. La yuxtaposición de los programas combinados enriquece el edificio, con cada entidad resaltando en su contraste con los otros.
34
Conservatorio de artes circenses - ADH Architects Este programa incluye alojamiento para miembros de compañías residentes, estudios, una gran sala de ensayo, y una carpa de circo permanente. Este proyecto presenta tres mundos diferentes, que, cuando se ponen juntos, forman un espacio coherente y legible. En primer lugar, el Patio, en torno al cual se organizan los distintos espacios del CCIR. Es un medio-patio, un espacio en el corazón de la vida de los residentes, en el que tendrán la libertad de trabajar, hablar y soñar. El Taller se establece alrededor de la sala de ensayo, y es el área de trabajo central para los artistas de circo: teniendo en cuenta los altos niveles de intensidad y concentración, esta torre escenográfica donde ocurre la performance se concibe como una herramienta conveniente, la más eficaz posible. Sus fachadas estarán cubiertas en alerce. Inmóvil, la carpa del circo se convierte en un faro urbano fuerte y reconocible: opaco, y con un volumen único, instala su forma enigmática en el horizonte de la ciudad. Este proyecto no va a romper con la imagen cultural y colectiva del circo, sino innovará sobre determinados aspectos técnicos y arquitectónicos: una cáscara de lona, pliegues, colores que cambian de acuerdo con el programa, una galería circular que incluso distribuye entradas y salidas. La magia de la carpa del circo está en su misterio, en cómo su elemento de trabajo se convierte fácilmente en lo espectacular.
CHICAGO RIVERWALK Con nuevas conexiones que enriquecen y diversifican la vida a lo largo del río, cada manzana toma la forma y programa de una tipología basada en el río diferente. Estos espacios incluyen: La Marina Plaza: Restaurantes y asientos al aire libre. El Cove: alquiler de kayak y muelle para artesanía de propulsión manual proporcionan conexiones físicas con el agua a través de la recreación. El teatro río: una escalera escultórica que une Upper Wacker y el paseo del río ofrece conectividad peatonal a la orilla del agua y asientos, mientras que los árboles proporcionan sombra y verdor. La plaza de agua: equipamiento de agua que ofrece una oportunidad para que los niños y las familias interactúen con el agua en la orilla del río. El embarcadero: Una serie de muelles y jardines flotantes de humedales ofrecen un entorno de aprendizaje interactivo sobre la ecología del río, incluyendo oportunidades para la pesca y la identificación de las plantas nativas. El paseo: Un paseo accesible y nuevo borde costero crea un acceso continuo a la calle Lake. Como un nuevo sistema de caminos conectados, el diseño del proyecto ofrece tanto continuidad como variedad para un visitante del parque. Los distintos programas y formas de cada espacio tipológico permiten diversas experiencias en el río que van desde opciones gastronómicas hasta eventos público expansivos y nuevas instalaciones para embarcaciones de propulsión manual
Escuelas de Arte
ESTUDIO DE CASOS: EL ESPACIO PÚBLICO
35
“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo� -Frank Lloyd Wright
36
El Puente
ESTUDIO DE PUENTES
Puentes ferroviarios Puentes vehiculares
37
LOS PUENTES FERROVIARIOS En la primera mitad del s XIX se produjo un potente desarrollo de los puentes de madera, motivado fundamentalmente por la construcción de las líneas ferroviarias. En 1820 el arquitecto Ithiel Town patentó un sistema de vigas en
ma más adecuado al funcionamiento de la viga triangulada. El hierro forjado es, pues, el material de los puentes de la segunda mitad del s XIX, la época de los grandes viaductos del ferrocarril. El hierro laminado dispone de perfiles y chapas; los primeros constituyen las vigas trianguladas: vigas en celosía y arcos. Las segundas constituyen las vigas cajón. A finales de siglo, el hierro es desplazado por el acero.
Puente de Riga - Letonia 1872
Puente de Rock Creek - EEUU 1874
celosía cerrada. En 1840 patentó William Howe las vigas mixtas de hierro y madera, con barras superior e inferior y cruces de San Andrés de madera, y montantes verticales hechos con barras de hierro muy delgadas, que se pretensaban para que estuviesen siempre en tracción. Cuatro años después aparecieron las vigas patentadas por Caleb y Thomas Pratt, las primeras vigas trianguladas estudiadas a partir de un estudio teórico. Son una variante de las Howe; la diferencia es que éstas tienen montantes de madera y cruces de San Andrés de hierro, siste-
38
Puente de Riga - Letonia 1872
El puente internacional de Tuy sobre el río Miño une las dos villas de Valença y Tuy, entre Portugal y España. Quizá su mayor singularidad técnica radica en su triple uso, carretero, ferroviario y peatonal, una característica poco común en los puentes de la época. El proyecto, obra del ingeniero español Pelayo Mancebo y Agreda, consiste en una celosía metálica con cinco vanos biapoyados; los dos extremos miden 61,5 m cada uno, y los tres centrales, 69 m. El cordón inferior de la celosía soporta el tablero de tráfico rodado y una pasarela peatonal anexa, mientras que el ferrocarril se dispone sobre la plataforma superior.
La red ferroviaria argentina comenzó a construirse después de la segunda mitad del siglo IXX. A pesar de empezar con esfuerzos nacionales, años depués son capitales ingleses y franceses los que continúan la expansión ferroviaria, llegando a estar para 1915 entre los diez paises con mayor extensión de redes. A Rosario el tren llegó primero por Santa Fe, luego por Córdoba y finalmente por Buenos Aires hacia el sur. Esto llevó a la construcción de varios puentes ferrioviarios a lo largo de los arroyos que cruzan las vías. Es así que estos estilos arquitectónicos, de reminiscencias francesas, inglesas e incluso italianas, se extienden en la ciudad a los talleres, viviendas y otras instalaciones y pasan a formar parte de su idiosincrasia.
Puente sobre Arroyo Saladillo - Buenos Aires
Al construir un puente sobre el Arroyo Saladillo, tuve en cuenta esta característica del entorno para asimilarla y hacerla parte del poyecto, ya que lo importante es, en efecto, que el proyecto reconozca su entorno, se fusione con el mismo y forme parte del lugar. En el Puente Gallego, el más próximo al lugar de emplazamiento del proyecto, la gente utiliza las instalaciones como espacio recreativo para bañarse en el rio en verano. De esta forma, se apropian de la infraestructura del lugar y lo transformar en un espacio lúdico.
Puente trasandino sobre Rio Mendoza - 1910
39
LOS PUENTES MODERNOS
Puente de Vlaardingen - Holanda 2009
Con 42m de largo y 5,5 de ancho, la armadura tridimensional del puente, a partir de perfiles cuadrados de acero, gira sobre su eje horizontal. Esta construcción del marco del espacio trenzado absorbe al usuario en una experiencia de constante cambio de perspectiva. El marco rectangular en la entrada del puente se convierte en una forma de diamante de doble altura en el centro
40
Centro de Interpretación Alexandra - Peter Rich
El nuevo centro de interpretación es una estructura de tres pisos de uos mixtos, concevida como un puente que se expande sobre las animadas y ruidosas calles de Alexandra. El programa contiene un espacio de exhibición para cotar la historia del lugar, un archivo de jazz por la rica historia musical nacida allí, una biblioteca, tiendas y restaurantes. A través del diseño del edificio también se generan do plazas urbanas, espacios para ser apropiados a gusto de los residentes, previstas tanto para eventos organizados como para la informalidad de la vida en la calle. Una gran parte de la construcción de este proyecto la constituyó la relación basada en el respeto con el entorno inmediato y la gente de Alexandra. El centro toma elementos del contexto a través de las características tipo collage de la fachada, las yu-
xtaposiciones de espacios y la animada circulación tipo laberinto. El Centro de Interpretación Alexandra es una plataforma para la gente de la ciudad de tomar nuevas oportunidades a les vez que enaltecen su cultura.
PUENTE QUINGPU Quingpu, Shanghai, China Arq. Pedro Pablo Arroyo Alba
El puente debe solucionar un problema de accesibilidad entre un borde consolidado de la ciudad, limitado por la calle Herbin, y un barrio de nueva creación, ambos separados 50 metros por el río Dianpu, que cruza la zona de este a oeste. El peso propio y luz estructural recomiendan el uso de una viga celosía metálica, que activamos tridimensionalmente para poder resistir la extrema torsión originada por el zigzagueo de su planta. Por la geometría de la estructura y la compleja resolución de los encuentros, todos los perfiles están armados a partir de pletinas. Los nudos se trasladaron del taller al solar, y fueron ensamblados sobre la orilla sur. Finalmente, dos grúas depositaron la viga completa sobre las rampas. Exceptuando aquellos situados en los puntos críticos de la estructura, la gran mayoría de las barras son secciones “abiertas”, en H. La dirección de los listones de madera sigue la máxima pendiente de los planos de cubierta, para la rápida evacuación de la lluvia sobre el río. El drenaje de la cuenca que de otra forma se formaría en el extremo sur del puente se realiza a través de un corte preciso. El puente es arquitectura sobre el agua, una habitación de la ciudad sobre el río en vez de un mero salto a través.
41
“Toda arquitectura es un refugio, toda gran arquitectura es el diseño del espacio que contiene, exalta, abraza o estimula las personas en ese espacio”-Philip Johnson.
42
EL PROYECTO
43
RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Mapeo del รกrea general: Primer relevamiento y reconocimento del รกrea a trabajar.
44
EMPLAZAMIENTO
45
EL PARQUE
PLANTA DE TECHOS - ESC. 1:5000
Emplazamiento del proyecto e instalaciones adjuntas: playa de estacionamiento y skatepark. Refuncionalización de las antiguas piletas del Balneario Los Angeles.
46
Área de infraestructuras públicas deportivas, culturales y educativas: Piletas, vestuario y polideportivo; y Escuela agrotécnica y huertas urbanas.
Áreas privadas sujetas a convenio de usos: Estacionamiento, canchas de futbol, gradas, instalaciones para escuela de futbol. Camping, bares. Área recreativa pública Preservación de la capilla y área de culto.
GSEducationalVersion
G
GSEducationalVersion
Geometrales PLANTA DE TECHOS - ESC. 1:2500
47
48
ESQUEMAS PROGRAMÁTICOS
Sector de acceso al rio.
Baños / Vestuarios
Salón de Usos Múltiples
Circulaciones
Extensión de espacios de bar.
Aulas
Administración
Cocina
Anfiteatro
Extensión Aulas
Pasarela técnica
Bar
Depósitos
49
PLANTA NIVEL -1 - ESC. 1:500
50
PLANTA NIVEL 0 - ESC. 1:500
51
PLANTA NIVEL +1 - ESC. 1:500
52
S
S
2
5
2
0
5
NE
4
E
0
5,31
4
O
CORTE 2-2 - ESC. 1:200
GSEducationalVersion
53
VISTA ESTE ESC. 1:200
54
55
VISTA NORESTE ESC. 1:200
56
CORTE NORESTE ESC. 1:200
57
Exterior. Pasillo
GSEducationalVersion
58
Exterior. Pasillo
GSEducationalVersion
59
VISTA OESTE ESC. 1:200
60
61
VISTA NORTE ESC. 1:200
62
VISTA SUR ESC. 1:200
63
Exterior. Extensiรณn bar
GSEducationalVersion
64
Exterior. Ingreso al edificio
65
CORTE LONGITUDINAL ESC. 1:200
66
67
CORTE 3-3 ESC. 1:200
68
CORTE 1-1 ESC. 1:200
69
CORTE PERSPECTIVADO OESTE
70
CORTE PERSPECTIVADO ESTE
71
ESQUEMAS DEL PROCESO PROYECTUAL AREA DE INUNDABILIDAD
VISUALES
Según la Ordenanza municipal N° 7336/02 hasta 150 metros desde el eje del arroyo se considera zona de libre escurrimiento por lo que no se podrán construir instalaciones fijas. Quedan exceptuadas de la restricción la estructuras destinadas a actividades recreativas o deportivas, y espacios culturales.
Al encontrarse en un lugar de alto valor paisajístico, era menester conectarse con él y apreciarlo desde todos los puntos de vista.
EMPLAZAMIENTO
PERMEABILIDAD A LA LUZ Y EL VIENTO
El proyecto se ubica entre dos puentes vehiculares. Al dividir el arroyo dos prques recreativos, el proyecto busca conectarlos peatonalmente através de un puente. El punto en el que se apoya el arroyo es más angosto y la vegetación menos frondosa, generando el menor impacto ambiental posible.
Su emplazamiento en medio del arroyo lo hace suceptible a la exposición del sol y la acción del viento. Con las protecciones adecuadas, esto le otorgará iluminación natural constante y una efectiva ventilación cruzada.
RELACIÓN CON EL ENTORNO La geometria del proyecto queda definida por las condicionantes del lugar. Busca conectarse hacia sur con el parque de V. G. Gálvez y abrirse hacia los distintopuntos de acceso en el norte, vinculandolo con otros espacio significativos como la capilla y las canchas de fútbol.
72 GSEducationalVersion
ELEVACIÓN EN EL TERRENO El puente aumenta su altura en los ingresos, atrayaendo al público. la doble inclinación de sus cubiertas permite un escurrimiento homogéneo del agua de lluvia, que caerá libremente al arroyo o será captado por canaletas. En el terreno las bases suben a buscar el puente acompañando la topografía.
FOTOGRAFÍAS DE MAQUETA
73
“El trabajo del arquitecto es una respuesta al espacio, que demanda, y también una pregunta: cómo transformarlo” -Alvaro Siza
74
GSEducationalVersion
4,51
5,02
-1.50
-3.00
8 4,4
0.00
0 4,5
0 4,5
0 4,5
-0.90
-0.5
5,17
4,50
-2.00
4,48
4,51
LA CONSTRUCCIÓN
4,50
4,50
4,86
1 4,5
9 4,4
0 4,5
4,48
4,51
4,51
3,89
4,47
4,50
-4.0
Este proyecto plantea dos sistemas estructurales distintos: Uno metálico, para el puente, y otro de hormigón armado y ladrillos, para la base. El puente se sostiene por dos grandes vigas de acero, formadas por vigas tipo C y un entramado de vigas tubulares. Estas además de ser el apoyo estructural que cubre las luces del arroyo forma también las paredes del SUM. La losa se compone de vigas reticuladas y una losa de homigón. La cubierta también utiliza vigas reticuladas, y se cierra con paneles sandwich prefabricados de espuma de poliuretano. Una piel de policarbonato hace de cerramiento y paneles de chapas perforadas protejen la fachada oeste del sol. El edificio de la base es una estructura independiente de vigas y columnas de hormigón, con cerramiento de ladrillo. También aquí se encuentran la carpinteria de muro cortina para los vidrios y las chapas perforadas. En el interior, las divisiones se reaizan con paneles de tecnología steel framing, con acabados de madera clara que le otorgan calidez a los ambientes en contraposición con la dureza del hormigón visto en columnas y pisos.
75
ESTRUCTURA
ESQUEMA DE ESTRUCTURA SOBRE CUBIERTA AJARDINADA 4,06
1,20
1,20
1,51 0,30
0,20
0,20
0,40
0,40
0,40
0,20
0,20
4,32
0,40
4,28
0,40
1,20
0,40
0,15
4,01
0,20
3,56 1,20
0,20
1,20
0,20
4,24
1,20 0,20
4,00
0,20
0,20
1,20
0,20
1,20
0,20
4,00
3,95
6,62 1,20
0,20
0,20
6,95
0,20
0,60
0,20
0,60
0,60
0,20
0,20
0,30
0,40
0,15
0,20
0,20
4,75
0,40
0,40
0,40
0,40 0,40
1,20
4,78
0,20
0,20
0,20
0,20
2,11
0,20
0,20
0,30
0,20
0,60 0,60
0,20 0,20
0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
3,26 4,04
0,60
3,63 4,24
4,03
4,03
ESQUEMA DE ESTRUCTURA SOBRE ENTREPISO
4,03
6,68
1,51
4,06
4,01 0,20
0,20
3,56
3,3 7 0,40
0,40
0,40
0,40
0,20
0,40
0,20
0,20 0,60
0,60
1,51
0,20
0,20
0,60 0,60
0,60
0,60
0,60
0,60
0,20
1,20
4,05
0,20
0,15
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,40
3,51 0,40
0,40
0,20
0,20 0,20
0,20
0,60
0,20 0,60
0,60
6,43
0,40
0,20
0,40
0,60
1,20
3,74
0,20
0,60
4,5 1
0,20
0,50
5,03
0,40
0,40
0,40
0,20
0,15
0,40
4,90
0,40
5,44
0,20
0,20
0,50 0,20
0,30 0,15
3,46
0,30 0,15
4,01
0,20
0,20
0,20
0,20
3,60
0,40
3,23
76
2,43
-1 .5 0
0,40
0,40
0,20
0,40
0,40
4,74
0,40
0,20
0,20
0,20
0,40
0,40
1,84
0,25
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,40
0,40
0,40
0,20 0,20
0,20
0,20
0,20
0,40
0,40
0,40
0,40
4,36
0,40
AXONOMETRÍA ESTRUCTURAL
GSEducationalVersion
77
53,00
3,50 3,51 3,49 3,44 3,51 3,50 ,98 17
1,71 3,69
3,19
ESQUEMA DE ESTRUCTURA - PUENTE
78
GSEducationalVersion
0,63 2,13
2,09
3,19
6 16,4
,07 32
2,93 3,50 3,49 3,50 3,50
8 11,5
3,50 3,50 3,51 0,61
3,19
3,26 3,49 3,50
7 79,9
79
AXONOMETRÍA DESPIEZADA
80
AXONOMETRÍA DESPIEZADA - PUENTE GSEducationalVersion
81
MATERIALIDAD
VIGAS DE ACERO
82
GSEducationalVersion
Vigas tubulares forman el entramado de la viga. Las uniones se fijarรกn con cartelas para que la viga trabaje a flexiรณn
VIGAS DE ACERO
Vigas dobles tipo C forman los columnas y vigas que definirรกn la viga general
lVersion
POLICARBONATO
PANEL DE TECHO
La estructura de muro cortina del puente utiliza hojas de policarbonato, mรกs liviano y econรณmico
Panel de espuma de poliuretano recubierto de chapa y con una capa de impermeabilizante
CHAPA PERFORADA
Paneles de chapa perforada protejen el edificio del sol del oeste
83
DECK DE MADERA
Un entablonado de madera de Timbó crea un deck en la terraza semicubierta.
CUBIERTA AJARDINADA
La cubierta ajardinada no sólo es estéticamente agradable, sino que ofrece un alto aislamiento térmico
MURO CORTINA
Estructura de muro cortina con hojas de vidrio
MICROCEMENTO
Revestimiento cementicio símil hormigón
84
CHAPA PERFORADA Parasoles de chapa perforada protejen al edificio del sol.
GSEducationalVersion
85
DETALLE CUBIERTA AJARDINADA ESC. 1:25 1
Babeta de zinc Vegetación: especies de sedu crassulas de bajo mantenimie Sobresustrato: Proteccion con de pino Sustrato: Tierra orgánica. e= 1 Capa filtrante: Lamina geotex Capa drenante: Panel tridime de polieleno . e= 35mm Capa absorbente: Manta de fi sintéca para retención de ag 5mm Lámina anraices : Film de po de alta densidad Aislación hidrófuga: Lamina d 10mm Aislación térmica: Espuma de poliuretano. e= 50mm
1-Babeta de zinc
2
2-Vegetación: especies de sedum y crassulas de bajo mantenimiento
3 4 5
3-Sobresustrato: Proteccion con corteza de pino
6 7
4-Sustrato: Tierra orgánica. e= 10 cm
8
5-Capa filtrante: Lamina geotextil
9
10
6-Capa drenante: Panel tridimensional de polietileno. e= 35mm 7-Capa absorbente: Manta de fibra sintética para retención de agua. e= 5mm 8-Lámina antiraices: Film de polietileno de alta densidad 9-Aislación hidrófuga: Lamina de PVC. e=10mm 10-Aislación térmica: Espuma de poliuretano. e= 50mm
2,77
0,52
+6,80
2,90
2,50
5,66
+3,10
1
2 3 4 5 6
7 8 9
+0,20
±0,00
DETALLE MURO ESC. 1:25 1-Microemento
6-Paneles interiores de madera
2-Impermeabilización: revestimiento acrílico
7-Carpintería de aluminio
3-Ladrillos cerámicos huecos
8-Vidrio
4-Aislante térmico: Espuma de polietileno
9- Protección solar: Paneles de chapa perforada
5-Viga de hormigón armado
86 GSEducationalVersion
CORTE ESC. 1:100
1 2 3
D3 Cubierta
+10,15
4
5
2,05
+8,95
D4 Cubierta
6 7
6,67
7,94
9,14
8
DETALLE CUBIERTA ESC. 1:25 1-Panel de techo de espuma de poliuretano, revestido en chapa. 2-Correa 3-Cielorraso: Paneles de madera 4-Vigas reticuladas
+1,00 1,00
5-Carpinteria de aluminio 6-Paneles OSB 7-Correas estructurales 8-Muro cortina
DETALLE LOSA ESC. 1:25 1-Muro cortina 2-Paneles de capa perforada 3-Losa de hormigรณn armado 4-Vigas de acero
D5 Cubierta
1
2 3 4 5
5-Vigas reticuladas
CORTE PUENTE ESC. 1:100
87 GSEducationalVersion
CORTE PERSPECTIVADO ESC. 1:200
88
CORTE PERSPECTIVADO ESC. 1:200
89
“Si hay que diseñar para la gente, es imprescindible observarla, comprenderla y simpatizar con ella” -Richard Neutra
90
Las instalaciones son pensadas desde la perspectiva del ahorro energético y el menor impacto posible en el medioambiente. Se aprovecha la ilumincación natural la mayor parte el día, y se utiliza iluminación LED durante la noche. La calefacción se realiza a través de radiadores conectados a una caldera dual que también se utiliza para el agua de consumo, y durante el verano se utilizan ventiladores de techo, ya que la protección solar y la ventilación cruzada permiten una agradable ventilación del edificio. Para la recolección de desagues pluviales y cloacales se adopta un biodigestor, que procesa los deshechos y los deposita en un lecho nitrificante donde son absorbidos por la materia orgánica del suelo libres de contaminación.
LAS INSTALACIONES 91
BIODIGESTOR
Los residuos cloacales pasan a través de una cámara de
extracción de lodos, y luego el biodigestor los degrada a través de la fermentación anaeróbica, produciendo biogas y desechos libres de contaminantes, que completarán su limpieza en las zanjas filtrantes y los humedales.
Campo de infiltración y humedales
Biodigestor
Cámara de extracción de lodos
Cámara de inspección 60x60
PLANTA DE INSTALACIÓN CLOACAL ESC. 1:500 Planta de techos
92
GSEducationalVersion
Boca de desagüe abierta
GSEducationalVersion
PLANTA DE INSTALACIÓN CLOACAL ESC. 1:100 Nivel 0
93
94
GSEducationalVersion
PLANTA DE INSTALACIÓN DE AGUA Y GAS ESC. 1:200 Nivel 0
GSEducationalVersion
Filtro de sedimentos Tanque cisterna 2800 lts
Bomba elevadora. Radiador Aire acondicionado frío/calor Caldera dual
PLANTA DE INSTALACIÓN DE AGUA Y GAS ESC. 1:100 Nivel 0
95
PLANTA DE ELECTRICIDAD ESC. 1:200
NIvel 0
Tubos LED para iluminación de aulas, oficinas, sanitarios y cocina.
Spot LED para iluminación de SUM, y
-0.90
pasillos.
1- Circuito de iluminación para uso general 2- Circuito de iluminación para uso general 3- Circuito de iluminación para uso general 4- Circuito de iluminación para uso general 5- Circuito de iluminación para uso general 6- Circuito de iluminación para uso general 7- Circuito de iluminación para uso general 8- Circuito de iluminación para uso general 9- Circuito de iluminación para uso general 10- Circuito de iluminación para uso general 11- Circuito de iluminación para uso general 12- Circuito de iluminación para uso general 13- Circuito de iluminación para uso general 14- Circuito de iluminación para uso general 15- Circuito de iluminación para uso general 16- Circuito de tomacorrientes para uso general 17- Circuito de tomacorrientes para uso general
18- Circuito de iluminación de uso especial
PLANTA DE ELECTRICIDAD ESC. 1:500 Nivel +1
96 GSEducationalVersion
19- Circuito de iluminación de uso especial 20- Circuito de iluminación para uso general
G
GSEducationalVersion
PLANTA DE INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO ESC. 1:500 Nivel 0
+1.0
-0.5
Sistema de detección y extinción de incendio a través de sprinklers.
97
“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” -Tadao Ando
98
El Puente
LOS ESPACIOS
GSEducationalVersion
VISTA DESDE VILLA GOBERNADOR GALVEZ
99
INTERIOR DEL SUM
EL PUENTE
GSEducationalVersion
100
INTERIOR DEL SUM
101
EXTERIOR, VISTA DESDE OVIDIO LAGOS
GSEducationalVersion
102
EXTERIOR, VISTA DESDE EL ARROYO
103
INTERIOR, BAR
INTERIORES DEL EDIFICIO
104
GSEducationalVersion
El Edificio
INTERIOR, PASILLO DE INGRESO
105
GSEducationalVersion
INTERIOR, EXTENSIÓN AULAS
106
GSEducationalVersion
INTERIOR, AULA DE ESTUDIO
INTERIOR, BAÑOS Y VESTUARIOS
107
EXTERIOR, ANFITEATRO
LOS ESPACIOS PÚBLICOS
GSEducationalVersion
108
Los espacios Públicos
EXTERIOR, ACCESO AL RIO
109
EXTERIOR, ULTIMO NIVEL DE TERRAZA
GSEducationalVersion
110
EXTERIOR, TERRAZA SEMICUBIERTA
tionalVersion
111
AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a todos y todas los que me han acompañado a la largo de esta carrera. A esta casa de estudios y todos sus docentes por guiarme en este camino y formarme como profesional. Especialmente a la cátedra del Arq. Marcelo Barrale y a mi tutor el Arq. Jorge Lattanzi, por los concimientos transmitidos en este proceso. Por el apoyo y la orientación en la creación y desarrollo de este proyecto. Y a mi asesor en estructuras el Ing. Jorge Bogado por la buena predisposición ante cada consulta. Finalmente un reconocimiento especial a la familia que siempre supo estar desde la distancia, y a los amigos y compañeros que me motivaron en cada momento.
112
Luego de haber estudiado el Arroyo Saladillo en el sector del Balneario Los Angeles, de haber recorrido las antiguas instalaciones y caminado el barrio, hablado con la gente del lugar y estudiado su historia, se plantea una Escuela de Artes Urbanas materializada a través de un Puente que conectará los dos parques. El generar un equipamiento cultural en un barrio periférico, de proveer al sector de un espacio educativo y de expresión artística, le brinda a la gente la oportunidad de generar nuevos espacios de sociabilización, imprescindibles para el fortalecimiento de las comunidades. La construcción de una infraestructura compleja y de altos estándares arquitectónicos le da al barrio el impulso para mejorar el entorno y para posicionarse como un enclave importante dentro (y no fuera) de la ciudad. Un proyecto de estas características beneficiaría un gran sector de los barrios periféricos marcados por la vulnerabilidad social e históricamente olvidados y relegados, y los empoderaría posicionándolos como ciudadanos sujetos de derechos.
Conclusiones
CONCULSIONES
113
114
CONTRUCCIÓN Estructuras de acero - Luis Andrade de Mattos Dias http://www.etc.com.ar/ http://www.arquitecturaenacero.org/ http://www.masisa.com/ http://www.greenroofargentina.com/ http://www.urbanarbolismo.es http://www.eternit.com.ar/ http://www.microcemento.com/producto/microcemento/ https://procesosconstructivos.files.wordpress. com/2013/05/ficha-26-sistema-steel-framing.pdf http://www.acierargentina.com.ar/productos-roof-panel-cubierta.php
REFERENTES La escuela como frontera -Silvia Duschatsky http://www.archdaily.com http://www.plataformaarquitectura.cl/cl http://simbiosisgroup.net/8354/quingpu-puente-peatonal-ca-design-china http://lezarts-urbains.be/activites/ateliers/detail.php?ID=8 http://urbanartsacademy.org/ http://arqa.com/arquitectura/urbanismo/ la-transformacion-de-medellin-urbanismo-social-2004-2007-2.html http://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/ uploads/2016/04/AyP_21-Manifestaciones_publicas_de_la_arquitectura.pdf http://www.urbanismosocial.cl/
TERRITORIO
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
Plan Urbano Rosario 2007-2017 http://www.rosario.gov.ar/web/ https://www.santafe.gov.ar/ http://www.ina.gov.ar/ifrh-2016/trabajos/ IFRH_2016_paper_91.pdf https://www.facebook.com/barriosaladillo/ https://www.facebook.com/puentegallegos. rosario
115