PASO
3
Hoja de ruta de los primeros 100 días
Mejorar los reglamentos y mecanismos de participación. Facilitar la mediación comunidades y empresas.
entre
Desarrollar capacidades para el diálogo entre empresas y comunidades. Mejora inmediata de los procesos de difusión y participación de los estudios de impacto ambiental. Mejorar la fiscalización de venta de tierras. Involucrar a la sociedad civil como apoyo a los procesos.
Desarrollar instituciones y capacidades. Creación de un Organismo Público (OPD) para la gestión nacional y articulada de conflictos. Fortalecer a los equipos de los ministerios que intervienen en los conflictos. Conformar equipos regionales para la gestión de conflictos. Desarrollar metodologías e instrumentos para solucionar conflictos.
PASO
2
Fijar políticas prioritarias
Mejorar los mecanismos y reglamentos de participación, comunicación y consulta.
Prevención y liderazgo para manejar conflictos
Mejorar en las regiones la capacidad para fiscalizar el impacto socio ambiental.
PASO
1
¿Cómo estamos?
239 conflictos se desarrollan ahora en todo el país. 126 de estos conflictos registraron algún caso de violencia. 116 conflictos están vinculados a temas socioambientales.
La ruta sugerida ¿Qué hacer para mejorar el diálogo?
Planificación de una Hoja de Ruta
La puesta en marcha de un mecanismo de gestión para prevenir conflictos se puede estrellar con problemas como el centralismo, las limitaciones en las competencias de las regiones, poca capacidad técnica, activismo político y las dificultades de la sociedad civil regional para involucrarse o ser escuchada. Una hoja de ruta que apueste por una acción decisiva en las regiones podría marcar el inicio de un camino que guíe al próximo gobierno. Las metas para los primeros 100 días son:
100 DÍAS
• Facilitar la conformación de unidades preventivas en los gobiernos regionales. • Implementar una normativa que cree subgerencias de gestión de conflictos socioambientales en los gobiernos regionales. • Transferir competencias a los gobiernos regionales para el manejo de conflictos. • Instalar oficinas regionales para detección temprana y manejo del diálogo. • Capacitación interna y generación de protocolos de actuación. • Crear foros regionales sobre intervención preventiva. • Identificar y capacitar miembros de la sociedad civil que puedan intervenir.
Las metas para los próximos 5 años son:
5
AÑOS
Las políticas de resolución de conflictos han sido centralizadas y orientadas a responder sobre las crisis que implicaban una amenaza a la gobernabilidad. Es posible proponer un sistema de gestión de conflictos sociales, que sea descentralizado para desarrollar mecanismos de alerta temprana; con personal especializado y altamente capacitado; vinculado estrechamente con actores regionales y sociales como municipios, universidades, medios de comunicación y ONGs, y que actúe en coordinación con la sociedad civil y la empresa privada, para generar confianza.
• Desarrollar un plan para procesos de diálogo, análisis y solución de controversias. • Generar protocolos de intervención conjunta entre niveles de gobierno (nacional, regional y local). • Uso de negociación asistida para casos de controversia sociedad–empresa. • Implementar mecanismos de control, monitoreo y participación de la sociedad. • Convocar a los medios de comunicación para un trabajo concertado. • Incorporar prácticas exitosas de procesos colaborativos a protocolos. • Realizar auditorías a los procesos de diálogo y manejo de conflictos.
Difunde esta información Como ciudadanos es importante conocer esta información y seguir de cerca las decisiones tomadas por las nuevas autoridades.
¿Cuál es la situación de los conflictos socioambientales en el país? ¿Qué decisiones podrían tomar las nuevas autoridades?
Beneficios de un sistema de gestión de conflictos descentralizado: • Permite la actuación temprana, que reduce la ocurrencia de crisis. • Facilita el conocimiento de las condiciones y las causas de los conflictos. • Permite el monitoreo y el seguimiento de los conflictos más cercanos. • Incorpora el conocimiento de la dinámica local y de la idiosincracia de cada lugar.
Objetivos de una política orientada a cinco años: • Desarrollar instituciones de gestión de conflictos en regiones con actividad minera. • Reducir frecuencia y número de crisis a partir del rol de las unidades regionales. • Mejorar la respuesta institucional para encausar los conflictos en diálogos, para la solución de los problemas. • Reencausar los conflictos socioambientales a través de intervenciones técnicas. • Fomentar participación de poblaciones marginadas en la resolución de conflictos.
Elegir bien, tu responsabilidad. Es una campaña del programa Democracia Activa-Perú para promover el debate ciudadano y fortalecer la democracia. Infórmate en: http://www.democraciactiva.pe Llama gratuitamente al 0800-1-123-8 y escucha las propuestas de los candidatos a la Presidencia de la República. Fuente: “Gestión de conflictos socioambientales”, elaborado por Giselle Huamaní y Sandro Macassi, en el marco del proyecto “Elecciones Perú 2011: Centrando el debate electoral”, organizado por el Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES).
Son diversas las causas de los conflictos socioambientales; aunque muchas son del tipo estructural, otras tienen que ver con relaciones conflictivas entre los actores, con deficiencias en la comunicación y la información, con disputas de interés y de diferentes visiones culturales, y diversas expectativas de desarrollo de los actores. El Estado ha tratado de generar mecanismos de manejo de conflictos, pero no ha logrado ejercer un liderazgo claro, carece de continuidad o actúa con una perspectiva política cuando las crisis ya han aparecido. Situación de los conflictos sociales en el Perú*:
Número total de conflictos a enero 2011
239
Activos
161
Latentes
78
• Conflictos nuevos: 4 • Conflictos reactivados: 4 • Conflictos resueltos: 6 • Casos en proceso de diálogo: 87 • Registro de casos con, por lo menos, un episodio de violencia: 126 • Mayor cantidad de conflictos por región: Áncash (27) • Mayor incidencia por tema: Socioambiental (116)
* Fuente: Defensoría del Pueblo, Reporte de Conflictos Sociales 83, enero 2011.
Las necesidades y expectativas insatisfechas de los pueblos ubicados cerca de los proyectos de extracción de recursos naturales y las grandes iniciativas públicas y privadas, las disputas por los recursos naturales y el rechazo a posibles daños al ambiente han generado en los últimos años un gran número de conflictos en todo el país, situación que se agrava con la poca habilidad del Estado para manejarlos. ¿Cómo podemos superar esta situación?