Diagnóstico - Ayacucho

Page 1

Democracia Activa Perú Documento de Trabajo elaborado por IDEHPUCP Proyecto: ―Fortalecimiento de los Valores Democráticos y la Participación Política Pacifica a través de la Educación Cívica y la comunicación innovadora durante las elecciones Regionales y nacionales en Perú - 2010 – 2012‖

Región Ayacucho Documento de diagnóstico y propuestas para una agenda electoral 1.

Panorama general

La región de Ayacucho se encuentra en la región sur occidental del Perú, en la región central de la Cordillera de los Andes. Los dos ramales de la cordillera configuran una geografía en la que se distinguen tres zonas: la montaña o ceja de selva (provincias de La Mar y Huanta), la cordillera centro (provincias de Huamanga y Cangallo) y la zona altiplánica sur (provincias de Lucanas y Parinacochas). Su superficie abarca 43,814.80 km cuadrados de los cuales el 88.7% corresponde a la zona andina y el 11.3% a la ceja de selva. Según el censo nacional del 2007 la población de Ayacucho es de 612,489 habitantes. El 58.02 por ciento de estos habita en espacios urbanos y el 41.98 por ciento en el ámbito rural. El 36.22 por ciento de la población está conformada por jóvenes entre 0 y 14 años, el 56.59 por ciento por jóvenes y adultos entre 15 y 64 años y el 7.19 por ciento por población mayor de 65 años. La densidad poblacional de la región, de 13.98 hab./km.2, está muy por debajo del promedio nacional (21.33 hab../km2). Las provincias con mayor densidad poblacional son las de Huanta (24.07 hab,/km2), La Mar (19.15 hab./km2) y Huamanga (74.28 hab./km2). Históricamente, la región ha sido una de las más pobres del país al lado de los vecinos departamentos de Huancavelica, Apurímac y Cusco. El Índice de Desarrollo Humano 2009 presenta a la región en el 22do puesto entre las 25 regiones, con un IDH de 0.56 frente a un índice nacional promedio de 0.62.1 Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2009) el 62.6% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, 26.2% de la cual se encuentra en situación de pobreza extrema2. La articulación vial y la red de comunicación en la región es altamente deficitaria por lo que su desarrollo y articulación comercial es muy desigual y fragmentada tanto internamente como en relación con el resto del país. De una parte, la presencia de la carretera Los Libertadores ha contribuido a configurar el espacio regional alejando a las provincias sureñas (Parinacochas, Paucar del Sara Sara y Lucanas) más articuladas con 1

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Lima, 2010. 2

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Mapa-Pobreza-2009.pdf


la costa a través de la región de Ica. Las provincias del centro (Huamanga, Vilcashuamán, Fajardo, Cangallo, Huancasancos y Sucre) a su vez son las más desarrolladas en términos de integración comercial, social y política con los mercados del centro del país y las regiones de Apurímac o Cusco. El norte regional, compuesto por la zona de ceja de selva (provincias de La Mar y Huanta) muestra escenarios distanciados por la geografía, la carencia de vías de comunicación, la débil presencia institucional del Estado, la pobreza y la creciente informalidad económica y social que se agudiza con la expansión de economías ilegales promovidas por la producción de hoja de coca para el narcotráfico. El periodo post conflicto armado Un aspecto específico, aunque no exclusivo, de la realidad regional son las secuelas del periodo de violencia armada 1980-2000, durante el cual se afectó severamente el desarrollo socioeconómico de Ayacucho y debilitó la institucionalidad estatal así como las capacidades para generar políticas de desarrollo. El Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) estableció que fueron las provincias del norte ayacuchano las más afectadas por la violencia. Para dar una idea de la escala del impacto en la región, la CVR señaló: Si la proporción de víctimas estimadas para Ayacucho respecto de su población en 1993 fuese la misma en todo el país, el conflicto armado interno habría causado cerca de 1.2 millones de víctimas fatales en todo el Perú, de las cuales aproximadamente 340,000 habrían ocurrido en la ciudad de Lima Metropolitana, el equivalente a la proyección al año 2000 de la población total de los distritos limeños de San Isidro, Miraflores, San Borja y La 3 Molina.

Las provincias de Huanta y La Mar fueron las más afectadas en cuanto a población desplazada. En general la región sufrió el desplazamiento de más de 166 mil personas, la mitad de la cual no había retornado a su lugar de origen en el año 2000.4 Hasta el presente año más de 30 mil personas víctimas han sido registradas en el Registro Único de Víctimas (RUC) para todo el país. Recientemente el Gobierno Regional de Ayacucho ―entregó al Consejo de Reparaciones más de 8 mil fichas de registro con información de víctimas de la violencia, que fueron recogidas en 1,057 centros poblados de 102 distritos en 10 provincias del departamento de Ayacucho.‖5 La entrega de reparaciones individuales a las víctimas o sus familiares ocupa un lugar bastante visible, aunque no dominante, en la agenda regional. Las organizaciones de víctimas observan todavía con escepticismo el compromiso del gobierno al respecto, aunque el primer ministro, José Antonio Chang, ha confirmado que la partida para estas reparaciones está garantizada. La importancia de este punto de agenda fue ostensible en la mesa de diálogo con los candidatos a la presidencia regional realizada antes de la primera vuelta.

3

CVR. Informe final. Tomo I, capítulo 1. Lima, 2003. José Escobedo Rivera. Despoblación y Despoblamiento en Areas de Violencia Política: 1980-2000. 2004. http://www.alapop.org/2009/images/PDF/ALAP2004_300.PDF 4

5

http://www.registrodevictimas.gob.pe/noticias_96.html


En cuanto a las reparaciones colectivas6, el programa correspondiente ha desarrollado hasta el presente 489 proyectos de diversa índole en 481 comunidades de 91 municipios de la región, los que, según las cifras oficiales, han beneficiado a 173,030 personas. La gestión regional En los últimos meses de gestión que le restan al Gobierno Regional algunos temas como el manejo presupuestal, la corrupción en los diversos niveles del gobierno regional o la falta de transparencia en la toma de decisiones aparecen como problemas persistentes en la apreciación de la opinión pública local. El próximo proceso de transferencia del gobierno regional será oportunidad de ponderar con cifras precisas el cumplimiento de los presupuestos comprometidos. Pero es útil desde ya hacer un balance entre las promesas electorales del actual presidente regional, Molina Chávez, el año 2006. Actualmente se destaca el gasto a través de las muchas obras de infraestructura realizadas. Pero se trata mayormente de obras de pequeño impacto, algunas de las cuales no han requerido pasar por el SNIP. Aunque este proceso de desarrollo de pequeños proyectos causa impactos favorables en niveles locales, no se evidencia proceso de desarrollo de alcance provincial o regional. Obras efectuadas por el Gobierno Regional mencionados en la última Audiencia Pública Regional, 7 Huancasancos, 20 de setiembre del 2010 . 1,086 km. de carretera construidas. 556 mt. de puentes carrozables 336 km. de canales de riego 674 km. de cables eléctricos, para el suministro de energía eléctrica a centros poblados, 36 km. de pistas y veredas 73 Instituciones Educativas 50 Establecimientos de Salud

Un tema crítico persistente es la poca claridad sobre la forma en que se llegó a decidir la realización de muchas de las obras de infraestructura.. La polémica sobre el manejo presupuestal se mantiene hasta el cierre de la gestión y no ha sido resuelta en las audiencias de rendición de cuentas del gobierno regional. Diez listas electorales entraron en competencia por el gobierno de Ayacucho. Ello refleja una tendencia a la fragmentación política regional y la debilidad de la sociedad civil para articular intereses y propuestas. Esa tendencia se replica inclusive en el nivel distrital en toda la región. Desde varias semanas antes de la elección, prevalecía la opinión de que los candidatos de origen empresarial estaban concentrando las preferencias de los electores ayacuchanos emulando la anterior figura del candidato ―técnico‖. Se trata de los postulantes Rofilio Neyra y Wilfredo Oscorima. Ambos son empresarios exitosos pero carecen de experiencia previa de gobierno o gestión pública. Ambos han pasado a la segunda vuelta electoral. 6

La mayor parte de los proyectos están relacionados con obras de infraestructura o procesos productivos. Véase el portal electrónico de la CMAN: http://madpro.pcm.gob.pe/WebCman/ProyFinan.aspx. 7

http://www.regionayacucho.gob.pe/default/PDF/Audiencia%20Publica/2010/acta_primera_audiencia_2010.pdf


El actual gobierno regional debe presentar al término de su mandato el nivel de cumplimiento de su plan de gobierno regional.8 Un documento base para las gestiones futuras de la región lo constituye el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2021 (PRDC) que goza de un consenso actual y que continúa el proceso de convergencia de diversos intereses por el desarrollo regional impulsados desde la Marcha de los Wari el año 2007, la cual dio como fruto Agenda Wari. En esta agenda se plantea y organiza un conjunto de demandas de la región al Gobierno Central. Durante el proceso electoral de 2010m, la mención al PRDC ha estado presente en casi todos los planes de gobiernos presentados por las listas postulantes al gobierno regional y provincial. El PRDC es un referente que, pese al alto nivel de consenso político que concitó, resulta prácticamente desconocido en la opinión pública y en muchas organizaciones de la sociedad ayacuchana. Otro documento de acuerdo base para la próxima gestión regional es el suscrito por todos los candidatos con el Acuerdo Nacional, el cual también posee un grado considerable de consenso regional.9 Temas de interés en la región Los temas que concitan las preocupaciones y las demandas de la población ayacuchana están fuertemente marcados por dos condiciones ya mencionadas: la alta prevalencia de la pobreza y de la pobreza extrema y los estragos todavía no superados de la violencia armada. En el proceso de elaboración del presente informe se identificó y se optó por tres grandes áreas de interés presentes en las agendas electorales y en la opinión pública ayacuchana: educación, salud y participación. La ampliación del número de escuelas así como la mejora en las condiciones del magisterio son demandas persistentes en la región, que arrastra del pasado a un gremio altamente politizado y demandante. Las limitaciones del sector educación en la región tienen estrecha relación con las condiciones de centralización en las decisiones presupuestales del sector, que constituyen una limitación para la gestión de la Dirección Regional. Una situación análoga existe en el sector salud del gobierno regional. A las limitaciones en la calidad del servicio se añaden las propias de una actividad pobre en recursos y con una limitada presencia territorial, sobre todo en las zonas periféricas del ámbito rural, lo que se agudiza por las pobres condiciones de comunicación y la falta de personal capacitado en ámbitos cultural y socialmente tradicionales. Así, para ambos sectores –educación y salud—los problemas de cobertura, calidad y consideraciones de las diferencias culturales constituyen un foco de demanda pública persistente e intensa. La participación ciudadana, de otro lado, está muy limitada por las condiciones de educación y hábitos culturales de relación subordinada con las autoridades. Aunque existen formalmente los canales y mecanismos para la participación, la situación de pobreza, la falta de información y las dificultades de comunicación limitan la efectividad de los espacios para el seguimiento, fiscalización y rendimiento de cuentas.

8

http://www.regionayacucho.gob.pe/grds/wp-content/uploads/2009/11/Programa-de-Gobierno-GerenciaRegional-de-Desarrollo-Social-de-Ayacucho.pdf 9 http://www.regionayacucho.gob.pe/default/PDF/documento_final_acuerdo_regional.pdf


Un clima de inseguridad se extiende de maneras diversas en la región, especialmente en las ciudades y en la zona del VRAE donde el control del estado es menor y donde se encuentran de manera muy limitada condiciones sociales que promuevan una mejor actuación ciudadana. En este aspecto los diversos candidatos al gobierno regional llegaron a firmar un acuerdo con el Acuerdo Nacional en el que proponen dos puntos a trabajar en los años por venir: de un lado se comprometieron a trabajar en una Cultura de Paz uno de cuyos dos ejes compromete a ―adoptar medidas orientadas a consolidar la paz y el respeto a los Derechos Humanos mediante el impulso del Plan Integral de Reparaciones en el Marco de la recomendación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.‖ En el acápite de seguridad ciudadana el consenso de documento señala el propósito de ―garantizar la seguridad ciudadana, la convivencia pacífica y respeto de las garantías individuales y sociales, mediante estrategias de acción integrada orientadas a lograr la paz social.‖

2. Diagnóstico según áreas temáticas 2.1.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Problemática. No hay un balance ni un diagnóstico regional sobre la participación de la ciudadanía en las diversas instancias y procedimientos que estipula la ley de Participación Ciudadana. Para la elaboración de este informe, se ha acudido a actores sociales de la región que tienen una cercanía con los instrumentos institucionales de participación o una opinión articulada sobre las mismas. La región cuenta con un conjunto de acuerdos sobre políticas de gobierno asumidos en el proceso de elaboración de presupuestos participativos. Es necesario, sin embargo, que el cumplimiento de los mismos sea sujeto a la supervisión del comité de vigilancia que la ley del presupuesto participativo ordena conformar con miembros de la sociedad civil10. Una apreciación generalizada es que la formulación de estos acuerdos no va más allá de una simple formalidad y que la participación ciudadana en los espacios de concertación local, provincial y regional se encuentra limitada al cumplimiento normativo, sin alcanzar una realización efectiva que signifique, por ejemplo, un activo debate en medios de comunicación y a través de las redes sociales organizadas en instancias sectoriales. Políticas públicas Los procedimientos para la participación ciudadana que dispone la ley11 se encuentran incorporados en la dinámica institucional de los subniveles de gobierno. Sin embargo, es bastante claro que tales procedimientos y mecanismos no están dando como resultado una participación efectiva que redunde en una mayor calidad del proceso de toma de 10

Sobre el procedimiento del Presupuesto Participativo en Ayacucho, véase http://www.regionayacucho.gob.pe/portalGRA/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=34 11 Sobre el Instructivo del Presupuesto Participativo ver: http://www.regionayacucho.gob.pe/default/PDF/Presupuesto%20participativo/Instructivo_presupuesto_participativo_ 2009.pdf


decisiones. Tal es el caso de los espacios de concertación dispuestos por norma, como el presupuesto participativo con sus diversas actividades (audiencias, talleres, etc.). Estos existen y funcionan, pero no dan lugar a una dinámica que promueva la participación en la esfera pública. Los proyectos y obras que allí se deciden se limitan a metas de corto plazo como infraestructuras; no se aprecia que estén articulados con procesos o políticas regionales que apunten a cambios sustanciales en los ámbitos estructurales del desarrollo regional. El grueso de los proyectos que, por ejemplo, se aprobaron en el presupuesto participativo del departamento de Ayacucho entre el año 2009 al 2011, por tipo de intervención, se concentran en la construcción de nueva infraestructura, mayormente educativa, o en proyectos de ampliación de las mismas o de infraestructura en salud o vial.12 Lo manifestado por funcionarios del gobierno regional y de ONG en este punto concuerda en señalar que los mecanismos de participación son insuficientes para la efectiva marcha del gobierno regional y los subniveles de gobierno correspondientes. Un candidato a Consejero Regional por la lista Qatun Tarpuy y que ha sido hasta hace poco miembro activo del Concejo de Concertación Regional, señala que el gobierno regional, así como los otros subniveles, no dan importancia a un proceso de inclusión y participación porque ―no tiene forma de aparecer en la foto‖. Los directores de salud y educación, así como periodistas y agentes de ONG entrevistados coinciden en señalar que no hay comunicación entre los planes de gobierno presentados por los candidatos y los procesos y agendas derivadas de los Concejo de Concertación Regional y Concejo de Concertación Local. Como se señala en algunas propuestas de plan de gobierno, los diversos proyectos concertados tanto a nivel regional como provincial y local son ―simplemente documentos y letra muerta‖13, y esto a pesar de que según los entrevistados, existe una participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de concertación. La principal crítica es, de una parte, a la formalidad con que aparecen las prácticas de participación en los tres subniveles de gobierno, y de otra, a la ausencia de voluntades políticas que puedan dar mayor calidad, eficacia y sostenibilidad a la participación de la ciudadanía en estos procesos. De hecho, el tema de la participación es apenas perceptible en las propuestas de gobierno regional. Las políticas públicas regionales no promueven la participación. Estas propuestas no presentan de manera desarrollada posibles soluciones al déficit de participación percibidos en la región. Esta omisión o desinterés de los aspirantes al gobierno regional puede obedecer a un supuesto pragmatismo, pues se presupone que una menor intervención social en el planeamiento de la gestión facilita la toma de decisiones y hace menos compleja la tarea de definir qué se hace y que no. A esto se suma lo costoso que resulta para la administración el destinar recursos a facilitar la intervención de los actores sociales. La mayoría de ellos disponen de escasos recursos y se hallan dispersos por la región o por las provincias. Temas específicos de agenda regional

12

Ver en el portal de la Dirección General del Presupuesto Público. http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/graficos/lineas.php?cmd=resetall 13

Plan de Gobierno TOCA, 2011-2014.


El desconocimiento de la normatividad respecto a la participación ciudadana, la falta de experiencia en los procesos y espacios que esta promueve, y la ausencia de un balance crítico y propositivo de la experiencia civil los últimos años pueden estar a la base de la ausencia de propuestas y de la aparente dejadez de parte de las autoridades, funcionarios, actores sociales y políticos. En las diversas agendas electorales no se propone soluciones al problema del funcionamiento de los espacios de participación ciudadana. Es común a todos los puntos de vista recogidos la percepción de una dinámica meramente formal y decreciente. Existe la impresión de que tras los acuerdos concertados la tarea de su cumplimiento corresponde a las instancias de gobierno local, provincial o regional. Así se constata la dejadez con que funcionan los comités de vigilancia. Se sugiere que esta área puede convertirse en un espacio de deliberación civil donde las prácticas de consulta, debate, propuesta y compromiso de proyectos de parte de la sociedad civil local redunde en fomentar una ciudadanía menos desinformada sobre los procedimientos y funciones de gobierno. Se requiere de voluntad política de los gobernantes para estimular no sólo la participación sino la calidad de la misma. En ese sentido, el antiguo plan de desarrollo de capacidades que existe y no se usa puede ser reflotado para alimentar el debate entre candidatos porque, como señaló un candidato a concejero regional, periodista y que en el pasado participó en el CCR: ―es un buen instrumento pedagógico, sobre todo en distritos chicos, donde todos se conocen, y los consensos sobre proyectos son una experiencia colectiva de construcción de consensos‖. En efecto, en una escala menor, como la de los gobiernos locales, los procesos participativos vienen actuando como un recurso pedagógico y deliberativo que se aúna a prácticas colectivas de nivel comunal y municipal bastante arraigadas en la población rural. Sin embargo, hoy por hoy los actores con mayor presencia en las actividades participativas son los funcionarios de los gobiernos locales y regionales14. Existe el peligro de convertir los procesos del presupuesto participativo en instancias burocratizadas. Promover métodos y técnicas que faciliten la transmisión de información fortalecería el sentido democratizador de estas instancias. En el proceso del Acuerdo Regional promovido por el Acuerdo Nacional se han planteado algunos objetivos referidos a la participación y que son consenso entre los candidatos al gobierno regional. Estos puntos son:15 -

-

-

14 15

Fomentar y valorar las iniciativas ciudadanas en la gestión del gobierno regional, mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales y de los espacios de dialogo y de rendición de cuentas. Impulsar la inclusión de los sectores excluidos en la toma de decisiones en las diversas instancias del estado (niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, mujeres, comunidades campesinas y nativas, discapacitados, afectados por la violencia). Garantizar el cumplimiento de los objetivos del Plan Regional de Participación Ciudadana con un enfoque de desarrollo de capacidades ciudadanas, contemplando el funcionamiento del Consejo de Coordinación Regional - CCR y los Consejos Regionales Consultivos Temáticos.

http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php?&anio=2005 http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/2010/Ayacucho.pdf


-

Fomentar y respetar las formas consuetudinarias de participación de organizaciones campesinas y nativas para fomentar el desarrollo con una visión compartida e integradora.

2.2.

SERVICIOS DE ATENCIÓN EN SALUD

Problemática La problemática de la salud en la región ha sido uno de los ejes más tratados por el gobierno regional, particularmente a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y de programas del gobierno central en la región como el programa CRECER. No obstante, el sector ha pasado por problemas derivados de una insuficiente capacidad para realizar una gestión con autonomía desde el gobierno regional. Como señala el responsable de la dirección de salud regional, ―una de las problemáticas centrales a nivel regional es cómo acercar y fortalecer la oferta de servicios de salud en dos ejes: primero, fortaleciendo en recursos humanos y equipamiento en todo el ámbito regional, y segundo, ver el tema de la calidad de atención y adecuación de servicios.‖ Uno de los problemas centrales es el de cómo acercar y fortalecer la oferta de servicios de salud a la población, particularmente en las zonas rurales más alejadas de los centros urbanos. Un factor que dificulta afrontar este problema es la dependencia de la dirección de salud regional del diseño presupuestal del MINSA. Ante esto, y como en el caso del sector educación, las diversas agendas de gobierno que postulan las listas en competencia enfatizan más en proponer metas sin elucidar cómo se alcanzarán las mismas, sobre todo cuando las trabas en la gestión presupuestal parecen sugerir la necesidad explícita de un plan que marche acompañado de una manifiesta voluntad política por llevarla a cabo. Otro problema permanente es el de la escasez de los recursos humanos necesarios para cumplir con las tareas de servicios. A ello está estrechamente ligado el tema de los recursos económicos, dependientes de las decisiones del gobierno central o de sus programas. Políticas Públicas Existen cinco líneas de acción estratégica hacia el 2010 a nivel regional que abordan el tema de salud. Estas son el Programa Regional para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Salud de Ayacucho; el Programa Regional de Actualización de Capacidades y Competencias por Perfiles Profesionales de los Trabajadores del Sistema de Salud Regional; el Plan Maestro de Recursos Humanos, Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento de la Oferta de Servicios de Salud y el Programa Regional de Mejoramiento del Desempeño y la Calidad del Seguro Integral de Salud Sistema Regional de Inteligencia Sanitaria.16 Así mismo en lo que corresponde al tema alimentario en la región, el gobierno regional cuenta con varias líneas de acción estratégica, todas las cuales implican planes de inversión pública: Plan de Acción en Salud para la Seguridad Alimentaria, Plan de Acción en Educación para la Seguridad Alimentaria, Programa Regional de Comunicación Social 16

http://www.regionayacucho.gob.pe/grds/wp-content/uploads/2009/11/06-OR-Programa-GRDS-Salud.pdf


para la Seguridad Alimentaria, Programa Regional de Vivienda Saludable Saneamiento Básico y Agua Segura Rural, Programa Regional de Asociatividad y Competitividad Rural para el Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Programa Regional para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Democrática Basada en Genero para la Seguridad Alimentaria.17 Hay 380 establecimientos de salud en la región. Todos ellos están organizados en siete redes y estas, a su vez, en 30 microrredes de salud. La capacidad de las microrredes depende mucho de la disposición de recursos humanos y de equipo. Existen, por supuesto, establecimientos con mayor capacidad resolutiva para la atención de la población y otros con capacidad quirúrgica; sin embargo, estos se encuentran centrados en hospitales de Huamanga, Puquio, Huanta y Cora Cora. Como se ve, la zona del centro carece de instalaciones con estas capacidades. Es así que se están reordenando las redes y servicios, aunque con las limitaciones que el sistema arrastra de la centralización burocrática y política. Actualmente se están readecuando los lugares para la atención de partos. Se ha ampliado la capacidad quirúrgica hacia las provincias del centro, así como se han fortalecido la de San Francisco, en la zona del VRAE, y las redes del distrito de San Miguel en La Mar y en Pausa, al sur de la región. Los temas que preocupan principalmente al sector de Salud en la región son los relacionados con la infancia, la salud mental y las enfermedades transmisibles. Casi todos ellos se encontraron mencionados en las propuestas electorales. Aunque los indicadores en salud materno-infantil muestran una disminución en la afectación de enfermedades y en la mortalidad, no obstante el sostenimiento de esos resultados es incierto debido a la insuficiencia de personal calificado para mantener la atención y prevención. La escasez de recursos presupuestales afecta al traspaso al seguro universal así como limita los reembolsos al SIS. En el año 2009 las dificultades económicas propiciaron una huelga de más de 50 días en el sector. Ello deterioró la relación entre la DIRESA y el gobierno regional, relación que ya venía siendo tensa, tanto así que durante tres años una medida cautelar mantuvo en suspenso el cargo de la directora del sector. La nueva dirección tuvo que encargarse de resolver la huelga antes de pasar a enfrentar los temas pendientes en el sector. Desde el 2006 existe un plan estratégico de la DIRESA. Este se centra en cuatro elementos: mejora de la calidad de la atención por etapas de vida; reorientación de las acciones sanitarias en atención y en prevención; mejoramiento de la gestión de recursos humanos, y por último, readecuación de la DIRESA para que no sea una entidad que dependa del MINSA así como descentralización de la entidad para darle un papel rector y de gobierno en la región. Los dos primeros elementos de esta estrategia son los más avanzados puesto que, como señala un funcionario de esta dependencia, es para ello que están entrenados y constantemente actualizados. Los dos últimos temas presentan mayores problemas y, de hecho, enfrentan vallas normativas y burocráticas así como dependencias presupuestales que limitan las competencias de la DIRESA.

17

http://www.regionayacucho.gob.pe/grds/wp-content/uploads/2009/11/04-OR-Programa-GRDSSeguridad-Alimentaria.pdf


En cuanto a la atención en salud, está incorporando con logros una dimensión intercultural que supone, por ejemplo, el uso del idioma materno de la población asistida. Aunque los avances pueden resultar limitados, la mayor conciencia de este capital cultural en la atención es resaltada por la DIRESA. Se entiende que tal dimensión contribuye además a mejorar la calidad de la atención y a disminuir las situaciones de maltrato y abuso contra la población. En los distritos más alejados de los centros urbanos la población centra sus demandas en la colocación de puestos de salud. En los distritos más cercanos a los centros principales de salud, en cambio, la demanda se concentra en la calidad de la atención y en la provisión de medicinas. En la última Audiencia Pública Descentralizada realizada en setiembre de este año se mostraron los avances del Gobierno Regional en materia de salud18: Frente al evidente déficit de cobertura y las deficiencias en la calidad de prestación de los servicios de salud, el Gobierno Regional de Ayacucho, logró: Construir 50 Establecimientos de Salud, preferentemente en zonas rurales del ámbito regional; Complementándose con la construcción de la infraestructura del Banco de Sangre, los Centros de Salud Las Nazarenas, Tambo y Los Licenciados, con una inversión de S/. 16'840,000. Implementar los Establecimientos de Salud con 280 profesionales de salud, entre médicos especialistas y 320 Serumistas, con una inversión de S/.9'912,000. Implementar el aseguramiento universal de salud, lográndose al mes julio del presente año, afiliar 504,000 personas, con un presupuesto de S/. 3'600,000. Implementar 16 Establecimientos de Salud, con ambulancias, equipos e instrumental médicoquirúrgico, con una inversión de S/. 8'020,000. Capacitar a 2,260 servidores del sector salud, para mejorar la calidad de la atención y la gestión por resultados. Implementar la Estrategia Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Crónica Infantil CRECER WARI-, mediante intervenciones conjuntas y articuladas de los tres niveles de gobierno nacional, regional y local-. Creando la línea de base de pobreza y desnutrición crónica infantil por provincias y distritos, construida en el marco de la referida estrategia, lo que ha permitido mejorar las intervenciones focalizadas, con metas y resultados medibles. Todas estas intervenciones, al igual que las desarrolladas por las diferentes instituciones, han permitido reducir la tasa de mortalidad y morbilidad y la incidencia de enfermedades infecto contagiosas. Otro resultado importante que amerita destacar, es la reducción sostenida la mortalidad MaternaNeonatal durante la última década, de 32 muertes en 1999 a 04 muertes a julio del 2010, como consecuencia de la aplicación de métodos anticonceptivos, parto seguro, casa de espera, sistemas de referencia oportunos y cesáreas.

Temas específicos de agenda regional El inacabado proceso de descentralización limita los alcances de los planes de mejora de servicios de salud y debería ser un tema cuyas propuestas de solución se traten públicamente. 18

http://www.regionayacucho.gob.pe/default/PDF/Audiencia%20Publica/2010/acta_primera_audiencia_2010.pdf


Como en el tema educativo es necesario abrir los diagnósticos previos y los ofrecidos en los planes de gobierno al debate público. La atención en salud mental es un tema que está siendo abordado en el sector. No obstante es aún insuficiente y los avances se encuentran muy limitados a la ciudad capital y a algunas sedes distritales. Existe un grave problema de desarticulación y falta de eficacia de los servicios en salud. Es necesario debatir sobre las posibilidades para enfrentarlo. El principal consenso alrededor del tema se ha llevado a cabo en el encuentro de candidatos y el Acuerdo Regional, en el cual se han elaborado objetivos para el desarrollo en el sector, priorizados a través del diálogo entre los candidatos y el Acuerdo Regional.19 Se cita a continuación los numerales pertinentes de dicho documento: En Salud 3. Asegurar la mejora continua de los servicios de salud pública, con enfoque intercultural, de prevención y promoción de la salud mediante la implementación de los ―Lineamientos de Política Regional en Salud al 2014‖, garantizando los recursos económicos, humanos y logísticos para el logro de sus objetivos. 4. Mejorar la accesibilidad y la cobertura del Seguro Integral de Salud, garantizando el financiamiento del Plan de beneficios. 5. Consolidar una política regional integral para la prevención del consumo de drogas orientado a la reducción de sus índices de incidencia y sus efectos negativos a nivel individual y colectivo. 6. Asegurar una salud matero – infantil segura y saludable. 7. Asegurar el mejoramiento de la salud sexual y reproductiva, promoviendo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, principalmente en la población joven, con énfasis en la reducción de la vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades específicas. 8. Adoptar medidas orientadas a la atención prioritaria de la salud del adulto mayor, para posponer su morbilidad y dependencia mediante el fomento de la investigación Geronto – Geriatría, que permita identificar sus situaciones de riesgo, fragilidad y vulnerabilidad para la promoción y mejora de su calidad de vida. 9. Desarrollar Capacidades de los Recursos Humanos en Salud para mejorar la calidad de atención a los usuarios. 10. Impulsar permanentemente la Participación Ciudadana e Intersectorial en la Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades. En Desnutrición 11. Consolidar una política integral con un enfoque de promoción y prevención para la reducción de la desnutrición infantil mediante la Estrategia Crecer Wari.

2.3.

SERVICIO DE EDUCACIÓN

Problemática La meta de atención en escolaridad en la región abarca a 220 mil estudiantes de los diversos programas y modalidades. Esta atención se distribuye en once Unidades de 19

http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/2010/Ayacucho.pdf


Gestión Educativa Local (UGEL), número que corresponde al total de provincias de la región. A su vez, estas once provincias y sus UGEL se agrupan en cuatro unidades ejecutoras: Huamanga, Cangallo, Lucanas y Parinacochas. Actualmente se están creando dos nuevas unidades ejecutoras en las provincias de La Mar y Pauza. Económica y administrativamente, las UGEL dependen del gobierno regional. Más de la mitad del presupuesto del sector está destinado a la unidad ejecutora de Huamanga, sede principal de la Dirección Regional de Educación Ayacucho (DREA). En la región se cuenta actualmente con 13,029 docentes en el sector público y privado; además existen más de tres mil puestos administrativos en el sector. Aunque se trata de un número significativo de profesores --según un entrevistado sólo habría unos 6500 docentes titulados en la región-- todavía hay un déficit de aproximadamente 620 plazas por ocupar. Este déficit se presenta con mayor gravedad en la zona denominada Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE). La problemática presupuestal –dependiente del gobierno central-- y la falta de autonomía administrativa inciden en una gestión compleja de los limitados recursos; estos terminan siendo utilizados aleatoriamente, lo cual perjudica la disposición de recursos y de gastos en los distintos rubros del sector. El presupuesto mensual de la DRAE permite pagar los gastos de aproximadamente 70 u 80 instituciones educativas, lo que está muy lejos de cubrir el incremento de estas que actualmente suman unos 380 centros educativos. Como resultado, cada mes se pagan los gastos de unas instituciones educativas y se deja sin pagar los de otras. En varios distritos es la municipalidad la que tiene que hacerse cargo del pago de sueldos a los profesores, empleando para ello diversos mecanismos que colindan con la informalidad. Ya en el mes de agosto de 2010 se habían agotado los recursos destinados a bienes y servicios y se carecía de recursos para el monitoreo de los programas educativos. En respuesta a ello, se improvisa soluciones transitorias o se trata de asociar las metas de un programa del sector a las metas de otros programas o proyectos. La situación es de suma precariedad, lo cual se refleja en las periódicas quejas y demandas del personal y de la población. La deuda de la DREA con los jubilados y profesores que no han recibido sus gratificaciones (los juicios asociados a este problema son 1200) se encuentra en una situación imposible de resolver. Se tiene deudas con más de 5 mil personas y esta situación se remonta a cinco años atrás. La disposición de beneficiarse con los recursos del canon y sobrecanon minero se ve obstaculizada por la dependencia final de las decisiones del MEF. El responsable de la DREA debe recorrer las oficinas de Lima buscando una salida, aunque sea temporal, a su crisis presupuestal. No obstante, persisten los empeños por mejorar la oferta educativa a través de programas administrados desde Lima como ocurre con el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA). Existe además un proyecto educativo regional que está permitiendo mejorar los contenidos curriculares. Además, se han oficializado a nivel regional los idiomas quechua y aymara.


Nueve ONG que trabajan en la región constituyen, al lado de la DREA, la Red por la Calidad Educativa. Esta organizó un Foro regional con candidatos para concertar acuerdos en materia educativa. En ese encuentro quedó de manifiesto que el manejo de propuestas de parte de los candidatos, más allá de declaraciones generales, es débil y no refleja una voluntad política concreta para mejorar el sector. Políticas públicas El gobierno regional sigue cinco ejes o programas en el desarrollo de sus actividades. Estos son: 1) Programa Regional de Alfabetización y Post Alfabetización para el Desarrollo Humano; 2) el Programa Regional de Actualización de Capacidades y Competencias Magisteriales para el Desarrollo Humano; 3) el Programa Regional de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Profesional para el Desarrollo Económico; 4) el Plan Maestro de Recursos Humanos, Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento de la Oferta de Servicios de Educación y 5) el Programa Regional de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud Implementación de la Estrategia de Comunicación para la Prevención de la Violencia de Género. Presentamos a continuación el extracto referido al tema educación del informe del Presidente Regional a la Audiencia Pública Descentralizada llevada a cabo en Huancasancos el 10 de setiembre del presente año20, en la que se muestran los resultados de las acciones ejecutadas: Los avances logrados en el sector educación, hasta julio del presente año, se han concretado gracias a los recursos gestionados a nivel central, y el aporte importante de las fuentes cooperantes internacionales, UNICEF, EUROPAN, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y empresas privadas como la Red por la Calidad Educativa, entre otras. Uno de los logros más significativos y de trascendental importancia, es la creación de 299 instituciones educativas (Pública y de Gestión Comunal-Municipal: 209 inicial, 19 primaria y 71 secundaria), beneficiando a 9,728 estudiantes de las 11 provincias. El costo que implicó esta ampliación de la oferta educativa en la región es de S/. 4'027,085. Igualmente, se gestionó la ampliación de 363 plazas docentes, para Instituciones Educativas de las provincias de Huanta, La Mar, Vilcashuamán, Lucanas y Parinacochas, la misma que demandó un presupuesto de S/. 5'710,280. A ello se suma el nombramiento de 241 trabajadores administrativos del sector, con un presupuesto de S/. 3'815, 531. Considerando que el equipamiento de las I. E., es un aspecto de primordial importancia para la educación, se ha logrado implementar con 2,270 computadoras, a un costo de S/. 3'994,074, lo cual benefició a 32,481 alumnos y docentes de las 11 provincias, complementándose con un proceso de capacitación en el manejo del software libre Edubunto-Linux a 572 docentes, lo que permitirá optimizar el nivel aprendizaje de los educandos. En el marco de los convenios suscritos entre Gobierno Regional de Ayacucho y Perú LNG, se logró implementar las Instituciones Educativas localizadas en las provincias de La Mar y Huamanga, con 160 módulos de cómputo y 27 bibliotecas, con la correspondiente capacitación a los docentes. De igual manera, la Empresa TC-Petrol, dotó a las instituciones educativas de La Mar, mobiliario escolar y bibliotecas para docentes y alumnos, por un monto de $ 230,000.

20

http://www.regionayacucho.gob.pe/default/PDF/Audiencia%20Publica/2010/acta_primera_audiencia_2010.pdf


Asimismo, mediante el convenio suscrito entre el Fondo Perú España y la Municipalidad Provincial de Huancasancos, se viene ejecutando el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades de 216 docentes, así como la construcción y equipamiento de la Casa del Amauta, con una inversión de S/. 2'485,000. Otra de las tareas estratégicas que ha demandado nuestra atención, fue la rehabilitación y mejora de la infraestructura educativa, permitiendo elevar la calidad de la educación a nivel regional. El costo del mantenimiento de 97 Instituciones Educativas en 2009, fue de S/. 1'415,690. Asimismo, de las 40 Instituciones Educativas programadas, se logró construir 65 con material noble, que significa un 25% de lo inicialmente previsto. Dentro de éste paquete de intervenciones, se ha logrado dotar a las Instituciones Educativas con 24,529 módulos de mobiliario escolar, para el nivel inicial, primario y secundario beneficiando a 87,812 alumnos. En cumplimiento del convenio suscrito entre Gobierno Regional de Ayacucho y DEVIDA, a partir del 2008, se viene implementando el Plan de Impacto Rápido, que consiste en el desarrollo de la educación ambiental en 60 Instituciones Educativas del VRAE, con un presupuesto de S/. 561,000. El objetivo central de esta intervención consiste en promover la conciencia ambiental y la generación de valores, actitudes y prácticas para la protección del ambiente en las comunidades educativas de la zona. A través del Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje -PELA-, al concluir el 111 ciclo de Educación Básica Regular, se ha focalizado 553 Instituciones Educativas, 1,055 docentes acompañados, con la intervención de 126 acompañantes pedagógicos, para mejorar la calidad de los servicios educativos por resultados y elevar los niveles de aprendizaje en Matemática y Comunicación con un enfoque de Educación Intercultural Bilingüe -EIB-, con una inversión de S/. 7'953,541. Concordante con el Plan Operativo Institucional de la DREA, el Consejo Editorial Regional -CERA-, ha publicado 30 textos con un tiraje de 90,651 ejemplares, priorizando el enfoque de Educación Intercultural Bilingüe, financiados con fondos de UNICEF, los que fueron proporcionadas a las I. E. existentes en las 11 provincias. Siendo el Proyecto Educativo Regional de Ayacucho, el instrumento orientador de las políticas y prioridades educativas regionales, el Gobierno Regional de Ayacucho, viene implementado los siguientes Proyectos de Inversión Pública: 3. Fortalecimiento de Capacidades en el uso pedagógico de Tecnologías de Información y Comunicación a los docentes en las instituciones educativas de nivel educativo básico de la región de Ayacucho con una inversión de S/.3'549,114.00 4. Fortalecimiento de Capacidades tecnológicas del Docente de Educación Básica Pública de la región Ayacucho por S/. 5'000,000 en ejecución. 5. Fortalecimiento de Capacidades Pedagógicas y de gestión en el sistema educativo de la región Ayacucho por S/.5'987,487 en la fase de formulación del estudio.

Temas específicos de agenda regional Se necesita crear una gran voluntad política y un consenso fuerte alrededor de este tema, dadas las limitaciones derivadas de un proceso de descentralización incompleto que mengua el poder real del gobierno regional para efectuar reformas apropiadas a la realidad local. Resulta indispensable e impostergable acercar los diagnósticos sobre educación en los programas de gobierno al debate público al lado de los propios diagnósticos oficiales y, quizás aún más importante, a la opinión de los responsables del sector en la región.


Existe un proyecto educativo regional 2005-2006 que debiera ser un referente de este debate en la opinión pública. Asimismo, hay una red regional de instituciones civiles y de instancias del estado que convergen en planes y acciones comunes, en los diversos niveles de gobierno. Esto, aparentemente, no está suficientemente tratado en las propuestas de los candidatos, no obstante que existe un acuerdo regional. Este último tiene una oportunidad de difusión que debe ser incorporada en las próximas reuniones de debate. Es importante extender estas actividades a distritos y provincias tratando de dar una perspectiva integral a los temas de educación en relación a otros como la salud. Del mismo modo que en el sector salud, para el tema educación el Acuerdo Regional reunió a las diversas ofertas de los candidatos al gobierno regional con la finalidad de llegar a consensos en cuanto propuestas en el sector. Los objetivos acordados fueron los siguientes21: 6. Garantizar el desarrollo de una Educación Intercultural y Bilingüe en el ámbito regional urbano y rural, para mejorar los aprendizajes, la calidad y equidad en la educación, que fomente la afirmación y fortalecimiento de una identidad regional inclusiva para todos y todas. 7. Implementar el Proyecto Educativo Regional (PER) y promover la formulación e implementación los Proyectos Educativos Locales, garantizando los recursos, económicos, humanos y logísticos necesarios desde el presupuesto ordinario y los Proyectos de Inversión Pública a partir del Plan de implementación gradual de mediano plazo. 8. Formular participativamente el Diseño Curricular Regional Intercultural (DCRI) y diseñar e implementar el sistema regional de formación continua de docentes (Formación inicial y en servicio), que responda al DCRI. 9. Desarrollar un nuevo modelo de Gestión Educativa participativa y ética, centrado en los procesos pedagógicos, en el marco de la Gestión por Resultados (PPR). 10. Garantizar el Incremento de la cobertura del servicio educativo, con calidad en el nivel inicial, atender a los niños de 0 a 3 años y de 3 a 5 años. 11. Fortalecer los espacios de participación, concertación, vigilancia e incidencia en educación (COPARE, CER-A, COPALE, CONEI, REDES EDUCATIVAS, REDES TEMATICAS EN EDUCACIÓN)

2.4.

EL VALLE RÍO APURÍMAC-ENE (VRAE)

Problemática La problemática del VRAE gira fundamentalmente en torno al tema de la producción de hoja de coca para el narcotráfico. Los problemas de inseguridad y de corrupción, pobreza y debilidad institucional del estado en esa zona constituyen una de las agendas más intensamente recordadas en la opinión pública regional. Ello dio fuerza al foro de los candidatos realizado en San Francisco, con participación de los postulantes a la región con excepción de uno de ellos. A pesar de percibirse el tema VRAE como ―el gran problema‖, según afirmó un director de ONG entrevistado, el tratamiento del mismo aparece disuelto entre diversos temas en los 21

http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/2010/Ayacucho.pdf


planes de gobierno. Ninguno de los planes de gobierno regional presentados contiene una sección en la que se trate específicamente, y de manera integrada, sobre los problemas que afectan a esta zona de la región. El enfoque más difundido en los planes y discursos de los candidatos –siguiendo la línea desarrollada por los gobiernos locales actuales- es el de la construcción de infraestructura de servicios y el de la promoción de cultivos alternativos a la producción de coca y de la necesidad de concertar con los productores. En general, se deja ver una cierta inhibición al proponer políticas que traten directamente y con determinación el tema de la producción de la hoja de coca en el VRAE. En lugar de ello se enfatiza en la realización de obras públicas como la carretera Puquio-San Francisco, pero sin mostrar un plan que integre esta obra a otros proyectos o planes que redunden en el tema de la producción de hoja de coca para el narcotráfico. ―Ningún candidato tiene un diagnóstico del VRAE…‖, señala un periodista de una conocida revista política local. Una política clave en el tema del VRAE es la desplegada por el gobierno central a través del Plan VRAE, duramente criticado debido a las sucesivas crisis de sus programas que no han alcanzado a erradicar la siembra de coca para el narcotráfico, pero que tampoco ha podido menguar la inseguridad latente debido a la presencia de columnas armadas del narcotráfico y Sendero Luminoso. La zona del VRAE configura ella misma toda una agenda de trabajo en la región, algo que no ocurre con ningún otro ámbito de la región. En el reciente proceso electoral se le dio un énfasis propio debido particularmente a la amenaza del narcotráfico y su hipotética influencia en alguna candidatura, tal como señalara en setiembre el jefe del plan VRAE. Las tensiones acerca del tratamiento que le darían a la zona los candidatos fue motivo de que se organizara una mesa sobre la problemática del valle. Por su parte el Plan VRAE define la problemática de la zona en tres elementos ―que lo convierten en una zona muy complicada‖22: i. Pobreza y Pobreza Extrema: La mayoría de la población del VRAE (76.1%), se encuentra en situación de pobreza, porcentaje que duplica el promedio nacional. La pobreza extrema, alcanza a la mitad (50,1%) de los pobladores del valle, en tanto que, a nivel nacional al 13,7% de los peruanos. ii. Tráfico Ilícito de Drogas: La presencia del narcotráfico se expresa en el creciente incremento del número de hectáreas de producción ilegal de hoja de coca. Existían 16,019 has de hoja de coca en el 2007 (8,100 has en 1999), con una producción de alrededor de 51,000 TM de hoja de coca, con un desvío de 11,000 TM de insumos químicos y con una capacidad potencial de producir 137 TM de cocaína. iii. Terrorismo: Los remanentes de ―Sendero Luminoso‖, mantienen su accionar violento en el marco de un limitado discurso político-terrorista y valiéndose de su conocimiento de la zona y experiencia en asesinatos, se han involucrado en el tráfico ilícito de drogas, para brindar seguridad en su traslado así como en el de insumos; e inclusive, cultivan hoja de coca, procesan y comercializan clorhidrato de cocaína, lo que les permite disponer de una importante fuente de financiamiento y mayor influencia sobre la población.

22

http://www.scribd.com/doc/18445220/Plan-Vrae


Temas específicos de agenda regional Es necesario articular la problemática del VRAE a la agenda regional en los tres niveles de gobierno: distrital, provincial y regional. Temas como el de adecuación territorial deben discutirse al lado de las demandas por servicios, comunicación, producción de cultivos alternativos a la coca, entre otros. Es importante conocer con qué diagnósticos del VRAE trabajan las propuestas de gobierno local y regional puesto que se trata de uno de los ámbitos menos atendidos. El tema de la seguridad tiene importancia estratégica. Se requiere de una propuesta de gobierno que considere los efectos de las políticas de seguridad en la zona, las que han afectado a miles de familias y mantienen en desasosiego parte del territorio del VRAE debido a la presencia del narcotráfico y el terrorismo, por un lado, y por las operaciones de las fuerzas armadas, por el otro. Un tema central es el referido a la producción de la hoja de coca. De qué manera se articulan las diversas posiciones referidas a su sustitución o industrialización con otros campos de la economía local y regional. Desde la perspectiva del Plan VRAE algunos objetivos planteados23 luego de la serie de experiencias frustradas de implementación de acciones son:

23

i.

Establecer una conducción con liderazgo y presencia en la zona que permita una implementación eficaz de las acciones integrales para el corto, mediano y largo plazo.

ii.

Articular estratégicamente la intervención de las distintas entidades del Estado en sus tres niveles: Nacional (11 sectores), Regional (4 regiones) y Local (5 provincias y 31 distritos).

iii.

Articular y sincronizar los esfuerzos institucionales para evitar la dispersión; lograr un resultado integral y efectivo; y, establecer un mecanismo de coordinación y consulta con los actores del VRAE.

iv.

Actuar con un enfoque de intervención sostenible y considerando una aproximación territorial progresiva en función a la situación socioeconómica y de seguridad.

v.

Fortalecer e incrementar el apoyo de la población para que participe y respalde las acciones integrales.

vi.

Priorizar la infraestructura vial como factor clave para impulsar el desarrollo económico y social.

http://www.acuerdonacional.pe/publicaciones/politicasestado/2010/Ayacucho.pdf


vii.

Fortalecer las cadenas productivas de los principales cultivos como el café, cacao, palmito y otros cultivos a través de las organizaciones y empresas campesinas que vienen desarrollándose con éxito, articuladas al mercado de productos orgánicos y comercio justo.

viii.

Apoyar la implementación efectiva de la estrategia de lucha contra la pobreza desarrollada por los gobiernos regionales y locales.

ix.

Establecer un sistema de monitoreo y evaluación, que cuente con la formulación de una línea de base para medir los avances e impactos de la Estrategia, así como para el seguimiento del cumplimiento de las metas y del avance hacia los resultados esperados. Asimismo, definición de objetivos, resultados cuantificables, plazos establecidos para las diversas acciones y una clara asignación de responsabilidades

x.

Agilizar los procedimientos para la disponibilidad de los recursos presupuestales asignados para las acciones de seguridad y desarrollo y su incremento de acuerdo a necesidades identificadas.

xi.

Incrementar las acciones para enfrentar integralmente al tráfico ilícito de drogas que está inmerso en la economía del VRAE y en el financiamiento del terrorismo.

xii.

Fortalecer el control de los insumos químicos y productos fiscalizados, así como la investigación y denuncia del financiamiento de la producción de drogas y lavado de activos.

xiii.

Respaldar las acciones de las fuerzas del orden otorgándoles estímulos, mejorando sus capacidades institucionales, dotándolas de un equipamiento acorde y asegurando la defensa legal de sus miembros.

xiv.

Establecer mecanismos preventivos y de control para la lucha contra la corrupción a fin de recuperar la confianza de la población en el Estado, en las acciones de desarrollo y en la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

xv.

Fortalecer la labor de inteligencia integrando a los diferentes órganos de las fuerzas armadas y de la policía nacional comprometidos en esta función, así como a otros sectores que puedan aportar informaciones.

xvi.

Comprometer los esfuerzos de los Comités de Autodefensa (CADs) en la estrategia de seguridad y desarrollo del VRAE.


xvii.

Fortalecer la presencia del Ministerio PĂşblico, el Poder Judicial y las ProcuradurĂ­as del Estado para mejorar los mecanismos de acceso a la justicia y asegurar la legalidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.