PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD DE SAN MARTIN 2011-2014
Tarapoto- Perú
0
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
2
RESUMEN EJECUTIVO
3
CAPÍTULO 1: MARCO NORMATIVO
6
1.1. Internacional 1.2. Nacional 1.3. Regional
6 7 10
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO
10
CAPÍTULO 3: PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD
52
3.1. Enfoques 3.2. Visión y Misión 3.3. Objetivos Estratégicos, Resultados, Estrategias y Acciones 3.4. Monitoreo del Plan Regional de la Juventud
52 52 54 73
ANEXOS.
1
PRESENTACIÓN El Gobierno Regional San Martín, como gobierno sub nacional y promotor del desarrollo sostenible de la región, en concordancia con las políticas nacionales de cumplimiento obligatorio para las entidades del gobierno nacional, considera entre sus políticas prioritarias el desarrollo integral de la juventud sanmartinense y el ejercicio pleno de sus derechos, sin ningún tipo de discriminación y exclusión, tal como señala la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Por ello el Gobierno Regional consideró importante la elaboración del primer Plan Regional de la Juventud como instrumento de gestión que permita coordinar y articular los esfuerzos tanto del Gobierno Regional como de la Sociedad Civil para implementar en el ámbito local y regional las políticas nacionales en materia de juventud. El proceso de elaboración participativa del Plan Regional de la Juventud de San Martín 20112014, coincide con el Año Internacional de la Juventud que se inició el 12 de Agosto, por lo que esta gestión se adhiere al lema “Dialogo y mutuo entendimiento” que marca la ruta de este año internacional de celebración, y que para el Gobierno Regional de San Martin significa fortalecer el diálogo permanente con las y los jóvenes y la atención a sus demandas mediante el incremento de la inversión pública regional con enfoque de juventud. La elaboración del Plan Regional de la Juventud de San Martin 2011-2014, expresa la continuidad en el trabajo del Gobierno Regional en la temática juvenil iniciado en los primeros años de esta gestión que, luego de la promulgación de la Ordenanza Regional Nº 001-2009GRSM/CR que modifica la OR Nº 016-2004-GRSM/CR, aprueba la creación del Consejo Regional de la Juventud de San Martin, como ente de coordinación, diálogo y concertación entre la juventud y el Gobierno Regional para proponer políticas públicas de la juventud e incorporar a las y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo local y regional. EL Gobierno Regional de San Martín a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, sumó esfuerzos con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil para impulsar el proceso de elaboración participativa del Plan Regional de Juventud de San Martín 2011-2014, entre ellas el Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA que con sus recursos hizo posible la concreción del proceso; la Secretaria Nacional de la Juventud –SENAJU, que cumpliendo con su rol de ente rector, acompañó el proceso; la Comisión Transitoria del Consejo Regional de la Juventud – COREJU, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, que sumando recursos complementarios, posibilitó una mayor participación y representatividad de las organizaciones de jóvenes de la Región; y principalmente los líderes y lideresas de las principales organizaciones juveniles de las 10 provincias de la región, incluyendo a jóvenes rurales e indígenas. Un reconocimiento especial al Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta-CEDISA, que por encargo de UNFPA tuvo a su cargo la organización y facilitación de los talleres de diseño del plan y la elaboración del documento final.
Cesar Villanueva Arévalo Presidente Regional Gobierno Regional de San Martín
2
RESUMEN EJECUTIVO El Plan Regional de la Juventud de San Martín 2011-2014, comprende: Una presentación por parte del Gobierno Regional de San Martín; el Capítulo 1 resume el marco normativo internacional, nacional y regional en materia de juventud en el que se enmarca el Plan; el Capítulo 2 contempla un diagnóstico básico sobre la situación de la juventud en San Martín, elaborado de manera participativa por la Secretaría Nacional de la Juventud; y el Capítulo 3 contiene los componentes básicos del plan: Enfoques, Visión y Misión, Objetivos Estratégicos, Estrategias, Acciones y las matrices para el monitoreo de resultado del plan. El diagnóstico de la juventud identifica como problemas principales que afectan a la juventud sanmartinense los siguientes:
Bajo rendimiento escolar. Consumo de drogas y violencia juvenil. Escasas oportunidades laborales. Embarazo adolescente no deseado Escasa participación en los espacios de toma de decisiones. Limitado acceso y permanencia de los jóvenes rurales e indígenas en instituciones de educación superior.
El plan se inspira en cinco enfoques transversales: a) enfoque de derechos humanos, b) enfoque intergeneracional; c) enfoque de equidad de género; d) enfoque intercultural; e) enfoque de inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible. Visión. El Gobierno Regional de San Martín cuenta con reconocimiento nacional por la exitosa implementación de políticas concertadas con las organizaciones juveniles y la sociedad civil, logrando incrementar el protagonismo económico, social, político y cultural de los y las jóvenes y su contribución decisiva a un modelo de desarrollo regional sustentable, equitativo, incluyente y democrático. Misión. El Gobierno Regional de San Martín es una instancia rectora y promotora del desarrollo regional cuyo propósito es fortalecer capacidades, generar oportunidades y facilitar recursos para los y las jóvenes mediante el impulso de inversiones eficientes y eficaces, coordinadas y articuladas con las organizaciones juveniles y la sociedad civil, a fin de que logren su desarrollo integral e incrementen su aporte al desarrollo local y regional, desde su condición de actores estratégicos. Objetivos Estratégicos. El Plan prioriza seis Objetivos Estratégicos que están en concordancia con los problemas principales que afectan a las y los jóvenes sanmartinenses y con los Lineamientos de la Política Nacional de Juventudes.
3
Objetivos Estratégicos del Plan Regional de la Juventud
Resultados
Relación con los Lineamientos de la Política Nacional de Juventudes Ejes Articuladores Lineamientos
1. Promover y fortalecer la 1.1. Jóvenes fortalecidos en sus participación ciudadana capacidades de liderazgo organizada y articulada democrático, propuesta e de la juventud a nivel incidencia política. local y regional. 1.2 Organizaciones juveniles fortalecidas y articuladas en redes. 1.3 Autoridades y funcionarios públicos regionales y municipales con capacidad para promover la participación juvenil en diferentes espacios y ámbitos temáticos.
Condiciones para fortalecimiento de democracia (gobernabilidad)
el Promover la la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático.
2. Promover el diseño e implementación de cambios curriculares en la educación básica, alternativa (CEBAS) y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible.
2.1. Autoridades educativas y profesores fortalecidos en sus capacidades para llevar a cabo procesos de diversificación curricular a nivel secundaria y superior. 2.2. Voluntad política fortalecida de autoridades regionales para mejorar la aplicación del diseño curricular regional y las condiciones de infraestructura y equipamientos de los centros educativos de secundaría.
Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad)
3. Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en las y los jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior.
3.1. Las familias de instituciones educativas y superior potenciadas en su rol de agentes de la prevención del consumo de drogas en los y las jóvenes. 3.2. Instituciones educativas de nivel secundaria y superior asumen un rol proactivo en la prevención del consumo y venta de drogas. 3.3. Los y las jóvenes hacen mejor uso del tiempo libre en ambientes adecuados.
Condiciones económicas, Promover estilos de sociales, culturales y vida y entornos ambientales para una saludables. vida saludable y productiva (acceso y calidad)
Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión.
4
4. Promover la inserción 4.1. Municipalidades laboral, empresarial y promueven facilidades para productiva de las y los la creación e jóvenes urbanos, rurales implementación de e indígenas empresas de jóvenes así como su formación e inserción laboral 4.2. Mayor acceso de los y las jóvenes emprendedores a servicios de desarrollo empresarial y productivo. 4.3. Incremento de oportunidades de financiamiento para los emprendimientos juveniles. 4.4. Mayores oportunidades de formación e inserción laboral para los y las jóvenes 5. Fortalecer la 5.1. Espacios públicos de toma participación y el de decisiones promueven liderazgo juvenil en la la participación de los y las toma de decisiones jóvenes. ambientales y el 5.2. Organizaciones desarrollo sustentable a ambientales juveniles nivel local y regional fortalecidas y articuladas para la acción conjunta. 5.3. Amplio conocimiento por parte de los jóvenes en temas ambientales.
Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad)
Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes.
Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad
Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles.
6. Promover el mayor 6.1. Padres de familias rurales e acceso y permanencia de indígenas valoran la los y las jóvenes rurales e importancia de la indígenas en las educación en el instituciones públicas de mejoramiento de sus educación superior niveles de vida. 6.2. Jóvenes rurales e indígenas cuentan con recursos básicos y capacidades para seguir estudios superiores y adaptarse a un contexto cultural diferente.
Condiciones para la superación de situaciones de exclusión (generación de oportunidades)
Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas.
5
CAPITULO 1: MARCO NORMATIVO1 El Plan Regional de la Juventud de San Martín 2011-2015 ha sido elaborado a través de un proceso participativo, en concordancia con la normatividad legal internacional, nacional y regional que regula los temas relacionados a la promoción de los y las jóvenes, siendo los principales instrumentos: 1.1. Internacional: La Convención Iberoamericana sobre los Derechos de los Jóvenes es la única herramienta normativa de nivel internacional que alude específicamente a los y las jóvenes, sin embargo, existen otros instrumentos normativo-legales comunes, que involucra a la población en general, indistintamente de la edad, que son los siguientes:
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta Declaración es el principal referente en materia de Derechos Humanos y es, como dice su preámbulo: «ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos».
Tratados de Derechos Humanos de carácter general a nivel regional e internacional. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención Americana de Derechos Humanos. Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Convención Iberoamericana sobre los Derechos de los Jóvenes. Este instrumento es el primer tratado internacional que establece la base para el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la promoción y el fortalecimiento de las potencialidades de la juventud en Iberoamérica; reconociendo para estos efectos derechos a las y los jóvenes y, como contraparte, estableciendo obligaciones a los Estados para lograr el cumplimiento de las finalidades señaladas.
Tratados sobre Derechos de la Mujer a nivel regional e internacional Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer.
1
Tomado del Plan Nacional de la Juventud 2006-2011
6
Declaraciones y programas: Carta Democrática Interamericana. Consenso de Lima. Consenso de México. Declaración de la Ciudad de Québec y Plan de Acción. Declaración y Programa de Acción de Viena. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad). El Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing. Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Programa de Acción Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing)
Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio Seis de los ocho Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio, inciden directamente en el desarrollo de los jóvenes: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 3: Promover la igualdad del género y el empoderamiento de la mujer. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
1.2. Nacional:
Constitución Política del Perú Si bien no existe una mención expresa a las y los jóvenes, resulta importante la base del capítulo 1 de la Constitución Política del Perú, en tanto allí se encuentran contenidos los derechos fundamentales de la persona. En ese sentido, el artículo 2 del capítulo referido reconoce, entre otros, los derechos de igualdad ante la ley (Inc. 2), libertad de conciencia y religión (Inc. 3), libertades de información y opinión (Inc. 4); así como el derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación (Inc. 17). De manera específica, se menciona al adolescente (joven de 15 a menor de 18 años) en el artículo siguiente: Artículo 4º: «La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio (…)»
Ley Nº 27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo e institucional que oriente las acciones del Estado y de la sociedad en materia de política juvenil, que permita impulsar las condiciones de participación y
7
representación democrática de los jóvenes, orientados a la promoción y desarrollo integral de la juventud. Artículo 2º. Son beneficiarios de la presente ley los adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 15 y 29 años de edad, sin discriminación alguna que afecte sus derechos, obligaciones y responsabilidades. El rango de edad establecido no sustituye los límites de edad regulados en materia de garantías, sistemas de protección y derechos laborales respecto a los adolescentes.
Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Dentro de las funciones específicas de los Gobiernos Regionales tenemos: Artículo 60º: Funciones en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades: h) Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.
Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Dentro de las funciones específicas exclusivas de los Gobiernos Locales tenemos: Artículo 84º Programas Sociales, Defensa y Promoción de Derechos. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local.
Lineamientos y Planes Nacionales: Decreto Supremo Nº 038-2006-PCM, Plan Nacional de la Juventud 2006 – 2011, el cual se constituye en el documento orientador del rol del Estado en materia de Políticas de Juventudes. El Plan establece 11 lineamientos de Política Nacional de Juventudes agrupados en tres ejes articuladores, sobre los cuales establecieron resultados estratégicos, metas, acciones estratégicas, indicadores y responsables. Estos lineamientos son los siguientes:
8
Ejes Articuladores Condiciones para el 1. fortalecimiento de la democracia (gobernabilidad) 2.
Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad)
Condiciones para la superación de situaciones de exclusión (generación de oportunidades)
Lineamientos Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático. Organizar y consolidar un sistema de políticas públicas de juventud. 3. Promover una cultura de paz y seguridad ciudadana. 4. Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión. 5. Reconocer y promover las culturas e identidades. 6. Promover estilos de vida y entorno saludables. 7. Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes. 8. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles. 9. Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de las y los jóvenes en conflicto con la ley. 10. Promover la igualdad de oportunidades de las y los jóvenes con discapacidad. 11. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas.
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, el cual define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. De las 12 políticas nacionales contenidas en este D.S., la tercera corresponde al tema de la juventud. Posteriormente, se ha priorizado 5 de ellas: empleo, educación y salud, inclusión social y juventud rural e indígena. Decreto Supremo Nº 003–2002– PROMUDEH, Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010. Decreto Supremo Nº 005-2004-MIMDES, Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011. Decreto Supremo Nº 009-2003-MIMDES, Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad. Decreto Supremo Nº 009-2005-MIMDES, Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 -2010 Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos 20062010. Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM, Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM, Plan Nacional de Competitividad. Decreto Supremo Nº 061-2005-PCM, Lineamientos de Política Nacional de Juventudes. Una apuesta para transformar el futuro. Decreto Supremo Nº 064-2004-PCM, Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004 – 2006. Resolución Ministerial Nº 107- 2005-MINSA, Lineamientos de Políticas de Salud de los y las Adolescentes. Resolución Suprema Nº 0592-2005-ED, Plan Nacional de Educación Para Todos 2005 - 2015.
9
1.3. Regional: Planes, Programas y proyectos regionales en materia de juventud. Creación e Implementación del Consejo Regional de la Juventud: Según la ordenanza Nº 001-2009-GRSM/CR se creó el Consejo Regional de la Juventud de San Martín – COREJU-SM, constituyéndose como “ente de coordinación, consultivo, concertación, diálogo y encuentro entre la juventud y el Gobierno Regional de San Martín, autoridades políticas, militares, religiosas e instituciones públicas, para proponer políticas públicas en materia de la juventud ante los órganos de Gobierno, con la finalidad de lograr el desarrollo de la sociedad”. Además, en esa misma ordenanza se señala que los Gobiernos Locales mediante Ordenanza Municipal, aprobarán la creación de Consejos Provinciales y Distritales de la Juventud, las mismas que se constituirán como organización de base y estamentos del Consejo Regional de la Juventud de San Martín. El Gobierno Regional de San Martín a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social ha impulsado la implementación de este espacio de participación de la juventud, promoviendo la elección de un Comité Transitorio que previo diseño de un Plan de Trabajo consensuado inicie las acciones propias del COREJU-SM. Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015: Según el Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015 y el Plan Estratégico Institucional 2008-2011, se han priorizado 06 proyectos específicos en materia de juventud, además de los proyectos de infraestructura propios de las gestiones ediles. De acuerdo al proceso de presupuesto participativo del año 2008, se han priorizado los siguientes proyectos en beneficio de la juventud:
Programa de educación comunitaria para la generación y fortalecimiento de capacidades sociales y la inserción laboral juvenil en comunidades rurales de la región San Martín. El monto de inversión señalado es de S/. 5,600,000. Diseño de programas de formación turística, construcción e implementación de aulas, bibliotecas y oficinas de intermediación laboral, capacitación a docentes y sensibilización a jóvenes, en la importancia de la actividad turística para la región San Martín. El monto de inversión señalado es de S/. 1,362,716. De acuerdo al proceso de presupuesto participativo del año 2009, se han priorizado los siguientes proyectos en beneficio de la juventud:
Promoción e institucionalización de espacios e instrumentos contra la violencia y el maltrato a niños y adolescentes. El monto de inversión señalado es de S/. 3,349,833. Desarrollo de capacidades lógico-matemáticas, comprensión lectora, habilidades sociales y económico-productivas en niños, niñas y adolescentes pobres que trabajan en condición de calle. El monto de inversión señalado es de S/. 2,700,000. Fortalecimiento de capacidad de los jóvenes para el desarrollo de la región San Martín con enfoque de inclusión de género, interculturalidad y ambiente. El monto de inversión señalado es de S/. 1, 200,000. Implementación y concertación de Estrategias de formación y especialización a través de becas vinculadas a jóvenes y profesionales, orientados al desarrollo integral de la región. El monto de inversión señalado es de S/. 2, 225,000.
10
CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO
2.1. Información General de la Región2: La Región San Martín se encuentra ubicada en la selva alta del nor-oriente peruano, siendo su capital la ciudad de Moyobamba. Tiene un área o superficie de 51,253 km2 y está dividida en 10 provincias y 77 distritos. Con una temperatura anual máxima de 32.5º C (Enero), Mínima de 18.8º C (Julio-Agosto). El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son relativamente frescas. Limita por el norte y este con el departamento de Loreto; por el sur con Huánuco y por el oeste con Amazonas, La Libertad y Ancash. La distancia desde Lima es de 763 Km. El acceso es por vía terrestre, aérea y fluvial. Conforman la Región San Martín las siguientes provincias:
San Martín. Moyobamba. Lamas. Tocache. Bellavista. Picota. Mariscal Cáceres. Huallaga. El Dorado. Rioja.
Fuente: http://sigod.sd.pcm.gob.pe/imagenes/mapas/dep_SAN%20MARTIN.jpg
Población Según el Censo de Población y Vivienda 2007, elaborado por el Instituto de Estadística e Informática, en la Región San Martín la población joven, es decir las personas de 15 a 29 años de edad corresponden alrededor del 28%.
2
http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=707
11
GRÁFICO N° 01 PIRAMIDE POBLACIONAL DE SAN MARTÍN - CENSO 2007 Población Total = 728,808
106,515
96,473
Jóvenes
Jóvenes
2 5 a 2 9 a ño s
3 0 ,9 0 8
2 7 ,9 6 0
2 0 a 2 4 a ño s 3 4 ,4 6 5 15 a 19 a ño s 4 1,14 2
50,000
40,000
30,000
2 5 a 2 9 a ño s
3 1,3 9 9
2 0 a 2 4 a ño s 3 7 ,114
20,000
10,000
0
10,000
20,000
30,000
15 a 19 a ño s
40,000
Varon
Fuente: INEI Censo s Nacio nales 2007: IX de P o blació n y VI de Vivienda
50,000
Mujer
Según el gráfico, se observa que los hombres son ligeramente la mayoría con respecto a las mujeres, además según la pirámide poblacional se colige que el crecimiento de este grupo etario será mayor en el tiempo, alcanzado un grupo de población económicamente activa mayor que el de las personas en situación Según el gráfico, se observa que los hombres son ligeramente la mayoría con respecto a las mujeres, además según la pirámide poblacional se colige que el crecimiento de este grupo etario será mayor en el tiempo, alcanzado un grupo de población económicamente activa mayor que el de las personas en situación de dependencia (niños, ancianos, etc.), debido en parte al retraimiento en el crecimiento de la población infantil, de acuerdo a lo observado. Dividiéndose la población joven según grupo etario, resulta que más del 30% corresponde a las edades comprendidas entre los 15 y 19 años de edad. Cuadro N° 01 Población total por sexo, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
P: Edad en grupos quinquenales
Según Sexo Hombre
Mujer
Total
De 15 a 19 años
41,142
37,114
78,256
38.6%
De 20 a 24 años
34,465
31,399
65,864
32.4%
De 25 a 29 años
30,908
27,960
58,868
29.0%
106,515
96,473
202,988
100.0%
Total
%
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
12
Pobreza En el siguiente gráfico, según el INEI – Censos Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda, la pobreza total afecta al 44,5% de la población de la región San Martín. GRAFICO N° 02
No obstante, cuando se desglosa las cifras en el ámbito provincial, se observa que algunas provincias como El Dorado superan el 70% de su población en situación de pobreza. En la mitad de las 10 provincias que conforman la región, más del 50% de pobladores se encuentran en situación de pobreza. Infraestructura Educativa
Educación Básica: Según el Ministerio de Educación, en la región San Martín existen 2,660 Instituciones Educativas entre el nivel inicial, primaria y secundaria. Cuadro N° 02 Número de Instituciones Educativas y Programas del Sistema Educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo 2009 Etapa, modalidad y nivel educativo
Total
Básica Regular
2,550
2,457
93
861
1,689
910
870
40
371
539
1,309
1,274
35
298
1,011
331 33 14
313 19 14
18 14 0
192 33 14
139 0 0
Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa 1/ Básica Especial
Gestión Área Pública Privada Urbana Rural
13
Etapa, modalidad y nivel educativo
Total
Técnico-Productiva 2/ Superior No Universitaria Pedagógica
32 31 7
15 14 6
17 17 1
32 29 6
0 2 1
Tecnológica
24
8
16
23
1
Artística
0 2,519
141
969
1,691
Total
2,660
Gestión Área Pública Privada Urbana Rural
Fuente: Ministerio de Educación- Padrón de Instituciones Educativas y Programas, y Listado de PRONOEI3.
Universidades4: Según la Asociación Nacional de Rectores, en la Región se encuentran funcionando 04 Universidades, de las cuales 01 es nacional, y el resto son filiales privadas.
Universidad Nacional de San Martín. Universidad Peruana Unión. Universidad Alas Peruanas Universidad Cesar Vallejo.
A continuación se presentan las carreras profesionales que se brindan en la Universidad Nacional de San Martín:
3 4
http://escale.minedu.gob.pe http://sigu.anr.edu.pe/filiales_universitarias.aspx
14
Facultad de Ciencias Agrarias: Agronomía. Veterinaria Facultad de Ciencias de la Salud Obstretica Enfermería. Medicina Humana. Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería Civil. Ingeniería Civil. Arquitectura y Urbanismo. Ingeniería de Sistemas e Informática. Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ciencias Económicas. Economía. Administración en Turismo. Administración de Empresas. Contabilidad. Facultad de Ecología. Ingeniería Ambiental. Ingeniería Sanitaria. Educación y Humanidades. Idiomas. Educación Inicial. Educación Primaria. Educación Secundaria.
Autoridades Jóvenes En cuanto a las autoridades jóvenes en la región San Martín, la mayoría de ellos se desenvuelven como regidores distritales (91,9 %), mientras que el 6,4% se desempeñan como Alcaldes distritales y Regidores Provinciales, teniendo solo 01 Consejero Regional. Es importante señalar que los Alcaldes Distritales son 02 mujeres de los Distritos de Yorongos (Provincia Rioja) y Huallaga (Provincia Bellavista). Cuadro N° 03 Autoridades Jóvenes Región San Martín 2006 Autoridades Jóvenes Total % Número Región San Martín Alcalde Distrital
3.2
2
Regidor Provincial
3.2
2
Regidor Distrital
91.9
57
Consejero Regional
1.6
1
Total Autorid. Jóvenes
100,00
62
Fuente: JNE Elaborado por: Secretaria Nacional de la Juventud
15
Si desagregamos por provincia, se encuentra que de los 57 regidores distritales, la mayoría pertenecen a la provincia de Picota, seguidos de la provincia de Lamas. Cabe mencionar, que en 07 provincias de las 10 provincias que conforma el Departamento de San Martín, se cuenta con al menos 05 regidores distritales jóvenes, lo cual señala que se ha logrado sentar las bases para la participación de este segmento de la población en el ámbito de la gestión local (Distrital). Siendo aún insuficiente el tema con respecto a los ámbitos provinciales y regional. Cuadro N° 04 Regidor Distrital por Provincia- San Martín 2006
Provincia
Regidor Distrital
%
Bellavista
5
8.8
El Dorado
2
3.5
Huallaga
6
10.5
Lamas
8
14.0
Mariscal Cáceres
4
7.0
Moyobamba
3
5.3
Picota
11
19.3
Rioja
5
8.8
San Martín
6
10.5
Tocache
7
12.3
57
100.0
Total
Fuente: JNE Elaborado por: Secretaria Nacional de la Juventud
2.2. Población Joven: Principales Características A continuación se presentan 5 aspectos que permitan caracterizar a la población joven de la Región San Martín, en relación al acceso a la identidad, educación, salud, empleo y vivienda. Cabe mencionar, que los datos estadísticos pertenecen a la data del Censo de Población y Vivienda 2007 que elaboró el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Población La composición de la población joven en la Región San Martín revela que existe los jóvenes alcanzan más del 25% de la población por provincia. Sin embargo, es importante resaltar que las provincias de San Martín y Tocache son casi el tercio del total de la población. Mientras, las provincias que menos población joven tienen son las provincias de Picota y Huallaga
16
Cuadro N° 05 Población total, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Provincia
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Población Población Joven Total
% Pobl. Joven
San Martín
18,393
15,817
13,339
47,549
161,132
29.51
Moyobamba
12,353
10,449
9,598
32,400
115,389
28.08
Rioja
11,154
9,158
8,396
28,708
104,882
27.37
Lamas
8,312
6,886
6,192
21,390
79,075
27.05
Tocache
8,184
7,209
5,881
21,274
72,346
29.41
Mariscal Cáceres
5,401
4,214
3,903
13,518
50,884
26.57
Bellavista
4,968
4,237
3,969
13,174
49,293
26.73
Picota
3,786
2,997
3,020
9,803
37,721
25.99
El dorado
3,340
2,921
2,661
8,922
33,638
26.52
Huallaga
2,365
1,976
1,909
6,250
24,448
25.56
Total
78256
65864
58868
202,988
728,808
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Por otro lado, respecto a la emisión de partidas de nacimiento, casi la totalidad de los y las jóvenes de la región cuenta con dicho documento, lo que indicaría que la cobertura brindada por el Registro Civil, para la elaboración y expedición de la partida de nacimiento, es amplia. Cuadro N° 06 Tiene partida de nacimiento del Registro Civil, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Tiene partida de nacimiento del Registro Civil
Grupo de Edad
Total %
Población
Si tiene partida de nacimiento
99.9
202,659
78,123
65,768
58,768
No tiene partida de nacimiento
0.1
292
116
86
90
100.0
202,951
78,239
65,854
58,858
Total
de 15 a 19 años
de 20 a 24 años
de 25 a 29 años
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
17
Acerca de la obtención del Documento Nacional de Identidad (DNI) el 90,3% de la población joven de la Región San Martín cuenta con el referido documento, de otro lado los que carecen de DNI representan solo el 9,7%. Cabe mencionar que esta información corresponde al año 2007, por lo cual en el tiempo la cobertura pueda haber variado. Cuadro N° 07 Tiene DNI (Documento Nacional de Identidad), 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Tiene DNI (Documento Nacional de Identidad)
Total %
Población
Grupo de Edad de 15 a 19 años
de 20 a 24 años
de 25 a 29 años
Si tiene DNI
90.3
138, 220
21,514
60,721
55,985
No tiene DNI
9.7
14, 804
6,778
5,143
2,883
100.0
153, 024
28,292
65,864
58,868
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Otra variable importante acerca de la situación de la juventud es el estado civil o conyugal de los y las jóvenes de la Región San Martín. En el cuadro a continuación se describe la situación en la que se encuentra. Como se puede apreciar la mayoría afirma que es soltero(a) 54.8%, mientras que los que practican la convivencia representan el 35.1% y los que están casados (as) comprenden el 8.4%. Cabe resaltar que al menos 11,852 jóvenes menores de 19 años se encuentran en situación de convivencia, cifra cercana a la cantidad de jóvenes casados entre los 25 a 29 años de edad. Cuadro N° 08 Estado civil o conyugal, 2007, Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Estado civil o conyugal
Total %
Población
Grupo de Edad de 15 a 19
de 20 a 24
de 25 a 29
años
años
años
Conviviente
35.1%
71,254
11,852
27,762
31,640
Separado(a)
1.4%
2,917
554
1,121
1,242
Casado(a)
8.4%
17,031
1,353
5,223
10,455
Viudo(a)
0.2%
329
70
108
151
Divorciado(a)
0.1%
162
24
62
76
54.8%
111,295
64,403
31,588
15,304
100.0%
202,988
78,256
65,864
58,868
Soltero(a) Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
18
El cuadro a continuación determina la cantidad de jóvenes que residen en la región San Martín. Como se puede observar el 92.8% de los y las jóvenes de la región residen de manera permanente. Estas cifras indicarían que casi la totalidad de jóvenes realiza sus actividades laborales y/o educativas en la Región. Cuadro N° 09 Vive permanentemente en la región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Vive permanentemente en la región
Total %
Si vive permanentemente en esta Región
Grupo de Edad de 15 a 19 años
de 20 a 24 años
de 25 a 29 años
92.8
188,443
73,393
60,461
54,589
7.2
14,545
4,863
5,403
4,279
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
No vive permanentemente esta Región Total
Población
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Educación En lo que respecta a variables educativas, una de las más relevantes es la vinculada al idioma o lengua con la cual los y las jóvenes de la Región San Martín aprendieron a hablar. En el cuadro a continuación se observa que casi la totalidad de los y las jóvenes de la región aprendieron a hablar con el idioma castellano (98.45%). Sin embargo, también la población joven aprendió a hablar con el idioma Quechua. Además, en el momento de la aplicación del Censo 2007 se encontraron a 314 jóvenes sordomudos. Cuadro N° 10 Idioma o lengua con la que aprendió a hablar, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Idioma o lengua con la que aprendió a hablar
Total
Población
%
Grupo de Edad De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Quechua
0.81
1,645
464
605
576
Aymará
0.02
43
13
11
19
Asháninka
0.01
24
10
5
9
Otra lengua nativa
0.54
1,093
440
387
266
98.45
199,842
77,213
64,714
57,915
Idioma extranjera
0.01
27
1
10
16
Es sordomudo
0.15
314
115
132
67
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
Castellano
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
19
El siguiente cuadro muestra las cifras con respecto al analfabetismo. Las cifras indican que un porcentaje significativo de los y las jóvenes saben leer y escribir (97.2%) en tanto que el 2.8 % refirió no saber escribir. Estos resultados dan cuenta de los avances en materia de la lucha contra el analfabetismo que se han venido implementado en los últimos años.
Cuadro N° 11 Sabe leer y escribir, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Sabe leer y escribir
Total
Población
%
Grupo de Edad De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Si sabe leer y escribir
97.2
197, 335
76,709
64,014
56,612
No sabe leer y escribir
2.8
5, 653
1,547
1,850
2,256
100.0
202, 988
78,256
65,864
58,868
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Con respecto a la asistencia a Instituciones Educativas, se observa que 39, 497 jóvenes (De 15 a 17 años) no asisten a ninguna de estas instituciones, correspondiéndoles por la edad la continuación de sus estudios, observándose que representan más del 50% del total de jóvenes de ese grupo de edad. Cuadro N° 12 Actualmente – Asiste a algún colegio, Instituto o universidad, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Total Actualmente - Asiste a algún colegio, Instituto o universidad
Grupo de Edad Población
%
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Si asiste a algún colegio, inst.o univ.
26.1
53,058
38,759
10,233
4,066
No asiste a algún colegio, inst.o univ.
73.9
149,930
39,497
55,631
54,802
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
20
Religión En cuanto a opción religiosa de los y las jóvenes de la Región San Martín el 64,3% practica la religión católica, mientras que el porcentaje de jóvenes que profesa la religión evangélica representa el 18,4%. Cuadro N° 13 Religión que profesa, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Religión que
Total
profesa
Población
%
Grupo de Edad De 15 a 19
De 20 a 24
De 25 a 29
años
años
años
Católica
64.3
130,582
50,059
42,443
38,080
Evangélica
18.4
37,296
14,573
11,752
10,971
6.2
12,548
5,029
3,982
3,537
11.1
22,562
8,595
7,687
6,280
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
Otra Ninguna Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Dirección de Investigación y Desarrollo – SENAJU
Vivienda Respecto al tipo de vivienda que habitan los y las jóvenes de la Región San Martín y los servicios con los que cuenta, se han seleccionado los siguientes indicadores para describir su situación: el tipo de vivienda, el abastecimiento de agua, el alumbrado público y los servicios con los cuales se cuenta en la vivienda. Cuadro N° 14 Tipo de vivienda, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Tipo de vivienda
Casa Independiente
Total
Población
Grupo de Edad De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
84.7
171,907
67,670
54,712
49,525
Departamento en edificio
0.2
499
151
167
181
Vivienda en quinta
2.9
5,844
1,818
2,167
1,859
Casa en casa de vecindad
0.8
1,650
528
613
509
Choza o cabaña
8.1
16,491
5,792
5,719
4,980
Vivienda improvisada
0.4
817
274
292
251
Local no destinado para hab. Humana
0.1
242
90
69
83
Otro tipo particular
0.0
89
30
30
29
21
Tipo de vivienda
Total
Población
Grupo de Edad De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Hotel, hostal, hospedaje
0.3
658
153
253
252
Casa Pensión
0.0
32
6
15
11
Hospital Clínica
0.1
129
22
46
61
Cárcel, centro de readapt. social
0.2
483
48
232
203
Aldea Infantil, Orfelinato
0.0
11
11
-
-
Otro tipo colectiva
1.7
3,512
1,510
1,312
690
En la calle (persona sin vivienda)
0.3
624
153
237
234
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Como se puede apreciar el 84,7% del total de jóvenes de la región reside en una casa independiente. No obstante, el 2,9% y el 8,1% viven en vivienda en quinta y choza o cabaña respectivamente. En el siguiente cuadro, se observa el abastecimiento de agua en la vivienda de los y las jóvenes de la región San Martín. Cuadro N° 15 Abastecimiento de agua en la vivienda, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Abastecimiento de agua en la
Total
Población
vivienda Red pública Dentro de la viv.
Grupo de Edad De 15 a 19
De 20 a 24
De 25 a 29
años
años
años
40.3
79,597
31,734
25,189
22,674
10.8
21,238
8,265
6,715
6,258
Pilón de uso público
1.7
3,294
1,295
1,056
943
Camión-cisterna u otro
0.1
252
102
75
75
Pozo
11.0
21,805
8,355
7,153
6,297
Río, acequia, manantial o
31.3
61,884
23,012
20,548
18,324
Vecino
2.3
4,612
1,617
1,507
1,488
Otro
2.5
4,857
1,973
1,526
1,358
Total
100.0
197,539
76,353
63,769
57,417
(Agua potable) Red Pública Fuera de la vivienda
similar
similar
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
22
Respecto al servicio de agua potable, el 40,3% de jóvenes censados refiere contar con dicho servicio en su vivienda, mientras que cerca al 31.3% se abastecen de agua mediante el río, acequia, manantial o similar. Si bien es cierto que más de la mitad de los y las jóvenes de la Región tienen acceso al servicio de agua potable, es preocupante que un segmento importante tenga que abastecerse mediante modalidades que ponen en serio riesgo la salud de la población. Cuadro N° 16 Servicio de agua - todos los días a la semana, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Servicio de agua - todos los
Total
Población
días a la semana
Grupo de Edad De 15 a
De 20 a 24
De 25 a 29
19 años
años
años
Si tiene agua todos los días
89.2
92,903
36,774
29,428
26,701
No tiene agua todos los días
10.8
11,226
4,520
3,532
3,174
100.0
104,129
41,294
32,960
29,875
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Otro aspecto importante es la regularidad en la prestación del servicio de agua potable. El 89,2% de los jóvenes cuentan con el servicio afirman tenerlo a diario, mientras que solo el 10,8% refiere lo contrario. A pesar de que la mayoría de jóvenes tiene agua potable en su vivienda de forma continua, es alarmante que aún exista un porcentaje que se encuentre imposibilitado de tener agua potable en su vivienda regularmente. Cuadro N° 17 La vivienda tiene alumbrado eléctrico 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Servicio de alumbrado
Total
Población
eléctrico
Grupo de Edad De 15 a 19
De 20 a 24
De 25 a 29
años
años
años
Si tiene alumbrado eléctrico
59.9
118,370
47,176
37,526
33,668
No tiene alumbrado eléctrico
40.1
79,169
29,177
26,243
23,749
100.0
197,539
76,353
63,769
57,417
Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Dirección de Investigación y Desarrollo - SENAJU
Otro servicio a tener en cuenta es el alumbrado público en la vivienda, el cual posee el 59,9% de los jóvenes censados, mientras que el 40.1% refiere no tener alumbrado eléctrico en la vivienda, encontrándose una brecha muy grande con respecto a la dotación de este servicio. El siguiente cuadro señala que los servicios con los jóvenes en sus hogares.
23
Cuadro N° 18 Servicios con los que cuenta el hogar, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Servicio con los que cuenta el hogar
Total
Población
Grupo de Edad De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Hogares Sin Ningún tipo de servicio
65.4
129,093
49,106
41,923
38,064
Sólo tienen - Teléfono Fijo
2.6
5,115
2,124
1,638
1,353
44.4
28,477
11,038
9,432
8,007
Sólo tienen - Conexión a Internet
0.1
99
35
32
32
Sólo tienen - conexión a TV por Cable
3.9
7,790
3,241
2,322
2,227
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular
2.8
5,476
2,293
1,791
1,392
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet
0.1
205
86
69
50
Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable
1.1
2,191
913
681
597
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet
0.1
156
54
61
41
Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable
4.5
8,845
3,365
2,635
2,845
Tienen - Conexión a Internet y conexión a TV por Cable
0.0
44
22
10
12
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet
0.4
807
339
291
177
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable
3.2
6,244
2,465
1,959
1,820
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable
0.1
224
88
71
65
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable
0.1
189
70
64
55
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular, Conex.Internet y conex.TV por Cable
1.3
2,584
1,114
790
680
100.0
197,539
76,353
63,769
57,417
Sólo tienen - Teléfono Celular
Total Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
24
Finalmente, se observa que la mayoría de los jóvenes (65.4%) señalan no contar con algún servicio de comunicación (Telefonía, TV e Internet). No obstante, el 44.4% de los jóvenes tienen un celular y el 4.5% cuentan con teléfono celular y conexión a Internet, y solo el 3.2% tiene conexión a TV por cable, teléfono celular y teléfono fijo. 2.3. El potencial de la región San Martín. San Martín, se desarrolla en la explotación de los paisajes naturales, lagunas, parques naturales, cataratas y la exuberante flora y fauna, entre las que destaca una gran variedad de orquídeas. La región ofrece una gran diversidad de atractivos naturales para hacer recorridos de aventura con la práctica de la caza y la pesca. Cuenta con ríos navegables, lagunas, baños termales, cataratas y ruinas como las del Gran Pajatén en el pueblo de Pataz así como los petroglifos de Polish. Estos recursos naturales, convierten a San Martín en un gran atractivo turístico y por lo tanto genera mayor ingreso para la actividad turística. Así mismo, San Martín tiene el mayor potencial de utilización de recursos en suelos para pastos, actividades forestales y en la explotación de peces y crustáceos, mientras que presenta una sobreexplotación en los suelos destinados con fines agrícolas. Por ello es primordial promover un mejor manejo económico del sector forestal a fin de poder aprovechar la abundancia de este recurso de manera sostenible.
Sector Servicios El sector turismo, en el departamento de San Martín, es aún pequeño en comparación con otras zonas del país más promocionadas o con más historia turística, sin embargo se aprecia que está creciendo y sus cifras más importantes se registran los meses de julio y agosto. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática (baile nupcial por excelencia). Los lugareños son reconocidos por su fina y hermosa cerámica, así como por la confección de sombreros, cestas y canastillas. San Martín es una región de grandes riquezas naturales con espectaculares cataratas (Gera, Huacamaillo, Ahuashiyacu y Chapahuanka), hermosas lagunas (Azul, Venecia, San Fernando), ríos (Mayo, Huallaga y Uquihua) y exóticas orquídeas. Cuenta además con ciudades comerciales e industrializadas como Tarapoto (o ciudad de las palmeras) y Moyobamba. También posee el sitio arqueológico denominado El Gran Pajatén que aún no puede ser adecuadamente aprovechado por poseer un difícil acceso. Esta capacidad turística beneficia el crecimiento de otros negocios como son el de los restaurantes, parques recreacionales, espectáculos culturales y de entretenimiento.
Sector Agropecuario El mayor número de hectáreas dedicadas a la agricultura en el departamento de San Martín, se dedican al cultivo de Maíz Amarillo Duro, Arroz, destacando el café, que supera los rendimientos promedios a nivel nacional y la Naranja, así también el Limón, Palta, Uva y Palma Aceitera con alto grados de rendimiento.
25
En relación al cultivo de algodón, se ha difundido dos variedades adaptadas a la zona, que reducen el periodo vegetativo y aumentan el rendimiento. La exportación de maíz amarillo todavía se encuentra en una fase inicial. El cultivo de cacao se ha visto beneficiado por los programas de erradicación del cultivo de coca. En la región amazónica existen 46,4 millones de hectáreas cuya mayor capacidad es la producción forestal. De este territorio 497 793 hectáreas están ubicadas en San Martín, por lo que esta región es una de las principales productoras forestales del país. La región San Martín cuenta con más de 60 especies diferentes utilizadas para distintos fines, también destaca en la producción de bambú, las semillas de pijuayo y las plantas ornamentales.
Sector Pesca El sector pesca no ha sido una actividad económica que aporte significativamente a la generación de valor en el departamento. Sin embargo en los últimos años se está notando una tendencia creciente en esta actividad, en producción y comercialización. San Martín es el segundo productor de tilapia después de Piura, sin embargo, podría convertirse en primer productor nacional aprovechando sus ventajas naturales.
Sector Industria o Manufactura Después del sector agropecuario y servicios, la manufactura es el tercer sector en orden de importancia. En San Martín se produce manteca y aceites de palma, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación, jabones, madera aserrada, parquet y cemento. Hay también empresas que pertenecen a la industria de molinería de arroz y maíz. La Palma aceitera juega un papel importante dentro del sector agrícola nacional, su producción se concentra en la provincia de Tocache y en menor medida en Lamas.
Sector Minería El sector minero se ajusta prácticamente a la explotación de la minería no metálica, ligada principalmente a la extracción de materiales de construcción que llevan a cabo las empresas ladrilleras y de cemento de la región. Entre éstos se encuentran las arcillas, gravas, arenas y yacimientos calcáreos, además numerosos depósitos de sal y yeso. De acuerdo a investigaciones recientes, el departamento de San Martín cuenta con importantes reservas de hidrocarburos en la cuenca del Huallaga, minerales metálicos como cobre, zinc, plomo y oro además de depósitos de sal.
2.4. Problemas priorizados y potencialidades identificadas Los problemas y potencialidades utilizados en este apartado fueron propuestos por los y las jóvenes de la región San Martín en el marco de los talleres participativos realizados en Moyobamba, Mariscal Cáceres y San Martín. A su vez estas variables han sido articuladas con los lineamientos de Política de Juventud con el fin de establecer una relación que permita su análisis desde la perspectiva del Estado y que sirvan como fundamento para establecer soluciones acordes con las Políticas Nacionales.
26
Lineamiento 3: Promover una Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana En los talleres realizados en las provincias, los jóvenes manifestaron preocupación por la violencia juvenil que puede degenerar en hurtos y robos, y en algunos casos señalaron que se encuentra vinculado a la problemática de la drogadicción y consumo de alcohol. A continuación detallaremos cada uno de los problemas señalados.
Problemática identificada en la región.
Drogadicción y consumo de alcohol. El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO señala que “la drogadicción es la dependencia física y/o psicológica a una droga y pertenece a un grupo que llamamos "trastornos relacionados con sustancias" (de acuerdo la asociación psiquiátrica Americana), al que también pertenece el alcoholismo. Provocado por el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.” 5 Asimismo, señala que “es una dependencia síquica porque el individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, experimenta un desplome emocional cuando no la ingiere; y es una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia que se producen como resultado del no consumo.” 6
Según EI Estudio sobre Previsión y Consumo de Drogas 2007, publicado por DEVIDA, y recogido en el Informe del mes de Octubre 2009 (Año XVIII. Nº 10) del Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional – INIDEN se indica que “Callao, Moquegua, San Martín y Tacna son los departamentos de mayor consumo de drogas ilegales con porcentajes que van del 5.2% al 6.4%.con porcentajes menores al 2% están Cajamarca, Amazonas, Puno, Paso y Huancavelica.” 7 De acuerdo al estudio anteriormente mencionado, se encontró que a mayor grado de estudios, mayor prevalencia en el consumo de drogas. No obstante con respecto al consumo de drogas ilegales las cifras se encuentran fluctuando, siendo la marihuana la de mayor prevalencia.
5
http://mail.omco.org/macroredperu/scannews5/scan2.htm Revisado el 03 de setiembre de 2010. 03:59pm. 6 Ibíd. 7 http://www.educared.pe/modulo/upload/216406307.doc Revisado el 03 de setiembre de 2010. 04:04 pm.
27
Gráfico N° 03 Prevalencia de consumo de drogas por año de estudios en estudiantes de colegios de educación secundaria al año 2007 – Región San Martín.
Análisis de causas y efectos. Causas Entre las causas señaladas por los jóvenes en los talleres realizados, se encuentra la existencia de escasos espacios donde los jóvenes puedan desarrollar y fortalecer sus capacidades, como pueden ser las Casas de la juventud. Se tiene conocimiento que existe CEPCO Casa de la Juventud en el Distrito de la Banda de Shilcayo, el cual brinda cursos de capacitación a los jóvenes, pero los jóvenes señalan que no encuentra esa oferta en las demás provincias y distritos. Además, los escasos recursos económicos de los padres, no permite que los jóvenes accedan a educación superior técnica o universitaria, lo cual aunado a una baja autoestima, puede generar un uso inadecuado del tiempo libre, que en el peor de los casos implica el abuso de las sustancia psicoactivas. El coordinador de la Estrategia de Salud Mental del MINSA, Manuel Escalante, señaló en el diario La República que recientes estudios epidemiológicos señalan que 1,5 millones de peruanos "tienen signos de dependencia al alcohol" y que otros informes estiman que un millón son alcohólicos8.
8
http://www.larepublica.pe/sociedad/11/05/2010/minsa-15-millones-de-peruanos-tienen-problemascon-el-alcohol. Revisado el 06 de setiembre 2010. 11.55am.
28
Efectos Según el MINSA, la adicción al alcohol se encuentra vinculada a los accidentes de tránsito, la violencia familiar, los homicidios, los suicidios y otras conductas de riesgo que ponen en peligro la vida no sólo de los afectados sino también de sus familiares9. Según el reporte de las atenciones de los 03 Centros de Emergencia Mujer que existen en la región San Martín, se han reportado 811 casos atendidos 10. Cuadro N° 21 Número de casos por Centro de Emergencia Mujer – Región San Martín
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Nº Casos Nuevos por día
Nº
CEM
1
Moyobamba
27
28
36
42
52
42
37
264
2
2
Rioja
22
16
16
0
0
4
22
80
1
3
Tarapoto
43
49
69
51
61
74
73
420
3
4
Tocache
17
30
47
1
811 Fuente: Centro de Emergencia Mujer - MIMDES.
En la Región San Martín funcionan 04 Oficinas del Centro de Emergencia Mujer que recepcionan denuncias sobre violencia familiar entre otros temas, las oficinas son las siguientes: Cuadro N° 22 Centros de Emergencia Mujer – Región San Martín.
Coordinador del CEM
N°
Provincia
Distrito
CEM
Dirección
01
Moyobamba
Moyobamba
Moyobamba
Llano Quispe Luzmila
02
Rioja
Rioja
Rioja
Vásquez Tenozoa Willy Kann
Av. Grau s/n Campo Ferial Ayaymama Jr. Teobaldo Rojas s/n Rioja
03
San Martín
Tarapoto
Tarapoto
Verónica Juana Guerrero Iriarte
Jr. Ramírez Hurtado s/n
04
San Martín
Tocache
Tocache
Tocache
Camacho Diaz Lizzet Gisella
Teléfono 042-564357 042-558227 042-529220 Foncodes 042-741006 Malecón German Aliaga Nro 401
Fuente: Centro de Emergencia Mujer - MIMDES. 9
http://www.larepublica.pe/sociedad/11/05/2010/minsa-15-millones-de-peruanos-tienen-problemascon-el-alcohol. Revisado el 06 de setiembre 2010. 11.55am. 10 www.mimdes.gob.pe
29
Alto índice de delincuencia y violencia juvenil Este problema “se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes (precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia. Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos, o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción directa)”11. No se cuentan con estadísticas exactas con respecto a la delincuencia juvenil de la región. No obstante, según el Plan Regional de Seguridad Ciudadana de San Martín Año 2010 se ha identificado los siguientes delitos en la provincia de Moyobamba para el año 2009: Cuadro N° 23
Tipos de Delito registrados por denuncia en la Comisaría de la Policía Nacional del Perú – Provincia de Moyobamba. Nº Tipo De Delito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Set Oct Nov Dic Total
1 Asaltos En Carreteras 2 Robo Agravado
6
2 -
-
2
1
2 -
1
1
2
3
24
3 Hurtos
28
25
22 -
30
15
27
25
12
10
12
15
221
4 Lesiones
15
28
20 -
20
16
15
25
23
22
15
20
234
2
1
2
7
5 Homicidios
1 -
-
1 -
-
-
-
-
6 Secuestros
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
7 TID
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1 -
-
-
-
8 Micro comercialización De Drogas 9 Accidente De Transito
2
1
1
25
20
24
21
13
18
15
10 Comercio Informal
2
4
4
4
1
3
2
11 Violencia Familiar
27
22
20
22
22
10
18
12 Violencia Juvenil
2 -
13 Tenenc. Ilegal De Armas
1
11
3 1
2
1 -
2 -
1
4 1
22
1 26
10
5
8 5
204 20
19
16
-
-
1 -
-
10 -
15 -
2
12 -
-
9 4
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia. 06 de septiembre de 2010. 07:01pm.
30
213
14
Nº Tipo De Delito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
14 Estafa
Set Oct Nov Dic Total
4
3
6
5
4
7
1
5
2 -
-
-
37
20
33
20
15
18
15
22
14
23 -
-
-
180
16 Violación Sexual
2
1
1
1
1
1
1
1 -
-
-
9
17 Delito Monetario
2
2
9
5
2
1
2 '5
4 -
-
-
42
18 Violación Sexual
2
1
3
1
1 -
-
-
10
19 Peligro Común
6
20
12
10
-
-
92
15 Meretricio Clandestino
22
1 15
5
3
1 4 -
Fuente: CPNP Moyobamba.
A continuación se presenta un cuadro que recoge los puntos críticos identificados en el Plan Regional de Seguridad Ciudadana con respecto a 03 provincias de la Región San Martín. Cuadro N° 24 Tipos de Delito registrados por denuncia en la Comisaría de la Policía Nacional del Perú– Provincia de Moyobamba.
Provincias
Puntos Críticos Violencia e inseguridad Micro-comercialización de drogas
Moyobamba
Mayor incidencia de accidentes de tránsito Pandillaje pernicioso Prostitución clandestina Incidencia delictiva
El Dorado
Micro-comercialización de drogas Prostitución clandestina Micro-comercialización de drogas Prostitución clandestina
Bellavista
Asaltos en carreteras Robos de cable de luz eléctrica Casos de violencia familiar Casos de violaciones sexuales
Fuente: Plan Regional de Seguridad Ciudadana. Elaboración: Secretaría Regional de la Juventud.
31
Análisis de causas y efectos. Causas Este problema se encuentra estrechamente relacionado con la drogadicción y el alcoholismo, por ejemplo: Existen personas que agreden física y verbalmente a otras personas cuando han ingerido esas sustancias, debido al efecto que estas provocan en ellos. Es importante señalar que según el Estudio realizado por DEVIDA en la región San Martín, en cuanto a la facilidad y accesibilidad de drogas, un 10.2% de los escolares manifestaron que les sería fácil conseguir marihuana, 3.9% éxtasis, 3.6% cocaína e igual porcentaje pasta básica de cocaína12. También se consultó con respecto a la necesidad de los escolares de recibir tratamiento y/o rehabilitación por consumo de drogas, el 17.4% lo señalo, mientras que un 8.8% indicó no necesitarlo a pesar de ser consumidores. Ahora bien, el 11.9% de los escolares en esta región se ha acercado por lo menos una vez a algún establecimiento o servicio de salud con el fin de encontrar una orientación o tratamiento por este tipo de problema, es decir, solo el 6.8% de los que consideran necesitar tratamiento no se ha acercado a estos centros de ayuda13. Otra de las causas, es la desestructuración familiar, el no contar con referentes y modelos a seguir, creciendo en una familia disfuncional y en un entorno de violencia, puede generar patrones de conducta violentos. Efectos La delincuencia juvenil genera varios problemas a nivel de la sociedad, pero en este análisis nos concentraremos en los problemas que afectan al joven que realiza estas acciones. El joven que consume sustancias sicoactivas, que se encuentra inmerso en una pandilla, tiene pocas probabilidades de obtener y/o conservar un empleo, debido a que no obtendrá referencias ni experiencia fácilmente, esto se denomina discriminación social, marginalidad, que crea un círculo en tanto el joven no se siente adaptado e inserto como un ser útil en la sociedad, generará sentimientos de disconformidad, lo que puede derivar en acciones violentas, pandillaje juvenil, entre otros. Otro efecto directo, es la dificultad que tienen los jóvenes que realizan acciones de vandalismo, que no han accedido a un primer empleo, que en algunos casos cuentan con antecedentes penales, termina afectando sus posibilidades de acceder a un puesto laboral. A continuación se presenta un cuadro que señala la cantidad de jóvenes que no trabajaban cuando se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda en el año 2007, observándose que 16,735 jóvenes no trabajan.
12 13
http://www.pucp.edu.pe/idei/docs/sanmartin.pdf Ibíd.
32
Cuadro N° 25 La semana pasada ¿Qué hacía?– San Martín
La semana pasada - ¿Que hacía? No trabajó pero tenía trabajo Aunque no trabajó, tiene algún negocio propio Realizó algún cachuelo por un pago Estuvo ayudando, sin pago alguno No Trabajó Total
Población de 15 años a mas en grupos quinquenales De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 Total años años años 138 210 214 562 337
755
902
1,994
40 590 8,070 9,175
81 365 4,745 6,156
52 197 3,920 5,285
173 1,152 16,735 20,616
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Dirección de Investigación y Desarrollo – SENAJU
Potencialidades referidas a la cultura de paz y seguridad ciudadana, identificadas en la Región El Gobierno Regional de San Martín cuenta con un Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015, el cual señala como prioridades entre sus Lineamientos de Políticas Generales el tema de: Clima de mayor seguridad ciudadana, demostrando de esta forma que la seguridad ciudadana es una prioridad en cuanto a intervención del Gobierno Regional. Asimismo, en la región se cuenta con la intervención de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA, institución que viene realizando diversas actividades en la región como:
Plan de Impacto Rápido de Lucha contra las Drogas - PIR 200814, es el instrumento operativo promovido y coordinado por DEVIDA, que permite priorizar y financiar la ejecución de determinadas Actividades y Proyectos de Entidades Públicas – a nivel del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales – con el fin de contribuir al logro de los Objetivos Estratégicos de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas - ENLCD 2007-2011. Según convenio suscrito con el Gobierno Regional de San Martín se ha implementado el programa de “Fortalecimiento al Programa de Educación Ambiental en el ámbito de influencia de las zonas cocaleras”. Presupuesto asignado: S/. 665,606.4 Ampliación de Cobertura de Asistencia Técnica Cultivos Cacao, Café, Palma Aceitera y Palmito y Ganado de Leche en la Prov. Tocache. Presupuesto asignado: S/. 1,812,966 Además, como se ha mencionado en el capítulo anterior, el Gobierno Regional de San Martín se encuentra implementado el Plan Regional de Seguridad Ciudadana 20082010, con el cual se priorizan las problemáticas y zonas afectadas por la violencia ciudadana.
14
http://www.devida.gob.pe/Documentacion/PIR/Cuadro_Actividades_y_Proyectos_PIR_2008_Estado_Sit uacional_Implementacion.htm
33
Lineamiento 4: Asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión Problemática identificada en la región.
Bajo rendimiento académico escolar De acuerdo a lo señalado por los jóvenes de la región San Martín consultado, en los talleres realizados en las provincias de Moyobamba, San Martín y Mariscal Cáceres, existe un bajo rendimiento académico de los escolares. En el cuadro siguiente podemos observar que menos del 50% de los jóvenes concluyen la educación secundaria en la edad promedio oficial15.
Cuadro N° 26 Tasa de Conclusión de la Educación Secundaria años 2005-2008 – San Martín
Tasa de conclusión de secundaria % de edades 17-19
% de edades 20-24
2005
2008
2005
2008
40.2
46.4
44.9
57.4
Fuente: ESCALE - MINEDU.
Cuando se observa el porcentaje de jóvenes que han repetido el año escolar en el nivel secundario, se observa que ha disminuido en el nivel secundario.
Cuadro N° 27 Porcentaje de repetidores año 2008 por nivel educativo – San Martín
Porcentaje de repetidores % de matrícula inicial Primaria I.E.
Secundaria
I.E. Privada
Pública
I.E.
I.E. Privada
Pública
2008
2008
2008
2008
11.2
5.0
5.4
5.4
Fuente: ESCALE - MINEDU.
15
Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) - Ministerio de Educación. http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=490
34
Análisis de causas y efectos.
Causas Una de las causas de este bajo rendimiento académico, que señalaron los jóvenes asistentes a los talleres, es la desnutrición que sufren algunos jóvenes desde su infancia. Según el ENDES, la desnutrición crónica16, es uno de los indicadores que permite medir el desarrollo del país y su disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños, y se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo. Además, se puede medir la desnutrición aguda, el cual es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para su talla y sexo con relación a una población de referencia. Esta condición de peso inadecuado para la talla es una condición que pone en riesgo la vida de la niña o niño. La desnutrición aguda refleja una reciente carencia de ingesta de alimentos (que limita el consumo de energía) o la presencia de enfermedades agudas recientes (en especial la diarrea), o la presencia de ambas simultáneamente. Otro indicador relacionado, es la desnutrición global, el cual es el estado en el cual las niñas y niños tienen un peso menor al esperado para su edad y sexo con relación a una población de referencia. Es considerado como un indicador general de la desnutrición puesto que puede reflejar tanto la desnutrición crónica como la aguda o ambas.
Cuadro N° 28 Indicadores de desnutrición infantil menores de 05 años de edad– Región San Martín
Indicadores
Niñas y niños nacidos en el periodo 0 a 59 meses anteriores a la encuesta
Niñas y niños nacidos en el periodo 3 a 59 meses anteriores a la encuesta
Porcentaje con desnutrición crónica (Talla para la edad)
20,9
28,2
Porcentaje con desnutrición aguda (Peso para la talla)
0,0
0,0
Porcentaje con desnutrición global (Peso por la edad)
8,5
5,5
Número de niñas y niños
308
308
Fuente: ENDES 2009 - INEI. Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Según el cuadro presentado, se observa que en San Martín, más del 20% de los niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica, lo cual es preocupante y puede derivar con el tiempo en un bajo rendimiento escolar.
16
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009. Visión nacional y departamental. Informe Principal. Lima, Mayo 2010.
35
Cuadro N° 29 Numero de Comunidades Nativas por Provincia – Región San Martín Distribución de los Distritos por su nivel de vulnerabilidad según provincias 0.20 – 0.60 – 0.79 < 0.20 0.39 0.40 – 0.59 > 0.79 N° Provincias Moderada Total Baja Moderada Moderada Muy Alta Alta Baja 1 Moyobamba 1 1 3 1 0 6 2 Bellavista 1 0 3 2 0 6 3 El Dorado 0 0 1 4 0 5 4 Huallaga 3 1 1 1 0 6 5 Lamas 0 3 1 7 0 11 Mariscal 6 1 0 2 2 0 5 Cáceres 7 Picota 0 5 4 1 0 10 8 Rioja 1 0 2 6 0 9 9 San Martín 5 3 2 4 0 14 10 Tocache 0 2 2 1 0 5 Total 12 15 21 29 0 77 Fuente: Sistema de Información de Asuntos Sociales – SIAS (Índice de Vulnerabilidad 2006)
Asimismo, si observamos el Cuadro de Vulnerabilidad D.C.I (Desnutrición Crónica infantil) por provincia, observaremos que la población de las provincias de Lamas y Rioja tienen a la mayoría de sus distritos con vulnerabilidad Moderada Alta. También se observa con preocupación que 29 distritos de la región San Martín se encuentran en nivel de vulnerabilidad Moderada Alta. Sin embargo de los 77 distritos evaluados por el Índice de vulnerabilidad 27 se encuentran en nivel de vulnerabilidad Moderada Baja a Baja.
Efectos El bajo rendimiento escolar termina afectando las posibilidades de los jóvenes en acceder a la educación superior, en especial si sus recursos económicos son bajos y desean postular a una beca que le cubra esos gastos. Por lo tanto, también afecta el acceso del joven a un empleo digno que le asegure una remuneración adecuada.
Potencialidades referidas a asegurar una educación de calidad para la ciudadanía y la inclusión, identificadas en la región.
Aumento de la cantidad de profesionales Los jóvenes que participaron en el taller en Tarapoto señalaron que han aumentado la cantidad de profesionales en la región, conformándose Colegios de Profesionales17 y hasta una Asociación de Magister, lo cual conlleva a pensar que existe un capital humano que a pesar de las dificultades se ha desarrollado. Colegio de Abogados de San Martín Colegio de Notarios de San Martín Colegio de Contadores Públicos de San Martín
17
http://www.web.onpe.gob.pe/eleccionescnm.php
36
Existencia de Programas enfocados en la nutrición de la población En la región San Martín se cuenta con los siguientes programas relacionados a superar la desnutrición infantil: Estrategia Regional “CRECER” denominada “CRECER San Martín, sembrando futuro” implementada bajo la Ordenanza Regional N° 012-2009-GRSM/CR, el 02 de junio del año 2009. Programa Vaso de Leche en las Municipalidades Distritales. Programa Comedores Populares con apoyo del PRONAA.
Lineamiento 5: Reconocer y Promover las Culturas e Identidades Problemática identificada en la región.
Débil Identificación con las expresiones culturales de la Región La identificación cultural puede ser definida como el conjunto de manifestaciones contenidas en las tradiciones usos y costumbres que aglutinan a un grupo social y que genera un sentido de identificación entre sus miembros. Los jóvenes participantes de los talleres, en especial los que viven en la zona urbana de la región, perciben como un problema preocupante y prioritario la débil identificación con las expresiones culturales de la región, como son: el idioma, bailes, gastronomía, costumbres, tradiciones, que les permitan sentirse parte de un colectivo, un referente positivo.
Análisis de causas y efectos.
Causa A pesar de existir estas expresiones culturales, los jóvenes consideran que la mayoría de ellos no se sienten identificados con estas. Esto puede deberse, a que los medios de comunicación en la actualidad en la región no difunden creativamente dichas manifestaciones, y por tanto los jóvenes recurren a otros medios con los cuales sentirse reconocidos. Además, se señalo también que no hay espacios en los cuales los jóvenes puedan practicar y conservar las expresiones propias de la cultura diversa que hay en la región. Sin embargo, los jóvenes de la Comunidad de Lamas no consideraban este tema como un problema, en cuanto ellos consideran que valoran y preservan sus manifestaciones culturales en la actualidad.
Efectos Con respecto a los efectos que genera este problema, se encuentran relacionados al tema de la formación de una identidad, autoestima, valoración de las costumbres, que les permita utilizarlas como potencialidad, como podría ser en el rubro del turismo.
37
Potencialidades identificadas en la región. El patrimonio cultural de la región se puede definir a través de su diversidad. En la región San Martín existen 1,132 familias pertenecientes a Comunidades Nativas según se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro N° 30 Numero de Comunidades Nativas por Provincia – Región San Martín Comunidades Nativas
Área (1) ha.
Población Población
Familias
Provincia de Rioja (Margen derecha del Río Mayo) 1) Bajo Naranjillo
6,642
682
200
2) Alto Naranjillo
3,555.80
159
35
3) Shampuyacu
4,913.90
397
45
11,077.29
234
50
4,933.70
109
20
6) Huascayacu
11,250.64
116
21
7) Shimpiyacu
8,756.20
113
20
4) Alto Mayo Provincia de Moyobamba (Margen izquierda del Río Mayo) 5) Dorado
4,993.60 8) Morroyacu
13,400.80
234
43
9) San Rafaél
1,200.86
117
21
30,800
45
8
13,840.10
64
11
8,395.60
30
6
*
40
8
14) Copal Sacha
5,909
*
187
15) Chirik Sacha
3,755
*
49
16) Kawana Sisa
1,202.66
*
37
17) Nuevo Arica de Cachiyaku
1,474.90
*
27
2,046.50
*
54
19) Yurilamas
31,018.75
*
18
20) Charapillo
4,165.87
*
26
21) Chumbaquihui
1,082.75
*
46
22) Pampa Sacha
1,520
*
38
23) Aviación
2,992
*
46
24) Chirikyacu
5,492.50
*
26
25) Chumchiwi
5,699
*
30
3,063.20
*
24
10) Kachiyacu 11) Yarao 12) Nueva Jerusalén 13) Kusú Provincia El Dorado
Provincia Lamas 18) Alto Shamboyacu
26) Kachipampa
38
Comunidades Nativas
Área (1) ha.
Población Población
Familias
1,052.48
*
10
5,852.60
*
26
TOTAL 200,087.70
2,340
1,132
27) Alto Vista Alegre de Shitariyaku Provincia de San Martín 28) Mushuck Llacta de Chipaota
Fuente: http://region.portalsanmartin.com/factoressociales/diversidadcultural/index.html
En la región San Martín se cuenta con diversas manifestaciones culturales como las danzas, comidas típicas, costumbres, tradiciones.
Lineamiento 6: Promover estilos de vida y entornos saludables Problemática identificada en la región.
Embarazo adolescente no deseado Esta problemática es observada por la mayoría de los y las jóvenes que participaron en los talleres, los cuales señalaron que en su mayoría se debe al escaso conocimiento que poseen los jóvenes sobre una educación sexual y reproductiva responsable. Sin embargo, es importante mencionar que para los jóvenes provenientes de la Comunidad Nativa de Lamas, no es un problema puesto que es parte de su cultura e idiosincrasia. En el siguiente cuadro se muestran cifras con respecto al número de hijos que tienen los y las jóvenes de la región San Martín, de acuerdo al Censo Nacional de Vivienda y Población 2007. Cuadro N° 31 Nro. Total de hijos/a que actualmente están vivos, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Nro. total de hijos/a que actualmente están vivos Cero hijos 01 hijo 02 hijos 03 hijos 04 hijos 05 hijos 06 hijos 07 hijos 08 hijos 09 hijos Total
Total 0.6 49.7 31.1 12.7 4.4 1.1 0.3 0.1 0.0 0.0 100.0
Población 324 26,099 16,321 6,673 2,286 600 171 60 8 6 52,548
De 15 a 19 años 110 6,873 1,163 144 39 8,329
Grupo de Edad De 20 a 24 De 25 a 29 años años 129 85 11,599 7,627 6,665 8,493 1,851 4,678 331 1,916 75 525 21 150 19 41 8 6 20,690 23,529
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
39
De acuerdo al cuadro presentado, se observa que al menos el 49.7% de los jóvenes han sido padres tienen por lo menos 01 hijo, mientras que el tercio de la población joven tiene 02 hijos en promedio. Análisis de causas y efectos.
Causas: Entre las causas que señalaron los jóvenes, se encuentra el difícil acceso que tienen a los servicios de salud diferenciados, en los cuales puedan recibir educación sexual y reproductiva que les permita evitar el embarazo precoz no deseado y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Para conocer el acceso por parte de los y las jóvenes a los seguros de salud, se presenta el siguiente cuadro: Cuadro N° 32 Población afiliada a seguros de salud, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Población afiliada a seguros de salud Solo está asegurado al SIS
Grupo de Edad Total
Población
De 15 a 19
De 20 a 24
De 25 a 29
años
años
años
12.5
4,061
2,195
1,004
862
0.0
0
-
-
-
0.0
4
2
-
2
0.0
9
3
3
3
0.1
17
3
7
7
8.0
2,585
1,137
519
929
3.3
1,063
464
340
259
No tiene ningún seguro
76.1
24,661
8,549
8,576
7,536
Total
100.0
32,400
12,353
10,449
9,598
Esta asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro Esta asegurado en el SIS y ESSALUD Esta asegurado en el SIS y Otro Esta asegurado en ESSALUD y Otro Esta asegurado en ESSALUD Esta asegurado en Otro
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
De acuerdo al cuadro, el 76.1% de los jóvenes no cuenta con algún seguro de salud, mientras un 12.5% se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud – SIS (En el momento de realizado el Censo Nacional de Población y Vivienda, año 2007). A continuación, se presentan un cuadro que permite conocer la brecha en el área de salud, en relación a la cantidad de médicos por número de pobladores:
40
Cuadro N° 33 Brecha de Médicos en el 1° Nivel de Atención – Ámbito Crecer Región San Martín
N°
Provincia
Población Censada 2007
Médicos Actual
Brecha de Médicos
1
Bellavista
20,500
6
15
2
El Dorado
15,252
7
8
3
Lamas
42,235
9
33
4
Mariscal Cáceres
17,514
4
13
5
Picota
7,043
5
2
6
Rioja
7,427
1
6
7
San Martín
17,326
7
11
8
Tocache
11,755
5
7
139,052
44
95
Total
Observatorio de Recursos Humanos en Salud. Fuente: INEI – Información Sociodemográfica Elaboración: Sistema de Información de Asuntos Sociales – SIAS
Según el cuadro N° 33, se observa que si bien se cuentan con médicos en todas las provincias, aún es insuficiente con respecto a la cantidad de población existente (95), requiriéndose entre más de la mitad y el doble de lo que actualmente hay. Sin embargo, es de resaltar que la provincia de Picota presenta una brecha menor a la mitad de médicos que tiene.
Efectos El embarazo adolescente no deseado dificulta el acceso a educación, ya sea terminar los estudios secundarios o una carrera en una Institución de Educación Superior, y por ende las oportunidades de empleo se limitan (las estadísticas relacionadas a la PEA y nivel educativo alcanzado por los jóvenes se encuentran en los anteriores lineamientos). Además, en el caso que los padres apoyen a la madre adolescente, se generan gastos dentro de la economía de la familia que no se encontraban planificados, aumentando la situación de pobreza, en el caso que se hallen en dicho contexto.
41
Problemática identificada en la región.
Los accidentes de tránsito A los jóvenes de la región San Martin, en especial los provenientes de las provincias de San Martín y Moyobamba, les preocupan los accidentes de tránsito, y lo señalan como uno de los problemas principales que acaecen a los jóvenes debido entre otros múltiples factores, al consumo excesivo de alcohol. En el siguiente cuadro, se ha sintetizado las cifras de las víctimas de accidentes de tránsito en la región. Gráfico N° 02 Víctimas de accidentes de tránsito por año desde el 2005 al 2008 Región San Martín.
Víctim as de accidentes de tránsito - Región San Martín 400 300
302 226
205 153
200 100
34
38
47
Herido Muerto
58
0 2005
2006
2007
2008
Fuente: INEI – Información Sociodemográfica Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Análisis de causas y efectos.
Causas: Los jóvenes han señalado como parte de las causas, la abundancia de motos, mototaxis, aunado a que los conductores de dichos medios de transporte no utilizan protección (cascos), el alto consumo de alcohol por parte de los jóvenes que acuden masivamente a las discotecas, para luego manejar, así como el consumo de drogas. Acerca del consumo de drogas y alcohol se ha mencionado en las estadísticas referentes al lineamiento 03.
Efectos: Los efectos que producen los accidentes de tránsito en los jóvenes son varios, entre ellos puede ser invalidez, dificultando su acceso a un empleo, así como a realizar otras actividades, y en el peor de los casos puede producir la muerte, aunado a lo que genere la ausencia de esa persona dentro del seno familiar (viuda, hijos huérfanos, etc.).
42
Potencialidades respecto a estilos de vida y entornos saludables, identificadas en la región. En cuanto a infraestructura de salud en la región San Martín de acuerdo al Sistema de Información de Asuntos Sociales-SIAS18, se observa que en la región hay 357 establecimientos de salud. No obstante, la mayoría de establecimientos de salud son de tipo I-1 (272), existiendo 81 establecimientos de salud de tipo I-2, I-3 y I-4. Es importante señalar que hay 02 Hospitales que corresponden a la categoría II-1, es decir se cuenta con Hospitales en las provincias de Moyobamba y San Martín. Cuadro N° 34 Cantidad de Establecimientos de Salud por tipo según provincia Región San Martín N° PROVINCIA
I-1 Rioja 25 Moyobamba 28 Lamas 56 San Martín 36 Picota 20 El Dorado 16 Bellavista 23 Huallaga 16 Mariscal 9 32 Cáceres 10 Tocache 20 TOTAL 272 1 2 3 4 5 6 7 8
TIPO DE ESTABLECIMIENTO I-2 I-3 I-4 II-1 SIN CATEGORÍA 5 5 2 0 1 4 6 0 1 0 4 5 1 0 0 5 10 0 1 0 3 4 1 0 1 2 1 1 0 0 3 2 1 0 0 2 1 1 0 0 0
TOTAL 38 39 66 52 29 20 29 20
2
0
0
0
34
5 3 33 39
2 9
0 2
0 2
30 357
Fuente: INEI – Información Sociodemográfica Elaboración: Sistema de Información de Asuntos Sociales – SIAS
Categorías de Establecimientos de Salud Niveles de Complejidad
Categorías de Establecimientos de Salud
1° Nivel de Complejidad
I-1
2° Nivel de Complejidad
I-2
3° Nivel de Complejidad
I-3
4° Nivel de Complejidad
I-4
Segundo Nivel de Atención
5° Nivel de Complejidad
II-1
6° Nivel de Complejidad
II-2
Tercer Nivel de Atención
7° Nivel de Complejidad
III-1
8° Nivel de Complejidad
III-2
Niveles de Atención
Primer Nivel de Atención
Las categorías señalan lo siguiente:
18
o I-1 corresponde al Puesto de Salud. o I-2 corresponde al Puesto de Salud con Médico. http://190.223.40.73/SistemaIIProgSociales/info_sectorial.asp o I-3 corresponde al Centro de Salud sin Internamiento. o I-4 corresponde al Centro de Salud con Internamiento. o II-1 corresponde al Hospital I.
43
En la actualidad existen diversos programas y/o políticas brindados por el Ministerio de Saludo y el Ministerio de Educación para prevenir tanto el embarazo adolescente no deseado. El Programa MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud) en al áreas de embarazo adolescente, ETS/VIH, y adicciones, La Defensoría de la Mujer, Niño y Adolescente entre otras. Además se ha incorporado recientemente la Etapa de Vida Joven como estrategia de promoción de la salud en el Ministerio de Salud. Lineamiento 7: Promover el empleo digno y las capacidades productivas de los jóvenes Problemática identificada en la región.
Escasas Oportunidades laborales El cuadro a continuación refleja la realidad de la PEA Joven de la Región San Martín. Según el Instituto de Estadística e Informática, la Población Económicamente Activa está conformada por las personas que cumplen con las siguientes características: a) Personas Ocupadas.- Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el censo: Realizaron una actividad económica por la cual percibieron una remuneración en dinero y/o especie. Que teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos, por interrupciones de trabajo a causa del mal tiempo o por averías producidas en las maquinas, etc. El personal de las Fuerzas Armadas. Que trabajaron por lo menos quince horas en un negocio, explotación agrícola, etc. de un familiar sin recibir remuneración alguna b) Personas Desocupadas.- Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo: No estaban trabajando pero buscaron trabajo remunerado o lucrativo. Cuadro N° 35 Actividad Económica de la población (PEA), 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Actividad Económica de la Población (PEA) PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA Total
Grupo de Edad Total %
Población
50.0
101,483
27,377
37,185
36,921
1.7
3,518
1,243
1,292
983
48.3
97,987
49,636
27,387
20,964
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Dirección de Investigación y Desarrollo - SENAJU
Tomando la definición antes descrita se puede observar en el cuadro que el 50,0 % de los y las jóvenes de la Región son tipificadas como PEA Ocupada, mientras que 1,7% constituye la PEA Desocupada. Así mismo se puede apreciar que el 48,3% no se encuentra considerado dentro de la Población Económicamente Activa, lo cual se explicaría a que gran parte de este segmento de jóvenes son menores de edad y estudiantes.
44
Análisis de causas y efectos.
Causas: Entre las diversas causas que podría originar la escasez de oportunidades laborales para los y las jóvenes de la Región, hay dos que resaltan: Pocas oportunidades de capacitación y fortalecimiento a los jóvenes de las zonas rurales y urbanas y el bajo nivel educativo de los mismos. El problema de la capacitación y fortalecimiento de los jóvenes se pone de manifiesto en la alta tasa de jóvenes de la Región que no asiste a ningún colegio o universidad (73,9%) y que se describe en el cuadro a continuación.
Cuadro N° 36 Actualmente - Asiste a algún colegio, Instituto o universidad, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Actualmente - Asiste a algún colegio, Instituto o universidad Si asiste a algún colegio, inst.o univ. No asiste a algún colegio, inst.o univ. Total
Total Población
%
De 15 a 19 años
Grupo de Edad De 20 a 24 De 25 a 29 años años
26.1
53,058
38,759
10,233
4,066
73.9
149,930
39,497
55,631
54,802
100.0
202,988
78,256
65,864
58,868
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
Si añadimos además, un cuadro acerca del último nivel de estudios que aprobaron los jóvenes de la región, podremos observar que solo el 44.2% de ellos aprobaron el nivel secundario, mientras alrededor del 6.1% han terminado una carrera universitaria o técnica. Cuadro N° 37 Último nivel de estudios que aprobó, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años) Último nivel de estudios que aprobó
Total %
Población
Grupo de Edad De 15 a 19 De 20 a 24 años años
De 25 a 29 años
Sin Nivel
2.8
897
252
302
343
Educación Inicial
0.3
112
26
35
51
Primaria
38.8
12,568
3,805
4,358
4,405
Secundaria
44.2
14,322
7,406
3,951
2,965
5.1
1,637
560
692
385
4.1 2.7 2.0 100.0
1,325 885 654 32,400
304 12,353
539 393 179 10,449
786 188 475 9,598
Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Secretaría Nacional de la Juventud
45
Los jóvenes señalan que existen programas de capacitación laboral, pero que no logran hasta el momento realizar el paso a la incorporación dentro del mercado laboral.
Efectos: Con respecto a los efectos que genera el que los jóvenes cuenten con pocas oportunidades laborales, encontramos varios, pero el más preocupantes es con respecto al joven que no trabaja ni estudia, este joven que tiene escasas oportunidades de superar su situación, tienen a ocupar su “tiempo libre” en actividades que le generen ingresos (venta ilegal de drogas, robo, extorsión, etc.), o de evasión de su realidad como es el consumo de drogas, alcohol, etc. Temas que como se observa en el presente diagnóstico son de profunda preocupación por parte de los jóvenes que participaron en los talleres.
Potencialidades respecto a empleo digno y capacidades productivas de los jóvenes, identificadas en la región.
Biodiversidad Agraria De acuerdo al INEI, los productos de la región San Martín que se encuentran dentro del ranking de producción nacional son: Palma Aceitera, Pacae, el coco, el cacao, arroz con casara, plátano, papaya y café.
Programa Projoven operando en la región De acuerdo al Programa de Capacitación Laboral Juvenil del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - PROjoven se han iniciado las capacitaciones en la región con alrededor de 110 jóvenes capacitados. Este Programa que genera capacidades para la empleabilidad y oportunidades de trabajo para jóvenes de 16 a 24 años de menores recursos económicos, y tiene por objetivo facilitar el acceso de jóvenes de 16 a 24
46
años de escasos recursos económicos al mercado laboral formal, a través de acciones específicas de capacitación técnica y experiencia laboral articuladas con servicios de información, habilitación e intermediación laboral, que respondan a los requerimientos del sector empresarial y del mercado de trabajo. Lineamiento 9: Organizar un sistema de prevención y rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley Problemática identificada en la región.
Violencia juvenil Si bien este tema se ha tocado con respecto al lineamiento que recoge el tema de seguridad ciudadana (Lineamiento 3), es importante resaltar que este problema no implica solamente el tema represivo con respecto a los jóvenes que realizan este tipo de prácticas, sino la prevención y rehabilitación, no obstante la visión se mantiene. Los datos estadísticos se han incorporado en el Lineamiento 3.
Análisis de causas y efectos.
Causas: Esta problemática se encuentra relacionada a la violencia familiar, pobreza, escasas oportunidades laborales, educativas, hogares disfuncionales, etc. Problemas que se han ido esbozando en los anteriores lineamientos, salvo la situación de pobreza de la población joven, la cual pasamos a describir: Una forma de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI): Vivienda, Agua y desagüe, entre otros. En base a la Encuesta Nacional de Hogares 2009 (anual) – Encuesta continua realizada por el INEI, la SENAJU ha identificado que en la región San Martín el 41,8%19 de los jóvenes se encuentran en situación de pobreza, teniendo en cuenta algunos indicadores como son:
19
SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD. Perú: Disminución de la pobreza juvenil. Lima, 1era edición: agosto de 2010. (En impresión)
47
Tipo de Vivienda
Hacinamiento
Desag端e
48
Efectos: La violencia juvenil genera temores en la población, la cual solicita que las entidades del Estado tomen alguna medida que les permita sentirse seguros ante la amenaza que representa, pero al ser medidas de tipo represivo hasta el momento no logran mejorar la situación actual, creándose un ciclo donde se reproduce la pobreza y las limitadas oportunidades.
Potencialidades identificadas en la región.
Enfoque del Poder Judicial En este caso no se ha logrado identificar una potencialidad específica a la región con respecto a la temática. No obstante, el Poder Judicial ha informado a la Secretaría Nacional de la Juventud que se encuentra diseñando un Proyecto de Inversión Pública para Modernizar los Servicios de Resocialización de menores a nivel nacional. El enfoque de estos servicios incide en las medidas socioeducativas de medio abierto dejando de lado las medidas de medio cerrado, en cuanto han demostrado ser más efectivas en evitar la reincidencia delictiva de los jóvenes. Por lo tanto, de ser aprobado este modelo puede ser replicado en el ámbito regional.
Lineamiento 11: Fortalecer las capacidades de los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas
Problemática identificada en la región.
Limitado acceso a la educación superior en zonas rurales Este problema ha sido señalado con gran preocupación por los jóvenes de la Comunidad Nativa de Lamas, y resaltado por los demás asistentes a los talleres.
49
Cuadro N° 38 Último nivel de estudios que aprobó por provincia según tipo de área rural, 2007 Región San Martín (Respecto población de 15 a 29 años)
Último nivel de estudios que aprobó Sin Nivel Educación Inicial Primaria
Moyobamba Bellavista
Total
%
642
241
245
116
583
193
157
365
92
362
2,996
4,2
74
9
21
8
22
7
5
19
10
12
187
0,3
8200
3629
3539
2021
7421
2729
2175 4743
2042
3557 40,056
56,5
4302
1958
1697
981
3244
1938
1408 2880
1603
5253 25,264
35,6
124
61
44
22
91
61
46
101
66
468
1,084
1,5
84
77
25
25
55
46
31
46
60
257
706
1,0
55
14
8
5
35
24
15
40
30
142
368
0,5
23 13504
23 6012
17 5596
3 22 3181 11473
10 5008
9 21 3846 8215
29 3932
Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total
El Mariscal San Huallaga Lamas Picota Rioja Tocache Dorado Cáceres Martín
71 228 0,3 10122 70,889 100,0
Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 Elaboración: Dirección de Investigación y Desarrollo - SENAJU
No se cuenta con estadísticas exactas acerca del nivel educativo alcanzado por los jóvenes de las Comunidades Nativas, pero podemos conocer el nivel educativo alcanzado por los jóvenes rurales de las provincias de la región, los cuales según vemos en el cuadro aún son bajos, si consideramos la cantidad de jóvenes que han terminado el nivel secundario alcanzan el 35.6%.
Análisis de causas y efectos.
Causas Se hace hincapié en la dificultad que tienen los jóvenes provenientes de Comunidades Nativas para acceder a los Centros de Educación Superior, debido a la distancia y costos que involucran. Además, señalaron la diferencia en la calidad de educación recibida (educación básica) en relación a los jóvenes de las zonas urbanas, disminuyendo por ello sus oportunidades de acceso.
50
Efectos El acceso limitado a la educación superior dificulta que los jóvenes, que viven en zonas rurales, accedan a un empleo digno, y hasta el ejercicio propio de su ciudadanía.
Potencialidades respecto al fortalecimiento de capacidades de jóvenes rurales y nativos, identificadas en la región.
Existencia de Universidades en la Región Si bien se ha mencionado que las Universidades se encuentran mayormente en las ciudades céntricas de la región, no se puede obviar que las Universidades Nacionales cuentan con un número de vacantes para jóvenes provenientes de Comunidades Nativas, entre otros, lo cual podría mejorar si se implementa un programa de becas que aseguren la subsistencia del alumno mientras realiza sus estudios superiores. Según la Asociación Nacional de Rectores, en la región se encuentran funcionando 03 Universidades, de las cuales 01 es nacional, y el resto son filiales privadas.
Universidad Nacional de San Martín. Universidad Peruana Unión. Universidad Cesar Vallejo.
51
CAPÍTULO 3: PLAN REGIONAL DE LA JUVENTUD 3.1. Enfoques: a) Enfoque de Derechos Humanos. Las políticas de juventudes fortalecen el ejercicio de la ciudadanía de las y los jóvenes como sujetos de derechos y deberes. Promueven el conocimiento, apropiación y ejercicio de sus derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales, los que favorecen los procesos de desarrollo individual y colectivo para contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la democracia en el país. b) Enfoque Intergeneracional. Las políticas de juventudes complementan y guardan coherencia con las políticas orientadas a las diferentes fases del ciclo de vida de las personas: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, con una perspectiva inter-generacional del desarrollo social de la población nacional. c) Enfoque de Equidad de Género. Las políticas de juventudes promueven la igualdad entre mujeres y hombres y entre las personas con orientación sexual diversa. Asumen como objetivo la eliminación de toda forma de discriminación, maltrato o violencia basada en el género y la orientación sexual. De esta manera se contribuye a equilibrar las relaciones de poder y generar igualdad de oportunidades para todos y todas las jóvenes. d) Enfoque de Interculturalidad Las políticas de juventudes reconocen la diversidad cultural y promueven el diálogo intercultural de forma tal de conocer y celebrar como país nuestra diversidad y mostrarla al mundo como uno de los legados más preciados de nuestra historia y nuestro presente. e) Inversión en capital humano, social y cultural para el desarrollo sostenible Las políticas de juventudes reconocen a las y los jóvenes como personas, con capacidades y fortalezas que el Estado debe impulsar para el beneficio presente y futuro de toda la sociedad. Por ello, considera que todos los programas para las juventudes deben permitir la acumulación de capitales (humano, social y cultural), para todos y todas las juventudes, en especial para los excluidos, de forma tal de generar inclusión social progresiva y la ruptura de la transmisión inter-generacional de la pobreza. 3.2. Visión y Misión. Visión. El Gobierno Regional de San Martín cuenta con reconocimiento nacional por la exitosa implementación de políticas concertadas con las organizaciones juveniles y la sociedad civil, logrando incrementar el protagonismo económico, social, político y cultural de los y las jóvenes y su contribución decisiva a un modelo de desarrollo regional sustentable, equitativo, incluyente y democrático.
52
Misión. El Gobierno Regional de San Martín es una instancia rectora y promotora del desarrollo regional cuyo propósito es fortalecer capacidades, generar oportunidades y facilitar recursos para los y las jóvenes mediante el impulso de inversiones eficientes y eficaces, coordinadas y articuladas con las organizaciones juveniles y la sociedad civil, a fin de que logren su desarrollo integral e incrementen su aporte al desarrollo local y regional, desde su condición de actores estratégicos.
53
3.3 Objetivos estratégicos, resultados, estrategias y acciones El presente plan prioriza seis Objetivos Estratégicos (OE) que están alineadas con los con seis de los once lineamientos de la política nacional de juventudes, tal como se muestra a continuación: Lineamientos de la Política Nacional de Juventudes Objetivos Estratégicos 1. Promover y fortalecer la participación ciudadana organizada y articulada de la juventud a nivel local y regional. 2. Promover el diseño e implementación de cambios curriculares en la educación básica, alternativa (CEBAS) y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible. 3. Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en las y los jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior. 4. Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de las y los jóvenes urbanos, rurales e indígenas 5. Fortalecer la participación y el liderazgo juvenil en la toma de decisiones ambientales y el desarrollo sustentable a nivel local y regional 6. Promover el mayor acceso y permanencia de los y las jóvenes rurales e indígenas en las instituciones públicas de educación superior
Ejes Articuladores Condiciones para el fortalecimiento democracia (gobernabilidad)
de
la
Lineamientos Promover la participación de las y los jóvenes en el fortalecimiento del sistema democrático.
Condiciones económicas, sociales, culturales y Asegurar una educación de ambientales para una vida saludable y productiva calidad para la ciudadanía y la (acceso y calidad) inclusión.
Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad) Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad) Condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales para una vida saludable y productiva (acceso y calidad Condiciones para la superación de situaciones de exclusión (generación de oportunidades)
Promover estilos de entornos saludables.
vida
y
Promover el empleo digno y las capacidades productivas de las y los jóvenes. Generar y fortalecer capacidades, prácticas y relaciones ambientales sostenibles. Fortalecer las capacidades de las y los jóvenes que viven en áreas rurales y comunidades nativas.
54
Asimismo, en las siguientes matrices se muestran los Resultados, Estrategias y Acciones para cada Objetivo Estratégico priorizado. Objetivo Estratégico 1 Promover y fortalecer la participación ciudadana organizada y articulada de la juventud a nivel local y regional.
Indicadores Resultados 1.1 Jóvenes fortalecidos en sus Porcentaje de organizaciones capacidades para la participación juveniles con presencia en efectiva y el liderazgo democrático. espacios y mecanismos de 1.2. Organizaciones juveniles fortalecidas y participación ciudadana en los articuladas en redes. ámbitos local y/o regional. 1.3. Autoridades y funcionarios públicos Número de espacios regionales y municipales con institucionalizados de alcance local capacidad para promover la y/o regional en los que participan participación juvenil en diferentes los y las jóvenes líderes de espacios y ámbitos temáticos. organizaciones juveniles. Número de jóvenes elegidos como autoridades en los ámbitos local y regional.
Estrategias Potenciar el interés de los y las jóvenes en los retos del desarrollo local y regional y los asuntos públicos. Facilitar a las y los jóvenes líderes el acceso a capacitación, información y recursos para su participación efectiva en los espacios y temas que afectan sus vidas. Promover la formación y consolidación de las organizaciones juveniles. Impulsar espacios de interacción y socialización entre los y las jóvenes y sus organizaciones. Visibilizar el aporte de los y las jóvenes al desarrollo local y regional. Fomentar en las y los jóvenes habilidades para la elaboración de proyectos de desarrollo local y regional. Impulsar el voluntariado juvenil formando grupos de interés en beneficio de la comunidad. Fortalecer las capacidades del Gobierno Regional y gobierno locales para la elaboración y gestión de programas y proyectos orientados a jóvenes.
55
Resultados OE 1 1.1 Jóvenes líderes fortalecidos en sus capacidades para la participación efectiva y el liderazgo democrático.
Indicadores Número de líderes de organizaciones juveniles por sexo capacitados para influir en espacios públicos de toma de decisiones. Número de autoridades jóvenes capacitadas en gestión pública municipal y regional.
Acciones 1.1.1. Identificar y registrar a las organizaciones y líderes juveniles.
Responsables COREJU, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
1.1.2. Identificar a las instituciones que ofrecen servicios de formación de líderes juveniles. 1.1.3. Elaborar diagnóstico sobre la oferta de programas y proyectos orientados a jóvenes del sector público y privado. 1.1.4. Diseñar e implementar programas de capacitación para la participación y el liderazgo juvenil, diferenciando población objetivo: jóvenes urbanos, rurales e indígenas. 1.1.5. Capacitar a las y los jóvenes que participan como candidatos a las elecciones regionales y municipales del 2014 para que promuevan la inversión pública orientada a los jóvenes. 1.1.6. Capacitar a las y los jóvenes que forman parte de los CCR y CCL.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Gerencia de Desarrollo Socia del Gobierno Regional, ONG, universidades.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, ONG, universidades.
Gerencia de Desarrollo Socia del Gobierno Regional, ONG, universidades. COREJU, organizaciones juveniles.
1.1.7. Desarrollar encuentros anuales de jóvenes y sus organizaciones para el análisis y debate de la realidad local y regional. 1.1.8. Promover la participación de los y las Medios de comunicación. jóvenes en los medios de comunicación como generadores de corrientes de opinión.
56
1.2 Organizaciones juveniles fortalecidas y articuladas en redes.
1.3 Autoridades y funcionarios públicos regionales y municipales con capacidades fortalecidas para promover la participación juvenil en diferentes espacios y ámbitos temáticos.
Porcentaje de organizaciones juveniles que cuentan con personería jurídica y/o reconocimiento municipal. Porcentaje de organizaciones juveniles que cuentan con instrumentos de gestión. Porcentaje de organizaciones juveniles que planifican y ejecutan acciones conjuntas.
1.2.1
Número de funcionarios del gobierno regional y de las municipalidades que conocen y hacen uso de la legislación y de políticas en materia de juventud y ciudadanía juvenil. Áreas del gobierno regional que participan de la implementación de acciones a favor de las y los jóvenes.
1.3.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.3.2
1.3.3
Identificar a las instituciones que realizan servicios de fortalecimiento organizacional. Brindar capacitación y asistencia técnica para la constitución, formalización y desarrollo de organizaciones juveniles. Desarrollar eventos periódicos de evaluación de las políticas de juventudes y su implementación en el ámbito regional. Promover que los medios de comunicación difundan la labor que realizan las organizaciones juveniles a favor de la comunidad.
COREJU, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, ONGs.
Capacitar a autoridades y funcionarios públicos para que incorporen la perspectiva de joven como parte de sus responsabilidades de gestión. Capacitar y asesorar a funcionarios claves del gobierno regional y municipalidades para involucrar a las y los jóvenes en los mecanismos y espacios de participación ciudadana local y regional. Difundir en los medios de comunicación, en las organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y cooperación internacional los avances en la implementación de políticas públicas en materia de juventud.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, SENAJU.
COREJU, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. COREJU.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, SENAJU, ONGs.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, COREJU.
57
Objetivo Estratégico 2 Promover el diseño e implementación de cambios curriculares en la educación básica, alternativa (CEBAS) y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible.
Indicadores Resultados 2.1. Autoridades educativas y Porcentaje de instituciones profesores fortalecidos en sus educativas públicas de secundaria capacidades para llevar a cabo cuyos procesos de enseñanza se procesos de diversificación basan en currículas diversificadas. curricular a nivel secundaria y Porcentaje de jóvenes de cuarto y superior. quinto año de secundaria que 2.2. Voluntad política fortalecida de adquieren competencias para el autoridades regionales para trabajo, ejercicio de la ciudadanía, la mejorar la aplicación del diseño inclusión social y el desarrollo curricular regional y las sostenible. condiciones de infraestructura y equipamientos de los centros educativos de secundaria
Estrategias Mejorar capacidades de docentes y gestores educativos para contextualizar e implementar cambios curriculares. Promover la participación de los y las jóvenes de nivel secundaria en la implementación del Diseño Curricular Regional. Asegurar que las instituciones educativas fortalezcan sus capacidades de gestión para mejorar las condiciones materiales que se complementan a las innovaciones pedagógicas para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Promover que los contenidos curriculares de las instituciones educativas de nivel secundario y superior incorporen aspectos de la educación intercultural bilingüe. Promover el conocimiento por parte de la población y la comunidad educativa de los avances y resultados de las innovaciones pedagógicas que se realizan en las instituciones educativas.
58
Resultados OE 2 2.1 Autoridades educativas y profesores fortalecidos en sus capacidades para llevar a cabo procesos de contextualización de la currícula educativa a nivel secundaria y superior
2.2. Voluntad política fortalecida de autoridades regionales para mejorar la aplicación del Diseño Curricular Regional y las condiciones de infraestructura y equipamientos de los centros educativos de secundaría.
Indicadores Número de funcionarios de la Dirección Regional de Educación, especialistas de las UGEL y funcionarios de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San Martín que conocen e implementan el Diseño Curricular Regional. Porcentaje de docentes de instituciones educativas públicas de secundaria que conocen procesos de diversificación curricular y las aplican en el aula. Porcentaje de instituciones educativas públicas de secundaria que han culminado sus procesos de diversificación curricular. Porcentaje de incremento del presupuesto del sector educativo regional destinado a diversificar los contenidos curriculares e implementarlos. Porcentaje de instituciones educativas de secundaria que mejoran su infraestructura, equipamiento y materiales educativos.
Acciones 2.1.1. Impulsar jornadas de difusión del Diseño Curricular Regional con docentes y jóvenes urbanos, rurales e indígenas. 2.1.2. Establecer convenios con los medios de comunicación para la difusión del Diseño Curricular Regional. 2.1.3. Brindar capacitación y asistencia técnica a gestores y docentes de instituciones educativas públicas de nivel secundario para la implementación del Diseño Curricular Regional y la diversificación curricular en función al contexto local. 2.1.4. Implementar programa regional de capacitación en diversificación curricular a docentes de instituciones educativas que forman a jóvenes indígenas. 1.3.4 1.3.5
1.3.6
Promover evaluaciones periódicas de la implementación del Diseño Curricular Regional. Brindar asistencia técnica a instituciones educativas para la elaboración de proyectos de mejoramiento de infraestructura, equipamiento y materiales educativos. Implementar programa de mejoramiento de infraestructura, equipamiento y materiales en instituciones educativas con mayor carencia, especialmente en zonas rurales.
Responsables Dirección Regional de Educación.
Dirección Regional de Educación.
Dirección Regional de Educación, Instituciones Educativas de secundaria.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación. Instituciones educativas de secundaria. Dirección Regional de Educación. Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación.
59
Objetivo Estratégico 3 Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en las y los jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior.
Indicadores Porcentaje de disminución del consumo de drogas en jóvenes estudiantes de nivel secundaria y superior. Porcentaje de jóvenes de secundaria y superior que reconocen los tipos de drogas, perciben los riesgos de su consumo y expresan una actitud crítica frente a ella.
Resultados 3.1. Las familias de instituciones educativas y superior potenciadas en su rol de agentes de la prevención del consumo de drogas en los y las jóvenes. 3.2 Instituciones educativas de nivel secundaria y superior asumen un rol proactivo en la prevención del consumo y venta de drogas. 3.3. Los y las jóvenes hacen mejor uso del tiempo libre en ambientes adecuados.
Estrategias Involucrar a las familias en programa de orientación, apoyo y prevención del consumo de drogas. Mejorar las capacidades de las instituciones educativas para el diseño de programas de prevención y control del consumo y venta de drogas. Promover la sensibilidad y el compromiso de la comunidad con el combate al consumo de drogas en las y los jóvenes. Promover la participación de las organizaciones de jóvenes en el diseño de programas y proyectos públicos relacionados con la prevención y tratamientos de adicciones. Articular instituciones, programas y proyectos de prevención y tratamientos de jóvenes con adicción a las drogas. Promover convenios entre centros educativos, ONG, policía nacional y gobiernos locales para una coordinación efectiva en el control del consumo y venta de drogas. Promover en los y las jóvenes acciones para prevenir situaciones de riesgo.
60
Resultados OE 3 Indicadores Acciones 3.1 Las familias de Porcentaje de familias que 3.1.1. Difundir a través de los medios instituciones educativas de comunicación los riesgos y participan en programas de de secundaria y superior efectos del consumo de drogas prevención del consumo de potenciadas en su rol de en los y las jóvenes. drogas. agentes de la prevención 3.1.2. Brindar información sobre las del consumo de drogas en instituciones públicas y los y las jóvenes. privadas que ofrecen servicios de prevención y atención a las y los jóvenes con problemas de adicción y a sus familias 3.1.3. Implementar, ampliar y/o articular programas y proyectos para brindar servicios de prevención, de información, atención y consejería a familias y jóvenes con problemas adictivos (familias y jóvenes en situación de riesgo).
Responsables Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación, DEVIDA, CEDRO.
3.2. Instituciones educativas Porcentaje de instituciones 3.2.1. Brindar asesoría a instituciones de nivel secundaria y educativas para el diseño e educativas de nivel secundario y superior asumen un rol implementación de programas superior que cuentan con proactivo en la de prevención involucrando a programas de prevención del prevención del consumo la comunidad educativa. consumo de drogas dirigidos a y venta de drogas. 3.2.2. Brindar asesoría a instituciones alumnos, profesores y familias. educativas para que incorporen Porcentaje de instituciones de en sus planes de estudio educación secundaria y superior contenidos transversales de que incorporan en sus planes de prevención del consumo de estudios contenidos transversales drogas. de prevención del consumo de drogas.
Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Salud, CEDRO.
Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación, CEDRO.
Gerencia de Desarrollo Social, Dirección Regional de Salud, CEDRO, TAKIWASI.
Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Salud, CEDRO.
61
3.2.3. Fortalecer las escuelas de padres para la prevención del consumo de drogas. 3.2.4. Establecer convenios de cooperación entre las instituciones educativas, la policía, los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para la prevención del consumo de drogas en las y los jóvenes. 3.3. Los y las jóvenes hacen Incremento en el porcentaje de 3.3.1. Diseñar e implementar mejor uso del tiempo programas y proyectos para jóvenes estudiantes que hacen libre en ambientes ampliar la disponibilidad de uso de espacios públicos de adecuados. infraestructura pública para recreación, deporte o cultura actividades de recreación, fuera del horario escolar. deportes y cultura. Porcentaje de incremento en el número de espacios públicos 3.3.2. Difundir en los medios de comunicación la importancia disponibles para actividades de del uso adecuado del tiempo recreación, deporte o cultura. libre para prevenir situaciones de riesgo en las y los jóvenes. 3.3.3. Impulsar en las instituciones educativas y los barrios la programación participativa de eventos deportivos, recreativos y culturales orientados a los y las jóvenes.
Dirección de instituciones educativas de secundaria. Dirección de instituciones educativas, policía nacional, gobiernos locales, ONGs.
Gerencia Regional gobiernos locales.
de
Infraestructura,
Dirección Regional de Educación, CEDRO, DEVIDA.
Instituciones educativas, gobiernos locales.
62
Objetivo Estratégico 4 Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de las y los jóvenes urbanos, rurales e indígenas.
Indicadores Número de nuevos emprendimientos empresariales conducidos por jóvenes urbanos, rurales e indígenas. Porcentaje de incremento en el número de jóvenes de ambos sexos que se insertan en el mercado laboral formal Número de jóvenes con discapacidad que se insertan en el mercado laboral. Incremento en el número de jóvenes por sexo que laboran en las municipalidades y el gobierno regional.
Resultados 4.1. Municipalidades promueven facilidades para la creación e implementación de empresas de jóvenes así como su formación e inserción laboral. 4.2. Mayor acceso de los y las jóvenes emprendedores a servicios de desarrollo empresarial y productivo. 4.3. Incremento de oportunidades de financiamiento para los emprendimientos juveniles. 4.4. Mayores oportunidades de formación e inserción laboral para los y las jóvenes.
Estrategias Promover en los gobiernos locales el fomento del empleo y el empresariado juvenil. Involucrar a las instituciones educativas de los niveles básico y superior en la promoción de una cultura del trabajo y el emprendimiento. Promover que las universidades e instituciones de formación adecuen sus planes curriculares a la demanda del mercado laboral y el perfil productivo y empresarial de la región. Promover políticas regionales y locales que dinamicen sectores económicos con capacidad de absorber mano de obra juvenil como los sectores agrícola, forestal, biodiversidad, agroindustrial, turismo ecológico y servicios. Fomentar alianzas entre el sector público regional, gobiernos locales, universidades, empresas y ONGs para mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes.
63
Resultados OE 4 4.1. Municipalidades fortalecen su rol promotor en la creación e implementación de empresas de jóvenes así como en su formación e inserción laboral.
Indicadores Acciones a autoridades y Porcentaje de municipalidades 4.1.1. Capacitar funcionarios municipales en que implementan medidas de aspectos conceptuales, legales, e reducción de costos asociados a instrumentales del desarrollo la constitución y económico local y la promoción del funcionamiento de empresas de empleo juvenil. jóvenes. Porcentaje de municipalidades 4.1.2. Brindar asistencia técnica y asesoría a autoridades y funcionarios que implementan incentivos a municipales para el diseño e las empresas que brindan implementación de políticas, oportunidades de prácticas programas, proyectos y servicios laborales y de primer empleo a municipales enfocados en la las y los jóvenes. promoción del empleo juvenil. Porcentaje de municipalidades que tienen como política la 4.1.3. Brindar asistencia técnica y asesoría a las oficinas de desarrollo contratación de personal joven económico local de las para las diferentes áreas, municipalidades para diseñar e programas y proyectos. implementar instrumentos básicos de promoción de la empresa y el empleo juvenil (Ventanillas Municipales, Ferias de Productos, Bolsa de Trabajo, Festivales, etc.). 4.1.4. Apoyar el diseño, implementación o fortalecimiento de servicios municipales de orientación empresarial y laboral.
Responsables Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, ONGs, Cooperación Internacional.
ONGs, Cooperación Internacional.
ONGs, Cooperación Internacional.
ONGs, Cooperación Internacional.
64
4.2. Mayor acceso de los y las jóvenes emprendedores a servicios de desarrollo empresarial y productivo.
Número de jóvenes urbanos, 4.2.1 rurales e indígenas que han adquirido conocimientos y destrezas básicas para planear, constituir y gestionar 4.2.2 emprendimientos empresariales. Porcentaje de jóvenes capacitados que logran constituir formalmente sus emprendimientos empresariales. Número de jóvenes rurales e indígenas capacitados en 4.2.3 aspectos técnicos productivos.
4.2.4
4.2.5
4.2.6
Identificar y difundir entre los y las jóvenes conocimientos de las oportunidades de negocios existentes en el ámbito regional y local. Articular, diversificar y ampliar la oferta pública y privada de formación en planes de negocio y gestión empresarial básica, así como de información, asesoría, acompañamiento y orientación financiera a las y los jóvenes emprendedores de escasos recursos. Capacitar a jóvenes emprendedores para implementar innovaciones de procesos, productos, servicios, gestión y tecnologías de producción. Diseñar e implementar proyecto de promoción del uso productivo por parte de las y los jóvenes de las TIC en el desarrollo de negocios en el ámbito urbano y rural. Diseñar e implementar un servicio de capacitación técnica dirigido a jóvenes rurales e indígenas que promueven proyectos agroproductivos con potencial de mercado. Promover la creación de una red regional de jóvenes empresarios.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, gobiernos locales, cámaras de comercio y producción, ONGs, Cooperación Internacional. Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, ONGs.
PROJOVEN, Universidad Nacional de San Martín, Institutos tecnológicos, ONGs. Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Universidad Nacional de San Martín.
PROJOVEN, Dirección Regional de Agricultura, ONGs.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Cámara de Comercio y Producción.
65
4.3. Incremento de oportunidades para el financiamiento de emprendimientos juveniles.
4.4. Mayores oportunidades de formación e inserción laboral para los y las jóvenes.
Porcentaje de solicitudes de financiamiento de negocios presentados por las y los jóvenes capacitados a instituciones que brindan créditos y/o donaciones que son aprobados. Número de jóvenes rurales e indígenas que reciben financiamiento para emprendimientos empresariales. Incremento en el número de instituciones que implementan programas de crédito para jóvenes emprendedores. Número de jóvenes de ambos sexos, urbanos, rurales e indígenas que culminan procesos de capacitación para insertarse en el mercado de trabajo. Porcentaje de jóvenes que culminan procesos de formación laboral que realizan prácticas laborales en empresas privadas o en el sector público.
4.3.1. Identificar y difundir información sobre la oferta de financiamiento a emprendimientos empresariales y productivos de las y los jóvenes. 4.3.2. Articular y potenciar las diferentes ofertas de financiamiento a los emprendimientos empresariales de los y las jóvenes. 4.3.3. Diseñar e implementar un Fondo Regional de Garantía para jóvenes emprendedores de escasos recursos. 4.3.4. Diseñar e implementar un Fondo Regional (revolvente y capital semilla) dirigido a jóvenes emprendedores.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, PROJOVEN, ONGs, instituciones de crédito.
4.4.1. Elaborar diagnóstico regional sobre las tendencias futuras del mercado laboral y el nivel de adecuación de la oferta de formación laboral a los requerimientos del aparato productivo regional. 4.4.2. Brindar a las y los jóvenes información sobre la oferta de formación laboral existente. 4.4.3. Articular, diversificar y ampliar la oferta pública y privada de formación laboral y de servicios de información, orientación e intermediación laboral.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Cooperación Internacional.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, PROJOVEN, ONGs, instituciones de crédito. Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Cooperación Internacional. Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Cooperación Internacional
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Dirección Regional de Trabajo, PROJOVEN, ONGs. Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Dirección Regional de Trabajo, PROJOVEN (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo) ONGs, gobiernos locales.
66
4.4.4. Establecer programa que brinde oportunidades de prácticas laborales y primer empleo a las y los jóvenes en instituciones públicas y privadas. 4.4.5. Establecer convenios con las empresas para que se involucren en la formación de jóvenes que buscan insertarse laboralmente (pasantías o prácticas laborales, oportunidades para el primer empleo, et.)
Objetivo Estratégico 5 Fortalecer la participación y el liderazgo juvenil en la toma de decisiones ambientales y el desarrollo sustentable a nivel local y regional.
Indicadores Resultados Número de instrumentos 5.1. Espacios públicos de toma de decisiones ambientales promueven la públicos de gestión ambiental de participación de los y las jóvenes. nivel local o regional diseñados y/o implementados con 5.2. Organizaciones ambientales juveniles fortalecidas y articuladas para la acción participación de las y los conjunta. jóvenes. 5.3. Amplio conocimiento por parte de los y Porcentaje de miembros jóvenes las jóvenes en temas ambientales. de los Consejos Directivos de la Comisión Ambiental Regional, Comisión Ambiental Municipal y de los Comités de Gestión de Áreas Naturales Protegidas. Porcentaje de organizaciones juveniles que son reconocidas y valoradas por su incidencia en temas ambientales
Dirección Regional de Trabajo, PROJOVEN, Cámaras de Comercio y Producción. Dirección Regional de Trabajo, PROJOVEN, Cámaras de Comercio y Producción.
Estrategias Promover acuerdos entre el sector público regional, los gobiernos locales y la sociedad civil para fomentar la participación juvenil en las decisiones ambientales y el desarrollo sustentable. Promover la conciencia, cultura ambiental y ciudadanía ambiental de las y los jóvenes. Fomentar la organización y movilización de los y las jóvenes a favor de la protección del medio ambiente. Brindar oportunidades de formación integral a jóvenes líderes en gestión ambiental que responda a los retos locales,
67
regionales y globales. Involucrar la participación de los y las jóvenes urbanos y rurales en iniciativas relacionadas con cambio climático, servicios ecosistémicos, gestión de cuencas, biodiversidad, prevención de desastres y energías renovables. Fomentar que los medios de comunicación divulguen las cuestiones ambientales entre el público joven en general.
Resultados OE 5 5.1. Espacios públicos de toma de decisiones ambientales promueven la participación a los y las jóvenes.
Indicadores Acciones Número de espacios 5.1.1. Elaborar y difundir una base de datos sobre líderes y organizaciones relacionados con el medio juveniles ambientales que trabajan ambiente que convocan a las y en el ámbito local y regional. los jóvenes y sus organizaciones, 5.1.2. Capacitar a funcionarios del en el ámbito local y regional. gobierno regional, gobiernos locales, Número de líderes juveniles espacios de concertación sobre (urbanos, rurales e indígenas) juventud, medio ambiente y que participan regularmente en desarrollo sostenible. espacios públicos de toma de 5.1.3. Elaborar en los espacios públicos de decisiones ambientales. toma de decisiones ambientales información útil para facilitar la participación efectiva de las y los jóvenes y sus organizaciones.
Responsables Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, COREJU, ONGs.
Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, Universidad Nacional de San Martín. Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional.
68
5.1.4. Promover la elaboración de informes sobre la participación de los y las jóvenes en los espacios públicos de toma de decisiones y gestión ambiental. 5.2. Organizaciones ambientales juveniles fortalecidas y articuladas para la acción conjunta.
Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional en coordinación con las instancias públicas de toma de decisiones ambientales.
Número de organizaciones 5.2.1. Diseñar, coordinar o articular Gerencia de Recursos Naturales y talleres de desarrollo de Medio Ambiente del Gobierno ambientales juveniles que organizaciones juveniles orientadas Regional, COREJU, ONGs. cuentan con planes y recursos a temas ambientales. para su implementación. Número de campañas a favor 5.2.2. Apoyar a las organizaciones juveniles Gerencia de Recursos Naturales y en la obtención de financiamiento Medio Ambiente del Gobierno del medio ambiente realizadas para la ejecución de los planes e Regional, ONGs, Cooperación de manera conjunta por las iniciativas en materia ambiental. Internacional. organizaciones juveniles o por estas en alianza con 5.2.3. Impulsar foros de discusión que COREJU, organizaciones juveniles posibiliten a las y los jóvenes y sus ambientales, Universidad Nacional de organizaciones de la sociedad organizaciones, examinar temas San Martín, ONGs. civil y el Estado. ambientales y de desarrollo sostenible, intercambiar experiencias y articularse con diferentes grupos juveniles de la región y del país. 5.2.4. Establecer acuerdos entre las Gerencia del Recursos Naturales y organizaciones juveniles, gobiernos Medio Ambiente del Gobierno locales, organizaciones de la Regional, gobiernos locales, sociedad civil y medios de organizaciones juveniles, comunicación para impulsar universidades, ONGs. campañas de sensibilización, cuidado y limpieza del medio ambiente.
69
5.3. Amplio conocimiento por parte de las y los jóvenes en temas ambientales.
Número de jóvenes de 5.3.1. Promover que las instituciones educativas contribuyan al desarrollo organizaciones juveniles por de una cultura ambiental en las y los sexo que conocen y aplican jóvenes. conceptos, enfoques y herramientas básicas de la 5.3.2. Diseñar e implementar un programa de capacitación con contenidos gestión ambiental y el básicos en materia de medio desarrollo sostenible. ambiente, ciudanía ambiental y Porcentaje de incremento de desarrollo sostenible dirigido a jóvenes profesionales por sexo jóvenes de organizaciones juveniles, que realizan o han culminado urbanos y rurales. estudios de especialización en 5.3.3. Implementar una página Web con temas ambientales y desarrollo información que facilite la sostenible. autoformación de las y los jóvenes en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible en la Amazonía. 5.3.4. Implementar programas de especialización de jóvenes profesionales en aspectos vinculados a la gestión ambiental y desarrollo sostenible en la Amazonía.
Dirección Regional universidades.
de Educación,
Gerencia del Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, Universidad Nacional de San Martín, Fiscalía, ONGs, Cooperación Internacional.
Gerencia del Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional.
Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Nacional de San Martín, universidades particulares.
70
Objetivo Estratégico 6 Promover el mayor acceso y permanencia de los y las jóvenes rurales e indígenas en las instituciones públicas de educación superior.
Indicadores Resultados Porcentaje de jóvenes 6.1. Familias rurales e indígenas valoran la importancia de la educación en el estudiantes rurales e indígenas mejoramiento de sus niveles de vida. apoyados para realizar estudios superiores que culminan sus 6.2. Jóvenes rurales e indígenas cuentan con recursos básicos y capacidades para estudios. seguir estudios superiores y adaptarse Porcentaje de mujeres rurales e a un contexto cultural diferente. indígenas apoyadas para realizar estudios superiores que culminan sus estudios.
Estrategias Sensibilizar a las familias de jóvenes rurales e indígenas sobre la importancia de la educación superior para salir de la pobreza. Promover el apoyo integral a las y los jóvenes indígenas y rurales para que puedan seguir estudios superiores y afrontar situaciones de discriminación étnica y cultural. Ofrecer becas para sufragar sus estudios: derechos de matrículas y cuotas, alimentación, instalación, residencia, salud, materiales de estudio. Brindar apoyo académico y tutorial para que los y las jóvenes rurales e indígenas superen sus deficiencias educativas y nivelen sus conocimientos. (matemáticas, computación, idioma) con el resto de estudiantes.
71
Resultados OE 6 6.1. Familias rurales e indígenas valoran la importancia de la educación en el mejoramiento de sus niveles de vida.
6.2. Jóvenes rurales e indígenas cuentan con recursos económicos básicos y capacidades para seguir estudios superiores y adaptarse a un contexto cultural diferente.
Indicadores Número de familias rurales e indígenas que se comprometen a apoyar la culminación de la educación superior de sus hijos.
Acciones 6.1.1. Capacitar a los profesores que se desempañan en ámbitos rurales y poblaciones indígenas para sensibilizar, brindar información y promover el valor de la educación superior de los y las jóvenes. 6.1.2. Abrir espacios de diálogo y debate sobre la educación superior de los jóvenes indígenas en los que se involucren los líderes, autoridades, organizaciones indígenas y profesionales indígenas.
Responsables Gerencia de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación.
Número de jóvenes rurales e 6.2.1. Identificar y seleccionar a los y las jóvenes rurales e indígenas que indígenas identificados y califican para seguir estudios seleccionados para recibir superiores. ayuda para la realización de 6.2.2. Implementar programa de estudios superiores. nivelación académica, tutoría y Porcentaje de jóvenes rurales e orientación vocacional para las y los indígenas seleccionados que jóvenes seleccionados que recibirán reciben becas para realizar apoyo para seguir estudios estudios superiores. superiores. 6.2.3. Diseñar e implementar el Programa Regional de Becas de Educación Superior para Jóvenes Rurales e Indígenas.
Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, instituciones educativas del ámbito rural.
Gerencia de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación, Universidad Nacional de San Martín.
Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación.
Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Dirección Regional de Educación, Universidad Nacional de San Martín, Oficina de Becas y Crédito Educativos del
72
6.2.4. Establecer convenios con instituciones públicas y privadas para “adopten” a un joven estudiante indígena o rural que sigue estudios superiores y le brinden soporte académico y psicológico. 6.2.5. Brindar asistencia técnica a instituciones educativas superior para que implementen medidas a favor de una educación intercultural e inclusiva.
Ministerio de Educación. Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Cooperación Internacional.
3.4. Monitoreo del Plan Regional de la Juventud Para el monitoreo de resultados del Plan Regional de la Juventud, es decir, la verificación del avance en la ejecución de las acciones planificadas así como el logro de los Resultados (productos y servicios generados con la ejecución de acciones) y nivel de consecución de los Objetivos Estratégicos (efectos), se han establecido las matrices de organización del sistema de evaluación para ambos niveles de objetivos. Sin embargo es necesario destacar la importancia de contar con una línea de base así como realizar evaluaciones anuales de resultados y evaluaciones de impacto. Por ello, un reto pendiente para los actores comprometidos con la implementación del presente plan es la formulación del Sistema de Monitoreo y Evaluación y los procesos de gestión para llevarla a cabo, es decir, la definición de actores participantes, sus roles (recolección, procesamiento, análisis y reporte) y acciones que deben llevar a cabo para cumplir con el rol establecido dentro del sistema.
73
a) Matriz de organización del monitoreo de Objetivos Estratégicos Objetivos Estratégicos 1. Promover y fortalecer la participación ciudadana organizada y articulada de la juventud a nivel local y regional.
Indicadores
Metas
Porcentaje de 70 % de organizaciones organizaciones juveniles con presencia juveniles. en espacios y mecanismos de participación ciudadana los ámbitos local y/o regional.
Definición del Indicador (Significado y Fórmula de Medición) Organizaciones juveniles cuyos representantes tienen presencia en planes concertados, presupuesto participativo, comités de coordinación local y regional. Se calcula dividiendo el número de organizaciones juveniles que participan en estos espacios sobre el total de organizaciones juveniles existentes, multiplicado por 100.
Fuente de Información
Número de espacios 8 espacios institucionalizados de institucionalizados. alcance local y/o regional en los que participan los y las jóvenes líderes de organizaciones juveniles.
Cantidad de espacios creados por autoridades para la participación de los actores que son visibles y sujetos a monitoreo social: presupuesto participativo, plan de desarrollo concertado, comité de coordinación local y regional, comité de vigilancia, MCLCP, etc.
Número de jóvenes 80 autoridades elegidos como jóvenes. autoridades en los ámbitos local y regional.
Cantidad de jóvenes que acceden ONPE en las elecciones municipales y regionales del 2014 a cargos de alcaldes, regidores y consejeros.
Frecuencia de Recopilación de Anual
Responsable del Reporte
Informes organizaciones juveniles. Fichas de registros de participantes a espacios de toma de decisiones.
COREJU.
Informes de Anual participación de los espacios institucionalizado s
COREJU. Gobierno Regional. Gobierno locales.
Tras las elecciones de 2014.
COREJU. Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
74
2. Promover el diseño e implementación de cambios curriculares en la educación básica, alternativa (CEBAS) y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible.
Porcentaje de 60 % de instituciones instituciones educativas educativas de públicas de secundaria secundaria. cuyos procesos de enseñanza se basan en currículas diversificadas.
Se refiere al número de instituciones educativas públicas de secundaría que ejecutan currículas diversificadas sobre el total de instituciones educativas públicas de secundaria, multiplicado por 100.
Informes de la Anual Dirección Regional de Educación.
Dirección Regional de Educación.
Porcentaje de jóvenes 60 % de jóvenes de cuarto y quinto año de cuarto y quinto año de educación secundaria secundaria. que adquieren competencias para el trabajo, ejercicio de la ciudadanía, la inclusión social y el desarrollo sostenible.
Cantidad de jóvenes de cuarto y quinto de secundaria cuya enseñanza se basa en currículas diversificadas sobre el total de estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, multiplicado por 100.
Informes de la Anual. Dirección Regional de Educación
Dirección Regional de Educación.
3. Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en las y los jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior.
Porcentaje de disminución del consumo de drogas en jóvenes estudiantes de nivel secundaria y superior.
Cantidad de jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior que consumen drogas (prevalencia del año) en el 2014 descontado la cantidad de jóvenes que consumían drogas en el 2010 dividido entre el número de jóvenes que consumían drogas en el 2010, multiplicado por cien.
Estudios DEVIDA. Encuestas instituciones educativas.
Dirección Regional de Salud. Dirección Regional de Educación.
10 % en jóvenes de secundaria. 5 % en jóvenes de instituciones educativas de nivel superior.
de Anual de
75
Porcentaje de jóvenes 30 % de jóvenes. de secundaria y superior que reconocen los tipos de drogas, perciben los riesgos de su consumo y expresan una actitud crítica frente a ella. 4. Promover la Número de nuevos inserción laboral, emprendimientos empresarial y empresariales productiva de las y conducidos por jóvenes los jóvenes urbanos, rurales e urbanos, rurales e indígenas. indígenas
Porcentaje de incremento en el número de jóvenes de ambos sexos que se insertan en el mercado laboral formal.
Cantidad de jóvenes de Estudios instituciones educativas de nivel opinión secundaria y superior que CEDRO. reconocen los tipos de drogas y los riesgos de su consumo, sobre el total de jóvenes de estas instituciones educativas, multiplicado por cien.
de Anual. de
Dirección Regional de Salud. Dirección Regional de Educación.
110 empresas de jóvenes urbanos. 50 empresas de jóvenes rurales. 10 empresas jóvenes indígenas.
Cantidad de nuevas micro y pequeñas empresas de propiedad de jóvenes urbanos, rurales e indígenas creadas entre el 2011 y el 2014 que están en funcionamiento.
Registros de Anual. PROJOVEN, SUNAT. Informes de Programas y proyectos de fomento del empleo juvenil.
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
60 % en hombres jóvenes. 40 % en mujeres jóvenes.
Número de jóvenes que consiguen empleo entre 20112014 menos el número de jóvenes con empleo formal en el 2010, dividido por el número de jóvenes con empleo formal en el 2010, multiplicado por 100.
Registros de Anual. PROJOVEN y estadísticas de la Dirección Regional de Trabajo.
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
Número de jóvenes con 20 jóvenes con discapacidad que se discapacidad. insertan en el mercado laboral.
Cantidad de jóvenes con Planilla del discapacidad que acceden a un Gobierno empleo formal durante el Regional. periodo 2011-2014.
Anual.
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
76
5. Fortalecer la participación y el liderazgo juvenil en la toma de decisiones ambientales y el desarrollo sustentable a nivel local y regional. regional
Incremento en el 40 jóvenes. número de jóvenes por sexo que laboran en las municipalidades y el gobierno regional.
Variación en la cantidad de jóvenes que laboran en las Planilla municipalidades y el gobierno Gobiernos regional. Se calcula obteniendo la locales. diferencia entre la cantidad de jóvenes que laboran en las municipalidades y el gobierno regional en el 2014 menos la cantidad de jóvenes que lo hacían en el 2010.
Número de 15 instrumentos de instrumentos públicos gestión ambiental. de gestión ambiental de nivel local o regional diseñados y/o implementados con participación de las y los jóvenes. Porcentaje de 10 % de miembros miembros jóvenes de jóvenes en promedio. los Consejos Directivos de la Comisión Ambiental Regional, Comisión Ambiental Municipal y de los Comités de Gestión de Áreas Naturales Protegidas.
Anual.
Área Administrativ a del Gobierno Regional. Gobiernos Locales.
Cantidad de políticas, normas, planes, programas y proyectos relacionados con el medio ambiente elaborados y/o ejecutados con los y las jóvenes.
Registro de Anual. participantes a la elaboración/ejecu ción de instrumentos de gestión ambiental.
Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional.
Cantidad de jóvenes que forman parte de los Consejos Directivos de la Comisión Ambiental Regional, Comisión Ambiental Municipal y de los Comités de Gestión de Gestión de Áreas Naturales Protegidas divididos sobre el total de miembros de estos Consejos Directivos, multiplicado por 100.
Padrones de Cada dos miembros. años. Resoluciones de reconocimiento.
Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional.
de
77
6. Promover el mayor acceso y permanencia de los y las jóvenes rurales e indígenas en las instituciones públicas de educación superior
Porcentaje de 70 % de organizaciones organizaciones juveniles que son juveniles. reconocidas y valoradas por su incidencia en temas ambientales.
Número de organizaciones juveniles que para los actores públicos y de la sociedad civil tienen un posicionamiento visible en materia de medio ambiente dividido por el número de organizaciones juveniles existentes, multiplicado por 100.
Encuestas de Anual. opinión con actores claves de la temática ambiental regional y local.
COREJU. Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Porcentaje de jóvenes estudiantes rurales e indígenas apoyados para realizar estudios superiores que culminan sus estudios.
40 % de estudiantes rurales apoyados culminan estudios superiores. 40 % de jóvenes indígenas apoyados culminan estudios superiores.
Cantidad de estudiantes rurales e indígenas que culminan sus estudios superiores sobre el total de estudiantes rurales e indígenas apoyados para realizar estudios superiores, multiplicando por 100.
Registros de Anual. estudiantes indígenas de las instituciones educativas de nivel superior.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Porcentaje de mujeres rurales e indígenas apoyadas para realizar estudios superiores que culminan sus estudios.
30 % de mujeres jóvenes rurales e indígenas apoyadas culminan estudios superiores.
Cantidad de mujeres rurales e indígenas que culminan estudios superiores sobre el total de jóvenes rurales e indígenas apoyadas para realizar estudios superiores, multiplicado por 100.
Registros de Anual. estudiantes indígenas de las instituciones educativas de nivel superior
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
78
b) Matrices de organización del monitoreo de Resultados de los Objetivo Estratégicos Objetivo Estratégico 1: Promover y fortalecer la participación ciudadana organizada y articulada de la juventud a nivel local y regional. Resultados
Indicadores
1.1. Jóvenes Número de líderes de fortalecidos en organizaciones sus capacidades juveniles por sexo para la capacitados para influir participación en espacios públicos de efectiva y el toma de decisiones. liderazgo democrático.
Metas
170 líderes jóvenes capacitados. 30 líderes juveniles rurales: 15 hombres, 15 mujeres. 20 líderes indígenas: 10 hombres y 10 mujeres.
Número de autoridades 80 jóvenes capacitadas en jóvenes. gestión pública municipal y regional.
Definición del Indicador (Significado o Formula de Medición) Cantidad de líderes de organizaciones juveniles que adquieren competencias básicas para proponer, incidir, vigilar y comunicar desde los intereses, demandas y derechos de las y los jóvenes.
autoridades Cantidad de jóvenes autoridades elegidos en el 2010 que adquieren competencias básicas gestión pública local y regional con un enfoque de juventud.
Fuente de Información Certificados otorgados por programas de capacitación de líderes juveniles.
Registros participantes eventos capacitación.
Frecuencia de Recopilación Anual.
de Anual. a de
Responsable del Reporte COREJU, Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, Gobiernos locales.
79
1.2. Organizaciones Porcentaje de 60 % de juveniles organizaciones juveniles organizaciones fortalecidas y que cuentan con juveniles. articuladas en personería jurídica y/o redes. reconocimiento municipal.
Cantidad de organizaciones juveniles que cuentan con personería jurídica y /o reconocimiento municipal sobre el total de organizaciones juveniles existentes, multiplicado por 100.
Inscripción en la SUNARP. Registros de organizaciones de las municipalidades.
Anual.
COREJU.
Porcentaje de 60 % de organizaciones juveniles organizaciones que cuentan con juveniles. instrumentos de gestión.
Cantidad de organizaciones juveniles que cuentan por lo menos con planes estratégicos y planes operativos sobre el total de organizaciones juveniles, multiplicado por 100.
Documentos de planes, presupuestos, informes.
Anual.
COREJU, Organizacion es juveniles.
Porcentaje de 40% de organizaciones organizaciones juveniles juveniles. que planifican y ejecutan acciones conjuntas.
Cantidad de organizaciones juveniles ejecutan acciones planificadas de manera conjunta sobre el total de organizaciones existentes, multiplicado por 100.
Informes de Actividades de las organizaciones juveniles.
Anual.
COREJU, Organizacion es juveniles.
de Anual.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Gobierno locales.
Anual.
Gerencia General del Gobierno Regional.
1.3. Autoridades y Número de funcionarios funcionarios del gobierno regional y públicos de las municipalidades regionales y que conocen y hacen municipales con uso de la legislación y capacidades políticas en materia de fortalecidas para juventud y ciudadanía promover la juvenil. participación juvenil en Áreas del gobierno regional que participan diferentes de la implementación espacios y de acciones a favor de ámbitos las y los jóvenes. temáticos.
30 funcionarios regionales: 10 de direcciones regionales, 20 de gerencias regionales. 30 funcionarios municipales.
Cantidad de funcionarios del Registros gobierno regional y gobiernos funcionarios locales que aplican los capacitados. conocimientos adquiridos sobre legislación y políticas en materia de juventud para promover la mayor participación ciudadana de las y los jóvenes.
4 gerencias regionales.
Se refiere a número de áreas del gobierno regional que tienen mandatos específicos para implementar las políticas en materia de juventud.
Documento Manual Organización Funciones.
de y
80
Objetivo Estratégico 2: Promover el diseño e implementación de cambios curriculares en la educación básica, alternativa (CEBAS) y superior que aseguren aprendizajes pertinentes al desarrollo personal de las y los jóvenes y los retos del desarrollo local y regional sostenible. Resultados
2.1. Autoridades educativas y profesores fortalecidos en sus capacidades para llevar a cabo procesos de diversificación curricular a nivel secundaria y superior.
Indicadores
Meta
Número de 80 funcionarios/as. funcionarios de la Dirección Regional de Educación, especialistas de las UGEL y funcionarios de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de San Martín que conocen e implementan el Diseño Curricular Regional. Porcentaje de docentes 80 % de docentes. de instituciones educativas públicas de secundaria que conocen procesos de diversificación curricular y las aplican en el aula.
Definición del Indicador (Significado o Formula de Medición) Cantidad de funcionarios de la Dirección Regional de Educación, especialistas de las UGEL y funcionarios de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional que participan de la implementación del Diseño Curricular Regional (DCR).
Cantidad de docentes de instituciones educativas públicas de secundaría involucrados en el proceso de diversificación curricular sobre el total de docentes de instituciones educativas públicas de secundaria, multiplicadas por 100.
Fuente de Información Informe de la Dirección Regional de Educación sobre el avance en la implementación del DCR.
Frecuencia Responsable de del Reporte Recopilación Anual. Dirección Regional de Educación.
Informes de la Anual. Dirección Regional de Educación de los avances en los procesos de diversificación curricular.
Dirección Regional de Educación.
81
2.2. Voluntad política fortalecida de autoridades regionales para mejorar la aplicación del diseño curricular regional y la condiciones de infraestructura y equipamientos de los centros educativos de secundaría.
Porcentaje de 100% de instituciones instituciones educativas educativas de públicas de secundaria secundaria. que han culminado sus procesos de diversificación curricular.
Número de instituciones educativas publicas de secundaria que en el 2014 cuentan con currícula diversificada sobre el total de instituciones educativas públicas de secundaria, multiplicadas por 100.
Informes de la Anual. Dirección Regional de Educación de los avances en los procesos de diversificación curricular.
Dirección Regional de Educación.
Porcentaje de 10 % de incremento incremento del en el presupuesto. presupuesto del sector educativo regional destinado a diversificar los contenidos curriculares e implementarlos.
Variación en el monto del presupuesto regional destinado a diversificar contenidos curriculares entre el 2010-2014 dividido por el presupuesto del 2014, multiplicado por 100.
Informe de Anual. ejecución presupuestal de la Dirección Regional de Educación. Dirección Regional de Educación.
Dirección Regional de Educación.
Porcentaje de 20% de instituciones instituciones educativas educativas públicas de de secundaria que secundaria. mejoran su infraestructura, equipamiento y materiales educativos.
Cantidad de instituciones Informes de la Anual. educativas públicas de Dirección Regional secundaria que mejoran su de Educación. infraestructura, equipamiento y materiales educativos durante el periodo 2011-2014 sobre el total de instituciones educativas públicas de secundaria, multiplicado por 100.
Gerencia de Desarrollo Social. Dirección Regional de Educación.
82
Objetivo Estratégico 3: Prevenir el consumo de drogas legales e ilegales en las y los jóvenes de instituciones educativas de nivel secundaria y superior. Resultados
3.1. Las familias de instituciones educativas de secundaria y superior potenciadas en su rol de agentes de la prevención del consumo de drogas en los y las jóvenes.
Indicadores
3.2. Instituciones educativas de nivel secundaria y superior asumen un proactivo en la prevención del consumo y venta de drogas.
Meta
Porcentaje de familias 30 % de familias. que participan en programas de prevención del consumo de drogas.
Porcentaje de 30% de instituciones instituciones educativas educativas. de nivel secundario y superior que cuentan con programas de prevención del consumo de drogas dirigidos a alumnos, profesores y familias.
Definición del Indicador (Significado o Formula de Medición) Número de familias de instituciones educativas de secundaria y superior públicas involucradas en programas de capacitación para la prevención de consumo de drogas sobre el total de familias de estas instituciones educativas, multiplicadas por 100.
Número de instituciones educativas de nivel secundario y superior que cuentan con programas de prevención de consumo de drogas sobre el total de instituciones educativas de nivel secundaria y superior, multiplicado por 100.
Fuente de Información Registros participantes programas prevención consumo drogas.
Documentos programas prevención instituciones educativas.
Frecuencia de Recopilación de Anual. de de de de
de Anual. de de
Responsable del Reporte Dirección Regional de Educación. Instituciones educativas de nivel superior.
Dirección Regional de Educación. Instituciones educativas de nivel superior.
83
3.3. Los y las jóvenes hacen mejor uso del tiempo libre en ambientes adecuados.
Porcentaje de 30% de instituciones instituciones de educativas. educación secundaria y superior que incorporan en sus planes de estudios contenidos transversales de prevención del consumo de drogas.
Número de instituciones educativas de secundaria y superior cuyos planes de estudios incorporan contenidos de prevención de consumo de drogas sobe el número total de estas instituciones educativas, multiplicado por 100.
Planes estudios instituciones educativas.
de Anual. de
Dirección Regional de Educación. Instituciones educativas de nivel superior.
Porcentaje de jóvenes 30 % de jóvenes estudiantes que hacen estudiantes. uso de espacios públicos de recreación, deporte o cultura fuera del horario escolar.
Número de jóvenes estudiantes de secundaria y superior que participan de los espacios públicos de recreación, deporte y cultura sobre el total de jóvenes de estas instituciones educativas, multiplicada por 100.
Registro de Anual. participantes en programas vacacionales. Informes de gobiernos locales.
Instituciones educativas de secundaria y superior. Gobiernos locales.
Porcentaje de 10 %. incremento en el número de espacios públicos disponibles para la recreación, deporte o cultura.
Número total de espacios públicos disponibles para la recreación, deporte y cultura en el 2014 menos el número total de estos espacios disponibles en el 2011 sobre el número total de espacios disponibles en el 2011, multiplicado por 100.
Gobierno Regional. Gobiernos locales.
Instituciones educativas de secundaria y superior. Gobiernos locales.
Anual.
84
Objetivo Estratégico 4: Promover la inserción laboral, empresarial y productiva de las y los jóvenes urbanos, rurales e indígenas Resultados
4.1.
Municipalidades fortalecen su rol promotor en la creación e implementación de empresas de jóvenes así como en su formación e inserción laboral.
Indicadores
Meta
Porcentaje de 70 % de municipalidades que municipalidades provinciales. implementan medidas de reducción de costos asociados a la constitución y funcionamiento de empresas de jóvenes. 50 % de municipalidades Porcentaje de provinciales. municipalidades que implementan incentivos a las empresas que brindan oportunidades de prácticas laborales y de primer empleo a 40 % de municipalidades las y los jóvenes. provinciales. Porcentaje de municipalidades que tienen como política la contratación de personal joven para
Definición del Indicador (Significado o Formula de Medición) Número de municipalidades provinciales que al 2014 han implementado medidas de reducción de costos para la constitución y funcionamiento de empresas de jóvenes sobre el total de municipalidades provinciales de la región, multiplicado por 100. Número de municipalidades provinciales que al 2014 brindan incentivos a las empresas que ofrecen oportunidades de prácticas laborales y de primer empleo a las y los jóvenes sobe el total de municipalidades provinciales de la región, multiplicado por 100. Número de municipalidades que emplean personal joven sobre el total de municipalidades, multiplicado por 100.
Fuente de Información
Frecuencia de Recopilación Informes de la Anual. oficina de desarrollo económico de los gobiernos locales.
Gobiernos locales.
Anual.
Gobiernos locales.
Anual.
Gobiernos locales.
Informe de la oficina de desarrollo económico.
Informes de la oficina de personal de los gobiernos locales.
Responsable del Reporte
85
las diferentes áreas, programas y proyectos. 4.2. Mayor acceso de los y las jóvenes emprendedores a servicios de desarrollo empresarial y productivo.
Número de jóvenes urbanos, rurales e indígenas que han adquirido conocimientos y destrezas básicas para planear, constituir y gestionar emprendimientos empresariales.
Porcentaje de jóvenes capacitados que logran constituir formalmente sus emprendimientos empresariales.
200 jóvenes urbanos. 100 jóvenes rurales. 20 jóvenes indígenas.
Cantidad de jóvenes urbanos, rurales e indígenas con competencias básicas para planear, constituir y gestionar emprendimientos empresariales.
70 % de jóvenes capacitados con empresas formalizadas.
Número de jóvenes que constituyen empresas formales (RUC, inscripción SUNARP) sobre el total de jóvenes capacitados para constituir y gestionar emprendimientos empresariales, multiplicado por 100.
Número de jóvenes 400 jóvenes rurales e rurales e indígenas indígenas capacitados en capacitados. aspectos técnicos productivos.
Informes de Anual. instituciones que promueven la empresarialidad juvenil (PROJOVEN, ONGs, etc.)
Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.
Informes de Anual. instituciones que promueven la empresarialidad juvenil (PROJOVEN, ONGs, etc.)
Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.
Informes de Anual. instituciones de fomento Cantidad de jóvenes rurales e productivo con indígenas con competencias jóvenes rurales básicas para manejar (PROJOVEN, actividades productivas ONGs, etc. sostenibles.
Dirección Regional de Agricultura.
86
4.3. Incremento de
oportunidades para el financiamiento de emprendimientos juveniles.
4.4. Mayores oportunidades de formación e inserción
Porcentaje de 70 % de solicitudes. solicitudes de financiamiento de negocios presentados por las y los jóvenes capacitados a instituciones que brindan créditos y/o donaciones que son aprobados. 40 jóvenes rurales. Número de jóvenes 10 jóvenes indígenas. rurales e indígenas que reciben financiamiento para emprendimientos empresariales. 3 instituciones de financiamiento. Incremento en el número de instituciones que implementan programas de crédito para jóvenes emprendedores. Número de jóvenes 1125 de ambos sexos, urbanos:
Número de solicitudes de financiamiento de negocios presentados por las y los jóvenes (capital de trabajo y/o inversión) que son aprobados sobre el total de solicitudes presentadas, multiplicado por 100.
Cantidad de jóvenes rurales e indígenas que acceden a financiamiento para el funcionamiento de negocios.
Variación en la cantidad de instituciones que implementan servicios de financiamiento de negocios de las y los jóvenes emprendedores
Informes de Anual. instituciones de crédito y de promoción de empresarialidad juvenil.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.
Informes de Anual. instituciones de crédito y de promoción de la empresarialidad juvenil.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.
Informes de Anual. instituciones de crédito y de promoción de la empresarialidad juvenil.
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional
jóvenes Cantidad de jóvenes de ambos Informes 450 sexos, urbanos, rurales e Instituciones
de Anual. de
Gerencia de Desarrollo
87
laboral para los y las jóvenes.
urbanos, rurales e indígenas que culminan procesos de capacitación para insertarse en el mercado de trabajo.
mujeres, 675 hombres. 250 jóvenes rurales: 100 mujeres, 150 hombres. 125 jóvenes indígenas: 50 mujeres, 75 Porcentaje de hombres. jóvenes que 50 % de jóvenes. culminan procesos de formación laboral que realizan prácticas laborales en empresas privadas o en el sector público.
indígenas que adquieren competencias en oficios específicos en función a las exigencias de las empresas empleadoras.
brindan servicios de inserción laboral (PROJOVEN, ONGS, etc.)
Económico del Gobierno Regional.
Cantidad de jóvenes que realizan prácticas laborales sobre el total de jóvenes que recibieron capacitación y orientación laboral.
Informes de Anual. Instituciones de brindan servicios de inserción laboral (PROJOVEN, ONGS, etc.)
Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional.
Objetivo Estratégico 5: Fortalecer la participación y el liderazgo juvenil en la toma de decisiones ambientales y el desarrollo sustentable a nivel local y regional. Resultados
5.1. Espacios públicos de toma de decisiones promueven la
Indicadores
Meta
Número de espacios 8 espacios públicos. relacionados con el medio ambiente que convocan a las y los
Definición del Indicador (Significado o Formula de Medición) Cantidad de espacios de toma de decisiones ambientales en los cuales participan formalmente los y las jóvenes en representación
Fuente de información
Frecuencia de Recopilación Registros de Anual. participantes de los espacios de toma de
Responsable del Reporte COREJU, Gerencia de Recursos Naturales y
88
participación de los y las jóvenes.
jóvenes, en el ámbito local y regional.
5.2.
de sus organizaciones.
líderes Cantidad de líderes juveniles que en representación de sus líderes organizaciones participan formalmente en espacios líderes públicos de toma de decisiones ambientales.
decisiones. Informes de organizaciones juveniles.
Medio Ambiente del Gobierno Regional.
Registros participantes los espacios toma decisiones. Informes organizaciones juveniles
COREJU, Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional.
Número de líderes juveniles (urbanos, rurales e indígenas) que participan regularmente en espacios públicos de toma de decisiones
20 jóvenes urbanos. 15 jóvenes rurales. 10 jóvenes indígenas.
Organizaciones ambientales juveniles fortalecidas y articuladas para la acción conjunta.
Número de organizaciones ambientales juveniles que cuentan con planes y recursos para su implementación.
10 organizaciones Cantidad de organizaciones juveniles. juveniles ambientales que cuentan con planes estratégicos y operativos parcial o totalmente financiados.
Planes Anual. Estratégicos, planes operativos, presupuestos de organizaciones juveniles.
COREJU, Organizacion es juveniles ambientales.
Número de campañas a favor del medio ambiente realizadas de manera conjunta por las organizaciones juveniles o por estas en alianza con organizaciones de la sociedad civil y el
30 conjuntas.
Informes de Semestral. actividades de organizaciones juveniles ambientales.
COREJU Organizacion es juveniles ambientales.
acciones
Cantidad de actividades públicas a favor del medio ambiente (sensibilización, educación, difusión, limpieza, incidencia, vigilancia, etc.) planificadas y ejecutadas por organizaciones juveniles, sociedad civil y gobiernos locales y regional.
de Anual. de de de de
89
5.3.
Amplio conocimiento por parte de los jóvenes en temas ambientales.
Estado. Número de jóvenes de organizaciones juveniles por sexo que conocen y aplican conceptos, enfoques y herramientas básicas de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible. Porcentaje de incremento de jóvenes profesionales por sexo que realizan o han culminado estudios de especialización en temas ambientales y desarrollo sostenible.
70 jóvenes Cantidad de líderes y lideresas capacitados. juveniles con competencias en el 40 mujeres jóvenes manejo de herramientas básicas capacitadas. de gestión ambiental y desarrollo sostenible.
15% de incremento en jóvenes hombres. 10% de incremento en jóvenes mujeres.
Diferencia entre el número de profesionales jóvenes que realizan o han culminado estudios de especialización en temas ambientales en el periodo 2010 2014, sobre el total de jóvenes profesionales con estudios culminados o que los están realizando en el 2010, multiplicado por 100.
Informes de Anual. eventos de capacitación de instituciones responsables. Certificados otorgados a las y los jóvenes capacitados. Informes de Anual. instituciones que brindan estudios de post grado en temas ambientales y desarrollo sostenible.
COREJU. Organizacion es juveniles ambientales.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional. Universidade s de la Región.
Objetivo Estratégico 6: Promover el mayor acceso y permanencia de los y las jóvenes rurales e indígenas en las instituciones públicas de educación superior Resultados
6.1. Familias rurales e indígenas valoran la importancia de
Indicadores
Metas
Número de familias 100 familias rurales. rurales e indígenas 60 familias indígenas. que se comprometen
Definición del Indicador Fuente de (Significado o Formula de Información Medición) Cantidad de familias rurales e Instituciones indígenas que gestionan y educativas de establecen acuerdos formales secundaria en
Frecuencia de Recopilación Anual.
Responsable del Reporte Gerencia de Desarrollo Social del
90
la educación en el mejoramiento de sus niveles de vida. 5.2. Jóvenes rurales e indígenas cuentan con recursos económicos básicos y capacidades para seguir estudios superiores y adaptarse a un contexto cultural diferente.
a apoyar la culminación de la educación superior de sus hijos.
para apoyar los estudios zonas rurales. superiores de sus hijos.
Gobierno Regional.
Número de jóvenes 100 jóvenes rurales. rurales e indígenas 60 jóvenes indígenas. identificados y seleccionados para recibir ayuda para la realización de estudios superiores.
Cantidad de jóvenes rurales e indígenas que han culminados estudios secundarios identificados en base a criterios académicos, económicos y sociales para recibir apoyo para la realización de estudios superiores.
Fichas registros procesos identificación selección instituciones educativas.
de Anual. de de y de
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
Porcentaje de jóvenes rurales e indígenas seleccionados que reciben becas para realizar estudios superiores.
Número total de jóvenes rurales e indígenas que luego de un proceso de nivelación académica reciben becas para realizar estudios superiores sobre el total de jóvenes seleccionados, multiplicado por 100.
Informes de Anual. programas de becas para estudios de jóvenes rurales e indígenas.
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional.
50% de jóvenes rurales. 50 % jóvenes indígenas.
91
ANEXOS
92
ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS.
CEPCO
:
Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente
DCI
:
Desnutrición Crónica Infantil
DEVIDA
:
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
Discriminación
:
Trato de inferioridad a una persona o colectividad por causa de raza, origen, ideas políticas, religión, género, posición social o situación económica
ENDES
:
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
ETS
:
Enfermedades de Transmisión Sexual
INEI
:
Instituto Nacional de Estadística e Informática
MAIS
:
Modelo de Atención Integral de Salud
MINSA
:
Ministerio de Salud
NBI
:
Necesidades Básicas Insatisfechas
PEA
:
Población Económicamente Activa
PRONAA
:
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
SIAS
:
Sistema de Información de Asuntos Sociales
SIS
:
Sistema Integral de Salud
93
ANEXO 2: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Consejo Nacional de la Juventud. Plan Nacional de la Juventud 2006 – 2011. Lima: julio 2006. Secretaria Nacional de la Juventud. Guía de Implementación de espacios de participación juvenil. Lima: Enero 2010. Secretaria Nacional de la Juventud. Perú: Disminución de la pobreza juvenil.(En impresión) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda a nivel de Centro Poblado 2007 Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES 2009. Ministerio de Educación del Perú. Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad. Red Yes Perú. Empleo Juvenil en el Perú: Situación actual y perspectivas. 2004. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empelo. Promoción del empleo juvenil en América Latina PREJAL OIT. Promoción del trabajo decente y productivo para la juventud 2008-2011. INEI. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007. Resultados definitivos. UNICEF/INEI. Estado de niñez indígena en el Perú. 2010. Organización Iberoamericana de Juventud. Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud 2009-2015. Naciones Unidas. Situación y Desafíos de la Juventud en Iberoamérica. 2008. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). II Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria - 2,007. Gobierno Regional de Lambayeque. Plan Estratégico Regional de la Juventud de Lambayeque 2009-2011. Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008-2015. San Martín. Plan Estratégico Institucional 2008-2011. San Martín.
94