Centro comunitario indigena Rayen Mapu

Page 1

RAYEN MAPU Centro comunitario huilliche de Ñiucho , Chiloe.


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Antecedentes generales. Aprendizaje + servicio

Ruka como centro de encuentro.

El presente taller de pase aplica la metodologia de Aprendizaje + Servicio, cuyo fin es promover la adquisicion de conocimientos y la formacion en valores a traves de actividades docentes en servicio a una comunidad especifica. De esta manera, se realiza un trabajo en conjunto que involucra estudiantes, docentes, la institucionalidad universitaria y la comunidad que como contraparte del proceso es el socio comunitario.

Comunidad Rayen- Mapu

A.- Antecedentes territoriales

“Flor de la tierra” es una comunidad indigena cuyo principal objetivo es el rescate de la cultura y la cosmovision huilliche en la localidad rural de Ñiucho, perteneciente a la comuna de Dalcahue, Chiloe.

Situacion actual

Socio comunitario

Comunidad huilliche Rayen Mapu de Ñiucho Info contacto: Angelica Barra Hueicha Cargo: Secretaria y miembro de la comunidad

En la actualidad su punto de encuentro se situa en la sede vecinal de Ñiucho por lo que se origina una carencia de espacio propio lo que dificulta la organizacion en actividades, provoca un nulo sentido de pertenecia y en consecuencia la desmotivacion de sus miembros.

B.- Antecedentes comunidades indigenas

Telefono: +569 5929 6671 Correo: angelicabarrah@gmail.com

Objetivo proyecto En vista a esta situacion la comunidad requiere de un espacio integro que acoja sus necesidades y que a su vez concilie aquellos aspectos que han sido abatidos en la historia del pueblo mapuche - huilliche.

facebook.com/comunidadindigenaniucho Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

C.- Morfologia de una Ruka Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ANTECEDENTES Sin escala

L02


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Antecedentes territoriales Chiloe. Contexto socio - cultural

Cultura maderera

Reflejo de la cultura y cosmovisión del pueblo huilliche en la Isla, es el patrimonio que se basa en la comprensión de la cultura del equilibrio donde las partes que conforman el territorio chilote, monte, mar y tierra son entendidas como un todo y por consecuencia ningún elemento se encuentra en supremacía del otro, sino que buscan coexistir en armonía.

X REGIÓN

DALCAHUE 13.762 hab

Sin embargo, a lo largo de su historia se ha visto afectada por invasiones y rebeliones que ha perjudicado sus raices hasta el dia de hoy. En este sentido se destaca que en los sectores rurales se conserva “un modo de vida original isleño”.

Clima del Archipielago de Chiloe

Fuente: elaboración propia en base a Censo 2017

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Fuente: educarchile.cl

Contenidos: Escala:

ANTECEDENTES Sin escala

L03


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Antecedentes localidad Dalcahue.

Años de escolaridad La comuna posee uno de los principales puertos de la isla ademas del unico aeropuerto del Archipielago situado en Mocopulli

Dalcahue se compone de 9 unidades territoriales siendo la localidad de Mocopulli , Pindapulli y Ñiucho la N°5. Esta ultima es la localidad a la que pertenece la comunidad Rayen Mapu.

En promedio un habitante consigue años de escolaridad.

8.6

Mientras que quienes se consideran pertenecientes a un pueblo indigena consigue

7.8

Fuente: elaboración propia en base a Censo 2017

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ANTECEDENTES Sin escala

L04


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Comunidades indigenas huilliche. Pueblos indigenas en Chile

Mapuche - huilliche

Brechas en la actualidad.

Pertenece a los descendientes de las poblaciones originarias antes de la llegada de los españoles. Estas sociedades se han visto desplazadas a condiciones desmedradas ocupando por lo general tierras de mala calidad, con problemas económicos y con un grave deterio-

Gente del sur, son quienes se posicionan desde Valdivia hasta lo mas austral del Archipielago de Chiloe.

Desaparicion de su lengua.

Su lengua es el Chezungun y sus poblados son preferentemente rural y dispersos. En las comunidades se encuentran espacios con fines espirituales y ceremoniales como: el palihue, nagmapu y los eltun.

ro cultural.

12.8% de la poblacion en Chile se reconoce como indigena del cual un 79,8% es parte del pueblo maEl

puche.

Cosmovision

Amenaza de tierras

Su cosmovision se relaciona con el ordenamiento del mundo y la coesxiencia con la naturaleza, siendo parte de esta y no dueña. Existe una relacion armonica con el territorio que le circunda ya que todos los elementos son necesarios para la vida.

Comunidades indigenas Se constituyen por una agrupacion de personas pertenecientes a una misma etnia y que comparten aspectos como: Formar parte de un mismo linaje o tronco familiar, poseer una jefatura tradicional y/ o tierras en común, o bien provenir de un mismo poblado antiguo.

Patrimonio y cultura

Explotacion y contaminacion del mar.

De forma inmaterial su cultura radica por el conocimiento de la naturaleza y la relacion entre las personas, la oralidad y las practicas espirituales de sanacion. El patrimonio material se relaciona con las expresiones artisticas como la textileria, orfebreria, plateria e incluso la medicina ancestral . A pesar de no ser constructores en un sentido tradicional, la ruka es una de las grandes obras de su patrimonio.

Fuente: elaboración propia en base a antecedentes CONADI

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ANTECEDENTES Sin escala

L05


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Comunidad Rayen Mapu - Caracterización Sobre la comunidad La comunidad “Flor de la tierra” es originaria de la localidad de Ñiucho y su enfoque es el rescate de sus raices ancestrales de la cultura y cosmovision mapuche-huilliche

13

Zona urbana Dalcahue

12 4

Jovenes

Adultos

Adultos Mayores

Miembros comunidad 29

Actividades Artistico Cultural

Se planifico y se ejecuto un encuentro cultural, donde se incluyeron elementos del idioma, comida tradicional, practicas indigenas y un conjunto de musica.

Actividades Salud y bienestar

Integrantes de la comunidad han sido capacitadas (os) en la elaboracion de productos en base a plantas, guateros de semillas, macerados, cremas y uso de hierbas medicinales .

Actividades educaticas u otro caracter

De manera autonoma, se cordino un profesor intercultural para realizar talleres de lengua en la comunidad.

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Total predio 5100 m2 Cancha multiuso 690 m2 Quincho 48 m2 Sede + casa 260 m2 Sin uso 4102 m2

Emplazamiento sede vecinal de Ñiucho - Actual punto de encuentro Esc 1:200 Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ANTECEDENTES Sin escala

L06


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Comunidad Rayen Mapu - Problematica 2.- Nulo sentido de pertenecia al lugar.

3.- Baja frecuencia en la realizacion de actividades.

4.- Existe una imparcialidad de conocimientos y oportunidades.

CONSECUENCIA 1.- Existe desmotivacion por parte de sus miembros.

EFECTOS

5.- Miembros deben asistir a otras comunidades indigenas.

Se agrava el deterioro cultural en la comunidad.

PROBLEMA PRINCIPAL

La carencia de un espacio propio no permite el desarrollo de actividades en la comunidad.

1.- El lugar actual al ser compartido no permite una optima organizacion.

2.- Ausencia de una infraestructura que permita la manifestacion de su cosmovision. Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

CAUSAS

3.- Las condiciones de la sede son limitadas e impuestas.

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Conclusion

5.- La sociedad actual le resta la importancia a las minorias etnicas.

4.- Las politicas publicas en el tema son insuficientes a la demanda actual. Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

El pueblo mapuche – huilliche no tiene una concepción de poder adquisitivo ni de la propiedad privada en su modo de vida, pero sí de propiedad colectiva y de conservación, lo que es muy difícil adaptarlo a las actuales políticas públicas, las cuales no son suficientes para las demandas étnicas que existen hoy en día y que además le resta la importancia de generar una identidad local. En tanto, las personas que asisten a capacitarse a otras comunidades implica una necesidad real, cuyo acto deja en evidencia que las comunidades si quieren obtener conocimientos y rescatar una cultura que se considera perdida. El actual lugar de encuentro pertenece a un terreno de la comunidad de Ñiucho pero esta no es aprovechada al maximo como se pudiese.

Contenidos: Escala:

PROBLEMATICA Sin escala

L07


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Propuesta | Objetivos

Ruka como centro de encuentro comunitario. A partir de las actividades realizadas y proyectadas en la comunidad y la concepciĂłn de su enfoque como comunidad indigena, se propone generar un espacio donde se entrelacen las actividades de modo que siempre se encuentre activo el traspaso de conocimientos y de comunicacion en la comunidad, proyectando un espacio familiar, de convivencia y por sobre todo colaborativo.

Reconocimiento de la comunidad en proceso de reivindicaciĂłn

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Generar una identidad local

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos MuĂąoz

Obtener cohesion social dentro de la comunidad y su entorno.

Contenidos: Escala:

PROPUESTA Y OBJETIVOS Sin escala

L08


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Estrategia de diseño 1.O

N

Respetar la cosmovisión huilliche.

Con respecto a la orientación, se revive la alegoria sobre la conexion con el sol, el saludo y la despedida de este. Asimismo, se consolida el espacio central de convivencia social, de integracion y de reunión.

E

ESFICHE1

2.-

Hoja de Trabajo

Actividades en la comunidad Reuniones y toma de desiciones. Clases de Mapudungun. Conjunto de música.

1:500

Comida tradicional.

D

Jerarquia programatica

A

C

Se reconoce la multiplicidad de actividades en la comunidad y las necesidades de cada una, por lo que se diferencian en espacios segun su magnitud e impacto.

Confección y telar.

B

3.-

Amplio, optima acustica, articulador y central.

Cocina Central y conectivo, a la vista y uso de todo, precisa de agua potable.

Espacio de creación y elaboracion optima iluminacion natural, apartado pero a la vista.

Permeabilidad espacial

Generar un espacio sin limites, de manera que se entrelacen las actividades y se genere un activo traspaso de conocimiento y comunicación, con el objetivo de realzar la convivencia y una constante fluidez en ella, produciendo un espacio integro.

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Espacio de oralidad y cercania

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Elaboracion de macerados. Elaboracion de guateros. Elaboracion de cremas.

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Produccion y almacenado optima iluminación natural, apartado y retirado debido a su cuidado, precisa de agua potable.

Contenidos: Escala:

ESTRATEGIAS DISEÑO Sin escala

A B C

D

L09


alVersion

Taller pase Aprendizaje + servicio.

Operaciones de diseño A

1.-

N

O

Centrar espacio principal

Se jerarquiza en el proyecto y se consolida en el primer nivel liberando toda la planta, configurando esta area de integración a las demas actividades. Este es un amplio espacio de convivencia social.

E

B

2.-

Produccion y almacenado

Uso restringido

Elaboración de macerados, guateros y cremas.

Envolver centralidad

La cocina acoge al principal espacio del proyecto puesto que es de uso comunitario y tradicionalmente es un acto de convivencia y colaboración.

Confección y tejido

Elaboración y creación de telares.

Uso intermedio

CD

3.-

Cocina

Preparaciones de la gastronomia tradicional mapuche - huilliche.

Continuidad espacial

Se diferencian niveles para enmarcar el centro y diferenciar las actividades segun tipo y privacidad, sin necesidad de acudir a limites y dar la sensacion de un solo plano.

Uso de toda la comunidad

Sala principal | kütralhue

Zona amplia de todo uso y encuentro para la comunidad. DESFICHE1Hoja de Trabajo (1)

DESFICHE1Hoja de Trabajo (1) GSEducationalVersion

1:400

1:400

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

DESFICHE1 Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

DESFICHE1

Hoja de Trabajo (1) Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Hoja de Trabajo (1)

1:250 Contenidos: Escala:

OPERACIONES DE DISEÑO Sin escala

1:250

L010


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Configuración espacial Modelo exploratorio

Layout programatico

Tabla de metraje. Sala principal. Reunion y convivencia. Clases de mapugungun. Conjunto de musica.

PRODUCCION Y ALMACENADO

110 m2

CONFECCIÓN Y TEJIDO

Vista elevación

Cocina.

SALA PRINCIPAL

Preparaciones ahumadas. Preparaciones fermentadas. Preparaciones instantaneas.

Kutralhue

COCINA

54 m2.

Elevación esquematica

Produccion y almacen.

Vista planta

CIRCULACIÓN

PRODUCCION Y ALMACENADO

Elaboracion de macerados. Elaboracion de guateros. Elaboracion de cremas.

66 m2.

CONFECCIÓN Y TEJIDO

Confección.

SALA PRINCIPAL

Practica del Telar.

Kutralhue

40 m2.

COCINA

Vista interior Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Total: 270 m2.

Planta esquematica Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

CONFIGURACIÓN ESPACIAL Sin escala

L11


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Aproximación al diseño Materialidad propuesta

Despiece proyecto

2

1

Elevación poniente

Elevación oriente

3

Sección

PORYECTO

1.- Traslapo madera fachada

GSEducationalVersion

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

GSEducationalVersion

Hoja de Trabajo

2.- Uso de Cipre o cedro estructura Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

1:150

Acceso poniente

Acceso oriente

3.- Coigue o pino forjado y terraza Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

CONFIGURACIÓN ESPACIAL Esc 1: 200 - 1: 500

L12


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Configuracion contexto

Espacio ceremonial

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos MuĂąoz

Huerto comunitario

Contenidos: Escala:

CONFIGURACIĂ“N CONTEXTO Esc 1.500

L13


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Imagen objetivo

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos MuĂąoz

Contenidos: Escala:

IMAGEN OBJETIVO Escala grafica

L14


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Imagen objetivo

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos MuĂąoz

Contenidos: Escala:

IMAGEN OBJETIVO Escala grafica

L15


Taller pase Aprendizaje + servicio.

S-02

Morfologia de una Ruka Espacialidad

Ngutantu

La ruka huilliche es un espacio comunitario y familiar donde prevalece la comunicacion intergeneracional. Tiene su entrada en el oriente y otra hacia el poniente haciendo una Almacenaje alusion al saludo y despedida del sol. Su cubierta cilindrica reproduce el espacio sagrado donde habitan los antepasados. La base de una ruka se centra en el Kutral (fogon), el cual articula la vida domestica. Este arde constantemente. En el se reproduce la oralidad y la conformacion social. La ruka no tiene limites por lo que se producen barreras intangibles a traves de la luz y de la superposicon de cosas. Dormitorio

Ngutantu

Telar

Dormitorio

Acceso

Ngutantu

Huitral

Dormitorio

Acceso

Materialidad

Ngutantu

Almacenaje

Kutralhue Fuego central

S-02

Dormitorio

Ejemplo de arquitecturaAlmacenaje vernacula, las rukas son compuestas por la materia prima que ofrece la tierra. En particular se hace uso de madera tipo rauli y del canelo para sus columnas macizas. Generalmente su entramado es con varas de coligue.

Ngutantu

Almacenaje

Ngutantu

Huitral

Dormitorio

Telar

Dormitorio

Ngutantu Dormitorio

Huitral Telar

Kutralhue Fuego central

Huitral

Ngutantu

Telar

S-02

Dormitorio

Layout programatico Ruka

GSEducationalVersion

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

1:100

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Layout programatico Ruka

1:100

Fuente: elaboración propia en base a “La vivienda araucana”. serindigena.org

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ESTRATEGIAS DISEÑO Sin escala

L16


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Estado del arte - Maloca

Acceso

Vivienda indigena del amazona.

Dormitorio H

Dormitorio M

Una maloca es una casa comunal ancestral, donde se genera una cohesion social. En ella se aprende a convivir con lo sobrenatural y a conservar la naturaleza. Ademas se exponen y se manejan las problematicas sociales para enfrantarlas. El espacio central se reserva para ceremonias, rituales y danzas la cual se encuentra enmarcada por grandes pilares de madera nativa de la zona. Las zonas laterales son ocupadas por los grupos familiares y sus poseciones, en tanto su zona posterior se desarrolla la vida social. La estructura que articula la maloca configura un armazon que representa el esqueleto de la madre mientras que su recubrimiento representa su piel.

Acceso

Acceso

Centro ritual S-02

S-02

Zona de visitas

Cocina

Acceso

Layout programatico Maloca

1:150

Fuente: elaboración propia en base a “Memoria viva, Maloca presente”. Ministerio de cultura, Colombia.

GSEducationalVersion

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ESTADO DEL ARTE Sin escala

L17


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Estado del arte - FAUUSP Espacialidad continua y comunitaria. Esta faculdad es caracteriza por la integraciòn que existe en sus espacios ya que s basa en la idea de generar una continuidad espacial. Cada planta de este edificio estan conectadas por amplias rampas que entregan la percepciòn de un plano unico ademas de la utilizaciòn de grandes espacios abiertos favoreciendo recorridos continuos y aumentando la interacciòn entre sus usuarios. En este sentido, el proyecto busca enfatizar en la necesidad de convivencia y el ideal de un estilo de vida comunitario procurando espacios democraticos y participativos. En su centro se encuentra un gran vacìo, en torno al cual se distribuyen todos los programas de la facultad. Cabe destacar que dicho espacio al ser articulador y expuesto, concentra gran atenciòn de sus alrededores, lo que permite ser el espacio jerarquico sin necesidad de un sobrediseño.

Fuente: plataformaarquitectura.cl

Universidad de Santiago de Chile Escuela de Arquitectura TAA9 | Taller de pase | 2020

Pase: Aprendizaje + servicios Proyecto: Ruka Rayen Mapu

Estudiante: Denisse Cuminao Monsalve Profesores: Catalina Saavedra | Carlos Muñoz

Contenidos: Escala:

ESTADO DEL ARTE Sin escala

L18


Taller pase Aprendizaje + servicio.

Bibliografia

1.- Misraji Guirdano, L. (2017, diciembre). Teatro itinerante en Chiloe «Kuyen». Investigación Chiloe. 2.- La vivienda Araucana [Libro electrónico] http://www.serindigena.org/libros_digitales/plateria_y_vivienda_araucana 3.- Pueblos indigenas, consulta y territorio. Ministerio de obras publicas, Gobierno de Chile. (2016, julio). https://www.mop.cl/asuntos.indigenas 4.- Pueblos originarios. Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.cl/historia/pueblosoriginarios.asp 5.- Mapas de comunidades indígenas en Chile. Ministerio de Obras Públicas de Chile. http://transparencia.dgop.cl/OtrosAntecedentes/docs/MapasComunidadesIndigenas.pdf 6.- PLADECO 2019 - 2020, Dalcahue. http://www.munidalcahue.cl/portal/pladeco/ 7.- Estudios previos Plan Regulador comunal de Dalcahue. (2017, septiembre) http://www.munidalcahue.cl/portal/plan-regulador-comunal/ 8.- Guia de recomendaciones palafitos, Chiloe (2013, mayo) http://www.serviuloslagos.cl/documentos/201306_Guia_Palafitos.pdf 9.- Memoria viva, Maloca presente. Ministerio de cultura, Gobierto de Colombia https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Malocas/Proyecto%20Malocas.pdf 10.- Facultade de Arquitetura e urbanismo, USP, Kristine Stiphany https://www.atlasofplaces.com/architecture/fau-usp/


RAYEN MAPU Centro comunitario huilliche de Ñiucho , Chiloe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.