Inventos Mexicanos

Page 1

INVENTOS MEXICANOS Televisión a color. Tridilosa

Máquina tortilladora

Biotecnología

Nuevos materiales

Uso adecuado del celular

Dar clic en cada imagen y en las flechas para regresar.


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA TELEVISIÓN A COLOR

Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural


1.- ANTECEDENTE TÉCNICO a) Hecho histórico El 8 de febrero de 1963 la televisión en México dio un salto cuántico; las clásicas imágenes monocromáticas se transformaron y por fin fueron revelados los colores a través de la pantalla. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto. Las primeras transmisiones experimentales nacieron en USA. En julio de 1928, la estación experimental W3XK de Washington, JEKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad. c) Componentes. 1. Barrido vertical, 2. Barrido horizontal, 3. MAT, 4. Sincronización de barridos, 5. Separador, 6. Integrador, 7. Diferenciador, 8. Comparador, 9. Válvula, 10. Control.


d) Estructura

Barrido Separador 43 cm.

Integrador Comparador

74 cm.


2.- CONSECUENTE TÉCNICO

1970

1973

1980

2012

1990


3.- CONTEXTO SOCIAL a) Beneficios en la vida cotidiana: *Puede ser utilizada como medio educativo. *La informaci贸n se transmite con rapidez. b) Otros usos en otras actividades: *En las escuelas para ver videos con finalidad educativa. *En los bancos para anunciar su publicidad.


4.- CONTEXTO NATURAL a) La naturaleza como fuente de recursos: *Se dan anuncios para cuidar el medio ambiente. b) Alteraci贸n al medio ambiente: *Si tiramos la televisi贸n a la basura, 茅sta desprende gases da帽inos para la naturaleza.


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA TRIDILOSA Antecedente técnico

Consecuente técnico

Contexto social

Contexto natural


1.- ANTECEDENTE TÉCNICO a) Hecho histórico: Fue inventada en 1966 por el ingeniero mexicano Heberto Castillo; es un sistema de construcción que consta de una estructura tridimensional altamente ligera y de tablero mixto. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: La gran falta de buenas construcciones; se dieron cuenta de que es más ligera y difícil de tirar. c) Componentes: Acero y concreto. d) Estructura:

Acero

45 cm.

10 m.


2.- CONSECUENTE TÉCNICO

Edificios sin tridilosa

Construcción con tridilosa (Auditorio Nacional)


3.- CONTEXTO SOCIAL a) Beneficios en la vida cotidiana: *Cubre grandes techos. *Se pueden construir varios pisos. *Menor cantidad de vigas. b) Otros usos en otras actividades: *Escuelas. *Hospitales. *Plazas comerciales. *Terminales de autobuses.


4.- CONTEXTO NATURAL a) La naturaleza como fuente de recursos: *El sol pasa directamente por la tridilosa y llega a las construcciones. b) Alteración al medio ambiente: *No causa ningún daño.


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA MÁQUINA TORTILLADORA Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural


1.- Antecedente técnico a) Hecho histórico: La primera máquina tortilladora fue inventada e instalada por Everardo Rodríguez y su socio Luis Romero en 1904. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: Esta máquina se creó para poder facilitar la tarea del hombre y así poder tortillas rápidamente. c) Componentes: *Motor. *Controladores de temperatura. *Malla de acero. *Tolva. *Cortadores. *Resistencias.


d) Estructura: Malla

Cortadora

Tolva

Soporte

1.50 m.

Resbaladilla

2 m.


2.- Consecuente Técnico a) Descubrimientos o innovaciones técnicas que dan pauta a mejoras.

Máquina de metal

Máquina de madera

Máquina actual


3.- Contexto Social a) Beneficios en la vida cotidiana: La mĂĄquina tortilladora antigua no requerĂ­a de electricidad. b) Otros usos en otras actividades: TortillerĂ­as de la comunidad.


4.- Contexto Natural a) La naturaleza como fuente de recursos: El maíz para la masa. b) Alteración al medio ambiente: Las máquinas tortilladoras automáticas utilizan demasiada energía eléctrica y es un factor preocupante; además requieren de gas en la fabricación de tortillas.


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA BIOTECNOLOGÍA Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural


1.- Antecedente Técnico a) Hecho histórico: *800 a.C por los egipcios por el descubrimiento de la fermentación. *El descubrimiento de la penicilina. *En 1953-1973 con los inventos transgénicos de Watson y Crick. *1993 Cohen y Boyer inventaron pedazos de ADN. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: Debido a la búsqueda del conocimiento, el hombre ha logrado modificar la estructura molecular original con el objetivo de perfeccionar lo creado por la naturaleza por medio de la tecnología más sofisticada, sin embargo no siempre resulta óptimo debido a la cantidad de personas en el mundo, el alimento no satisface las necesidades del hombre así que se ve obligado a obtener recursos naturales de forma masiva y por ello es necesario recurrir a los alimentos transgénicos.


c) Componentes:

Jeringa Microscopio

Genoma copiado d) Estructura:

“Clonación”

Leucocitos

Átomo

Célula madre

Molécula

Adenina Timina Citocina Guanina

ADN


2.- Consecuente Técnico

Penicilina (1928)

Estructura del ADN (1953)

Genes del cuerpo (1988) Planta mediante ingeniería (1983)

Material genético (1960)

Gen de la insulina (1978)


3.- Contexto Social: a) Beneficios en la vida cotidiana: Rendimiento superior, reducción de plaguicidas, mejora en la nutrición (puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos ), mejora en el desarrollo de nuevos materiales (ya sean medicamentos o vacunas), reducir los alérgenos y toxinas naturales. b) Otros usos en otras actividades: En el hogar se utiliza como hongos, levadura y bacterias para hacer su propia medicina. En la escuela ya sean pastillas, té o jarabes. En la comunidad el descubrimiento de nuevas vacunas para prevenir o contagiar.


4.- Contexto Natural: a) Ventajas: *Rendimiento superior mediante los OGM. *Reducci贸n de pesticidas. *Mejora en la nutrici贸n. b) Desventajas: *Posibles impactos negativos que los alimentos transg茅nicos pueden ocasionar en el medio ambiente y a la salud humana.


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LOS NUEVOS MATERIALES

Polímeros

Plástico

Petróleo


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LOS POLÍMEROS

Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural


1.- Antecedente Técnico:

a) Hecho histórico: El primer invento de plástico se originó en 1860 en un concurso. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: Es un material versátil. Los plásticos pueden ser blandos o duros, flexibles o rígidos. c) Componentes: Plástico y naturaleza. d) Estructura:

22 cm.

5 cm.


2.- Consecuente TĂŠcnico a) Descubrimientos o innovaciones tĂŠcnicas que dan pauta a mejoras.

Polietileno de alta densidad

Cloruro de polivinilo Polietileno de baja densidad

Poliestireno

Polipropileno


3.- Contexto Social: a) Beneficios en la vida cotidiana: El plĂĄstico se ha convertido en el principal material industrial debido a su impermeabilidad y buen aislamiento. b) Otros usos en otras actividades: Hogar: almacenar bebidas o sustancias lĂ­quidas. Escuela: productos empaquetados. Comunidad: en la tiendas.


4.- Contexto Natural: a) Ventajas: Resistente. Económico. Múltiples aplicaciones. Versátil. b) Desventajas: Contamina el medio ambiente.


ANÁLISIS SISTÉMICO DEL PLÁSTICO

Antecedente Técnico Consecuente Técnico Contexto Social Contexto Natural


1.- Antecedente Técnico

a) Hecho histórico: El plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, fue el inventor John Wesley quien desarrolló el celuloide. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que los materiales plásticos se componían de moléculas grandes o macromoléculas. c) Componentes: Gas natural y petróleo. d) Estructura: Cadena polimérica

Monómeros



3.- Contexto Social a) Beneficios en la vida cotidiana: *Econรณmico. *Ligero. *Resistente. b) Otros usos en otras actividades: Escuela: vasos para la fruta, agua embotellada, forrar cuadernos. Hogar: vasos de plรกstico, recipientes, sillas. Comunidad: cucharas de plรกstico, botellas, bolsas.


4.- Contexto Natural a) Efecto negativo: *Tarda mucho tiempo en degradarse. *Al quemarse, producen gases nocivos a la salud. b) Efecto positivo: *Resistente. *Econ贸mico.


ANÁLISIS SISTÉMICO DEL PETRÓLEO

Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural


1.- Antecedente Técnico

a) Hecho histórico: Hace 6000 años en Asiria y Babilonia se usaba el petróleo para: *Pegar piedras y ladrillos. *Medicina. *Engrasar pieles. *Pintar esculturas. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa “Al – Razi” en el siglo IX. c) Componentes: El petróleo está formado por hidrocarburos que son compuestos de hidrógeno y carburo. d) Estructura: Gas Petróleo Agua


2.- Consecuente TĂŠcnico a) Descubrimientos o innovaciones tĂŠcnicas que dan pauta a mejoras.


3.- Contexto Social a) Beneficios en la vida cotidiana: Básicamente todo lo que tenemos alrededor está hecho de petróleo, son todos los objetos que usamos diariamente. b) Otros usos en otras actividades: Hogar: utencilios, cd’s, maquillaje, inmuebles. Escuela: teclado, adhesivos, plumas, materiales. Comunidad: plásticos, gasolina, pvc, partes de autos, combustible.


4.- Contexto Natural a) Ventajas: *Ayuda a tener materiales de la vida cotidiana. *Es la que ocupa el primer lugar en MĂŠxico como fuente de recursos. b) Desventajas: *Contamina demasiado cuando estĂĄ presente en mares y/o rĂ­os.


ANÁLISIS SISTÉMICO DEL USO ADECUADO DEL CELULAR

Antecedente Técnico

Consecuente Técnico

Contexto Social

Contexto Natural.


1.- Antecedente Técnico

a) Hecho histórico: En 1973, Martin Cooper inventó el primer celular; eran tan grandes y caros que sólo eran utilizados por personas de altos recursos. En 1983 se modificaron, eran más económicos. El teléfono fue hecho por la empresa AT&T pero no fue portátil hasta 1983 cuando se firmó el protocolo Dynot Ac. b) Elementos técnicos que dieron origen al artefacto: La gran falta de comunicación, gracias al celular podemos realizar diversas funciones. c) Componentes: Carcasa (aluminio), pila, metal, vidrio. d) Estructura: Carcasa 10 cm.

Pila Pantalla 5 cm.


2.- Consecuente TĂŠcnico a) Descubrimientos o innovaciones tĂŠcnicas que dan pauta a mejoras.

1983

2012

1996

2010

1998

2007

2000

2003


3.- Contexto Social a) Beneficios en la vida cotidiana: Nos sirve principalmente para comunicarnos porque esa es su principal funci贸n. b) Otros usos en otras actividades: Escuela: Comunicarnos con nuestros familiares en caso de emergencia. Casa: Nos permite buscar informaci贸n para realizar tareas. Comunidad: Podemos comunicarnos con nuestros vecinos.


4.- Contexto Natural a) Ventajas: *Mandar mensajes gratis. *Ligero y portĂĄtil. *Tomar fotos. *Navegar en internet. *Llegada de notificaciones. b) Desventajas: *La pila del celular si es tirada a la basura se incha y desprende gases daĂąinos a la salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.