“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX)
1.4.1.
ESTILO BARROCO 1.4.1.1. ANTECEDENTES
Definición Según Wuffarden1, el barroco fue la denominación que recibió el multiforme estilo que predominó tanto en el arte como en las arquitecturas occidentales desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII aproximadamente. Bajo esta denominación también se engloban expresiones musicales y literarias de aquel periodo. Las manifestaciones del barroco son comunes en muchos países europeos, aunque de modo diferente, e incluso en las colonias de España y Portugal en las Américas. El barroco se mostró como menos complejo, más realista y con un profundo apego al espíritu religioso. Ciertamente fue la iglesia católica la principal promotora del barroco como herramienta para la difusión de la fe, en oposición a protestantismo. Roma fue el centro impulsor de esta corriente, lo que se expresó en la construcción de edificaciones del tipo religioso siendo la basílica de San Pedro uno de sus mejores ejemplos. Asimismo, García Bryce2 menciona que, si se puede hablar de una geografía del barroco con influencias que se entrecruzan y una suerte de “polinización arquitectónica multidireccional”-, el mapa del barroco europeo (italiano, francés, ibérico, centroeuropeo) se suma el mapa del barroco iberoamericano, que abarca las corrientes de arquitectura de América que se relacionaban con lo europeo a través de España y Portugal, pero que adquirieron su propia dinámica y leyes de desarrollo. Dentro de este mapa americano se inserta el barroco peruano, cuya arquitectura se destaca por su consistencia y originalidad de invención, tanto en el campo formal como en el constructivo. Características arquitectónicas generales Se caracteriza por el movimiento claro-oscuro y la grandiosidad Ansia de movimiento: triunfo de lo curvo y mixtilíneo Elementos constructivos: los frontones se parten, los arquitrabes ondulan en tramos que entran y salen en zigzag. Las plantas: el triunfo de lo curvilíneo produce plantas oblicuas, que crean efectos de luz, con amplias y profundas perspectivas Las fachadas: aparece una movida y profunda decoración, sobretodo en España, donde es muy recargada. Las bóvedas y la cúpula: las pinturas crean espacios ascensionales, en los que el movimiento de las figuras subraya el general. Claroscuro. Lo quebrado de los planos y superficies contribuye a que a luz produzca juegos de intensidad y penumbra, a eso contribuye el uso de mármoles o piedras de distintos colores o matices, y la policroma decoración tendente a estos efectos. Grandiosidad tanto en el interior como en el exterior de los edificios
Wuffarden, Luis Eduardo (2004), Barroco inicial y afirmación retórica (1650-1680) Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 2 García Bryce, José (2004), La arquitectura del virreinato. Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 1
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
1
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX)
Imagen: Tipos de frontones. En la parte superior observamos un tipo de frontón curvo. En la parte inferior un tipo de frontón partido.
Imagen: Partes de una cúpula
Imagen: Partes de un entablamento.
Imagen: Tipos de bóveda
Barroco en el Perú Wuffarden3 menciona que, iniciado en Europa bajo el signo de la Contrarreforma católica y de las grandes monarquías absolutas, el estilo barroco encontró terreno propicio en América y se difundió rápidamente por toda la región andina. Tras manifestarse de manera parcial, esta modalidad artística alcanza una primera etapa de desarrollo en la segunda mitad dl siglo XVII. En el siglo XVII, García Bryce4 afirma que los maestros constructores y arquitectos del virreinato peruano adquirieron algo que sólo vislumbraba en la transición del siglo XVI al XVII: Originalidad creadora en la interpretación de las formas tipológicas constructivas y ornamentales de la época. Aparte de un manejo de los tipos, las formas arquitectónicas y las proporciones, diferente al de Europa y otras regiones del universo barroco, en el siglo XVII también aparecieron y comenzaron a desarrollarse una serie de modalidades arquitectónicas locales, que generalmente aunque no necesariamente, tuvieron como centros de irradiación las principales poblaciones de cada región. Surgieron así, las que podrían llamarse “tendencias regionales “en la arquitectura, con características diferenciadas en cada sitio: Arequipa, Cajamarca, el Collao, Cusco, Lima, Trujillo, etcétera. Asimismo, el autor menciona que el siglo XVIII marcó el apogeo de las tendencias regionales en una secuencia de obras que se prolongó hasta finales del siglo. Mientras tanto, en Lima, a partir del segundo tercio del siglo XVIII, se operaron cambios que le dieron un nuevo giro a la arquitectura que se asocia con la última etapa del virreinato. En la evolución de la arquitectura de Lima en la segunda mitad del siglo XVIII, tuvo una influencia decisiva el terremoto del 28 de octubre de 1746, que obligó a la reconstrucción o la reparación a gran escala de las iglesias, conventos y casas. La fisonomía que poseen las fábricas virreinales que subsisten en la Lima de hoy, en buena parte es el resultado de los cambios arquitectónicos, constructivos y estilísticos que e introdujeron a raíz de la destrucción de 1746. Wuffarden, Luis Eduardo (2004), Barroco inicial y afirmación retórica (1650-1680). Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 4 García Bryce, José (2004), La arquitectura del virreinato Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 3
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
2
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) Barroco en Lima El barroco virreinal fue la tendencia más importante del virreinato hasta mediados del siglo XVIII en el que es reemplazado por el rococó, tendencia artística de origen francés, que se impone en España durante este siglo ya que Francia se constituye como líder cultural, y además porque los borbones, nobleza que gobernaba España en aquel entonces, eran de origen o ascendencia francés. Luis Rodríguez Cobos5 menciona sobre el barroco llegado de Europa a Lima: “El barroco tuvo que dejar de ser europeo para convertirse en un barroco andino o mestizo. Lo que de él se retuvo en la arquitectura por otra parte (el decorativismo, el horror al vacío, el efecto de masa monumental en los edificios) fue aquello que coincidía con la cultura que el barroco, que por otras vías había contribuido a sojuzgar” Asimismo, el arquitecto Héctor Velarde6 en su libro El barroco arte de conquista, menciona: “La abundante arquitectura barroca llegada a Lima y su rapidez con que se produjo en las culturas indígenas en América se debió que este estilo no le pareció extraño, Había algo en este arte de familiar humano, en su arquitectura llena de lujosos y caprichosos relieves, de figuraciones coloridas y vibrantes de vida”. Entonces podemos decir en lo referente a la rápida asimilación y adaptación del barroco en Lima que no hubo un mestizaje, hubo fusión, creación de algo nuevo, unidad diferente de espíritu y de ser, otro sentir y mentalidad creada por la aleación de dos barrocos en la luminosidad de un mismo espacio. Dentro de las características comunes, de asimilación y de éxito en lo original y vital entre el Barroco europeo y el limeño fueron ante todo: El horror al vacío El efecto de masa monumental en los edificios Decorativismo (arquitectura llena de lujosos y caprichosos relieves, de figuraciones coloridas y vibrantes de vida) En lo referente al decorativismo en el barroco limeño, Velarde añade: “…la arquitectura barroca era vital, exaltada, dinámica, buscando en el espacio la riqueza en sus límites celestes y terrestres, si buscaba ese lujo más allá en lo tangible de este mundo con sus tentáculos de curvas y contra curvas, de líneas quebradas, de espirales, volutas carnosas, y superficies nutridas de color y relieves, el arte indígena también buscaba ese espacio de ensueño, también buscaba un espacio de ensueño; también era barroco a su manera”.
Rodríguez Cobos, Luis (1983). Arquitectura limeña: paisajes de una utopía. Colección Bienal, Lima, Perú. Editorial del Colegio de Arquitecto del Perú. 6 Velarde, Héctor (1980). El barroco arte de conquista, Lima, Perú. Editorial de la Universidad de Lima. 5
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
3
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) 1.4.1.2. PERIODOS DEL BARROCO LIMEÑO Para efectos de la presente investigación sobre los estilos arquitectónicos, los periodos del barroco limeño se encuentran basados en la clasificación realizada por el padre San Cristóbal7 en la revista Anales 1 del Museo de América (1993), en el cual se menciona que los periodos de la arquitectura virreinal peruana, abarcarían desde el segundo tercio del siglo XVII hasta el primer tercio del siglo XIX para algunas regiones del sur del Perú. De este modo se distingue tres periodos del barroco limeño: Barroco formativo (1630-1660 aprox.) Llamado también barroco moderado. Periodo en el que comenzaron a gestarse los lineamientos que llegaron a su plenitud en las escuelas barrocas virreinales. Se inició este ciclo con la reconversión de las grandes iglesias conventuales de Lima para transformarlas en planta basilical de tres naves abiertas con crucero interno; a partir del primer tercio del siglo XVII, y también con la modificación del diseño de la portada principal de la catedral de Lima que se convirtió en portada retablo a partir de 1628. En la actualidad podemos encontrar 2 claros ejemplos de este periodo formativo: a. La portada de la Catedral de Lima, con la siguiente conformación: Excesiva decoración: Como medallones, cabezas, ángeles y otros adornos platerescos. Columnas clásicas: Puede apreciarse los capiteles corintios de las columnas. Presencia de arcos de medio punto En la parte superior se puede ver el escudo del Perú, en el sitio donde originalmente se hallaba el escudo de la ciudad de Lima junto con la frase Plus Ultra. En la hornacina central, el Sagrado Corazón de Jesús En ambos costado del marco la puerta principal, decora columnas pareadas que franquean en su interior pares de hornacinas encimadas que acogen cuatro estatuas en mármol respectivamente de los cuatros apóstoles evangelio. Asimismo, presenta los siguientes elementos:
San Cristóbal Sebastián, Antonio (1993). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Anales 1. Museo de América, Madrid, España. Editorial del Ministerio de cultura, gobierno de España. 7
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
4
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX)
Imagen: Conformación arquitectónica y ornamentación de la portada barroca formativa de la catedral de Lima. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
b. La portada de la casa de Pilatos, con la siguiente conformación: Empieza a presentar decoración: Como medallones, frontones partidos, motivos heráldicos, y candelarios. Columnas clásicas: Puede apreciarse los capiteles dóricos de las pilastras aalmohadilladas. Portada con arco de medio punto.
Imagen: Conformación arquitectónica y ornamentación de la portada barroca formativa de la casa de Pilatos. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
5
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) Barroco pleno (1660-1760 aprox.) Llamado también alto barroco. Según San Cristóbal, periodo comprendido desde la década de 1660 hasta entrando el segundo tercio del siglo XVIII. García Bryce8 llama a este periodo “de madurez mestiza”, pues la actividad de maestros españoles se hacía cada vez más escasa en las ciudades peruanas durante el último tercio del siglo XVII; asimismo, las importaciones de obras procedentes de Europa decrecían significativamente. Por su parte, los artistas coloniales-criollos, mestizos o indígenas- respondían por completo a tradiciones locales acumuladas en poco más de cien años. Sus obras empiezan a superponer de manera selectiva ciertos elementos recibidos de la metrópoli y a desechar otro, atendiendo a las necesidades estéticas y suntuarias de una sociedad plenamente asentada. Este periodo se caracteriza por su estilo complicado y recargado (prima el decorativismo), ejerciendo influencia considerable en la arquitectura de las portadas limeñas hasta inmediatamente después del terremoto de 1746. En lo referente a las portadas limeñas de este segundo periodo, García Bryce9 las describe con la siguiente ornamentación: “Los frontones curvos y partidos en el primer cuerpo, las coronaciones mixtilíneas y quebradas, las volutas de proporciones generosas y las veneras suspendidas son algunos de los motivos más usuales de estas portadas. Son formas siempre muy expresivas y ampulosas, de marcado relieve y con muchos entrantes y salientes, cuyas siluetas y perfiles, acentuados por medio del color, les permitieron a los arquitectosartífices lograr atrayentes efectos visuales, sacándole el máximo provecho posible a la luz blanquecina de Lima”. Asimismo, las portadas religiosas durante este periodo destacaron por su modelo portada-retablo, la cual consistía en aplicar elementos de un retablo (calles, cuerpo, bancos) a la entrada de la edificación, quedando la puerta en la parte inferior de la calle central. A este decorativismo debemos incluir el empleo de la cornisa del primer entablamento abierto en arcos verticales por la entrecalle central de las portadas. Cabe señalar que durante este periodo la mayoría de las iglesias conventuales son reconstruidas, adoptándose en casi todas la planta en cruz latina, enteramente abovedada, con cúpula en el crucero. *El estilo churrigueresco”10 Dentro de este periodo podemos encontrar la denominación de churrigueresco, arquitectura barroca española de los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por su recargada ornamentación, el mayor uso de elementos decorativos, además del estipete (un tipo de soporte adornado con variados elementos y de disposición irregular) y el empleo de columnas salomónicas, que la distinguió de otros países europeos. El churrigueresco debe su nombre al arquitecto escultor José Benito Churriguera y posteriormente sus hermanos trabajaron en este estilo ayudando a consolidarlo en Hispanoamérica.
García Bryce, José (2004), La arquitectura del virreinato Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 9 García Bryce, José (1980), La arquitectura del Virreinato y la República. Tomo XII de la Historia del Perú, Lima, Perú. Editorial Mejía Baca. 10 García Bryce, José (2004), La arquitectura del virreinato Enciclopedia temática del Perú. Arte y arquitectura, Lima, Perú: Editorial El Comercio S.A. 8
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
6
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) Sin embargo, para efectos de la presente investigación no consideraremos la denominación churrigueresca como un estilo, debido a que ya forma parte de la etapa del barroco pleno. Columna salomónica: Uno de los elementos claves que caracterizan a este segundo periodo, es el triunfo de la columna torso o salomónica en todo el virreinato. Consiste en un soporte típico de estilo barroco inspirado en modelos italianos, que a su vez pretendían recrear los soportes del templo bíblico de Salomón, de donde proviene el nombre. Según San Cristóbal11, en lo referente a edificaciones, en este periodo se inició la construcción de las iglesias actualmente desaparecidas de Nuestra Señora de Los Desamparados y del Hospital San Juan de Dios; y se expresó plenamente en las pequeñas iglesias del siglo XVIII con las siguientes características: Planta de cruz latina de brazos muy cortos, Especial volumetría de sus coronamientos superiores. Modelo de la fachada a los pies Diseño de las portadas no retablo con segundo cuerpo delimitado por pilastras con modillones en lo alto y también en la base. Para este segundo periodo formativo, destacan los siguientes ejemplos: En lo referente a portadas: La portada de la iglesia La Merced, conformada por los siguientes elementos:
Imagen: Conformación arquitectónica y ornamentación de la portada barroca plena de la iglesia de La Merced. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016) San Cristóbal Sebastián, Antonio (1993). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Anales 1. Museo de América, Madrid, España. Editorial del Ministerio de cultura, gobierno de España. 11
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
7
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) La portada de la iglesia San Agustín
Imagen: Conformación arquitectónica y ornamentación de la portada barroca plena de la iglesia San Agustín. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
En lo referente a claustros: Claustros de las iglesias Santo Domingo y San Francisco
Imagen: De izquierda a derecha. Claustro de la iglesia Santo Domingo y claustro de la iglesia San Francisco. Conformación arquitectónica y ornamentación de los claustros altos. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016) Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
8
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX)
En lo referente a palacios: La fachada del palacio de Torre Tagle se encuentra conformado de la siguiente manera:
Imagen: Conformación arquitectónica de la fachada barroca plena del palacio de Torre Tagle. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Imagen: Conformación arquitectónica de la portada barroca plena del palacio de Torre Tagle. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016) Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
Imagen: Conformación arquitectónica de los balcones barrocos del periodo pleno del palacio de Torre Tagle. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
9
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) Barroco tardío (1760-1800 aprox.) Llamado también periodo rococó, periodo barroco-renacentista o según García Bryce estilo “galante” San Cristóbal12, llama así a la etapa posterior del terremoto de 1746 En esta etapa final, menciona la creación del modelo de pequeña fachada a los pies con campanarios gemelos muy bajos, cuyo más bello ejemplar fue el de la fachada desaparecida de la iglesia del Monasterio de Santa Teresa. Se labraron en un primer momento las portadas homólogas de la portería de San Pablo, Los Huérfanos y el Noviciado de San Carlos; y terminó este corto periodo con las construcciones de la época del virrey Amat: Las Nazarenas, el Camarín de La Merced, la capilla de San Martin en el Convento de Santo Domingo y los dos cuerpos superiores de la torre de la iglesia del mismo Convento de Santo Domingo. Este último periodo urbano de Lima no encontró replica o paralela e ninguna otra ciudad virreinal o escuela rural del Perú.; de suerte que constituye el epílogo solitario de la arquitectural virreinal peruana. Es un periodo que García Bryce ha relacionado con la arquitectura europea de la misma época. Desde luego, comparando el barroco tardío de Lima con las escuelas rurales de los mismos años, se observa que unos y otros procesos discurrieron pro causas muy divergentes, ya que las influencias europeas reflejadas en el último periodo limeño fueron totalmente ignoradas por las escuelas andinas sur peruanas. Para este tercer periodo tardío, destacan los siguientes ejemplos: En lo referente a iglesias La iglesia de San Francisco presenta los siguientes elementos propios del barroco tardío<.
San Cristóbal Sebastián, Antonio (1993). Los periodos de la arquitectura virreinal peruana. Anales 1. Museo de América, Madrid, España. Editorial del Ministerio de cultura, gobierno de España. 12
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
10
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX)
Imagen: Conformación arquitectónica de la portada barroca tardía de la iglesia San Francisco. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Imagen: Conformación arquitectónica de la torre de la iglesia San Francisco. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Por otro lado, la torre de la Iglesia Santo Domingo presenta los siguientes elementos propios del barroco tardío:
Imagen: Conformación arquitectónica de la torre de la iglesia San Francisco. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
11
“ESTILO BARROCO EN LA ARQUITECTURA LIMEÑA” (SIGLO XVII-XIX) En lo referente a los palacios: La fachada del palacio de Goyeneche se encuentra conformado de la siguiente manera:
Imagen: Conformación arquitectónica de la fachada barroca tardía o rococó del palacio Goyeneche. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
Imagen: Conformación arquitectónica de la portada barroca tardía del palacio de Goyeneche. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016) Autoras: Arq. Ayllon Mascco, Denisse
Imagen: Conformación arquitectónica de los balcones barrocos tardíos o rococós del palacio Goyeneche. Elaboración: Denisse Katherine Ayllon Mascco (2016)
12