UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN DERECHO DEL NIÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CURSO
: TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA
INTEGRANTES
:
ALVARADO ROSALES, Francis Arnaldo.
GARCÍA CHACCHI, Denisse Vanessa.
MEJÍA CASTILLO, Sinclair Enrique.
RODRIGUEZ YUCRA, Katty Milagros.
GRUPO
: SUMAQ ILLARI
PROFESORA
: DRA. ALICIA ALIAGA PACORA PHD. LIMA-PERÚ 2015
INDICE Caratula Índice
02
Introducción CAPITULO I 1.1
Antecedentes históricos del
Enfoque Basado en Derechos Humanos
1.1.1
El Cilindro de Ciro (539 a.C.)
03
1.1.2
La Difusión de los Derechos Humanos
03
1.1.3
La Petición del Derecho (1628)
04
1.1.4
La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
05
1.1.5La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de
Derechos (1791)
05
1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789
06
1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864)
07
1.1.8Las Naciones Unidas (1945)
07
1.1.9La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
08
1.2 Derechos Humanos 1.2.1Características de los Derechos Humanos: 1.2.2Categorías de los Derechos Humanos:
a) Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos:
09 09 11 11
b) Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y Culturales: c) Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la Solidaridad: 1.3 El Enfoque Basado en Derechos Humanos
12
1.3.1
Enfoque Basado en Derechos Humanos
12
1.3.2
Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos
13
a) Los derechos Humanos
14
b) Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos
14
c) Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos
15
d) Proceso participativo de los Derechos Humanos
15
e) Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos Humanos
16
f) Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos
16
g) Resultados sostenidos de los Derechos Humanos
16
CAPITULO II 2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida.
17
2.2. El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias
18
2.2.1
BIOLÓGICA
18
2.2.2
PSICOLÓGICA
18
2.2.3
SOCIALES
21
2.3 El Enfoque de Ciclo de Vida 2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional
22 22
2.3.2 Concepto de ciclo de vida
24
2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson
24
a.
Etapa Incorporativa (Fase Oral)
24
b.
Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular)
25
c.
Etapa Locomotora Genital (Preescolar)
25
d.
Etapa De Latencia (Escolar)
25
e.
Etapa De Adolescencia
26
f.
Etapa Adulto Joven
26
g.
Etapa Adulto Medio Maduro
26
h.
Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor)
27
2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social Conclusiones Bibliografía
27
INTRODUCCIÓN El enfoque basado en derechos humanos (EBDH), supone una apuesta por la continuidad del pensamiento que ha inspirado la acción en las sociedades durante gran parte de los dos últimos siglos. Implica una determinada visión de la ciudadanía, así como del modo en que se espera evolucionen las relaciones sociales y del papel del Estado en dicha evolución.
Por ese motivo, la aplicación, no ya formal sino real del Enfoque Basado en Derechos Humanos las tareas de desarrollo, está en considerable medida condicionada por la orientación general que adopten las sociedades y, con ella, el alcance que vaya a tener la acción del Estado en un futuro inmediato. Por ejemplo, si en estos momentos hiciéramos el ejercicio de tomar uno de los símbolos de la modernidad: los principios de libertad, igualdad y fraternidad, tendríamos que preguntarnos por el grado en que hoy, siguen manteniendo su vigencia, siendo relativamente fácil, determinar que a pesar de los años transcurridos, no se han consolidado y por el contrario, muy frecuentemente, se ven amenazados. En ese contexto, habría que situar precisamente los antecedentes del Enfoque Basado en Derechos Humanos, que implica hoy continuar apostando por ciertos supuestos que han ayudado a definir la modernidad, ya que se basa en el compromiso de que la sociedad en su conjunto, y específicamente el Estado, sigan cumpliendo determinadas funciones para ir haciendo posibles los principios antes
enunciados. En la medida que el Estado renuncie a ese papel, es evidente que el Enfoque Basado en Derechos Humanos, carecerรก del fundamento necesario y del sustento real para su aplicabilidad. El principal aporte de esta reflexiรณn es la presentaciรณn en forma sistemรกtica de un conjunto de ideas y planteamientos de distintos autores sobre el tema, generando elementos para continuar un debate en ciernes: el desarrollo y aplicaciรณn del enfoque basado en derechos humanos. .
CAPITULO I 1.1
Antecedentes históricos del 1.1.1
Enfoque Basado en Derechos Humanos
El Cilindro de Ciro (539 a.C.) En el año 539 a.C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua, conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que marcaron un avance significativo para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión, y estableció la igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido en lenguaje acadio con escritura cuneiforme. Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1.1.2
La Difusión de los Derechos Humanos Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, tras observar el hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la vida, ciertas leyes que no estaban
escritas, y la ley romana se basaba en ideas racionales derivadas de la naturaleza de las cosas. Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215), la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), y la Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos de los documentos de los derechos humanos de la actualidad. Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual en el mundo de habla inglesa. En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios. Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha por la libertad. 1.1.3
La Petición del Derecho (1628)
El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera prestamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento. (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada (reafirmación del derecho de habeas corpus), (3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y (4) No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz. 1.1.4
La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una explicación formal de porqué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la Independencia de Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser
ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.
1.1.5La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de
Derechos (1791) Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos básicos de los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable, garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual el crimen ocurrió, y prohíbe el doble enjuiciamiento.
1.1.6 La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (En francés: La Déclaration des Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de la República Francesa.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a la opresión”. Argumenta que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “… el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la sociedad”.
1.1.7 La Primera Convención de Ginebra (1864) En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en combate. Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica sin discriminación a personal
militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco. 1.1.8Las Naciones Unidas (1945) La Segunda Guerra Mundial había avanzado violentamente de 1939 a 1945, y al aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes. Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, la infantería de Marina de los Estados Unidos todavía estaba luchando contra las fuerzas japonesas atrincheradas en islas como Okinawa. En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco, llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el preámbulo al Acta constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la humanidad”. El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las Naciones Unidas. 1.1.9La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes
formas,
en
la
actualidad
son
parte
de
las
leyes
constitucionales de las naciones democráticas. 1.2 Derechos Humanos
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana. La
legislación en materia de derechos humanos obliga a los gobiernos (principalmente) y otros titulares de deberes a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.
1.2.1Características de los Derechos Humanos:
Entre las principales características de los derechos cabe citar las siguientes: Son universales: Porque les pertenecen a todos los seres humanos
reconocen la diversidad y la pluralidad propias del ser humano y reafirman los vínculos que existen entre las personas. Son inalienables: No pueden ser suspendidos o retirados; Se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres
humanos; Son iguales: todos los deben disfrutar sin distinción alguna; Son indivisibles: es un sistema de garantías y libertades con carácter
unitario; Son interdependientes: dependen unos de otros para su realización; Imponen obligaciones de acción y omisión, particularmente a los
Estados y los agentes de los Estados; Están protegidos por la ley; Protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a los grupos.
Las normas en materia de derechos humanos se han ido definiendo cada vez mejor en los últimos años. Codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales, regionales y nacionales, constituyen un conjunto de normas
de
actuación
respecto
de
las
que
pueden
exigirse
responsabilidades a los titulares de obligaciones de todos los niveles de la sociedad y en especial a los órganos del Estado. El cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, es vigilado por comités de expertos independientes
denominados “órganos creados en virtud de los tratados”, que también ayudan a aclarar el significado de los distintos derechos humanos. Ese significado también es elaborado por personas y órganos de expertos designados por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (órgano con sede en Ginebra, compuesto por 53 Estados Miembros de las Naciones Unidas), en lo que se conoce como “procedimientos especiales”; y, naturalmente, por cortes y tribunales regionales y nacionales. También hay otros ordenamientos jurídicos relativos a los derechos humanos. Por ejemplo, los convenios y normas de
la
Organización
Internacional
del
Trabajo
(OIT)
protegen
específicamente los derechos laborales, y el derecho internacional humanitario se aplica a los conflictos armados y tiene mucho en común con la legislación de derechos humanos. Entre los derechos que se garantizan a todas las personas en virtud de los tratados internacionales, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, figuran los siguientes:
El derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
La libertad de asociación, expresión, reunión y circulación
El derecho al más alto grado posible de salud
El derecho a no ser sometido a arresto o detención arbitrarios
El derecho a un juicio imparcial El derecho a condiciones de trabajo equitativas y derecho a
condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias El derecho a alimentos en cantidad suficiente, vivienda y seguridad
social El derecho a la educación. El derecho a igual protección de la ley.
El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada,
la familia, el domicilio o la correspondencia. El derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes. El derecho a no ser sometido a esclavitud. El derecho a la nacionalidad y La libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión.
1.2.2
Categorías de los Derechos Humanos: Hablamos de categorías como forma de darle una importancia horizontal a todos los derechos humanos independientemente del orden en que fueron reconocidos en el transcurso de la historia. a)
Primera Categoría: Derechos Civiles y Políticos:
Surgen como forma de proteger al individuo de los excesos del Estado y tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política.
Fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Entre ellos encontramos los derechos a la vida, integridad personal, igualdad, libertad de expresión, un juicio justo, libertad de religión y el sufragio. b)
Segunda Categoría: Derechos Económicos, Sociales y
Culturales: Están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial, buscando asegurar a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato.
Están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
Entre ellos encontramos los derechos al empleo, vivienda, salud, seguridad social y prestaciones por desempleo.
c)
Tercera Categoría: Derechos de los Pueblos o de la
Solidaridad: Surgen a partir de 1980 como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran, para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Se incluyen derechos heterogéneos como el derecho a la paz, calidad de vida o vida digna, ambiente sano, libre desarrollo de la personalidad, garantías frente a la manipulación genética, uso de los avances de las ciencias y la tecnología, derechos del consumidor, autodeterminación de los pueblos, independencia económica y política, identidad nacional y cultural, coexistencia pacífica, desarrollo, justicia social internacional, solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos, y ecológicos.
1.3
El Enfoque Basado en Derechos Humanos 1.3.1 Enfoque Basado en Derechos Humanos
El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es
analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la caridad por sí sola no es suficiente. En un enfoque de derechos humanos, los planes, las políticas y los procesos de desarrollo están anclados en un sistema de derechos y de los correspondientes deberes establecidos por el derecho internacional. Ello contribuye a promover la sostenibilidad de la labor de desarrollo, potenciar la capacidad de acción efectiva de la población, especialmente de los grupos más marginados, para participar en la formulación de políticas, y hacer responsables a los que tienen la obligación de actuar. Aunque no existe una receta universal para el enfoque basado en los derechos humanos, los organismos de las Naciones Unidas han acordado un conjunto de atributos fundamentales: • Cuando se formulen las políticas y los programas de desarrollo, el
objetivo principal deberá ser la realización de los derechos humanos. • Un enfoque basado en los derechos humanos identifica a los titulares
de derechos y aquello a lo que tienen derecho, y a los correspondientes titulares de deberes y las obligaciones que les incumben, y procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para reivindicar éstos y de los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones. • Los principios y las normas contenidos en los tratados internacionales
de derechos humanos deben orientar toda la labor de cooperación y programación del desarrollo en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. 1.3.2
Valor agregado del Enfoque Basado en Derechos Humanos Hay dos argumentos principales en favor del enfoque basado en los
derechos humanos: a) el argumento intrínseco, que reconoce que el enfoque basado en los derechos humanos es lo correcto desde el punto de vista moral o jurídico; y b) el argumento instrumental, que reconoce que un enfoque basado en los derechos humanos conduce a resultados mejores y más sostenibles en materia de desarrollo humano. En la práctica, la razón para aplicar un enfoque basado en los derechos humanos suele ser una mezcla de ambos argumentos. La cuestión de añadir valor recurre primordialmente al argumento instrumental en favor del enfoque basado en los derechos humanos. Importa señalar que el enfoque basado en los derechos humanos se propone aprovechar y aprender de las enseñanzas extraídas de las buenas prácticas de desarrollo, en lugar de descartarlas, y reforzar los argumentos en favor de una aplicación más uniforme de esas enseñanzas. Tanto los datos objetivos como la práctica demuestran la importancia decisiva que tienen para el desarrollo muchos resultados de derechos humanos, como la mejora de la educación de las niñas, la mejora de la seguridad de tenencia y la mejora del acceso de la mujer a la tierra, así como la importancia de los derechos civiles y políticos para la buena gobernanza. El valor práctico de un enfoque basado en los derechos humanos para el desarrollo reside en lo siguiente: a)
Los derechos Humanos: El enfoque basado en los derechos humanos se centra en la realización de los derechos de las poblaciones excluidas y marginadas, y de aquellas cuyos derechos corren el riesgo de ser infringidos, basándose en la premisa de que un país no puede avanzar de forma sostenida sin reconocer los principios de derechos humanos (especialmente la universalidad) como principios básicos de gobernanza. La universalidad significa que todas las personas tienen derechos humanos, aunque las limitaciones de recursos obliguen a fijar prioridades. No significa que todos los problemas de todas las personas deban ser abordados de
una vez. b)
Un planteamiento holístico de los Derechos Humanos: Un programa orientado por el enfoque basado en los derechos humanos adopta una visión holística del entorno, teniendo en cuenta la familia, la comunidad, la sociedad civil y las autoridades locales y nacionales. Tiene presente el marco social, político y legal que determina la relación entre esas instituciones y las exigencias, los deberes y las responsabilidades resultantes. Un enfoque basado en los derechos humanos suprime los sesgos sectoriales y facilita una respuesta integrada
a
problemas
de
desarrollo
que
tienen
múltiples
dimensiones. c)
Instrumentos internacionales de los Derechos Humanos. Los resultados específicos, el nivel de prestación de servicios y la conducta se derivan de los instrumentos universales de derechos humanos, los convenios y otros objetivos, metas, normas o reglamentos internacionalmente acordados. El enfoque basado en los derechos humanos ayuda a los países a traducir esas metas y normas
en
resultados
nacionales
alcanzables
en
un
plazo
determinado. d)
Proceso
participativo
de
los
Derechos
Humanos.
Las
responsabilidades en el logro de esos resultados o niveles se determinan
mediante
procesos
participativos
(elaboración
de
políticas, planificación nacional) y reflejan el consenso entre las personas cuyos derechos son infringidos y las personas que tienen el deber de actuar al respecto. El enfoque basado en los derechos humanos pretende tanto ayudar en la formulación participativa del necesario marco político y legislativo como velar por que los procesos participativos y democráticos sean institucionalizados a nivel local y nacional (inclusive aumentando la capacidad de las familias, las comunidades y la sociedad civil para participar constructivamente en los foros pertinentes).
e)
Transparencia y rendición de cuentas aporte de los Derechos Humanos. Un enfoque basado en los derechos humanos ayuda a formular políticas, leyes, reglamentos y presupuestos que determinan claramente qué derechos humanos particulares hay que abordar (qué debe hacerse y en qué grado, quién es responsable) y vela por que se disponga de las capacidades necesarias (o de recursos para conseguir las capacidades que faltan). El enfoque contribuye a que el proceso de formulación de políticas sea más transparente y da a la población y las comunidades capacidad de acción para que los que tienen el deber de actuar rindan cuentas al respecto, asegurando que existan vías de reparación efectivas en caso de violación de derechos.
f)
Vigilancia como aporte de los Derechos Humanos. Un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos apoya la vigilancia de
los
compromisos
del
Estado
con
la
ayuda
de
las
recomendaciones de los órganos creados en virtud de los tratados de derechos humanos, y mediante evaluaciones públicas e independientes de la actuación del Estado. g)
Resultados sostenidos de los Derechos Humanos. Un enfoque basado en los derechos humanos lleva a resultados mejores y sostenidos en los esfuerzos de desarrollo y hace que las inversiones den mayores beneficios por los siguientes medios: • Aumentando la capacidad de los principales agentes para
emprender el diálogo, cumplir sus propias responsabilidades y hacer que el Estado rinda cuentas; • Fortaleciendo la cohesión social mediante la búsqueda del
consenso con procesos participativos y canalizando la asistencia a los excluidos y más marginados; • Codificando el consenso social y político sobre la rendición de
cuentas en materia de resultados en leyes, políticas y programas acordes con los convenios internacionales;
• Anclando los derechos humanos en un marco de leyes e
instituciones; Institucionalizando los procesos democráticos, y • Fortaleciendo las capacidades de las personas y las instituciones
para cumplir sus obligaciones, expresadas en leyes, políticas y programas locales, nacionales e internacionales.
CAPITULO II 2.1 Historia de la evolución del Enfoque de Ciclo de Vida. Hablar de la Historia evolutiva del enfoque de ciclo de vida es remontarnos a la tradición, costumbre propia de una nación; como también es recopilar los aportes de los diversos autores de las ciencias psicológicas, biológicas,etc que vislumbraron la concepción del enfoque de ciclo de vida. Es así que se analizan los procesos específicos que deben contribuir al posicionamiento del enfoque dentro de las sociedades. A continuación se desarrolla los diversos aportes en el proceso evolutivo del enfoque de ciclo de vida: a) En La Tradición Hindú, se hablaba de que las personas pasan por etapas a
lo largo de su vida. b) A mediados del siglo XX, los psicólogos, los pediatras y los cientistas
sociales, comenzaron a explorar sistemáticamente las diferentes etapas por las que atraviesa el ser humano
2.2. El Enfoque de Ciclo de Vida desde la perspectiva de las ciencias:
2.2.1 BIOLÓGICA: Se entiende el ciclo vital del ser humano desde la fecundación (unión del ovulo con el espermatozoide), implantación (cuando el ovulo ya tiene un ocupante), concepción (comprendida como el desarrollo embrionario), nacimiento o expulsión del bebe
2.2.2 PSICOLÓGICA: Comprende este enfoque como los periodos o etapas del ciclo de vida del ser humano. Donde el desarrollo humano es un proceso evolutivo continuo durante la vida, las diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano con el enfoque de ciclo de vida vital los cuales son:
Jean Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del
pensamiento y como se daba pasó del pensamiento concreto al abstracto.
Sigmund Freud,
estudio las etapas del desarrollo de impulso vital.
Durante la búsqueda de satisfacción de su libido (deseo sexual), el niño experimenta (fracasos y reprimendas por parte de sus padres o la sociedad) por lo que podrá asociar la angustia con la zona erógena en particular. Para evitar esta angustia, el niño crea fijación, preocupado por los temas psicológicos relacionados a esta zona en cuestión, que persiste
en
la
la psicopatología del
adultez
y
hombre
subyace o
en
la personalidad y la
incluyendo neurosis, histeria, trastornos de personalidad, etc.
mujer,
Fase
Rango de
Zona(s)
Consecuencias de la fijación
edad
erógena(s)
psicológica
Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar
chicle
o
lapiceras.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen Oral
0-1 años
Boca
fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado
pasividad,
credulidad,
inmadurez y una personalidad fácil de manipular.
Eliminación Anal
2-3 años
intestinal y urinaria
Retención organización
anal: y
Expulsividad
Obsesión pulcritud anal:
negligencia,
con
la
excesiva.
Imprudencia, rebeldía,
desorganización, coprofilia
Complejo de Edipo (solo en niños, de acuerdo a Freud) Fálica
4-6 años
Genitales Complejo de Electra (solo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung)
7-10 a単os Latencia
Genital
Sentimientos (Las personas no tienden a fijarse a esta
(hasta la
sexuales
etapa, pero si lo hacen, tienden a ser
pubertad)
latentes
sumamente frustrados sexualmente.)
11+ a単os
Intereses
(Pubertad
sexuales
en adelante)
maduros
Frigidez,
impotencia,
insatisfactorias
relaciones
Erik Erickson; Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la
que denominó "Teoría psicosocial" Basándose en las ideas de Freud; enfatizando la influencia de los factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del “yo”, y por otro lado propuse el desarrollo de la identidad por medio de etapas. Los 8 estadios del hombre: 1. Confianza básica vs. Desconfianza. 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda. 3. Iniciativa vs. Culpa. 4. Industria vs. Inferioridad. 5. Identidad vs. Confusión del rol. 6. Intimidad vs. Aislamiento. 7. Generatividad vs. Estancamiento 8. Integridad del YO vs. Desesperación
Todas estas corrientes aportan elementos interesantes pero tienen una visión conjunta sobre el ciclo vital del ser humano.
Periodo prenatal Periodo primera infancia Periodo de la niñez temprana o preescolar Periodo de la niñez intermedia o escolar Periodo de la adolescencia Periodo de la juventud Periodo de la madurez Periodo de la adultez Periodo de la vejez o tercera edad
Desde el momento de la concepción hasta el nacimiento. Desde el nacimiento a los 3 años De los 3 años a los 6 De los a los 12 años De los 12 a los 18 años Delos 20 a los 35 años De los 35 a los 50 años De los 50 a los 60 años De los 65 en adelante.
2.2.3 SOCIALES: El ciclo de vida es un enfoque que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un grupo de edad puede derivarse de intervenciones previas en un grupo de edad anterior. Además, permite mejorar el uso de recursos escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones claves. El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y cultural. La siguiente clasificación es un ejemplo: in utero y nacimiento, primera infancia (0-5 años), infancia (6 - 11 años), adolescencia (12-18 años), juventud (14 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y vejez (60 años y más). Acercarse al envejecimiento considerando el ciclo vital permite reconocer la heterogeneidad de las personas mayores y cómo ésta aumenta con el tiempo. Las intervenciones que crean ambientes de ayuda y que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Por ejemplo, un envejecimiento activo es la consecuencia de potenciar las oportunidades de salud, participación y seguridad a lo largo del ciclo de vida buscando un mayor bienestar físico, social y mental acorde con sus necesidades,
deseos
y
capacidades.
El Ciclo de vida aborda las etapas del ciclo vital en términos de la vulnerabilidad producida por la condición etérea; las situaciones de vulnerabilidad (temporales) como por ejemplo el desplazamiento, la pobreza, la enfermedad, afectan a las personas a cualquier edad. Etapas: •
Familia
•
Primera Infancia (0-5 años)
2.3
•
Infancia (6 - 11 años)
•
Adolescencia (12 - 18 años)
•
Juventud (14 - 26 años)
•
Adultez (27- 59 años)
•
Persona Mayor (60 años o más) envejecimiento y vejez
El Enfoque de Ciclo de Vida 2.3.1 El derecho a la vida en la Legislación Nacional e Internacional La vida humana debe ser protegida desde que biológicamente existe, y el artículo primero del Código Civil dispone que la vida humana comienza con la concepción porque reconoce que éste es el momento desde el que existe vida humana digna de protección. El artículo 1 del CC 1984 protege la vida humana desde la concepción sin hacer distinciones de ninguna índole. Toda vez que los embriones in vitro, o fecundados artificialmente, son vida humana, no deben quedar excluidos del ámbito de aplicación de lo normado por el citado artículo. La falta de regulación en el Derecho peruano sobre el empleo de las técnicas de reproducción humana asistida, así como la falta de precisión sobre el específico estatus de los embriones fecundados mediante estas técnicas, no justifica que la situación de éstos pudiera quedar sometida a la interinidad y la incertidumbre. Esto hace posible que el alcance del citado precepto pueda extenderse a los casos de fecundación o concepción in vitro en su esfera jurídica personal o no patrimonial, con lo cual los embriones in vitro tendrían –al igual que los embriones fecundados naturalmente– la calidad de sujetos de derecho para todos los efectos favorables. Por ello, lo que pretende dilucidarse es ¿en qué momento se produce la concepción y, en consecuencia, desde cuándo el ser humano es sujeto de derecho para la legislación peruana?, temática que inevitablemente se relaciona con la necesidad de determinar la entidad y el estatus jurídico que ostentaría el embrión in vitro, misma que también será
abordada. La respuesta, sin lugar a dudas, se encuentra impuesta por la
propia
realidad
biológica,
pues
aunque
puedan
existir
consideraciones jurídicas alejadas de ésta, lo cierto es que la ley no puede decidir cuándo empieza la vida. La tarea de determinar qué se entiende por concepción en el Derecho peruano no implica optar arbitrariamente por una u otra de las teorías que postulan el momento de la concepción, sino que esto debe ser el reflejo de la realidad natural del ser humano La protección jurídica desde el principio de la vida humana: A propósito del reconocimiento de la «concepción» en la legislación civil peruana. El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que “toda persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y a nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 4º, primer párrafo), también el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la Convención Europea de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo). El derecho fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e incuestionable, con independencia de su status, pre- o postnatal, de su capacidad o incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida. Se trata de un derecho de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, haya adquirido la calidad de persona o se encuentre todavía en el vientre materno. Sin embargo, la intensidad de la protección de la vida fetal y de la del ya nacido es diferente en los distintos ordenamientos positivos, según se halle en el seno materno o fuera de él. 2.3.2 Concepto de ciclo de vida El concepto de Ciclo Vital abre a la introducción de otros conceptos de las
ciencias
psicosociales
(aprendizaje
desde
la
psicología,
identificación desde el psicoanálisis, socialización desde la sociología,
estrategia de supervivencia desde la antropología, conocimiento del mundo espiritual a través de las diferentes filosofías religiosas. Desarrollaremos el concepto del psicoanalista estadounidense de origen alemán Erik Erikson pionero en el estudio del Ciclo Vital, para quien el ciclo vital: Son las etapas que sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. 2.3.3 Etapas del ciclo de vida según el psicoanalista Erik Erikson Etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte y que son 8: i. Etapa Incorporativa (Fase Oral)
Desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño, pasa a depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño, se generara en él una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado es variable, impredecible, caótico, se generará una sensación de desconfianza en el niño. j. Etapa Niñez Temprana (Fase Muscular)
Desde una no hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño. A medida que el niño es capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollara una sensación de ser autónomo y a parte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos,
pueden
surgir
sentimientos
de
vergüenza,
duda,
inseguridad. La resultante de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
k. Etapa Locomotora Genital (Preescolar)
Desde los tres a seis años. El niño se percata más agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto, en general una mayor noción de las diferencias de sexos es crucial en esta etapa. l. Etapa De Latencia (Escolar)
Desde los seis años a los doce; el niño muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida de que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son características de esta época. Latencia se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación por los sexos, frecuentes a esta edad. m. Etapa De Adolescencia
Se extiende desde los doce años a los veinte. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo
de
aumento
del
conflicto
psicológico
interno,
cuya
consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad.
El fijar los propios gustos, interese, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia. n. Etapa Adulto Joven
Desde los veinte años a los cuarenta años. El adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja a veces formando una familia. En el trabajo la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada. o. Etapa Adulto Medio Maduro
Desde los cuarenta años a los sesenta. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan de los niños, y que es tan necesario para ellos cuidar a éstos, como los niños necesitan de alguien que los cuide. p. Etapa Adulto Tardío (Adulto Mayor)
Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentaran como resultado de una vida irrealizada.
Estas constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad. 2.3.4 Los ejes estratégicos del ciclo de vida en la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social El MIDIS ha elaborado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” , como un instrumento de gestión que sirve de documento marco para organizar las intervenciones que vienen desarrollando los actores del sistema en torno a resultados y metas comunes y que busca asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado destinadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos sociales. La Estrategia parte de un enfoque de ciclo de vida, en el cual se han priorizado cinco ejes estratégicos: •
Nutrición Infantil,
•
Desarrollo Infantil Temprano,
•
Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia,
•
Inclusión Económica y
•
Protección del Adulto Mayor.
La apuesta de la Estrategia es orientar la articulación de la política de desarrollo e inclusión social en el marco de la gestión por resultados y las fases e instrumentos del ciclo de gestión de la política pública, planificación y programación, ejecución, seguimiento y evaluación, sobre la base de las iniciativas que cada sector, gobierno regional y gobierno local se encuentra trabajando. Esta Estrategia debe ser implementada en el territorio, por lo que se enfatizará el trabajo desconcentrado del MIDIS por medio de sus Equipos de Enlace
Regional, para asegurar que la pol铆tica y los programas sociales tengan un impacto real en la poblaci贸n.
CONCLUSIONES PRIMERA
: En el Perú existe la necesidad de una mayor institucionalidad, infraestructura básica, calidad de la educación, entre otros. Es decir, el aumento sostenido de la competitividad estará ligado a la eficiencia de las políticas públicas en la distribución de los beneficios del crecimiento económico. La inversión en educación y la promoción del empleo figuran como los dos factores más importantes para conseguir la inclusión social en un país dejando en tercer lugar la implementación de programas para los pobres. Así, la percepción de la política social debe dejar de ser asistencialista para dar paso a un enfoque productivo, en que la
educación y el empleo aseguren que las poblaciones más excluidas cuenten con una mejor posición competitiva para superar la pobreza. SEGUNDA : La historia evolutiva del enfoque de vida, procesos
específicos
que
han
esta sostenida en los
contribuido
al
avance
del
posicionamiento del ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes dentro de las sociedades., esto a través de los diversos aportes de las ciencias, biológicas, psicológicas, etc , que permiten identificar el enfoque y objetivos con que se abordan las políticas y los indicadores que apuntan a su inclusión y progreso de la calidad de vida. TERCERA
: Históricamente
la
preocupación
del
hombre
ha
sido
su
reivindicación y sostenimiento de su dignidad, lo que conlleva a plantear múltiples reflexiones sobre su función en la tierra a través de sus roles de acuerdo a su etapa de desarrollo, sin embargo estos fundamentos ha de ser traducidos en acciones medulares para el sostenimiento del desarrollo integral de la Humanidad basada en un enfoque de Derechos Humanos. CUARTO: La naturalización de la violencia y la trasgresión de la dignidad del hombre sometido por la explotación, abuso, guerras, injusticia alejan a la humanidad del reconocimiento de los Derechos Humanos y el respeto de los mismos, Anulando las formas armónicas de convivencia, por lo que es necesario socializar y practicar los Derechos Humanos en función al respeto de nuestras etapas de vida. Buscando concientizar y sensibilizar a la humanidad respecto a su rol y propósito con vuestra comunidad.
BIBLIOGRAFÍA http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html Antecedentes históricos, enfoque y etc… http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf ¿Qué son los derechos humanos?, características http://www.traspasalosmuros.net/node/608 Categorías de los derechos humanos