ANALISIS DE FACTIBILIDAD Y PROPUESTA DEL SISTEMA CICLO I-2019
PROYECTOS INFORMÁTICOS II
¿Será Factible mi Sistema?
Definiciones
Factibilidad: Es una medición de cuan beneficioso o práctico será el desarrollo de un sistema de información para la organización. Análisis de factibilidad: Es el proceso con el que se mide la factibilidad misma.
Aspectos importantes
La factibilidad es una estrategia de compromiso creciente que debe medirse a lo largo de las etapas iniciales del Ciclo de vida (Definición del alcance, Análisis del problema, Análisis de decisión). Un proyecto se podría cancelar en cualquier momento, sin importar los recursos que se le hayan dedicado.
Aspectos importantes ÂżPodemos medir la factibilidad de nuestro proyecto en la definiciĂłn del alcance?
Control de la definición del alcance
En esta etapa inicial del proyecto, la factibilidad pocas veces es más que una medición de la urgencia del problema y una primera estimación de costos de desarrollo. ¿A caso los problemas (u oportunidades) justifican el costo de un estudio detallado y el análisis de un sistema actual?
Aspectos importantes ÂżPodemos medir la factibilidad de nuestro proyecto en la anĂĄlisis del problema?
Control del análisis del problema
Puesto que se entienden más a fondo los problemas, el analista puede estimar con mayor aproximación los costos de desarrollo y los beneficios que se obtendrán de un nuevo sistema. En este punto, los costos de desarrollo son todavía conjeturas.
Aspectos importantes ¿Podemos medir la factibilidad de nuestro proyecto en la análisis de decisión?
Control de análisis de decisión
Los problemas y requerimientos se deben conocer a estas alturas Durante esta fase se deben definir soluciones alternas en cuanto a métodos de entrada/salida y de almacenamiento de datos, necesidades de hardware y software, métodos de procesamiento e implicaciones de personal
Con base a los resultados en el análisis de decisión
¿Qué opciones podemos evaluar?
Opciones que puede evaluar el analista en esta etapa
No hacer nada. Dejar el sistema actual tal y como está Emprender la reingeniería de los procesos de negocio (manuales), no la de los procesos computarizados Manejar los procesos computarizados existentes Comprar una aplicación de paquete Diseñar y construir un nuevo sistema computarizado
¿Qué es el análisis de factibilidad?
Es el proceso mediante el cual se miden distintos aspectos del posible éxito de un proyecto y el producto que se genera al final. Se utiliza para saber si conviene seguir adelante con un proyecto de software, para no obtener pérdidas. Su finalidad es saber si al realizar un proyecto de desarrollo de software, se van a beneficiar tanto el cliente como la empresa que lo fabrica.
Tipos de factibilidad
Factibilidad operativa Factibilidad cultural o política Factibilidad técnica Factibilidad de calendario Factibilidad económica Factibilidad legal
A Modo de Reflexión A medida que avanza el análisis del proyecto de un sistema de información, Juan Pérez está cada vez más emocionado. El programador que hay en él quisiera brincar e iniciar la codificación del sistema de información. Sin embargo, Juanita su jefa, hizo que investigara las soluciones de paquetes existentes en el mercado. Resultaron muy caras. Entonces, Juanita calculó los costos de mano de obra de la programación en la compañía. Juan se dio cuenta de que las soluciones de paquetes eran comparativamente baratas y se podrían instalar mucho más rápidamente. Todavía sería necesario programar, ya que las soluciones de paquetes tendrían que adaptarse para satisfacer todos los requerimientos. La decisión final de elección de la solución debía tomarla el comité de dirección que supervisaba el proyecto. Juanita dijo que los ejecutivos del comité de dirección estaban muy conscientes de los temas presupuestarios. Revisarían las cifras y aprobarían la continuación del proyecto sólo si se acompañaba de un rendimiento sobre la inversión apropiado. Juan tendría una pequeña participación en la presentación de la propuesta del sistema. Ensayó y estudió los hechos para tener la certeza de estar listo para cualquier pregunta. No quería estropear la presentación. Le sorprendió darse cuenta de que ahora estaba contento de que en algunos cursos de la universidad le hubieran pedido ponerse traje y elaborar una presentación formal. SoundStage, Bob Martínez
A Modo de Reflexión en Equipos ¿En el siglo XXI es necesario que los analistasprogramadores piensen como gerentes, por qué? ¿Qué esperan los administradores de los sistemas de información? La información es una inversión de capital significativa que debe justificarse, ¿Por qué? ¿Considera que la inversión que han hechos las organizaciones en donde se implantará sus sistema de información se recuperará, si o no, por qué?
Tipos de factibilidad Operativa
Cultural o Política
Legal
Formulación y Evaluación de Proyectos (Análisis de Decisión)
Técnica
Económica
De Calendario
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD Factibilidad Operativa: Medición del grado en que una solución satisface los requerimientos del sistema identificados para resolver problemas y aprovechar las oportunidades que se visualizan para el sistema Se evalúa si un sistema puede funcionar o no. Responder a las interrogantes: ¿Vale la pena que el problema sea resuelto? ¿La solución es adecuada a la organización? ¿Qué opinión tiene la gerencia y los usuarios finales?
FACTIBILIDAD OPERATIVA ¿Vale la pena que el problema sea resuelto? ¿La solución es adecuada a la organización? ¿Qué opinión tiene la gerencia y los usuarios finales?
Construir la factibilidad operativa de su proyecto de software en no menos de 350 palabras. El párrafo construido debe responder implícitamente la teoría de la factibilidad operativa y las preguntas generadoras.
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Cultural o Política: Medición
del grado en que la solución será aceptada en un ambiente organizacional dado. Es la forma en que los usuarios se sienten respecto del sistema propuesto.
Deben analizarse las siguientes preguntas:
¿Apoya la directiva el sistema?
¿Cómo se sienten los usuarios finales acerca de su función o papel en el nuevo sistema?
¿Se resistirán los usuarios finales o administradores a usar el nuevo sistema?, ¿es posible superar este problema?, ¿cómo?
¿Cómo se modificará el ambiente de trabajo de los usuarios finales?, ¿se podrán o querrán adaptar los usuarios y administradores al cambio?
FACTIBILIDAD CULTURAL Construir la factibilidad cultural de su proyecto de software en no menos de 350 palabras. El pĂĄrrafo construido debe responder implĂcitamente las preguntas generadoras.
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Técnica: Medición del grado en que una solución técnica es práctica y de la disponibilidad de recursos técnicos y experiencia. Responde a las siguientes preguntas: ¿Es práctica la tecnología o solución propuesta? ¿Se cuenta actualmente la tecnología necesaria? ¿Es fácilmente aplicable la solución? ¿Se tiene la experiencia técnica requerida? ¿Se puede incorporar la nueva tecnología en el cliente? ¿Tenemos el conocimiento técnico necesario?
FACTIBILIDAD TÉCNICA Construir la factibilidad técnica de su proyecto de software en no menos de 400 palabras. El párrafo construido debe responder implícitamente las preguntas generadoras.
El futuro tiene muchos nombres: Para los dĂŠbiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad. VĂctor Hugo
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD Factibilidad de Calendario: Medición del grado en que un calendario de proyecto es razonable. Responde a las siguientes interrogantes: ¿Dados los conocimientos técnicos, los plazos del proyecto son razonables? ¿Los plazos tienen holgura? ¿Existen cronogramas alternativos? ¿Esta contemplado el tiempo de aprendizaje? ¿Esta contemplado el camino crítico? ¿Existen penalizaciones por no cumplir el cronograma?
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad de Calendario:
Un Un camino camino crítico crítico es es un un camino camino (secuencia (secuencia de de tareas), tareas), en en el el que que todas todas sus sus tareas tareas tienen tienen margen margen total total igual igual a a cero. cero.
•• Todo Todo proyecto proyecto tiene, tiene, como como mínimo, mínimo, un un camino camino crítico crítico que, que, además, además, es es el el de de mayor mayor duración duración del del proyecto. proyecto. •• Las Las tareas tareas del del camino camino crítico crítico (denominadas (denominadas críticas), críticas), no no pueden pueden sufrir sufrir retrasos retrasos sin sin que, que, a a su su vez, vez, los los sufra sufra el el proyecto. proyecto. •• Es Es importante importante determinar determinar el el camino camino crítico crítico de de un un proyecto, proyecto, ya ya que que nos nos indicará indicará las las tareas tareas que que deben deben vigilarse vigilarse especialmente especialmente durante durante su su ejecución ejecución para para evitar evitar retrasos. retrasos. •• Un Un retraso retraso en en una una tarea tarea del del camino camino crítico crítico dará dará lugar, lugar, si si no no se se reduce reduce la la duración duración de de otras otras tareas tareas críticas, críticas, a a un un retraso retraso en en el el proyecto. proyecto.
FACTIBILIDAD CALENDARIO Construir la Factibilidad Calendario de su proyecto de software en no menos de 350 palabras. El pĂĄrrafo construido debe responder implĂcitamente las preguntas generadoras.
PRUEBAS DE FACTIBILIDAD
Factibilidad Legal: Medición del grado en que una solución se puede implantar dentro del marco de las obligaciones legales y contractuales existentes. Los sistemas de información tienen efectos legales: Copyright
y acuerdos de licencia, este puede afectar el uso de computadores o acceso a los datos. Propiedad del código fuente y confidencialidad. Leyes fiscales, comerciales y laborales deben ser tomadas en cuenta para todo el Ciclo de vida.
FACTIBILIDAD LEGAL Construir la Factibilidad Legal de su proyecto de software en no menos de 300 palabras. El pĂĄrrafo construido debe responder implĂcitamente las preguntas generadoras.
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
Factibilidad económica: Medición de la relación Costobeneficio de un proyecto. En última instancia es lo que más interesa en muchos proyectos. Tan pronto se tengan identificados los requerimientos de los usuarios finales y las soluciones técnicas alternas, el analista puede ponderar los costos y beneficios de cada alternativa. Este es el análisis costo-beneficio Este análisis permite hacer una comparación entre la relación costos del sistema actual, y los costos que tendría un nuevo sistema.
Resultado Final
Los aspectos operativos y económicos suelen estar en conflicto. Por ello se recomienda reunir a las partes y decidir en conjunto la solución más conveniente Pe. La solución optima desde el punto de vista operativo para los usuarios finales también puede ser la más costosa y con menor factibilidad económica. La decisión final se toma sólo después de reunirse con los usuarios finales, revisar los datos y elegir la mejor alternativa en general.
Resultado Final Las razones del fracaso de un proyecto informático:
Ausencia del estudio de viabilidad para ajustarse a unas necesidades claramente explicitadas y comprendidas. Especificaciones vagas, incompletas o incluso cambiantes. Falta de utilización de herramientas adecuadas para poder validar el comportamiento del sistema en el futuro Mala estimación de costes Reparto inadecuado de las tareas entre los miembros del equipo Ausencia o mal seguimiento que se llevan a cabo en momentos inoportunos o que no se ajustan a la realidad
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS CICLO I-2019
PROYECTOS INFORMÁTICOS II
CLASIFICACIÓN DE COSTOS 36
a) Costos asociados al desarrollo del sistema (Calculados al inicio del proyecto y ajustado al final de cada fase)
b) Costos asociados al funcionamiento o de operación del sistema (Calculados solamente cuando ya se haya definido la solución informática específica, fase de selección.)
5/29/19
a) Costos de desarrollo 37
Pueden clasificarse en función de la fase en que tienen lugar, en ellos se incurre generalmente sólo una vez.
Categorías: Costes de Personal (Salarios de las personas encargadas del desarrollo del proyecto.) Uso de computadoras o informático: (Tiempo de ordenador utilizado para programar, pruebas, conversión, etc.)
Formación o capacitación: (Paquetes de cursos de formación, tarifas por estudiante o por hora, etc.) Costos de insumo, copias y equipos Software o Equipo nuevo 5/29/19
b) Costos de operación 38
Suelen repetirse a lo largo del tiempo de vida útil del sistema.
Se dividen en: Costos Fijos (Se producen a intervalos regulares y con tasas generalmente estables, Ej: pagos de alquiler o pagos de licencias de software, salarios prorrateados de los operadores del sistema y del personal de soporte)
Costos Variables (Se producen proporcionalmente a ciertos factores de utilización, Ej: Costos del uso de ordenadores y suministros utilizados en relación a la carga de trabajo). 5/29/19
BENEFICIOS 39
Aumentan las ganancias o reducen los costes CLASIFICACIÓN
Tangibles: Se miden en términos de ahorro mensual o anual o ganancias de la empresa (disminución de errores, incremento de rentabilidad, reducción de costos fijos o variables)
Intangibles: Son los que se piensa serán difíciles o imposibles de cuantificar (satisfacción del cliente, publicidad, mejora en la toma de decisiones) 5/29/19
Foro de Reflexión Factibilidad Económica 1. ¿Algunos de los costos del sistema aumentarán después de la implantación, si y cuales?. Si responde no, explique por qué. 2. ¿Todos los beneficios del nuevo sistema aumentarán en el futuro, si o no, por qué? Las preguntas no deben de responderse en menos de 100 palabras.
TÉCNICAS PARA EVALUAR LA FACTIBILIDAD ECONÓMICA 42
1. ANALISIS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
2. RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
3. VALOR PRESENTE NETO
5/29/19
Reflexión: 43
Vale más tener un dólar hoy que dentro de un año Algunos de los costos de un sistema aumentarán después de la implantación Todos los beneficios del nuevo sistema aumentarán en el futuro
5/29/19
1. ANÁLISIS DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (análisis de amortización) 44
Técnica utilizada para determinar si una inversión cubrirá o no sus propios gastos y cuándo lo hará. Determina cuanto tiempo pasará antes de que los beneficios superen a los continuados y cada vez más altos costes. (Periodo de amortización)
5/29/19
Tasa de Descuento 45

Es un porcentaje similar a las tasas de interĂŠs de las cuentas de ahorro, en un negocio, la tasa de descuento es el coste de oportunidad de ser capaz de invertir en otros proyectos.
5/29/19
Análisis de Amortización 46
Los costes aumentarán gradualmente a lo largo del periodo de seis años, debido a los costes de operación.
Los beneficios a lo largo del ciclo de vida, aumentan a gran velocidad.
Los beneficios en el ciclo de vida superarán a los costes en un periodo comprendido entre 4 y 5 años.
Técnica recomendada para conocer en qué año de vida útil recuperaremos la inversión.
5/29/19
Para calcular el valor actual de $1.00 en cualquier momento futuro se utiliza la siguiente fórmula: n
47
VAn = 1/(1+i) VAn = 1/(1+0.12)² = 0.797
5/29/19
Elaborar para su proyecto
El correspondiente análisis de recuperación de la inversión. (puede apoyarse de la plantilla de hoja de cálculo) Análisis sobre el rendimiento de la inversión
2. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 49
Técnica que compara la rentabilidad de la inversión a lo largo de su tiempo de vida.
Mide la relación existente entre la cantidad que obtiene una empresa de una inversión y la cantidad invertida.
Técnica recomendada para evaluar varias soluciones técnicas.
5/29/19
ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES 50
Fórmula:
ARI =
Beneficios estimados – Costes Estimados
Costes Estimados
5/29/19
3. VALOR PRESENTE NETO (VALOR ACTUAL NETO) 51
Después de aplicar la tasa de descuento a todos los costes y los beneficios, se calcula la diferencia que existe entre la suma de los beneficios (con los descuentos) y la suma de los costes (con los descuentos) para determinar el VAN.
Si es positiva, se tratará de una buena inversión Si es negativa, se tratará de una mala inversión
Técnica recomendada para comparar el beneficio de diferentes soluciones técnicas
5/29/19
Elaborar para su proyecto 
El correspondiente Valor Presente Neto. (puede apoyarse de la plantilla de hoja de cĂĄlculo)
ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE LAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS
En esta fase, el analista de sistemas identifica las soluciones alternativas del sistema y luego las analiza en cuanto a su factibilidad Existen dos técnicas de documentación que pueden mejorar la comparación de soluciones alternativas del sistema: Matriz
de soluciones alternativas del sistema Matriz de análisis de factibilidad de soluciones
MATRIZ DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS DEL SISTEMA
Herramienta usada para documentar similitudes y diferencias entre soluciones alternativas del sistema. Las columnas de la matriz representan soluciones alternativas, al menos una columna debe ser el sistema. Las filas representan las características que representan que diferencian a las soluciones alternativas
MATRIZ DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS DEL SISTEMA
Ejemplos de características: Interesados Conocimiento Procesos Comunicaciones
En las celdas de la matriz se documentan las características que ayudan a los lectores a entender las diferencias entre las opciones
MATRIZ DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS DEL SISTEMA
Estrategias de identificación de soluciones alternativas: Reconocer
las ideas y opiniones de los usuarios Lluvia de ideas de las posibles soluciones Búsqueda de referencia Lectura de revistas y otras publicaciones periódicas apropiadas
MATRIZ DE ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE SOLUCIONES
Herramienta utilizada para clasificar las soluciones alternativas del sistema Las columnas de la matriz corresponden a las mismas soluciones alternativas incluidas en la matriz de soluciones alternativas. La columna primera corresponde a la ponderación porcentual o peso (wt) de cada fila en relación a las demás Algunas filas corresponden a los criterios de factibilidad utilizados en esta fase, otras filas son descriptivas (al inicio) o sumativas (final)
Las celdas contienen notas de la evaluación de factibilidad de cada opción. Puede asignarse una clasificación o calificación para cada criterio Después de la clasificación o calificación de cada criterio, se registra una calificación al final en la última fila No todos los criterios de factibilidad son de igual importancia, por lo que antes de asignar la calificación final se pueden eliminar las soluciones alternativas que no son viables en relación con cualquier otro criterio Archivo Ejemplo
LA PROPUESTA DEL SISTEMA
Es un informe formal por escrito y/o presentación verbal los cuales se dirigen a los usuarios y propietarios del sistema. Informe o presentación de una solución recomendada. Recomendaciones para la elaboración de propuesta, descargar archivo del aula virtual