
4 minute read
El gabinete es el espacio mejor valorado de
Su importancia se sitúa en un 87%, por encima de la recepción, el despacho y la sala de espera, según un estudio de VP20 Consultores
Advertisement
El gabinete es el espacio mejor valorado de la clínica dental. Su importancia se sitúa en un 87%, por encima de la recepción, el despacho y la sala de espera. Así lo indica la nueva edición del Estudio Nacional La calidad en la atención al paciente, promovido por VP20 Consultores.
La investigación se realizó en clínicas de distintas comunidades autónomas para extraer una muestra representativa de clínicas dentales de toda España. Además, se analizó la atención en la consulta durante las primeras visitas de pacientes. En concreto, en los procesos en el gabinete y la explicación del plan de tratamiento. El estudio se llevó a cabo durante la segunda parte del año 2020.
El análisis se centra en el momento donde el paciente va a ser atendido en el ámbito clínico y tras contactar con el profesional que le va a realizar el diagnóstico de su boca. Después, un miembro del equipo auxiliar de la clínica termina de planificar con el paciente el plan de tratamiento y le expone las posibilidades de formalizar su atención en la clínica.
La totalidad de las clínicas analizadas muestran una gran adaptación a la novedosa situación ocasionada por la pandemia de Covid-19. Así, han podido transmitir y ejecutar protocolos de seguridad. Por otro lado, el 82% de las clínicas analizadas valoran la importancia de dar una imagen de profesionalidad, presentando el gabinete ordenado y limpio. Esto supone un incremento de 6 puntos respecto a la oleada del estudio de 2019.
También es un factor importante el equipamiento con el que cuenta el gabinete de diagnóstico. Los pacientes otorgan mayor valoración a las clínicas con aparatos nuevos o modernos frente a las que los tienen más antiguos. Otro de los aspectos que tienen en cuenta los pacientes es la interacción entre el doctor que realiza la primera visita y el auxiliar que le asiste. Cuando el trato entre ambos es protocolario las valoraciones positivas se sitúan en el 67%.
El estudio ofrece valoraciones cuantitativas que señalan que es habitual que el propio doctor se presente al paciente. Esta situación se da en el 73% de los casos y únicamente en un 3% de ellos es el auxiliar quien le presenta. El segundo caso genera mayor aceptación y prestigio del profesional para los pacientes.
En el 24% de las clínicas analizadas no se realiza una presentación por parte del profesional que va a atender al paciente. Esta situación puede provocar una sensación de trato distante para el paciente. También se considera esencial la imagen que presenta el doctor y su equipamiento o protección. Estos aspectos no eran tan importantes en el estudio del año pasado. Ahora el uso de EPIs, mascarilla o guantes son aspectos muy valorados.
Además, el estudio muestra la importancia de que el el profesional auxiliar que asiste al doctor en la primera visita esté en el gabinete durante el diagnóstico. Este profesional auxiliar existe en el 72% de las clínicas analizadas durante la investigación. Por tanto, es clave el papel activo del profesional auxiliar durante el diagnóstico. En cambio, solo un 18% de las clínicas analizadas tienen un protocolo de este tipo. En el 82% de los casos, el personal auxiliar abandona el gabinete o desaparece del campo visual del paciente.
Otro elemento básico es que el paciente se sienta agusto y con la intimidad suficiente dentro del gabinete durante la primera visita. Sin embargo, el 48% de las clínicas analizadas han desarrollado la primera visita con la puerta del gabinete abierta. Finalmente, la seguridad y confianza que transmiten los doctores son aspectos fundamentales para la valoración positiva por parte de los pacientes.
Más de 3 de cada 10 doctores analizados no contaban con demasiada experiencia, por lo que no transmitían confianza al paciente. Finalmente, hay que destacar que para el 92% de los pacientes el odontólogo no debe tratar temas económicos en la primera visita.
que haga falta para seguir procurando que el virus se siga expandiendo”. Aunque también ha subrayado que no se puede poner el acento solo en algunos sectores como la hostelería, la restauración y los comercios. “Además de los próximos test en farmacias, estamos haciendo macrotest en las universidades, y vamos a estudiar nuevos aforos en la hostelería, ver qué ocurre en las terrazas y conjugar los aforos dentro y fuera“, ha agregado.
Asimismo, la Comunidad de Madrid sigue ultimando un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) para la realización de pruebas rápidas de antígenos. La iniciativa se enmarca en la estrategia de la Consejería de Sanidad de detección precoz de la transmisión del Covid-19 en personas asintomáticas.
Por otro lado, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado al Consejo General de Farmacéuticos que este colectivo puede realizar test de Covid-19 a través de programas de salud pública implantado y nunca a demanda de los ciudadanos. El presidente del organismo, Jesús Aguilar, ha recordado que es una medida que el colectivo lleva reclamando desde el pasado mes de septiembre. Asimismo, ha insistido en que no se invade ninguna competencia y en que los farmacéuticos están preparados para llevar a cabo estas pruebas. Así lo hacen con los test de VIH u otros cribados poblacionales.
Los test de Covid-19 en farmacias se deberán hacer a través de programas de salud pública y organizadas con protocolos en cada comunidad autónoma.