D&P#113

Page 1

Revista

dentistaypaciente.com

Dentista y Paciente #113 | Enero 2018

Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos. Boletín informativo

Cena de gala para los participantes de la 68 Expo AMIC Dental Investigación clínica

Rehabilitación dental a paciente pediátrico tratado con quimioterapia debido a teratoma ovárico Sonriendo al futuro

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 113/Ene. 2018

Editorial Renascence

Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior

LATINDEX 17964

No.

Caso clínico

113 Boletín informativo

Congreso Magno de Ortodoncia con Excelencia Enciclopedia odontológica

Programa Universitario de Atención Bucodental a Comunidades Rurales de Baja California, México Microinvestigación

Incidencia de labio y paladar hendido en México de 2012 a 2016, por entidad federativa




Editorial. Enero 2018

P

ara iniciar el año en grande, traemos para ti una extraordinaria edición de Dentista y Paciente, comenzando con un artículo sobre la prevalencia del síndrome de Frey en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos en pacientes previamente operados de parotidectomía.

En nuestro Boletín informativo te daremos los pormenores de la cena de gala para los participantes de la 68 Expo AMIC Dental. El evento se llevó a cabo el pasado 8 de diciembre en el Centro Libanés. Asimismo, te narraremos lo ocurrido en el Congreso Magno de Ortodoncia con Excelencia, celebrado los pasados 20 y 21 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la UNAM. Paulina Sáenz expondrá un caso de rehabilitación dental de una paciente pediátrica tratada con quimioterapia debido a un teratoma ovárico.

2

Por otra parte, Erica Cuesta presentará el reporte del caso de una paciente clase III con mordida cruzada anterior. Además, la Facultad de Odontología de Tijuana, de la Universidad Autónoma de Baja California, te dará a conocer su Programa Universitario de Atención Bucodental a Comunidades Rurales de Baja California, el cual busca brindar servicios de salud gratuitos a los sectores de la población menos favorecidos. América Pérez y Roberto Gomez te presentarán un estudio en el cual realizaron el cálculo de tasas de incidencia de labio y paladar hendido en México de 2012 a 2016, por entidad federativa. Finalmente, nuestro colaborador Roberto Vivanco te hablará sobre el sector de los adultos mayores y el Festival del Adulto Mayor, que se celebrará en el mes de abril en el WTC Ciudad de México. Esperamos que disfrutes este número de Dentista y Paciente. Erika A. Dávalos Camarena Coordinadora Editorial

Dentista y Paciente



CONTENIDO

10 | Caso clínico Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos. Reporte de dos casos

18 | Boletín informativo Cena de gala para los participantes de la 68 Expo AMIC Dental

24 | INVESTIGACIÓN CLÍNICA

4

Rehabilitación dental a paciente pediátrico tratado con quimioterapia debido a teratoma ovárico

32 | SONRIENDO AL FUTURO Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior. Reporte de un caso

42 | BOLETÍN INFORMATIVO Congreso Magno de Ortodoncia con Excelencia

44 | ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA Programa Universitario de Atención Bucodental a Comunidades Rurales de Baja California, México Dentista y Paciente



CONTENIDO

50 | Microinvestigación Incidencia de labio y paladar hendido en México de 2012 a 2016, por entidad federativa

56 | Calidad y dirección El sector de los adultos mayores

Editorial Renascence

6 Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial/Erika A. Dávalos Camarena eriale@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Julio César Gutiérrez Hernández Fotografía Digital/Gerardo Barco Pérez Arte/Alejandro Rodríguez Bautista Producción y Circulación/Julio César Gutiérrez Hernández Crédito y Cobranza/Juan Manuel Gutiérrez Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Representante en Guadalajara/Sergio Mancera Valderrain smancera@dentistaypaciente.com.mx Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM

Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University

Universidad Anáhuac México Norte

C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista

C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP155158, SEPOMEX. Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de ENERO de 2018, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.

Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx

Dentista y Paciente





CASO CLÍNICO

10


Dr. Luis Ricardo Rojas Carrete.¹ Dr. Arturo Gómez Pedroso Balandrano.² Dr. Doroteo Vargas López.³ Dr. Víctor Daniel Cázarez Ríos.⁴ ¹ Residente de cuarto año del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. ² Jefe de servicio y titular del curso del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. ³ Médico adscrito del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. ⁴ Residente de segundo año del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos.

Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos 11

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

Reporte de dos casos El síndrome de Frey, sudoración gustativa o síndrome del nervio auriculotemporal es una entidad caracterizada por la cicatrización aberrante entre las fibras parasimpáticas postganglionares del nervio auriculotemporal que inervan la glándula parótida con las fibras simpáticas de las glándulas sudoríparas, ocasionando síntomas como enrojecimiento, sudoración y dolor posterior a la masticación, cuya etiología principal se presenta posterior al tratamiento de parotidectomía.1,2 En 1923 la neuróloga Lucie Frey fue la primera en reportar dos casos del síndrome del nervio auriculotemporal. 3,4 En 1995 Drobick y Laskawi reportaron los primeros casos de tratamiento de este síndrome con aplicación de toxina botulínica de manera subcutánea.5 El presente trabajo tiene como objetivo reportar la prevalencia de este síndrome en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos en pacientes posoperados de parotidectomía. Métodos: Catorce pacientes que fueron

sometidos a parotidectomía superficial o total respondieron un cuestionario y fueron clasificados como positivos o negativos según las características clínicas presentes. Los que dieron positivo fueron sometidos a la prueba de yodoalmidón (test de Minor) para confirmar el diagnóstico en un estudio clínico retrospectivo, cualitativo y cuantitativo. Resultados: Se obtuvo como resultado que la prevalencia del síndrome de Frey en pacientes posoperados de parotidectomía superficial o total en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos fue del 28.5%. Conclusiones: En comparación a la prevalencia de diferentes autores, que varía desde 2 a 60%, el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos está dentro del rango de esta complicación. Palabras clave: síndrome de Frey (SF), sudoración gustativa, síndrome del nervio auriculotemporal, toxina botulínica tipo A.

113. Enero


CASO CLÍNICO

E

l síndrome de Frey, también llamado síndrome del nervio auriculotemporal o síndrome de sudoración gustativa, fue reportado por primera vez por Duphenix (1757) y Baillarger (1853). Ellos describieron los síntomas de sudoración gustativa en pacientes con enfermedad inflamatoria de la glándula parótida.3,4 Posteriormente, la neuróloga Lucie Frey en 1923 fue la primera en reportar dos casos de síndrome de Frey en su estudio titulado Syndrome du nerf auriculotemporal.3,4 Actualmente se sabe que es una entidad ocasionada por la cicatrización aberrante de las fibras colinérgicas parasimpáticas postganglionares que inervan a la glándula parótida, con las fibras simpáticas que inervan la glándulas sudoríparas y los vasos subcutáneos, ambas del nervio auriculotemporal, ocasionando los sínto-

mas característicos de esta entidad como son el enrojecimiento, sudoración y, en ocasiones, dolor de la región preauricular y temporal posterior a la estimulación de la salivación.1,2 Dicha teoría, propuesta por Ford y Woodhall (1958), es actualmente la más aceptada.6 (Figura 1) La regeneración nerviosa aberrante es apoyada por el hecho de que el síndrome de Frey aparece con una latencia de 6 a 18 meses o más, posterior al trauma o procedimiento quirúrgico en la parótida.2 En 1927, el método de diagnóstico para visualización de los síntomas de sudoración gustativa fue descrito por el médico ruso Víctor Minor (test de Minor).3,4,7,8 Dicho método sigue siendo el más utilizado y confiable para la confirmación del diagnóstico de síndrome de Frey.

Inervación simpática

12 Inervación sensitiva

Inervación parasimpática

Normal

G. parótida

G. sudorípara

Inervación simpática Mezcla

Mezcla Inervación parasimpática

Cama parotídea

Figura 1. Cicatrización aberrante entre los nervios parasimpáticos y simpáticos del nervio auriculotemporal.

Dentista y Paciente

El síndrome de Frey es una entidad común, reportada en un 30-50% posterior a una resección quirúrgica de la parótida; éste ocurre con menos frecuencia después de la parotiditis purulenta, tumores, traumatismo, fiebre tifoidea e irritación del nervio auriculotemporal por fracturas temporomandibulares dislocadas.7,8 El objetivo del presente estudio es reportar la prevalencia de síndrome de Frey en 14 pacientes tratados de parotidectomía en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos en un periodo comprendido del 2014 al 2016, y adicionalmente reportar dos casos de pacientes tratados con aplicación de toxina botulínica tipo A.

Pacientes y métodos El presente estudio fue realizado en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos. Se seleccionaron 14 pacientes, dentro de los cuales se incluyeron aquellos que hubieran sido operados de parotidectomía total o superficial en un periodo comprendido de enero del 2014 a diciembre del 2016 en dicho hospital, de cualquier edad o sexo, y en cuyos casos hubieran transcurrido por lo menos 6 semanas desde el evento quirúrgico. Los criterios de exclusión fueron pacientes de menos de 6 semanas de tiempo posoperatorio, pacientes con antecedentes previos de traumatismo facial y cirugías anteriores y no parotídeas de cabeza y cuello, pacientes que no estuvieran dentro del rango establecido de tiempo (2014-2016) y pacientes que hubieran fallecido al momento del estudio y donde no se pudiera comprobar la secuela estudiada. Para determinar si el síndrome estaba o no presente se realizó una entrevista clínica, a través de un análisis cualitativo. A los pacientes que refirieron tener datos de síndrome de Frey se les realizó la prueba de yodo-almidón con la finalidad de confirmar el diagnóstico e iniciar un protocolo de aplicación de toxina botulínica.



CASO CLÍNICO presentaron síndrome de Frey, lo cual fue comprobado mediante la técnica de yodo-almidón. (Figura 3)

A

B

C

Figura 2. Test de Minor: A) dejar secar yodo y aplicar alidón en la superficie; B) estimulación gustativa con sialogogo (limón); C) manifestación de sudoración gustativa (flechas).

14

En el cuestionario se preguntó si había sintomatología dolorosa en la zona operada a la masticación, si había sensación de sudoración en el área operada al momento de la masticación y si había enrojecimiento del área por la ingesta de alimentos. De responder afirmativamente se preguntó con que alimentos se hacían más evidente estos síntomas y si hubo algún cambio en la sensación del sabor. Prueba de yodo-almidón (test de Minor) Ésta se realizó colocando yodo en las zonas temporal, preauricular, maseterina y submandibular del área operada con una gasa y luego esperando de 3 a 4 minutos a que el mismo secara; posteriormente se espolvoreó almidón en dicha área y por último se le pidió al paciente que estimulara su salivación con el alimento que le causara más estimulación, que en su mayoría fue el limón y el chile en polvo; finalmente se observó la presencia o ausencia de sudoración y la reacción de coloración azul-morado en el área estudiada, confirmando así los datos de síndrome gustativo. (Figura 2)

Resultados De los 14 pacientes posoperados de parotidectomía total y superficial, el 28.5% Dentista y Paciente

Obtención y análisis de datos En el análisis de los 14 pacientes (12 posoperados de parotidectomía superficial y 2 de parotidectomía total), 10 refirieron no presentar molestia alguna ni datos de sudoración gustativa, 4 sufrían sudoración al masticar, 1 paciente presentó sintomatología dolorosa a la masticación, 4 presentaron enrojecimiento a la ingesta de líquidos en el área operada y 4 presentaron sensación de incomodidad en el área. Dichos pacientes expresaron su incomodidad al ingerir alimentos en lugares públicos por la necesidad de limpiarse el sudor. (Figura 4) De los 4 pacientes que respondieron tener datos de síndrome de Frey, el 100% dieron positivo al test de Minor,1 con presencia de síndrome del primer mordisco adicional.3 Estos pacientes refirieron desconocer que su sudoración tenía relación con su evento quirúrgico.(Figura 4)

Discusión Existen numerosos artículos publicados con respecto a la prevalencia del síndrome

de Frey. Regiane Cristina Santos et al. realizaron un estudio sólo en parotidectomías superficiales, obteniendo una prevalencia del 21%.9 Robert Marx reportó en su libro un 20% de este síndrome en parotidectomías, sin especificar el tipo de parotidectomía.10 En el libro del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación de New York, Therapeutic Uses of Botulinum Toxin, se reporta una incidencia del 5-60% posterior a parotidectomía.11 Rustemeyer et al. realizaron un estudio con 372 pacientes, donde se muestra que 86 de éstos (23.5%) desarrollaron el síndrome de Frey después de un promedio de 12 meses posteriores a la parotidectomía; sin embargo, sólo el 44% de los pacientes con síndrome de Frey refirieron una sintomatología que intervenía con sus actividades.3 Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la parotidectomía. Según el procedimiento quirúrgico empleado, se ha reportado diferente porcentaje de esta complicación quirúrgica, apareciendo el 47% de este síndrome en parotidectomía total, 17 % en parotidectomía 14 pacientes PO de parotidectomía

Femenino Masculino HX benigna HX maligna Parotidectomía T Parotidectomía S Sin síndrome de Frey Con síndrome de Frey 0.00

10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Figura 3. Universo de estudio.


Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía... Pacientes con síndrome de Frey Positivo a test de Minor Cambios en la sensación del sabor 0% Hx maligna

100%

25%

Hx benigna Mujeres

75% 25%

Hombres Parotidectomía superficial Parotidectomía total

75% 20% 80%

Sudoración local Síndrome primer mordisco

100% 25% 100%

Enrojecimiento 0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

Figura 4. Porcentaje en el que se encuentran las caracteristicas de los pacientes con síndrome de Frey.

A

B

C

D

Figura 5. A) Prueba de yodo-almidón. B) Marcaje de la aplicación: 1×1 cm. C) Aplicación de 10 UI×cm2. D) Resultado a los 2 meses.

superficial total, 10% en parotidectomía parcial superficial, 3% en tratamientos extracapsulares y 0% en enucleación simple de la lesión,12 por lo que se podría hablar de que la técnica quirúrgica influye directamente en la aparición de este síndrome. Por otro lado, Luna et al. afirmaron que no hay diferencia en la incidencia de síndrome de Frey en pacientes que se someten a parotidectomía total o superficial.13 La glándula parótida tiene inervación simpática del plexo cervical, y la inervación parasimpática de los nervios glosofaríngeo y auriculotemporal, que pueden ser dañados durante la cirugía, incluso en pequeñas intervenciones. Por lo tanto, cualquier abordaje de la glándula parótida en el que pudiera haber traumatismo de tejido glandular y, por consiguiente, trauma a la inervación, puede causar síndrome de Frey cuando se tiene la regeneración de nervios dañados.14 En la literatura se han reportado diferentes técnicas con la finalidad de prevenir este síndrome, dentro de las cuales destacan la rotación de colgajos bipediculados, la rotación de colgajo de fascia temporoparietal, la rotación de músculo esternocleidomastoideo y el injerto de grasa subcutánea; algunos autores incluso buscan el nervio auriculotemporal relacionado a la glándula parótida y lo resecan para evitar la cicatrización cruzada. Se han propuesto diversos tratamientos para la remisión de los síntomas del síndrome de Frey, tanto quirúrgicos —como los colgajos de fascia temporal o de fascia lata (Wallis et al., 1978), de platisma (Kim et al., 1999), de la fascia temporal (Cesteleyn et al., 2002), del músculo esternocleidomastoideo (Gooden et al., 2001; Kerawala et al., 2002), de sistema musculoaponeurótico superficial o SMAS (Hönig, 2004)—,7 como no quirúrgicos —como los tratamientos tópicos
glicopilorato o escopolamina (sustancias con propiedades anticolinérgicas), aplicación del formaldehído y el
gluteraldehído, utilizados para el tratamiento de la hi113. Enero

15


CASO CLÍNICO

16

A

B

C

D

Figura 6. A) Región parotídea. B) Prueba de yodo-almidón. C) Marcaje de 1×1 cm. D) Aplicación de 10 UI×cm2.

perhidrosis; iontoforesis, que consiste en la introducción directa de partículas ionizadas en la piel gracias a la aplicación de una corriente eléctrica directa, y la aplicación local de toxina botulínica tipo A—.15 En 1995, Drobik y Laskawi propusieron la infiltración subdermica de toxina botulínica en región preauricular para remitir los síntomas del síndrome de Frey, explicando que los ramos simpáticos y parasimpáticos del nervio auriculotemporal comparten el mismo neurotransmisor (acetilcolina).5,6 La toxina botulínica ejerce su efecto en la porción presináptica de la unión neuromuscular, evitando la liberación de acetilcolina (Brin, 2000),3,7 por lo que se evita el impulso nervioso que hace que se lleve a cabo la sudoración gustativa. En este estudio se reportan dos casos de síndrome de Frey que fueron tratados mediante la aplicación de toxina botulínica tipo A, usando como Dentista y Paciente

referencia de aplicación la prueba de yodo-almidón (test de Minor).16 En el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos se prefiere la utilización de toxina botulínica tipo A para tratar a estos pacientes por ser un método poco invasivo y con baja morbilidad.17 A continuación se reportan dos casos de síndrome de Frey tratados con aplicación de toxina botulínica y mapeo mediante la prueba de yodo-almidón. Caso clínico 1 Paciente femenino de 70 años de edad ingresa por presentar tumoración parotídea del lado izquierdo en estudio. Después de realizar estudios tomográficos y biopsia se diagnosticó inicialmente como tumor de Warthin y fue intervenida de parotidectomía; posteriormente hubo un resultado histopatológico de

quistes linfoepiteliales múltiples. A las 8 semanas del evento quirúrgico cursó con síntomas de sudoración gustativa, enrojecimiento de la región parotídea, temporal y en ocasiones dolor posterior a la ingesta de cítricos; se le realizó el test de Minor, resultando positiva a síndrome de Frey, por lo que se decidió iniciar protocolo con toxina botulínica tipo A. Después de la prueba de yodoalmidón se determinó el área de infiltración mediante un mapeo, se realizó un cuadriculado de 1 × 1 cm y se llevó a cabo la aplicación de 10 UI por cm². Se citó a la paciente para revisiones periódicas; ésta evolucionó favorablemente al tratamiento instaurado con disminución de los síntomas ya descritos en más de un 90%; posterior a los 6 meses cursó con síntomas leves de sudoración gustativa, por lo cual se aplicó toxina botulínica nuevamente. La paciente evolucionó favorablemente al tratamiento instaurado, sin datos de sudoración gustativa, rubor o sintomatología álgica alguna a la fecha. (Figura 5) Caso clínico 2 Paciente femenino de 75 años ingresa por presentar sialoadenitis submandibular; secundario a esto refiere haber sido intervenida hace 30 años de parotidectomía y desde entonces tener síntomas de sudoración gustativa y aumento de la salivación, por lo que se le realizó el test de Minor y fue diagnosticada con síndrome de Frey. Se inició el protocolo

El presente estudio muestra que la prevalencia del síndrome de Frey en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos está dentro del rango establecido en otras literaturas


Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía... de aplicación de toxina botulínica, con mejoría de los síntomas en un 80%; posteriormente, cada 6 meses se reaplicó toxina tipo A subdérmica, con su última aplicación el día 11 de diciembre del 2016, con la remisión del padecimiento en más del 90%. (Figura 6)

Conclusión El presente estudio muestra que la prevalencia del síndrome de Frey en el Hospital

Regional Lic. Adolfo López Mateos está dentro del rango establecido en otras literaturas, y que el test de Minor es una técnica útil y sencilla para detectar tempranamente este síndrome y tratarlo mediante la utilización de toxina botulínica tipo A. En este estudio retrospectivo, cuantitativo y cualitativo, se demuestra que la prevalencia del síndrome de Frey en nuestro servicio fue de un 28.5%, por lo

que se puede considerar que está dentro del rango estipulado por la mayoría de autores en la literatura. Este estudio también demuestra que existen diferentes prevalencias en diversos servicios, por lo que sería importante investigar y comparar las diferentes técnicas quirúrgicas para estandarizar una técnica y evitar esta secuela en la medida de las posibilidades del cirujano.

Referencias 1. Lafont M, Whyte A, Whyte J, Saura E, Tejedor MT. Frey syndrome: factors influencing the time to event. Int J Oral Maxillofac Surg. 2015 Jul;44(7):834-9. 2. Hunt W, Joseph D, Newell R, Hanna HH. Gustatory sweating. Report of a case treated by tympanic neurectomy. Arch Otolaryngol. 1966 Mar;83(3):260-5.
 3. Rustemeyer J, Eufinger H, Bremerich A. The incidence of Frey’s syndrome. J Craniomaxillofac Surg. 2008;36(1):34-7. 4. Dulguerov P, Marchal F, Gysin C. Frey syndrome before Frey: the correct history. Laryngoscope. 1999;109(9):1471-3. 5. Drobik C, Laskawi R. Frey’s syndrome: treatment with botulinum toxin. Acta Otolaryngol (Stockh). 1995 May;115(3): 459-61. 6. Ford FR, Woodhall B. Phenomena due to misdirection of regenerating fibers of cranial, spinal and automatic nerves. Clinical observations. Acta Otolaryngol (Stockh). 1958;49:132-43. 7. Mareque Bueno J, González Lagunas J, Bassas Costa C, Raspall Martín G. Aplicación de la toxina botulínica A para el tratamiento del síndrome de Frey. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2008 Oct;30(5):327-40. 8. Chen-Chi Wang, Ching-Ping Wang. Preliminary Experience with Botulinum Toxin Type A Intracutaneous Injection for Frey’s Syndrome. J Chin Med Assoc. 2005 Oct;68(10):463-7. 9. Santos Regiane C, Chagas JF, Bezerra TFP, Baptistella JE, Pagani MA, Melo AR. Frey syndrome prevalence after partial parotidectomy. Rev Bras Otorrinolaringol. 2006 Feb; 72(1): 112-5. 10. Marx RE.
Oral and Maxillofacial Pathology: A Rationale for Diagnosis and Treatment. 2nd ed. Miami: Quintessence Publishing Co, Inc. 2012, pp. 32-4. 11. Grant Cooper MD. Therapeutic Uses of Botulinium Toxin. Humana Press. 2007(9):131. 12. Bonfils P, Laccourreye O, Giraud P, Halimi P. Tumores de la glándula parótida. EMC-Otorrinolaringología. 2017;46(2): 1-17. 13. Luna Ortiz K, Sansón Riofrío JA, Mosqueda Taylor A. Frey syndrome. A proposal for evaluating severity. Oral Oncol. 2004 May;40(5):501-5. 14. Wen Y, Chen R, Wang C. The pathologic basis of partial parotidectomy in parotid pleomorphic adenoma treatment. 2003 Oct;21(5):359-60. 15. Martín-Granizo R. Manual de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2ª ed. Madrid: Editorial ENE, Glaxo SmithKline; 2004. 16. Von Lindern JJ, Niederhagen B, Bergé S, Reich RH. Treatment of Frey’s Syndrome With Type A Botulinum Toxin: Case Report. J Oral Maxillof Surg. 2000;58(12):1411-4. 17. Owen ERTC, Banerjee AK, Kark AE. Complications of parotid surgery: The need for selectivity. Br J Surg. 1989 Oct;76(10):1034-5.

113. Enero

17


BOLETĂ?N INFORMATIVO

Cena de gala para los participantes DE la 68 Expo AMIC Dental

18


Por Roberto Vivanco.

E

n punto de las 20:00 h del viernes 8 de diciembre inició la llegada de los empresarios y comerciantes participantes de la 68 Expo AMIC Dental al evento de gala realizado en el salón Baalbek del Centro Libanés. Empresarios, directivos de la AMIC, de la ADM, de la Facultad de Odontología de la UNAM, del gobierno capitalino y de la Secretaría de Salud fueron invitados especiales. Todos fueron recibidos por la presidenta de la AMIC, Lic. Raquel Tirado Pérez, quien estuvo acompañada de los integrantes de su comité directivo y del asesor de la presidencia, Ayub Safar Boueri.

La 68 Expo AMIC Dental fue una de las ediciones más exitosas, alcanzando un crecimiento de alrededor del 40%

19

113. Enero


BOLETÍN INFORMATIVO En el evento se entregó magno reconocimiento al Dr. Enrique Navarro Bori, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Odontología de la UNAM, por su actividad en favor de la odontología universitaria. Luego de la cena se realizó la rifa de un automóvil Mercedes Benz último modelo, que en esta ocasión fue para la empresa Borgatta Specialities. La Lic. Raquel Tirado Pérez hizo entrega de las llaves al ganador y destacó que la 68 Expo AMIC Dental fue una de las ediciones más exitosas. Ésta, llevada a cabo en el WTC CDMX del 15 al 19 de noviembre, creció en un 40% con la asistencia de más de 30,000 profesionales de la odontología de todo el país. Más tarde, la cena de gala fue amenizada por un conjunto musical, extendiéndose más allá de la medianoche. Fueron más de 500 invitados los asistentes a la cena de gala.

20

Dentista y Paciente


Cena de gala para los participantes de la 68 Expo AMIC Dental

21

En el evento se realizĂł la rifa de un auto Mercedes Benz Ăşltimo modelo, que en esta ocasiĂłn fue para la empresa Borgatta Specialities

113. Enero



Incidencia de Labio y Paladar Hendido en MĂŠxico de 2012 a 2016...

23

113. Enero


Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

INVESTIGACIÓN CLÍNICA

24

Rehabilitación dental


C. D. Paulina Sáenz C.¹ C. D. E . O. Rebeca Barrio S.² C. D. E . O. Claudia Ruezga G.² ¹ Alumna de la Especialidad de Odontopediatría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (autora). ² Maestros de la Especialidad de Odontopediatría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (coautores).

El odontopediatra debe ser capaz de detectar manifestaciones dentales causadas por quimioterapia, llevar a cabo un adecuado manejo de la prevención y educación dental a los padres, retirar focos activos o potenciales de infección para evitarle al paciente inmunosuprimido una septicemia, y formar parte activa de equipos multidisciplinarios. Palabras clave: teratoma ovárico, quimioterapia, septicemia, inmunosupresión.

a paciente pediátrico tratado con quimioterapia debido a teratoma ovárico

113. Enero

25


INVESTIGACIÓN CLÍNICA predominio de su variante quística o dermoide, que representa el 40-75% de los teratomas ováricos.2 Tienen tres categorías: • Maduro (quístico, sólido y benigno) • Monodermal (benigno) • Inmaduro (maligno). Los signos y síntomas más frecuentes son dolor abdominal, náuseas, vómito, distensión abdominal y la palpación de una masa. 2 El diagnóstico se basa en las pruebas de imagen, los marcadores tumorales (como alfa-fetoproteína y hormona gonadotropina coriónica2,3) y el estudio anatomopatológico.2 (Figura 2) Su tratamiento consiste en cirugía laparoscópica emergente y quimioterapia, así como seguimiento de 1 a 16 años después de la cirugía; se continúa con quimioterapia sólo si los marcadores de tumor de alfa-fetoproteína son altos. Sólo el 15% llegan a ser malignos.4

26

La frecuencia de tumores gonadales en niños en México del 2008 al 2014 se encuentra un 6.2% de frecuencia. La tasa de mortalidad por cáncer infantil Figura 2. Ecografía para diagnóstico de un teratoma ovárico. Figura 1. Teratoma.

L

os teratomas son tumores compuestos por una variedad de elementos tisulares derivados de dos o más capas embrionarias. Están formados por tejidos con apariencia embrionaria, puede existir cabello, material cartilaginoso, óseo, zonas calcificadas, tejido en vías de diferenciación a glándulas, nervios, tejido tiroideo, estructuras dentales y otras estuc ­turas.1(Figura 1) Los tumores ováricos son raros en la edad pediátrica. Son más frecuentes entre los 9 y los 12 años y alcanzan un mayor porcentaje de malignidad en las niñas de mayor edad. El tipo histológico más frecuente es el teratoma, con Dentista y Paciente



INVESTIGACIÓN CLÍNICA

en Ciudad Juárez, Chihuahua, del 2009 al 2013 fue del 4.5 al 5.5%.5

pueden administrarse ya sea vía oral, parenteral intravenosa o intramuscular.6 Pacientes tratados con quimioterapia presentan manifestaciones orales tales como: mucositis, xerostoLos tumores ováricos mía, infecciones, disfunción de son raros en la edad glándulas salivales, disgeusia y pediátrica. Son más dolor, microdoncia, agenesia frecuentes entre los 9 y y raíces pequeñas.7 Se deben los 12 años y alcanzan un retirar lesiones cariosas para evitar infecciones y es necesamayor porcentaje de rio llevar a cabo tratamientos malignidad en las niñas periodontales para mantener la de mayor edad higiene oral óptima, ya que el no tenerla ocasionará infecciones sistémicas que pueden acarrear episodios de inmunocompetencia en pacientes oncológicos.6

La quimioterapia consta de medicamentos usados para eliminar directamente las células cancerosas y reducir tumores. Éstos

El manejo dental debe implicar tres pasos: antes del inicio del tratamiento de quimioterapia (diagnóstico), durante

Figura 3. Paciente tratada.

28

periodos de inmunosupresión y después de completar el tratamiento (remisión). Antes del tratamiento debe haber valoración bucal inicial, con radiografías incluidas, diagnóstico y protocolo de tratamiento, orientación preventiva y planeación del tratamiento dental esencial, que debe completarse antes de planear el tratamiento de quimioterapia.8 El durante sólo recae en mejorar la salud bucal, en virtud de los efectos secundarios bucales directos o indirectos de los fármacos a través de la inmunosupresión. Es necesario tener en cuenta índices sanguíneos para el suministro seguro de tratamiento dental9 (leucocitos mayores a 2,000 y plaquetas mayores a 70,000),10 así como cuidados bucales paliativos. En el alta se requiere vigilancia activa y prevención rigurosa; se realizan de manera segura restauraciones y extracciones, pero revisando los índices sanguíneos, y se hace recomendación de dentífricos con altas concentraciones de fluoruro.8

Presentación del caso Paciente femenino de 9 años (Figura 3) se presenta en la clínica multidisciplinaria Figura 4. Teratoma ovárico con resección de ovario de la paciente tratada.

Dentista y Paciente


Rehabilitación dental a paciente pediátrico tratado con quimioterapia...

Figura 5. Fotografías intraorales al llegar a la cita de valoración.

Figura 6. Lesión cariosa en OD 74.

de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para rehabilitación dental por orden de oncólogo, al haber sido dada de alta con índices normales de leucocitos, neutrófilos y plaquetas; se recibe a la paciente 3 meses después de su alta. Son negados antecedentes patológicos heredofamiliares. Antecedentes patológicos personales: teratoma ovárico con resección de ovario retirado en diciembre de 2015 (Figura 4) y quimioterapia de diciembre de 2015 a junio de 2016. A la inspección intraoral se encuentran lesiones cariosas y fosetas profundas con riesgo a caries (Figura 5): lesión cariosa en OD 75 (Figura 6), fosetas con riesgo a caries en OD 36 (Figura 5), lesión

29

Figura 7. Lesión cariosa en OD 85 y fosetas profundas con riesgo a caries en OD 46.

Figura 8. Lesión cariosa en OD 16.

cariosa en OD 85, fosetas con riesgo a caries en OD 46 (Figura 7), lesión cariosa en OD 16 (Figura 8) y movilidad por exfoliación en OD 55, por lo que se determina que es importante eliminar focos infecciosos activos o potenciales en la paciente inmunosuprimida para evitar una septicemia debido a infecciones de origen dental. Se realizó la obturación con resina fluida en OD 75 y sellador en OD 36 (Figura 9), obturación con resina fluida en OD 85 y sellador en OD 46 (Figura 10), y obturación con resina fluida en OD 16. (Figura 11)

Figura 9. OD 75 con obturación de resina fluida; en OD 36 se coloca sellador.

Figura 10. Obturación con resina fluida en OD 85 y sellador en OD 46.

Se llevó a cabo la extracción del OD 55 con movilidad debido a próxima exfoliación, previa profilaxis antibiótica de amoxicilina con ácido clavulánico 2 g 113. Enero


INVESTIGACIÓN CLÍNICA 40 minutos antes de la extracción. Se retiraron todos los focos infecciosos que podían poner en riesgo de septicemia a la paciente (Figura 12), profilaxis manual y aplicación tópica de barniz de flúor. Se les sugiere a los padres de la paciente llevarla a cita dental para realizarle profilaxis y aplicación tópica de flúor cada 3 meses. La paciente se refiere a ortodoncia por problema de apiñamiento dental. Figura 11. Obturación con resina fluida en OD 16.

Conclusión El odontopediatra debe formar parte de equipos multidisciplinarios, encargándose de la prevención y de los problemas dentales que pueden comprometer la salud del paciente pediátrico oncológico.

Figura 12. Resultados finales.

30

Referencias 1. Gomez O et al. Teratoma maduro de ovario como causa de abdomen agudo. Reporte de un caso. Medigraphic. 2006 Oct-dic;13(4). 2. Ras Vidal E. Teratoma: tumor ovárico en la infancia. A propósito de un caso. SEMERGEN. 2005(10):489-90. 3. Braungart S, McCullagh M. Management of familial ovarian teratoma: The need for guidance. Eur J Pediat Surg Rep. 2016(4):31-3 4. Takaharu O et al. Treatment and ovarian preservation in children with ovarian tumors. J Pediat Surg. 2015(50):2116-8. 5. Shalkow J. Cáncer infantil en México. Situación actual y retos. Washington, DC. Feb 2017. 6. Acosta de Camargo MG et al. Manejo odontológico de pacientes pediátricos oncológicos. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2015. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-10/. 7. Berger D, Zandonade E, Monteiro de Barros MH. Prevalence of oral manifestations in children and adolescents with cancer submitted to chemotherapy. BMC Oral Health. 2017(17):49. 8. Duggal M, Cameron A, Toumba J. Odontología Pediátrica. El Manual Moderno. 2014, pp. 100-1. 9. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on dental management of pediatric patients receiving chemotherapy, hematopoietic cell transplantation, and/or radiation therapy. Clinical practice guidelines. 2015-2016;37(6). 10. Rocha Buelvas A, Jojoa Pumalpa A. Manejo odontológico de las complicaciones orales secundarias al tratamiento oncológico con quimioterapia y radioterapia. Revista CES Odontología. 2011;14(2):71-8.

Dentista y Paciente



Fotoarte: Editorial Renascence. FotografĂ­a: AdobeStock.

SONRIENDO AL FUTURO

32


Erica Cuesta Navarrete.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia (CESO). ² Profesora del CESO y profesora de tiempo completo “Titular C” de la carrera de Cirujano Dentista en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ³ Director del CESO.

Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior. Reporte de un caso

Se presenta una paciente de 21 años, cuyo motivo de consulta fue “tratamiento de ortodoncia”. Al examen facial fue diagnosticada con clase III esquelética, normodivergente, clase III molar bilateral, clase I canina bilateral, overbite disminuido, mordida cruzada anterior de los incisivos 12, 11 y 22, línea media dental inferior desviada. El tratamiento consistió en brackets prescripción Roth 0.022×0.028, colocación de tubos bondeables en los molares 16 y 17 en varias fases: alineación a través de alambres NiTi 0.16 y 0.18; nivelación por medio de alambres de acero 0.18 y 0.20, elásticos de línea media y clase III; para el detallado, paralelismo radicular y máxima intercuspidación se utilizaron alambres de acero rectangular 0.19×0.25 y elásticos en delta; en la fase de retención se colocaron un retenedor fijo inferior y un retenedor tipo Hawley superior. Palabras clave: maloclusión clase III, overbite, oclusión funcional.

113. Enero

33


SONRIENDO AL FUTURO

1

2

3

L

a maloclusión clase III se describe como una combinación de cambios dentoalveolares y esqueléticos en los tres planos del espacio: transversal, vertical y sagital. Al diagnosticar un paciente clase III en dentición permanente, las opciones de tratamiento son limitadas, particularmente cuando existe un fuerte componente esquelético.

34

4

5

7 Dentista y Paciente

6

8

El tratamiento de estos casos generalmente incluye terapia ortodóncica integral combinada con extracciones y cirugía ortognática.1 Las características de la maloclusión clase III son: retrognatismo o micrognatismo del maxilar superior, prognatismo mandibular, base del cráneo anterior corta, alteraciones en tamaño y posición del maxilar superior e inferior, surco mentolabial aplanado y perfil cóncavo.2 La mordida cruzada anterior puede ser causada por inclinación inadecuada de los incisivos maxilares y mandibulares, por interferencias oclusales (funcionales) o por discrepancias esqueléticas del maxilar y/o mandíbula que van a ubicar la mandíbula en una posición anterior borde a borde o cruzada, dando la apariencia de prognata.3,4 Los pacientes con mordida cruzada pueden llegar a tener problemas futuros en la articulación temporomandibular, tales como ruidos articulares, dolor y bloqueo,5 así como también sufrir molestias para hablar o alimentarse, o desarrollar un hábito.6 El objetivo del tratamiento ortondóncico en estos pacientes es buscar un perfil facial armónico, oclusión funcional y estética facial óptima. Para la


LO QUIERO… LO COMPRO

35

113. Enero


SONRIENDO AL FUTURO elección del tratamiento se debe tener en cuenta la cantidad de discrepancia anteroposterior dentoesquelética, el tipo de perfil y las necesidades del paciente. Al realizar un camuflaje ortodóncico no se puede lograr un cambio en la estética facial, pero se pueden obtener resultados aceptables.

Caso clínico Se presenta paciente femenino de 21 años de edad cuyo motivo de consulta fue “tratamiento de ortodoncia”. Al examen extraoral y clínico se observa la línea media superior coincidente con la facial (Figura 1); en la fotografía de perfil facial, éste es ligeramente cóncavo (Figura 2) y la paciente presenta un patrón dolicofacial. (Figura 3) En los estudios intraorales de inicio muestra overbite disminuido, con la mordida cruzada de los incisivos centrales 12, 11, 22 cruzados (Figura 4) y la línea media inferior desviada. Las Figuras 5 y 6 muestran las clase III molar bilateral y la clase I canina bilateral.

36

En la fotografía oclusal superior se puede observar el apiñamiento leve y la forma de arcada cuandrangular (Figura 7); Figura 9. Radiografía cefálica lateral.

Figura 10. Radiografía panorámica.

Dentista y Paciente


Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior. Reporte de un caso en la Figura 8 se aprecia la forma de la arcada inferior cuadrada. La radiografía lateral de cráneo muestra a la paciente clase III esquelética, normodivergente. (Figura 9) En la radiografía panorámica se observan 28 dientes presentes con el tercer molar inferior derecho a punto de erupcionar. (Figura 10)

Tratamiento 11

12

14

13

15

El tratamiento se realizó con aparatología fija con brackets prescripción Roth 0.022×0.028, tubos bondeables en 6 y 7. La corrección de la mordida cruzada anterior se logró por la alineación con secuencia de arcos nitinol 0.016 y 0.018; en la nivelación se usaron arcos de acero 0.18 y 0.20, más elásticos de línea media y elásticos de clase III para lograr la clase I molar; el overbite se corrigió por medio de dobleces de segundo orden; la fase de detallado estuvo a cargo de alambres de acero rectangular 0.019×0.025 y elásticos en delta. La retención se llevó a cabo con un retenedor tipo Hawley superior y un fijo inferior de 33 a 43. El tiempo total de tratamiento activo fue de 10 meses. En cuanto al progreso del tratamiento, la fotografía de frente muestra overbite y overjet adecuados (Figura 11). En las Figuras 12 y 13 se observan las relaciones molar y canina I derecha e izquierda;

Para la elección del tratamiento se debe tener en cuenta la cantidad de discrepancia anteroposterior dentoesquelética, el tipo de perfil y las necesidades del paciente 16 113. Enero

37


SONRIENDO AL FUTURO En las fotografías extraorales se muestra la sonrisa al final del tratamiento (Figura 21), la paciente dolicofacial (Figura 22) y la mejoría del perfil. (Figura 23)

Discusión 17

18

19

20

Ngan menciona que el camuflaje de clase III implica mucha colaboración del paciente para el uso de elásticos clase III y prolonga el tiempo de tratamiento.7,8 Estos elásticos se utilizan con resultados satisfactorios para retraer los dientes mandibulares y controlar la profundidad de la mordida, además de afectar la inclinación del plano oclusal, la relación interincisal y la articulación temporomandiblular. García menciona: “La estrategia ortodóncica para el camuflaje de una maloclusión clase III se lleva a cabo mediante la proclinacion de los

38 El camuflaje de pacientes clase III con una discrepancia leve puede ser una opción viable de tratamiento para evitar la cirugía ortognática 21 las Figuras 14 y 15 son las fotografías oclusales superior e inferior.

Resultados Al final del tratamiento, después de 10 meses, se pueden ver las líneas medias coincidentes. Se corrigió la mordida cruzada anterior (Figura 16). En las Figuras 17 y 18 se muestra la oclusión de frente y del lado derecho e izquierdo, con la clase I molar y canina bilateral. Al final del tratamiento se colocaron un retenedor tipo Hawley superior y un fijo inferior. (Figuras 19 y 20) Dentista y Paciente

22


Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior. Reporte de un caso reborde alveolar vestibular muy delgado o con recesiones gingivales”.14 En el caso presentado de la paciente del CESO se realizó una proclinación de 4 grados de los dientes anterosuperiores y la retroclinación de 3 grados de los dientes inferiores para lograr el descruzamiento de la mordida anterior con resultados estéticos y funcionales aceptables, al mismo tiempo que se logró la estabilidad en el tratamiento a largo plazo.

Conclusiones 23 incisivos superiores y la retroclinación de incisivos inferiores con la finalidad de obtener una sobremordida adecuada”.9 La mordida cruzada anterior es una de las características más frecuentes de clase III. El diagnóstico temprano y un tratamiento interceptivo de esta maloclusión previenen problemas futuros en los tejidos blandos y óseos.10,11 El manejo

adecuado de las interferencias oclusales a edades tempranas puede prevenir mordidas cruzadas, abiertas o desórdenes en la articulación temporomandibular y evitar tratamientos complejos que pueden incluir una intervención quirúrgica.12,13 Por otra parte, Ramos señala: “No corregir una mordida cruzada anterior puede favorecer una atricción anormal de los incisivos inferiores, dejando un

El camuflaje de pacientes clase III con una discrepancia leve puede ser una opción viable de tratamiento para evitar la cirugía ortognática, logrando buenos resultados faciales, una sonrisa armoniosa y una oclusión estable y funcional. La motivación al paciente es uno de los aspectos más importantes, ya que el uso de elásticos el mayor tiempo posible es necesario para la corrección de las clases molares y caninas.

113. Enero

39


SONRIENDO AL FUTURO

Referencias

40

1. McNamara AJ Jr., Brudon LW. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. Needham Press. 1995, pp. 121. 2. González PG, Fuenmayor ML. Mordida cruzada anterior. Revisión bibliográfica. Revista Mexicana de Ortodoncia (en línea). Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art-18/ [consulta: octubre 2017]. 3. Herrera SP, Gurrola MB, Casasa AA. Tratamiento de mordida cruzada, paciente clase III, sin extracciones. Reporte de caso. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría (en línea). 2016. Disponible en: https://www. ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-24/ [consulta: octubre 2017]. 4. Uribe RG. Ortodoncia: teoría y clínica. 2ª ed. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas. 2010, pp. 828-68. 5. Vicuña BJ, Gurrola MB, Casasa AA. Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados. Revista Ortodoncia Actual (en línea). Abr 2013;9(36). Disponible en: http://www.ortodoncia.com.mx/pdf/mordida_cruzada_bilateral_juan_vicuna.pdf [consulta: octubre 2017]. 6. Quiroz O. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1993, pp. 13-21. 7. Ngan P, Won M. Evolution of class III treatment in orthodontics. AJODO. 2015;148(1). 8. Marchiori FM, Benitez FM, Marchiori FA. Ortodontic camouflage of skeletal Class III maloccusion with miniplate: case report. Dental Press J Orthod (en línea). 2016 Jul-Aug;21(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC5029321/ [consulta: octubre 2017]. 9. García SM, Hernández CC, Nolasco DM, Figueroa MH, A del RJ. Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso. Rev Tame (en línea). 2012;1(1) Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_1/Tam121-04.pdf [consulta: octubre 2017]. 10. Silva EF, Rivera NS. Diversas formas de tratamiento temprano de la maloclusion pseudo clase III. Reporte de casos. Odontol Pediátrica (en línea). Ene-jun 2010;9(1). Disponible en: http-//www.spo.com.pe/Publicaciones/odontologia_pediatrica/rev_2010_1.pdf#page=47.pdf [consulta: septiembre 2017]. 11. Espinar EE, Ruiz NM, Ortega RH, Llamas CJ, Barrera MJ, Solano RJ. Tratamiento temprano de clases III. Rev Esp Ortod (en línea). 2011;41. Disponible en: http-//www.revistadeortodoncia.com/files/2011_41_2_079-089.pdf [consulta: octubre 2017]. 12. Quintana EM, Martínez BI. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Revista Matanzas (en línea). 2010;32(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20 medica/ano%202010/vol2%202010/tema2.htm [consulta: septiembre 2017]. 13. Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal. 2ª ed. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1994, pp. 50-200.
 14. Ramos ZL, Katagari KM. Tratamiento de una clase III esquelética con transposición dental utilizando un enfoque no quirúrgico: presentación de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia (en línea). 2017;5(5):35-42. Disponible en: http:// www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2017/mo171f.pdf [consulta: octubre 2017].

Dentista y Paciente



BOLETÍN INFORMATIVO

Congreso Magno L de Ortodoncia con Excelencia

Por la redacción. os pasados 20 y 21 de octubre del 2017 se llevó a cabo en la Ciudad de México el Congreso Magno de Ortodoncia con Excelencia en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la UNAM, contando con la presencia de conferencistas de alto nivel provenientes de toda la República Mexicana y Latinoamérica. Las ponencias del evento corrieron a cargo de extraordinarios conferencistas, quienes abordaron temas de gran relevancia para el mundo de la odontología. El magno evento fue presidido por el Lic. William H. Riaño Baute, director de la editorial Amolca, quien dio inicio a la apertura del evento.

42

Después del registro y la inauguración, las conferencias corrieron a cargo del Dr. Juandir Barbosa, la Dra. Claudia Casanova, el Dr. José Antonio Villavicencio, el Dr. Alfonso Reyes Dodero, el Dr. Mario Sergio Duarte y el Dr. Óscar Quiroz Álvarez. Más de 700 asistentes se dieron cita en este primer congreso, el cual, sin lugar a dudas, fue todo un éxito. En el evento destacó la presencia de importantes casas comerciales, tales como Cedirama, Ah-Kim-Pech, Oral-B, XBD Orthodontics, Borgatta, Sirona, Dentadec, Vamasa, Promovago, Vatech, entre otras, sin poder faltar la participación de la revista Dentista y Paciente.


43

El magno evento fue presidido por el Lic. William H. RiaĂąo Baute, director de la editorial Amolca

113. Enero


ENCICLOPEDIA ODONTOLร GICA

44

Programa Universitario de Atenciรณn Bucodental


Percevault A. Manríquez M.I. Olivares S. Arzamendi L. Nevarez S.K. Facultad de Odontología Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California.

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

45

a Comunidades Rurales de Baja California, México

113. Enero


ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

L

a caries dental es una de las enfermedades que no han podido resolverse y que ataca principalmente a las comunidades de bajos recursos y aisladas geográficamente.

46

México y Latinoamérica en general no son la excepción. La información epidemiológica sobre las condiciones de salud bucal de la población urbana en los diferentes países latinoamericanos es escasa, y en México lo es más aún la de comunidades rurales que conforman el estado de Baja California, donde es prácticamente nula. Los reportes estadísticos existentes han considerado únicamente derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en estos poblados se carece de servicios de salud bucodental; el traslado a los centros más cercanos requiere tiempo y dinero que los pacientes no tienen la posibilidad de solventar por las condiciones económicas de los habitantes de estas regiones, conformadas en gran parte por familias migrantes originarias de estados como Oaxaca y Guerrero, donde se dedican en su mayoría a actividades agrícolas y pesqueras. La Facultad de Odontología Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California, consciente de su compromiso social con la población bajacaliforniana, desde otoño de 2009 se ha dado a la tarea de participar en brigadas de atención multidisciplinaria destinadas a brindar servicios de salud gratuitos a las poblaciones menos favorecidas y, al mismo tiempo, dar inicio a una generación de información epidemiológica que coadyuve de alguna manera en el diseño de estrategias de salud pública pertinentes. A partir de entonces, con la ex­­periencia adquirida en visitas semestrales a San Quintín, Baja California, en 2012 inició el Programa Universitario de Intervención e Investigación en Salud de Comunidades Rurales de Baja California (PUIICOR), con el que además de prestar los servicios restaurativos necesarios, se hace énfasis en la educación prevenDentista y Paciente

tiva de la población escolar, padres de familia, directivos y profesores de los centros escolares de educación primaria.

Con la experiencia adquirida en visitas semestrales El programa considera prioritaa San Quintín, Baja ria la inclusión de estudiantes California, en 2012 inició el de la licenciatura de Cirujano Dentista; esto les permite coPrograma Universitario nocer la realidad social y ecode Intervención e nómica del estado, su diversiInvestigación en Salud dad cultural y, al mismo tiempo, de Comunidades coadyuvar en la disminución del Rurales de Baja alto índice de padecimientos bucodentales prevalente en estas comuniCalifornia dades, más allá de la comodidad de los recintos universitarios.



ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA

48

Para su implementación, establece actividades en centros escolares, contando con la colaboración de directivos y profesores, quienes son el enlace entre la facultad y los padres de familia. Hasta el momento se ha trabajado con las escuelas primarias rurales “13 de Diciembre” y “Fundadores de 1937” del ejido Eréndira, primaria y preescolar indígena “Calmécac” y “Domingo Soler”; “Claudio Sarabia” en San Vicente, y “Vicente Díaz Mirón” y “Octavio Paz” en San Quintín, todas ellos pertenecientes al municipio de Ensenada, Baja California, en las que el índice de atención requerida de problemas de salud bucal se eleva a un 98.19% en promedio. La metodología empleada para el diagnóstico ha seguido los lineamientos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la revisión bucal del paciente sentado, con luz de día, y para el establecimiento de higiene se utiliza el método de O’Leary, ya que es sencillo y rápido de realizar. Los procedimientos restaurativos (entre los que además de la frecuente exodoncia dentaria se incluyen pulpotomías y pulpectomías, coronas cromadas, operatoria Dentista y Paciente

en general, topicaciones de flúor, sellado de fosetas y fisuras, etc.), realizados al momento, presentan un promedio de 3,200 tratamientos en 1,500 escolares atendidos, mientras que las pláticas de promoción de la salud han sido impartidas al total de la matrícula de estos centros, la cual es de 3,800, a quienes se les ha proporcionado cepillo y pasta dental, previa habilitación en técnica de cepillado.

Los logros obtenidos hasta ahora han sido posibles gracias a la aportación económica y en especie realizada por los mismos estudiantes que participan en el programa, el apoyo de las autoridades de la facultad y universitarias. Los alumnos asignados reciben reconocimiento a su actividad a través de liberación de horas de servicio social primera etapa y equivalencia de prácticas en los cursos clínicos formales. Se reconoce la iniciativa del Club Rotario


Programa Universitario de Atención Bucodental a Comunidades Rurales…

de San Diego, California, al apoyar la realización de este tipo de actividades en pro de la salud bucal en Baja California, así como la desinteresada participación

de los docentes de la facultad que dejan a un lado sus ocupaciones para incorporarse en esta actividad de aprendizaje y servicio a sectores menos favorecidos.

Aún es largo el camino por recorrer, vamos caminando a paso lento pero con expectativas amplias y comprometidos con nuestra función social.

113. Enero

49


MICROINVESTIGACIÓN

Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.

50

Incidencia de Labio y Paladar Hendido


Dra. América Pérez Rodríguez.¹ Dr. Roberto Gomez García.² ¹ Clínica Dental Centauro. ² Seguros Centauro, Salud Especializada, UNAM Iztacala.

en México de 2012 a 2016 , por Entidad Federativa

51

113. Enero


MICROINVESTIGACIÓN

L

as malformaciones congénitas incluyen una amplia variedad de alteraciones del desarrollo fetal que afectan a uno de cada 500-700 recién nacidos, con repercusiones físicas, psicológicas, sociales y económicas para el grupo social a su alrededor.1-3

HOMBRES

MUJERES

AMBOS

Hidalgo 30.02

22.83

26.46

Jalisco 11.40

9.51

10.47

Veracruz 11.71

7.09

9.43

Estado de México 9.27

6.44

7.87

Morelos 8.63

7.00

7.82

Tabasco 8.20

5.94

7.09

Sinaloa 7.40

5.03

6.23

Baja California Sur 5.61

5.80

5.71

Chihuahua 6.54

4.40

5.49

Baja California 4.89

5.50

5.19

Querétaro 5.50

4.62

5.07

Yucatán 5.43

4.17

4.81

Ciudad de México 5.61

3.97

4.80

Coahuila 5.21

3.60

4.42

Sonora 4.94

3.53

4.25

Quintana Roo 3.86

3.95

3.90

Colima 4.58

3.18

3.89

Guerrero 4.40

2.83

3.62

Chiapas 4.71

2.51

3.62

Nuevo León 3.24

3.00

3.12

Metodología y resultados

Zacatecas 2.64

3.29

2.96

Se identificaron los casos nuevos de labio y paladar hendido (Q35-Q37) registrados en los Anuarios de Morbilidad5 que publica la Secretaría de Salud como coordinadora del sector, por lo que incluye todos los registros en México.

Campeche 2.79

3.09

2.94

Puebla 3.94

1.69

2.82

Michoacán 2.67

2.75

2.71

Guanajuato 2.84

2.42

2.64

Oaxaca 2.36

2.85

2.60

San Luis Potosí 3.41

1.67

2.55

Tlaxcala 2.83

2.15

2.49

Tamaulipas 2.77

1.74

2.26

Aguascalientes 2.51

1.98

2.25

Nayarit 2.66

1.38

2.03

Durango 1.69

1.03

1.37

Nacional 6.49

4.74

5.62

En México las malformaciones congénitas más frecuentes son los defectos del tubo neural como anencefalia, espina bífida y encefalocele, seguidos de labio y paladar hendido, polidactilia, pie equinovaro, defectos de los órganos genitales y síndrome de Down.4

52

ENTIDAD

Según reportes del Registro y Vigilancia de Malformaciones Congénitas Externas de México, la incidencia del labio hendido con o sin paladar hendido fue de alrededor de 5.8 por cada 10,000 nacimientos en 2009 y 2010, con mayores tasas en Aguascalientes, Colima, Querétaro, Ciudad de México, Tlaxcala, Yucatán, Hidalgo, Puebla, Guanajuato, Michoacán y Tabasco. Debido a la importancia de estas patologías, se decidió realizar un sencillo ejercicio de cálculo de tasas de incidencia a partir de la información oficial disponible.

El número de casos fue dividido entre la cantidad de nacimientos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía6 correspondientes a los mismos años y se multiplicaron por 10,000, conforme al procedimiento universal para el cálculo de tasas; finalmente, se presentaron en orden decreciente en la Tabla 1, donde el estado de Hidalgo destaca con cinco veces más casos que el promedio nacional, así como Jalisco y Veracruz, con prácticamente el doble, y en sentido contrario las bajas Dentista y Paciente

Tabla 1. Labio y paladar hendido por cada 10,000 nacimientos entre 2012 y 2016.



MICROINVESTIGACIÓN tasas encontradas en Durango, Nayarit y Aguascalientes.

Conclusiones Se confirma la tasa de incidencia general reportada en otras investigaciones, así como la mayor incidencia en hombres que en mujeres; sin embargo, la incidencia por entidad federativa es distinta, por lo que se requieren más investigaciones tipo meta-análisis para obtener resultados más confiables y poder realizar las intervenciones de promoción de la salud acordes al perfil epidemiológico de cada entidad.

54

Debido a la importancia de estas patologías, se decidió realizar un sencillo ejercicio de cálculo de tasas de incidencia a partir de la información oficial disponible

Referencias 1. Barreiro C, Kaminker C. Consideraciones genéticas. En: Neonatología quirúrgica. Buenos Aires: Grupo Guía. 2004, pp. 1-9. 2. Malean S. Anomalías congénitas. En: Avery GB. Neonatología, Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. 5ª ed. Buenos Aires: Panamericana, 2001: 841-60. 3. Ortiz Almeralla M, Flores Fragoso G, Cardiel Marmolejo L, Luna Rojas C. Frequency of congenital malformations in newborn infants in the General Hospital of México. Rev Mex Pediatr. 2003; 70(3):128-31. 4. Navarrete-Hernández E, Canún-Serrano S, Valdés-Hernández J, Eloy Reyes-Pablo A. Malformaciones congénitas al nacimiento: México, 2008-2013. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Jul-ago 2017;74(4):301-8. 5. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/anuarios-de-morbilidad-1984-2016. 6. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/natalidad/.

Dentista y Paciente


LO QUIERO… LO COMPRO

55

113. Enero


CALIDAD Y DIRECCIÓN

56

El sector de los adultos mayores


Fotoarte: Editorial Renascence. FotografĂ­a: AdobeStock.

Roberto Vivanco.

57

113. Enero


CALIDAD Y DIRECCIÓN

D

urante los últimos años, principalmente por la mayor esperanza de vida y el decrecimiento de la tasa de natalidad en el país, ha crecido considerablemente el número de personas de 50 y más años.

El segmento de adultos mayores es el de mayor crecimiento y consolidación dentro de los distintos sectores de la población. A nivel nacional, de los 119.5 millones de habitantes que contabilizó el INEGI en la Encuesta Intercensal 2015, 23.4 millones son personas mayores de 50 años, y de éstas, 12.4 millones son personas adultas mayores de 60 años (10.4% del total nacional). En la Tabla 1 se puede apreciar que en comparación al censo de 2010, el porcentaje de adultos mayores de 60 años ha crecido de 10.1 a 12.4 millones, lo que representa un porcentaje de crecimiento mayor al 20% en número de habitantes.

58

En el año 2010 las entidades federativas con mayor número de población mayor a 60 años fueron el Estado de México y la Ciudad de México. Ésta última es la

Población %/el país total

Mujeres

% /mujeres país

5.15%

2,898,347

4.99%

3,256,959

5.30%

55-59 4,846,762 años

4.05%

2,277,011

3.92%

2,569,751

4.18%

11,002,068 9.20%

5,175,358

8.91%

5,826,710

9.48%

60-64 3,889,755 años

3.25%

1,824,754

3.14%

2,065,001

3.36%

65-69 2,987,316 años

2.50%

1,395,947

2.40%

1,591,369

2.59%

70-74 2,207,466 años

1.85%

1,026,937

1.77%

1,180,529

1.92%

75 años 3,351,784 y más

2.80%

1,502,661

2.59%

1,849,123

3.01%

5,750,299

9.90%

6,686,022

10.88%

12,436,321 10.40% 50 años 23,438,389 19.61% y más

10,925,657 18.82%

12,512,732 20.35%

Total 119,530,753 19.61% del país

58,056,133 18.82%

61,474,620 20.35%

Tabla 1.

5% 10% 28% 14% 18% 25%

65-69 años

60-64 años Gráfica 1. Población económicamente activa.

Dentista y Paciente

% /hombres país

50-54 6,155,306 años

75 años y más 70-74 años

Hombres

50-54 años

55-59 años


El sector de los adultos mayores entidad que presenta la mayor proporción de adultos mayores, con el 11.3%. Últimamente ha sido notable la consolidación del sector en cuanto al acceso a servicios y mejora de vida. Ejemplo de lo anterior es el hecho de que de acuerdo

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Rango de edad

Porcentaje del total

Población total

50-54 años

63%

3,856,299

55-59 años

55%

2,641,970

60-64 años

41%

6,498,269 1,598,689

65-69 años

31%

912,028

70-74 años

22%

485,643

75 años y más

11%

381,433 3,377,792

En el año 2010, las entidades federativas con mayor número de población mayor de 60 años son el Estado de México y la Ciudad de México

Tabla 2.

a la información de los últimos dos eventos censales de 2000 y 2010, el porcentaje de población de 60 y más años que tiene derecho a servicios de salud se ha incrementado de forma considerable. En el año 2000, el 48.1% de las personas de este grupo poblacional contaba con este derecho; 10 años después, el porcentaje alcanzó el 71.4%.

En cuanto al sector privado, ha sido notable el esfuerzo que muchas empresas han realizado para atender a este segmento de la población. La mayor expectativa de vida, con salud y mayor poder adquisitivo, ha generado un “nuevo” nicho que atender. Ejemplo de este fenómeno es el plan “Reconectados” de la empresa Telcel, en donde se realiza un esfuerzo específico para “reconectar” a los

113. Enero

59


CALIDAD Y DIRECCIÓN SITUACIÓN CONYUGAL Población

Soltera

Casada

Unión libre

Separada

Divorciada

Viuda

No especificó

50-54 6,155,306 años

8.79

62.61

12.93

7.03

3.52

4.86

0.26

55-59 4,846,762 años

7.61

63.67

10.67

6.80

3.30

7.71

0.24

60-64 3,889,755 años

7.02

62.28

8.30

6.31

2.95

12.86

0.28

65-69 2,987,316 años

6.43

59.19

6.92

5.69

2.42

19.05

0.30

70-74 2,207,466 años

5.79

53.94

5.65

4.65

1.79

27.85

0.34

75 años 3,351,784 y más

4.99

39.73

3.78

3.08

1.15

46.87

0.41

Tabla 3.

75 años y más

60

28.5

23.9

12.0

60-74 años

5.1

45-59 años

15.7 18.9

6.6 8.1

3.1 2.8 3.4

30-44 años

Total Hombres Mujeres Fuente: (INEGI) Encuesta Intercensal 2015.

1.2 15-29 años 1.3 1.2 0

5

10

15

20

Gráfica 2. Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por grupos de edad y sexo.

GRADO DE ESCOLARIDAD Rango edad

Años estudio

50-54 años

8.63

55-59 años

7.77

60-64 años

6.92

65-69 años

5.83

70-74 años

4.93

75 años y más

3.74

Tabla 4.

Dentista y Paciente

32.2

25

30

Otro aspecto interesante en referencia al sector de población mayor a 60 años es su nivel de escolaridad. Según la Encuesta Intercensal 2015, entre mayor de edad es el sector, menor es el nivel de escolaridad alcanzado

35


61

adultos mayores que no utilizan nuevas tecnologías como el teléfono celular, el correo electrónico o las redes sociales. Este esfuerzo para dirijirse a un mercado poco atendido se puede comprender mejor con ayuda de la Gráfica 1 y la Tabla 2.

número de mexicanos que representa cada rango de edad. Con base en la Tabla 2, hay 3.37 millones de adultos mayores de 60 años económicamente activos. En el rango entre 50 y 60 años, se tiene una población adicional de 6.5 millones de personas.

En la Gráfica 1 se aprecia que todavía en edades mayores a los 60 años, el porcentaje de la población económicamente activa es bastante importante. Esta idea se consolida aún mas cuando vemos el

Otro aspecto interesante de la población de las personas mayores de 50 años es su situación conyugal. Entre más vamos creciendo como personas, mayor es la tendencia a quedarnos sin pareja. Esto 113. Enero


CALIDAD Y DIRECCIÓN

Fuente: (INEGI) Quinto Censo General de Población, 1930; Sexto Censo General de Población, 1940; Séptimo Censo General de Población, 1950; VIII Censo General de Población, 1960; IX Censo General de Población, 1970; X Censo General de Población y Vivienda, 1980; XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población y Vivienda, 2010.

10.1

6.9

62

5.0 3.7 Población de 60 y más años (millones) Tasa de crecimiento

3.2 1.9 3.5

3.4 1.5 0.9 1930

1.0 1940

2.7

1.4

1950

1960

1970

Gráfica 3. Población de 60 y más años y tasa de creciemiento, promedio anual, 1930-2010.

Dentista y Paciente

3.6

3.4

3.2

3.0

1980

1990

2000

2010


El sector de los adultos mayores se da por diversas razones, aunque la principal es el mismo envejecimiento; entre más vieja es la persona, el porcentaje de viudez crece considerablemente.

2 muestra los niveles de analfabetismo generales en el país.

El hecho de que las personas tengan mayor posibilidad de estar solas entre más crecen genera una serie de nuevas necesidades que tendrán que cubrirse; en la Tabla 3, basada en la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI, podemos apreciarlo. Otro aspecto interesante en referencia al sector de población mayor a 60 años es su nivel de escolaridad. Según la Encuesta Intercensal 2015, entre mayor de edad sea el sector, menor es el nivel de escolaridad alcanzado (años de estudio).

El Festival del Adulto Mayor es un importante evento enfocado en el mercado de las personas mayores de 50 años. La diferencia con otros eventos es que no sólo es una exhibición de productos y servicios para este sector de la población, sino que se apoya en un amplio programa de educación, cultura y entretenimiento. El evento se llevará a cabo en el Pepsi Center (World Trade Center) de la Ciudad de México, los días 5, 6 y 7 de abril, con un horario de 10 de la mañana a 7 de la noche.

La población que hoy tiene entre 50 y 54 años ha alcanzado a tener 8.63 años de estudio, mientras que la población mayor a 75 años sólo tiene 4.93. (Tabla 4)

Se contará con un área de exhibición de productos y servicios en donde participarán empresas de diversas industrias, como las de tecnología de consumo, nutrición, belleza y salud, turismo, entre otras. Esta oferta de productos y servicios será apoyada por un amplio programa de educación, cultura y entretenimiento.

Esto nos dice que en México las personas se han ido preparando más a través de los años. Asimismo, nos indica que conforme vayan pasando los años, el adulto mayor tendrá un mayor nivel de escolaridad, que se reflejará en las decisiones que tome en su vida diaria. La Gráfica

El evento

enfocados a que los visitantes tengan experiencias de primera mano en utilización de tecnología de uso diario (como teléfonos inteligentes y redes sociales), presentación y utilización de productos de belleza y salud, apoyo psicológico, nutrición, turismo, estilo de vida, pláticas de diversos temas de interés y conocimiento, manualidades, etc. En cuanto a entretenimiento, se utilizará el escenario de este famoso centro de espectáculos como el lugar donde se llevarán a cabo diversas presentaciones de talento de adultos mayores, grupos de la época, comediantes, pláticas de adultos mayores famosos, entre otros. También se realizarán actividades de entretenimiento adicionales, como un torneo de dominó. Como complemento artístico del evento se presentará la exposición fotográfica Rostros de vida; ésta presenta personas adultas mayores en diversas situaciones personales y su nivel de integración con el mundo moderno de tecnología y nuevos conocimientos.

En cuanto a educación y cultura, se cuenta con diversos foros y talleres

113. Enero

63




Revista

dentistaypaciente.com

Dentista y Paciente #113 | Enero 2018

Prevalencia del síndrome de Frey posterior a parotidectomía en el Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos. Boletín informativo

Cena de gala para los participantes de la 68 Expo AMIC Dental Investigación clínica

Rehabilitación dental a paciente pediátrico tratado con quimioterapia debido a teratoma ovárico Sonriendo al futuro

ISSN: 1405-020X

$35.00 MX

No. 113/Ene. 2018

Editorial Renascence

Tratamiento de paciente clase III con mordida cruzada anterior

LATINDEX 17964

No.

Caso clínico

113 Boletín informativo

Congreso Magno de Ortodoncia con Excelencia Enciclopedia odontológica

Programa Universitario de Atención Bucodental a Comunidades Rurales de Baja California, México Microinvestigación

Incidencia de labio y paladar hendido en México de 2012 a 2016, por entidad federativa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.