Revista
Punto de vista DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ESTRÉS DURANTE LA ATENCIÓN DENTAL A ADOLESCENTES COMO FACTOR DE RIESGO LABORAL PARA EL CIRUJANO DENTISTA Enciclopedia odontológica PICA Y ODONTOLOGÍA Microinvestigación CONFIANZA DE MUJERES Y HOMBRES EN MÉDICOS, DENTISTAS Y OTROS
$50.00 MX
No. 122/Oct. 2018
ISSN: 1405-020X
Latindex 17964
No.
dentistaypaciente.com
122
Investigación clínica ATENCIÓN A PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL MÓDULO CLÍNICA EN PREVENCIÓN FES ZARAGOZA UNAM, AÑO 2017 Sonriendo al futuro HIPERLAXITUD ARTICULAR EN LOS PACIENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR
EDITORIAL | Octubre 2018
D
entista y Paciente, en este ejemplar de octubre, le tiene una serie de interesantes artículos para su práctica profesional.
En primer lugar, se encuentra un texto de García-López, Vera-Serna y Takiguchi, en el que estudian y determinan el grado de estrés que tiene los cirujanos dentistas al atender a adolescentes, ¿qué tan estresado ha estado últimamente? En la sección de “Calidad y Dirección” podrá encontrar una comparación de las normas cefalométricas de Björk Jarabak que nos recuerda lo necesario que es tener unas normas que se ajusten a la población latinoamericana, quizás incluso debería haber una para mexicanos ¿Usted qué opina?. Por otra parte, en este número le traemos una microinvestigación que seguramente encontrará muy interesante, pues es sobre la confianza que hombres y mujeres le tienen a varios profesionales, entre ellos algunos de la salud como médicos y dentistas; este es un tema muy importante pues de la confianza que tengan los pacientes depende en gran medida su apego al tratamiento. Por último quiero destacar el artículo de este mes de la “Enciclopedia Odontológica”, pues relaciona la pica, el hábito que tienen algunos pacientes de comer objetos raros como gis, tierra o piedras, algo que los odontólogos pueden darse cuenta rápidamente y ayudar a los pacientes a ser canalizados y tratados integralmente. Por supuesto, esta es sólo una pequeña parte del contenido que le aguarda en esta edición de Dentista y Paciente, que como ya he mencionado antes, estoy seguro que encontrará muy interesante. Marco A. Vergara Salgado Coordinador Editorial
4
Dentista y Paciente
CONTENIDO
10 | Punto de vista Determinación del grado de estrés durante la atención dental a adolescentes como factor de riesgo laboral para el cirujano dentista. Parte 1 de 2
20 | Calidad y dirección Comparación de normas cefalométricas de Björk Jarabak en poblaciones latinoamericanas mediante análisis digital, 2016. Parte 2 de 2
30 | Caso clínico Manejo del paciente clase III por medio de camuflaje ortodóncico
40 | Microinvestigación Confianza de mujeres y hombres en médicos, dentistas y otros
44 | Investigación clínica Atención a pacientes con enfermedad periodontal en el Módulo clínica en prevención FES Zaragoza UNAM, año 2017
6
Dentista y Paciente
CONTENIDO
52 | Enciclopedia odontológica Pica y Odontología
58 | Sonriendo al futuro Hiperlaxitud articular en los pacientes del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar
Editorial Renascence Editorial Renascence S.A. de C.V. Publisher/Jaime Francisco Martínez Aceves jmartinez@dentistaypaciente.com Director Asociado/Gilberto Salazar Nonato Directora Editorial/Mariangel Martínez López mmartinez@dentistaypaciente.com Director de Arte y Diseño/Jesús Salas Pérez jesasez@dentistaypaciente.com Coordinador Editorial/Marco A. Vergara Salgado mvergara@dentistaypaciente.com Ejecutivos Comerciales y de Negocios/ Carlos Martínez García, Alberto M. Velázquez Orta, Edson Aarón Hernández Producción y Circulación/Edson Aarón Hernández Fotografía e Ilustraciones/ Editorial Renascence Suscripciones/Patricia López Guerra Preprensa e Impresión/Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V. Distribución/Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan #572, desp. C-302, col. Moderna Contabilidad y Administración/Lic. Renato Muñoz
Director Científico Dr. Carlos Espinosa García Especialista en Odontología Legal y Forense
Consejo Editorial Dr. Francisco Javier Diez de Bonilla Calderón Catedrático de la F.O de la UNAM Dr. Francisco Magaña Moheno Centro de Especialidades Odontológicas
Dr. Carlos Alberto Guizar Director de la Facultad de Odontología Tijuana(UABC) Dr. Miguel Ángel Cadena Alcantar Jefe de CISALUD Valle de las Palmas Javier Portilla Robertson Exdirector de la Facultad de Odontología de la UNAM Especialista en Patología Bucal C.D.E.O. Arturo Alvarado Rossano† Profesor y Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial en la Facultad de Odontología. UNAM. Asesor Académico y Coordinador de Difusión de la AMOCOAC. C.D. Manuel García Luna y González Rubio Dra. Ana Gabriela Carrillo Varguez Coordinadora de Investigación y Posgrado F.O. UABC M.C. Alicia Percevaul Manzano Coordinadora de Planeación y Seguimiento Académico. Facultad de Odontología UABC M.C. Ernestina Santillana Marín Subdirectora de CISALUD UABC William James Maloney, D.D.S. Clinical Associate Professor New York University
C.D. Norma Ibañez Mancera. Profesora Titular de Patología Bucal de la Licenciatura de Cirujano Dentista Dirección del Derecho de Autor certificado de reserva al uso exclusivo no. 04-2008-022718312200-102 con fecha 27 de febrero del 2008. Gobernación de la H. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, certificado de licitud de contenido 5328, certificado de licitud de título 7411, franqueo pagado, publicación mensual permiso no. PP09-02106, SEPOMEX.
Universidad Anáhuac México Norte
Las opiniones expresadas en los artículos y en los anuncios publicados no significan de ninguna manera juicios, criterios, ideas o cualquier otro concepto por parte de la editorial; reflejan únicamente las ideas y pensamientos de sus autores. Los artículos, entrevistas, resúmenes, publirreportajes, fotografías y cualquier otro material son exclusivos de la editorial, y no se autoriza la reproducción total o parcial por ningún medio sin previa autorización del editor. Para cualquier asunto relacionado con suscripción, distribución, comercialización, anuncios, contenido u otro propósito, favor de dirigirse a la editorial. Impreso en Editorial de Impresos y Revistas S.A. de C.V.
C.D. Carlos Robles Bonilla Coordinador de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Sergio Antonio Ojeda León Profesor Titular de Odontopediatría de la Licenciatura de Cirujano Dentista C.D. Bernardo Grobeisen Weingersz Profesor Titular de Clínica Integral de la Licenciatura de Cirujano Dentista
Dentista y Paciente® Publicación mensual correspondiente al mes de OCTUBRE de 2018, editada por Editorial Renascence S.A. de C.V., Rancho Jigüingo 29, Prado Coapa, Ciudad de México, 14350, tel. 56846632, fax 56793656. Distribuida en locales cerrados, depósitos dentales, universidades, congresos y exposiciones. Editora responsable: Mariangel Martínez López. Fotoarte de portada: Editorial Renascence.
Distribución certificada por el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Dirección General de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación No. 007-135. www.gobernacion.gob.mx
8
Dentista y Paciente
PUNTO DE VISTA
Determinación del grado de estrés durante la atención dental a adolescentes
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
como factor de riesgo laboral para el cirujano dentista parte 1 de 2
12
Dentista y Paciente
de pacientes adolescentes. De acuerdo a la aplicación
the emergence of emotional exhaustion, predisposing
García-López MG.¹
de la encuesta, que se modificó de acuerdo al enfoque
factor to occupational stress.
Vera-Serna DL.²
del estudio, se encontraron los siguientes resultados:
Takiguchi FT.³
de los 167 individuos encuestados las cifras de preva-
The aim of this study was to determinate the stress
lencia para el síndrome de Burnout fueron de 7.78%,
rank in the postgraduate students from the different
¹ Alumna de la Especialidad de Odontopediatría,
es decir, 13 sujetos mostraron un diagnóstico positi-
dental specialties at ‘División de Estudios de Posgrado
División de Estudios de Posgrado e Investi-
vo. De ellos, 6 fueron mujeres (46.15%) y 7 hombres
e Investigación’ (DEPel), UNAM; in treating of teenager
gación, FO UNAM.
(53.85%). Referente a la edad de los encuestados se
patients and measure the statistical relationship
² Profesora de la Especialidad de Odontope-
halló la presencia del síndrome de Burnout en 1 sujeto
between the presence of the syndrome, gender, age
diatría, División de Estudios de Posgrado e
del grupo comprendido entre 22-25 años (7.69%), 10
and type of specialty from the students.
Investigación, FO UNAM.
del grupo de 26-29 años (76.92%), 1 sujeto del grupo de
³ Profesor de la Especialidad de Odontope-
30-33 (7.69%) y 1 más en el de 34-37 años (7.69%). En
It was developed a global standardized inquiry, ‘Maslach
diatría, División de Estudios de Posgrado e
cuanto a la especialidad a la que pertenecen los sujetos
Burnout Inventory’ modified according to this study,
Investigación, FO UNAM.
de estudio se encontró que 2 de los casos positivos al
that was applied to all matriculated students in 2016
síndrome de Burnout pertenecen a la especialidad de
which belongs to Pediatric Dentistry, Endodontics,
Odontopediatría (15.38%), 4 a Ortodoncia (30.77%), 5
Periodontics, Orthodontics and Advanced Restora-
El estrés supone una reacción compleja a nivel biológi-
a Periodoncia e Implantología (38.46%), 1 a Endodon-
tive Dentistry departments at the DEPel, UNAM, to
co, psicológico y social. La mayor parte de los cambios
cia (7.69%) y 1 a Odontología Restauradora Avanzada
measure the occupational stress level which appears
biológicos que se producen en el organismo cuando un
(7.69%) respectivamente. Conforme a los resultados,
in the students whom have relation to dental care in
individuo está sujeto a estrés no son perceptibles, por
se concluye que las cifras de prevalencia del síndrome
teenage patients. According to the inquiry, the fol-
lo que se requieren procedimientos diagnósticos para
de Burnout en los especialistas de la DEPeI, UNAM, no
lowing results were founded: from the 167 inquired
determinar el nivel de la reacción. Los odontopediatras
son altas en comparación a otros estudios realizados en
students, the Burnout Syndrome prevalence was 7.78%,
tienden a ser los especialistas mayormente relacionados
diferentes países, y sólo hay relación estadísticamente
it means, 13 subjects had positive diagnostic from
con la atención y tratamiento de los adolescentes, sin
significativa en las variables relacionadas con la edad
syndrome. From those 13, six were women (46.1%)
embargo, a diferencia del trato con los niños, las normas
de los encuestados, encontrándose la mayor parte de
and seven were men (53.8%). According to the age of
de manejo de conducta no se adaptan a dicha población,
los casos positivos en el grupo de edad de 26-29 años.
the inquired, it was found that the Burnout Syndrome appears just in one subject between 22 and 25 years
por lo que aunado a los diversos cambios psicosociales que experimentan, resulta complicado establecer una
Debido a que los estudios de estrés laboral relacionados
(7.69%), ten between 26 and 29 years (76.92%), one
comunicación totalmente eficaz entre el paciente y el
con la atención bucodental de adolescentes por parte
subject between 30-33 (7.69%) and 34-37 (7.69%),
operador en la práctica clínica. Esta atmósfera compleja,
de diferentes especialistas en odontología son escasos,
respectively. According to the specialty what the
refleja un cambio en la práctica del especialista, ya que
se considera importante continuar con esta línea de
students belong, it was found that 2 positive cases of
demanda mayor paciencia y comprensión a este tipo de
investigación.
Burnout are from the Pediatric Dentistry department (15.38%), 4 cases from Orthodontics (30.77%), 5 cases
pacientes, promoviendo a su vez la aparición de cansancio emocional en el profesional, factor predisponente
Palabras clave: cirujano dentista, especialistas, estrés
from Periodontics (38.46%), 1 case from Endodontics
a estrés laboral.
laboral, síndrome de Burnout, adolescentes.
(7.69%) and Advanced Restorative Dentistry (7.69%), respectively.
El objetivo de la presente investigación fue determinar
Stress is a biological, psychological and social complex
el grado de estrés en los alumnos de diferentes espe-
reaction. Most of the biological changes that occur in
According to the results it was concluded that Burn-
cialidades odontológicas de la División de Estudios de
the body when a subject experiences stress are not
out Syndrome prevalence among specialists DEPeI,
Posgrado e Investigación (DEPeI), UNAM, en la atención
perceptible, and they need diagnostic procedures to
UNAM, are not too high compared to other studies
bucodental de pacientes adolescentes y medir la relación
determinate the strength of the reaction. Pediatric
in different countries, and there is only statistically
estadística entre la presencia del síndrome, el género,
dentists usually are the specialists mostly related to
significant link between the variables related about
edad y tipo de especialidad de los estudiantes.
teenager’s dental care, however, unlike the treatment
the presence of the Syndrome and the age of students,
of children, rules of behavior management are not
showing most of the positive cases in the age group
Se aplicó la encuesta Maslach Burnout Inventory, estan-
adapted to this population, coupled with the psycho-
between 26-29 years. Because studies of occupational
darizada a nivel mundial, a todos los alumnos matricu-
social changes that the teenagers are experiencing, it
stress related to teenagers’ dental care by different
lados en el 2016, pertenecientes a las especialidades de
is difficult to establish a fully effective communica-
specialists in Dentistry are limited, is considered
Odontopediatría, Endodoncia, Periodoncia, Ortodoncia
tion between the patient and the dentist in clinical
important to continue this line of research.
y Odontología Restauradora Avanzada de la DEPeI,
practice. This complex atmosphere reflects a change
UNAM, para medir el grado de estrés laboral presente
in the specialist practice, demanding more patience
Key words: dentists, specialists, occupational stress,
en los alumnos en relación a la atención bucodental
and understanding to these patients, making easier
Burnout Syndrome, teenagers
122. Octubre
13
PUNTO DE VISTA
E
l estrés laboral, también llamado
síndrome de Burnout, corresponde a un término anglosajón acuñado en la década de los 70 para referirse a los problemas de fatiga y cansancio de los profesionales en el sector de servicios socio-sanitarios, el cual describe la experiencia de agotamiento relacionado con el trabajo a largo plazo y una disminución en el interés de la práctica profesional.1-3 Dicho síndrome presenta tres características coexistentes: en primer lugar, el profesional se agota mental o emocionalmente;4 en segundo lugar, se desarrolla una actitud negativa o indiferente hacia los pacientes o compañeros de trabajo, lo que se conoce como despersonalización o deshumanización.5-8 Por último, hay una tendencia a que el profesional se sienta insatisfecho con sus logros y los evalúe de forma negativa. Los efectos de esta condición a menudo tienen un impacto negativo en las relaciones profesionales y personales.9,10 Los profesionales de la salud como médicos, enfermeros y odontólogos están involucrados en ambientes de trabajo en los cuales el estrés laboral es una constante en el día a día.11,12 En concreto, los cirujanos dentistas y especialistas en Odontología como odontopediatras, periodoncistas o cirujanos bucales están expuestos a un rigor de trabajo rápido y demandantemente disciplinado, este estado de alerta que se presenta consecutiva y diariamente, implica en el profesional una disminución en su propia estabilidad emocional y física.13,14 Ciertos aspectos de la práctica dental como los problemas relacionados con el paciente y la organización del personal auxiliar son considerados a su vez factores desencadenantes de estrés laboral, lo cual lo convierte en una constante presente en el profesional odontológico.15,16
Los profesionales de la salud como médicos, enfermeros y odontólogos están involucrados en ambientes de trabajo en los cuales el estrés laboral es una constante en el día a día.
La adolescencia es una fase del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social posterior a la niñez, entre la pubertad y la edad adulta, su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, enmarcando su inicio generalmente entre los 10 y 12 años, y su finalización entre los 19 y 24 años.17 Como en todos los grupos etarios, los adolescentes tienen necesidades de atención, específicamente en el rubro de salud bucal no se precisa de un especialista para la atención exclusiva de los mismos. Los odontopediatras tienden a ser los especialistas mayormente relacionados con la atención y tratamiento bucodental de los adolescentes; sin embargo, a diferencia del trato con los niños, las normas de manejo de conducta no se adaptan a dicha población, lo que, aunado con los diversos cambios psicosociales que experimentan, resulta en complicaciones para establecer una comunicación totalmente eficaz entre el paciente y el operador en la práctica clínica. Esta atmósfera compleja refleja un cambio en la práctica del especialista demandando mayor paciencia y comprensión a este tipo de pacientes, promoviendo la aparición de cansancio emocional en el profesional, factor predisponente a estrés laboral. Otros especialistas que comúnmente tienen contacto con pacientes adolescentes son los ortodoncistas, endodoncistas y periodoncistas, los cuales experimentan los mismos cambios en la práctica en el afán de llevar un tratamiento integral y satisfactorio con los pacientes. Aunque a través del tiempo se han desarrollado diversas investigaciones enfocadas a evaluar el estrés laboral en cirujanos dentistas, un rubro específico al que se le ha dado poca relevancia es aquel ligado al estrés laboralasistencial presente en los cirujanos dentistas al atender al grupo poblacional adolescente, de ahí la importancia en desarrollar, medir y conocer el nivel de estrés que experimentan los especialistas odontológicos en la atención bucodental de adolescentes y proponer medidas preventivas o resolutivas para tal problema, con la finalidad de mejorar el manejo de los de factores de riesgo que desencadenan el estrés laboral, reduciendo a su vez, la apatía y el desinterés por la atención hacia los adolescentes.18-20 La presente investigación es un estudio de corte transversal relacionado con el grado de estrés
14
Dentista y Paciente
PUNTO DE VISTA PUNTUACIONES
Cansancio Emocional
Alto
Medio
Bajo
≥27
19-26
≤18
Despersonalización
≥10
6-9
≤5
Realización Personal
≥40
34-39
≤33
92.22% | Negativo 7.78% | Positivo
Tabla 1. Puntuaciones de las tres dimensiones del síndrome.
presente en los estudiantes de nivel especialidad en la atención bucodental de adolescentes, grupo de edad comprendido entre los 10 y 19 años según la OMS.21 El propósito del estudio fue medir la prevalencia de síndrome de Burnout en los estudiantes de nivel especialidad de la DEPeI, UNAM, en la atención bucodental de pacientes adolescentes y comparar estadísticamente dichas cifras con las variables de género, edad y tipo de especialidad de los alumnos. De acuerdo con los resultados obtenidos se especificaron algunas medidas para tratar o prevenir el estrés laboral observado bajo las condiciones anteriormente descritas.
MATERIALES Y MÉTODOS Para determinar el grado de estrés laboral en el odontólogo durante la atención bucodental a adolescentes se aplicó la encuesta de Maslach Burnout Inventory modif icada de acuerdo al enfoque del estudio, que se muestra en el Anexo 1, dichas variaciones se centran en la atención del odontólogo hacia los adolescentes y el impacto en el estrés laboral. Se eligió dicha encuesta debido a que ha sido validada a través de otros estudios en diversos años e instituciones a nivel mundial evaluando el nivel de estrés principalmente en el personal del sector salud.22,23 Esta herramienta está conformada por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes, teniendo como finalidad medir el
desgaste profesional. Este cuestionario analiza las tres dimensiones del síndrome: Cansancio emocional (CE), despersonalización (D) y realización personal (RP). Para las respuestas se utilizó una escala de Likert con puntuaciones de 0 a 6, considerando “Nunca” (0) a “Siempre” (6). La subescala CE está compuesta por 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20) y mide los sentimientos de sobrecarga emocional. La subescala D está integrada por 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22) y valora los sentimientos y actitudes negativas hacia el paciente. La subescala de RP consta de 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21), y mide sentimientos de autoeficiencia y realización personal en el trabajo.24,25 El análisis de los datos, se realizó según la metodología propuesta por Maslach, 1986, la cual definió que con puntuaciones altas en las dos primeras dimensiones (CE y D) y bajas en la tercera (RP), podría diagnosticarse a la persona con el síndrome de Burnout (Tabla 1).23,24
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Odontopediatría
29
17.4
17.4
17.4
Ortodoncia
65
38.9
38.9
56.3
Periodoncia e Implantología
34
20.4
20.4
76.6
Endodoncia
19
11.4
11.4
88.0
Odontología Restauradora Avanzada
20
12.0
12.0
100.0
Total
167
100.0
100.0
Tabla 2. Especialidad a la que pertenece
16
Gráfico 1. Presencia del síndrome de Burnout.
Dentista y Paciente
El muestreo que se llevó a cabo fue no probabilístico por conveniencia, debido a que fueron tomados en cuenta todos los estudiantes de las especialidades de Odontopediatría, Endodoncia, Periodoncia, Ortodoncia y Odontología Restauradora Avanzada de la DEPeI, perteneciente a la Facultad de Odontología de la UNAM en Ciudad Universitaria que asistieron y estuvieron de acuerdo con la aplicación de la encuesta, entre los meses de junio y agosto del 2016; de una población de 217 alumnos matriculados, se obtuvo una muestra constituida por 167 sujetos (29 de la especialidad de Odontopediatría, 19 de Endodoncia, 34 de Periodoncia, 65 de Ortodoncia y 20 de Odontología Restauradora Avanzada) (Tabla 2). El 67.6% de la muestra fue de sexo femenino y 32.3% masculino (Tabla 3), con rango de edad de 22 a 37 años (Tabla 4). De acuerdo a los datos obtenidos se midió la prevalencia del síndrome de Burnout en relación a la especialidad, grupo de edad y el género al que pertenecen los profesionales involucrados en el estudio. El análisis estadístico de la información se llevó a cabo mediante el programa IBM SPSS Statics Editor de datos, donde se hizo el vaciado de la información con respecto a las variables involucradas en el estudio. La información se ordenó y procesó para su análisis mediante la prueba estadística de chi cuadrada, con un intervalo de confianza al 95% (p=0.05).
Determinación del grado de estrés durante la atención dental a adolescentes...
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Masculino
54
32.3
32.3
32.3
Femenino
113
67.7
67.7
100.0
Total
167
100.0
100.0
Tabla 3. Género al que pertenece.
Edad
VÁLIDOS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
22-25
44
26.3
26.3
26.3
26-29
108
64.7
64.7
91.0
30-33
14
8.4
8.4
99.4
34-37
1
.6
.6
100.0
Total
167
100.0
100.0
Tabla 4. Edad del especialista.
Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral)
2.981a
1
.084
Corrección por continuidad
2.011
1
.156
Razón de verosimilitudes
2.783
1
.095
Chi cuadrada de Pearson
Estadístico exacto de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos
2.964
1
.085
167
Tabla 5. Pruebas de chi cuadrada.
Alumnos encuestados
Positivo
53.85% | Masculino
46.15% | Femenino
Gráfico 2. Sexo del especialista. Presencia del síndrome de Burnout.
Sig. exacta (bilateral)
Sig. exacta (unilateral)
.120
.081
RESULTADOS Se encuestaron a 167 alumnos de nivel especialidad de la DEPeI, UNAM (29 de la especialidad de Odontopediatría, 19 de Endodoncia, 34 de Periodoncia, 65 de Ortodoncia y 20 de Odontología Restauradora Avanzada); 67.6% de sexo femenino y 32.3% masculino, con rango de edad de 22 a 37 años, divididos en 4 grupos de edad (22-25, 26-29, 30-33, 34-37 años), encontrándose la mayor parte de los sujetos encuestados en el grupo de edad comprendido entre los 26 y 29 años. Las cifras de prevalencia para el síndrome de Burnout fueron de 7.78%, es decir, 13 sujetos mostraron un diagnóstico positivo al síndrome de Burnout a través de la encuesta aplicada (Gráfico 1). De ellos, 6 fueron mujeres (46.1%) y 7 fueron hombres (53.8%) (Gráfico 2). De acuerdo a las cifras recabadas se aplicó la prueba estadística de chi cuadrada (p=0.05), en donde no se encontró dependencia estadística entre las variables sobre la presencia del síndrome de Burnout y el género de los especialistas (Tabla 5). Referente a la edad de los encuestados se halló la presencia del síndrome de Burnout en 1 sujeto del grupo comprendido entre 22-25 años (7.69%), 10 del grupo de 26-29 años (76.92%), 1 sujeto del grupo de 30-33 (7.69%) y 1 en el de 34-37 años (7.69%), respectivamente (Gráfico 3). De acuerdo a la prueba estadística aplicada de chi cuadrada (p=0.05), se observó asociación estadística entre las variables concernientes a la presencia del síndrome de Burnout y el grupo de edad al que pertenecen los sujetos de estudio (Tablas 6 y 7). En cuanto a la especialidad a la que pertenecen los sujetos de estudio se encontró que 2 de los casos positivos al síndrome de Burnout pertenecen a la Especialidad de Odontopediatría (15.38%), 4 a Ortodoncia (30.77%), 5 a Periodoncia e Implantología (38.46%), 1 a Endodoncia (7.69%) y 1 a Odontología Restauradora Avanzada (7.69%) (Gráfico 4). De acuerdo a la prueba estadística de chi cuadrada (p=0.05), no se encontró relación estadística entre las variables de la presencia del síndrome de Burnout y la especialidad a la que pertenecen los sujetos de estudio (Tablas 8 y 9).
122. Octubre
17
PUNTO DE VISTA Presencia de síndrome de Burnout Positivo 22-25
26-29 Edad del especialista 30-33
34-37
Total
Recuento
Total
Negativo
1
43
44
Frecuencia esperada
3.4
40.6
44.0
Recuento
10
98
108
Frecuencia esperada
8.4
99.6
108.0
1
13
14
1.1
12.9
14.0
1
0
1
Recuento Frecuencia esperada Recuento
Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral)
14.043a
3
.003
Razón de verosimilitudes
7.954
3
.047
1
.040
Valor
gl
Sig. asintótica (bilateral)
Chi cuadrada de Pearson
2.926a
4
.570
Razón de verosimilitudes
2.560
4
.634
1
.997
Chi cuadrada de Pearson
Frecuencia esperada
.1
.9
1.0
Recuento
13
154
167
Asociación lineal por lineal
4.221
13.0
154.0
167.0
N de casos válidos
167
Frecuencia esperada
Tabla 6. Tabla de contingencia edad del especialista * presencia de síndrome de Burnout.
Tabla 7. Pruebas de chi cuadrada.
Alumnos encuestados
Positivo
22-25 años: 7.69%
26-29 años: 76.92%
30-33 años: 7.69%
34-37 años: 7.69%
Gráfico 3. Edad del especialista. Presencia del síndrome de Burnout.
Presencia de síndrome de Burnout Positivo Odontopediatría
Ortodoncia Especialidad a la que pertenece
Periodoncia e Implantología
Endodoncia Odontología Restauradora Avanzada Total
Recuento
2
27
29
2.3
26.7
29.0
4
61
65
5.1
59.9
65.0
5
29
34
2.6
31.4
34.0
1
18
19
1.5
17.5
19.0
1
19
20
Frecuencia esperada
1.6
18.4
20.0
Recuento
13
154
167
Asociación lineal por lineal
.000
13.0
154.0
167.0
N de casos válidos
167
Frecuencia esperada Recuento Frecuencia esperada Recuento Frecuencia esperada Recuento Frecuencia esperada Recuento
Frecuencia esperada
Tabla 8. Tabla de contingencia especialidad a la que pertenece * presencia de síndrome de Burnout.
18
Dentista y Paciente
Total
Negativo
Tabla 9. Pruebas de chi cuadrada.
PUNTO DE VISTA Alumnos encuestados
Ortodoncia: 30.77%
Positivo
Odontopediatría 15.38%
Peridodoncia e implantología: 38.46% Endodoncia: 7.69% Odontología restauradora avanzada: 7.69%
Gráfico 4. Especialidad a la que pertenecen los alumnos.
REFERENCIAS 1. Cáceres G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar [Tesis Doctoral disponible en Internet]. Universidad Complutense de Madrid; Madrid, España; 2006. [accesado 3 de junio 2016]. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis?código=17550. 2. Forbes R. El Síndrome de Burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial 2011; 160: 1-4. 3. Gil-Monte P, Marruco, M. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en pediatras de hospitales generales. Rev Saúde Pública 2008; 42(3): 450-6. 4. Álvarez E, Fernández L. El Síndrome de “Burnout“ o el desgaste profesional: Revisión de estudios. Rev Asoc Esp Neuropsiq 1991; 11(39): 257-65. 5. Atance J. Aspectos epidemiológicos del Síndrome de Burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71(3): 293 -303. 6. Gil-Monte P. Un estudio sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) según el MBI-HSS en España. Rev Psicol Trab Organizac 2002; 16(2): 135-49. 7. Shanafelt TD, Boone S, Tan L, Dyrbye LN, Sotile W, Satele D, et al. Burnout and satisfaction with work-life balance among US physicians relative to the general US population. Arch Intern Med 2012;172(18):1377-85. 8. Prince L, Spence S. Burnout symptoms amongst drug and alcohol service employees: gender differences in the interaction between work and home stressors. Anxiety Stress Coping 1994;7: 67-84. 9. Kaschka WP, Korczac D, Broich K. Burnout: a fashionable diagnosis. Dtsch Arztebl Int 2011; 108(46): 781-7. 10. Neisberg S, Fenning S, Keinan G, Elizur A. Personality characteristics and propeness to Burnout: A study among psychiatrits. Stress Medicine 1991;7: 201-5.
20
Dentista y Paciente
Determinación del grado de estrés durante la atención dental a adolescentes...
11. Borda M, Navarro E, Aun E, Berdejo H, Racedo K, Ruiz J. Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte 2007;23(1): 43-51. 12. Ortega-Ruiz C, López-Rios F. El Burnout o Síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int J Clin Health Psychol 2004; 4(1): 137-60. 13. Alemany A, Berini L, Gay-Escoda C. El Síndrome de Burnout y los trastornos de la personalidad asociados: estudio realizado en tres postgrados de Odontología de la Universidad de Barcelona. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2008;13(4): 234-42. 14. Flores C, Huerta R, Carrillo J, Zárate T, Mc-Grath M, Morales I. Incidencia de estrés en odontólogos de diferentes especialidades ocasionado por ruido en el consultorio dental. Nova Scientia 2009;1(1): 1-21. 15. Friedlander A, Mahler M. Mayor depressive disorder; psychopathology, medical management and dental implications. JADA 2001;132(5): 629-38. 16. Juárez A, Idrovo A, Camacho A, Placencia O. Síndrome de Burnout en población mexicana: una revisión sistemática . Salud Ment 2014;37(2): 159-176. 17. Monton J, Casado E. Estudio de la población de 10 a 19 años de Pozuelo de Alarcón y Leganés. Rev Psicol Esp 2005;13(1): 33-39. 18. Robles R, Cáceres L. Síndrome de Burnout en cirujanos dentistas de hospitales de Lima Metropolitana. Odontol. Sanmarquina 2010;13(1): 7-10. 19. Rojas, G. Impacto del ejercicio profesional en la salud mental del odontólogo. Rev Dent Chile 2004;95(1): 38-40. 20. Domínguez C, Hederich C, Sañudo J. El Burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Rev Lat Psicol 2010;42(1): 131-46. 21. Maddaleno M, Morello P, Infante-Espínola F. Salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década. Salud Pública Méx 2003;45(1): 132-39. 22. Maslach C. The measurement of experienced burnout. J Organ Behav 1981;2: 99-113. 23. Maslach C, Jackson SE, Leiter MP. Maslach Burnout Inventory: evaluating stress. A book of resources 1991;3: 191-218. 24. Maslach C, Leiter MP. Job burnout new directions in research and intervention. Psychological Bulletin 2003;12(5): 189-192. 25. Maslach C, Leiter, MP. Early predictors of job burnout and engagement. J of Appli Psychol 2008;93(3): 498-512. 26. Zini A, Zaken Y, Ovadia-Gonen H, Mann J, Vered Y. Burnout Level among General and Specialist Dentists: A Global Manpower Concern. Occup Med Health 2013; 128. 27. Divaris K, Polychronopoulou A, Taoufik K, Katsaros C, Eliades T. Stress and burnout in postgraduate dental education. Eur J Dent Educ 2012;16: 35–42. 28. Del Río M, Perezagua MC, Vidal B. El Síndrome de Burnout en los enfermeros/as del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Rev Enf Cardiol 2003;28: 24–9. 29. Ordenes N. Prevalencia de Burnout en trabajadores del hospital Roberto del Río. Rev Chil Pediatr 2004;75(5):449-54. 30. Rodríguez C, Oviedo A, Vargas M, Hernández V, Pérez M. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del Estado de México. Fundamentos en Humanidades 2009;1(19): 179-93. 31. Barraza A, Ortega F, Ortega M. Síndrome de Burnout en alumnos de los doctorados en educación de Durango, México. Enseñanza e Investigación en Psicología 2012;17(2): 377-86. 32. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de Burnout en personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2004; 78(4): 505-16. 33. Rivera-Albarrán C. Relación entre cansancio emocional y el rendimiento académico en estudiantes de lincenciatura y posgrados de Odontología de la FMUAQ [Tesis de Grado disponile en Internet]. Universidad Autónoma de Querétaro; Querétaro, México; 2011. [accesado 14 de julio 2016]. Disponible en: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/731/1/RI000321.pdf. 34. Terán ES. Asociación de la percepción de estrés de los estudiantes que cursan asignaturas preclínicas con los que cursan asignaturas clínicas en licenciatura o posgrado en la Escuela de Odontología de la UPC [Tesis de Grado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú; 2014. [accesado 17 de junio 2016]. Disponible en: http://repositorioacademico. upc.edu.pe/upc/handle/10757/337368. 35. Jacobsen P, Rudin R. To your health; keeping fit for life in dentistry. JADA 1991; 122(12): 49-52 36. Shurtz J, Mayhew R, Cayton T. Depression: recognition and control. Dent Clin North Am 1986;30(4): 55-65 37. Artola T, González T. Situaciones cotidianas de los adolescentes. 3era ed. Madrid, España. Palabra; 2000: 155-198. 38. Carrillo-Esper R, Gómez K, Espinoza I. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Med Int Mex 2012;28(6): 579-84.
122. Octubre
21
CALIDAD Y DIRECCIÓN
Ana Laura Ortega Salamanca Hermes Ulises Ramírez Sánchez Aída Lucía Fajardo Montiel Manuel Andrés López Ávalos
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
Dr. Gilberto Munguía Rosales.
Comparación de normas cefalométricas de Björk Jarabak en poblaciones latinoamericanas mediante análisis digital, 2016. Parte 2 de 2
Los estudios radiológicos utilizados por los ortodoncistas,
Radiological studies used by orthodontists, mainly the use
principalmente el uso de rayos X descubiertos en 1895,
of X-rays discovered in 1985, gave rise to the emergence of
dieron pie al surgimiento de métodos de medición en la
methods of measurement in the matter. Currently, using
materia. Actualmente con las técnicas computacionales
computer techniques to identify craneométricos points,
para la identificación de los puntos craneométricos el
the level of accuracy and objectivity is greater when
nivel de precisión y objetividad es mayor al realizar los
performing the paths. The present study has compared
trazados. El presente estudio ha comparado los valores
the cephalometric values that allow identifying the vari-
cefalométricos que permiten identificar las variaciones
ations in the norms described by the doctors Björk and
en las normas descritas por los doctores Björk y Jarabak.
Jarabak. With a non-probabilistic sample size consisting
Con un tamaño de muestra no probabilístico constituido
of lateral X-rays of the skull in 58 patients between 12
por radiografías laterales de cráneo en 58 pacientes de
and 40 years of age in the Latin American populations
entre 12 y 40 años de edad en poblaciones latinoame-
of Mexico, Colombia, Brasil, Argentina and Costa Rica.
ricanas de México, Colombia, Brasil, Argentina y Costa
The cephalometric values obtained, have a significant
Rica. Los valores cefalométricos obtenidos, tienen una
difference in the factors in relation to the values of the
diferencia significativa en los factores con relación a
Caucasian populations, when performing the cephalo-
los valores de las poblaciones caucásicas, al realizar
metric paths in the present study, most of the values
los trazados cefalométricos en el presente estudio, la
studied were shown altered or out of the “normal“ range.
mayoría de los valores estudiados se mostraron alterados
The Cephalometric analysis of Jarabak is considered one
o fuera del rango “normal“. El análisis cefalométrico de
of the most complete in terms of potential and direc-
Jarabak es considerado como uno de los más completos
tion of growth, but its drawback is that the craniofacial
en cuanto a potencial y dirección de crecimiento, pero
characteristics Anglo-Saxon are different from the Latin
su inconveniente es que las características craneofa-
American population.
ciales anglosajonas son distintas a las de la población latinoamericana.
Keywords: Cephalometric norms, Latin American population, Björk and Jarabak.
Palabras clave: Normas Cefalométricas, Población Latinoamericana, Björk y Jarabak.
22
Dentista y Paciente
4.3409
8.1508
México
Brasil 8.0327
7.4148
0.6929
-0.2000 -2.5250 -1.8400
7.3330
6.1855
8.3920
5.9468
México
1.4700
Brasil
Argentina
Media
Colombia
Costa Rica
Media
3.8486
-10.0100
-5.500
4.3409
9.0890
México
Media Brasil
Colombia
Argentina
Costa Rica
-10.6182 -7.3875 -12.3267 8.1508
8.0327
7.4148
La media en la suma total 1-2-3 fue en Costa Rica de 392.25±5.54º, Argentina 395.85±6.40º, Colombia 391.4±6.53º, Brasil 390.52±6.07º y México 395.37±9.19º.
Costa Rica
La media del ángulo articular mostró 147.8±7.99º en Costa Rica, Argentina 147.65±5.94º, Colombia 149.20±8.90º, Brasil 147.42±5.81º y en México 156.52±6.01º.
Desv. est.
México
Costa Rica
La desviación con respecto a la norma del ángulo goniaco: Costa Rica-10.01±4.34º, Argentina -5.5±9.08º, Colombia 10.61±8.15º, Brasil -7.38±8.03º y México 12.32±7.41º.
México
3.8486
Brasil
5.9468
Brasil
8.3920
Colombia
6.1855
Colombia
7.3330
Desv. est.
Desv. est.
9.0890
124.4700 124.6929 120.800 120.475 121.1600
El ángulo silla, mostró una desviación con respecto a la norma de 1.47±7.33º en Costa Rica, 0.69±6.18º en Argentina, -0.2±8.39º en Colombia, -2.52±5.94º en Brasil y -1.84±3.84º en México.
Media
Colombia
Costa Rica México
Brasil
Colombia
119.9900 124.5000 119.3818 122.6125 117.6733
Desv. est.
Argentina
Desv. est.
Media
Argentina
Media
Argentina
Costa Rica
El ángulo silla, mostró una media de 124.47±7.33º en Costa Rica, 123.69±6.18º en Argentina, 122.8±8.39º en Colombia, 120.47±5.94º en Brasil y 121.16±3.84º en México.
La media del ángulo goniaco: Costa Rica 119.99±4.34º, Argentina 124.5±9.08º, Colombia 119.38±8.15º, Brasil 122.61±8.03º y México 117.67±7.41º.
Argentina
RESULTADOS
392.2500 395.8571 391.4000 390.5250 395.3733
Desv. est.
5.5480
6.4079
6.5388
6.0771
9.1950
147.8000 147.6500 149.2091 147.4250 156.5200 7.9981
5.9450
8.9095
5.8186
6.0199
4.6500
6.2091
4.4250 13.5200
7.9981
5.9450
8.9095
5.8186
México
4.8000
Desv. est.
Brasil
Argentina
Media
Colombia
Costa Rica
La desviación con respecto a la norma del ángulo articular mostró 4.8±7.99º en Costa Rica, Argentina 4.65±5.94º, Colombia 6.20±8.90º, Brasil 4.42±5.81º y en México 13.52±6.01º.
El análisis cefalométrico de Jarabak es considerado como uno de los más completos en cuanto a potencial y dirección de crecimiento, pero su inconveniente es que las características craneofaciales anglosajonas son distintas a la población latinoamericana.
6.0199
122. Octubre
23
CALIDAD Y DIRECCIÓN
1.9364
3.9625
3.5667
Media
5.7093
6.5214
5.7877
6.5733
Desv. est.
México
Brasil
Colombia 3.3691
7.4057
5.4248
5.8086
Colombia
4.2909
6.3250
2.1400
Media
7.8000
-3.3214
-1.9455
0.2000 -4.9067
4.6442
2.8922
2.2701
5.6902
Desv. est.
12.2963
7.4057
3.3691
5.4248
México
Argentina
5.9643
6.0395
Brasil
Costa Rica
La desviación respecto a la norma de base craneal anterior en Costa Rica 7.8±12.29 mm, Argentina -3.32±7.40 mm, Colombia -1.94±3.36 mm, Brasil 0.2±5.42 mm y México -4.90±5.80 mm.
5.8086
70.6643
70.2273 72.5250 69.4333
10.8338
8.0788
4.1389
6.9643
6.7101
México
81.5700
Desv. est.
8.6355
Brasil
Media
4.2965
Colombia
Argentina
45.5727 50.0375 40.9333
7.5283
México
40.6357
7.4796
Brasil
53.0500
Colombia
Costa Rica
La media de la longitud del cuerpo mandibular 81.57±10.83 mm Costa Rica, 70.66±8.07 mm Argentina, 70.22±4.13 mm Colombia, 72.52± 6.71 mm Brasil y 69.43±6.62 mm México.
Argentina
Desv. est.
Argentina
66.0545 68.2000 63.0933
12.2963
5.6902
10.8400
Costa Rica Media
6.5214
México
71.9364 73.9625 73.5667
5.7093
Brasil
Argentina 74.9071
5.0421
Colombia
Costa Rica 72.8900
Desv. est.
Dentista y Paciente
75.8000 64.6786
Desv. est.
2.2701
La media de la altura de la rama en Costa Rica 53.05±7.47 mm, Argentina 40.63±7.52 mm, Colombia 45.57±4.29 mm, Brasil 50.03±8.63 mm y México 40.93±6.96 mm.
Media
6.5733
Media
2.8922
México
Desv. est.
5.7877
33.2909 35.3250 31.1400
Brasil
Media
5.0322
6.9643
Colombia
-3.3500 -7.8933
5.1011
8.6355
Argentina
-4.5455
5.2566
La media del ángulo goniaco infer ior fue 72.89±5.04º en Costa Rica, 74.90±5.70º Argentina, 71.93±6.52º Colombia, 73.96±5.78º Brasil y 73.56±6.57º en México.
4.6442
11.0375 1.9333
4.2965
Costa Rica
Costa Rica
-2.4071
3.5912
México
Colombia
-4.8900
Desv. est.
Brasil
Argentina
Media
4.0354
6.0395
La desviación con respecto a la norma de la base craneal posterior fue 10.84±6.03 mm en Costa Rica, 5.96±4.64 mm Argentina, 4.29±2.89 mm Colombia, 6.32± 2.27mm Brasil y 2.14±5.69 mm en México.
Costa Rica
La desviación con respecto a la norma del ángulo goniaco superior fue de -4.89±3.59º en Costa Rica,-2.40±5.25º en Argentina, -4.54±5.10º en Colombia, -3.35±5.03º en Brasil y -7.89±4.03º en México.
38.8400 34.9643
6.5727
7.5283
Costa Rica
4.0354
1.6357
7.4796
La media de base craneal anterior en Costa Rica 75.8±12.29 mm, Argentina 64.67±7.40 mm, Colombia 66.67±3.36 mm, Brasil 68.2±5.42 mm y México 63.09±5.80 mm.
México
Desv. est.
5.0322
Brasil
Media
5.1011
Colombia
47.4545 48.6500 44.1067
5.2566
Argentina
49.5929
3.5912
México
47.1100
Desv. est.
Brasil
Argentina
Media
Colombia
Costa Rica
La media de la base craneal posterior fue 39.84±6.03 mm en Costa Rica, 34.96±4.64 mm Argentina, 33.29±2.89 mm Colombia, 35.32± 2.27 mm Brasil y 31.14±5.69 mm México.
14.0500
México
México
4.9071
5.0421
Brasil
Brasil
2.8900
Desv. est.
9.1950
Colombia
Colombia
Media
6.0771
Argentina
Argentina
-5.4750 -0.6267
6.5388
Costa Rica
Costa Rica
-4.600
6.4079
México
-0.1429
5.5480
Brasil
-3.7500
Desv. est.
Colombia
Argentina
La desviación respecto a la norma de la altura de la rama en Costa Rica 14.05±7.47 mm, Argentina 1.63± 7.52 mm, Colombia 6.57±4.29 mm, Brasil 11.03±8.63 mm y México 1.93±6.96 mm.
Media
La media del ángulo goniaco superior fue de 47.11±3.59º en Costa Rica, 49.59±5.25º en Argentina, 47.45±5.10º en Colombia, 48.65±5.03º en Brasil y 44.10±4.03º en México.
24
La desviación con respecto a la norma del ángulo goniaco inferior fue 2.89±5.04º en Costa Rica, 4.90±5.70º Argentina, 1.93±6.52º Colombia, 3.96±5.78º Brasil y 3.56±6.57º en México.
Costa Rica
La desviación con respecto a la norma en la suma total 1-2-3 fue de -3.75±5.54º en Costa Rica, -0.14±6.40º en Argentina, -4.6±6.53º Colombia, -5.47±6.07º Brasil y -0.62±9.19º en México.
6.6276
Comparación de normas cefalométricas de Björk Jarabak en poblaciones latinoamericanas...
Brasil
México
Costa Rica
Argentina
Colombia
15.5700
4.6643
4.2273
6.5250
3.4333
Media
19.9600
2.6286
5.9545
11.9875 -0.2600
10.8338
8.0788
4.1389
6.7101
6.6276
Desv. est.
12.6980 11.6844
5.6555
10.5667 9.4111
75.9545 81.9875 69.7400
Media
5.6555
Desv. est.
10.5667 9.4111
México
Brasil
Colombia
Argentina
Costa Rica
72.6286
12.6980 11.6844
La media registrada de la altura facial anterior 132.57±17.21 mm en Costa Rica, 114.62±14.86 mm Argentina, 112.78±9.78 mm en Colombia, 118.71±10.35 mm Brasil y 109.66±8.66 mm México.
México
89.9600
Desv. est.
Brasil
Argentina
Media
Colombia
Costa Rica
La media de altura facial posterior: 89.96±12.69 mm Costa Rica, 72.62±11.68 mm Argentina, 75.95±5.65 mm en Colombia, 81.98± 10.56 mm Brasil y 69.74±9.41 mm en México.
México
Colombia
Media Desv. est.
Brasil
Argentina
La diferencia con respecto la media de altura facial posterior: 19.96±12.69 mm Costa Rica, 2.62±11.68 mm Argentina, 5.95±5.65 mm en Colombia, 11.98± 10.56 mm Brasil y -0.26±9.41 mm en México.
Costa Rica
La desviación respecto a la norma de la longitud del cuerpo mandibular 15.57±10.83 mm Costa Rica, 4.66±8.07 mm Argentina, 4.22±4.13 mm Colombia, 6.52± 6.71 mm Brasil y 3.43±6.62 mm México.
132.5700 114.6214 112.7818 118.7125 109.6667 17.2112
14.8698
9.1084
10.3512 8.6636
122. Octubre
25
CALIDAD Y DIRECCIÓN
México
Brasil
Colombia
Costa Rica
Argentina
La desviación con respecto a la norma de la altura facial anterior 127.57±17.21 mm en Costa Rica, 9.62±14.86 mm Argentina, 7.78±9.78 mm en Colombia, 13.71±10.35 mm Brasil y 4.66±8.66 mm en México.
Media
27.5700
9.6214
7.7818
13.7125 4.6667
Desv. est.
17.2112
14.8698
9.1084
10.3512 8.6636
Se realizó la prueba estadística de ANOVA para encontrar diferencias estadísticas significativas en los valores obtenidos respecto a la norma, los valores con diferencia en la media, así como en la desviación de la norma fueron ángulo articular, ángulo goniaco superior, base craneal posterior, altura de la rama, base craneal anterior, longitud del cuerpo mandibular, altura facial posterior e inferior (Tabla 33). Para obtener entre que países fue la diferencia se realizó el análisis DSH (diferencia significativa honesta) de Tukey (0.05) De tal manera que coincidieron los países en las medias y desviaciones, mientras que el ángulo articular tuvo diferencia entre México y Brasil, el ángulo goniaco superior entre Argentina y México, la base craneal posterior entre Costa Rica con Colombia y México, la altura de la rama entre Costa Rica con Argentina y México, entre Argentina y Brasil y entre Brasil y México, la base craneal anterior entre Costa Rica con Argentina, Colombia y México, de igual manera la altura facial anterior y posterior en la cuál se obtuvo también entre Brasil y México y Ángulo / línea
F en media
F en desviación
•
•
•
•
•
•
Las medidas de longitud del cuerpo mandibular reportadas son similares a la del estudio de Jarabak en Colombia, Argentina, Brasil y México, pero respecto a las de Costa Rica se obtuvieron medidas que superan la norma.
en longitud del cuerpo mandibular entre Costa Rica con los 4 países restantes (Tabla 34).
DISCUSIÓN La comparación cefalométrica entre caucásicos y latinoamericanos no ha sido ampliamente estudiada en trabajos de investigación previos. Los criterios utilizados actualmente para determinar la media y desviación de la norma se basan en el análisis de Jarabak. Al realizar los trazados cefalométricos en el presente estudio, la mayoría de los valores estudiados se mostraron alterados o fuera del rango “normal”.Estudios similares a este se han elaborado, y se han encontrado similitudes y diferencias entre la norma y las medidas obtenidas como en el de Méndez OL.11 En el presente estudio los valores obtenidos de la base craneal anterior, no son similares a lo reportado en los estudios de Björk Jarabak (caucásicos de 10 a 12 años).12 De la Rosa Contreras, encontró una disminución en la longitud craneal anterior de 57.94 mm lo cuál no coincide con este estudio de 69.74 mm, respecto a la población mexicana.
Ángulo silla Ángulo articular Ángulo goniaco Suma total 1-2-3 Ángulo goniaco superior Ángulo goniaco inferior Base craneal posterior Altura de la rama
•
•
Base craneal anterior
•
•
Longitud cuerpo mand.
•
•
Altura facial posterior
•
•
Altura facial anterior
•
•
Tabla 33. Análisis de Varianza.
26
Dentista y Paciente
En el presente estudio las medidas de longitud del cuerpo mandibular reportadas son similares a la del estudio de Jarabak11 en Colombia, Argentina, Brasil y México, pero respecto a las de Costa Rica se obtuvieron medidas que superan la norma. M.O. Rafael Rivas encontró que la media del ángulo silla es de 125.6º3 mientras que en este estudio es de 121.16º en mexicanos, acercándose más a la norma establecida en caucásicos. Rangel DC en su estudio comparativo encontró que el análisis cefalométrico de Jarabak tuvo
tal discrepancia en el patrón de crecimiento, debido a que algunas estructuras del cráneo pueden influir en la construcción geométrica del ángulo, siendo el patrón braquicefálico el predominante14 mientras que en el actual estudio se encontró variación en México y Argentina, el resto de países fue predominantemente similar el patrón braquicefálico. Sánchez y Prieto en 1951, ponen de manifiesto que las normas cefalométricas no son equiparables para los distintos grupos raciales, lo que lleva a sus autores a concluir que no se deben aplicar los estándares cefalométricos de un grupo étnico a un individuo ajeno a ese grupo.15 Balut González, comparó la población mexicana con los análisis de Tweed, Arnett y Steiner, y afirma que no pueden aplicarse adecuadamente para pacientes mexicanos o hispanos, pues las variaciones étnicas alteran el diagnóstico y el plan de tratamiento para cada uno de los diferentes tipos de maloclusiones;16 en el actual estudió se asemejan dichos resultados, sobre todo las medidas lineales que están más alteradas. Swlerenga, analizó 25 radiografías de pacientes mexicoamericanos, y afirma que los resultados tienen implicaciones clínicas en el diagnóstico, describe que los hombres mexicoamericanos tienden a estar muy cerca de los hombres blancos, la única diferencia estadística significativa que encontró fue una mayor longitud de la mandíbula y un ángulo del plano mandibular más plano, además encontró más protrusión maxilar en las mujeres;17 sin embargo no se basó en una cefalometría completa, sólo utilizó ciertas medidas angulares de distintos análisis, tampoco estudió a la población hispana pura, sin embargo dichas variables coinciden con el presente estudio.
Comparación de normas cefalométricas de Björk Jarabak en poblaciones latinoamericanas...
122. Octubre
27
CALIDAD Y DIRECCIÓN CONCLUSIONES Los valores cefalométricos obtenidos, tienen una diferencia significativa en los factores con relación a los valores de las poblaciones caucásicas. El análisis cefalométrico de Jarabak es considerado como uno de los más completos en cuanto a potencial y dirección de crecimiento, pero su inconveniente es que las características craneofaciales anglosajonas son distintas a la población latinoamericana. Es importante, como profesionales de la salud a nivel Latinoamérica, prestar atención a los resultados que nos dan las cefalometrías que utilizamos en la rutina, saber interpretar cuales normas podemos tomar como parámetro de comparación y cuáles estarán alteradas por la diferencia morfológica que presentamos. Se puede establecer un análisis cefalométrico con valores estándar para cada grupo racial, aportando mayor precisión en el diagnóstico
t
AA
AGS
CR AR
MEX
para un tratamiento de ortodoncia, ya que de la certeza del diagnóstico, dependerá la eficacia del tratamiento. Al hacer esta comparación se podrán encontrar soluciones a problemáticas que antes parecían difíciles de diagnosticarse; así como podemos ver que las medidas angulares están más apegadas a la norma, mientras que en las lineales se muestra una notable alteración, como se ha demostrado en anteriores investigaciones. En este estudio el ángulo más afectado fue el articular, nos lleva a confirmar que la población estudiada presenta un retrognatismo mandibular, que a su vez conlleva un perfil convexo, lo que nos conduce a enfocarnos en el tratamiento temprano, ya que como se ha comprobado, si esta dirección de crecimiento persiste en edades tempranas, en edades adultas tendrá mayor grado de alteraciones.
BCP
Alt. Rama
BCA
LCM
AFP
AFA
CO, MEX
AR , MEX
AR, CO, MEX
AR, CO, BR, MEX
AR, CO, MEX
AR, CO, MEX
BR
CO BR MEX
MEX
MEX
BR
Tabla 34. Diferencias estadísticas significativas DSH de Tukey (0.5) de medias y desviaciones.
REFERENCIAS 1. Dr. Pablo Echarri Lobiondo. (1998). Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio multidisciplinario.. Barcelona.: Editorial Quintessence. 2. Carlos E. Zamora Montes de Oca. (2004). Compendio de Cefalometría - Análisis Clínico y Práctico. Colombia: Amolca. 3. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez, M.O. Alma Rosa Rojas García. (2009). Estudio cefalométrico de una población mexicana y su comparación con poblaciones de otras regiones.. Oral , 30, 488 - 493. 4. Carmen Virginia Hoffman Álvarez. (2004). Tesis "Comparación de características cefalométricas de peruanos y venezolanos entre 12 y 18 años con maloclusión clase I.". Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 5. Cacho Casado, Alberto. (1992). Valores cefalométricos en población adulta ideal española. Tipo Facial. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. 6. Arnett, McLaughlin. (2005). Planificación facial y dental para ortodoncistas y cirujanos orales. Madrid: Elsevier Mosby. 7. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo. (2004). Ortodoncia teoría y clínica. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas. 8. Flavio Vellini Ferreira. (2002). Ortodoncia Diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo, Brasil: Artes Medicas Latinoamérica.
28
Dentista y Paciente
Comparación de normas cefalométricas de Björk Jarabak en poblaciones latinoamericanas...
9. Jorge Gregoret. (1998). Ortodoncia y Cirugía Ortognática Diagnóstico y Planificación. España: Espax. 10. Dr. Luis A. Quevedo Rojas, Dra. Giovanna Jeldes Aguilar (2004). Análisis cefalométrico y estéticos más utilizados en planificación de tratamiento para cirugía ortognática. Santiago- Chile : Universidad de Chile. 11. Méndez OL, Echeverri JC, Ceballos DM, Múnera LY. Estudio comparativo de medidas cefalométricas entre pacientes con maloclusión clase I de la Universidad de Antioquia, Colombia, y pacientes reportados en el estudio de la Universidad de Michigan en 1974. Rev Nac Odontol. 2015;11(21):7-21. doi: http://dx.doi.org/10.16925/od.v11i21.945 12. Jarabak F, Fizzell J. Auxiliares del diagnóstico. En: Rosenmeyer F. Aparatología del arco de canto con alambres delgados. 2a ed. Buenos Aires: Mundi S.A.; 1975. p.114-206. 13. Adriana Victoria de la Rosa Contreras, Norma Margarita Montiel Bastida, Toshio Kubodera Ito, Irania Jasso Ruiz. (Julio 2013). Elaboración de un estándar cefalométrico para la población del centro de la República Mexicana, mayor de 15 años de edad, basado en el análisis de Ricketts.. Revista ADM, 5, 251 - 257. 14. Rangel DC, Moraes MEL, Teramoto L, Moraes LC, Moraes MB. Estudo comparativo do padrão de crescimento entre as análises USP, Ricketts, McNamara e Jarabak. Rev Clín Ortod Dental Press. 2012 out-nov;11(5):30-4. 15. Sánchez Traslaviña Natalia, Prieto Castro Karen, Varela Varela Glorian, Souchon Sánchez María Alejandra, Manduca Toledo Ernesto, Villarroel Dorrego Mariana.(2010). Estudio comparativo del perfil facial de una población venezolana mediante el uso de diferentes análisis cefalométricos. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 5, 1 -7. 16. Mauricio Balut Gonzalez, Joseph M. Caruso, Raymond M. Sugiyama, Willis L. Schlenker. (Noviembre 2013). Establishing cephalometric norms for a Mexican population using Ricketts, Steiner, Tweed and Arnett analyses. APOS Trends in Orthodontics, 3, 171-177. 17. Donald Swlerenga, DDS, MA, EdD: Larry J. Oesterle, DDS, MS,band Marion L Messersmith, DDS, MSc. (Agosto, 1994). Cephalometric values for adult Mexican-Americans. American Journal of Orthodontics and Dentofacia! Orthopedics, 106, No. 2, 145-155.
122. Octubre
29
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
CASO CLÍNICO
32
Dentista y Paciente
Roxana Natalia Bone.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² Dr. Adán Casasa Araujo.³ ¹ Residente de primer año de la maestría Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores en Ortodoncia CESO. ² Profesor de la maestría del CESO y profesor de tiempo completo Titular “C” de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. ³ Director del CESO.
Manejo del paciente clase III
POR MEDIO DE CAMUFLAJE ORTODÓNCICO
Se presenta una paciente de 24 años 3 meses de edad. Al análisis clínico y radiográfico se diagnosticó como: Clase III esquelética, hiperdivergente, clase III molar y canina bilateral, con apiñamiento moderado superior, severo inferior, tiene una desviación facial y dental hacia la izquierda. El tratamiento consistió en un camuflaje ortodoncico por medio de extracciones de los primeros premolares inferiores para lograr corregir las relaciones caninas y el overjet. Se utilizó la siguiente aparatología: brackets prescripción Roth .022 x .028, tubos bondeables en 6 y 7 superiores e inferiores, con open coil de Niti. La retención a cargo de Hawley superior, circunferencial inferior y fijo de 32 a 42, tiempo de tratamiento activo 1 años 9 meses.
Palabras claves: clase III, camuflaje, maloclusión.
122. Octubre
33
CASO CLÍNICO terizada por la desarmonía anteroposterior del tamaño y/o de la relación de las bases maxilar y mandibular de forma simple como un maxilar pequeño, una mandíbula grande o una combinación de ambos casos.4-6 Para cualquier tipo de maloclusión esquelética, Profitt señala que sólo existen tres posibilidades de tratamiento: modificación del crecimiento, camuflaje de la discrepancia esquelética mediante movilización ortodóncica de los dientes y la corrección quirúrgica.7
Figura 1. Radiografía lateral de cráneo.
E
n la consulta ortodóncica acuden
pacientes adultos con maloclusiones clase III, la cual debemos resolver de la mejor forma posible, es pertinente considerar el diagnóstico entre los distintos tipos antes de plantear las posibilidades terapéuticas de las clases III. El tratamiento correctivo puede ser de tipo conservador (ortodóncico) o quirúrgico. Aunque las clases III esqueléticas graves que afectan a todo el conjunto oclusal limitan la posibilidad de tratarla por medio del tratamiento ortodóncico.1-3 Denominamos clase III verdadera, al igual que autores como Echeverría y Moulas, que hablan de la maloclusión de carácter esquelético carac-
Como regla general en el camuflaje ortodóncico sólo es posible en pacientes con un resalte negativo menos a 3 mm o una diferencia entre el punto A y el punto B proyectado sobre la horizontal verdadera menor a -2 mm. 8 9 Debemos analizar cuidadosamente los riesgos y beneficios tanto en un tratamiento ortodóncico como la opción quirúrgica. Así, el camuflaje va a necesitar de un tiempo de tratamiento mayor y una cooperación más alta, pero la cirugía será más cara y puede tener un riesgo más elevado. Es muy importante explicar al paciente los pros y contras de ambas opciones para que entienda el tratamiento y pueda decidir de una forma totalmente objetiva.10 Hogeman y Sanborn clasificaron la maloclusión clase III de una forma simple y práctica en cuatro grupos principales: maxilar normal y mandíbula en protrusión, maxilar en retrusión y mandíbula normal, maxilar y mandíbular normal y maxilar en retrusión y mandíbula en protrusión.11,12
El método de elección dependerá de la gravedad del problema y de los cambios sagitales que todavía se pueden producir previsiblemente en el período de desarrollo terminal. Si el problema es muy severo y no basta con la corrección ortodoncica (con o sin extracciones), se deben efectuar los preparativos pertinentes para la cirugía.13 El camuflaje de clase III esquelética ha sido un tema controversial por las limitaciones que éste puede tener durante la terapéutica; sin embargo, si se tiene conocimiento y se realiza un diagnóstico adecuado, se pueden alcanzar los objetivos planteados, lo cual se verá reflejado al final del tratamiento y sin necesidad de ser sometido a una cirugía que conlleve un gasto económico mayor, los riesgos propios de una anestesia general y de una intervención de cirugía maxilofacial.14-17
REPORTE DEL CASO Se reporta el caso clínico de una paciente de 24 años 3 meses de edad, refiere que necesita un tratamiento de ortodoncia. Radiográficamente
Figura 2. Perfil.
Como regla general en el camuflaje ortodóncico sólo es posible en pacientes con un resalte negativo menos a 3 mm o una diferencia entre el punto A y el punto B proyectado sobre la horizontal verdadera menor a -2 mm.
se observa clase III esquelética, hiperdivergencia y posición de sus piezas dentales (Figura 1), en la fotografía extraoral de perfil presenta la retrusión de los labios con respecto a la línea estética de Ricketts (Figura 2). Estudios intraorales de inicio En las fotografías tenemos las relaciones molares y caninas clases III bilateral (Figuras 3 y 4), en la de frente podemos observar el apiñamiento, el overbite y overjet están disminuidos y la línea media dental inferior desviada hacia la izquierda (Figura 5). El paciente presenta las formas de arco cuadrada superior e inferior y apiñamiento moderado superior y severo inferior (Figuras 6 y 7).
34
Dentista y Paciente
CASO CLÍNICO
Figura 3. Intraoral derecha.
Figura 6. Oclusal superior.
Figura 7. oclusal inferior.
La radiograf ía panorámica (Figura 8) nos muestra 28 dientes permanentes presentes, con ausencia de los terceros molares superiores e inferiores.
obtuvo mediante la mecánica de elásticos asimétricos clase III derecho, línea media y clase II izquierdo, se obtuvo un adecuado overjet y overbite mediante el cierre de espacios de la arcada mandibular y cadenas intramaxilares. Se obtuvo la máxima intercuspidación, paralelismo radicular y oclusión funcional mediante arcos de acero 0.017×0.025 y 0.019×0.025 superior e inferior, dobleces de primer orden y estabilidad postratamiento con retenedor Hawley superior con ganchos en “C” en 6 superiores, un circunferencial inferior y un retenedor fijo de 32 a 42.
TRATAMIENTO
Figura 4. Intraoral izquierda.
Figura 5. Intraoral de frente.
Figura 8. Radiografía panorámica.
36
Dentista y Paciente
Se realizó un camuflaje ortodóncico que consistió en las extracciones de los premolares 34 y 44, la alineación, nivelación y cierre de espacios, detallado y retención, mediante brackets prescripción Roth 0.022×0.028, tubos bondeables en 6 y 7, con Open coil de Niti y secuencia de arcos Niti 0.012, 0.014,0.016, 0.018 y 0.017×0.025 y 0.019×0.025 superior e inferior; incorporación del 13 mediante generación de espacio con resorte de niti entre 12 y 14. Se obtuvo la clase I canina bilateral mediante arcos seccionales de niti con cadenas intramaxilares del canino inferior al primer molar inferior y uso de elásticos intermaxilares de clase II. La corrección de línea media dental inferior se
Estudios de progreso Se observa en las fotografías intraorales la mejoría de alineación y nivelación dental y en la corrección de las relaciones caninas (Figuras 9-13). Estudios finales Vemos en la radiografía lateral de cráneo, los tejidos blandos (Figura 14), y en la fotografía un perfil armónico (Figura 15).
En sus fotografias intraorales podemos observar la clase III molar y la clase I canina bilateral (Figuras 16 y 17). El overjet y overbite adecuado y la corrección de la línea media dental inferior (Figura 18). En la vista oclusal podemos ver la corrección del apiñamiento moderado superior y severo inferior, así como las adecuadas formas de arco (Figuras 19 y 20). Figura 9. Lateral derecha.
Figura 10. Izquierda.
En la radiografía panorámica, se muestra el correcto paralelismo radicular y 26 dientes permanentes presentes por realización de las extracciones de los premolares 34 y 44 (Figura 21). Resultados El tiempo total de tratamiento fue de un año nueve meses, se lograron los objetivos planteados con la corrección del apiñamiento maxilar y mandibular de la línea media dental inferior, obteniendo clase I canina bilateral, del overbite y overjet (Figura 22). A la paciente se le indicaron los retenedores Hawley superior con ganchos en “C” en 6 superiores y circunferencial inferior y retenedor fijo de 32 a 42. (Figura 23).
DISCUSIÓN
Figura 11. Frente.
Graber señala que el camuflaje ortodóncico en pacientes clase III que son casos limítrofes es una adecuada opción de tratamiento, sobre todo en pacientes adultos que pueden obtener excelentes
Figuras 12 y 13. Vista oclusal superior e inferior.
122. Octubre
37
CASO CLÍNICO
Figura 14. Rx lateral de cráneo.
resultados con el tratamiento ortodóncico. El método de elección dependerá de la gravedad del problema y de los cambios sagitales que todavía se pueden producir previsiblemente en el período de desarrollo terminal. Si el problema es muy severo y no basta con la corrección ortodóncica (con o sin extracciones) se deben efectuar los preparativos pertinentes para la cirugía.10,13 En el CESO se le explicó al paciente los pros y contras de ambas opciones para que pudiera elegir el tratamiento. Se resolvió por el camuflaje, que aunque va a necesitar mayor tiempo de tratamiento y mucha cooperación, fue la mejor opción, por costo y menor riesgo.
Figura 15. Fotografía de perfil.
Figura 16. Intraoral derecha.
Figura 17. Izquierda.
Figura 18. De frente.
Figura 19. Oclusal superior.
Figura 20. Oclusal inferior.
CONCLUSIÓN Una excelente alternativa de tratamiento en pacientes clase III que son casos limítrofes y que pueden ser compensados mediante el camuflaje ortodóncico sea con extracciones de primeros premolares inferiores o sin extracciones. Se llevó al paciente a una oclusión funcionalmente estable preservando la integridad del periodonto, ofreciéndole buenos resultados estéticos.
Figura 21. Rx panorámica.
38
Dentista y Paciente
CASO CLÍNICO
Figura 22. Comparaciones inicio y final fotografía intraoral de frente.
Figura 23. Retenedores superior e inferior y de frente.
REFERENCIAS 1. Burns. Class III camouflage treatment. What are the limits?. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2010: 137 : 9-13. 2. Spalj S, Mestrovic S, Lapter VM, Slaj M. Skeletal components of class III malocclusions and compensation mechanisms. J Oral Rehabil; 2008:35 (8): 629-637. 3. Asensi C.Tratamiento ortopédicoenlas Clases III: revisión de la literatura. Revista Española de Ortodoncia 2000; 30: 11-22. 4. Echeverria, Moulas AT, Palomo JM, Gass JR, Amberman BD, White J, Gustovich D. Nonsurgical treatment of a patient with a Class III malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2006:129. 5. Graber, T. M.; Vanarsdall, Robert L.; Vig. Katherine W. L. Ortodoncia: Principios y Técnicas Actuales. 2006Ed. Harcourt Brace-Elsevier. 4ta Ed.:1026. 6. Canut JA. Clase III Ortodoncia clínica y terapéutica, 2005 Masson, Barcelona;: 599-635. 7. Proffit W, Phillips C, Douvartzidis N. A comparison of outcomes and surgical-orthodontic treatment of Class II maloclusion in adults. Am J Orthod 1992; 101: 556-65. 8. Proffit W, Phillips C, Dann C. Who seeks surgical-ortho- dontic? Int J Adult Orthod Orthogn Surg 1990; 5: 153-60. 9. Ellis E, McNamara J. Components of adult class III open-bite malocclusion. Am J Orthod, 86 (4) (1984), pp. 277-290. 10. Tseng Y, Pan C, Chou S, Liao C, Lai S, Chen C. Treatment of adult class III malocclusions with orthodontic therapy or orthognathic surgery: receiver operating characteristic analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop: 2011; 139 (5): 485-493. 11. Hogeman K. Surgical orthopedic correction of mandibular protrusión. Acta Chir Scand. 1951; 159. 12. Sanborn R. Differences between the facial skeletal patterns of class III and normal occlusions. Angle Orthod. 1955; 25:208-211. 13. Graber T, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2da. Edición: Mosby; 1997: Capitulo 4: 127-144. 14. Janson G, Souza JE, Alves AF, Andrade JP, Nakamura A, Freitas MR. Extreme dentoalveolar compensation in the treatment of Class III malocclusion. AJODO; 2005: 787-794. 15. Sadao S. Case report: Developmental characterization of skeletal class III malocclusion. Angle Orthod;1991 64 (2): 105-11. 16. Kochel J, Emmerich S, Meyer PM, Stellzig AE. New model for surgical and non surgical therapy in adults with Class III malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 2011: 139 (2): 165-174. 17. Daher W, Caron W, Wechslerc MH. Non surgical treatment of an adult with a class III malocclusion. AJODO; 2007: 132: 243-25.
40
Dentista y Paciente
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
MICROINVESTIGACIÓN
Confianza
de mujeres y hombres en médicos, dentistas y otros 42
Dentista y Paciente
Confianza de Mujeres y Hombres en Médicos, Dentistas y otros
J. Alejandro Gómez Lara.¹ Dr. Roberto Gómez García.² ¹ Estudiante de Psicología, Universidad La Salle ² UNAM Iztacala y Seguros Centauro Salud Especializada
L
a confianza es fundamental en las
relaciones personales y profesionales; pero tiene una relevancia muy especial cuando se trata de la confianza en los profesionales de la salud, porque de ella depende en gran medida el éxito de los tratamientos, al lograr el apego (o no) de los pacientes a las indicaciones del médico, odontólogo, enfermera, psicólogo o quien las proporcione.
METODOLOGÍA Debido a ello, se realizó una breve encuesta en una muestra propositiva de 250 adultos habitantes de la zona metropolitana de la Ciudad de
PROFESIÓN
MUJERES
HOMBRES
Médico
9.13
8.88
Enfermera
8.88
8.46
Profesor Universitario
8.50
8.36
Dentista
8.37
8.21
Psicólogo
8.14
8.00
Maestro de primaria
8.00
7.96
Sacerdote
7.75
7.75
Contador
7.25
7.24
Paramédico (Cruz Roja)
7.04
6.52
Abogado
5.48
5.07
Policía
4.28
3.07
Agente de tránsito
3.33
2.57
Calificación
122. Octubre
43
MICROINVESTIGACIÓN México (125 mujeres y 125 hombres), a quienes se les solicitó calificar (de manera anónima para incrementar la certidumbre de las respuestas) la confianza que tenían en una lista de 12 personas (ordenadas alfabéticamente para evitar sesgos) y que indicaran su sexo y grupo de edad para discernir entre ellos. Las encuestas las aplicaron estudiantes de la FES Iztacala de la UNAM durante el mes de marzo de 2018, entre público en general, familiares y amigos, con la única condición de que fueran adultos y residentes de la zona metropolitana.
El primer hallazgo fue encontrar que las mujeres asignaron calificaciones de confianza más altas que los hombres en un promedio global de 7.18 y 6.84, respectivamente.
RESULTADOS Se analizó la información considerando las variables edad y sexo, sin encontrar diferencias significativas en la primera de ellas; pero si en la segunda como se observa en los dos cuadros de concentración, en los que se muestra el promedio de valores asignados mujeres y hombres a cada uno de ellos. El primer hallazgo fue encontrar que las mujeres asignaron calificaciones de confianza más altas que los hombres en un promedio global de 7.18 y 6.84, respectivamente.
Solicitamos su amable apoyo para está investigación. No se pide su nombre para que conteste lo que realmente piensa.
Sexo: El segundo resultado sobresaliente fue confirmar que los médicos siguen siendo los profesionistas en quién más confían las personas.
Edad
Femenino
Hasta 20 años Entre 21 y 30 años Entre 31 y 40 años Entre 41 y 50 años Entre 51 y 60 años Más de 60 años
Masculino Los dentistas son los segundos profesionistas en quien confían los hombres; pero los cuartos en la confianza de las mujeres, quienes confían más en las enfermeras y los profesores universitarios. Para ambos grupos, los psicólogos ocuparon el quinto sitio en confianza y los contadores el octavo; los demás personajes variaron en su ubicación, salvo los policías y los agentes de tránsito que merecieron la menor confianza de los entrevistados.
CONCLUSIONES En general, las mujeres manifestaron tener más confianza en estas personas que los hombres; ambos confían más en los médicos que en cualquier otro personaje y las mujeres confían menos que los hombres en los dentistas.
Instrucciones: Califique la confianza que tiene en las siguientes personas. Utilice la escala de 0 (menor) a 10 (mayor) Confianza
Confianza
Abogado
Médico
Agente de tránsito
Paramédico (Cruz Roja)
Contador
Policía
Dentista
Profesor universitario
Enfermera
Psicólogo
Maestro de primaria
Sacerdote
Muchas Gracias
Formato de Encuesta.
44
Dentista y Paciente
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Atención a paciente con enfermedad periodontal Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
en el Módulo clínica en prevención
46
FES Zaragoza UNAM, año 2017
Dentista y Paciente
Lizeth Paloma Revuelta Bustamante.¹ Dra. Beatriz Gurrola Martínez.² ¹ CD. Egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza FES. ² Profesor de tiempo completo titular ”C” de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza UNAM.
Las alteraciones periodontales se presentan en algunos casos cuando el paciente no tiene una higiene bucal exhaustiva y hay presencia excesiva de placa dentobacteriana. Objetivo: determinar la incidencia de la hiperplasia gingival en pacientes tratados en la clínica Zaragoza durante 2017 por alumnos del primer año con el índice gingival de Löe y Silness. Metodología: estudio descriptivo transversal con una muestra de 50 pacientes. Procedimiento: se tomaron 190 registros clínicos. Se revisó a los pacientes en el inicio y final del tratamiento, para identificar en cada paciente la presencia o ausencia de hiperplasia gingival. Se revisó en la zona de canino a canino, tanto del maxilar superior como inferior, por la superficie vestibular. Se registró de acuerdo al valor del grado de inflamación gingival observándose el color, contorno y las dimensiones del inicio y final. Resultados: la hiperplasia gingival es el resultado de múltiples factores. Se observó que el 29% de los pacientes presentaron inflamación gingival leve al inicio del tratamiento odontológico. Conclusiones: La presencia de placa bacteriana y una inadecuada higiene bucal son las causas más frecuentes de la aparición de la inflamación gingival. Es importante la valoración de la salud periodontal de todos los pacientes durante el tratamiento para concientizarlo y educarlo sobre la necesidad de mantener la boca sana. Palabras clave; tratamiento, placa dentobacteriana, hiperplasia gingival.
122. Octubre
47
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
El problema al que se enfrentan los cirujanos dentistas en la práctica diaria, es que la mayoría de los pacientes, por la falta de higiene bucal, presentan gingivitis e hiperplasia gingival
B
ascones demostró una asociación
significativa entre la gravedad de las enfermedades periodontales, la cantidad de placa dental y el grado de higiene bucal, existiendo una relación causa-efecto entre la formación, la acumulación de placa dental y el desarrollo de la gingivitis.1,2 El problema al que se enfrentan los cirujanos dentistas en la práctica diaria, es que la mayoría de los pacientes, por la falta de higiene bucal, presentan gingivitis e hiperplasia gingival. A este respecto Zanatta refiere al agrandamiento gingival como un crecimiento excesivo de las encías donde el tejido inflamatorio puede estar en una región limitada o puede generalizarse.
Códigos
Criterios
0 = 0 mm
Encía normal, no inflamación, no cambio de color, no hemorragia.
1 = 1 mm
Inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, No sangra al sondar
2 = 2mm
Inflamación moderada, enrojecimiento, edema y lisura. Sangrado al sondaje y a la presión.
3 = 3 mm
Inflamación marcada, enrojecimiento, edema, tendencia a la hemorragia espontánea eventualmente ulceración TABLA 1. IG DE LÖE Y SILNESS 1967
1a
48
Las condiciones favorables para el estancamiento de la placa y la dificultad para realizar las medidas habituales de higiene bucal se han asociado con una mala salud periodontal entre los pacientes.3 La enfermedad periodontal se considera una infección debido a su etiología microbiana, al establecimiento de una respuesta inmune y a la subsecuente destrucción tisular. 4-6 Las enfermedades gingivales son una amplia familia de patologías diferentes y complejas, que se encuentran confinadas a la encía con diferentes etiologías, más que una infección en los tejidos de soporte es una enfermedad inflamatoria crónica, asociadas a la placa bacteriana, específicamente a complejos microbianos patogénicos que colonizan y residen en el espacio subgingival.7,8
Dentista y Paciente
1b
Por otro lado cuando a los pacientes se les colocan aparatos de ortodoncia fijos, Gomes y Sadowsky sugieren que no se presentan cambios gingivales en los pacientes durante el tratamiento y no hay una agresión permanente a los tejidos de soporte periodontales.8-11 Sobre la aparición creciente de agrandamiento gingival Pinto observó en la duración del tratamiento de ortodoncia que los pacientes que usaban aparatos fijos durante 1, 2 o 3 años tenían un riesgo 20 a 28 veces mayor de agrandamiento gingival que los que no usaban aparatos de ortodoncia, al no llevar a cabo una adecuada higiene bucal. 6,12-15 Por otra
1c
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
7 de 15 años
11 de 12 años
23 de 14 años
10 de 13 años
Gráfica 1.
parte Brown refiere que una alteración gingival puede detectarse en un 50% de los individuos mayores de 19 años, valor que va disminuyendo conforme aumenta la edad.10,16 Objetivo Determinar la incidencia de la hiperplasia gingival en pacientes que acudieron para que se les realizara profilaxis y fueron tratados en el Módulo clínica en Prevención en la Clínica Zaragoza en el año 2017 mediante el índice epidemiológico gingival de Löe y Silness
H. G. presente 26%
H. G. ausente 74%
Tipo de investigación: Estudio descriptivo transversal. De todos los pacientes que acudieron a la clínica Zaragoza de la Facultad de Estudios Superiores en el año 2017, específicamente a que se les atendiera en el Módulo clínica en Prevención, se obtuvo una muestra por conveniencia de 50 pacientes de inicio y término de tratamiento durante el año 2017.
MATERIALES Y MÉTODOS Técnica de registro: IG de Löe y Silness,11,12 siguiendo sus códigos y criterios (Tabla 1). Para
50
Dentista y Paciente
Gráfica 2. Hiperplasia gingival.
Atención a pacientes con enfermedad periodontal en el Módulo clínica en prevención...
efectos del estudio se tomó el registro de los milímetros de la inflamación de la encía como el equivalente a los códigos en el método de examen para el sistema de clasificación de la inflamación de los tejidos periodontales de los pacientes durante la sesión en la clínica Zaragoza, realizada por el alumno y con la supervisión del profesor de clínica.
Inflamación marcada
Inflamación leve
34%
Inflamación moderada
0%
3%
PROCEDIMIENTO Para la recolección de datos se utilizó el formato de excel, Se tomó el consentimiento informado de los pacientes que accedieron a participar en el estudio y se les tomaron fotograf ías intraorales de frente al inicio, antes de realizar la profilaxis, y al final del tratamiento (Figura 1). Se observó y registró la encía en el sextante de canino a canino superior e inferior, tomando en cuenta si no había inflamación, cambio de color ni hemorragia se colocaba el código 0. En caso de presentar inflamación leve, ligero cambio de color, ligero edema, pero sin sangrado al sondar se registró el código 1. Ante la inflamación moderada, enrojecimiento, edema
Gráfica 3.
un punteado característico, es firme y elástica de color rosa pálida. En lingual se extiende hasta el surco lingual.
El ancho de la encía insertada puede variar de 1-9 mm en la cara vestibular de los incisivos hasta 1mm de la zona de premolares y en zonas de conexión de frenillos.
y lisura, además de sangrado al sondaje y a la presión se registró el código 2. Y en presencia de una inflamación marcada, enrojecimiento, edema, tendencia a la hemorragia espontánea y eventual ulceración, el código 3. La encía marginal o libre es donde termina el surco, va desde el vértice del margen gingival hasta la hendidura mucogingiva. Entendiendo de tal manera que la encía marginal va desde el vértice del margen hasta el margen gingival, siguiendo la línea ondulada amelo cementaria y con una anchura de 0.5 a 2 mm de hendidura gingival que separa la encía libre de la adherida.
La adherida o insertada cubre directamente el hueso alveolar, se extiende desde la hendidura gingival hasta el surco mucogingival, presenta
2a
El ancho de la encía insertada puede variar de 1-9 mm en la cara vestibular de los incisivos hasta 1 mm de la zona de premolares y en zonas de conexión de frenillos. La superficie palatina se une imperceptiblemente con la mucosa palatina. Se establece que su anchura va de 3.5 a 4.5 mm. El surco mucogingival separa la encía libre de la mucosa de revestimiento. La interdentaria en los espacios interdentales, forma piramidal en el sector anterior, en el sector posterior el vértice de la papila se aplana o incluso se hace cóncava en sentido vestíbulo lingual. Esta de-
2b
122. Octubre
51
INVESTIGACIÓN CLÍNICA DISCUSIÓN Las enfermedades localizadas en la encía se inician cuando existe mala higiene bucal, por lo cual se deposita la placa dentobacteriana, estas enfermedades pueden ser reversibles con la condición de que se eliminen los factores causales, siempre y cuando no exista la pérdida de tejidos periodontal o de inserción alrededor de los dientes. Clínicamente se observó como una encía inflamada (con pérdida de la forma triangular gingival alargada: debido al apiñamiento dental, o a la existencia de edema o fibrosis), al realizar las profilaxis en el Modulo clínica en Prevención, aún podía conservar la salud de los tejidos periodontales.
3a
En el caso de los pacientes estudiados se consideró que la presencia de la gingivitis podría estar asociada a la pubertad, dada la edad de los pacientes que iba de 12 y 15 años.
presión se denomina col cuya superficie no está queratinizada, y es muy susceptible a la inflamación. En dientes anteriores está por debajo del punto de contacto, en dientes posteriores es la col es más amplia, en dientes anteriores es más pequeña y representa una zona crítica donde se acumulan bacterias.
Respecto a la duración del tratamiento el 96% de los pacientes terminaron su tratamiento en el año 2017. El 4 % restante de los pacientes por la condición de la maloclusión que presentaron se les remitió a tratamiento de ortodoncia, (Figura 3).
RESULTADOS Prevaleció el género femenino con 52% de alteración gingival. El rango de edad fueron 50 individuos entre 12 y 15 años, encontrándose la mayoría en el rango de 14 años. (Gráfica 1) En relación a la presencia de hiperplasia gingival en el sextante superior sólo el 26% de los pacientes la presentaron (Figura 2). Para el sextante inferior fue el 38% (Gráfica 2). Referente a la inflamación, el 34 % de los pacientes presentaron leve, y el 3% moderada (Figura 2 y Tabla 1). Presentándose en la mayoría de las pacientes de genero femenino (Gráfica 3).
52
Dentista y Paciente
3b
Cabe señalar que algunos pacientes tenían una coloración café oscura en las encía de fondo de saco, sobre todo en la parte anterior vestibular de canino a canino, lo cual es normal, ya que es producto de la melanina que se deposita en las mucosas.
CONCLUSIONES En el caso de los pacientes estudiados se consideró que la presencia de la gingivitis podría estar asociada a la pubertad, dada la edad de los pacientes que iba de 12 y 15 años, ya que durante esta edad se produce una serie de cambios endocrinos caracterizados por la elevación de los niveles de hormonas esteroideas en sangre, las cuales que son las responsables del estado de la inflamación de la encía.
Atención a pacientes con enfermedad periodontal en el Módulo clínica en prevención...
REFERENCIAS 1. Bascones M A, Figuero R E Las enfermedades periodontales como infecciones bacteriana Av Periodon Implantol Avances Volumen 17 - Nº 3 - Diciembre 2005; 147-156. consultada mayo 2018 Disponible http://scielo.isciii.es/pdf/peri/ v17n3/147enfermedades.pdf 2. Matesanz P P, MatosC R, Bascones M A. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura Av Periodon Implantol. 2008. 20, 1: 11-25.Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/pen/v20n1 3. Zanatta FB Moreira CHC y Rosing CKAssociation entre el hilo dental y las condiciones gingivales Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011. 140:812:821. 4. Schenkein H, et al. The pathogenesis of periodontal diseases. J Periodontol 1999. 70:457-470. 5. Zamora A, Guerrero F, Torres J, De la Portilla L. Enfermedad periodontal. Revista Nacional de Odontología. [Internet] 2009 [Consultado 17 de junio de 2018] 3 (4): 1-5 Disponible en: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Enfermedad%20periodontal. pdf 6. Mariotti A. Dental plaque-induced gingival diseases. Ann Periodontol. 1999 Dec. 4(1):7-19. 7. Ellis P, Benson P. Potential hazards of orthodontic treatment - what your patient should know. PubMed [Internet] 2002 [Consultado 30 de Noviembre de 2017] 29 (10): 492–496. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12572195 8. Gomes S, Varela C, Veiga S, Rosing C, Oppermann R. Periodontal conditions in subjects following orthodontic therapy. A preliminary study. European Journal of Orthodontics [Internet] 2007 [Consultado 30 de Noviembre 2017] 29 (5): 477–481. Disponible en: https://academic.oup.com/ejo/article/29/5/477/425879 9. Sadowsky C, Begole E. Long-term effects of orthodontic treatment on periodontal health. AJODO [Internet] 1981 [Consultado 07 de diciembre de 2017] 80 (2): 156–172. Disponible en: http://www.ajodo.org/article/0002-9416(81)90216-5/ fulltext 10. Brown LJ, Loe H. Prevalence, extent, severity and progression of periodontal disease. Periodontology 2000. 1993 Jun; 2:57-71. 11. García N JA, Cuadrado A J Bascones M A.. Epidemiologia e índices periodontales. En: Tratado de Odontología. Madrid: Trigo ediciones, S.L. 1998; Tomo III: 33:42. 12. Pinto A, Alves L, Zenkner J, Zanatta F, Maltz M. Gingival enlargement in orthodontic patients: Effect of treatment duration. AJODO [Internet] 2017 [Consultado 30 de Noviembre de 2017] 152 (4): 477-482. Disponible en: http://www.ajodo.org/ article/S0889-5406(17)30455-9/fulltext 13. Pérez P, Matos R, Bascones A. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura. Av Periodon Implantol. [Internet] 2008 [Consultado 09 de junio de 2018] 20 (1); 11-25. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original1.pdf 14. Zeron A. Nueva clasificación de las enfermedades periodontales. ADM. [Internet] 2001 [Consultado 17 de junio de 2018] LVIII (1): 16-20 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2001/od011d.pdf 15. Tatakis DN, Trombelli L. Modulation of clinical expression of plaque-induced gingivitis. I. Background review and rationale. J Clin Periodontol. 2004 Apr; 31(4):229-38. 16. Aguilar M, Cañamas M, Ibáñez P, Gil F. Importancia del uso de índices en la práctica periodontal diaria del higienista dental. Periodoncia. [Internet] 2003 [Consultado 17 de junio de 2018] 13 (8): 233-244 Disponible en: http://www.sepa.es/ images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/13-3_05.pdf
122. Octubre
53
ENCICLOPEDIA ODONTOLÓGICA
Los odontólogos pueden sospechar la presencia de este hábito durante el interrogatorio clínico, por las lesiones atípicas en labios, boca y dientes e incluso al encontrar restos de objetos masticados, como gis, yeso, tierra, cabellos, madera y otros.
Fotoarte: Editorial Renascence. Fotografía: AdobeStock.
PICA y Odontología
J. Alejandro Gómez Lara.¹ Dr. Roberto Gómez García.² ¹ Estudiante de Psicología, Universidad La Salle ² UNAM Iztacala y Seguros Centauro Salud Especializada
54
Dentista y Paciente
E
l DSM (Diagnostic and Statistical Ma-
nual of Mental Disorders) en su quinta versión incluye a la pica dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, como “Un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas” como, tierra, tiza (gis), yeso, hielo y otros. El nombre “pica” se adoptó en la antigüedad por el hábito que tienen las urracas (Pica pica en latín) para consumir sustancias incomestibles, por lo que se asoció a las personas que comían cosas extrañas, principalmente tierra (geofagia), piedras (litofagia), excrementos (coprofagia), orina (urofagia), papel (foliofagia), uñas (onicofagia), flores (luludofagia), madera (xilofagia), sangre (hematofagia) o hielo (pagofagia). Conforme al DSM-5, se puede diagnosticar Pica, cuando: • Se presenta la ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de al menos 1 mes. • La ingestión de sustancias no nutritivas es inadecuada para el nivel de desarrollo. • La conducta ingestiva no forma parte de prácticas sancionadas culturalmente. • Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. Ej., retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia) es de suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. Este hábito puede provocar enfermedades gastrointestinales desde leves hasta graves por la ingesta de virus, bacterias y hongos, elementos tóxicos e incluso obstrucción intestinal y la muerte por acumulación de elementos no digeribles por el organismo. Aunque no existen estudios epidemiológicos sólidos, se sabe que es más frecuente durante la infancia, su incidencia es mayor en niños
con problemas mentales, a veces se relaciona con deficiencias nutricionales (especialmente hierro y calcio), además suele presentarse con frecuencia durante los primeros meses del embarazo, en cuyo caso desaparece con el nacimiento, pudendo dejar secuelas en el producto. Es interesante observar que no es un comportamiento exclusivo de los seres humanos, ya que perros, gatos, ovejas, caballos, elefantes y otros animales ingieren sustancias como tierra, huesos, madera y hierba, que les puede servir para suplir carencias de minerales, para calmar problemas digestivos y como desintoxicantes. Ha sido ampliamente estudiado sin que se tenga certeza en su patogénesis, por lo que se interpreta como un trastorno multifactorial de conducta, alimentario, enfermedad mental y pobreza, principalmente. Estudios de epidemiología clínica relacionan la pica con falta de hierro, calcio y zinc, además se ha observado que hasta el 45 % de los discapacitados intelectuales con pica tienen bajo algún marcador sanguíneo de la anemia o del hierro (ferritina, hemoglobina, etc.). Los odontólogos pueden sospechar la presencia de este hábito durante el interrogatorio clínico, por las lesiones atípicas en labios, boca y dientes e incluso al encontrar restos de objetos masticados, como gis, yeso, tierra, cabellos, madera y otros. En estos casos debe canaliza al paciente con el médico y psicólogo para su atención integral y realizar acciones de prevención primaria como apoyo para evitar este hábito, como el perfeccionamiento de la higiene bucal, remineralización de las lesiones incipientes y rehabilitación de los dientes frecuentemente desgastados y/o fracturados por efecto de objetos duros como el hielo, la madera o las piedras que pudieran estarse masticando.
122. Octubre
55
Fotoarte: Editorial Renascence. FotografĂa: AdobeStock.
SONRIENDO AL FUTURO
56
Dentista y Paciente
Karla Andrea Cerda Ruiz. Hermes Ulises Ramírez Sánchez. Aida Lucia Fajardo Montiel. Manuel Andrés López Avalos. Gladys Mora Cerda. C.D. Alfonso Alberto Argote Sahagun.
Hiperlaxitud articular
en los pacientes del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar La asociación entre las enfermedades degenerativas
The association between degenerative diseases of the
de la articulación temporomandibular y la hipermo-
temporomandibular joint and Benign Joint Hypermobil-
vilidad articular benigna fue mencionada por primera
ity was mentioned for the first time in 1887; however,
vez en 1887; sin embargo, varios estudios hallaron una
several studies found a significant relationship between
relación significativa entre la apertura mandibular y la
mandibular opening and Benign Joint Hypermobil-
hipermovilidad articular benigna. El objetivo del pre-
ity. The aim of the present study was to determine
sente estudio fue, determinar la hiperlaxitud articular
the joint hypermobility of several parts of the body
de varias partes del cuerpo con el test de Beighton para
with the Beighton test to subsequently evaluate the
valorar posteriormente la hiperlaxitud articular condilar.
Condylar Joint Hypermobility. Of the universe of study
Del universo de estudio comprendido por 30 pacientes,
comprised by 30 patients, 76% of the female gender
76% del género femenino resultaron con más de cinco
resulted with more than five positive points according
puntos positivos según el test de Beighton, mientras el
to the Beighton test, while the male gender was 67%.
género masculino se ubicó en un 67%. Estos resultados
These results coincide with other studies on a greater
coinciden con otros estudios sobre una mayor presencia
presence of joint hypermobility in the female gender
de la hiperlaxitud articular en el género femenino que
than in the male gender.
en el masculino. Keywords: Joint Hypermobility, Beighton Test. Palabras clave: Hiperlaxitud articular, test de Beighton.
122. Octubre
57
SONRIENDO AL FUTURO
L
a hiperlaxitud articular benigna o la
laxitud generalizada de la articulación es un trastorno hereditario que conduce a un aumento de la movilidad (laxitud) de múltiples articulaciones, la hiperlaxitud articular generalizada ha sido considerada un factor predisponente para el desarrollo de las enfermedades temporomandibulares. Es una enfermedad hereditaria definida por el aumento en el rango de movilidad de múltiples articulaciones (Pasinato Fernanda, 2011). Puede ser resultado de un defecto de colágeno, aunque también ocurre sin defecto de éste, dándosele el nombre de “hiperlaxitud articular generalizada benigna”. La asociación entre las enfermedades degenerativas de la articulación temporomandibular y la hipermovilidad articular benigna fue mencionada por primera vez en la literatura médica en 1887, sin embargo, varios estudios hallaron una relación significativa entre apertura mandibular y la hipermovilidad articular benigna (Greenwood, 1987). El objetivo de este estudio fue determinar la hiperlaxitud articular de varias partes del cuerpo con el test de Beighton para valorar posteriormente la hiperlaxitud articular condilar.
MARCO TEÓRICO Una articulación hiperlaxa es aquella cuyo rango de movimiento excede lo normal para un individuo, teniendo en cuenta la edad, el sexo y los antecedentes étnicos. La amplitud máxima de movimiento de una articulación está determinada por la rigidez o, dicho de otra forma, por los ligamentos que limitan su movimiento. Así, la causa primaria de la hiperlaxitud articular es laxitud ligamentosa. Cuando la hiperlaxitud produce síntomas, se dice que la persona padece “síndrome de hiperlaxitud articular”. Debido a que el pronóstico, en cuanto a la esperanza de vida, es más favorable que en otras enfermedades hereditarias del tejido conectivo, se utiliza, en algunas ocasiones, el término “síndrome benigno de hiperlaxitud articular”. Es probable que las articulaciones laxas sean menos estables, que se subluxen o luxen (dislocarse) con facilidad, y generalmente son mucho más susceptibles a los efectos de los traumatismos. Los tejidos blandos son mucho menos resistentes por lo cual las roturas del
58
Dentista y Paciente
Una articulación hiperlaxa es aquella cuyo rango de movimiento excede lo normal para un individuo, teniendo en cuenta la edad, el sexo y los antecedentes étnicos.
ligamento, músculos y tendones, pueden presentarse con más frecuencia. La columna es particularmente susceptible. Muchos médicos omiten el reconocimiento de la hipermovilidad, por lo cual no se detecta la hiperlaxitud; la puntuación de Beighton es muy útil, indica meramente como está distribuida a través del cuerpo la severidad de la hiperlaxitud (Grahama, 2003). En el contexto de la hiperlaxitud articular, las enfermedades hereditarias del tejido conectivo son habilutamente el síndrome de Marfan, síndrome de Ehlers-Danlos y osteogénesis imperfecta. Un examen de signos clínicos revela que existe un considerable solapamiento entre todos estos síndromes. La hiperlaxitud articular es un signo común de todos ellos, aunque pueda variar enormemente en cuanto a su grado. El síndrome de hiperlaxitud articular (SHA), se refiere a un aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones, se estima que un 10% de la población europea y 25% de otras razas se encuentra afectado con este padecimiento. Hiperlaxitud articular es la condición de tener articulaciones hipermovibles, más flexibles o laxas que lo común y que no tiene síntomas. Es más común en poblaciones de niños que en adultos y más en mujeres que en hombres. Los orientales y asiáticos son más laxos que los africanos negros y éstos lo son más que los caucásicos. La causa principal radica en alteraciones genéticas del colágeno, la elastina y fibrilina.
articular haya sido evidente. Una persona adulta puede, en cualquier momento, empezar a tener tendinitis, esguinces o subluxaciones recurrentes, etc. Sin embargo, los diagnósticos médicos no relacionan este cuadro con el síndrome de hiperlaxitud articular. Debido a la mala calidad del soporte venoso algunos de estos enfermos tienen disautomía, estas personas sufren de hipotensión ortostática, no toleran estar de pie por mucho tiempo, sin moverse, se fatigan, se marean e incluso pueden tener lipotimia. Todo lo anterior lleva a una mala calidad de vida. Esto se agrava porque en la mayoría de los casos el diagnóstico no se hace y el enfermo teme tener otro tipo de patología. El diagnóstico se confunde con fibromialgia o fatiga crónica.
TEST DE BEIGHTON Sirve para determinar el grado hipermovilidad articular, actualmente se le usa como parte de criterio de Brighton. Para tener un score
Más de 5 positivos Menos de 5 positivos
5 16
6 Femenino
Es frecuente que los síntomas se inicien en la etapa de adolescente o en el adulto joven, sin que antes el problema de dolor o inestabilidad
3
Masculino
Figura 1. Distribución de positivos y negativos por género. Fuente: Elaboración propia.
LO QUIERO… LO COMPRO
59
122. Octubre
SONRIENDO AL FUTURO Todo los pacientes Femenino con 5 o más positivos Masculino con 5 o más positivos
20.2
20.7
18.7
de Granada refiere que, el test de Beighton es la herramienta más utilizada para la detección de hiperlaxitud ligamentosa, que es la movilidad articular de rango excesivo, en su estudio tuvieron una muestra de 2 956 infantes, 49.9% niños y 50.1% niñas, de 8 a 12 años de edad donde se pretende detectar la hiperlaxitud en la población, así como determinar en qué sexo y a qué edad es más frecuente. En la recolección de datos, se realizó el Test de Beighton obteniendo que un 25.4% de los sujetos presentaron positivo al test donde las niñas tienen un 62.1%, siendo esto más alto que el de los niños (Zurita, et al. 2010).
Figura 2. Distribución por edad promedio de pacientes con 5 o más positivos. Fuente: Elaboración propia.
de Beighton positivo se requiere tener cuatro puntos o más de un total de nueve: • Hiperextensión de los codos de más de 10°. • Tocar en forma pasiva, el antebrazo con el pulgar, teniendo la muñeca en flexión. • Extensión pasiva de los dedos o extensión del dedo menique a más de 90°. • Hiperextensión de las rodillas de 10° o más. • Tocar el suelo con la palma de las manos al agacharse sin doblar las rodillas, actualmente o en el pasado. Esto es posible gracias a la hipermovilidad de las caderas.
ANTECEDENTES Un estudio realizado en 2008 por Miranda, Frías y Hierro. Analizó hiperelasticidad cutánea e hiperlaxitud articular, problemas no clasificados, registró 64 casos con hiperelasticidad cutánea o hiperlaxitud articular, pero se excluyeron seis porque no contaban con el cuestionario completo. Se clasificaron 28 (48.3%) pacientes con subtipo clásico, 8 (13.8%) con hipermovilidad, 9 (15.5%) con cifoscoliosis y 4 (6.9%) con artrocalasia. Nueve pacientes no tuvieron criterios suficientes para clasificarlos. Las características con significación estadística fueron: piel suave y aterciopelada, luxaciones repetidas y hernias, pápulas piezogénicas, hábito marfanoides y sangrado del tubo digestivo. Ninguna de las características valoradas en las biopsias o microscopia electrónica fue estadísticamente significativa. En el artículo de hiperlaxitud ligamentosa en la población escolar de 8 a 12 de la provincia
60
Dentista y Paciente
En la investigación de incidencia de la afección de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas, refiere que la articulación temporomandibular es una de las afectadas con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades reumáticas, muchas veces pasa desapercibida o es relegada a un segundo plano sin darle la real importancia que se merece por la afectación que puede tener en la percepción de la calidad de vida de los pacientes reumáticos. La edad promedio fue de 53.15 años, la mayor frecuencia de género correspondió al femenino con un 70%. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido entre 1 y 5 años y la afección reumática más frecuente fue la artritis reumatoide. Existe una alta incidencia de afectación de la articulación temporomandibular en los pacientes con afecciones reumáticas, la cual se incrementa a medida que aumenta el tiempo de evolución de la enfermedad, la artritis reumatoide fue la afección reumática en la cual se encontró
un mayor porcentaje de afectación de dicha articulación (Valia, 2014). Eduardo Imach, en la revisión de su artículo Hiperlaxitud Articular: estimación de su prevalencia en niños en edad escolar (2016), comparte que la hiperlaxitud articular representa el extremo superior de una curva de distribución de Gauss del rango de movimiento articular normal, donde la prevalencia en niños sanos varía entre el 12 y 34%. Esta entidad ha sido asociada a dolores musculoesqueléticos en la infancia, a osteoartritis precoz y a rupturas ligamentarias; el estudio fue hecho con una revisión de 359 niños, 190 varones y 169 niñas, con una mediana de edad de 10 años (rango 6-13). El 22% refirió dolor articular y el 15% refirió haber padecido episodios de esguinces, aunque no hubo diferencias signif icativas cuando se correlacionó la presencia de estos antecedentes con la coexistencia de SHA. Se observó una prevalencia de SHA del 37.3% (134 de 359 niños) y las niñas resultaron más hiperlaxas, con una diferencia significativa en mayores de 10 años.
METODOLOGÍA En este trabajo el tipo de estudio fue prospectivo, transversal y observacional, en pacientes de la clínica del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar (INOOM). Se realizó un muestreó por cuotas de 30 pacientes activos de esta clínica, con previo consentimiento informado. Entre los criterios de inclusión se consideró: 1. Pacientes activos del INOOM.
Femenino
≤20 años
Femenino
≤20 años
Masculino
>21 años
Masculino
>21 años
9
4
7
6
10
5
Meñique derecho
Meñique derecho
Meñique izquierdo
positivo
positivo
positivo
por rango de edad
9
6
Meñique izquierdo positivo por rango de edad
Figura 3. Distribución por género de meñique derecho
Figura 4. Distribución por género de meñique izquierdo
positivo / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
positivo / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
SONRIENDO AL FUTURO
Femenino
≤20 años
Femenino
≤20 años
Masculino
>21 años
Masculino
>21 años
18
10
6
14
12 4
8
(43%) y cuatro masculinos (44%). Asimismo, del total de pacientes con meñique derecho positivo siete (23%) tienen 20 años o menos y seis (20%) tiene más de 20 años (Figura 3).
8
Pulgar derecho con
Pulgar derecho con
Pulgar izquierdo con
Pulgar izquiero con
flexión a la muñeca
flexión a la muñeca
flexión a la muñeca
flexión a la muñeca
positivo
positivo por rango de edad
positivo
positivo por rango de edad
Figura 5. Distribución por género de pulgar derecho con
Figura 6. Distribución por género de pulgar izquierdo
flexión / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
con flexión / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
2. Con tratamiento de ortodoncia y ortopedia. 3. Ambos sexos de 5 a 70 años.
edad resulto con todos los reactivos positivos, y ningún paciente obtuvo todos los reactivos negativos. El resultado de menos hiperlaxitud fue de un paciente con ocho puntos negativos de los nueve evaluados (Figura 1).
Criterios de exclusión: 1. Pacientes que estén fuera de la institución. 2. Pacientes que tengan alguna fractura, artritis o parálisis de alguna parte del cuerpo. Criterios de eliminación: 1. Pacientes que se fracturen durante la realización del estudio. 2. Pacientes que tengan alguna limitación de las articulaciones a tratar. Se realizó un estudio en la clínica del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar en Guadalajara Jalisco en el 2016 con un previo consentimiento informado y firmado por el padre, tutor, y/o pacientes, posteriormente se realizó el test de Beighton en mayores de 13 años, haciendo la recolección de datos, se recolectó la información y los resultados se vaciaron en la base de datos, para realizar un análisis estadístico descriptivo.
El promedio de edad con más de 5 puntos positivos fue de 20.2 años y el promedio de edad con 5 o más puntos positivos para el género femenino fue de 20.7 años; similarmente, el promedio de edad para el género masculino con más de 5 puntos positivos fue de 18.7 años. El promedio general de edad de los pacientes fue de 22 años (Figura 2).
De los pacientes evaluados con valores positivos acerca del reactivo meñique izquierdo, diez (48%) son del género femenino y cinco (56%) del masculino. También, del total de pacientes con meñique izquierdo positivo, 9 (30%) tienen 20 años o menos y 6 (20%) tienen 21 o más (Figura 4). De las personas evaluadas acerca del reactivo del pulgar derecho con flexión a la muñeca, 24 dieron positivo, de los cuales, dieciocho son del género femenino (86%) y seis del masculino (67%). Adicionalmente, se encontró que 10 (33%) eran de 20 años de edad o menos y 14 (47%) de 21 años o más (Figura 5).
11
Femenino
≤20 años
Masculino
>21 años
9
Recuvatum del codo derecho positivo
A continuación, los resultados de la evaluación por género y por rango de edad de cada uno de los reactivos. El reactivo de evaluación del meñique derecho fue de nueve pacientes femeninos positivos
10
10
Recuvatum del codo derecho positivo por rango de edad
Figura 7. Distribución por género de recuvatum del codo derecho / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
Femenino
≤20 años
Femenino
≤20 años
Masculino
>21 años
Masculino
>21 años
RESULTADOS De los 30 pacientes evaluados con el test de Beighton, fueron estudiados 21 mujeres y nueve hombres, de los cuales, 16 pacientes (76%) femeninos resultaron con más de cinco puntos positivos del listado de nueve, lo cual indica que existe hiperlaxitud articular. También, seis pacientes masculinos (67%) obtuvieron más de cinco puntos positivos de los nueve que se evaluaron. Es importante mencionar que sólo un paciente femenino de 15 años de
62
Dentista y Paciente
14
8
10
12
13
7
Recuvatum del codo
Recuvatum del codo
Recuvatum de rodilla
izquierdo positivo
izquierdo positivo
derecha positivo
por rango de edad
11
9
Recuvatum de rodilla derecha positivo por rango de edad
Figura 8. Distribución por género de recuvatum del codo
Figura 9. Distribución por género de recuvatum de rodilla
izquierdo / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
derecha / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
Hiperlaxitud articular en los pacientes del INOOM
Femenino
≤20 años
Femenino
≤20 años
Masculino
>21 años
Masculino
>21 años
14 7
11
10
12 3
7
8
Del reactivo flexión del tronco con palmas al piso, se obtuvo solamente 15 positivos. De estos, 12 (57%) fueron del género femenino, mientras que tres (33%) del masculino. En cuanto a las edades, siete (23%) tenían 20 años o menos y ocho (27%), 21 años o más (Figura 11).
DISCUSIÓN Recuvatum de rodilla
Recuvatum de rodilla
Flexión del tronco con
Flexión del tronco con
izquierda positivo
izquierda positivo
palmas al piso postivo
palmas al piso postivo por rango de edad
por rango de edad
Figura 10. Distribución por género de recuvatum de rodilla
Figura 11. Distribución por género de flexión del tronco
izquierda / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
con palmas al piso / Rango de edad. Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, el análisis comparativo de las personas en función de edad pone de manifiesto que la población de género femenino, que en promedio tienen 20.7 años de eda, es la más hiperlaxa.
La hiperlaxitud articular es la condición extrema de la movilidad articular, de acuerdo con algunos estudios se asocia a dolores musculoesqueléticos en la infancia. Hasta el momento, no existe ningún estudio publicado acerca de la prevalencia de esta condición en nuestro país, por lo que el aporte del presente es una base para continuar profundizando en el tema a nivel local o nacional. Esta investigación se realizó mediante el estudio de una muestra circunscrita a los pacientes de la clínica del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, por lo que debe tomarse en consideración este factor, pues los resultados no son necesariamente un reflejo rigurosamente estadístico de las características de la población en general. Sin embargo, los resultados del estudio coinciden con los de otras investigaciones sobre una mayor presencia de la hiperlaxitud articular en el género femenino que en el masculino (76% vs. 67% del total de la muestra). Finalmente, el análisis comparativo de las personas en función de edad pone de manifiesto que la población de género femenino, que en promedio tienen 20.7 años de edad, es la más hiperlaxa.
De los pacientes evaluados en cuanto al reactivo de pulgar izquierdo con flexión a la muñeca, un total de 16 dieron positivo, siendo 12 (75%) femeninos y 4 (25%) masculinos (Figura 6). También se encontró que 8 tenían 20 años o menos y 8 eran de 21 o más. Del reactivo recuvatum del codo derecho, se obtuvo 20 positivos, de los que 11 (55%) fueron del género femenino y 9 (45%) del masculino. Así también, se encontró que 10 fueron de 20 años o menos y 10 de 21 o más (Figura 7). Del reactivo recuvatum del codo izquierdo se obtuvo 22 positivos, de los cuales, 14 (67%) fueron del género femenino y 8 (89%) del
masculino. Similarmente, se encontró que el 33% tenían 20 años o menos y el 40% 21 años o mayor (Figura 8). Del reactivo recuvatum de la rodilla derecha se obtuvo 20 positivos, de los cuales, 13 (62%) fueron del género femenino y 7 (78%) del masculino. Adicionalmente, 11 (37%) tenían 20 años o menos y 9 (30%) 21 años o más (Figura 9). Del reactivo recuvatum de la rodilla izquierda se obtuvo 21 positivos, de los que 7 (78%) fueron del género masculino y (67%) del femenino. También se recabó información acerca de las edades, encontrando que 11 (37%) tenían 20 años o menos y 10 (33%) 21 años o más (Figura 10).
CONCLUSIONES Identif icar los pacientes con hiperlaxitud articular de manera habitual no es una tarea difícil de realizar si se tiene presente en la historia clínica de la articulación, en concordancia con lo que se refleja en la mayor parte de los estudios sobre el tema, en la población del Instituto Nacional de Ortodoncia y Ortopedia hay una mayor prevalencia de casos de hiperlaxitud en mujeres que en hombres, y una disminución de los pacientes hiperlaxos conforme a su aumento de edad.
122. Octubre
63
SONRIENDO AL FUTURO
REFERENCIAS 1. Cooper, D. J., Scammell, B. E., Batt, M. E., y Palmer, D. (2018). Development and validation of self-reported line drawings of the modified Beighton score for the assessment of generalised joint hypermobility. BMC Medical Research Methodology, 181-8. doi:10.1186/s12874-017-0464-8. 2. Farro, U.L., Tapia, E.R., Valverde, T.C., Bautista C.L., y Amaya, S.K. (2016). Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales. Revista Médica Herediana. 27 Issue 4, p216-222. 7p. 3. Grahama, R. (2003). Hypermobility and hypermobility syndrome. En Keer R, Grahame R (eds). Hypermobility Syndrome: Recognition and Management for Physiotherapists. Edinburgh, UK: Butterworth-Heinemann. 4. Greenwood, L.F. (1987).Is temporomandibular joint dysfunction associated with generalized joint hypermobility? J Prosthet Dent. 58:70. 5. Gyldenkerne, B., Iversen, K., Roegind, H., Fastrup, D., Hall, K., y Remvig, L. (2007). Prevalence of general hypermobility in 12-13-year-old school children and impact of an intervention against injury and pain incidence. Advances In Physiotherapy, 9(1), 10-15. 6. Jackson, S. C., Odiaman, L., Card, R. T., Bom, J. G., y Poon, M. (2013). Suspected collagen disorders in the bleeding disorder clinic: A case–control study. Haemophilia, 19(2), 246-250. 7. Kirby, A., y Davies, R. (2007). Developmental Coordination Disorder and Joint Hypermobility Syndrome – overlapping disorders? Implications for research and clinical practice. Child: Care, Health & Development. Sep2007, Vol. 33 Issue 5, p513-519. 8. Meyer, K.J., Chan, C., Hopper, L., y Nicholson, L.L. (2017). Identifying lower limb specific and generalised joint hypermobility in adults: validation of the Lower Limb Assessment Score. 9. Miranda, G.O., Frías, A.G., y Hierro, O.S. (2008). Hiperelasticidad cutánea e hiperlaxitud articular. Problemas no clasificados. Dermatología Rev Mex 2008;52(3):111-20. 10. Nijs, J., De Meirleir, K., y Truyen, S. (2004). Hypermobility in Patients with Chronic Fatigue Syndrome: Preliminary Observations. Journal Of Musculoskeletal Pain, 12(1), 9-17. 11. Pasinato, F. (2011). Temporomandibular disorder and generalized joint hypermobility application of diagnostic criterial. Journal Otorhinolaryngol, 418-425. 12. Russek, L.N., LaShomb, E.A., Ware, A.M., Wesner, S.M., y Westcott, V. (2016). United States Physical Therapists' Knowledge About Joint Hypermobility Syndrome Compared with Fibromyalgia and Rheumatoid Arthritis. Physiotherapy Research International. Vol. 21 Issue: Number 1 p22-35. 13. ULUS, Y., AKYOL, Y., TANDER, B., DURMU§, D., BÍLGÍCÍ, A., y KURU, O. (2013). Is There a Balance Problem in Hypermobile Patients with Fibromyalgia?. Turkish Journal Of Rheumatology, 28(1), 10-15. doi:10.5606/tjr.2013.2668. 14. Valia, G.G. (2014). Incidencia de la afección de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatologia , 373-378. 15. Zurita, O.F.F., Ruiz, R.L., Martínez, M.A.A., Fernández, S.M.M., Rodriguez, P.C.C., y López, L.R.R. (2010). Hiperlaxitud ligamentosa (test de Beighton) en la población escolar de 8 a 12 años de la provincia de Granada. Reumatol Clin 2010;6:510 - Vol. 6 Núm.1 DOI: 10.1016.
64
Dentista y Paciente