CARTILLA DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

Page 1

CARTILLA

DEPENDENCIA EMOCIONAL

Viviendo un amor sano


REALIZADO POR

PROFESIONAL A CARGO

DANNA JULIETH MARTINEZ TEHERAN PRACTICANTE

JENNIFFER DAJAN GONZALES FERRER PSICOLOGA

KAREN LIZETH ROA GUERRERO PRACTICANTE


A L B A T

6

I N T R O D U C C I Ó N

P S I C O E D U C A C I Ó N

D E P E N D E N C I A

S O B R E

E M O C I O N A L

7- ¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA EMOCIONAL? 9- CARACTERISTICAS 16- CAUSAS 18- DIAGNOSTICO 21- TRATAMIENTO

24

P R E V E N C I Ó N

D E P E N D E N C I A

28- PAUTAS 33- PAUTAS 37- PAUTAS 40- PAUTAS SOLEDAD

42 44

PARA PARA PARA PARA

P A R A

E M O C I O N A L

MEJORAR MEJORAR MEJORAR MEJORAR

R E F L E X I Ó N

R E F E R E N C I A S

L A

LA LA LA LA

AUTOESTIMA AUTONOMIA ASERTIVIDAD TOLERANCIA A LA

CONTENIDOS

E D

4


4 INTRODUCCIÓN

Esta cartilla invita a los jóvenes universitarios a sensibilizarse en el tema de la dependencia emocional, pues este caracterizado por una extrema necesidad afectiva hacia su pareja, hace que la persona sienta un intenso miedo a ser abandonado, idealice a su pareja y ponga su relación por encima de todo (familia, amigos, trabajo…) es un problema tan frecuente como desconocido para las personas afectadas y terapeutas. De manera que conocer cómo se manifiesta, sus causas e implicaciones, permite identificar y tratar la patología a tiempo con lo cual se pueden evitar consecuencias graves y perjudiciales en las personas que lo padecen.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


5 Así mismo, la cartilla contiene dos (2) secciones importantes que buscamos desarrollar a lo largo del texto. La primera hace una conceptualización general frente a aspectos como: qué es la dependencia emocional, cuales son sus características, porqué se presenta, como se diagnostica y cual es su tratamiento. Tal información permite a los jóvenes conocer con mayor claridad aspectos propios de la dependencia emocional.

La segunda hace referencia a la prevención de la dependencia emocional, con la cual buscamos promover el mejoramiento en habilidades como: la autoestima, la autonomía, la asertividad y la tolerancia a la soledad, puesto que la vulnerabilidad provocada en estas habilidades, producen necesidades o malestares en el dependiente emocional, que pretenden paliar con la relación de pareja, ya que no conoce otra forma de hacerlo.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


Psicoeducación sobre la Dependencia emocional.


7 ¿QUEES ES LA LA DEPENDENCIA DEPENDENCIA ¿QUE EMOCIONAL? EMOCIONAL?

A lo largo del tiempo, el concepto de dependencia emocional ha sido definido desde varias posturas por diferentes autores. En primer lugar, se reconoce como un “patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas” (Castelló, 2000, como se citó en Anguita, 2017, p.2). Es decir que las relaciones que establece el individuo con dependencia emocional son asimétricas, manifestando así una actitud de sumisión hacia otro sujeto, es por esto que dentro de un caso concreto de relaciones de pareja se concibe como la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones (Castelló, 2005).

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


8 Para Hirschfeld, Klerman, Barrett, et al (1977) se concibe como la sobre-dependencia en una relación interpersonal importante, que afecta tanto la visión de sí mismo como al tipo de relaciones que se mantienen con los demás.

Bornstein (1992) menciona que es una necesidad de protección y apoyo, en donde la confianza existente en la relación es un elemento esencial que influye en la autoestima, identidad y funcionamiento general de la persona.

Sánchez (2010), enfoca su definición hacia una dimensión de la personalidad proponiéndola como un trastorno de la personalidad.

Si analizamos bien, la mayoría de definiciones cuentan con la palabra “necesidad” por lo que se podría decir que la dependencia emocional aparece en la vida de la persona como algo sin lo cual no puede vivir, como algo indispensable,

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


9

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS De acuerdo con Castelló (2005) las características de los dependientes emocionales se pueden dividir en tres áreas:

1.

Relaciones de pareja

1. Necesidad excesiva del otro. 2. Deseos de exclusividad en la relación 3. Prioridad de la pareja sobre cualquier otra cosa 4. Idealización del objeto 5. Relaciones basadas en la sumisión y la subordinación 6. Historia de las relaciones de pareja desequilibradas 7. Miedo a la ruptura 8. Asunción del sistema de creencias de la pareja.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


10 NECESIDAD

EXCESIVA

DEL

OTRO

El dependiente quiere tener el mayor contacto posible con su pareja, saber continuamente dónde están, qué hacen, les llaman una y otra vez, les mandan mensajes de texto al móvil, etc. DESEOS EN

LA

DE

EXCLUSIVIDAD

RELACIÓN

El dependiente se aísla en mayor o menor medida de su entorno para dedicarse por entero a su pareja, y en el del anhelo de que este haga lo mismo.

PRIORIDAD SOBRE

DE

LA

PAREJA

CUALQUIER

OTRA

COSA

El dependiente emocional considera a su pareja el centro de su existencia, el objeto predilecto de su atención, el sentido de su vida. IDEALIZACIÓN

DEL

OBJETO

El dependiente admira a su pareja y la considera como grandiosa y especial, siendo esta idealización el fundamento de su necesidad patológica de su pareja. RELACIONES SUMISIÓN

Y

BASADAS

EN

LA

LA

SUBORDINACIÓN

La sumisión del dependiente hacia su pareja es una respuesta casi inmediata, no tiene gran problema en plegarse ante la persona que admira.


11 MIEDO

A

LA

RUPTURA

El dependiente vive las relaciones, una vez superadas las fases iniciales, con una tremenda inquietud ante la disolución de las mismas. HISTORIA PAREJA

DE

RELACIONES

DE

DESEQUILIBRADAS

La vida amorosa del dependiente emocional es una sucesión de relaciones de pareja tormentosas y desequilibradas, prácticamente desde el principio, que se puede establecer en la adolescencia o principio de la adultez. ASUNCIÓN

DEL

CREENCIAS

DE

SISTEMA LA

DE

PAREJA

En fases avanzadas de la relación, el dependiente puede interiorizar y asumir como propias ciertas ideas que pertenecen realmente a su pareja.

¿TE IDENTIFICAS CON ALGUNA DE ESTAS CARACTERISTICAS?

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


12

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS 2. Relaciones con el entorno interpersonal

1. Deseos de exclusividad hacia otras personas significativas 2. Necesidad de agradar 3. Déficit de habilidades

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


13 DESEOS HACIA

DE

EXCLUSIVIDAD

OTRAS

PERSONAS

SIGNIFICATIVAS

Focalizan en exceso su interés y su exigencia en los demás, pudiendo resultar personas difíciles con las que tratar por su insaciable demanda de atención.

NECESIDAD

DE

AGRADAR

Sea o no sea de su entorno, el dependiente tenderá a agradar a cualquier persona. Siente temor al rechazo o a no gustar.

DÉFICIT

DE

HABILIDADES

SOCIALES

El miedo atroz al rechazo conduce a no expresar con libertad los intereses y las demandas personales. Presentan falta de asertividad, y destaca en egoísmo.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


14

CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS 3. Autoestima y estado anímico

1. Baja autoestima 2. Miedo e intolerancia a la soledad 3. Estado de ánimo negativo y comorbilidades frecuentes

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


15

BAJA

AUTOESTIMA

Los dependientes emocionales son personas que están prisioneras dentro de sí mismas, desean escapar de su cuerpo y sobre todo de su mente para refugiarse en otra persona, en una constante huida, presentan un gran autorechazo.

MIEDO

E LA

INTOLERANCIA

A

SOLEDAD

El dependiente, no sólo no se ama, sino que se desprecia, lo que conduce a que tenga una especial aversión a la soledad, a estar consigo mismo.

ESTADO Y

DE

ÁNIMO

NEGATIVO

COMORBILIDADES FRECUENTES

Los dependientes son personas tristes, con preocupación en el rostros, notable nerviosismo e inseguridad personal. Las comorbilidades más frecuentes son con trastornos depresivos, ansiosos y de It uses narrative personalidad.

elements such as theme, conflict, characters, setting, DEPENDENCIA VIVIENDO UN AMOR SANO and EMOCIONAL: resolution.


16

CAUSAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

Según ( Fernández, 2017 como se citó en Reyes, 2018) Establece las siguientes causas de los dependientes emocionales

1. Pérdida de autoestima y control de la propia vida 2. Dependencia psicológica y emocional del otro 3. Pérdida de fuerza y energía para cumplir metas y sueños 4. Depresión y conflicto emocional 5. Miedo a la vida 6. No sentirse querido

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


Según Castelló (2005) Clasifica las causa de la dependencia emocional en cuatro factores causales

17

Carencias afectivas tempranas

Mantenimiento de la vinculación y focalización excesiva en fuentes externas de la autoestima.

Factores biológicos

Factores Socioculturales

ESTOS FACTORES SON LA CONDICIÓN NECESARIA PARA LA APARICIÓN DE DEPENDENCIA EMOCIONAL . DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


18

CARENCIAS AFECTIVAS

Condición necesaria para la aparición de dependencia emocional MANTENIMIENTO DE LA VINCULACION Y FOCALIZACIÓN EXCESIVA DE FUENTES EXTERNAS EN LA AUTOESTIMA

Elaboración intrapsíquico del primero, es decir, personas con otras patologias de la personalidad distintas a la dependencia emocional

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


FACTORES BIOLOGICOS

FACTORES SOCIOCULTURALES

Contempla al sujeto en el marco de una determinada sociedad que puede favorecer o no determinados rasgos de su personalidad

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

El hombre tiene un rol más agresivo y menos relacionado a los afectos que la mujer quien suele ser más empática. Estos estereotipos influyen en cada sociedad. Así, en la nuestra, la mujer recibe influencias que favorecen su vinculación afectiva, por lo tanto, es quien tiene más posibilidad de desarrollar una dependencia emocional.

19


DIAGNOSTICO DE

LA

DEPENDENCIA

20

EMOCIONAL

La dependencia emocional inexplicablemente no ha encontrado ubicación entre las diferentes clasificaciones internacionales de trastornos mentales y de la personalidad, como el DSM-IV-TR o la CIE-10, que suelen utilizar los profesionales de la salud mental.

No obstante, los patrones que presenta una persona que depende emocionalmente de los demás son comunes a otras personalidades de las que sí existe diagnóstico. Veamos cuales son y sus diferencias:

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

21

Trastorno de la personalidad por dependencia: La «dependencia» a la que se refiere la categoría oficial «trastorno de la personalidad por dependencia» es la instrumental, no la emocional. Por lo que se debe valorar si la necesidad que el paciente presenta hacia las otras personas está mediatizada por sentimientos de minusvalía, por una sensación extendida de desvalimiento que le motiva a buscar simplemente protección y apoyo ante los avatares de la vida o si, en cambio, la necesidad de los demás no obedece a estos motivos sino a otros puramente afectivos, en los que no hay ningún interés material o práctico suficiente como para dar cuenta de ella.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


22

Trastorno del estado de ánimo: Se hace referencia al trastorno depresivo mayor y al trastorno distímico, para ello habrá que precisar con exactitud si los síntomas depresivos que presenta la persona se han mantenido desde antes con parejas anteriores, y pareja actual para valorar la presencia o no de desequilibrio.

Trastorno límite de la personalidad: La dependencia emocional que ocurre dentro del trastorno límite no se da sólo con la pareja, sino con muchas relaciones interpersonales. Un dependiente emocional encuentra una cierta compensación en el seno de las relaciones de pareja, quizá por tener una personalidad más estable y adaptada que el sujeto con trastorno límite. Los dependientes emocionales son más estables y predecibles que las personas con trastorno límite de la personalidad. Éstas se caracterizan precisamente por la inestabilidad en diferentes áreas, como la anímica, la interpersonal y la de su esquema personal Castelló (2005).

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


TRATAMIENTO PARA LA DEPENDENCIA EMOCIONAL El tratamiento por elección es el que se aborda desde un punto de vista integrador, es decir, donde se tratan todas las dimensiones del ser humano lo que supone que la modificación de una dimensión generará cambios en las demás y viceversa. Asimismo, para Castelló (2005) el tratamiento se tiene que adaptar según las necesidades de cada paciente.

M

N

O

T

A

E

N

T

A

L

El apego emocional, es una cárcel para el alma, te hace ver virtudes que no existen y esperanzas donde no las hay. Serrano (2020)

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

23


En los trastornos de la personalidad en general y en la dependencia emocional en particular, las dimensiones del sujeto mas afectadas son: la psicodinámica, la interpersonal y la afectiva.

O

24

Dimensión psicodinamica: Se debe realizar una historia clínica y con ella explicarle al paciente el origen de su problema.

Dimensión interpersonal: Hay que identificar el tipo de relación que establece con su pareja, con otras personas significativas e incluso con personas mucho menos significativas para poder corregirlas.

Dimensión afectiva: Se debe estudiar el estado de ánimo general de la persona y trabajar en la mejora de su autoestima.


Esto no significa que las otras tres áreas sean menospreciadas en esta población, o que no sean objeto de interés terapéutico. En la dependencia emocional habrá que considerar también las dimensiones biológica, cognitiva y conductual, aunque seguramente con menor intensidad que las ya mencionadas.

25

Dimensión biológica Se debe trabajar el tratamiento farmacológico respectivo que debe ser realizado por un psiquiatra.

Dimensión cognitiva: Se debe trabajar en técnicas para erradicar las distorsiones cognitivas que presenta el paciente.

Dimensión conductual: Se debe estudiar algunas conductas disfuncionales que no hayan sido trabajadas en las otras dimensiones para poder modificarlas.

Fortalecer la autoestima del dependiente emocional y reestructurar sus pautas disfuncionales de interacción. Este debe ser el objetivo básico del tratamiento.


Prevención para la Dependencia emocional


A continuación encontraras algunas pautas y técnicas que puedes realizar para entrenar diversas habilidades como la autoestima, la asertividad y la autonomía con el objetivo de aumentar tu capacidad de afrontamiento y de resolución.

AUTOESTIMA

¿QUÉ ES?

La autoestima se compara con los demás en cualquier tema que se elige. Si nadie más puede estar a la par de su pericia, su autoestima queda satisfecha, si alguien lo supera se destruye, ya que se entiende por autoestima la evaluación que efectúa y mantiene al individuo. Según Branden,(1993)

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

27


pautas para mejorar la autoestima

28

1. Identificar cuales son las creencias negativas y de donde proceden, respondiendo las sigientes preguntas ¿Cuáles crees que son tus debilidades o fracasos? ¿Qué cosas negativas crees que otras personas piensan de ti?

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

¿Cómo te describirías?

¿Cuándo empezaste a sentirte mal?


29

¿Cuál es tu cualidad física que más te agrada?

2. Identifica cuales son tus pensamientos positivos acerca de ti mismo

¿Acciones positivas que haces?

¿Cuál es tu cualidad de la que estés orgulloso?

¿Cuáles son las habilidades que tienes?

3. Marca un reto que realmente puedas lograr Comienza con algo pequeño pero que tenga sentido para ti. Ejem. Aprender a bailar, practicar algún deporte, aprender a cantar, escribir una carta, etc.

4. Practicar tus aficiones preferidas

Primero piensa en tu habilidad natural o lo que siempre has querido probar. Trata de encontrar actividades que no te supongan un esfuerzo excesivo para poder ir reconstruyendo tu confianza poco a poco DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


30 AUTONOMIA

¿QUÉ ES? Según Ruiz (2013 ) Sitúa a la autonomía como un punto intermedio y sano entre la desvinculación afectiva y la dependencia emocional, un punto donde la persona se siente capaz de pensar, sentir y tomar decisiones por sí misma donde la responsabilidad es la clave de la autonomía, donde la persona se sienta cómoda y segura con ella misma para así poder ser capaz de establecer relaciones afectivas saludables

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


Rodriguez (2013) La autonomía es un concepto amplio que incluye conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre los que se encuentran:

Autogestión

Autoconocimiento

Autoconciencia DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

31


32

Autoaceptación

Autoestima

Autoconfianza

Automotivación DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


33

pautas para mejorar la autonomia

Tener en cuenta ! La autonomía aumenta la seguridad personal,reduce la ansiedad, marca distancia de abusos (controladores y entrometidos)

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


1.

No te comprometas por adelantado.

Observa la soledad voluntaria como una oportunidad

3.

2.

No hay relaciones obligatorias

Escribe lo que es importante para ti y dale la prioridad adecuada

5.

34

4.

Haz una lista de lo que puedes hacer sin otro

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


35 ASERTIVIDAD

¿QUÉ ES?

De acuerdo con Caballo (1983) la asertividad se refiere a la habilidad del ser humano para expresar y defender sus creencias, deseos, emociones e intereses, sin dejar de tomar en cuenta el respetar las creencias, deseos, emociones e intereses de los demás, dándolas a conocer en el momento oportuno y de la manera adecuada.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


La asertividad supone el desarrollo de la capacidad para: Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o menospreciar los derechos de los demás y sin sentir vergüenza.

Defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco cooperadora, apropiada o razonable de los demás.

Discriminar entre la agresión y la pasividad

Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y adecuada.

Según Riso (2002) la asertividad es la capacidad de ejercer y defender los derechos personales, poder decir “no” , cuando no se está de acuerdo, emitir opiniones contrarias, sentimientos negativos, no dar lugar a la sumisión, no manipular ni violar los derechos de otros, y no llegar a la agresividad.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO

36


pautas para mejorar la asertividad

37

Comienza poco a poco... Aprende a decir que NO. En el camino para ser más asertivo, el NO es tu mejor compañero. Aprende a marcar tus límites y negarte a peticiones que te hagan. No hace falta decir que sí a todo para que los demás te quieran.

Utiliza el "YO"

Al hacer una petición o expresar desaprobación usa el «yo». Hazlo siempre en primera persona. Por ejemplo, en lugar de decir: «Me sentí mal cuando hiciste esa broma acerca de mí ante nuestros amigos» debes decir: «Me hiciste sentir muy mal cuando hiciste…»

Si la idea de ser asertivo te hace sentir especialmente mal o inseguro/a, comienza con situaciones de bajo riesgo.

Por ejemplo: Si sales con tu pareja y están tratando de decidir sobre un lugar para comer, manifiesta tu opinión a la hora de elegir a donde ir.

No te disculpes por expresar tus deseos No hay razón para sentirse culpable o avergonzado por expresar una necesidad o deseo. Sólo pídelo educadamente y espera a ver cómo la otra persona responde. Ser asertivo es comunicar.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


38

Las personas con dependencia emocional manifiestan intolerancia a la soledad, lo que provoca un gran miedo al abandono. Dado que presentan una autoestima baja, no soportan estar solos consigo mismos. Mientras están con la figura de la que dependen encuentran alivio de ese malestar (Anguita, 2017).

TOLERANCIA A LA SOLEDAD ¿QUÉ ES?

El sentimiento de soledad tiene que ver con el sentimiento de ser abandonado. Es ese sentimiento de rechazo, de no ser merecedor del amor del otro, lo que nos genera más miedo. Al sentirnos solos conectamos con la sensación de desamparo, de desprotección y de necesidad insatisfecha, que nos genera miedo, inseguridad, tristeza o angustia. El no poder conectar con el otro (que cuida, protege y acompaña) nos obliga a conectarnos con nosotros mismos, con quienes somos, con nuestros recursos, nuestros miedos y también con nuestro sentimiento de vacío (Molina, 2020).

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


Castelló (2012) nos menciona que:

39

“La relación sentimental es un vacío de sentirse amado por la persona. Ya que, el miedo provoca mortificación, malestar e incluso ansiedad, y conlleva a una mala interpretación que no se siente importante para nadie, que nadie lo quiere y aislado, provoca pavor y se indaga por cualquier excusa para obtener a alguien lo que resulta en el encadenamiento a las vinculaciones y así esquivar esas emociones tan desagradables.” (p.25)

Es importante que trabajemos en aumentar la tolerancia a ese malestar de manera que podamos aprender a disfrutar del tiempo con nosotros mismos, pues cuando entrenamos la capacidad de estar solo o sola, de aceptarnos, con miedos y fortalezas, aprendemos a relacionarnos de una forma real y completa con los demás y a establecer relaciones más sanas y consistentes.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


¿CÓMO AUMENTAR LA TOLERANCIA A LA SOLEDAD? 1. Busca actividades que te gusten y que puedas hacer solo/a.

Haz un listado de todo aquello que se te ocurra que podrías disfrutar. Piensa en actividades que hayas disfrutado en el pasado o que te hayan llamado la atención en algún momento : ¿Manualidades? ¿Juegos? ¿Lectura? ¿Ejercicio físico? ¿Ver películas?. La lista puede ser larguísima.

Busca un momento en tu rutina cotidiana en que puedas dedicarle tiempo a realizarlas. Al principio es normal que no las disfrutes, porque no estás acostumbrado, pero sigue practicando.

3. Crea un clima agradable.

40

2. Elige un par de actividades y ponlas en práctica.

Asegúrate de elegir un momento en el que vayas a poder estar tranquilo, sin prisas. Si haces una actividad dentro de casa, busca un sitio en el que estés a gusto, ropa cómoda. Si haces una actividad fuera de casa, planifícala para que te resulte más agradable.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


41

DESMITIFICANDO MITOS

La creencia de que tener que divertirme solo es señal de no tener amigos o pareja hará que cada vez que me encuentre en esa situación, en vez de centrarme en disfrutar me acuerde de aquello que creo que me falta y me sienta mal. Tener tiempos de descanso y desconexión nos prepara para disfrutar mejor de nuestras interacciones sociales. Asimismo, es saludable tener hobbies al margen de nuestra pareja, para poder aportar más a la relación y que esta no consuma todos nuestros espacios y tiempos. La creencia de: "si los demás me ven solo pensarán mal de mí" suele frenar el hacer planes solitarios en público por miedo al que dirán y esto es un problema, ya que no podemos controlar lo que piensen los demás, y estar a expensas de sus hipotéticas opiniones nos impedirá tener el control de nuestra vida.

Los demás no suelen estar analizando continuamente nuestro comportamiento y hacer actividades en solitario es compatible con tener otros momentos más sociales. Es más, muchas personas eligen hacer ciertas actividades en solitario (p. ej., senderismo) porque así pueden disfrutarlo más.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


42

REFLEXIÓN

A pesar de que los terapeutas se encuentran cada vez más con esta problemática en sus consultas, la dependencia emocional es un trastorno que no ha sido muy estudiado hasta la fecha, ni está incluido en los manuales diagnósticos actuales, por lo que la desinformación sobre esta, suele llevar a intervenciones centradas en trastornos asociados a este problema, como por ejemplo, los trastornos de depresión y/o ansiedad, dejando de lado el problema principal. De igual manera, las personas afectadas también se encuentran desinformadas al respecto y no encuentran explicaciones para lo que les sucede cuando atraviesan una dependencia emocional (García, 2006). He aquí, la importancia de la psicoeducación, que tiene por objeto orientar y ayudar a identificar con mayor entendimiento y claridad el problema o la patología para enfocar adecuadamente, en forma conjunta, su resolución o tratamiento y favorecer, por ende una mejora en la calidad de vida. DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


43 En ese sentido, el uso de la cartilla: "Dependencia emocional, viviendo una amor sano" constituye una herramienta terapéutica que no solo permite facilitar el proceso de psicoeducación en los consultantes, puesto que le permite conocer que es la dependencia emocional, detectando comportamientos y posibles causas, sino que además le brinda la posibilidad de fortalecer algunas habilidades para afrontar las diversas situaciones de un modo mas adaptativo. Asumimos, la cartilla como un material integral que puede, por lo tanto, implementarse con otros recursos terapéuticos.

Como afirma la m onja budista Tenzin Palmo: “El apego dice, te amo, por lo tanto q uiero que me hagas feliz. El amo r genuino dice, te amo, por lo tanto quiero que seas feliz”.

DEPENDENCIA EMOCIONAL: VIVIENDO UN AMOR SANO


44 REFERENCIAS

Anguita, A. (2017). Propuesta de intervención para la dependencia emocional. Superación de la dependencia tras la ruptura de la pareja. Trabajo fin de Máster en Psicología General Sanitaria). Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: http://hdl. handle. net/10486/680162 Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de http://46504.visit24.de/descargar/46504/Dependencia%2Bemocio nal%253A%2Bcaracteristicas%2By%2Btratamien to.pdf Hirschfeld, R. M. A., Klerman, G. L., Gough, H. G., Barrett, J., Korchin, S. J. & Chodoff, P. (1977). A measure of interpersonal dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610-618 Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15 327752jpa4106_6

Ruiz Alberto, M. S. (2013). Dependencia emocional: características e intervención, análisis de dos casos clínicos (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3806/1/1080249838.pdf Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Recuperado de: https://repositorio.inci.gov.co/handle/inci/2010 Castelló, J. (2012). Cómo superar la dependencia emocional. Recuperado de http://www.dependenciaemocional.org/caracteri sticas.html

Molina, C, (2020). Aprender a estar solo, como aceptar la soledad. Psicoemocionat. Recuperado de https://www.psicoemocionat.com/aprendera-estar-solo/

Bornstein, R.F. (1992). The dependent personality: Developmental, social, and clinical perspectives. Psychological Bulletin, 112 (1), 3-23 recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1992-39418-001

Serrano, M. (2020). Dependencia emocional. Marco serrano Psicologia. Recuperado de: https://marcodserranopsicologia.com/2020/11/23/ dependencia-emocional/

Sánchez,G.(2010),La dependencia Emocional, Causas, Trastornos, Tratamiento. Recuperado de: http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/relaci ones-de-pareja/dependencia-emocionalgemma.pdf

Rodríguez, M. F. (2013). La autonomía emocional. Revista de Claseshistoria , (5), 2. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/51734 23.pdf

Reyes, S. (2018). Dependencia emocional e intolerancia a la soledad. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/publijrcifuente/TESIS/201 8/05/22/Reyes-Sulma.pdf


Calle 56 # 13 – 77 chapinero, Bogotá D.C Teléfono: 7426695, Ext 250 y 251. serviciospsicologicos@ibero.edu.co



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.