Deportada número 3 marzo 2009

Page 1


Cancelado: revista no comercial


api.ning.com

¿Es Federer el mejor de la historia? La reciente participación del suizo en el Abierto de Australia volvió a abrir el debate. Sin dudas, está en lo más alto junto a Sampras, Laver y otros genios. Pero cada uno jugó en tiempos muy diferentes entre si. ¿Realmente se puede elegir a uno? Deportada propone una breve descripción de los 6 que la revista consideró “más grandes”, excluyendo a muchos “monstruos” de la raqueta, como Ivan Lendl, Roy Emerson y Andre Agassi, entre otros. La elección queda a criterio del lector.

Pablo Salaberry Mayores ganadores de Grand Slams: -Pete Sampras (14) -Roger Federer (13) -Roy Emerson (12) Ganadores de un Grans Slam (los cuatro torneos en un mismo año): -Don Budge (1938) -Rod Laver (1962 y 1969) Jugadores que han triunfado en los cuatro Grand Slams pero en diferentes años: -Andre Agassi, Don Budge, Roy emerson, Rod Laver y Fred Perry. Mayores ganadores de títulos individuales: -Jimmy Connors (107) -Ivan Lendl (94) -John McEnroe (77) -Pete Sampras (64) -Roger Federer (57) Mayor cantidad de títulos en un temporada: -Guillermo Vilas (16 en 1977) -Ivan Lendl (15 en 1982) -Jimmy Connors (15 en 1974) 3

Semanas como número 1: -Pete Sampras (286) -Ivan Lendl (270) -Jimmy Connors (268) -Roger Federer (237) -John McEnroe (170) -Bjorn Borg (109) Mayor cantidad de semanas consecutivas como número 1: -Roger Federer (237) -Jimmy Connors (160) -Pete Sampras (102) Más años finalizando como número 1: -Pete Sampras (6) Roger Federer: -Primer jugador en disputar las cuatro finales de los GS en dos temporadas consecutivas -Primer jugador en disputar 10 finales consecutivas de GS (ganó 8) -Primer jugador en ganar un GS sin perder un set, desde Borg en Roland Garros 1980 -Mayor número de puntos al finalizar un año: 16.740 en el 2006


Rod Laver Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1938. Lugar: Rockhampton, Australia. Triunfos en Grand Slams: 11 (finalista en otras seis ocasiones). Títulos en singles: 40. Mano hábil: zurda. No sólo logró una hazaña que hoy parece imposible: ganar el Grand Slam, sino que lo hizo dos veces. El primero fue como amateur, en 1982. Un año después, se hizo profesional, en tiempos donde no circulaba mucho dinero en el tenis. Por esa decisión no pudo participar más en los torneos de Grand Slam, reservados para jugadores amateurs. Con el comienzo de la Era Open, Laver pudo volver a los grandes torneos. En 1988 fue el primer profesional en ganar Wimbledon. En 1989 volvió a triunfar en los cuatro torneos más importantes del planeta y se transformó en la única persona que repitió esa hazaña. Por existir en una época de transición, su cantidad de títulos y sus récords varían según la fuente. La ATP le cuenta un total de 40 títulos y un récord de 405 victorias y 106 derrotas. ¿Su ranking? El sistema comenzó 1973; su posición más alta lo encuentra en el tercer lugar, un año más tarde. Lo describen con un juego de saque y volea, con potentes golpes de fondo. -“En esa temporada estuve 259 días en el circuito. Pasé más tiempo en los aviones que bajo el techo de mi casa”. -“Ahora sería más difícil ganar un Grand Slam. En mi época, había un grupo de veinte o treinta jugadores que podían complicarnos a los mejores. Ahora, hasta el 150 del ranking puede dejar afuera al candidato en la primera ronda”. Jimmy Connors Fecha de nacimiento: 2 de septiembre de 1952. Lugar: Belleville, Estados Unidos. Triunfos en Grand Slams: 8 (finalista en otras 7 ocasiones). Títulos en singles: 108. Mano hábil: zurda. ¿Un luchador? No. El luchador. Así recuerdan (y recordarán) a Jimmy Connors. Rebelde dentro del rectángulo y fuera de él. En la cancha, un espíritu batallador, optando por golpes planos. No daba ninguna pelota por perdida, las corría todas sin excepción. Con esa actitud llegó a los 108 títulos, máxima cantidad lograda por un tenista en la historia. También tenía el récord de estar en el lugar más alto del ranking durante 160 semanas consecutivas. Pero Roger Federer se lo quitó el año pasado. -“Soy feliz de haber jugado cuando jugué en mi época. La forma que tienen de jugar ahora los tenistas es muy diferente a la de entonces, el equipo ha cambiado”. -“El problema es que todo cambió ahora, los chicos están muy pendientes de las computadoras y de los videojuegos, y están menos centrados en el juego”. -“Siempre que hay una gran rivalidad, se producen momentos eléctricos. La rivalidad hace el deporte y eso es lo que buscamos. En mi opinión es así como debería ser. El tenis se hace más emocionante”. -“La forma en la que Federer está jugando en los últimos cuatro años es increíble y él se merece todo lo que ha ganado. Es algo especial, y se hace más especial competir contra él”. -“Nadal es pasión, es excitación por el juego, me lo paso muy bien viéndolo jugar. En cuanto a sus gestos, eso lo hice yo antes (risas), pero repito me encanta verlo”. 4


Bjorn Borg Fecha de nacimiento: 6 de junio de 1956. Lugar: Estocolmo, Suecia. Triunfos en Grand Slams: 11 (finalista en otras cinco ediciones). Títulos en singles: 63. Mano hábil: derecha. Revolucionario, como su look, con su pelo largo y su vincha a rayas. Revolucionario también, con su juego de fondo -revés a dos manos incluido-, cuando comenzó a abrir los ángulos de la cancha con su topspin. Lo llamaron “Iceman”, porque en la cancha no demostraba ningún tipo de sentimiento. El periodista Gonzalo Bonadeo lo describió así: “Fue popular y seductor contra su voluntad de tipo entrovertido y distante”. Con esa frialdad, decidió retirarse a tan sólo 26 años, cuando le quedaban años para agrandar el mito. Ganó seis veces Roland Garros (cuatro consecutivos) y cinco Wimbledon (todos consecutivos); en polvo de ladrillo y césped, dos superficies con extremas diferencias. El US Open se le negó en cuatro ocasiones, dos frente a Connors y dos frente a McEnroe. Justamente contra “Big Mac” protagonizó un de los mejores (o el mejor) partido de la historia del tenis: la final del Grand Slam inglés de 1980. -“Lo único que me interesa es jugar al tenis. Nada es más importante para mí. Lo disfruto, lo vivo y lo gozo como ninguna otra cosa en el mundo. -”Un día me di cuenta de que no podía jugar al ciento por ciento, y decidí que de esa manera no sentía sentido seguir”. -“Mis mejores partidos fueron la final de Wimbledon del 80 y la semifinal del US Open del 81”. John McEnroe Fecha de nacimiento: 16 de febrero de 1959. Lugar: Wiesbaden, Alemania (estadounidense). Triunfos en Grand Slams: 7 (finalista en otras cuatro ocasiones). Títulos en singles: 77. Mano hábil: zurda. “¡You cannot be serious!” (No puedes ser serio), es el título de su biografía y uno de sus gritos más utilizados para recriminarle fallos a los árbitros. Quizá sea ese el punto negro de su carrera: ser más recordado por su explosivo temperamento que por su talento dentro de la cancha y su volea. Con sólo 18 años alcanzó las semifinales de Wimbledon y dos años más tarde, ganó su primer Grand Slam en Estados Unidos. Cuando le preguntan quien es el mejor de la historia no duda: Rod Laver. Actor de uno de los duelos más grandes de la historia del tenis: McEnroe-Borg. Disfrutaba de los partidos contra el sueco, con quién protagonizó la memorable final de Wimbledon del 80. “Big Mac” sufrió con el prematuro retiro de “Iceman”, el tenis se volvió aburrido para él. Su última motivación fue Roland Garros, como muchos otros brillantes tenistas, no pudo. -“El momento mal fue perder la final de Roland Garros en 1984; iba dos sets arriba, lo tenía ganado (cayó ante Ivan Lendl, que ganó sus primer torneo grande, tras cinco finales perdidas en este tipo de torneos). No quiero pasar el resto de mi vida arrepintiéndome de esto, pero todavía hoy es un golpe muy duro”. -“Roger Federer nunca necesitó estar atado a nadie porque tiene talento para salir y arreglarselas. Así ha sido en los últimos cinco años, pero ahora sí necesita un entrenador”. 5


Pete Sampras Fecha de nacimiento: 12 de agosto de 1971. Lugar: Washington, Estados Unidos. Triunfos en Grand Slams: 14 Títulos en singles: 64. Mano hábil: derecha. Para mucho, el mejor de la historia. El máximo sometedor (con 14) de los torneos más importantes de tenis, los Grand Slams. Pero como McEnroe, Federer y otros tantos grandes, no pudo triunfar nunca en Roland Garros. En el primero que se quedó, en el US Open de 1990, derrotó a jugadores de la talla de McEnroe, Lendl y Agassi. El último fue también en Estados Unidos, 12 años después, en el 2002. En cuanto a récords, es el tenista que mas veces finalizó el año primero en el ranking (en seis ocasiones). Apodado “Pistol Pete” por su derecha a la carrera. Tenís un juego completo, potente y ofensivo. Y cómo olvidar el smash “a los Sampras”, cuando saltaba al aire con las dos piernas como si fuera a hacer una volcada y descargaba toda la furia en la pelota. -“Lo veo a Federer superándome en un par de años y hasta llegando a 17 o 18 Grand Slams”. -“Pero siento que otro no podría manejar mi forma de jugar. Con mi juego, con mi saque, me sentía difícil de derrotar. Me sentía invencible”. -“Es mucho el esfuerzo que Nadal tiene que hacer para mantenerse en la cima y mantenerse sano. Yo creo que es una ventaja que Federer gaste menos energía que Nadal. -“Habrá que esperar cinco, diez o quince años para ver otro equipo americano realmente bueno”. Roger Federer Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1981. Lugar: Basilea, Suiza. Triunfos en Grand Slams: 13 (finalista en otras cinco ocasiones). Títulos en singles: Mano hábil: derecha. La magia, el talento y pureza de su tenis, en una época de sacadores y jugadores que cada vez le pegan más fuerte a la pelota. Tiene todos los golpes y una técnica de un verdadero número 1. Cuando juega al 100% -como el partido contra Del Potro en el Abierto de Australiaparece imbatible. Con 27 años ya tiene varios récords pero uno lo obsesiona: ganó 13 Grand Slams y va por los 14 de Sampras. Igualarlo o sobrepasarlo sería el paso más grande para convertirse en el mejor de todos los tiempos. En 2001 ocurrió el traspaso de mando. En Wimbledon, le ganó a Sampras tras cinco épicos y dramáticos sets. El suizo despegó un año más tarde y desde 2003 hasta 2008 fue absoluto dominador del circuito. Como ocurrió a lo largo de la historia de los mejores tiene un gran duelo. El suyo es contra Rafael Nadal, otro que va camino a entrar en los libros de tenis. El español evitó tres veces que Federer ganara Roland Garros, y por ende el Grand Slam. -“Mi objetivo es jugar todo el tiempo que pueda, posiblemente hasta mis 35 años” -“todo el mundo empieza a decir: ‘¡Dios mío! Ya no es el mismo’. Luego gano a Del Potro, y todo vuelve a la normalidad. No debería ser así. No pierdes lo que eres tan rápido.” -“Quizás me convierta en el más grande de todos los tiempos dentro de la era Open. Pero no en el más grande de todos los tiempos”. 6


Phelps, del oro al podio del descontrol Hace seis meses, todo irradiaba oro en la vida de Michael Phelps: ganaba ocho medallas de oro sobre ocho pruebas disputadas, destronaba el récord de Mark Spitz y se transformaba en el hombre más exitoso de la historia de los Juegos Olímpicos. Pero desde aquel momento glorioso, descontroló su vida, desfiló entre fiestas y su imagen quedó seriamente dañada cuando un diario inglés publicó una foto suya fumando marihuana. En Pekín, el Tiburón de Baltimore logró su objetivo: “Ser el primer Phelps y no el segundo

Spitz”. Además, quebró siete récords mundiales y la “Phelpsmanía” no tardó en desatarse. A velocidad sónica, su imagen atrajo campañas publicitarias y su presencia copó una gran cantidad de programas de televisión. Simultaneamente, comenzaron los excesos, se alejó de las piletas, cambió dieta por cientos de golosinas y comenzaron a circular rumores diarios sobre sus romances. “¿Los Mundiales de Roma? La natación está ahora fuera de mis pensamientos... Sólo quiero divertirme”, declaró. Ya en enero, cuatro meses

después de la cita olímpica, volvió a los trabajos con su entrenador, Bob Bowman, que le marcó una pauta: “Cada hora perdida deberá ser recuperada con dos de trabajo”. A fin de ese mes, Phelps puso a los Juegos de Londres 2012 como fecha de su retiro: “Dentro de cuatro años dejaré la natación y me dedicaré a vivir”. A los pocos días estalló el escándalo, el periódico amarillista “News of the World” publicó una foto del estadounidense con una pipa de agua, utilizada para fumar marihuana. La imagen, pictures.thaindian.com/

7


tomada en noviembre, recorrió el mundo. El medio inglés aclaró que la captura fue durante una fiesta casera en el sur de Michigan, donde la posesión de marihuana es un delito. No es la primera vez que protagoniza un escándalo mediático luego de unos Juegos. Tras Atenas 04, el nadador fue detenido, con 19 años, por manejar borracho sin respetar los semáforos. Sobre la reciente foto, el deportista se mostró arrepentido: “Incurrí en una conducta que fue lamentable y demostré una mala decisión. Tengo 23 años de edad y a pesar del éxito que he tenido en la piscina, actué en una forma juvenil e inapropiada, no de la manera que la gente habría esperado de mí. Por esto, lo lamento. Les prometo a mis seguidores y al público que no volverá a ocurrir”. La Federación Internacional de Natación y el Comité Olím-

pico Internacional aceptaron sus disculpas. Pero la Federación de Natación de EE.UU. lo suspendió -a pesar de que la sustancia no viola ninguna regla antidopaje- y le quitó su apoyo económico por tres meses. “Hemos decidido enviar un mensaje a Michael porque ha decepcionado a demasiadas personas, y especialmente a los cientos de miles de niños que le miran como un modelo y un héroe”, expresó la federación en un comunicado. La empresa Kellogg’s también le retiro su patrocinio y le rescindió el contrato. La empresa canadiense Power Within también decidió prescindir de su presencia en unos actos. Su imagen se ve afectada. Quién no se tiró a una pileta al grito de “soy Michael Phelps”, antes de verlo fumar marihuana. El Tiburón llegó al extremo de replantear su carrera: “Es una decisión que no voy a tomar hoy

ni mañana. Me va a llevar mucho tiempo y energía. Tengo que pensarlo bien y hablar con Bob (su entrenador) y con mi familia”. Decidió seguir. Entonces, comenzó campañas para limpiar su imagen, siempre declarando estar muy avergonzado y arrepentido. Las primeras disculpas fueron en China, donde hace unos meses marcaba historia. La policía de Michigan evitó levantar cargos, según explicaron por falta de pruebas suficientes. Pero al mismo tiempo, otra foto, que ya había sido difundida antes del 2009, comenzó a rodar por los medios: una que lo muestra divirtiéndose en un club de strippers. Phelps ya le puso fecha a su retorno: en Charlotte, el 14 de mayo. ¿Podrá sobrellevar estos escándalos, e ir por el récord de 18 medallas totales de Larisa Latynina? Pablo Salaberry 8


Otra inoportuna lesión de Ginóbili A mitad de la gira del Rodeo, Manu se tuvo que bajar, justo cuando sus números y su juego comenzaban a mejorar luego de la recuperación de su tobillo izquierdo. En un momento inoportuno llegó la nueva lesión –reacción por estrés en la pierna derecha derecha- de Manu Ginóbili. El inconveniente apareció a la mitad de la Gira del Rodeo, clave para ver a que puede aspirar San Antonio, y justo cuando el bahiense reencontraba sus mejores números de la temporada y comenzaba a sentir que su físico le respondía. “Espero seguir mejorando mi juego. Ya recuperé la confianza en las penetraciones, estoy derecho con los tiros libres, me siento fuerte (no pierdan la oportunidad de ver la volcada sobre Hilton Armstrong y el tapón a Dwight Wade), sin problemas importantes, pero necesito aumentar la eficacia en los triples; no la vengo metiendo mucho. Con eso me quedaría tranquilo”, escribió el bahiense, el 5 de febrero, antes del contratiempo. En el equipo volvía a ocupar un rol principal tras la operación y recuperación de su tobillo izquierdo, lesionado durante los Juegos Olímpicos, por el cual se perdió los primeros 12 partidos de la temporada. San Antonio lo necesita como integrante del “Big Three”, junto a Tim Duncan y Tony Parker. Porque si alguno de estos dos últimos no tiene una 9

Lanacion.com buena noche, a los de Texas le cuesta el doble ganar. Cuando alguno de los integrantes del trío no anda derecho, se necesita de los otros dos para hacer funcionar la máquina. Los números hablan claro: con Ginóbili en cancha, los Spurs tienen un récord de 30 victorias y 9 derrotas; sin él, 7 triunfos y 8 caídas. En el último partido que jugó, contra Toronto Raptors, igualó con 32 puntos su marca más alta de la temporada. Además, fue clave en los triunfos contra los finalistas del 2007-08, Los Ángeles Lakers y Boston Celtics. Desde que volvió, el 24 de noviembre pasado, sus números han cotizado en alza. Tomando en cuenta sus promedios mensuales, de aquel mes a este, en puntos, saltó de 13 a 23 y en minutos, de 18 a 31.

La actual lesión lo mantendrá algunas semanas afuera. A menos de 60 días para el inicio de los playoffs. Manu volvió a escribir para La Nación: “Me tocó una temporadita complicada. No es nada grave. Además, esta lesión no deja secuelas. Ya medio que me acostumbré a soportar unos días de inactividad. Lo lamentable es que ocurrió justo cuando estaba empezando a sentirme muy bien, entrando en ritmo. Es como que retrocedí varios casilleros y tengo que empezar de nuevo. En cuanto al tiempo de recuperación, supongo que en dos o tres semanas podré volver”. ¿Tendrá tiempo para recobrar la fuerza se sus penetraciones? Actitud para sobreponerse a situaciones difíciles nunca le faltó. Pablo Salaberry

Estadísticas de Manu esta temporada

Promedio minutos

Promedio puntos

Promedio asistencias

Noviembre (4 PJ)

18

13 (57,1%)

2,25

Diciembre (15PJ)

28,8

14,6 (43,7%) 3,8

Enero (15PJ)

27,1

16,6 (44%)

3,3

Febrero (4PJ)

31,75

23 (49,2%)

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.