Fútbol Postnacional: transformaciones sociales y culturales del ‘deporte global’

Page 1


Fútbol Postnacional: transformaciones sociales y culturales del ‘deporte global’ Ramón Llopis Goig Universitat de València


Fútbol Postnacional: transformaciones sociales y culturales del ‘deporte global’ Introducción Difusión global y proceso de ‘nacionalización’ del fútbol Los procesos de globalización y la ‘transnacionalización’ del fútbol Una fenomenología de las transformaciones socioculturales del fútbol global A modo de conclusiones


TÍTULO DEL DOCUMENTO

1. Introducción 247 millones de personas están vinculadas al fútbol en el mundo (en torno al 4% de la población mundial): - 242,380 millones son futbolistas - 4,367 millones árbitros y - 127.000 periodistas y profesionales relacionados. Hay 1.548.150 equipos y 305.060 clubes de fútbol en el mundo. La FIFA, el organismo mundial del fútbol: - Tiene el poder político y el potencial financiero de un estado o una gran empresa multinacional (algunos cálculos estiman que es la 17ª economía del mundo) - Sus ingresos se han duplicado en la última década y ya suponen más de 1.000 millones de dólares USA - Se compone de 6 confederaciones que representan a 208 federaciones nacionales, 16 más que el número de estados miembros de la ONU


TÍTULO DEL DOCUMENTO

La Copa del Mundo de Sudáfrica: - 3.178.856 personas asistieron a los 64 partidos del torneo - 49.670 personas, con un 92% de capacidad de ocupación en los estadios sede, en los que se vendió el 97% de las entradas disponibles - 376 cadenas transmitieron los partidos de fútbol a 214 países y territorios - Los 64 partidos del Mundial alcanzaron una audiencia acumulada de audiencia de 26.300 millones de personas (en Alemania 2006: 26.290 millones)

Esta ponencia ofrece una serie de reflexiones destinadas a esbozar una mejor comprensión de los procesos sociales y culturales que están transformando la naturaleza del fútbol y la experiencia que el mismo supone a aficionados, seguidores, organizadores y clubes. En esta ponencia se comenta el proceso histórico en el que se desarrolló el fútbol y se señalan las dinámicas socioculturales y económicas que están contribuyendo a su reconfiguración actual. La presentación finalizará con una fenomenología de las transformaciones del fútbol actual y algunas conclusiones para seguir avanzando.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

2. Difusión global y proceso de ‘nacionalización’ del fútbol Hasta el siglo X: interacciones culturales en ámbitos locales Aparición de los modernos Estados-nación (siglo XVIII) y amplio desarrollo en el periodo histórico de la Modernidad. Alteración del escenario de las identidades políticas: difusión de los mitos nacionales y comunidades imaginadas. Contemporaneidad del proceso de construcción de los estados-nación y el surgimiento y desarrollo del fútbol como fenómeno social y deportivo. El fútbol surge en Inglaterra en el siglo XIX y se difunde en el último cuarto de ese siglo al compás del imperio y comercio inglés. La celebración del primer mundial en los años treinta representa un momento de fuerza que persistirá y adquirirá su máximo auge en el último cuarto del siglo XX merced al desarrollo de las tecnologías de la comunicación (satélite, Internet, etc.)


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Rápida extensión del fútbol: - Vehículo de organización interna de las comunidades y vía de expresión de proezas de las naciones en el terreno simbólico. - Sentimiento de pertenencia común y extensión a todas las capas sociales - Capacidad de creación de comunidad. - Efecto de recomposición de identidades colectivas. Adquisición de contornos nacionales: - Que acabarían inspirando los patrones de su organización competitiva - El Estado-nación se convierte en su unidad organizativa. - La FIFA (1904) se organiza como una institución internacional que agrupa a federaciones nacionales Transformación en un ritual nacional tras el periodo entre las dos guerras mundiales: - Un espectáculo de masas en el que se enfrentaban personas y equipos que simbolizaban estados-nación. - Se constituyó en una esfera pública ritualizada en la que el fútbol iba a aparecer como nuevo ritual nacional.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Con el paso del tiempo, el fútbol adquiere connotaciones de ‘tradición nacional’ convirtiéndose los partidos de su selección nacional en episodios de grandes implicaciones simbólicas. Para algunos, el fútbol constituía una suerte de sublimación simbólica de las guerras entre naciones. Los medios de comunicación desempeñaron un papel fundamental fortaleciendo la construcción de un imaginario común.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

3. Los procesos de globalización y la ‘transnacionalización’ del fútbol Reciente debilitamiento del marco westfaliano en que se desarrollaron los estados-nación como consecuencia del proceso de globalización. Aparición de numerosas instituciones y organizaciones mundiales, cumbres, grupos y foros de cooperación internacional que han acabado alterando la estructura y el funcionamiento del estado y sus relaciones con la sociedad. Los nuevos problemas son globales (medio ambiente, terrorismo, migraciones, …) y desbordan las jurisdicciones nacionales. La revolución de las tecnologías de la información ha permitido la conexión entre agentes, naciones y organizaciones más allá de las fronteras. Las sociedades y los estados están cada vez más sumidos en redes de interconexión regional y global, penetradas por fuerzas supranacionales, intergubernamentales y transnacionales. Todo ello está produciendo una separación de la lógica estatal y societal. Se produce un reordenamiento de las relaciones entre territorio y espacio socio-económicopolítico que rompe la unidad entre el estado-nación y la sociedad nacional.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Todo ello cuestiona la unidad entre estado, identidad cultural y espacio. Una consecuencia de esta reconfiguración de las relaciones entre territorio e identidad es: - El desplazamiento de las lealtades ciudadanas desde los patrones nacionales antes dominantes hacia formas que tienen un carácter transnacional. - Por otro lado, las identidades nacionales-estatales también son desafiadas por el surgimiento de nuevas identidades de corte subestatal y transnacional. Todo ello está afectando al tradicional ensamblaje entre fútbol y nación. Lo que está sucediendo es que se están desdibujando los contornos nacionales que durante un siglo han dado sentido al fútbol y en su lugar están apareciendo configuraciones internacionales que tienen un carácter transnacional. Hay, por tanto, una reconfiguración de los patrones sociales en los que se ha basado la organización del fútbol que puede acabar restando valor a sus potencial simbólico. Todos estos procesos han transformado la naturaleza del fútbol y la relación de los aficionados y seguidores con el mismo.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

4. Una fenomenología de las transformaciones socioculturales del fútbol global Este extraordinario proceso de evolución del fútbol no está exento de profundas implicaciones socioculturales. Por un lado, su enorme impacto social y económico ha conducido a los distintos gobiernos europeos a la necesidad de promulgar normas y leyes con las que ordenar y regular un sector en alza. Se han creado así nuevos marcos jurídicos que han separado a los clubes de aficionados de los profesionales, convirtiendo a estos últimos en sociedades anónimas deportivas. Este proceso ha dado lugar a una transformación organizacional que ha supuesto que los clubes hayan comenzado a dotarse de estructuras empresariales quebrando una tradición asociacionista que durante muchas décadas constituía la base de la existencia de sentimientos de pertenencia hacia los mismos. Este cambio de la naturaleza jurídica de los clubes ha sido, en cierto modo, paralelo a la eliminación de medidas proteccionistas de los mercados nacionales de futbolistas.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Tal convergencia se ha producido en un contexto de elevados flujos migratorios mundiales hacia Europa que ha hecho posible la transformación del fútbol europeo actual en un escenario multicultural. No obstante, fue la sentencia Bosman la que abrió las fronteras a los futbolistas europeos y les permitió fichar por equipos de otros países comunitarios sin que se les contabilizara como extranjeros. De inmediato, los clubes de los países con los campeonatos más competitivos (Italia, Inglaterra, España), comenzaron a reclutar masivamente a jugadores comunitarios, a los que se sumaron jugadores sudamericanos y africanos con pasaporte comunitario, bien por tener ascendientes comunitarios o por ser nacionales de antiguas colonias europeas. Entre las consecuencias que estas transformaciones estarían ocasionando en el terreno sociocultural, suele hacerse referencia a una evaporación de los contornos nacionales del fútbol, a resultas de la cual se estaría gestando una indiferenciación de los estilos de juego nacionales. Así pues, la constitución de un mercado mundial de futbolistas junto a las crecientes exigencias hacia los propios futbolistas de unos clubes convertidos en sociedades anónimas estaría contribuyendo a difuminar los estilos de juego nacionales y cada vez resultaría más dudosa la posibilidad de hablar de fútbol nacional.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

Por otro lado, el espectacular auge que durante los últimos quince años han experimentado competiciones de naturaleza transnacional como la Liga de Campeones (Champions League) o el Mundial de Clubes, consagra la separación institucional del fútbol respecto al estado-nación y muestran la emergencia de nuevas articulaciones identitarias. En ello estaría influyendo el progresivo abandono del discurso nacionalista por parte de los comentaristas televisivos y una cierta pérdida de interés por las selecciones nacionales, cuyos encuentros futbolísticos estarían viendo alterado su significado para dejar de constituir un ritual comunitario al modo que lo fueron en el pasado.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

4. A modo de conclusiones Los cambios que acabo de mencionar han afectado al interés y sentimientos de los aficionados hacia las selecciones nacionales. La constitución de un mercado mundial de futbolistas y las crecientes exigencias de rendimiento hacia estos por parte de los clubes ha contribuido a difuminar los estilos de juego nacionales Los estereotipos anclados en las dimensiones nacionales y los sentimientos de identificación con los clubes se han visto afectados Están apareciendo nuevas articulaciones identitarias y de qué modo afectan a la identificación de los aficionados con sus equipos locales o selecciones estatales Cada vez es más difícil (si no imposible) hablar de fútbol en clave nacional. Ahora bien, mientras en algunos países el fútbol ha adquirido relevancia nacional en los últimos veinte años, en otros su potencial simbólico nacional comienza a emitir señales de agotamiento. Mientras en algunas naciones el fútbol sigue constituyendo un espacio en el que se fortalecen los sentimientos de pertenencia e identificación nacional, en otros comienza a revelarse como catalizar de orientaciones identitarias transnacionales y subestatales.


TÍTULO DEL DOCUMENTO

En definitiva, al igual que otras tantas instituciones del mundo en el que vivimos, el fútbol se encuentra atrapado por las contradicciones y paradojas propias de una fase de transición cultural en la que la lógica nacional se está viendo sustituida por unos patrones de adhesión más abiertos y plurales, en los que la dimensión nacional no desaparece pero pierde su anterior centralidad y unicidad En cualquier caso, desde la perspectiva sociológica, el fútbol se revela como una extraordinaria fuente de análisis socio-antropológico: las culturas políticas, los conflictos bélicos, las reivindicaciones nacionalistas, las peculiaridades religiosas, los movimientos migratorios, la revolución de las tecnologías de la información, la evolución del capitalismo y las nuevas tendencias del consumo se combinan y se convierten en elementos esenciales y permiten desentrañar las claves interpretativas de lo que algunos han denominado el fenómeno social global por excelencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.