DEPORTE, SOCIALIDAD Y SENTIDO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Page 1


DEPORTE, SOCIALIDAD Y SENTIDO EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

Ricardo Sánchez Martín Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport Blanquerna. Universitat Ramon Llull


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea

ร NDICE 1. Deporte y transculturalidad. 2. El deporte en la reproducciรณn de la sociedad. 3. Los rituales deportivos en la sociedad. contemporรกnea 4. Conclusiones.


DEPORTE Y TRANSCULTURALIDAD

“El deporte es un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el liderazgo, además de que enseña principios básicos como la tolerancia, la cooperación y el respeto”. Naciones Unidas.


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Epidemiología de las representaciones Intento de encontrar los procesos que permiten la expansión de unas representaciones culturales por encima de otras. Sperber, 2005 Cadenas de Micromecanismos interindividuales e intraindividuales. “Economía “ de las representaciones: “utilidad práctica “ y no contradicción con el sistema simbólico dado.

Hábitats de significado Sentido flexible del concepto de “hábitat” como oferta difusa de significado, más abierto que la idea de “mundos de significado”. Hannerz, 1998 Metacultura de la modernidad. El proceso cultural tiene que ver con el entrecruzamiento siempre presente de hábitats de significado. En el estudio cultural cualquier unidad social es arbitraria.


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Cultura Crítica a la reificación o esencialización de la cultura. Las diversas “culturas” no coinciden con las demarcaciones territoriales. Las culturas no son agentes de la acción. “La cultura es, ante todo, un conjunto de reglas relativamente blandas (convenciones), que permiten precisamente la comunicación entre seres humanos diferentes” (Díaz de Rada, 2010).

Personas Persona: agente de múltiples culturas. Bricolaje cultural . Agente transcultural. Las personas pueden compartir “hábitats de significado” diversos. El concreto antropológico no son las “culturas” sino el individuo en relación. “Si es que los antropólogos han de enfocar hacia ‘otro lugar’ [diferente de la cultura como reificación, como pretexto fundamentalista], ya saben dónde está ese otro lugar: en las relaciones sociales” (Strathern, 1995: 170)

Abandono del “nacionalismo metodológico” a favor del “cosmopolitismo metodológico” (Beck, 2005)


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Transludismo Existencia de un isomorfismo lúdico. Existencia de una lógica interna transcultural en el patrimonio lúdico de la humanidad. Bantulà, 2005.


%

Número modelo COMET

Fuente: BANTULÀ, J. (2005), Joc motor tradicional: estudi taxonòmic i comparatiu. Tesi doctoral. Universitat de Barcelona. http://www.tdx.cat/TDX-0512106-092936


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Deporte y modernización El básquet en las fiestas ceremoniales zoques Crisis de las Fiestas Tradicionales y “lenguaje ritual”. Cancha de básquet como espacio central de la socialidad comunal. Básquet y intercambio de santos patrones entre las comunidades zoques. (Lisbona, 2004). “En la mayoría de ocasiones, la participación en estos actos [fiestas tradicionales}, ya fuera organizados por el gobierno o por los vecinos interesados de un municipio, era irrisoria si se la compara con otros espacios de actividad lúdica o social. La cancha de básquet, por mencionar el ejemplo más evidente, condensa de forma nítida la atención comunitaria. (…) ¿Es todo ello un síntoma de ruptura de la tradición, o un proceso de aculturación modernizante? Más bien parece que el problema tiene que centrarse en la capacidad de las instituciones, y de sus rituales, para expresar los lenguajes hablados por una sociedad” (Lisbona, 2004: 244)


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea

Lisbona (2004: 246)


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea

Documentaciรณn trabajo de campo, 2007 Beca Cรกtedra UNESCO


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporĂĄnea

La competiciĂłn deportiva como antropologĂ­a de la igualdad de los individuos

EHRENBERG, A.: Le Culte de la Perfomance (1991)


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

El fútbol como juego profundo • •

• • •

Representa los valores cardinales que configuran a las sociedades modernas. Pone al descubierto los grandes ejes simbólicos de nuestro mundo: – Celebra el mérito, el rendimiento y la competitividad entre iguales. – Pone de relieve el carácter cambiante de la condición individual y colectiva. Papel del azar y la fortuna. “Variación infinita sobre el drama de la fortuna en este mundo”. Ejemplifica la interdependencia de los destinos individuales y colectivos en el camino del éxito. Estadio de fútbol se convierte en un espacio donde la sociedad moderna puede ofrecerse una imagen material de sí misma.

Bromberger, Ch. (2000), “El fútbol como visión del mundo y como ritual” en Roque, M.A. (ed.), Nueva antroplogía de las sociedades mediterráneas. Barcelona: Icaria.


EL DEPORTE EN LA REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

El futuro de la sociedad se problematiza. (Outhwaite, 2008): Los “posmodernistas” creen que la Sociedad ha desaparecido o está fragmentada en una pluralidad de universos simbólicos. Conceptualizada como: Posmodernidad (Lyotard), Modernidad inacabada o tardomodernidad (Habermas, Bell), Modernidad líquida (Bauman), Sociedad del riesgo (Beck, Luhmann), Modernidad reflexiva (Giddens), Segunda modernización (Beck), Proceso de postmodernización (Inglehart) Los neoliberales niegan la existencia de la Sociedad y el triunfo del individuo. Los teoricos de la globalizacion consideran que la Sociedad no sobrevivirá al Estado –Nación.

Proceso de complejización, individualización y desencanto.


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Sociedad como Unidad Múltiple La integración es un problema clave de las sociedades contemporáneas: simbólica, funcional, moral, social. La integración es laxa y no recurrente, mientras que la exclusión es integrada y recurrente (Luhmann, 1998)

Dificultades en los procesos de reproducción social, cultural y simbólica


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Teoría social Teorías desde el Sistema: Durkheim: “Sólo lo social explica lo social” Parsons: Teoría de Sistemas. Modelo AGIL (Adaptación, Obtención de fines, Mantenimiento estructuras, Integración). Levi-Strauss: Estructuralismo (lengua/habla).

Teorías desde el Individuo Teorías de la Elección Racional (TER): Individualismo metodológico.


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Revueltas teóricas. Intentos de superación de la dicotomía individuo / sistema. Cambio de perspectiva: Necesidad / contingencia. Procesos de recursividad y estructuracion. Elias: Configuración Luhmann: Sentido. Funge como medio reductor de complejidad. Posibilita la produccion selectiva de formas psiquicas y sociales. Giddens: Estructuración. Agencia y recursividad. Bourdieu: Hábitus. Sentido práctico


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Revueltas teóricas (2) La razón sensible. Maffesoli (1997) Frente a la tirania de la razon “racional” opone la razon “estética”. Frente a la Sociedad la socialidad. Frente a la ética la estética. Frente a la hegemonía del Futuro la realidad del presente. El “cemento de lo social” es la proxemia, el “sentir en común”.

El Hombre Plural. Lahire, (2004) Sociedad. Pluralidad de contextos sociales y de repertorios. También de Hábitus. Actor incorpora multiplicidad de esquemas de acción que se organizan en tantos repertorios como contextos sociales pertinentes que distingue a partir de un conjunto de experiencias anteriores. Actor plural: Heterogeneidad del stock de esquemas de acción incorporados. No ocasiona un conflicto psíquico. Lo que se dice y hace en un contexto no se aplica al otro. Disposiciones (no hábitus), puntos de encuentro (no campos).


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Elementos clave del ritual deportivo para la reproducción de la sociedad Produce Sentido comunicacional: reductor de la complejidad. Discurso redundante. (Luhmann). Se trata de un Sentido Práctico: Habitus (Bourdieu), Conciencia práctica (Giddens) Fundamentado en la Corporalidad: Bourdieu, Collins. En la emoción y en la proxemia: Ética Estética (sentir en comun, socialidad). Maffesoli, Collins. Generador de Capital social: redes sociales (tribus). Putnam, Bourdieu, Maffesoli. Deporte y teoría Social Elias: El conocimiento del deporte es clave para el conocimiento de la sociedad Bourdiu: Sentido del “juego”


LOS RITUALES DEPORTIVOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Ritual Representación de la sociedad. Hipóstasis de lo social. La sociedad se escenifica a sí misma. Plano de orientación o de manual para experimentar el mundo. (Delgado) Es mediante el ritual que los grupos ordenan tanto los aspectos sensoriales como los ideológicos. “El ritual adapta y readapta periódicamente a los individuos a las condiciones básicas y a los valores axiomáticos de una vida humana social específica” (Turner) Gestión intelectual y emotiva que explicita y modela la vivencia. En el ritual sintetizamos cosmovisión y ethos. Sentimiento y significación son una sola cosa. (Bateson) “Los símbolos expresivos son fuentes extrínsecas de información en virtud de los cuales puede estructurarse la vida humana, son mecanismos para percibir, comprender, juzgar y manipular el mundo (Geertz, 1988, 189)


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Rituales de interacción Los Rituales de Interacción son protocolos de construcción de la realidad social. “El centro de la explicación microsociológica no es el individuo sino la situación” (Collins, 2009: 17) Los individuos son precipitados transitorios de cadenas de rituales de interacción previas e ingredientes de las subsiguientes. Los tipos de individuos son construcciones sociales. Las cadenas de rituales de interacción moldean personalidades, fraguan temperamentos y forjan caracteres. Diferentes sociedades han producido una pluralidad de individuos correlativa a sus diferentes estructuras sociales. El proceso de individualización institucionalizado de nuestra sociedad ha llevado a un cierto debilitamiento de las interacciones sociales rituales que festejaban lo colectivo y al surgimiento de rituales centrados en el “culto al individuo Collins, R. (2009) Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea

Collins, 2009


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea

El sistema deportivo (Pociello, 1999 [1979])


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Tendencias en la práctica deportiva. (Encuesta de hábitos fisicodeportivos BCN 2006) 67,3% practica de forma individual. (1999, 52,2%). Con amigos el 53,6 % (1999, 56,4%). Como actividad de un club, asociación o federación un 5,7% (1999, 10,9%) 10,1% federados. 42,6% no utilizan nunca instalaciones deportivas. Los que practican actividad física de forma regular llegan hasta un 92,5% No pertenecen a ningún club o asociación un 76,9% Utilizan la calle habitualmente: La calle, 39%; Los parques, 22,8%; La playa, 9,9%; Puerto/mar 5%


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Campo de actividades deportivas-sociales y síntesis: educación, punto de encuentro,

Maza, G. (2006), El capital social del deporte, en Pujadas, X. et al. Culturas deportivas y valores sociales. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Actividades de aventura urbana Entorno: urbano. Vivir la ciudad. Características: equipos mixtos, sin competencia entre ellos (sólo con el medio). Seguridad dependía de ellos mismos. Todas las pruebas exigían la colaboración del grupo. Experiencias no regulares en forma de Jornadas. Trabajo reflexivo en grupo sobre la experiencia: Autosuperación y mejora de la autoestima. Cooperación y redes de apoyo.

Durán, J. (1999), La actividad física y el deporte como medio de integración social: el caso de jóvenes socialmente desfavorecidos, en II Jornadas de Sociología del Deporte. Málaga: IAD.


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporรกnea


Deporte, socialidad y sentido en la sociedad contemporánea

Conclusiones El sistema deportivo se desarrolla a través de dos grandes ejes: Complejización e Individualización. La complejización del sistema deportivo y la individualización de las prácticas deportivas permiten la articulación de formas de socialidad diversas y no excluyentes. Su heterogeneidad permite una pluralidad de cadenas de Rituales de Interacción y la configuración de “modelos” de personas muy diversos. El hombre plural. El abandono de deportes modernos por parte de los jóvenes puede implicar un tránsito hacia otras culturas “fisico-deportivas” y, también, “sociales”. El deporte se ha convertido en un potente mecanismo para la reproducción y la inclusión social, para los procesos de bricolage personal que permiten la reconstrucción autoreflexiva de los individuos y para el desarrollo de redes sociales. Pero no puede ni debe ser tratado como el único medio de integración social. Producción, consumo, participación social y política y acceso a servicios sociales básicos son elementos clave para la integración social real. Por su significación simbólica es instrumentalizado por diferentes agentes sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.