Ctrl+i #5

Page 1


“Siempre en pro de fomentar hábitos y conocimientos en los estudiantes, que los preparen para estar al día y a la vanguardia con las necesidades del contexto”.



DIRECTORIO Héctor Ruvalcaba

Director hector@revistacontroli.com

Especial ¿Porqué México está de moda? Perspectiva sobre el crecimiento económico, social y cultural de nuestro país. Trends El reemplazo del valor inmaterial sobre la funcionalidad de los productos Tips y oportunidades Emprendurismo en las artes creativas

Juan Narváez

Coordinador General juan@revistacontroli.com

David Trujillo

Editor en Jefe david@revistacontroli.com

Alejandro Gómez Varela

Director de Arte varela@revistacontroli.com

Paulina Magos

Diseño Editorial paulina@revistacontroli.com

Elizabeth Soltero

Coaching ¿Cómo afecta el modelo emprendedor en la vida de los estudiantes? Cultura emprendedora Sustentabilidad y Rentabilidad

Entorno Adaptando la educación a las nuevas generaciones

Reportero / Fotografía elizabeth@revistacontroli.com

Ilustración por: Paulina Magos (Peras & Manzanas)

Fotografía:

Elizabeth Soltero Alejandro Gómez Varela

Líderes empresariales Cómo formar deportistas profesionales con actitud emprendedora

Revista “Ctrl + i Business Magazine”, año 2, no. 4, Junio de 2013, es una publicación trimestral editada por Derbunker Editorial, S.A. de C.V. Editor responsable: David Antonio Trujillo Domínguez. Número de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional del derecho de autor: 04-2012-030916352000-102. Número de certificado de licitud de título: (en trámite) Número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Domicilio de la publicación: Francisco Frejes no. 165, Col. Ladrón de Guevara, C.P. 44600, Guadalajara,Jalisco, México, www.bkr.com.mx, info@revistacontroli.com. Imprenta: OARY Diseño Impreso, S.A. de C.V. José Casal 699 A Residencial Poniente, Zapopan, Jalisco C.P. 45136 Guadalajara, Jalisco, México. Distribuidor: Derbunker Editorial, S.A. de C.V., con domicilio en Francisco Frejes no. 165, Col. Ladrón de Guevara, C.P. 44600, Guadalajara, Jalisco, México. Este número se terminó de imprimir el 13 de Junio de 2013 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Revista Ctrl + i Business Magazine.


Carta Editorial ¿Está México de moda? Es un tema cuestionable si tomamos en cuenta los indicadores de crecimiento y productividad; Sin embargo las señales que se han lanzado al exterior llaman la atención sobre el futuro de nuestro país. El optimismo económico, es generador de buenas condiciones, pero debe ir ligado de acciones concretas que permitan el desenvolvimiento de los empresarios. En CTRL +i, compartimos el optimismo por las buenas ideas y damos pie a un espacio para la educación y procesos que conviertan el optimismo de los jóvenes mexicanos en una realidad.


Especial

¿Porqué México está de moda? Perspectiva sobre el crecimiento económico, social y cultural de nuestro país. Por: Juan Narváez

A pesar del tenso ambiente político y social que está viviendo actualmente nuestro país, al parecer no todos estamos al tanto de una realidad que si bien no es impactante, si resulta alentadora. México es un país que a la vista de otros, tiene dos grandes caras, una negativa asociada a la corrupción y el narcotráfico, y otra como un oasis de oportunidades, calidad humana y crecimiento. Aunque parece difícil de creer a los ojos de la gente o más bien poco perceptible; México es una nación que está llamando la atención en el panorama mundial y no por su folclor y costumbres solamente, sino también por su despertar socioeconómico. Según datos del Banco Mundial, México es una de la economías emergentes más importantes y está dirigiendo sus esfuerzos en busca de liderar la región. Gracias a medidas internas como el Plan de Desarrollo Nacional y acercamientos con la Alianza del Pacífico por citar algunos, se han aumentado las corrientes de capital que facilitan enfrentar el retiro de apoyo monetario de Estados Unidos.

Por otra parte México cuenta con fundamentos macroeconómicos muy sólidos, no existen desequilibrios externos ni fiscales, el sistema financiero cuenta con niveles de capitalización muy robustos, el crédito al sector privado sigue creciendo a una tasa saludable y nuestro país continúa siendo un mercado atractivo para la Inversión Extranjera Directa. 01


Especial

Un tema que está generando controversia a su alrededor son la Reformas que se establecieron en 2013, sin embargo en un análisis desarrollado por Joaquín LópezDóriga Ostolaza para El Economista, se estima que dichas reformas (Hacendaria, Energética, Laboral y de Seguridad Social) podrían aumentar el crecimiento potencial del PIB en México en casi 2.5 puntos porcentuales en el mediano plazo. La gran realidad es que el problema radica en que este tipo de beneficios al ser progresivos, no se perciben impactantes, aunque en realidad si lo sean. A pesar de que los noticieros y redes sociales difunden un estado de caos e incertidumbre, aun existen razones para pensar en el desarrollo social del país. En septiembre del 2013, el Periódico New York Times publicó un artículo donde habla sobre el tema de la migración y México. Lo más lógico sería pensar que el tema se centraría en los indocumentados mexicanos cruzando la frontera al vecino del norte, pero por el contrario, el enfoque era todo lo contrario: México como un país lleno de oportunidades en donde los extranjeros en nuestro territorio han llegado al millón, es decir el doble existente en el año 2000. La taza de nacimiento está disminuyendo a tal grado que en no mucho tiempo será menor a la de Estados Unidos, efecto que ayudará a estabilizar los recursos para los más necesitados. Y aunque parezca imposible, el índice de asesinatos aunque lentamente, está bajando por primera vez en 5 años. Esto nos cataloga como un país en que todo puede pasar. Dejo al final el contexto cultural no porque

sea el de menor importancia, sino porque una vez entendida la situación por la que nuestra nación pasa, es más sencillo entender la manera en que se refleja y potencializa en la cultura. La apertura del país a diferentes formas de pensar y vivir ajenas a la nuestra, lejos de fomentar el “malinchismo”, ha permitido enriquecer la mente de los mexicanos, el acceso a la información en tiempo real gracias a la era digital es el elemento ideal para un público con sed de explorar. El retrazo cultural que solía mencionarse, está siendo demolido por ciertos sectores de la sociedad e inclusive a sobrepasar su alcance. Se habla de cómo la arquitectura mexicana está rompiendo esquemas por su libertad de acción, nuestra gastronomía ha llegado a ser catalogada como la próxima tendencia de la comida orgánica, sin olvidar la emergencia de talentos en la industria audio visual (Del Toro, Iñarritu, Escalante, Cuarón, entre otros). Estos son sólo algunos ejemplos del despertar de una sociedad que ahora cuenta con las herramientas para difundir y expresar su cultura. Tal vez la rutina y la costumbre en la que estamos inmersos no nos permite ver la situación de México desde un punto de vista objetivo, o simplemente seguimos esperando el cambio radical que marcará el borrón y cuenta nueva del país. Sin embargo, el hecho de que las expectativas de la comunidad sean tan altas, no significa que no exista el progreso, un progreso lento pero constante. Fuentes: México: panorama general pancomundial.org For Migrants, New Land of Opportunity Is Mexico nytimes.com México: panorama económico eleconomista.com.mx

02




Trends

El remplazo del valor inmaterial sobre la funcionalidad de los productos. Por: Juan Narváez

Al hablar del valor inmaterial en los productos, inmediatamente es común que la principal asociación que se suele tener es hacia los productos denominados de lujo. Y no es erróneo pensar así, ya que autores especializados en el sector como Vincent Bastien y Jean Noël Kapfere en sus libro “Lujo Obligado” definen a estos como productos que representan un objeto y sus representaciones asociadas (pudiendo ser imagen, concepto, sensación…) por el cual se está dispuesto a pagar a un precio sobre un objeto con las mismas características funcionales equivalentes. Entonces al contraponer este concepto con el general de los productos de consumo, es notorio cómo la funcionalidad está perdiendo importancia en los procesos de decisión de la gente. Es decir el público da por hecho que el producto debe de “servir”, entonces deja de crear un sentimiento de satisfacción. ¿Porqué está pasando este fenómeno en la sociedad actual? La gran realidad que está impactando los mercados radica en la corta duración de los productos y la alta demanda de placer en la compra, entonces el simple hecho de que el producto funcione óptimamente ya no asegura la fidelidad. 03

Tomemos como el ejemplo la comida, según un estudio de Euromonitor Internacional sobre las 10 tendencias de consumo del 2013, la comida ya no es simplemente considerada un alimento y en ocasiones un placer, ahora es celebrada - esquivada, “orgánica”, valorada por su lugar de cultivo y probablemente más saludable; elementos tan subjetivos a la funcionalidad que curiosamente enaltecen al producto por encima de un simple sabor. El mismo estudio también habla del “Consumo Local” que rápidamente está capturando la atención del consumidor, no porque el producto sea más efectivo a nivel desempeño, sino por la calidad humana que representa el apoyo al entorno social, la cultura e inclusive la represión en contra de las grandes corporaciones. Esto no quiere decir que elementos como el precio y/o la calidad dejen de ser elementales, son el esqueleto del producto, bases sólidas indispensables; pero el punto de quiebre se da al evaluar el valor inmaterial de los productos. Según expertos Michel Chevalier y Gérald Mazzalovo estos valores pueden ser clasificados en cuatro: • Elitismo y/o sentimiento de pertenencia (ya sea a una clase social o a un grupo) • Calidad en todas sus manifestaciones (Publicidad, experiencias, personajes asociados…) • Hedonismo pues las emociones son un elemento clave del consumo postmoderno. • Poder de marca como resultado de su renombre


Trends

Los elementos que puedan potencializar estos valores, generarán el valor inmaterial tan anhelado en la actualidad para nuestros futuros consumidores, asegurando un éxito en la constante búsqueda de comprender lo que pasa por la mente de la gente y las marcas. Fuentes: Luxe Oblige Vincent Bastien, Jean- Noël Kapferer, Editorial Eyrolles Management et Marketing du Luxe Michel Chevalier, Gérald Mazzalovo, Editorial DUNOD

04


Tips y oportunidades

Emprendurismo en las artes creativas Por: Elizabeth Soltero

A lo largo del estudio de la carrera de música es común escuchar preguntas como “…estudias música, que bien! Pero, ¿qué carrera estudiarás?...” “¿…eres guitarrista y no te sabes ninguna canción?...” “¿…y de qué vas a vivir?...” La realidad es que cualquiera que sea la música que decidas especializarte la demanda de tiempo, esfuerzo y los estándares de calidad resultan muy altos para tener éxito en una carrera artística. Pasa lo mismo con las demás bellas artes, tal vez algunos no podrían imaginarse el arduo entrenamiento para lograr ser un buen bailarín, el proceso de creación para plasmar una idea en un cuadro o escultura, la información que debe haberse leído antes de hacer una publicación, la elaboración, estudio, redacción del guión de una película, etc. Todo esto finalmente se resume en muchas horas de inversión en el proceso creativo, de igual manera que llevaría horas de estudio una carrera similar a la de medicina, contaduría, leyes, administración y casi cualquiera que se pueda imaginar. Al finalizar la formación artística, en cualquiera de las artes, resultan ser excelentes artistas, sin embargo en muy pocas universidades en el mundo se les enseña algo primordial durante su formación, como vender el producto de su tiempo y esfuerzo. Desde hace poco tiempo realmente se ha comenzado un movimiento de emprendurismo en las artes, este comprende un par de industrias:

Las industrias culturales Son aquellas que combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que sean intangibles y de naturaleza cultural, regularmente protegidos por copyright y que pueden manifestarse como un bien o servicio, en éstas, están incluidos generalmente el sector editorial, multimedia, fonógrafo, producciones cinematográficas, artesanías y diseño. 05


Tips y oportunidades

Las industrias creativas Son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores como la arquitectura y la publicidad. En éstas se incluyen todas las industrias culturales y además toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente.

1. Herencia cultural

De acuerdo con el marco de referencia publicado por la UNESCO Framework for Cultural Satatistics (FCS) en el cual se definen nueve categorías culturales:

8. Deportes y juegos

2. Impresión y literatura 3. Música 4. Artes del espectáculo 5. Medios fonográficos 6. Medios audiovisuales 7. Actividades socioculturales 9. Medio ambiente y naturaleza

06


Tips y oportunidades

El objetivo del FCS es proveer un marco conceptual metodológico apropiado para recopilar datos de las actividades culturales, que permita comparar estadísticas del sector cultural a nivel internacional. Teniendo ya un marco de referencia será más sencillo poder emprender en el arte, solo bastará definir cuál es el arte con el que se puede comerciar y en qué momento del proceso o producto creativo se desea estar inmerso, es evidente que en cualquiera de los campos deberá tenerse un conocimiento del arte en cuestión y de las cuestiones administrativas. En el rubro musical, podrían plantearse diferentes formas de comerciar: 1. En el escenario siendo el creador (artista): en esta parte de la industria creativa, el artista resulta ser el producto que se vende, por lo que tendría que obtener una característica que se distinga del resto de artistas que llevan a cabo la misma actividad cultural, además la originalidad y comercialización del producto y/o servicio que se ofrece.

Estos son tan solo algunos de los ejemplos de las posibilidades de ser emprendedor en las industrias creativas, como lo podría ser también otras áreas como la enseñanza, la organización de festivales, la radio difusión, la producción de discos, subastas, espectáculos multidisciplinarios, etc. Es evidente que una empresa creativa habrá que hacer los mismos procedimientos administrativos que cualquier empresa que lanza un producto al mercado: rentabilidad, proyección, estudio de mercado, inversión, etc. Las industrias creativas son un terreno relativamente nuevo, poco explorado y con muchas posibilidades. Si está en ti la curiosidad del estudio de las artes, las industrias creativas y/o culturales, son una gran opción en las cuales puedes desarrollar tus habilidades empresariales. Fuente: UNESCO

2. En la producción: corresponde a la organización de eventos, ofreciendo equipo de audio, iluminación y todo aquello que haga que el espectáculo se convierta en una experiencia significativa para el público y por ende el éxito y recomendación del servicio que se ofrece. 3. En la promoción: esta se refiere a la promoción de artistas, también conocido como management. Este rubro podría resultar el más amplio, ya que contempla la promoción de los creadores, la producción y todo el entorno que estos necesitan para que el evento resulte exitoso. 07

Entrevista a: Jacob Ordóñez Rodríguez 33 años Lic. En Música, UNAM Actual coordinador del departamento de Música en Colegio SuBiré. También trabaja en el desarrollo de proyectos


Tips y oportunidades

08


Coaching

¿Cómo afecta el modelo emprendedor en la vida de los estudiantes? Por: Elizabeth Soltero

Las empresas son la base de la sociedad y los empresarios son las personas que marcan el curso de como evoluciona dicha sociedad, economía y organización social. El modelo de educación emprendedor, es un modelo dirigido a despertar en los niños la necesidad de cambiar y transformar su mentalidad para pensar en lo que realmente construye a nuestra sociedad. Así lo comparte Alejandra Palma Benet, maestra experta en la educación de niños en materia de negocios en Colegio SuBiré. La base del modelo está en “despertar en los niños un chip totalmente nuevo”, generando la necesidad de saber más y plantearles como hacerlo, dirigiéndolos y contagiándolos con una actitud emprendedora.

“El alumno se hace al maestro” La total comprensión de la persona que enseña o que incita a emprender, ubicándose al nivel del alumno, desde diferentes enfoques para despertar el interés, adaptándose a factores como la edad (desde kínder hasta preparatoria), y utilizando diferentes medios y estrategias para generar el aprendizaje, es de suma importancia. El maestro que se involucra en la enseñanza debe tener la actitud, saber hablar, trabajar con gente, ser humilde y tener interés por no dejar de aprender, ya que eso influirá de manera directa sobre el alumno, quien será como esponja y verá a su maestro como un 09


Coaching

ejemplo a seguir. “Un punto clave son las nuevas tecnologías de la información”, para poder transmitir un mensaje de manera actualizada, tomando en cuenta los elementos que hoy en día consideran las empresas. Esto se hace en el modelo educativo, haciendo un símil de lo que una empresa es, desde la clase y la manera de enseñar, e indirectamente se enseña a los niños una estrategia, una organización, un trabajo en equipo. “Empezamos a hacer de nuestro salón de clases una mini-empresa para capacitar a los alumnos y en un futuro esperar de ellos un emprendimiento”.

sociedad. Por ello es importante enseñar a los niños desde pequeños, para poder moldear y formar una actitud emprendedora, con una visión noble, enseñando la importancia del empleado, de tratar bien a todos, de saber dirigirse y autoevaluarse, y saber trabajar en equipo, cosas básicas de las cuales a veces las grandes empresas carecen. Simplemente, “ser un gran equipo que trata de hacer crecer al país.”

Las nuevas generaciones “Como adultos nos enfrentamos al mundo laboral cuando ya vamos avanzada la carrera o saliendo de la carrera” Los niños y jóvenes que permanezcan inmersos en una educación emprendedora harán que las universidades evolucionen ya que les quedarán “cortas”, por que lo que en un momento se veía en la universidad, ahora se les enseña desde pequeños. La nueva generación transformará las universidades y hará una revolución en la sociedad, avanzando la manera en que se ven los estudios y el concepto del emprendimiento.

Diferente manera de ver los negocios “Uno de los problemas más grandes de la sociedad hoy en día es que se ha perdido la nobleza para tener visión en los negocios, tenemos que meter un chip distinto y una manera diferente de visualizar y hacer negocios” Adultos se enfrentan a un mundo laboral “maleado”, lleno de mañas y trucos, donde la gente se pisotea, lo cual tiene lastimada a la

10


Coaching

Repercusiones en diferentes áreas de la vida. Social “Es un gran reto combinar la realización profesional, con la realización personal y el compromiso con la sociedad”, no como mercadológicamente se diría ser una “empresa socialmente responsable” sino con un compromiso verdadero. La mercadotecnia es maravillosa y hace crecer las grandes empresas, esto genera seguridad en los niños de saber que pueden emprender y les da un empoderamiento que si se encamina a un aspecto positivo, se les puede dar la responsabilidad de la transformación social. Económico Fomentarán el crecimiento de la economía de México. En México hubo una revolución hace algunos años cuando los empresarios y los jóvenes empezaron a emprender porque no había trabajos suficientes. Sin embargo se ha tenido más una cultura de ser empleados, cosa que es buena por que las empresas necesitan de ellos, pero se busca que ahora los niños no se queden de brazos cruzados esperando conseguir un empleo o salir de la carrera para mandar curriculums, sino que ellos generen y sean fuentes de empleo. Familiar Es un gran reto fomentar hoy en día los valores de los niños que esperamos que sean grandes emprendedores y empresarios. La estabilidad y calidad de familia determina mucho como es la sociedad. Se pretende formar niños más conscientes 11

y aterrizados enseñándoles a hacer gastos fijos y un presupuesto, lo cual les hace darse cuenta de la “realidad de los gastos” y oportunidades que les brindan sus padres. La familia debe dejar que el niño aprenda sin generar juicios, dejando que vivan su propia experiencia en la manera de hacer negocios. El reto es dejar la semilla para el futuro, considerando que lo más importante es la familia y la estabilidad que se tenga en ella, determinará el tipo de empresario que será.

“Puedes ser una empresa exitosa, pero el tipo de empresario será demostrado por la reacción que se tenga ante los problemas sociales”. Influencia en la toma de decisiones Niños y jóvenes van enfocando sus habilidades y su creatividad, creciendo mucho más jóvenes a nivel empresarial. Tener una educación emprendedora y clases sobre negocios, encamina a descubrir habilidades que normalmente se descubren en la prepa al recibir la orientación vocacional. En la universidad muchos jóvenes constantemente cambian de carrera y un test no es suficiente para darse cuenta de que podrían desarrollar otras habilidades. Lo que se hace con la educación emprendedora es adelantar el desarrollo de habilidades en los niños, para que tomen decisiones mucho más asertivas y les ayude a enfocarse al área correcta o de interés. Existen casos reales de jóvenes que antes de salir de la universidad han iniciado sus empresas, en la búsqueda de desarrollar sus habilidades para salir adelante sin tener que enfrentarse a no poder conseguir un


Coaching

trabajo. Gente que desde muy joven es muy “movido” y explota sus habilidades, no solo a nivel empresa, sino como sociedad, en inversión o en el desarrollo de una empresa. “Es de admirar la gente que tiene esa actitud despierta desde niños y sorprende ver que en las clases los niños exigen ya niveles altos de información, “muchos traen el chip” de interés por “saber más”. Para ello son importantes las universidades que pueden dar continuidad al modelo educativo emprendedor. Retos actuales “Muchas veces sabes algo y crees que todo el mundo lo sabe” El reto más grande es la tolerancia a la frustración. No por que se tenga desarrollo en las habilidades y en la educación emprendedora, se tiene que esperar que la sociedad esté al mismo nivel, para ello la humildad y aprender a trabajar en equipo será importante. A la nueva generación le corresponderá guiar y tener paciencia para poder transformar la sociedad. Teniendo las herramientas del modelo emprendedor, los niños y jóvenes serán capaces de hacer lo que decidan, mientras les den la oportunidad de hacerlo, mirando siempre hacia un objetivo que se propongan.

“La vida está llena de retos y salir a la calle, a la realidad, será un reto aun siendo empresario” Entrevista a: Alejandra Palma Benet. 25 años Lic. En Ciencias de la Comunicación y especialidad en Mercadotecnia y Sociología, ITESO Maestra de business en Colegio SuBiré. 12


13


Sustentabilidad y Rentabilidad Por: Elizabeth Soltero

En la actualidad el tema de la “Economía Verde” se ha puesto en el tapete como una opción para posicionarse dentro de los grupos de interés como una herramienta que brinda opciones en las industrias y en los emprendimientos para la incorporación de buenas prácticas de manufacturación, producción limpia y la eco-eficiencia. ¿Pero a qué nos referimos cuando se habla de “Sustentabilidad” y “Responsabilidad Social”? todos estos conceptos afloran cuando se comienza a realizar un análisis y agregar atributos “Verdes” a nuestros productos o servicios. La “Sustentabilidad” se refiere a la incorporación de características en tres dimensiones en una empresa, institución o sociedad, las cuales apuntan a ser socialmente responsable, amigable con el medioambiente y económicamente factible, pero en un momento específico, por ejemplo, un evento puntual puede ser “Sustentable” si duró solo un par de horas la aplicación de estos indicadores, a diferencia de cuando se habla de la sostenibilidad en que los atributos que uno incorpora se mantienen en el tiempo y es allí donde los emprendedores deben estar atentos en su “gestión sustentable”. Por su parte cuando se habla de “Responsabilidad Social” normalmente está acotado solo a una de las tres dimensiones de la sustentabilidad que corresponde a la variable en que otorgó calidad de vida a las personas de mi empresa y/o entorno con acciones internas o externas.

MITOS DE LA SUSTENTABILIDAD INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE EN LA EMPRESA Claramente después de haber analizado los mitos que bordean a la gestión sustentable, nos aflora la pregunta: ¿La incorporación de estos atributos es una estrategia transversal para las compañías?, la respuesta a esa pregunta es un SI, y parte de la conciliación de los objetivos económicos, sociales y medioambientales de una empresa y/o emprendimiento con el entorno, otorgándole una ventaja competitiva como mi herramienta clave para su éxito empresarial. Es allí donde destaco la frase célebre de Albert Einstein “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo” si cada uno de

• Solo corresponde al reciclaje en la empresa o la comunidad. • Involucra solo gastos en la estrategia empresarial. • Es solo de índole ambiental. • Solo se encuentra acotado al Marketing (Marketing Verde) • Es solo aplicable a las grandes empresas o multinacionales. • Es parte de la RSE de una empresa o institución.

14


Cultura emprendedora

ustedes tiene un producto o un servicio que lo cataloga como “Verde” debemos preocuparnos que en su trazabilidad, es decir, “desde la cuna a la tumba” mantenga estos atributos de ser amigables con el medioambiente, socialmente responsable y económicamente rentable. Por ejemplo, puedo comercializar un panel solar que fue traído desde algún país asiático en donde su armado fue realizado por niños menores de 9 años con vulnerabilidad social. Puedo comercializar el mismo panel solar comprado en Chile fabricado por reos en rehabilitación. ¿Cuál de los dos ejemplos cumple con la conciliación de una gestión sustentable? Convicción y sentido, son factores claves al momento de catalogarme como “Empresa verde” o “Emprendedor Verde”, ya que sino, afecta sobre la credibilidad de mis grupos de interés.

ALGUNOS DATOS IMPORTANTES • El reciclaje te ayuda a mitigar tus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, es decir, reduce tu Huella de Carbono. 100 Kg de papel y/o cartones evitan que se emitan 300 Kg de CO2. • Colaboras con la eficiencia energética a nivel país, reincorporar 100 Kg de cartones y/o papeles en la formación de nuevos productos ahorra 823,75 kw/h. • Colaboras con la eficiencia hídrica a nivel país (100 Kg), evitas el consumo de 2.731 L de agua. • Los mismos 100 Kg evitan la tala de 238 kg de madera. • Al comercializar estos 100 Kg puede recuperas $12.000 que se pueden reinvertir en acciones sociales con los colaboradores o tu entorno.

ATRIBUTOS DE GESTIÓN SUSTENTABLE PARA MI EMPRENDIMIENTO Existe un gran número de iniciativas que se pueden llevar a cabo tan solo con tener un mejor manejo de la energía, el consumo de agua y la gestión de residuos. Por ejemplo: ¿Sabías que el buen manejo de los residuos generados en tu proceso productivo te permite transformarte en Sustentable y Sostenible?

15

Sepeher Farzaneh Guerrero Tiene 40 años y es originario de Irán, nacionalizado mexicano. Realizó estudios en Zoología en la Panamerican University of Texas. Actualmente es maestro de la materia de sustentabilidad en el Colegio SuBiré Business School.


Cultura emprendedora

16




Entorno

Adaptando la educación a las nuevas generaciones. Por: Elizabeth Soltero

A lo largo de los años las generaciones de alumnos han evolucionado en diversos aspectos, tanto sociales como familiares e individuales. Adrían Martín, Coordinador del Departamento Psicopedagógico en Prepa SuBiré, comparte que el perfil de las nuevas generaciones se basa en la búsqueda de satisfactores placebos inmediatos y que la responsabilidad es la última de las prioridades, todo por estar en búsqueda de sentido de pertenencia a su contexto. Al compartir sobre la evolución de la educación hasta el día de hoy, comenta que ha sido y se ha dado en base al avance de la tecnología, los medios y la situación contextual y global. “Siempre en pro de fomentar hábitos y conocimientos en los estudiantes, que los preparen para estar al día y a la vanguardia con las necesidades del contexto”. Menciona que la educación no se adapta a los niños de hoy, si no al contexto y necesidades sociales, y son ellos, los niños, quienes se adaptan a uno u otro estilo o modelo de educación, según los objetivos de cada persona. Esto quiere decir entonces que todas las tecnologías, métodos de enseñanzas y actividades que integran un modelo educativo son parte de las diferentes cosas que el mundo de hoy exige y a lo cual padres y alumnos deciden integrarse. Una de las necesidades de la educación en la sociedad de hoy y que aún requiere ser adaptada, menciona Adrián, es la búsqueda de formar hábitos para la vida de los jóvenes, para poder tener éxito en sus relaciones y actividades personales, laborales y sociales. Una realidad que comenta es, que los adolescentes buscan no tener responsabilidades y realizar el mínimo esfuerzo ante cualquier situación, sin embargo, las escuelas que se adaptan a este esquema, no son una formación estable para los jóvenes y la sociedad. También comenta que los efectos que puede ocasionar que un modelo de educación permanezca intacto e incluso obsoleto, son el rezago académico y de hábitos de estudio en los alumnos, sin embargo dice que las habilidades sociales se forman en contextos y situaciones independientes. 17


Entorno

Finalmente en lo que corresponde a la formación de hábitos para tener éxito en el mundo laboral, Adrián expresa que “la búsqueda de estimular la creatividad y habilidades a la vanguardia de los negocios, es una necesidad imperativa en la actualidad”, afirmando que el modelo de educación “Business” es hoy en día parte de la adaptación de la educación a las nuevas generaciones, cuyo impacto en las personas que ya se forman bajo este régimen será, según dice, estar un paso adelante de mucha gente que no tiene acceso a esa información,

Entrevista a Adrián Martín Intriago 26 años Lic. En Psicología ITESO. Especialidad en Hipnoterapia Ericksoniana. Coordinador de Departamento Psicopedagógico en Bachillerato SuBiré

18



Líderes empresariales

Cómo formar deportistas profesionales con actitud emprendedora. Por: Elizabeth Soltero

En el mundo del deporte profesional y con el transcurrir de los años, se ha visto que uno de los grandes beneficios que deja el deporte es que se puede llegar a ganar mucho dinero. Pero la realidad del deporte, es que en algún momento los años de gloria se quedan atrás y algunos deportistas se topan con dos realidades, el que no tuvo visión y mal gastó lo que ganó y aquel que siempre mantuvo una visión emprendedora y supo invertir. Lo ideal sería que todo deportista fuera emprendedor. Noé Zárate, exjugador profesional de fútbol en las Chivas, Atlante, Tigres y Necaxa, así como en la selección nacional, nos comparte que para que el deporte pueda ser un medio para ser emprendedor es importante destacar, ya que la materia prima o capital para emprender proviene de ese esfuerzo constante de ser el mejor. Para lograr ser un deportista emprendedor, comenta, es necesario tener la visión de saber qué vas a hacer con lo que vas a lograr. Dice que el carácter emprendedor debe difundirse desde antes, para poder tener un enfoque al cual se quiere llegar. Muchos lograron tener dinero pero no hicieron nada a falta de visión. Desde su experiencia profesional dice que ser deportista y empresario a la vez es difícil pero no imposible, comenta que el punto es “si alguien tiene tienda, que la atienda”, ya

que es difícil tener gente ajena que te pueda llevar un negocio al éxito, mientras se está al 100% en el ámbito profesional del deporte, se tiene que estar muy al pendiente, ya que absorbe mucho. “Lo mejor es tener visión desde el principio para que después la puedas realizar”. La cualidad y actitud principal de la persona que quiere llegar a ser emprendedor, es ser humilde. Menciona que hoy en día hay más visionarios en el deporte y han emprendido principalmente negocios relacionados al deporte, pero que para poder tener éxito es necesaria una actitud de mucha humildad. “La mayor cualidad es el ser humilde, por que cuando llega el orgullo o la soberbia te quedas con tu pensamiento, yo tengo, yo gasto, yo hago y mañana haber que pasa” Comenta que esa falta de humildad, que te 18


hace razonar que no va a durar mucho tiempo tu carrera profesional y pensar que se tiene que hacer algo, es la que no permite abrir el oído a consejos o a la visión de alguien con experiencia emprendedora. Compartiendo casos reales de deportistas compañeros, la mayoría emprendieron después de retirarse del deporte profesional y no durante la práctica, uno puso su empresa y marca de uniformes, otros clínicas deportivas en EUA y otro una clínica de rehabilitación. Formaron sus empresas en base al conocimiento que tenemos, comenta Noé, haciendo lo que les gusta y lo que saben hacer como negocio. Desde su experiencia personal, decidió invertir en bienes raíces, que es lo que hasta hoy le ha dado. Sin embargo también tuvo una escuela de futbol y una tienda de tenis pero eran muy absorbentes para él. “A veces al ser 20

empresarios no involucramos algo que es muy importante, la familia. Te la juegas como empresario sabiendo que de ahí vas a sacar dinero, pero también te la juegas pensando que puedes perder una familia”. Dice que es un arma de dos filos y hay que buscar las maneras de afectar menos a la familia. En cuanto al perfil del entrenador para fomentar la actitud de emprendedora en las nuevas generaciones, comparte que debe ser una actitud y pensamiento de competencia, “competencia total en el deporte”, exigir al máximo, buscar ser perfeccionista dentro del grupo para lograr los objetivos. Así “Le tirarás muy arriba pero le pegarás un poco más abajo”. “Se debe generar el valor de que las cosas no se consiguen tan fácil, ni en el deporte ni en la vida y cuanto tienes algo, se tiene que invertir”. Incluyendo las cualidades deportivas.


La disciplina en el deporte va ligada a la persona emprendedora, Noé comparte que la manera en que influye va desde la puntualidad, la limpieza, el trato al personal y al cliente en la empresa, lo cual es generado en el deporte con los horarios y lugares de entrenamiento y juego, los compañeros, el rival, etc. Todo va inculcado en el deporte y es llevado a cabo en la vida real, todos tienen que emprender en algún momento. “Tanto en los negocios como en la vida, la gente que destaca, es la gente que siempre está aprendiendo, no los que dejan de aprender o piensan que ya lo saben todo. Y esa gente es requerida, ya sea en su negocio o persona. Los que no se actualizan y no tienen claros sus objetivos se estancan.” La recomendacion que da a futuras generaciones de deportistas es “que todo lo lleven del aula a la práctica”. En su labor como entrenador en el Colegio SuBiré Business School menciona que los profesores hacen su trabajo en lo académico y ellos como entrenadores les enseñan la competencia y complementan la información con la ejecución. Hace énfasis en que el deporte forma el carácter de competencia con la

preparación, la disciplina, el esfuerzo y el compañerismo. Y que se debe poner en obra la información recibida en materia de negocios; en el negocio se tiene que jugar en equipo, tiene que haber competencia y buscar ser el mejor. Concluyendo, y como entrenador, Noé comenta que el reto más grande al que se enfrenta para formar una actitud emprendedora en los jóvenes es que obtienen las cosas fácil por parte de los padres y deben aprender a hacer su propia vida, sus propios negocios o en su defecto aprender a hacer un manejo adecuado de las empresas de sus familias, para en un futuro poder sostener a su propia familia en base a lo que lograron. Noé Zárate Ojeda Entrenador de fútbol femenil en el Colegio SuBiré 40 años Fue jugador profesional de fútbol por 11 años, tiene carrera como Director Técnico y actualmente ha sido entrenador por 5 años.

21





“Tanto en los negocios como en la vida, la gente que destaca, es la gente que siempre esta aprendiendo, no los que dejan de aprender o piensan que ya lo saben todo” Noé Zárate



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.