Julio 2020 - 1ยบ ediciรณn Agosto 2020 - 2ยบ ediciรณn Ediciรณn digital
Editorial AC: Mención de opresiones sistémicas: machismo, racismo, transodio, capacitismo, etc.
DerbyZine nació en septiembre de 2016 con la finalidad de elaborar un fanzine colaborativo donde generar contenido acerca del componente feminista del roller derby. En nuestra primera edición queríamos crear un espacio de debate y apoyo en la comunidad derby a través del cual compartir experiencias e ideas acerca de los aspectos políticos de nuestro deporte. DerbyZine parte de la idea de que el roller derby es mucho más que un deporte y de que necesitamos defenderlo como un espacio feminista. Casi cuatro años después, nos cuestionamos cuánto trabajo de reflexión y autocrítica, tanto a nivel individual como colectivo, existe tras la imagen que proyectamos desde la comunidad derby en eventos, redes y medios. Cuando hablamos de los valores feministas del roller derby, tenemos que ser conscientes de que el feminismo es reflexión, (auto) crítica y lucha constante por un mundo nuevo sin patriarcado y con justicia social. Desde la comunidad derby no podemos evitar reproducir dinámicas de poder con las que hemos crecido y convivimos (machismo, racismo, transodio, clasismo, capacitismo, etc.), por lo que debemos revisarnos en colectividad para poder avanzar hacia este mundo. Bajo esta idea surge DerbyZine 2. Queremos recalcar la importancia de mantener el debate activo para cuestionarnos en todo momento cómo lo estamos haciendo y cómo podemos hacer del derby un espacio cada vez más seguro para todes. Hace tiempo que el feminismo interseccional apareció en nuestras vidas y fue a raíz de entonces cuando empezamos a ser conscientes de todos los privilegios que a nosotras
dos, editoras de DerbyZine, en particular nos atraviesan: mujeres cis, blancas, con pasaporte europeo, neurotípicas, con cuerpos normativos y, aunque precarias, con suficiente sustento económico como para pagar la cuota mensual, el material derby y poder salir a jugar fuera de nuestra ciudad. Fue con esta mirada con la que releímos DerbyZine 1 y nos dimos cuenta de la necesidad de revisar el contenido y tomar una nueva perspectiva. En nuestro primer número hablamos de cómo el roller derby ha sido un espacio donde muches compañeres se han encontrado segures. Obviamente esto es algo que celebrar dentro de la comunidad; sin embargo, no todes les miembres han tenido una experiencia tan positiva en el derby. Creemos que hablar únicamente de lo maravilloso que es el roller derby e ignorar que reproducimos actitudes y dinámicas opresoras surge de una posición privilegiada. En DerbyZine 2 queremos revisarnos. El feminismo, la comunidad derby y también nuestro fanzine deben seguir avanzando. Por lo tanto, en este número el contenido tiene una visión crítica, de abajo a arriba, con la finalidad de incomodar, remover y hacer reflexionar. En DerbyZine 1 ya expresamos que otro de los motivos que nos había impulsado a generar este fanzine había sido crear contenido en español. Debemos reconocer que este proyecto surge de la comunidad derby del estado español y que, por lo tanto, muchas de las participaciones de este fanzine se centran en este contexto. Aunque el contenido está abierto a cualquier otro escenario e incluso en muchos casos hablamos de cuestiones que tiene que ver con la comunidad a gran escala o en otros lugares, es cierto que nuestras preocupaciones y perspectivas surgen de un contexto concreto con problemáticas concretas. Esto no quiere decir que queramos encerrarnos en unas fronteras nacionales, pero debemos reconocer las particularidades de cada lugar para repensarlas y avanzar. DerbyZine surge gracias a las participaciones de diferentes
miembres de la comunidad, que en este número debían seguir la perspectiva crítica del fanzine. Además de las participaciones que hemos recibido, en esta edición contamos con la presentación de algunos proyectos y entrevistas que muestran ciertos temas sobre los que debemos reflexionar. En las colaboraciones se habla en primera persona de experiencias y cuestiones que atraviesan de forma directa a les autores. Queremos agradecer a todes les participantes por su colaboración y paciencia. La edición de este segundo número ha sido lenta pero hecha con mimo. En nuestra forma de trabajar hemos querido rechazar los ritmos acelerados y las ideas de productividad neoliberales: no queríamos hacer un fanzine por hacer, corriendo y sin disfrutarlo. Compaginamos este proyecto, que surge del amor por el derby, con nuestras vidas. Queríamos cuidarnos y cuidar el proyecto, y hacerlo cuando tuviéramos energía y recursos suficientes. De nuevo, gracias a todes les participantes por su colaboración y paciencia. ¡DerbyZine es de todes! ana (Rompebragas) y Zaretú Maquetación: ana (Rompebragas) y Iron Ass Portada: Rebecx y Riot Imaginarios Feministas Logo DerbyZine: Kinki Especial mención a Iron Ass y Rebecx <3 La mayoría de participaciones se recogen entre noviembre y diciembre de 2019, antes de la situación internacional causada por el COVID19, que paró nuestro deporte y que probablemente afectará a la forma en la que lo concebimos. El proceso de maquetación ocurre en julio de 2020. Nota sobre las traducciones: Hemos realizado la traducción de aquellos textos y entrevistas que han sido escritos en inglés. A veces, es complicado no interpretar o sesgar el contenido de los textos. Sin embargo, hemos tratado de ser lo más respetuosas posibles.
El derby como espacio seguro Rebecx
AC: Cisheteronorma
Cuando llegué al derby creía que había encontrado mi sitio, un sitio maravilloso con los valores con los que en aquel momento me sentía identificade, un sitio perfecto, que iba a ofrecerme todo aquello que yo estaba esperando. Sentí que este descubrimiento iba a cambiar mi vida. Sentí que había llegado a la meta y todo aquello que andaba descolocado se iba a colocar por arte de magia. Pensé que mis miedos iban a desaparecer. Sucedió al revés: salieron muchos más y ese fue el motivo de querer abandonar. El derby lo haces tú, la gente, el entorno, y eso no es ideal. Ideal no es nada, y menos cuando tienes miedos que no pensabas que saldrían patinando, que salen porque el derby no es un cobijo para esconderse, sino una ‘ayuda’ para salir, para cuidarte y aceptar ciertas cosas que están en ti. El camino no está hecho: hay que trazarlo, darse cuenta de que esto tampoco es fácil. Empiezas a enfrentarte a cosas que no sabías que eran parte del proceso. Superarte a ti misme, romper tus propias barreras y crear tu propio camino, es cosa tuya, depende básicamente de ti, eres tú enfrentándote a tus miedos; eres tú, explorando tus límites, desafiándote, y a veces (muchas veces) decepcionándote, descubriendo inseguridades, contigo, con tu equipo, dudando, cayéndote, levantándote, cambiando. Pasas de la luna de miel a ser consciente de que las cosas no son como esperabas, te das cuenta de que creces tú y también tu equipo de formas muy diferentes. Es un proceso individual pero también colectivo. Nunca,
nunca es solo un deporte, aunque haya gente que por supuesto solo lo vive así, pero cuando haces, sientes y vives derby, siempre hay algo más: eres tú, avanzando a toda hostia dentro de una comunidad en la que también pasan cosas (y muchas). Históricamente el derby se ha construido de forma que los valores siempre han estado en el centro, y donde se ha potenciado un fuerte espíritu comunitario. Ser consciente de quién eres en el derby, de cómo es tu comunidad, de cómo te ubicas en ella es algo que muchas veces no es tan fácil como creías cuando recién llegaste. El camino es arduo, a veces no es agradable, pero lo importante es sentir que merece la pena trabajarlo. ¿Y qué es sentir que vale la pena? Sentir que creces en un espacio en el que te puedes sentir bien y segure, donde puedes equivocarte pero donde hay una responsabilidad colectiva para que las cosas funcionen. Sentir que creces contigo y con tus compañeres. Un sitio seguro donde los valores nunca se queden por detrás de la competición. Que sea accesible para alguien que no sea el típico sujeto blanco, occidental, cis, heterosexual, adaptado a la sociedad, privilegiado, normativo. Sentir que no hay miedo a incluir a otras identidades no hegemónicas (empezando a hablar en neutro por ejemplo). Sentir que tu comunidad está abierta al cambio y al aprendizaje, que lo “político” no es una opción, porque, ¿puede el derby no ser “político”? (tener valores) ¿Puede un deporte que empezó siendo por y para mujeres y ahora mismo es supuestamente un referente para la comunidad queer, no ser “político”? ¿Puede el derby permitirse no estar en permanente revisión y compromiso con los valores que predica? Un espacio seguro es un espacio donde ser bollera/trans/
sorda/migrante/gorda etc no debería ser un problema como lo es en el resto de deportes. Donde sume y no reste. Donde sentir que encajamos. Pero los espacios seguros se crean en comunidad e individualmente, desde la autocrítica y la voluntad de mejorar, y en esto reside la fuerza y la potencia del derby. Y no deberíamos permitir que todo esto deje de estar en el centro. Si queremos formar un deporte fuerte, reivindicar nuestra potencia en un mundo deportivo sin valores, tenemos que tener una meta común, un sentimiento de comunidad real, sentir que todes vamos en la misma dirección, nos respetamos y apoyamos de verdad, y no sólo hipotéticamente; permitirnos aprender, avanzar, fallar y cambiar; demostrar que el éxito de la comunidad reside en tener en cuenta el máximo número de diversidades. Donde el resto considera que hay debilidad, nosotres encontramos nuestra fuerza. Por un derby para todes. Noviembre 2019
Stay queer, stay safe / Mantente queer, mantente segure. AC: Transodio, mención de genitales, binarismo.
Queer Skater Alliance (QSA) fue formado por Olive en otoño de 2018. Olive creció patinando y posteriormente empezó a jugar a derby y a patinar en skateparks en San Diego y Los Ángeles. Olive proviene de un entorno anarquista punk, y lleva la ética DIY en su corazón. El principal objetivo de QSA es esencialmente crear un espacio para patinadores queer y POC1 de todos los tipos (skateboard, patinaje en quads, en línea, etc.) en una comunidad que históricamente ha sido predominantemente blanca y cis masculina. Puede que veais que en los posts de QSA se usa mucho el término “queer peer” (compañere queer); esto viene de la tradición de “derby wives”, que marca el género. A Olive y su amigue Drew les preguntaban siempre si eran “derby wives” pero nunca sintieron que este término fuera correcto por cuestiones de género y de tradiciones heteronormativas, así que, de broma, crearon el término “queer peer” para representar esos fuertes lazos de amistad en la comunidad LGTB+, y permaneció en el tiempo. Son más que simples
amistades. Como personas queer a menudo tenemos amistades íntimas que son más cercanas que la familia. Olive, así como muches otres patinadores antes de elle, empezaron a planificar RollerCon 2019, deseando mejorar la representación queer en la comunidad de roller derby, reemplazando el tradicional partido de Vagine Regime vs Caulsuckers2. Vagine Regime fue fundado por Injure Rogers en un momento en el que la comunidad patinadora queer necesitaba una forma divertida de juntarse y representar a les atletas queer. Sin embargo, ya no representaba lo lejos que habíamos llegado como comunidad desde entonces. Muches se planteaban por qué VR no podía sencillamente cambiar de nombre e imagen, pero el esencialismo de género estaba tan profundamente arraigado en el partido que simplemente cambiar el nombre, quitar las mascotas de vagina, y cambiar los proclamas anti penes solo causaría más daño a les patinadores trans. El partido de Queer Skater Alliance representó a patinadores de todos los tipos de cuerpos, habilidades, nacionalidades, sexualidades, y géneros. Muches de elles nunca se habían sentido verdaderamente percibides como patinadores queer antes, y fue un gran momento de orgullo para elles. QSA no Mourn the dead & fight for the living está tomando el espacio de Transgender day of rembrance / patinadores que jugaban en Llora a les muertes y lucha por les vives. Día Internacional de la los partidos Orange vs Grey o memoria trans. de VR, ni humillando a nadie, sino que está invitándoles a ayudarnos a honrar nuestra historia y lo lejos que hemos llegado como comunidad. QSA
espera poder expandir este partido en el futuro para realzar a más patinadores de diferentes niveles. QSA es más que un simple grupo de patinadores queer. Olive ha trabajado con múltiples grupos y organizaciones de la comunidad derby, como Derby Without Borders y BIPOC Who Skate para llevar a cabo implementaciones y los tres planean visitar Sudamérica en el futuro. Así como el roller derby WFTDA ha crecido internacionalmente, también lo ha hecho la QSA recognizes that by nature of brecha de accesibilidad reflecting the queer experience, it also que sufren los equipos owes thanks and homage to all people of de Centroamérica y color / QSA reconoce que, por naturaleza, en la reflexión sobre la experiencia queer Sudamérica, como 2x4 también debe agradecer y rendir homenaje en Argentina (entre otros a todas las personas racializadas alrededor del mundo), para jugar contra otros equipos, y qué decir para viajar a los playoffs y a los champs. También han colaborado con Low Life en Montreal para crear nuevo merchandise e incrementar la visibilidad internacional, y han trabajado estrechamente con Team Indigenous y Jewish Roller Derby. Diciembre 2019 Nota de DerbyZine: Muchas gracias a Olive y Drew de QSA por su tiempo y colaboración. 1. POC: People of Colour / Personas de color (en español se utiliza el término racializade). 2. Caulsuckers: expresión que hace referencia a los genitales. Con este término se hace énfasis en una división de género binaria y en una preferencia sexual basada en los genitales, siendo esto excluyente y violento para las personas trans.
En fin xd Bel AC: Desahogo, transodio, transmisoginia, cisnorma, binarismo, mención de ansiedad.
Hola, soy una persona agénero y vengo a tirarme en una piscina sin agua sin motivo alguno. Hablemos de los equipos mixtos y no mixtos, y por qué estoy a favor de las ligas mixtas, aunque compartir espacios con hombres cishet me hace querer arrancarme la puta piel a tiras (sin ánimo de ofender, #notallmen, estoy seguro de que los que estáis leyendo esto sois todos súper feministas y siempre habéis llevado la contraria a vuestros coleguitos un sábado por la noche a las 4 de la mañana cuando hacen comentarios machistas, como los héroes por la igualdad que sois). Probablemente esa misma frase (me refiero a la de estar a favor de equipos mixtos: el tema del paréntesis supongo que habrá hecho que algunos hayan quemado el fanzine y estén preparando sus cartas al editor para la Voz de Galicia), ya habrá provocado algunas cejas subidas, peña suspirando, o alguien diciendo joder ya estamos. Antes de buscarme en las redes sociales (buena suerte con eso, nunca uso mi nombre real, jeje) para mandarme mensajes de odio o condenarme al ostracismo en la comunidad derby, dadme la oportunidad de explicarme. Antes que nada (os estoy viendo venir desde el horizonte), sé que la wftda ha emitido un comunicado sobre “el género” (#elgénero), que es básicamente un parche. En plan, a ver, no quiero sonar condescendiente, pero la W en WFTDA quiere decir ‘mujeres’. El simple hecho de que hayan añadido
4 palabras a una frase para demostrar que han buscado en Google qué significa la transfobia y que tienen un mínimo de conocimiento no lo hace útil o práctico para ninguna persona. Ni tiene ningún tipo de sentido. “Oh sí, somos inclusivas y admitimos mujeres trans en nuestros equipos”. Hostia, es que solo jodería, porque por si a alguien le entra la duda aún en 2019, las mujeres trans son mujeres. Gracias su majestad por darme sus migajas. Mi punto central es bastante sencillo, realmente. Solo me estoy desahogando porque, por una vez, tengo una posibilidad de que alguien me escuche medio-en serio. En un equipo no mixto, obligáis a las personas trans a salir del armario obligatoriamente. Y si no salen del armario, como es mi caso, nos condenáis a una vida constante de ser identificade con tu género asignado al nacer y toneladas de disforia. Nuestros espacios seguros se vuelven violentos hacia nosotres mismes. Nuestres compañeres se convierten en nuestres opresores. Suena feo, ¿eh? Pues imaginaos sentirlo en primera persona. Yo soy aceptado en equipos no mixtos de mujeres porque mi género asignado al nacer es mujer. Y el hecho de que a nadie le importe que yo no sea mujer me hace sentir como una mierda. Y encima tenéis la puta cara de preguntar por mis pronombres. Igual un equipo no-mixto no es el mejor sitio en el que salir del armario, listillas. Aún el otro día (parezco un abuelo contando batallitas) me encontré una convocatoria de un bootcamp que decía “asistencia al bootcamp no mixta, pero mixta para observadores”. Ya os podéis imaginar cómo puede acabar esto: Una mujer trans en el armario o que aún no ha empezado (o no quiere empezar) su transición (o su “voy a intentar que los cis no se asusten”, en caso de quien no quiere transicionar
pero se ve obligade a hacerlo por presión social) escuchando “no puedes estar aquí, tienes que irte a las gradas”. Que ese es otro tema aparte: no mixto ¿para quién? ¿No mixto significa solo mujeres? ¿La peña cuestionando su género y los géneros no-binarios no existen? Pues decid “solo mujeres”, que estoy harto de ir a los mensajes de Instagram a preguntar “lo siento, señor, ¿se me permite la entrada?”, y de la ansiedad de que te tiren tomates si ese día te presentas de un modo distinto o con los pronombres “equivocados”. Si tomáis una posición, la tomáis. Pero decidlo. Aunque suene feo (pista: igual si suena feo no deberías estar haciéndolo). Es que necesito que las mujeres cis me presten atención durante un segundo. Vosotras también podéis oprimir. Una cosa es querer empoderarse y luchar contra tu opresión, y otra cosa es hacerlo a costa de las personas trans (como ha sido siempre, vamos) y caer en el chovinismo de “pues yo más” y hacer un concurso de escupitajos para comparar quién está más oprimide por el patriarcado (la respuesta siempre es mujeres trans no blancas, por cierto). Está claro que dejar entrar hombres a espacios que se suponen seguros para mujeres es problemático (no creo que ningún hombre cis haya llegado a este punto del texto así que no hace falta explicar el motivo por el que lo digo). Pero quizás deberíamos preocuparnos más por tener protocolos de responsabilidad en caso de agresiones y no de políticas de exclusiones. Porque está claro que un espacio seguro para unas no lo es para todas (que sea un equipo de mujeres cis no quiere decir que no vaya a haber mujeres racializadas, con diversidad funcional… Ya sabéis, interseccionalidad y eso, que os gusta mucho la palabra en las redes sociales, y muy poco aplicarla). Está claro que el roller derby actual es un espacio de empoderamiento para mujeres. Pero para mujeres CIS. Y el hecho de que escribáis vuestros comunicados (totalmente
fuera de tono) en las redes sociales los días internacionales de nosequémierda no os hace menos cómplices. Los espacios diversos son una trampa. A no ser que analicemos cuidadosamente todas nuestras prácticas, el código de regulación interno y nuestras filosofías sobre qué significa el deporte y el roller derby en concreto, la diversidad significa introducir personas vulnerables en espacios violentos, opresivos e inseguros. Y ya. 1bso tq. Cntxta xfa. Noviembre 2019
Discapacidad e inclusión en el roller derby Sara Mier Ruíz, Roller Derby Madrid AC: Capacitismo, autismo, trastorno de conducta alimentaria, mención de ansiedad y ataques de pánico. Todas las opiniones que diré a continuación son mi opinión actual, no pasada y probablemente no futura. Surgen siendo consciente de que en muchísimos aspectos me muevo en el lado privilegiado de la sociedad. Por supuesto estoy segura de todo lo que estoy opinando en este momento y también estoy segura de que todo ello puede y debe estar sujeto a debate.
No se puede pedir peras al olmo.
No se puede pedir que alguien que no tiene una capacidad, o que la tiene disminuida, la use. Por otro lado, tampoco se puede pretender que alguien que tiene todas las capacidades intactas comprenda lo que es tener discapacidad, especialmente si esta es invisible. La inclusión plena en el deporte, por mucho que presumamos de ella, está muy lejana. Opino que hay que actuar sobre ello de tres maneras: 1: Siendo conscientes de ello, 2: Aceptando la realidad social en la que vivimos y 3: Planteándonos, cada une de nosotres primero y como colectivo después, qué queremos hacer al respecto. Para llegar a un punto de convivencia y en el que creemos un entorno en el que todas las personas puedan sentirse segures, pasa por la comunicación y porque todes les implicades decidan dar pasos a favor de ello. Con esto también quiero decir que creo que las personas discapacitadas debemos, en la medida de nuestras posibilidades, funcionar en el ambiente que nos ha tocado vivir y, sobretodo, comunicar nuestras dificultades de forma clara, concisa y funcional. Yo tengo discapacidad: Soy autista, tengo ansiedad crónica y TCA.
Cuando comenté a mis amigues y familiares el deporte que iba a empezar a practicar, hace ya más de tres años, la mayoría me dijeron que no creían que fuera buena idea y que no iba a aguantar un deporte de contacto. Contra todo pronóstico, mis inicios en el Roller Derby fueron sencillos. Llegué con una muy buena base de patinaje y cuando empecé con el contacto no tuve mucho problema. Siempre había ciertas dificultades, sensoriales sobretodo (a veces cuando hay mucho ruido no puedo entender lo que me están diciendo y necesito ver la cara de la persona que habla para centrar la atención, por poner un ejemplo). El problema empezó cuando pasé las habilidades mínimas y empecé a participar en scrimmages. Ahí empecé a tener ataques de pánico en casi todos los entrenamientos. Pedí ayuda a mis compañeres, por ejemplo que algunos días necesitaría ir más suave, que la mayoría de veces querría hacer primero el ejercicio con muy poca intensidad e ir subiendo… Algunes de elles estuvieron muy por la labor de adaptarse a mis necesidades y otres no. Lo entiendo, cada une de nosotres mira por su entrenamiento, pero yo me encontraba en una situación límite, y sabía que o era así o no podría seguir entrenando. Hubo personas que me sugirieron que pasara a arbitrar, me planteé tanto esto como coger una excedencia, pero cada vez que pensaba en alguna de estas alternativas no lo veía viable. Yo quería seguir jugando. Ahora veo que probablemente exigí demasiada adaptación a algunes de mis compañeres y entiendo que cada persona tomara su propia decisión. A esto me refiero cuando digo que lo más importante en este tipo de situaciones es la comunicación, y después cada persona elegirá libremente qué hace con esa información. El saber que mis compañeres sabían por qué de repente me
iba de un entrenamiento a mí me ayudaba. Me hacía sentir más segura. Solamente esto, proporcionar un ambiente en el que todes nos sintamos libres de comunicar nuestra verdad, ya es un paso enorme con respecto al resto de entornos en los que solemos tener que vivir. A día de hoy, agradezco tanto a las personas que se adaptaron a mí en algunas situaciones como a las que no, porque al fin y al cabo es lo que hay, y es bueno que así sea. El no exigirme más de lo que podía dar, el dejar de pretender que todo se adaptara a mí y disfrutar todo lo que puedo y parar cuando lo necesito, es lo que más me ha ayudado. Este es un deporte complicado, para todes. Exige aprender a tolerar la frustración, adaptarse a los cambios y a las diferentes personas… A algunes nos cuesta más unas cosas y a otres otras. Estemos o no en el lado de la discapacidad, si podemos ayudar a que nuestres compañeres se encuentren en un lugar más seguro y más agradable. ¿Por qué no hacerlo? Creo que en esto consiste la inclusión real. Ya para terminar, me parece oportuno dejar algunos consejos para empezar este camino: Para las personas sin discapacidad: Querer no siempre es poder, escucha a tus compañeres con la mente abierta, decide libremente y comunica tus decisiones con asertividad, comunica también tus propias dificultades. Para las personas discapacitadas: Sigue mientras lo disfrutes y déjalo cuando solo haya sufrimiento, pero no te vayas con la sensación de que te ha fallado este deporte. Tus decisiones son tuyas y solo tuyas, tu condición no las controla sino que, valga la redundancia, las condiciona. Comunica tu realidad a tus compañeres y escucha con la mente abierta la de elles. Noviembre 2019
¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión en el derby? Iron Ass AC: Colonialismo, racismo, fascismo, apropiación cultural.
Es casi una rutina: cuando tenemos que hablar de nuestro deporte, en seguida nos salen a borbotones secuencias de palabras cuyo significado, a base de escucharlas cientos de veces, hemos olvidado. Feminista, inclusivo, espacio seguro, mujeres y personas que se sienten cómodas bajo la etiqueta de…. ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión? Para conocer ese “qué” quizás merezca la pena empezar reflexionando “desde dónde” hablamos, desde qué posición nos podemos dar el lujo de hablar de algo como la inclusión. Evidentemente, desde una de privilegio. Hablar de incluir a otre a un espacio que ha sido planificado y edificado a mi medida es partir de la base de que alguien se adapta a mí, que estoy dispueste, hasta cierta medida, a moldear ciertas cositas de mi realidad cómoda para que les otres puedan estar aquí un rato o más o menos a gusto. Así que otra debería ser la palabra, no inclusión. Quizás antidiscriminación porque denota una actitud activa, y no pasiva, en contra de la exclusión, y no implica que nadie esté en una posición normativa, cómoda y central desde el principio. Lo peor de los privilegios es que hacen que nos durmamos, con demasiada facilidad, en los laureles. Hace unos meses una persona no binaria intersexual me dijo “me encanta del roller derby que es el único deporte en el que me siento cómode utilizando los vestuarios”. Me hizo pensar en cosas en las que no suelo pensar como mujer cis, en cosas que doy por sentadas cada día de mi vida, que deberían ser básicas para todes. ¿Comprendemos realmente la complejidad de
las palabras que recitamos cuando hablamos de “inclusión” en el roller derby? ¿Sabemos qué quiere decir ser un equipo feminista? ¿Sabemos cuál de todos los feminismos es nuestro feminismo? ¿Entendemos y nos planteamos lo que significa que el mundo no es accesible para todes? ¿Intentamos utilizar el lenguaje inclusivo de forma regular o asumimos el género de todes nuestres compañeres todos los días? ¿Nos paramos a cuestionar realmente todos nuestros “pilares” políticos que con tanta soltura recitamos a los cuatro vientos? ¿O el simple hecho de mencionarlos mantiene tranquilas nuestras conciencias? Todo ese enjambre de palabras exige, por sus connotaciones políticas y por su misma semántica, una constante revisión que, idealmente, debería empezar dentro de nosotres para que así podamos proyectarla y buscar cómo aplicarla a las estructuras de nuestras ligas. Esta revisión no es una tarea que podemos añadir a la lista de cosas pendientes para, al final del día, tachar con satisfacción: es un ejercicio constante que no tiene fecha de finalización, cuyo destino se mantiene en el horizonte, es decir, inalcanzable. Tenemos que aspirar a acercarnos a él poniéndole empeño, trabajando duro, y no cayendo en el error de conformarnos con a dónde hemos llegado hasta ahora. Y si no podemos o no estamos dispuestes a hacer este esfuerzo, entonces más nos valdría dejar de jactarnos de que nuestro deporte es horizontal, anticapacitista, con conciencia de género y un espacio seguro para todes en general. Para lograr un espacio seguro, es indispensable desarrollar (¡y cumplirla!) una política de cero tolerancia a actitudes discriminatorias hacia los colectivos menos privilegiados. Como intento de aplicar mis palabras, y como ejemplo, quiero sugerir que pasemos a realizar un esfuerzo activo por reducir las actitudes colonialistas, racistas y xenofóbicas en
la comunidad derby española: Recientemente se organizó un scrimmage con temática del Día de Muertos, una tradición mexicana centenaria que, por alguna razón, probablemente el neoliberalismo, ha captado la atención de los países del Norte en la última década. No se puede negar que es una fiesta preciosa, llamativa y muy especial. Eso no significa, sin embargo, que desde Europa podáis apropiaros de ella y ajustarla a vuestros gustos y conveniencia para pasar un rato. En primer lugar, se trata de una fiesta religiosa que combina tradiciones cristianas y prehispánicas. Es un día de ofrenda y tributo a personas queridas que han muerto; un día agridulce, sí, porque es bello y solemne, pero también de duelo y respeto. Así que utilizar su estética, previamente procesada por la maquinaria neoliberalista, de forma inconsciente y superficial para que nos echemos unas risas no está bien. Si bajamos la guardia y nos permitimos este tipo de actitudes, vamos en contra de los valores que se supone que defendemos. Con este ejemplo mi intención no es señalar a ninguna compañera, sino hacer un llamado de atención general para que todes reflexionemos con cuidado las decisiones que tomamos, los eventos que organizamos y la imagen que propagamos del roller derby. Por otra parte, abrir nuestras puertas a personajes del derby masculino (o a cualquiera) que ensalzan el 12 de octubre como el “día de la Hispanidad” o se ponen en la camiseta una fecha simbólica de la colonización de América Latina en un evento internacional, sobra decir, debería ser inadmisible en una comunidad que realmente se preocupa por el espacio seguro de todes sus miembres. Que se siga invitando a estos sujetos para que arbitren o participen en scrimmages es algo que se sale completamente de mi entendimiento. Bueno, a ver, me parece una vergüenza, directamente. Me parece ya sorprendente que estas personas no hayan sido expulsadas de sus respectivas ligas y, qué puedo decir, permitirlo es ser
cómplice de esas actitudes. ¿Realmente queremos ceder nuestro espacio a personas así? En mi opinión deberían estar vetados, junto a sus ligas, de todas las actividades del derby español. Esta es mi valorización, y creo que todas las ligas que siguen permitiendo la entrada a este tipo de personas deberían intentar hacer la suya: tomarse un momento para poner en palabras sus valores y sus límites. Hablarlo entre nosotres, quejarnos y criticarlo solo desde los márgenes y en nuestras esferas privadas no va a cambiar la realidad de que hay (al menos) un hombre que pone en riesgo el espacio seguro de nuestra comunidad. Ya que nos movemos en espacios que se proyectan como horizontales, el veto (o no) y los límites que se pueden imponer no son decisión de nadie, pero también son decisión de todes. ¿Dónde está esa comunidad tan unida, tan revisada, tan política, tan concienciada si no podemos contar unes con les otres para defender nuestros espacios? *gif de john travolta* El espacio seguro no crece de los árboles: se construye, a base de esfuerzo, exposición, revisión y constancia. ¡Creémoslo juntes! Noviembre 2019
AC: Racismo, colorismo.
BIPOCWhoSkate fue creado en enero de 2019 como consecuencia de la frustración surgida por ver cómo muchas empresas mostraban la escena del patinaje. Había marcas en las que aparecían muy poques patinadores BIPOC1 o ningune, o incluso, si tenían patinadores racializades, no se mostraban tanto en sus webs. Cuando hacemos esto, estamos diciendo a les patinadores que no son blanques, que no son bienvenides o no es un espacio al que puedan acceder. Esto NO está bien. El patinaje es una experiencia increíble a la que todes deberían tener acceso. BIPOCWhoSkate trata de mostrar y empoderar a les patinadores para que todes podamos ver cuán diversa es realmente la comunidad. Es importante que todes les patinadores se sientan bienvenides y puedan relacionarse con toda la comunidad, pero cuando aparentemente la comunidad parece ser blanca, resulta difícil para les patinadores racializades relacionarse en ese entorno. Por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar a les patinadores de diferentes “habilidades” y realidades una plataforma para
compartir su historia y ayudar a que la comunidad sea más acogedora y solidaria. Durante el año pasado, la página ha crecido a casi 5000 seguidores, hemos participado en eventos en todo el país2 e inspirado a crear nuevas páginas y proyectos. ¡Hemos recaudado 1000 dólares para diferentes organizaciones sin ánimo de lucro y tenemos algunos proyectos increíbles para el próximo año que anunciaremos pronto! Nuestra mayor donación hasta la fecha (más de 600$) ha sido destinada a RAICES, una organización que defiende los derechos de las personas migrantes y refugiadas.
Speaking up about racism in roller skating is not “drama” / Hablar sobre racismo en el mundo del patinaje no es “drama” Noviembre 2019 Nota de DerbyZine: Queremos agradecer a BipocWhoSkate su disposición, energía y tiempo tomado al aceptar escribir una presentación para este fanzine. 1. Black, indigenous and people of colour. A partir de ahora, nos referiremos a personas BIPOC como personas racializadas. 2. Estados Unidos.
“Nuestro deseo es que Team Indigenous construya una voz para los pueblos indígenas dentro de la comunidad de roller derby”
Entrevista respondida por XOXO Jumpy y Diamond Dog AC: Racismo, colonización, antisemitismo, holocausto, apropiación cultural.
En 2018 se celebra el tercer Mundial de roller derby en Manchester. 38 equipos representantes de diferentes lugares del mundo se reúnen durante 4 días en una competición internacional de roller derby. Muchos de estos equipos se enmarcan en los límites de países/ estados. Sin embargo, las fronteras geopolíticas fallan al representar las identidades de muchos pueblos, e incluso son resultado de divisiones coloniales. Es en este mundial en el que tiene su gran presentación en la comunidad derby Team Indigenous, un equipo formado por patinadores de diferentes pueblos indígenas. Hablamos con Jumpy McGee y Diamond Dog, miembres de este equipo para conocer más sobre cuándo, cómo y por qué se creó Team Indigenous. “El equipo fue creado por Mick Swagger y Jumpy McGee. Mick llevaba mucho tiempo queriendo formar un equipo y tener un espacio al que les patinadores indígenas pudieran
pertenecer y donde ser elles mismes. Tener un espacio seguro para todes les indígenas era y es muy importante para ayudar a promover la reparación, la construcción de comunidad y el crecimiento individual. Nos reunimos por primera vez en el Mundial y fue una experiencia increíble estar con otres patinadores indígenas. Muches de nosotres venimos de ligas donde somos les úniques patinadores indígenas. Diamond Dog hizo de bench en el Mundial de Manchester y la gente quedó impresionada de que nos hubiéramos conocido tan solo dos días antes del torneo. Nuestro propósito sigue siendo crear un espacio para que les patinadores indígenas formen parte de un equipo con patinadores como elles, y para mostrar al mundo la fuerza y la resiliencia de les atletas indígenas. Además, utilizamos nuestra plataforma para crear conciencia sobre los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas.”
Foto de Rachel Reed
Otro gran evento para Team Indigenous fue el partido celebrado durante los Champs de WFTDA de 2019 bajo el lema “SOMOS NACIÓN: UN PARTIDO SIN FRONTERAS”, en el que jugaron Team Indigenous y Jewish Roller
Derby. Un partido con este statement político, que además ocurre durante el mayor evento de roller derby a nivel internacional, fue un acontecimiento para toda la comunidad derby, y sobre todo para les patinadores indígenas y judíes. Jumpy McGee y Diamond Dog nos hablan sobre la importancia de este tipo de partidos o eventos. “Como equipo indígena internacional representamos a más de 20 naciones indígenas. Nuestros antepasados existían en el continente norteamericano antes de las fronteras coloniales. Estas fronteras han dividido nuestras naciones originarias cuando anteriormente los pueblos indígenas viajaban por todo este continente. La gente a veces olvida que los pueblos indígenas de Canadá, Estados Unidos y México son todos nativos de este continente. Este partido ayudó a resaltar que todavía estamos aquí y que, si bien somos de diferentes naciones indígenas, estamos unides como pueblos indígenas. Este partido también fue importante para
WE ARE STILL HERE / AÚN ESTAMOS AQUÍ
WE WILL OUTLIVE THEM / SOBREVIVIREMOS
Nota: Para el partido “SOMOS UNA NACIÓN: UN PARTIDO SIN FRONTERAS” WFTDA realizó los siguientes diseños para que el público los descargara y mostrara durante el minuto de silencio que se realizó en la introducción al partido.
destacar las dificultades que muchos grupos marginados han enfrentado a lo largo de la historia en todo el mundo. Como muchos pueblos indígenas, las comunidades judías han sido perseguidas y expulsadas a la fuerza de sus países de origen y tuvieron que construir su propia comunidad allí donde se establecieron. Reconociendo que si bien las naciones indígenas y las comunidades judías pueden residir dentro de las fronteras de otra nación, esa no es necesariamente la “nación” o “país” que representan. Este partido permitió a ambos equipos reclamar espacio en relación con la identidad de nuestra gente, en lugar de como algo restringido por una frontera colonizada.” Precisamente hablando de los espacios, el roller derby es un espacio en el que la representación ha sido muy importante para muchos colectivos y personas. Sin embargo, la comunidad tiene que reflexionar, esta vez internamente, acerca de quién tiene presencia y ocupa los espacios en nuestro deporte. Les propies miembres de Team Indigenous nos cuentan la importancia que tiene la representación y la exposición dentro del roller derby para las personas racializadas. “Siempre podría haber más representación. El derby es un deporte dominado por blanques y equipos como Team Indigenous y Black Diaspora Roller Derby permiten que las personas nos vean jugar y que personas -racializadas- que nunca vieron patinadores que se parecieran a elles, vean a un equipo jugando a alto nivel y se sientan representades. Diamond Dog comparte lo emocionante que fue para elle ver a Mick Swagger jugando en Team USA en 2014 ya que era la primera vez que veía a una patinadora de alto nivel de roller derby con la que podían verse representade a sí misme.”
El hecho de que el roller derby es un espacio dominado por personas blancas hace especialmente importante continuar reflexionando y tomando acción respecto a las prácticas que ocurren en nuestra comunidad y que reproducen los mismos sistemas racistas en los que nos criamos y vivimos. Preguntamos a Jumpy McGee y Diamond Dog sobre las “pinturas de guerra” que muches patinadores usan para jugar y que pueden asemejarse a pinturas propias de comunidades indígenas, y si estas pueden ser una forma de apropiación cultural. “La “pintura de guerra” y la pintura facial son dos cosas muy diferentes. La gente se ha pintado la cara para los partidos desde siempre. Si esa pintura está imitando intencionalmente la pintura facial indígena, creemos que es apropiación cultural. Es importante que nuestra comunidad haga el trabajo de comprender diferentes prácticas culturales alrededor del mundo y piense en la intención antes de tomar acción. Si une patinadore se pinta la cara antes de un partido y se refiere a él como su maquillaje de partido, eso es una cosa; si une patinadore usa un diseño indígena o inspirado en diseños indígenas y lo llama “pintura de guerra”, entonces es cuando querríamos tener una discusión sobre apropiación cultural.” Por último, agradecemos a XOXO Jumpy y a Diamond Dog por haber accedido a responder estas cuestiones y a todo Team Indigenous por su trabajo dentro de la comunidad derby. Para terminar, nos cuentan un poco más sobre el futuro de Team Indigenous. “Pretendemos seguir creciendo y jugando buen derby. Nuestro deseo es que Team Indigenous construya una voz para los pueblos indígenas dentro de la comunidad de roller derby y reclamar un espacio en escenarios internacionales para aumentar aún más la conciencia y la acción. Continuamos compartiendo educación y reivindicación en nuestras redes
sociales y recientemente hemos recaudado fondos a través de ventas de nuestro merchan para donar directamente a fondos de ayuda para pueblos originarios de aquí en los Estados Unidos. Recientemente ingresaron nuevos miembros para la temporada 2020. Sin embargo, debido al COVID 19, los torneos que teníamos programados jugar han sido cancelados. Continuaremos trabajando en la construcción de la comunidad sin patinaje y esperamos tener muchas más oportunidades para el próximo año.”
Foto de Rachel Reed
Mayo 2020
AC: Racismo, supremacía blanca, anti-negritud, colonización.
El equipo Black Diaspora Roller Derby se fundó en abril de 2019 por Marquishia Winters, Ganesa Ferguson y Samantha Mack López con el deseo de crear un espacio seguro para patinadores negres donde educarse, colaborar y competir entre elles dentro de la comunidad del roller derby. Tal y como explican en sus redes, la presencia y representación de patinadores negres en las ligas es muy baja, sintiéndose así estes patinadores soles o con insuficiente representación. Además, añaden: “para nosotres es importante formar esta comunidad [Black Diaspora RD] no solo para aumentar la representación de patinadores negres, sino también para proporcionar un equipo de roller derby basado en la comprensión y el apoyo a nuestra gente. Nuestro objetivo posterior sería proporcionar más oportunidades para que les patinadores negres jueguen en partidos de alto nivel en todo el mundo y unirnos al Comité de Naciones para competir en la Copa Mundial Roller Derby”. Marquishia Winters, en su entrevista para BIPOCWhoSkate, resalta la importancia de generar un espacio seguro donde no se den comportamientos racistas: “Un espacio donde les patinadores negres no tengan que vivir las microagresiones de la cultura dominante. Un espacio donde podamos ser
vistes, escuchades, educades y celebrades en nuestros propios viajes compartidos en roller derby y en el mundo en general. Ya estamos viendo los inicios de esto”. Marquishia relata que existen numeroses patinadores negres que han dejado sus ligas o el roller derby por completo como consecuencia de comportamientos racistas abiertos o encubiertos, intencionales o no intencionales en sus propias ligas. Cuando dejaron el derby pensaron que nunca volverían a jugar pero gracias al nacimiento de Black Diaspora han podido volver a hacerlo. Así lo cuenta Marquishia: “Estamos presenciando que la falta de cuidado y de voluntad por mejorar se manifiesta en patinadores que se alejan de ambientes dañinos y se unen a nosotres con la esperanza de encontrar un refugio en un deporte que aman. Esto es algo enorme. Al mismo tiempo, algunes de nosotres simplemente queremos practicar este deporte con nuestres ‘hermanes’”. Black Mamba, miembra de Black Diaspora, explica: “Estar en la pista con personas que miran, juegan, hablan, piensan y reaccionan como yo es un sueño que no sabía que tenía. Estoy deseando jugar con mi familia y por fin poder pasar desapercibida en la pista”. Extracto de la entrevista de BIPOCWhoSkate a Marquishia Winters: BIPOCWhoSkate: ¿CÓMO CREES QUE INTERACCIONA LA COMUNIDAD [DERBY] CON LES PATINADORES NEGRES? Queremos ser clares respecto a que estas respuestas no son la respuesta de todes les patinadores negres. Nuestra respuesta puede y va a variar respecto a la de otras personas negras, lo cual está bien. Como aspecto positivo, parece haber algo en común en les patinadores y oficiales negres que llegan al roller derby. Muches de nosotres, no todes, tenemos de alguna forma la experiencia de ser “outsiders” (extrañes) dentro de la propia comunidad negra. Las razones son muchas y variadas. Sin embargo, el número indeterminado de nosotres que tenemos esta experiencia común descubrimos el roller derby. Encontramos un mundo que es un poco más progresista que la cultura dominante y algunas no
dominantes. Encontramos un lugar en el deporte para simplemente ser y existir; muchas veces de forma más auténtica que en otros espacios. La idea de lo que la gente negra es y no es permea casi todas las facetas de nuestras vidas. Sin embargo, para la mayoría de nosotres este lugar viene con condiciones. A muches de nosotres se nos estereotipa. Esta estereotipación es mala y buena. Es mala cuando se nos ve como agresives, despiadades, insolentes, y con problemas de actitud. Sabiéndolo o sin saberlo, algunes de nosotres acabamos actuando ciertas emociones para calmar a las personas blancas. Por ejemplo, asegurándonos de sonreír para que no nos consideren antipátiques o agresives. O, asegurándonos de que nuestras caras se ven de cierta forma cuando jugamos para que en las fotos y vídeos online vean cierta dulzura en nosotres. Cuando esta estereotipación es “buena” se espera de nosotres que seamos grandes atletas, sin permitirnos la libertad de cometer errores. Puede volverse en nuestra contra cuando no somos tan buenes como les blanques piensan. Se nos puede considerar agresives e intencionalmente termeraries cuando quizás es simplemente una cuestión de nivel de juego. No se nos da las mismas oportunidades para liderar ni se ofrecen tantes veteranes a ser nuestres mentores debido a que se nos percibe cierta hostilidad. O, somos buenes y ganamos MVPs y después tenemos que averiguar si nos lo hemos ganado por nuestras habilidades o porque éramos la única persona que el otro equipo puede distinguir. Esto es normalmente una narrativa empezada por compañeres no negres resentides que piensan que están siendo gracioses. Estos son algunos pocos ejemplos de formas negativas de interacción. La interacción por parte de la comunidad derby con sus patinadores negres está cargada de matices. El roller derby es un microcosmos de la cultura dominante occidental y todo lo bueno y malo de esta cultura también es parte del roller derby. BIPOCWhoSkate: ¿QUÉ TIPO DE MEJORAS QUEREMOS VER RESPECTO A CÓMO LA COMUNIDAD INTERACCIONA CON LES PATINADORES NEGRES? M.W.: Que la gente blanca y no negra invierta tiempo aprendiendo de gente negra e indígena que ha escrito mucho sobre estos temas y que no solo se basen en lo que dice otra gente blanca que ha copiado el trabajo de gente negra e indígena para hacer dinero. Que no cuenten con la gente racializada para ser su sistema de
apoyo en su proceso de deconstrucción. Que entiendan que incluso si no son blanques, el racismo hacia les negres/ la antinegritud existe en todos los lugares del mundo en culturas no blancas y desgraciadamente, dentro de las culturas negras. Así que simplemente porque a una persona negra que conozcas le parezca bien algo racista, esto no significa que esa cosa racista no sea racista. Desaprender comportamientos racistas no es un fin, es un proceso continuado. Cometerás errores, pero necesitamos que todas las personas lo intenten y que no dejen que la culpa [blanca] les bloquee a la inacción, actitudes defensivas, y lágrimas. Estas ideas son simplemente el inicio porque el listón está muy bajo. Julio 2020 Nota de DerbyZine: Para esta presentación, contactamos con Marquishia Winters. Le preguntamos si como cofundadore le gustaría responder a una entrevista o presentar Black Diaspora RD. Como personas blancas, no nos sentíamos en la posición de escribir sobre racismo en el roller derby pero queríamos ofrecer un espacio en el fanzine para personas a las que el tema les atraviesa directamente. Con esto, caímos en actitudes de culpa blanca, de exigir a personas negras que hicieran el trabajo material y emocional, de pedir que nos dieran información que ya habían escrito muchas veces antes. Nosotras preguntamos a Marquishia sin haber reflexionado que es agotador y frustrante para elle y muchas otras personas racializadas darnos la misma información una y otra vez en bandeja a las personas blancas. Aunque nuestras intenciones sean buenas, debemos entender el impacto de nuestras acciones. Nos disculpamos con Marquishia y nos llevamos una buena lección que debemos compartir. Marquishia nos pidió que hiciéramos el trabajo por nosotras mismas y nos dio el ok para que realizáramos esta presentación. Además nos instó a que compartiéramos situaciones - como esta - de incomodidad al deconstruirnos y darnos cuenta de nuestro privilegio blanco que pueden ser útiles para otras personas blancas. Eso queremos hacer ahora: asumir nuestro error, disculparnos, y compartir. Agradecemos a Marquishia por el tiempo que se tomó con nosotras. Black Diaspora RD es un proyecto que surge por y para personas negras. Como dicen en sus redes, abren un espacio de diálogo, reflexión y aprendizaje para elles mismes, por lo que ofrecen apoyo a cualquier persona negra que quiera escribirles. Es su espacio seguro y no es nuestro lugar para pedir pedagogía antirracista. A las personas blancas que leéis este fanzine debemos recordaros que DerbyZine solo ha recogido información sobre el equipo Black Diaspora RD pero que el trabajo real lo han hecho las personas negras detrás de este proyecto. Además, esta presentación es solo una introducción al tema del racismo en el roller derby pero hay que ir más allá.
No podemos dejar de leer y escuchar a personas racializadas y aprender de ellas si de verdad queremos construir espacios antirracistas, sin olvidarnos de que es importante remunerar el trabajo de divulgación que hacen (cuando esto sea posible). Tenemos que hacer el esfuerzo de aprender y reflexionar por nosotres mismes. Desde DerbyZine, siendo nosotras las editoras personas blancas y entendiendo que la mayoría de personas a las que llega nuestro fanzine también lo son, puesto que la comunidad derby es mayoritariamente blanca, creemos que es importante que hablemos de blanquitud. Como ya han manifestado muchas otras personas racializadas, no es nuestro lugar, como blanques, hablar de las experiencias de racismo que no sufrimos ni ponernos al frente de la lucha antirracista. Tenemos mucho que aprender simplemente hablando de nuestra blanquitud y de los privilegios que nos garantiza. Debemos ser conscientes, en primer lugar, de que no pensamos constantemente en el hecho de que somos blanques ni en el roller derby ni en el mundo en general. En un mundo racista, es un privilegio no tener que pensar en nuestra blanquitud. Tampoco necesitamos espacios como Black Diaspora RD en los que sentirnos apoyades, cómodes y entendides. Desde el punto de vista racial, el mundo está hecho para les blanques. Además, y centrándonos en nuestro contexto, como personas blancas de origen español, tenemos que ser conscientes de la historia de colonización que cargamos. Debemos entender que la riqueza del estado en el que vivimos se ha construido a base de la explotación de otros pueblos. Por otro lado, como ciudadanes blanques europees no podemos ignorar los derechos que nos garantiza nuestro pasaporte, y el por qué de esto. Debemos reflexionar cómo el poder de Europa se ha desarrollado a base de la opresión y dominación sobre los pueblos y gentes del sur global, y cómo ahora, tras haberles empobrecido, les cerramos las fronteras. Todo esto es algo que nos compete, es nuestra historia, nuestro pasado y nuestro presente: es lo que somos como blanques. El racismo es un sistema que nos ha beneficiado a lo largo de la historia y que nos sigue beneficiando. Para ser antirracistas tenemos que entender esto. Sin embargo, la concienciación es solo el primer paso. Debemos ir más allá y tomar acción, y para ello, no debemos tomar espacio en la lucha antirracista, sino que debemos hacer los espacios que ya ocupamos antirracistas. Todo esto no lo decimos nosotras, todo esto lo llevan pidiendo personas racializadas mucho tiempo. Tanto en el roller derby como en los espacios que ocupamos más allá de este deporte y comunidad, debemos revisarnos individual y colectivamente desde el antirracismo. Debemos ver cómo funcionan las estructuras de nuestras ligas y cómo estas están excluyendo a personas racializadas. También es importante que señalemos las actitudes racistas de nuestres compañeres. Todo esto va a ser incómodo para nosotres como blanques. Perder privilegios no es fácil pero algo está claro: no podemos querer justicia social si no estamos dispuestes a dejar de beneficiarnos de un sistema de dominación global. Julio 2020
¿Es el roller derby realmente feminista y revolucionario?
Es momento de revisarnos desde la interseccionalidad
DerbyZine AC: mención de opresiones y violencias sistémicas: machismo, racismo, transodio, capacitismo...
Cuando hablamos del roller derby como un espacio feminista y revolucionario, debemos reflexionar a qué nos referimos y cómo llevamos esas ideas a la acción. Desde DerbyZine entendemos el feminismo como un movimiento interseccional y revolucionario que pone en duda todas las estructuras y sistemas de opresión. La interseccionalidad, acuñada por Kimberlé Williams Crenshaw en 1989, es definida por la autora como: “el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales”. Por tanto, los diferentes sistemas de opresión (machismo, racismo, clasismo, capacitismo, LGTBIQ+odio, etc) interaccionan y están interrelacionados generando múltiples formas de discriminación. El feminismo interseccional se nutre de los feminismos que se encuentran en la periferia, en los márgenes: feminismo decolonial, feminismo negro, feminismo romaní, feminismo queer, entre otros. Estos feminismos ponen en evidencia y cuestionan los discursos del feminismo hegemónico blanco, el cual homogeniza y pone en el centro de su lucha a una mujer, cis, blanca, occidental, de clase media y sin discapacidad, dejando de lado y obviando, por tanto, otras violencias que generan opresiones múltiples como el racismo, el clasismo, etc. A partir de la interseccionalidad, nace “la rueda de privilegios
ti
RA Bl CIS an MO qu e
RI
POL DE ÍTI LA CA AP Atr ARIE NC act ive IA
O Cl Re PR as CLA li ES e S gi IÓ me ISM ón N di O RE a ma L y al yo IG ta ri IO ta SA ri a
NA
en
EDADI SMO Joven
ELITISMO
O ITISM CAPAC e, citad scapa cidad No di a iscap sin d MO ISI SEX l ERO xua HET rose e Het MO IS opeo TR CE eur RO EU igen or
De
BI
Id
Con estudios superiores, alta cualificación
Privilegio
SM
O da ci d y/ DE G sn or o ex ÉNE ma RO pr AND tiva esi ón R
O SM RI ra LO cla O C l OS e TIC Pi ÜÍS ria G N a LI rit GOS ayo SES ua m g n e SMO L ATALI PRO-N l Férti
OCE N Hom TRISM bre O
TRANS
ODIO* Cis
il
Infért
Trans
ia
tar
ori
min gua
Len
ra
cu
de
ri ta
or
a
mi no
ad
ió n
ti
da d gé es ne y/ ro o no exp bi res na io ri ne as s
Analfabete, baja cualificación
adole scent e, mayor
No
Niñe,
o
pe ro eu
atr act ive
cl e, br
no
ade, pacit d* Disca acida iscap con d
, gay na, l bia ua Les isex b
Po
e
en
ig or
as
e
De
ad iz
tr
al ci
ab
Ra
aj
Re li g
er
en
ri
Pi
Muj
Id
a
el
os
Opresión o resistencia La única información que hemos encontrado sobre el origen y la autoría de esta rueda, “Privilege Wheel”, señala a Patricia Hill Collins como la creadora. Patricia es referente del afrofeminismo y feminismo interseccional.
y opresiones” que en DerbyZine hemos adaptado y traducido como “el track de privilegios y opresiones”. Mediante esta rueda podemos revisarnos y cuestionar en qué lugar nos encontramos, cuáles son nuestros privilegios y por ende, qué violencias ejercemos y reproducimos si no hacemos un trabajo interno de deconstrucción, autocrítica y aprendizaje. Este trabajo interno de reflexión debe ser imprescindible en el roller derby, puesto que a pesar de que nos enorgullecemos de nuestro deporte y comunidad como un espacio feminista y con unos valores revolucionarios, debemos reconocer que, a gran escala, la mayoría de personas que participamos en el derby representamos un grupo bastante homogéneo y privilegiado. Ya desde hace tiempo muches compañeres han apuntado que el roller derby no está siendo un espacio tan revolucionario como nos gustaría. Esto nos debe hacer cuestionarnos si estamos cayendo en un feminismo hegemónico que no es liberador para todes. Teniendo en cuenta que se han denunciado actitudes racistas, capacitistas, clasistas, de transodio y que es evidente la falta de diversidad y representación de ciertas comunidades dentro del roller derby, parece claro que toca revisarnos. Debemos preguntarnos qué espacios estamos construyendo, para quiénes son y a quiénes excluyen. Queremos dejar aquí algunas publicaciones de compañeres que han hecho el trabajo de hablar de revisar nuestro deporte y sus valores: • “Dear Roller Derby: We Can Do Better” (“Querido roller derby: podemos hacerlo mejor”) de Punchy O’Guts • “Systemic Racism in Roller Derby” (“Racismo sistémico en el roller derby”) de Queen Loseyateefa • “‘The Ultimate Mental Thoughness Guide’ Positivity Rhetoric as Ableism in Roller Derby” (“‘The Ultimate Mental Thoughness Guide’ la retórica de la positividad a modo de capacitismo en el roller derby”) de Sian Pain • “Roller Derby As A Political Space: Why Inclusion Is Critical” (“El roller derby como un espacio político: por qué la inclusividad es crucial”) de
Geminihilist • “NBDerby” (“Derby no binario”) de Sian Pain • “Racism and Call-out Culture in Roller Derby with Baller Shot Caller” (“Racismo y la cultura de la acusación en el roller derby con Baller Shot Caller”) del podcast Power Through the Fourth Whistle • “Some Tips for Working Through Conflict in Roller Derby” (“Algunos consejos para trabajar el conflicto en el roller derby”) de Gwendolyn Olton • “Inclusive Coaching” (“Entrenamiento inclusivo”) de Punchy O’Guts • “Every League Needs A Hardship Policy” (“Todas las ligas necesitan una política para las adversidades económicas”) de The Apex • “Little Changes if Privileged Skaters Won’t Do the Work” (“Poco cambia si les patinadores privilegiades no hacen el trabajo”) de EuroSkater
A partir de estas críticas, se ha pedido a WFTDA que, como organización reguladora de nuestro deporte, tome acción, sobre todo, considerando que en su eslogan defiende el roller derby como un deporte revolucionario (Real. Strong. Athletic. Revolutionary). WFTDA ha hecho un esfuerzo en los últimos tiempos por comprometerse de una forma más explícita con sus valores a través de la creación de un comité de diversidad y la inclusión (Diversity and Inclusion Committee). Con este comité, se ha desarrollado una serie de materiales, entre ellos un código de conducta, para que las ligas que siguen sus valores comiencen a realizar un trabajo interno de revisión, aprendizaje y desarrollo de protocolos y políticas. Se anima a que las ligas tengan sus propios comités de diversidad e inclusión y a que elaboren su propio código de conducta que explicite cuáles son sus valores, cómo los garantizan, y qué acciones se toman para prevenir y responder ante incumplimientos de los mismos. En este apartado queremos traer algunas de las cuestiones que WFTDA facilita en sus kit de herramientas para la realización de un código de conducta (WFTDA Code of Conduct Toolkit). Sin embargo, no podemos olvidar todo el trabajo previo que han hecho compañeres que han abierto
camino en el cuestionamiento de las estructuras del roller derby, exigiendo a WFTDA que tome acción. Debemos agradecerles y darles crédito. Simplemente recogemos este material porque es de fácil acceso para todas las ligas. Todes conocemos WFTDA y usamos sus recursos para cuestiones deportivas, así que, ¿por qué no tomar todo el material que han desarrollado como un punto de partida para revisar nuestras ligas y hacer de ellas espacios mejores? Aunque sea un material limitado en ciertas cuestiones y que debe ser ajustado a nuestros contextos, sin duda, es un buen comienzo. De momento, estos materiales solo se han desarrollado en inglés, lo cual puede ser un problema, por lo que desde DerbyZine queremos hacer una traducción de ciertas partes como una primera aproximación. Julio 2020 Notas sobre el track de privilegios y opresiones: *Discapacitade o persona con discapacidad: Dentro del propio colectivo, no existe un consenso en cuanto al término con el que autodenominarse. Hay quienes como Itxi Guerra, activista anticapacitista, reivindican el uso de “discapacitade” como una manera empoderante de resignificar y reapropiarse de este término sobre el que se perpetúa un estigma y un imaginario colectivo negativo. Algunes activistas y cuentas sobre anticapacitismo: @itxiguerra, @transnobinarie, @orgulloloco, @liminyana22, @hele.xvx, @oyirum *Transodio: Desde algunos sectores del activismo anticapacitista y de salud mental se cuestiona el uso del sufijo “fobia” cuando hace referencia a un rechazo y discriminación hacia, en este caso, las personas trans ya que esa discriminación no viene motivada de una fobia, entendiendo esta como una cuestión de salud mental, sino del odio hacia el colectivo. *Nos hemos basado en la rueda original para elaborar “el track de privilegios y opresiones”, pero nos gustaría añadir que existen opresiones que no aparecen reflejadas como son: el odio, rechazo y discriminación hacia les gordes, les asexuales (aceodio) o neurodivergentes. AC para el material de WFTDA: mención de opresiones y violencias sistemáticas (racismo, capacitismo, cisheteronormatividad, gordoodio, etc.) con ejemplos concretos dentro de la comunidad derby.
Evalúate Autoevaluación Ejemplos de temas y áreas a evaluar en tu organización pueden ser: las estrategias de reclutamiento, la creación de espacios más seguros (y rutas más seguras de transporte), los roles de liderazgo, los vestuarios, la accesibilidad, la implicación en la comunidad, la provisión de equipamiento adecuado, el control de la información a la salida de la liga, el balance de los recursos económicos, el kit de primeros auxilios y marco de primera intervención en emergencias, la gestión del bullying, la forma de reportar quejas, el manejo del público, el código de conducta, el análisis de riesgos, el desarrollo de políticas y protocolos, etc. Por favor ten en cuenta que no todos los temas tienen que ser gestionados de una sola vez. Cada tema manejado es una nueva victoria, pero recuerda que el trabajo nunca termina. Preguntas para reflexionar: Un método para evaluar a tu liga u organización es preguntarte a ti misme/vosotres mismes estas preguntas para identificar y abordar cuestiones como: ● Prejuicio o sesgo o ¿A quién estoy/estamos incluyendo/excluyendo? o ¿A quién estoy/estamos alentando o estimulando y a quién estoy/estamos desalentando o desanimando? ● Privilegio o ¿Qué me garantiza el ser blanque/cis/hetero/sin discapacidad que no me tuve que ganar? o ¿Qué estoy dispueste a sacrificar para mejorar las condiciones de aquelles con menos privilegios que yo? ● Microagresiones o ¿Qué ejemplos de microagresiones existen en tu organización? ¿Qué propósito y qué impacto tienen realmente? ¿Y qué podrías hacer para combatirlas? ● Representación / Apropiación cultural
o Piensa en las implicaciones de cualquier imagen, logo, material, nombres de equipos, nombres de patinadores y nombres de oficiales. Cuando pensamos en nuestra comunidad de forma colectiva, tenemos que abandonar nuestra propia perspectiva para considerar las perspectivas, sentimientos y experiencias vividas por nuestres compañeres de liga, equipo, y el mundo que nos rodea. Ejemplos de estas cuestiones podrían incluir: - Logos y nombres que tengan connotaciones o perpetúen estereotipos de ciertos grupos sociales - Logos y nombres que sean claramente despectivos o estereotípicos (como usar el término “loco/a”). ● Accesibilidad o Si estás organizando un evento en un pabellón inaccesible, asegúrate de investigar si hay opciones más accesibles antes. Reflexiona por qué estás haciendo eventos en este pabellón.
Glosario y ejemplos en roller derby Ableism - Capacitismo: Discriminación o prejuicio contra personas con discapacidad. El capacitismo puede expresarse en forma de ideas, suposiciones, estereotipos, actitudes, prácticas, barreras físicas en el entorno u opresión a gran escala. Ejemplo: “Esperar que les NSOs hayan podido trabajar en todas las posiciones de NSO antes de contar con elles en un evento de alto nivel es frustrante. Soy discapacitade pero sin duda puedo sentarme como scorekeeper o estar de pie en el penalty box”. Accessibility - Accesibilidad: Cualidad de poder ser fácilmente entendido, apreciado, alcanzado o usado. Ejemplo: “Puede ser muy difícil para miembres que no son hablantes de inglés como primera lengua participar o incluso ser escuchades”. Body shaming - Humillar a alguien por su cuerpo: Acción o práctica mediante la que se humilla a alguien haciendo burla o comentarios peyorativos sobre la forma, el tamaño y/o apariencia de su cuerpo. Ejemplo: “Como patinadore gorde, me siento constantemente oprimide. Recibo ciertos comentarios de nuestro entrenador porque piensa que soy vague y debería entrenar más. Cuando me
rompí el ligamento la temporada pasada, el doctor no me quiso dar más consejos médicos que “ponte a dieta”. Tuve que hacerme mi propia equipación, porque el proveedor de mi liga no tiene tallas más grandes que la XXL y nadie piensa que esto sea un problema”. Cisgender - Cisgénero: Alguien cuya identidad de género corresponde al sexo que se le asignó al nacer. Ejemplo: “Ser una mujer cis, blanca y queer me proporciona unos privilegios que no me he ganado. Se me han dado por ser cis y blanque”. Cultural appropriation - Apropiación cultural: Tomar o usar elementos culturales propios de una cultura minoritaria cuando perteneces a otra cultura (generalmente blanca) dominante. Ejemplo: “Los nombres o logos de algunas ligas que utilizan contenido propio de una cultura minoritaria (el uso de “pinturas de guerra”, “cantos de guerra” y hakas, algunos uniformes, etc.)”. Decolonization - Descolonización: Proceso de deconstruir ideologías y estructuras coloniales. Ejemplo: “Cuando hablo de descolonizar el roller derby, hablo de reconocer que la oportunidad y el acceso al roller derby existen solo para personas privilegiadas blancas estadounidenses y europeas”. Gaslighting - Hacer luz de gas: Una táctica por la que una persona o entidad, con el propósito de ganar más poder, hace a una víctima cuestionarse su realidad. Intersectionality - Interseccionalidad: Teoría que defiende que el solapamiento de varias identidades sociales como la raza, el género, la sexualidad y la clase contribuye al tipo específico de opresión sistémica y discriminación experimentada por un individuo. Ejemplo: “Como mujer, he encontrado un lugar en el roller derby WFTDA, pero también soy trans y negra, y me encuentro con muchísima discriminación en este deporte”. Marginalization - Marginalización: Proceso de empujar a los márgenes de la sociedad a un grupo o grupos en particular de
personas al no permitirles tener una voz, identidad o lugar activos en ella. Ejemplo: “He visto rechazo hacia patinadores con enfermedades mentales - con “rechazo” quiero decir que se les etiqueta de “loques” y por lo tanto se considera que no vale la pena hacer un esfuerzo con elles debido a sus acciones o reacciones”. Microaggressions - Microagresiones: Cualquier acción (a menudo involuntaria) que expresa una actitud prejuiciosa hacia un grupo marginalizado. Ejemplo: “ser llamada picante, caliente, temperamental porque soy Latina”. Racism - Racismo: “Discriminación basada en el color de la piel, la raza, la etnia o los orígenes nacionales…” (Race Relations Act of 1965, UK) Ejemplo: “Constantemente me pitan penalties y me dicen “black 47” a pesar de que ninguna de las equipaciones de mi equipo son de este color. Soy una mujer negra y me pasa todo el tiempo”. Tokenism - Tokenismo: Hacer algo solo para evitar críticas y dar la apariencia de que la gente está recibiendo un trato justo. Usar a una persona como representativa de toda la demografía al reducirla a una característica singular. Pretender alcanzar el cupo de diversidad a través de una sola persona. Ejemplo: Soy la única persona trans en mi liga y me piden a menudo hablar por todas las personas trans. Me ofrecieron como voluntarie para nuestro comité de diversidad sin ninguna discusión real y me piden que defina términos para la gente todo el tiempo. Es agotador. Tone policing - Fiscalización del tono: Una táctica que desestima las ideas comunicadas cuando son percibidas como presentadas de una manera enfadada, frustrada, triste, o de cualquier otra manera cargada de emociones. Ejemplo: “En mi liga, reconocemos que algunas experiencias de discriminación producen respuestas emocionales. Estas respuestas son válidas e intentamos centrarnos en lo que la persona está diciendo en vez de hacer tone policing a la forma en la que las está diciendo”.
(Unconscious) bias - Sesgo (inconsciente): Mostrar parcialidad y/o prejuicio a favor o en contra de alguien/un grupo con actitudes (profundamente subconscientes) relacionadas con la raza, género, apariencia, edad, riqueza, y más. Ejemplo: “Los sesgos inconscientes están presentes en las selecciones y elecciones de líderes; tenemos una carencia de reclutamiento proactivo de gente racializada; y el racismo se deja en ‘la cajita de demasiado para lidiar con ello”. White privilege - Privilegio blanco: Nacer con la piel blanca permite a la gente mantener ciertos privilegios en la vida que no se han ganado y que la gente racializada simplemente no puede permitirse. Ejemplo: “No conseguí llegar al roster del equipo “all-star” y estoy segure de que es porque soy racializade”
Cultura organizativa ¿Cómo abordamos el origen de las infracciones de los códigos de conducta, y ayudamos a estimular el crecimiento cuando nuestra cultura intencional [los códigos y formas de funcionar que un grupo de personas tiene deliberadamente] se incumple? Aquí hay algunos ejemplos de cómo la cultura no intencional [los códigos y formas de funcionar que un grupo de personas tiene sin ser consciente] puede crear entornos no seguros para les participantes. Comprueba con tu liga - ¿qué necesita cambiar en tu liga para crear una mejor cultura? El cambio tiene que comenzar contigo. Considera crear criterios y políticas/protocolos que aborden los siguientes temas: ● Nombres de patinadores, logos y materiales de la liga: o Llama la atención/haz frente a los nombres de les patinadores/ oficiales/voluntaries/participantes que hagan alusiones a violencia y agresiones, que tengan origen en racismo, sexismo, odio a la comunidad LGTBIQ+, y que sean ofensivos en general. Si hay dudas sobre un nombre, probablemente no es apropiado. ● Política/protocolo sobre el uso de pronombres o No asumas los pronombres de la gente.
o Si te equivocas con el género de alguien (misgender), acepta/ asume el error, pide perdón, y sigue adelante. No defiendas tu error. o Siéntete libre de llevar tus pronombres en tu uniforme, especialmente si eres cis, para normalizar la práctica de no asumir los pronombres (pegatina, pin, chapa, etc.) o Sé consciente cuando haya presentaciones de personas y presentaos con pronombres, si es apropiado. o Los pronombres no son una broma, no hagas bromas sobre ellos. ● Política/protocolo sobre racismo y discriminación o Siempre escucha si alguien se dirige a ti para decirte que se siente discriminade. o Esfuérzate para entender cómo está representada la gente racializada en tu organización. o Cómo está excluida/invalidada la gente racializada de/en tu organización? o Evita caer en la fragilidad blanca. No te pongas a la defensiva ante estas cuestiones. Edúcate. ● Reclutamiento con intenciones e impacto o Entiende dónde y cómo tu reclutamiento afecta a tu liga. o Habla con grupos que no estén representados en tu liga ¿qué les haría pensar en unirse? ● Crea vías de acceso al derby ayudando con recursos: o Políticas y “becas” ante las dificultades de acceso o Préstamo y donaciones de equipamiento o Cuidado de niñes o Hora del día / día de la semana / localización de prácticas y eventos ● Desarrollo del liderazgo o ¿Buscan les líderes frecuentemente feedback? ¿Qué problemas están experimentando les miembres? ● ¿Qué puedes hacer estructuralmente en tu liga? o Crea un comité que se centre en la interseccionalidad, la inclusión, la diversidad, etc. o Crea recursos y políticas en contra de bullying, acoso, etc.
La idea de hacer una asociación surge en el verano de 2017, en el que integrantes de diferentes equipos se ponen de acuerdo para su formación al llegar a la conclusión de que el número de equipos en España, la necesidad de organización y unión entre todes, las posibilidades de contar con un link de unión con WFTDA, y las opciones que surgían para velar por los intereses de las ligas, hacía de su formación una necesidad. Tras varios meses preparando los estatutos, informándonos de cómo constituir una asociación legalmente, y tras una votación pública, es en 2018 cuando ARDE se hace oficial. ARDE funciona bajo los auspicios de la WFTDA, fundada y democráticamente elegida por sus ligas o equipos integrantes. Creemos firmemente que el modelo de la autogestión, en el que lxs miembrxs de los equipos toman las decisiones, por y para lxs patinadorxs es la mejor opción para nosotrxs, y proporciona estructuras de decisión estables y basada en la confianza. Nuestro principal objetivo es la promoción del Roller Derby, como deporte autogestionado y con valores horizontales. En cuanto a la organización, la autogestión resulta en algunas ocasiones difícil de compaginar, requiere mucho compromiso, dedicación y tiempo, y puede generar cierta frustración y desmotivación; pero a su vez, resulta satisfactoria y crea un
sentimiento de identidad y realización colectiva a través de los logros que se consiguen como por ejemplo: la creación de una liga nacional, donde finalmente se estableció un ranking entre los equipos; la unión de las ligas con una mejor comunicación entre todas; una conexión entre ARDE y demás asociaciones a nivel internacional; un seguro médico y por supuesto, información, apoyo e identidad. Después de algo más de 2 años como asociación, podemos decir que estamos muy orgulloses de lo conseguido, que tanto la Junta Directiva como sus respectivos comités, trabajan duro por un bien común, con un largo recorrido de mejora, por lo que creemos que todavía quedan muchas cosas buenas por venir. Es increíble la cantidad de equipos y jugadorxs que han surgido en este tiempo, y el enorme potencial de lxs patinadorxs en España. Solo hay que fijarse en el resultado de los campeonatos mundiales pasados, para ver que la evolución ha sido más que satisfactoria. Aprovecho la ocasión para animar a todas las ligas a seguir trabajando en la misma línea y a participar en todos los eventos posibles, solo con la colaboración de todes, haremos historia en este maravilloso deporte que tan enganchados nos tiene. Salud y Roller Derby. Abril 2020
Nota de DerbyZine: Muchas gracias a ARDE por aceptar nuestra invitación a participar en el fanzine.
Roller derby: Creando lazos, proyectos y comunidades de mujeres1 Amazona Pride #15 AC: Machismo
Quiero reivindicar el roller derby como una de las mejores maneras de aprender a crear comunidades autónomas de mujeres, basadas en la sororidad, el respeto y el apoyo mutuo. No quiero decir que siempre suceda esto, ni que todo sea un camino de rosas. Pero sí que, las características tanto del juego como de la situación actual del deporte, al menos en el contexto en el que lo conozco, promocionan todos estos valores. Y sobre todo me gustaría lanzar una reflexión a la comunidad derby sobre que no solo son importantes los resultados que conseguimos en los partidos, sino también cómo hemos conseguido estos resultados y qué ambiente tenemos en nuestro día a día. Algo así como la diferencia que hacen los países cuando se analiza su PIB (Producto Interior Bruto) frente a su FIB (Felicidad Interior Bruta). Hay que lograr un equilibrio de ambos. Así que voy a hablar de dos valores de nuestro deporte que están relacionados entre sí: - Autogestión: Me costó mucho tiempo aprender algo tan obvio como que, si un grupo de personas se juntan, pueden sacar adelante el proyecto que deseen, sin pedir permiso a nadie, sin que nadie les dirija. Cuando iba al instituto no tenía ni idea de lo que era ni un colectivo, ni una asamblea. Por suerte, creo que esto ha cambiado en los últimos años y gente muy joven ya está organizada en colectivos autogestionados. En el Estado español, donde el roller derby está asentándose 1. Hablo de mujeres ya que es mi vivencia sintiendome representada por este género, y también el contexto en el que he vivido el Roller Derby, sin que ello niegue la existencia de otros géneros subversivos a los que no puedo pretender representar. Son sus propias voces las que deben ser escuchadas con respecto a su vivencia en la comunidad Derby.
pero todavía es una disciplina muy reciente, el origen de cada equipo en el que varias mujeres deciden meterse en semejante embrollo, me parece un símbolo muy potente de empoderamiento. Participar en un proyecto con un grupo de personas distintas a ti pero con un objetivo en común, y conseguir sacarlo adelante te permite aprender a tomar las riendas de tu vida, tanto individual como colectivamente. También te permite aprender a seguir organizándote. Estos son aprendizajes especialmente valiosos para las mujeres, siempre educadas en la dependencia hacia los otros. - Redes y cooperación entre mujeres: Vivimos en una sociedad basada en la competición, pero sobre todo es a nosotras a las que se nos enseña a competir buscando la aprobación masculina. Así que, cuando juegas a roller derby, donde el trabajo en equipo, la confianza y el apoyo mutuo son imprescindibles, tanto dentro como fuera de la pista, hay mucho que aprender. Y es que, para que toda la autogestión y empoderamiento colectivo del que hablábamos antes funcione, la lógica individualista, masculina y neoliberal debe ser desterrada. Invertimos mucho tiempo y energía de nuestra vida en nuestros equipos, y la única manera de que esto valga la pena es creando un ambiente de comunidad, apoyo y cuidados. “Cuidados” no quiere decir ‘darse abrazos todo el rato’ o ‘ser todas super amigas’, sino crear unas relaciones sanas y sin violencia. La buena noticia es que no tenemos que inventar la rueda: el feminismo lleva planteando todas estas cuestiones desde sus inicios. Creo que si no hacemos estas reflexiones de manera activa, por inercia, el modelo que seguirá vigente a la hora de organizarnos y relacionarnos será el que existe en nuestra sociedad, y para evitarlo hay que profundizar: ¿Cómo podemos cuidar a nuestra comunidad? Para responder,hay que pensar no solo en las relaciones personales dentro de cada equipo, sino en las relaciones entre los distintos equipos.
He recopilado una serie de ideas que pueden ayudar y creo que estaría genial construir una guía de cuidados colectiva. A nivel interno en cada equipo: • Preocuparse por la salud emocional y física de las compañeras • Ser comprensivas con los errores propios y ajenos apoyándolos en críticas constructivas • Reflexionar sobre si se están dando comportamientos autoritarios • Comprometerse y llevar a cabo las tareas asignadas para que otras no tengan que cargar con responsabilidades ajenas • Visibilizar y valorar todo el trabajo, incluyendo el más tedioso y menos visible • Asegurarse de que todas se sienten escuchadas y tienen un espacio en el que poder expresarse • Evitar comentarios malintencionados e indirectas, y expresar las críticas en los canales establecidos (¡asegurarse de que estos canales son accesibles para todo el mundo!) • Comunicar nuestras situaciones vitales que afectan al equipo y pedir ayuda cuando no se pueden alcanzar los compromisos previamente establecidos • Intentar alcanzar compromisos y definir los objetivos del equipo a través del consenso y la negociación • Facilitar la integración de las nuevas integrantes del equipo, no solo en lo deportivo, sino también en las dificultades que puede suponer la entrada a un grupo cohesionado Personalmente creo que la inclusión y el compromiso de cuidar a todas las personas del equipo no tiene por qué ir reñido con cierta competitividad. Se pueden tomar decisiones competitivas en un momento estratégico y ser un equipo
inclusivo. Por ejemplo, tomar la decisión de alinear más a ciertas jugadoras en cierto partido que se quiere ganar, pero a la vez generar otras situaciones de juego (scrimmages, otros partidos…) que permitan a todas desarrollarse, mejorar y disfrutar jugando. La clave es que detrás de estas decisiones debe haber atención (de las dudas, malestares que se generen…) y consenso. Se escribe muy fácil, la práctica es bastante más compleja. Justamente por esto creo que uno de los cuidados entre equipos debería ser compartir estos saberes y estas experiencias que hemos ido adquiriendo con el tiempo. Prácticamente todos los puntos anteriores se pueden aplicar a nivel de relaciones entre equipos. En general tomar decisiones por consenso pensando en lo común y no solo en los intereses individuales es una guía muy importante. Dejar de creer en el ideal de súper mujer (y súper deportista) que debe rendir por encima de sus situaciones personales, que debe cargar y callar sobre su salud emocional para demostrar su fuerza y su coraje. Como dice Maka Makarrita2 “ser vulnerables nos hace más fuertes: pueden herirnos, podemos perdernos, pero en la necesidad que tenemos unos de otras, está también nuestra potencia”. En resumen, mi propuesta para la comunidad derby es no centrarnos solo en los objetivos deportivos más visibles, sino que nos inspiremos en las propuestas feministas para que nuestro deporte sea diferente más allá del track. Noviembre 2019
2. http://eltopo.org/no-quiero-ser-fuerte-quiero-ser-vulnerable
Roller derby y feminismo rural:
Entrevista con integrantes de La Güestia AC: violencia machista
Un gran problema que tenemos en el estado español y del que deberíamos estar hablando más es la desigualdad que hay entre los entornos urbanos y rurales. Nuestro sistema neoliberal pone el capital por encima de todo, dando prioridad a las ciudades a donde más dinero se destina y en donde más dinero se produce, causando una gran diferencia en la repartición de recursos. Mientras que las zonas rurales están sufriendo el olvido y abandono, teniendo cada vez menos servicios mínimos, iniciativas públicas y oportunidades, las urbes van centralizando todos los recursos, servicios y planes de crecimiento e innovación. Así surge el término de la España vaciada, un término cargado de crítica social, dejando claro que esta despoblación no ha ocurrido por casualidad sino por acciones concretas y sistemáticas. El roller derby, al menos en el estado español, ha sido, por lo general, un deporte muy urbanita; y la expansión y crecimiento de las ligas también refleja este urbacentrismo en el que vivimos actualmente. Los equipos que se encuentran en las ciudades más grandes, donde hay más recursos, posibilidades de crecimiento y flujo de personas, son cada vez más grandes y con más fuerza, mientras que aquellos que surgen en zonas más despobladas tienen grandes problemas para sobrevivir. Según el pensamiento neoliberal, estos contrastes serían consecuencia de la voluntad individual de los equipos sin tener en cuenta que hay unos condicionantes sociales que generan situaciones de desigualdad. Desde las ligas en ciudades más grandes no podemos caer en discursos de
meritocracia sin ser conscientes de los privilegios con los que contamos. Por el contrario, también debemos mirar más allá de la vida en la ciudad para ver todo lo que ocurre en los pueblos y municipios pequeños, algo que hizo el equipo asturiano de La Güestia cuando decidió realizar su actividad en la zona rural de la región. Hemos hablado con algunas componentes del equipo para que nos cuenten cómo empezaron a entrenar en un pueblo. “Entrenamos en Bimenes, un concejo situado en la zona central de Asturias, en la que se sitúa el 80% de la población de la región. Su localización y su gente hacen de este un pueblo muy especial: es un municipio en el que habitaban en 2018 según el INE 1700 personas con mucho espíritu participativo y asociativo, conformando un amplio tejido social. Su ayuntamiento ha promovido y promueve la participación ciudadana y la utilización de los recursos municipales con mucho ahínco. Y gracias a ello llegamos nosotras. Siendo la gran mayoría de nosotras del ámbito urbano y tras una búsqueda incansable de una pista en la que poder entrenar que comenzó en las zonas de Gijón y Oviedo, solicitamos formalmente usar la pista del concejo y, al contrario de lo que nos había pasado en otros sitios, este nos abre las puertas del polideportivo desde el primer momento. Estamos encantadas con la acogida y con el trato y...seguiremos nuestro proyecto por aquí, intentando ofrecer y devolver al pueblo lo mucho que nos ha dado!” El feminismo debe ser interseccional y preocuparse de los problemas que el patriarcado genera en todos los entornos y para todas las personas. Sin embargo, algunes feministas vienen reclamando que el feminismo más hegemónico o mainstream no deja de ser urbanita. En muchos casos olvidamos los problemas de las mujeres en los ámbitos rurales, donde, por ejemplo, la violencia de género se da con otros matices: más aislamiento y falta de independencia para denunciar, e
incluso, dificultad para el cumplimiento de las órdenes de alejamiento. La comunidad queer también sufre problemas específicos como pueden ser el aislamiento, o la falta de referentes en el entorno cercano. El roller derby, como deporte feminista y queer muchas veces es un refugio para personas que no han encontrado un espacio seguro en otros entornos, especialmente para realizar deporte. Debemos buscar que este espacio sea accesible para todas las personas, también para las que viven en el ámbito rural. Las chicas de La Güestia nos cuentan que aunque al principio les costó un poco llevar el derby al entorno rural, por ser un deporte totalmente desconocido, ahora ven mucho más fácil tender puentes entre el roller derby y el feminismo rural. “A raíz de hacernos cada vez más visibles, hacer nuestras asambleas mensuales en el bar de Águeda o en el de Manuela, estar presentes en sus fiestas y demás eventos, presentarnos como un espacio no mixto, de seguridad, donde poder practicar un deporte donde todos los cuerpos son bienvenidos, donde prima el apoyo mutuo... la gente acaba simpatizando con nosotras, hasta el punto de que hemos conseguido que una habitante del pueblo se uniese al equipo. Esperemos que sea la primera de muchas.”
Foto de B-nerea Rebel
Para tender estos puentes es importante quitarnos los prejuicios del entorno rural como un entorno hostil para el feminismo y la lucha LGTBI+. Bajo el urbanocentrismo, la vida en la ciudad es la norma y la vida en los pueblos es lo otro, aquello que se sitúa en los márgenes. Nuestra sociedad tiende a ver lo rural como lo anticuado y poco evolucionado, de ahí, por ejemplo, el estereotipo de “paleto”. Esta homogenización de las personas y la vida en el pueblo es una muestra más de nuestros prejuicios: hay una imagen muy clara de lo que es “ser de pueblo” mientras que hay múltiples formas de “ser de ciudad”. Todas estas imágenes e ideas son herramientas que el sistema utiliza y con las que puede mantener y justificar la desigualdad en la repartición de recursos, el abandono y la marginalización. La Güestia nos advierten de estos prejuicios y nos hablan de su experiencia positiva: “Es bastante habitual pensar desde el ámbito urbano que el mundo rural tiende mucho a la homogeneidad. La población del entorno rural asturiano difiere mucho dependiendo de la geografía y las comunicaciones. Sin embargo, este no es el único aspecto que difiere: la diferencia entre los aspectos productivos de las zonas más relacionadas con el sector primario y aquellas zonas más vinculadas a la industria o a la minería hacen del entorno rural asturiano un entorno peculiar. Mientras que en aquellos concejos más agricultores o ganaderos los valores tienden a ser más tradicionales (como era de esperar), las zonas mineras asturianas han tenido históricamente una marcada perspectiva social. Creemos que nuestra experiencia practicando derby en una zona rural podría diferir mucho de la que pudiésemos haber tenido rodando en zonas asturianas más aisladas. Sin embargo, creemos que todos aquellos proyectos que se involucren y colaboren con la población rural, que la respeten y que traiga aires nuevos y rejuvenecidos (sobre todo rejuvenecidos, teniendo en cuenta que estamos en la región
más envejecida del estado) son bastante bien acogidos en los pueblos.” Teniendo en cuenta el espíritu autogestionado, horizontal y politizado del roller derby, colaborar con las comunidades en las que desarrollamos nuestra actividad deportiva debería ser clave, puesto que al fin y al cabo estamos creando actividad social en ciertos barrios o municipios. ¿Por qué no trabajar con asociaciones cercanas o generar lazos con les vecines? Sin querer romantizar la vida en los pueblos, esto puede resultar más evidente o sencillo en los entornos más rurales donde hay más cercanía entre las personas. Sin embargo, es un trabajo que todas las ligas, tanto en pueblos como en ciudades podríamos hacer. La Güestia nos cuentan cómo surge este esfuerzo de cooperación: “Intentamos hacer el mayor número de eventos posible en nuestro pueblo de acogida, aunque muchas veces eso supone tener menos asistencia de la que podríamos tener en la ciudad. Es un poco nuestra manera de agradecer su hospitalidad. Se trata de mantener vivo el entorno rural, que contra todo pronóstico, a veces te da las oportunidades que no puedes tener en la ciudad, como fue nuestro caso. Esperamos que cada vez venga más gente a nuestros partidos en casa, que sean capaces de disfrutar como lo hacemos nosotras cuando jugamos. Realmente esperamos tener una afición rural que acabe coreando “roller derby todo el rato” a unísono. Ese podría ser uno de nuestros objetivos. Hasta ahora la valoración es positiva, aunque somos conscientes de que aún queda mucho por hacer.” ¡Muchas gracias a las compañeras de La Güestia por habernos contado su experiencia! Noviembre 2019 y abril 2020
Crucigrama Horizonales: 1. Intenta crear un espacio libre de discriminaciones. 2. Contribuye al empoderamiento individual y colectivo, ayudando a la reapropiación de los cuerpos y el espacio público. Verticales: 1. Es un espacio más seguro para personas que pueden no se sentirse seguras en otros espacios, especialmente en el deporte. 2. Pone los cuidados en el centro, haciendo que la competición no sea contraria a la cooperación, empatía y la creación de lazos entre compañeres y adversaries. 3. Es una comunidad cuya organización se basa en la horizontalidad y la autogestión. 4. No solo es un deporte, también es activismo político.
La respuesta común a todos los enunciados es: ROLLER DERBY. Tras las reflexiones que se han planteado en este fanzine tenemos que ser conscientes de que estas afirmaciones no son completamente ciertas. Sin embargo, es así como nos gustaría, desde Derbyzine, que fuera el roller derby. Y, por tanto, creemos que hay que trabajar en esta dirección.
Colaboraciones
Editorial: ana (Rompebragas) y Zaretú - IG /FB: @derbyzine Rebecx - IG:@rebecxbalas Queer Skate Alliance - IG/FB: @queerskatealliance / Web: https://linktr.ee/queerskatealliance Bel IG: @youhaveruinedtheruins ruining.it.for.everybody@gmail.com
/
Mail:
Sara Mier Ruíz - IG: @saramierruiz Ana Hurtado Collado - IG: @encuerpoyAlmie / Mail: anahurtadocollado@gmail.com Iron Ass - IG: @torrealbatro BIPOCWhoSkate - IG/FB: @bipocwhoskate / Web: https:// linktr.ee/bipocwhoskate Team Indigenous - IG/FB: @ teamindigenousrising / Web: https://indigenousrollerderby.bigcartel.com/ Póster central Kinki - IG: @half__truths Team Black Diaspora @blackdiasporaderby
Roller
DerbyZine: ana (Rompebragas) y @derbyzine + WFTDA - IG/FB: https://wftda.com/ ARDE IG/FB: http://arderollerderby.es/
Derby
-
IG/FB:
Zaretú - IG/FB: @wftda / Web:
@arde_rollerderby
/
Web:
Amazona Pride #15 Integrantes de La Güestia Roller Derby - IG/FB: @ laguestiarollerderby ana (Rompebragas) y Zaretú - IG/FB: @derbyzine
Comparte, difunde y reflexiona este fanzine.
IG/FB: @derbyzine fanzinerollerderby@gmail.com